Вы находитесь на странице: 1из 10

PLANIFICAR UN ACTO ESCOLAR

Los actos escolares suelen ser muy duras y requieren de una buena planificación. Por lo general están
siendo concebidos como proyectos, esto motiva a los maestros y estudiantes a dedicarse a ellos. En este
artículo veremos algunas maneras en las que se puede lograr la planificación de un acto escolar.
¿Cómo planificar un acto escolar?
Hay muchas maneras de lograr planificar un acto escolar, lo más importante es tomar notas o hacer un
diario con las actividades que se van a realizar. Estos actos forman parte de las actividades del colegio por
ello se programa unos días en el calendario para realizar dicho acto. En esta ocasión mostraremos como se
puede llevar a cabo.
Se empieza con una parte fundamental como lo es el diseño, sobre esta base se va a realizar todo el
proyecto. En este diseña se forma la ética y la formación cívica de los que lo conforman. Esto propone que
los docentes muestran un buen resultado y que los alumnos y padres logren reconocer el verdadero
aprendizaje de tal acto.
Integrar. Estos es fundamental para un buen acto escolar, no es solo un acto es un proyecto en el que se
busca que tanto maestros como alumnos puedan integrarse y compartir opiniones para lograr el proceso
de educación desde la misma planificación, recordar que este acto es un asunto de todos ayudará a que
puedas anotar todas las personas que deban participar en él de forma activa.
Fomentar el acto como un proyecto. Esto es ideal para una buena planificación de un acto pues le da más
peso al asunto y no solo será un acto de diversión o entretenimiento y ya. Será algo en el que todos deben
trabajar y promueve las actividades organizativas como el análisis, la flexibilidad, la reflexión, recopilación
de datos y creatividad. Además permitirá que se vinculen las necesidades de los alumnos y sus intereses
dentro del proyecto y que resulte agradable para todos.
Los profesores deberán ves como el contenido toma cuerpo al incluir las opiniones de los estudiantes,
claro si la edad lo permite, y el colocar el acto en áreas de educación diferente y proyectos exitosos de
parte de los maestros.
En muchos casos será necesario hacer reuniones para poder examinar las posibilidades de un acto escolar
de cierto tema, una vez se logre definir concretamente el tema o el diseño del acto se procede a realizar la
inclusión y la flexibilidad en las áreas o los temas a tratar en tal acto.
Cosas que no se deben pasar por alto al hacer un acto escolar
Para seguir en la organización de este acto escolar como proyecto se debe hacer lo siguiente:
 Seleccionar el proyecto.
 División de las tareas y previsión de los medios para que sea ejecutado.
 Recolectar todos los datos y la información necesaria para ponerla en práctica.
 Ejecutar el proyecto
 Evaluar el trabajo realizado.
Sin embargo todo este proceso no es fácil, por ello si va encarar un proyecto de un acto escolar deberá
tener las capacidades y los conocimientos adecuados para el mismo. Por ello el maestro deberá:
 Determinar el contenido base, por ejemplo una efeméride.
 Buscar y analizar los contenidos necesarios que engloban la información del acto como los trabajos
hechos por los alumnos durante el mes.
 Definir el producto final, es decir, las enseñanzas, los valores, datos históricos etc.
 Escoger las actividades que involucran el contenido en las diferentes áreas. En este caso es
importante que se creen conexiones entre contenidos y que no resulten muy forzadas. Que l mayor parte
de los alumno o todos resulten ser participantes de los contenidos y para ello es preciso utilizar métodos
como actos, teatro, texto o canciones relacionadas con la base del acto.
 Escoger algunas sugerencias de parte de los alumnos para integrarlas como actividades dentro del
acto.
 Utilizar una guía para ordenar las actividades de manera detallada y así llevar un control. Si es
posible crear detalle para que los alumnos estén al tanto de las actividades y la secuencia que se debe
seguir.
 Mantener una mente positiva y abierta para a las propuestas flexibles pues estas inducen a un
aprendizaje durante el proyecto y el acto escolar.
 Crear las ideas claras sobre el tema, por ejemplo delegar funciones como la decoración a un grupo.
 Hacer los ensayos de los actos muy flexibles pues los alumnos pudieran agotarse y más si son de
corta edad.
 Quitar las ideas negativas pues no ayuda a generar el ambiente de cooperativista.
