Вы находитесь на странице: 1из 87

Número 9. Mayo de 2013.

R EVISTA DEL I NSTITUTO DE E NSEÑANZA S UPERIOR


EN L ENGUAS V IVAS “J UAN R AMÓN F ERNÁNDEZ ” A U T O R I D A D E S
ISSN 2250-8910

Carlos Pellegrini 1515 (1011) Rectora


Ciudad Autónoma de Buenos Aires Isabel Bompet
Tel/Fax: 4322 3992/96/98
revistalenguasvivas@yahoo.com.ar Vicerrectoras
Alejandra Leoni
Directora
Nora Pelaia
Isabel Bompet

Responsables de la publicación
Regente del Nivel Superior
Isabel Bompet Paula López Cano
Alejandra Leoni
Nora Pelaia
Consejo Directivo
Paula López Cano Susana Lezcano
Elena Odriozola
Comité de Redacción Silvia Firmenich Monserrat
Rogério Cormanich
Olga Regueira
Martina Fernández Polcuch
Mónica Herrero
Paula López Cano
Estela Klett Miriam Bogossian
Lorrain Ledwith Mónica Herrero
Elena Marengo Martina Fernández Polcuch
Elena Odriozola
Graciela Abarca
Beatriz Pena Lima
Olga Regueira
Ana María Silva

Sofía Ruiz
Consejo Consultivo
Elvira Arnoux Estela Beatriz Lalanne
Bernardo Capdevielle Carlos Bravo
Walter Carlos Costa Diana Beatriz Ogando
Sónia Mendes
Miguel Montezanti
Melina Blostein
Uwe Schoor
Frank Schulze Florencia Iglesias
Beatriz Vegh Alejandro Ernesto Raggio
Grisel Analía Franchi
Editor María Paula Guarido
Roberto Bein Santiago Rafael de Miguel
María Aurelia Gigena
Diseño y diagramación
Vanina Rinaldi
Alejo Hernández Puga
Mariana Fernández Bardo
S u m a r i o

El quehacer de los profesionales


9 de las lenguas en perspectiva histórica
4 Editorial

7 El francés como lengua extranjera


en Argentina
Rosana Pasquale

19 Una mirada sobre la evaluación a través


de tres manuales de FLE
Daniela V. Quadrana

27 Tradición, autonomía, innovación


y reforma en la enseñanza superior
en lenguas en la Ciudad de Buenos Aires
Cristina Banfi

63 La lengua materna y la lengua segunda


pensadas desde la formación docente
Isabel Bompet y Gabriela S. Rusell
Críticas
80 Reseña de Gabriela Adamo (comp.),
71 Breve introducción a los debates sobre la La traducción literaria en América Latina
problemática de la propiedad intelectual Alejandrina Falcón
Mónica Herrero
84 Reseña de I. Bosque y J. Gutiérrez-Rexach,
Fundamentos de sintaxis formal
Sergio Etkin
El quehacer de los profesionales
de las lenguas en perspectiva

E d i t o r i a l
histórica

L
a temática de este número 9 de la revista, que habíamos
definido como “Los profesionales de las lenguas y la
conciencia histórica en nuestra región”, resultó más ardua
de elaborarse de lo que hubiéramos esperado, como lo demostró
cierta escasez inicial de aportes; finalmente nos decidimos ajustarlo
al de “El quehacer de los profesionales de las lenguas en perspectiva
histórica”. En nuestro país –como en muchos otros– ha habido épocas
en que la educación tuvo un carácter más “político”; por ejemplo,
de integración de los inmigrantes en los comienzos de la escuela
pública y de construcción de la nacionalidad en torno al primer
Centenario; en otras se acentuó lo que se consideraba la eficacia
pedagógica con la “modernización” curricular y de las metodologías,
como la practicada por durante el desarrollismo. Seguramente, las
primeras forjaron una mayor conciencia histórica entre los docentes.
Baste recordar que los primeros planes argentinos de profesorados
de lenguas extranjeras, que se formularon en nuestra institución
en 1904, manifestaban que el aprendizaje de las lenguas modernas
debía “inspirar a los alumnos el deseo de poseer la herencia literaria

4
LV;
de una gran nación”. La lengua por excelencia a enseñarse era la lengua escrita, preferentemente la
literaria, en la que se detectaba “lo invisible, fuerzas y leyes que son la razón de las acciones y los
elementos de dirección de un pueblo” y con la que se lograba “conocer el alma del pueblo extranjero,
sus ideales, sentimientos, sus gustos, cualidades y cultura”, que “permiten hacer comparaciones con
nuestro país: lo que nos falta, el valor de nuestros poetas, los ideales y sentimientos de nuestra sociedad
y algunos de sus problemas”. Aun cuando expresiones de esa índole sean inimaginables en los planes
actuales, no podemos determinar del todo si el momento presente es más “modernizador” o si, por el
contrario, se combinan las innovaciones curriculares y metodológicas con una perspectiva diacrónica
del papel que han desempeñado los profesionales de las lenguas, incluido el hecho de que también
las metodologías han sufrido una evolución y que asimismo la traducción es una actividad cuya
significación cambia según el contexto sociohistórico.