Si bien es cierto para los maestros les resulta un reto realizar un acto escolar y es que los pensamientos o
comentarios negativos siempre están al alcance como por ejemplo: “preparar el acto es mucho trabajo y
una pérdida de tiempo” o “el maestro solo prepara el acto y el alumno lo realiza”.
Estas ideas suelen aparecer pero es necesario contrarrestarlas pues no ayudarán y al fin y al cabo el acto
debe hacerse. Si el maestro se esfuerza por hacer una buena planificación del acto todo le saldrá a pedir de
boca. Veamos un ejemplo de una planificación de un acto de una efeméride.
Ejemplo de una planificación de un acto escolar
Paso 1: elección del tema, el 25 de mayo es una efeméride ideal. (Esta efeméride es celebrada en
Argentina como punto de referencia)
Paso 2: día y hora a realizarse el acto. El lugar y los elementos a utilizar como videos, canciones o textos.
Paso 3: involucrar a los alumnos y los docentes. Delegar funciones como la decoración y la limpieza del
lugar.
Paso 4: pulir los detalles como la ropa, los trajes y los elementos de los escenarios. Los quienes que se van
a dar. Y canalizar los ensayos.
Paso 5: se repartirán cierta comida o golosinas. Bebidas y jugos. Las sillas y la decoración.
Estos son los 5 pasos previos al acto y que se conforman en una buena planificación, ahora por parte del
maestro a cargo del inicio del acto debe preparar unas palabras para empezar el acto y como referencia se
tiene el 25 de mayo que es una efeméride, es preciso investigar todo lo relacionado a ello. Una palabras
que pudieran ser correctas para la iniciación del acto es: “bienvenidos, hoy estaremos celebrando y
recordando el 25 de mayo día en el que el país Argentino inició su camino” de aquí en adelante se puede
dar una breve descripción de las funciones a ver en este acto las cuales pueden ser:
Acto número 1: un grupo de estudiantes que hablan sobre los inicios del 25 de mayo y junto a una
imágenes explican el por qué es una fecha importante.
Acto número 2: una obra del día en que se dio la evolución del Cabildo del 25 de mayo.
Acto número 3: una canción que representa este día y lo que sucedió.
Acto número 4: exposición de los trabajos realizados por varios de los alumnos de acuerdo a este día.
Acto número 5: presentación de los personajes principales y los protagonistas del 25 de mayo como
Saavedra, Belgrano, Moreno entre otros y explicar los pensamiento y los objetivos que buscaban ellos.
Acto número 6: una presentación en video de lo que significa el concepto de la “libertad” y lo que la
engloba.
Y por último está el acto número 7 el cual finaliza con unas conclusiones del tema y la importancia de ella
en la vida de hoy.
Este es un buen modelo a seguir para cualquier fecha patria o efeméride que desea hacer una escuela
como acto. Seguir una planificación ayudará a que todo obtenga buenas resultados.
El discurso
Si tomamos como partida la definición de la palabra discurso, podremos entrever una primera
aproximación a sus características.
1.Serie de palabras y frases, convenientemente enlazadas, que sirven para expresar el pensamiento, para
manifestar lo que se piensa o siente.
2.razonamiento de alguna extensión, dirigido por una persona a otra u otras, generalmente con el fin de
enseñar o persuadir.
3.Desarrollo del pensamiento que se efectúa mediante operaciones parciales sucesivamente encadenadas
de una proposición a otra según un orden lógico. Como forma de razonamiento, el pensamiento discursivo
se opone al intuitivo..., postulando un discurso no dirigido, libre de influencias, que permita la
autorreflexión.
Cuando nos sentamos a escribir un discurso para un acto escolar, tendremos presentes todas estas
características.
Dividiremos la elaboración del discurso en tres momentos:
1º Momento: antes de redactar
¿Qué queremos decir?
¿A quién lo dirigiremos? No es lo mismo dirigirnos a nenes de Nivel Inicial, que a chicos de primaria o
adolescentes de nivel Medio. El vocabulario empleado, la complejidad de las estructuras sintácticas, la
capacidad de reflexión y el pensamiento que trasunten nuestras palabras será diferente de acuerdo al
auditorio con el que se cuente.
¿Cómo lo haremos? Cualquiera sea el nivel al que nos dirijamos, lo fundamental será que sea
comprensible. La comprensión va estrechamente unida a la claridad. Tenemos que respetar las normas y
utilizar correctamente todos los elementos del lenguaje para que, quienes nos escuchen, sepan
entendernos con facilidad.
Empleemos términos sencillos; las palabras grandilocuentes no conducen a una clara expresión en un
contexto escolar, donde el público infantil y adolescente necesita ser cautivado con otros recursos
comunicativos.
Utilicemos signos de puntuación para que, cuando leamos nuestro discurso, realicemos las pausas
determinadas por esos signos y nuestra voz experimente cambios de tono (al exclamar, preguntar, etc.) de
acuerdo a los adecuados signos de puntuación que vayamos encontrando.
¿Dónde? A pesar de que cualquier acto escolar conlleva a un contexto que de por sí es formal, no será lo
mismo si pronunciamos nuestro discurso en el salón de actos ante una concurrencia multitudinaria de
autoridades, docentes, padres y alumnos de varios niveles que si lo hacemos en el patio de la escuela ante
nuestros compañeros y alumnos de todos los días.
¿Cuándo? Algunas efemérides de por sí, de acuerdo a la Forma que esté estipulada, merecen un
tratamiento más serio, profundo, crítico o uno más informal y coloquial. No es lo mismo pronunciar unas
palabras por el día del maestro o del profesor que recordar a un prócer como Manuel Belgrano o José de
San Martín; o referirse a un hecho tan doloroso como el que recordamos en el Día de la Memoria.
¿Para qué?
Tenemos que tener en claro nuestro objetivo:
a.- si queremos realizar un simple relato acerca de un suceso histórico o una síntesis biográfica sobre algún
prócer. De ser así, redactaremos un texto expositivo donde enunciemos de modo ordenado los hechos que
recordaremos ante nuestro auditorio.
b.- Si queremos tomar una posición determinada sobre alguna persona o algún hecho histórico
controvertido, para lo cual tendremos que persuadir a nuestro auditorio sobre nuestro pensamiento,
llevándolos con nuestros argumentos, a una adecuada reflexión. De ser así, redactaremos un texto
argumentativo, donde enunciaremos una hipótesis e intentaremos, mediante variados argumentos,
demostrarla claramente.
En ambos casos será importante tener en cuenta que nuestras palabras instituirán modos de entender, no
sólo 'quiénes somos' sino también el 'de dónde venimos', abriendo la posibilidad de múltiples
resignificaciones de la historia en relación a los procesos y problemáticas actuales.
Por ejemplo, el "12 de octubre" es una fecha clave, en la que distintos sentidos se cargan al acontecimiento
histórico que recuerda la llegada de Colón a América. Mientras en un acto "Colón" y los "indios" aparecen
intercambiando 'regalos' amistosamente, en otro, aparecen guerreando; así, las distintas lecturas del
acontecimiento histórico van desde entenderlo como un 'encuentro de culturas' hasta un 'choque de
culturas'.
Esto impondrá los límites de la propia identidad en lugares diferentes y propondrá también modos
distintos de caracterizar al 'otro'.
Será importante entonces reflexionar acerca del Para qué de nuestro discurso y no presentar una
yuxtaposición de visiones que susciten un conflicto en el auditorio, generando versiones contradictorios de
nuestra historia.
El discurso tiene que relacionarse con el resto del acto, seguir el mismo lineamiento, es una parte de un
todo donde no sólo el pasado se está poniendo en juego en esta puesta en escena sino también (y sobre
todo) el presente.'''
Por esto es importante que nuestras palabras evoquen el suceso o la figura histórica pero desde nuestro
presente.''' Es la única manera de hacer vigente y significativa cada efeméride.
2º Momento: Redacción del discurso
Nos sentamos a escribir el discurso. Tendremos que tener en cuenta:
1.- a quién lo dirigiremos.
Ejemplos: Sr./Sra. Director/ra, Rector/ra, Sr./ra. Vicedirector...., Docentes, Padres, Alumnos o Autoridades,
Docentes, Padres, Alumnos. También nos podemos dirigir de un modo más cercano y genérico, con
palabras como Querida Comunidad Educativa
2.- en qué persona redactamos el discurso:
Puede ser en primera persona del plural: Hoy 10 de junio conmemoramos el Día de la Afirmación de los
Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas...
Podemos utilizar, aunque es menos frecuente, la primera persona del singular: Cuando me pidieron que
escribiera unas breves palabras alusivas a esta fecha, supe desde el principio que no iba a resultar una
tarea sencilla...
3.-cómo lo redactamos:
a.- Selecciona qué tipo de texto redactarás, en base a tu objetivo, podrá ser un texto expositivo o un texto
argumentativo
Recuerda las características de cada uno
Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de
transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en:
Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo
central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus
dominios.