Así, en “El francés como lengua extranjera en Argentina: contextos y actores desde la conquista hasta
los comienzos del siglo XX”, Rosana Pasquale analiza tres etapas –la colonia, los comienzos de la vida
independiente de la Argentina hasta el fin del rosismo y la segunda mitad del siglo XIX hasta principios
del siglo XX– en cuanto a la enseñanza del francés, con especial atención a los profesores y autores de
manuales de francés, y Daniela Quadrana, en “Una mirada sobre la evaluación a través de tres manuales
de FLE” estudia precisamente la historia de las evaluaciones a través de cuatro “generaciones” –la
de la medición, la descriptiva, la valorativa y la pluralista– y analiza en qué medida perviven, o no,
estas generaciones en tres manuales de francés lengua extranjera publicados en los últimos decenios:
Archipel 1 (1982), Forum 1 (2000) y Alter Ego 1 (2006).

Por su parte, en su artículo “Tradición, autonomía, innovación y reforma en la enseñanza superior


en lenguas en la Ciudad de Buenos Aires”, Cristina Banfi analiza el surgimiento, la significación
y la evolución del concepto y de la práctica de la autonomía académica en los dos institutos de
formación de profesionales en lenguas extranjeras más antiguos de la Argentina –que hoy en día
se denominan Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” e Instituto de Enseñanza
Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”– con abundante trabajo de corpus conformado
por las normas (legislación, decretos, resoluciones, disposiciones), los Reglamentos Orgánicos de las
instituciones, las Actas de sus Consejos Directivos, los planes de estudio de las carreras de lenguas
extranjeras y los testimonios de actores institucionales, y plantea las consecuencias que, a su juicio,
generan la ampliación y el cercenamiento de las autonomías institucionales.

Isabel Bompet y Gabriela Rusell, en “La lengua materna y la lengua segunda pensadas desde la
formación docente”, abordan un tópico diferente pero que puede ser una muestra de la productividad
de esa autonomía: reflexionan sobre el hecho de que luego de la castellanización exitosa de la gran
ola inmigratoria de 1880-1930 se desatendió durante bastante tiempo el hecho de que hasta hoy haya
en la ciudad de Buenos Aires alumnos con otras lenguas primeras, a menudo vinculadas con culturas
diferentes; incluyen las necesidades de alumnos sordos y explican el aporte que constituye la creación

5
LV;
del postítulo “Interculturalidad y Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera” ofrecido
por el I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, así como los fundamentos que han guiado su
creación.

Desde un ángulo muy diferente, Mónica Herrero analiza un tema poco tratado hasta ahora entre
profesionales de las lenguas y que no solo atañe al aspecto económico de su actividad: la historia
y las distintas aristas del derecho de propiedad intelectual; en especial, la tensión que surge entre la
disponibilidad pública y los intereses individuales, en su “Breve introducción a los debates sobre la
problemática de la propiedad intelectual”.

Cierran el número dos reseñas. Alejandrina Falcón examina hasta qué punto la compilación de Gabriela
Adamo La traducción literaria en América Latina (2012) cumple con su cometido de “generar un estado
de la cuestión sobre la historia reciente de la traducción a escala regional”, y Sergio Etkin reseña
Fundamentos de sintaxis formal, de Ignacio Bosque y Javier Gutiérrez-Rexach; si bien el libro data de
2009, nos ha parecido muy conveniente incluir esta reseña porque, como señala Etkin, “se trata de un
material sumamente aprovechable para los estudiantes, docentes e investigadores que se interesan en
las cuestiones gramaticales tal como se plantean desde el punto de vista del generativismo chomskiano”.

Pensamos que estas contribuciones no solo construyen un interesante abanico temático sobre la
temática propuesta, sino que además se las puede discutir con los estudiantes en la formación de
profesores y traductores, precisamente para acrecentar la conciencia histórica acerca del significado
sociopolítico y la evolución de la enseñanza de lenguas y la traducción. También creemos que las tomas
de posición suscitarán reacciones de aprobación y de rechazo que, de ser verbalizadas por escrito, nos
comprometemos a publicar en el próximo número.