En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la
demostración.
Las características principales de los textos expositivos son:
 predominan las oraciones enunciativas
 se utiliza la tercera persona
 los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
 el registro es formal
 se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
 no se utilizan expresiones subjetivas
Funciones de un texto expositivo:
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones,
títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos
fundamentales de los que no lo son.
¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos
distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema - solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda
posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores
indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.
Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
Para estructura problema/solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc.. Pero, a pesar de, sin
embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
Ejemplo de discurso expositivo
Discurso para el 9 de Julio
Con el 25 de Mayo de 1810 comenzó en Buenos Aires un proceso revolucionario que perduró 10 años. Al
principio, los políticos criollos no tenían muy claro el camino a seguir. Algunos proponían un cambio
moderado mientras otros propiciaban una ruptura tajante con España. Los primeros gobiernos criollos
instalados en Buenos Aires no fueron aceptados en varias zonas del antiguo Virreinato. Se sucedieron
juntas, triunviratos, asambleas y directorios, en los cuales, cobraron protagonismo liberales y
conservadores, representados por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Los liberales estaban a favor de la
independencia, de las ideas de libertad e igualdad. Los conservadores proponían formar una junta grande
con los representantes de los cabildos del interior y esperar los resultados de los acontecimientos en
España, donde el rey Fernando VII, continuaba en prisión. Fueron más de diez años de guerras largas y
costosas durante las cuales Manuel Belgrano y San Martín lucharon denodadamente por consolidar la
revolución desatada en Mayo de 1810. En 1815 Fernando VII recuperó su libertad y envió tropas a sus
antiguas colonias americanas para aplastar las rebeliones, pero a pesar de ello a la región del Río de la
Plata no pudo reconquistarla. A principios de 1816, llegaron a Tucumán la mayoría de los representantes
de las provincias para formar parte de un Congreso General Constituyente con el propósito de dictar una
Constitución. El país atravesaba un momento crítico y difícil y el sueño de la emancipación se veía
amenazado. En la sesión del 9 de Julio, bajo la presidencia de Francisco Laprida, el secretario Juan José
Paso leyó a los congresales la siguiente propuesta para votar: ¿Queréis que las provincias de la unión sean
una nación libre e independiente de los reyes de España?... Y antes que pudiera terminar, todos los
congresales y el público asistente reunidos en la histórica casa de Tucumán, aclamando a viva y con ardor
de justicia, declararon la independencia. Y hoy, a más de 185 años de este hito en nuestra histórica
Argentina, nos unimos a esas voces fervorosas, con el compromiso de construir, día a día, esta
independencia que supieron conseguir y que, como ciudadanos y transmisores de valores, debemos
defender.
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. Características:
 el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus
interlocutores respecto de ese tema
 el emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
 se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
 organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una
conclusión
Estructura con un esquema básico:
1.- hecho (hipótesis);
2.- demostración (secuencia argumentativa1; secuencia argumentativa2; secuencia argumentativa 3, etc.);
3.- conclusión
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación, proposición o tesis), es la aseveración que va a
aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están
formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida,
hesitación, etc.
Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores
característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores
Es cierto que...pero no.En cuanto a que...
Función: Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación)
Es decir, como, por ejemplo... Su función será ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos
particulares (ejemplificación)
Del mismo modo que..., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplia una idea para facilitar la
comprensión (explicación)
Si bien..., por otra parte...., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto
del autor (concesión)
Es cierto que... pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación)
En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento
(desmentida)
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la
hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión: concluyendo, para finalizar, finalmente, resumiendo, etc.
b.- -Ordena el relato de forma lineal (introducción, desarrollo, conclusión; ideas principales, ideas
secundarias) o alterando ese orden si con ello quieres conseguir algún efecto en el lector (utiliza el flash-
back o las elipsis). No lo escribas desordenadamente sin un motivo.
c.- Tiempo verbal que predominará en el discurso (presente, pasado, futuro). Emplea el tiempo adecuado
presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, futuro-.
La finalidad del empleo del Presente es acercar lo que se dice lo máximo posible al auditorio,
proporcionando así un mayor relieve a lo dicho. Usualmente, uno de los usos del Presente es el llamado
Presente histórico para hechos en el pasado muy relevantes y que continúan teniendo sus efectos en la
actualidad. Ejemplo: San Martín cruza los Andes y libera a América.
El Pretérito Imperfecto nos hace creer que, aunque la acción que se relata ya ha terminado, ésta se
prolonga durante un tiempo indeterminado. Es un tiempo verbal que transmite vaguedad; no sabemos con
precisión cuando comienza ni cuando finaliza la acción.. Al Presente del Indicativo le ocurre algo similar;
son tiempos verbales que cubren una franja temporal que no está claramente definida..
El Pretérito Perfecto Simple es un tiempo verbal mucho más preciso. La acción que expresamos con este
tiempo verbal es mucho más rápida. Sucede en el pasado, en un momento concreto y comienza y finaliza
en ese instante. No expresa idea de duración ni de prolongación en el tiempo. Lo empleamos para narrar
una serie de acciones que suceden en un momento puntual y preciso del pasado.
Si uno quiere referirse a algo que sucedió en el pasado, lo normal es que lo relate de un modo lineal, es
decir, ordenando los hechos según sucedieron, uno detrás de otro. Pero hay veces que alternamos el uso
del presente, pasado y futuro en nuestros discursos.
Uno puede estar refiriéndose a algo en presente y recordar en un momento dado algún hecho del pasado.
A estos saltos hacia atrás en el tiempo se los denomina flash-back, porque son como escenas del pasado
que se intercalan en el presente. Estas idas y venidas en el tiempo pueden producirse también del pasado
o presente hacia el futuro.
El orador o narrador, adelanta hechos que sucederán en momentos posteriores.
Otro aspecto a tener en cuenta con respecto al tiempo de lo que uno relata son los saltos hacia delante en
el tiempo o elipsis. Siempre cuando uno relata algo debe tener en cuenta que hay cosas imprescindibles y
necesarias y otras intrascendentes e innecesarias. El orador o narrador elimina entonces aquellas
secuencias temporales que no son necesarias para lo que se propone mediante fórmulas como: ...y
pasaron muchos años, ... diez años después ..., etc. Es un recurso muy utilizado.
d.- Intercalación de diálogos: si vas a introducirlos, recuerda cómo hacerlo.
e.- Procura evitar elementos innecesarios que den pesadez al relato o discurso. Si consigues además, crear
expectación (mantener la atención), mejor. Esto se puede lograr con recursos muy sencillos, como el
empleo de preguntas retóricos. Ejemplo ¿Y qué opinan que habrá sucedido después? ó ¿Cómo tendría que
haber reaccionado el pueblo argentino?, etc.
'''f.-Estructura del discurso''':
Debemos dividir el contenido de nuestro discurso en diversas partes o párrafos, cada una de las cuales
expresará una idea o aspecto diferente de un mismo asunto. Inicia cada párrafo con la idea fundamental
para luego desarrollarla. Utiliza el punto y aparte siempre que cambies de asunto o trates un aspecto
diferente de un mismo tema.
De la misma forma que el párrafo posee una estructura interna, cualquier escrito, a su vez, suele tener tres
partes como mínimo; la introducción, el desarrollo y la conclusión, sobre el tema de que se está tratando.
En la conclusión puede realizarse: ·una reflexión personal con la cual se invite al público que escuchará el
discurso a continuar el ejemplo de determinado prócer: ...Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia
de estos grandes patriotas...
·invitar a los presentes a un cambio de actitud o a no olvidar reafirmar nuestros derechos sobre los
territorios que nos corresponden.
Por ejemplo, en el acto del 10 de junio, en el cual se conmemora el Día de la Afirmación de los derechos
argentinos sobre las Islas Malvinas, podemos concluir con alguna frase como la siguiente:
Todas estas referencias deben servir para reafirmar cada día más nuestros derechos sobre esas tierras
australes, no olvidando el trabajo honesto y la actitud valiente frente a la fuerza y a la injusticia y esperar
con fe en la justicia el día en que nuestro pabellón sea el único que flamee en ellas.
'''3º Momento:
Corrección del discurso'''
Es importante releer el texto varias veces, para detectar posibles errores. Podemos citar algunos de los
más comunes: reiteración de términos, omisión de signos de puntuación, tiempos verbales mal empleados,
ideas que se reiteran sin necesidad, etc.