El editor

6
LV;
El quehacer de los profesionales
de las lenguas en perspectiva
El francés como lengua

histórica
extranjera en Argentina
Contextos y actores desde
la conquista hasta comienzos
del siglo XX

Rosana Pasquale

C
uando nos interroga- en una panorámica diacrónica,
mos sobre los contex- los contextos locales en los cua-
tos y los actores rela- les dicha lengua se insertó.
tivos a las lenguas extranjeras En lo que respecta a los ac-
en nuestro país, reconocemos tores, nos concentraremos espe-
rápidamente la diversidad de los cialmente en los profesores y
unos y los otros, marcada por el autores de manuales nacionales
devenir sociohistórico. de francés, en tanto protagonis-
En este breve recorrido, nos tas del establecimiento y conso-
abocaremos a presentar la con- lidación de la enseñanza de esta
figuración que ha asumido el lengua en nuestro país.
campo del francés como lengua Este ejercicio nos permitirá,
extranjera en diferentes momen- esperamos, recuperar un aspec-
tos históricos. Así repasaremos, to de la memoria colectiva de

7
LV;
cupación, ni por sí ni por medio con la parte civilizada del Viejo
los profesionales de las lenguas
de sus autoridades delegadas Mundo (…) [sin embargo] (…)
extranjeras en Argentina y en- podía fomentar en América el tan grande era la costumbre que
tretejer lazos entre el pasado conocimiento de los idiomas habían contraído nuestros pa-
–a veces tan lejano y otras, tan vivos. El único idioma que se dres de vivir encerrados dentro
próximo– y nuestro presente, cultivaba era un idioma muer- de una sociabilidad exclusiva de
con vistas a un conocimiento y to como llave para penetrar los conquistadores (...) [que se]
una comprensión más acabados por medio de él en las ciencias impedía el ingreso de todo ele-
del perfil actual de nuestro cam- de Aristóteles y de la teología, mento foráneo. (Gutiérrez, óp. et
po profesional. que eran las grandes columnas loc. cit.)
morales del edificio colonial y
decimos que era el único por-
Tres momentos, tres realidades El control sobre el contac-
que el idioma patrio mismo se
aprendió por el uso, puesto que to del nativo con los elementos
1. La conquista, la colonia y las su gramática, su ortografía y su foráneos presenta claramente
lenguas literatura no eran de manera algunas fallas: a pesar de to-
alguna cultivadas por nuestros dos los esfuerzos por “vigilar
Es sabido que la conquista mayores. (Gutiérrez, 1915: 217) y castigar”, los libros “revolu-
del Nuevo Mundo por España cionarios”, escritos principal-
presenta un carácter eurocéntri- Así, la política lingüística de mente en francés, circularon en
co, más precisamente hispano- la metrópoli en sus colonias pa- América con relativa facilidad y
céntrico, y que su estrategia de rece resumirse en la prohibición la principal institución educati-
dominación fue la evangeliza- de cualquier lengua extranjera, va colonial en Buenos Aires, el
ción en lengua española. El es- excepto… el español. Real Colegio Convictorio de San
pañol aparece entonces como el Carlos, enseñaba el francés a sus
instrumento de sujeción política En el capítulo citado más alumnos.
y religiosa por excelencia y tiene, arriba, Gutiérrez afirma:
además, el estatus de una len- Las Constituciones del
gua extranjera. Esta lengua, en Durante el gobierno de Vértiz, Colegio, en su artículo 12, desti-
su búsqueda de poder absoluto, cuando se fundaran por pri- nado a los estudios, contenidos,
excluye del horizonte las lenguas mera vez en Buenos Aires los ritmos y métodos de aprendiza-
indígenas y las demás lenguas, estudios públicos, hasta se ha- je, son claras en este aspecto:
tan extranjeras como ella. bló de enseñar ciencias exactas
pero no se dijo ni una palabra
En efecto, España es hostil Todos los Lunes del año de las
de la enseñanza de los idiomas
al extranjero y le teme; el ex- ciete a las ocho de la noche ten-
vivos. Cuando más tarde, bajo
tranjero representa para España dran los Theologos conferencias
la inspiración de Belgrano, se
la revuelta, el conflicto, el final Morales (...) Todos los viernes del
creaban las Escuelas de Náutica
de su predominio y de sus rique- año tomaran los Theologos pun-
y Diseño, tampoco se consideró
tos por el Mro de las sentencias
zas: La lectura del capítulo IX, la necesidad de la enseñanza de
y el Viernes siguiente tendran
Estudio de los idiomas vivos, de lenguas extranjeras. (Gutiérrez,
funcion literaria (...) los Philoso-
J. M. Gutiérrez (1915) es esclare- óp. cit.: 218)
fos tendran igual funcioan todos
cedora en este aspecto: los Jueves dela año, para la cual
Ahora bien, Gutiérrez revela tomaran puntos veinte y quatro
La metrópoli tenía siempre de- una paradoja entre esa política y horas antes por los Quadernos
lante de sí un fantasma que la el estatus de Buenos Aires: ó Tratado q.e se explicase en su
desvelaba: la influencia y el Clase. En este acto literario, se
contacto del extranjero en sus (...) una ciudad que por su si- alternarán las clases de Philo-
colonias. Bajo semejante preo- tuación se hallaba cara a cara sofia, de suerte qye un Jueves