Ejemplos de discursos
Discurso para el 25 de mayo (Nivel Medio)
''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su
idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: Valor y Decisión. Valor para llevar a cabo una
empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las
situaciones extremas. Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810, cuando llegaron
a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido
encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste. Criollos y españoles se unieron entonces
para formar un gobierno de emergencia frente al francés usurpador. Pero los criollos ya tenían en sus
corazones el germen del espíritu independiente y democrático que alcanzaría su punto culminante en el
Cabildo abierto del 22 de mayo. Es a partir de ese momento que el país se plantea dejar de ser colonia para
formar una verdadera Nación bajo la guía de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las
condiciones militares de Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan José Paso; la
valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la consagración total de Alberti, la
vocación republicana de Azcuénaga y la generosidad de Matheu y Larrea. Sin embargo, no debemos caer
en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan
pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura,
ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor. Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea
instituye el 25 de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en esos
ideales de 1810 nuestros nuevos ideales de 2005.Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos
corresponde en la historia actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra,
la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad
de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea. Es nuestro deber,
entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas''.
Discurso para el 9 de julio (Nivel Primario)"
Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara nuestra historia como
país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita; esto será posible si podemos
impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que una casa,
muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra
independencia. El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el
inicio de un camino que estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia, de la
mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país más justo, sincero y solidario, y
más fuerte en sus ideales, conservando sus tradiciones y costumbres. Sólo así seremos una Nación libre e
independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que tener el mismo valor y el
mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia".
Guía para preparar un acto escolar - 2014
1. ¿CÓMO PREPARAR UN ACTO DEL 25 DE MAYO?
Inicio: En la escuela en que hemos sido designados para preparar el acto, averiguar...
Día y hora del acto.
Si la escuela tiene 2 turnos, ¿quién se encarga del otro acto?
Lugar en que se realizará.
¿Hay equipo de audio, funciona?
¿Hay proyector de imágenes y videos, funciona?
Abanderados: Hablar con la vicedirectora y preceptores. Avisarles para que no falten.
¿El área de artística presentará alguna canción o trabajo alegórico?
2. PULIENDO DETALLES
¿Se repartirán escarapelas, quién las confeccionará? Pueden ser los alumnos de un curso (se compra el
rollo de cinta azul y blanca y se va recortando para que, con un alfiler, quede en forma de V).
¿Se repartirán pastelitos, podría haber una chocolatada?
¿Se invitará a los padres a través del cuaderno de comunicados, quién se encarga?
3. PULIENDO DETALLES
¿Quién hará las glosas? Ir haciendo un borrador.
¿Quién se encarga de las "palabras alusivas"? ¿Quiénes serán los "maestros de ceremonia"?
4. HOJA BÁSICA PARA EL “MAESTRO DE CEREMONIA”
ACTO DEL 25 DE MAYO
El 25 de mayo de 1810, nuestro país inició un nuevo camino. Celebremos hoy la decisión de gobernarnos
por nosotros mismos al reemplazar al virrey Cisneros por una Junta de Vecinos del pueblo. Desde ese
glorioso día, nuestro país ha tenido sus propios gobernantes, ha seguido su propio camino y del mismo
estamos aprendiendo para mejorar nuestra patria día a día. Seis años después, declarábamos nuestra
independencia.
1.- Recibimos a la Bandera de Ceremonias.
2.- El 25 de mayo quedará por siempre en la memoria de los pueblos que buscan su libertad. Férreo
ejemplo de iniciativa, lucha y tesón en la defensa de un ideal basado en la soberanía popular. Faltando sólo
un año para el bicentenario, hoy nuestro pueblo, bajo la enseña patria, festeja la elección por ser libres
entonando el Himno Nacional Argentino.
3.- Palabras alusivas a cargo de la profesora (o alumnos).
4.- Los alumnos Marcos y Anabel bailarán el "Cielito del 25".
5.- Tal otra.
6.- Palabras finales de la Señor/a Director/a.
7.- Retiro de la bandera de ceremonias.
5. PROPUESTA N° 1: Investigar sobre formas de vida y de trabajo en 1810. Un grupo de alumnos hará la
presentación contando, o actuando o mostrando con imágenes.
6. PROPUESTA N° 2: Mostrar con imágenes, la evolución edilicia que tuvo el Cabildo.
7. PROPUESTA N° 3: Realizar una breve semblanza de algunos de los personajes de la Primera Junta
(Saavedra, Belgrano, Moreno...). Quiénes eran, qué pensaban.
8. PROPUESTA N° 4: Durante las horas de clase, los alumnos debatirán sobre el significado del concepto
"libertad" (qué significa para cada uno en lo individual, qué significado tiene en una sociedad). Cada curso
consensuará un texto o afiche a ser leído- mostrado en el acto por un alumno designado por sus
compañeros. En el acto, el maestro de ceremonias va llamando a cada representante de los diversos cursos
para que lea- muestre las conclusiones a las que arribaron.
9. PROPUESTA N° 5: Preparar una presentación en PowerPoint con imágenes que se irán pasando mientras
alumnos leen una explicación de cada pantalla. Se explicará qué pasó el 25 de mayo de 1810. Cuidado:
Cada diapositiva deberá tener un número que sea visible para los relatores; éstos tendrán en sus hojas los
textos con la numeración de cada pantalla y qué texto debe leerse para no equivocarse. No poner música
cantada de fondo porque no se entenderá.
10. PROPUESTA N° 6 Realizar una obra de teatro representando lo sucedido el 25 de mayo de 1810 en
Buenos Aires. Una conocida es "Es Cara y Pela".
11. Vayan buscando material para tener clasificado. Organícenlo por fecha (por ejemplo, carpetas con
diversas fechas como "25 de mayo", "20 de junio", "9 de julio", etc.). Deben tener... Varias versiones del
Himno Nacional Argentino en mp3 y video. Mi bandera. Aurora. Himno a Sarmiento, malambos, minués,
cielitos, chacareras, zambas, etc.
Glosas para el acto del día del maestro
1. GLOSAS PARA EL ACTO DEL DÍA DEL MAESTRO
Introducción: 1 - El 11 de septiembre es el día de la desaparición física de Sarmiento, celebramos el día del
maestro, rindiendo homenaje a un hombre que se caracterizó por la acción de su pensamiento puesto al
servicio de la educación del pueblo, en todo estaba su espíritu de maestro que pensaba en los niños como
la fuerza indiscutible de la Patria misma. Su obra no deja de asombrar y de generar debate. Muchas de sus
biografías lo presentan como un autodidacta que luchó de forma inclaudicable, desde la gestión pública,
contra el analfabetismo y en pos del progreso de la Nación. Es nuestro deber como docentes y educandos
recordarlo hoy.
2 - “Un día decidiste que era lo que querías ser. Quisiste ser una persona que diera amor a los niños que
pasaban por tu vida; siendo consciente que no eran tus hijos y que seguramente con el tiempo, al crecer se
olvidarían de ti. Una persona que ayudaría a un montón de ojitos ansiosos a descubrir el arco iris. Una
persona que sería como un albañil, que derrumbaría muros y construiría a diario puentes para poder
cruzar a otras orillas y poder volver. Una persona que trabajaría en un espacio donde la imaginación no
tiene límites. Por ello vamos a comenzar este acto homenajeando, felicitando a todas aquellas personas
que eligieron esta noble profesión de ser maestro.
Bandera de Ceremonias: Ella es símbolo constante de nuestra identidad de argentinos y en sus colores se
resguarda la historia de nuestra nacionalidad. La trayectoria de nuestros antecesores, el honor y la gloria
que fuera el basamento de la virtud de nuestro pueblo y el espíritu de justicia del sentir republicano.
Elevemos nuestros corazones para saludarla, se hace presente la bandera de ceremonias.
Himno: Sus estrofas nos hablan del pueblo argentino, un pueblo que, según las palabras de Domingo
Faustino Sarmiento, debe ser educado, porque de eso depende que las personas seamos libres. Entonemos
con orgullo las estrofas de nuestro Himno Nacional, recordando que un pueblo es libre cuando defiende la
Educación.
Misionerita: Como no cantarte a ti tierra bendita, suelo de tierra colorada que me vio nacer y crecer. A
continuación entonaremos la canción misionerita.
Minuto de Silencio: Allí donde alborea un delantal blanco, donde habla un libro, donde el progreso confina
la barbarie, está la presencia del “profeta de la pampa”. Allí, desde esa simbólica morada de la cúspide
donde reina la voluntad creadora, hallamos su espíritu velando por la grandeza de la patria que forjara.
Hagamos un minuto de silencio para elevar nuestros pensamientos a la memoria de don Domingo Faustino
Sarmiento y de muchos maestros argentinos que hicieron patria educando al pueblo con responsabilidad,
honestidad y amor.
Himno a Sarmiento: Invitamos a entonar con el orgullo de ser docentes, estudiante y padres el himno al
primer educador argentino: Domingo Faustino Sarmiento.
Discurso: En un mundo un poco triste, necesitado de bondad un rayo de luz subsiste mientras no
depongamos la esperanza de mejorar los destinos de la humanidad. La Señorita Practicante Gabriela
Cavala pronunciará su mensaje alusivo a la fecha.
Poesía: Enseñar: Es no poner en manos de nuestros alumnos todos resuelto, sino que es preferible
mostrarles el camino y acompañarlos en su caminar. Es pensar que amar es enseñar y enseñar es abrir un
inmenso horizonte para que lo puedan recorrer siendo útiles a sí mismo y a los demás. La alumna Aldana
Antúnez de 3ro “B” recitará la poesía: MI SEÑORITA.
Maestra, maestro: enseñaras a volar pero no volaran tu vuelo, enseñaras a soñar pero no soñaran tu
sueño. Pero si quedaran marcado el camino marcado. A continuación alumnas del 6to “B” nos leerán una
poesía dedicado a los maestros.
Faustino Sarmiento y en su nombre a todos aquellos que elegimos sus pasos y asumimos el compromiso de
enseñar. No bajemos los brazos y luchemos por una educación mejor, ya que ser educador implica ser
protagonista en el milagro de ayudar a crecer. La alumna Fiorela Giménez de 3ro “B” nos leerá un mensaje
referido a la fecha.
Cada docente de nuestro planeta es una persona valerosa y aguerrida, ellos hacen la patria más completa,
ellos son luz y amor para la vida. Ser maestro es misión de gente noble, es ser un portador de la alegría,
sembrador de valores en los hombres, buscador de la paz todos los días. Seguidamente escucharemos una
poesía por alumnos del……………………………
Despedida de la bandera: Comprometiéndonos a cumplir con honor y responsabilidad los deberes que
nuestra tradición de nación soberana nos impone y seguros de que si los docentes actuales seguimos los
pasos de Sarmiento, la Educación está asegurada y la Patria será defendida. Despedimos nuestra bandera
de ceremonias con respeto y en silencio.
Canción: Porque sos el que guía mi camino ya que con tu ingenio iluminaste la razón en la noche de
ignorancia y por ver grande a tu país tú luchaste. Alumnos del 4º “B” nos deleitaran con la canción
“”AGRADEZCO TU CORAZÓN MAESTRO”
Mientras haya un docente, los niños y la escuela serán una promesa válida de un futuro mejor. En este día
queremos renovar en cada uno de nosotros ese compromiso de enseñar y formar. A continuación el Sr.
…………………………………….homenajeará a los docente en su día con una canción.
Ser maestro es un acto de fe, fe en la posibilidad de cambiar el mundo educando, fe en el individuo, fe en
la supremacía de la riqueza intelectual. Ser maestro es un acto de amor, porque la entrega de uno mismo
está implícita en la tarea, porque se da a manos llenas sin esperar retribución. A continuación
escucharemos……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
“…se que tienes el corazón de tiza y pizarrón Guardapolvos blancos y en ternura y encantos me educaste
con amor A continuación en homenajes a todos los docentes los alumnos de toda la institución le quieren
dedicarle la siguiente canción “corazón de tiza”.
Final: Hoy, la escuela ha cobrado una importancia inusual, en la solución de problemas socioeconómicos y
hemos tenido que resignar muchas veces, la misión para la cual fuimos convocados. Más que nunca
debemos alzar firmes y seguros, las banderas de la ética, la responsabilidad, la verdad, la honestidad, para
que nuestros alumnos no las pierdan de vista. Los datos de enciclopedia y el talento, quedarán para otros
cuadros de honor. Los valores, deberán ser ejemplo y cimiento, para entender, sortear y evaluar las
dificultades que la vida actual le presenta a los niños. Tenemos que lograr el compromiso de la familia y de
las autoridades.
4. No podemos permitir que el sueño de Sarmiento se diluya en los avatares del mundo moderno. Porque
somos sus discípulos y sabemos lo que él quería. Porque estamos convencidos que la educación no puede
acomodarse a las modas. Porque ser maestros es lo mejor que sabemos ser y educar lo mejor que sabemos
hacer. Por éstas y tantas razones, sigamos adelante, ... sembrando. Ya llegará el tiempo de la cosecha. Con
la tranquilidad de que estamos luchando con los medios a nuestro alcance, por la alfabetización total tan
anhelada, nos despedimos comprometiéndonos a luchar por superar las dificultades y engrandecer la
Patria a través de la Educación

Вам также может понравиться