8
LV;
ocupen el Pupito los Methaficos,
“escenas de lectura” descrita por interior del sistema escolar, el
otro los Logicos, (...) Todos os
Domingos desde las dos y me- Cucuzza: francés es un adorno, un com-
dia hasta las tres y media, ten- plemento; por fuera de la escue-
dran otra funciaon literaria en la La lectura colectiva en alta voz la, es la lengua del poder revo-
que se alternaran las clases (...) del catecismo en las aulas con- lucionario, de la liberación y de
Todos los diasde las ciete a las ventuales [que requería del] la acción política.
ócho de la noche tendran una texto para oír y memorizar en
hora de Conferencia sobre las los claustros. (Cucuzza, 2002: 2. La “Era Criolla”2: cambios
questiones que se tratan en las 67-68)
Aulas (...) El Lunes á medio dia y continuidades
ócuparan el Pulpito los Gramati-
Por otra parte, este apren- Según se lee en la obra de
cos (...) Concluido el Curso de las
Clases y Examenes anuales las dizaje del francés, utilitario y Gutiérrez a la cual ya referi-
Conferencias o Academias sobre práctico, compite con el apren- mos, a partir de ciertos aconte-
dichas, se reduciran á una Aca- dizaje reconocido y valoriza- cimientos históricos tales como
demia de Estilo de Cartas, a tra- do del latín. Otra vez Gutiérrez las Invasiones Inglesas y la
duccion del Franses, entender aporta un ejemplo preciso de ese Revolución de Mayo, el aprendi-
una Mapa, manejar un Globo, de desfase de los aprendizajes, re- zaje del francés toma otro cariz:
Historia Ecleciastica ó Profana, ferido a las competencias del Dr.
tambien se les dará asunto para Mariano Moreno: Las Invasiones Inglesas, el co-
una óracion que deveran decir mercio libre y, más tarde, la
en el Pulpito del refectorio, p.a Revolución cambiaron comple-
(…) el Dr. Mariano Moreno, por
q.e de este modo se instruian en tamente la dirección del espíritu
ejemplo, que hablaba correcta-
todas las materias y aprovechen público y comenzó a generali-
mente y escribía con elegancia
el tiempo de las recreaciones zarse el estudio de las lenguas,
el latín, en prosa y en verso,
(...)1. (Constituciones de 1783 del en especial de la francesa, que
según el autor de las memorias
Real Colegio Consistorio Caro- por sus afinidades aparentes con
de su vida, no traducía francés
lino de Buenos Aires, en Wein- la española se cree generalmen-
cuando salió ya teólogo de nota
berg, 1894: 223-234) te de más fácil adquisición (Ro-
de las Escuelas de San Carlos.
Fue delante de la biblioteca par- dney3, citado por Gutiérrez, óp.
Es verdad que el francés ticular del canónigo Terrazas, et loc. cit.)
ocupaba un lugar periférico en en el Alto Perú, dónde, ansioso
la enseñanza, junto con la es- por penetrar en el pensamiento A pesar de haber afirmado
critura de cartas, la lectura de moderno, encerrado en los libros que “no sabemos cuándo se for-
mapas, etc. Se reservaba a mo- franceses, se contrajo a hojear malizó entre nosotros por pri-
mentos de recreación, luego de por sí solo el diccionario de la mera vez la enseñanza de idio-
los cursos habituales y de los lengua en que estaban escritos. mas vivos a expensas del esta-
Este mismo hecho se repetía en
exámenes de rigor, y su prác- do”, Gutiérrez constata, en 1818,
todos los americanos cuya acti-
tica consistía esencialmente vidad de espíritu les sacaba del la enseñanza de idiomas en el
en traducciones orales, en voz estrecho horizonte de la instruc- Colegio de la Unión del Sur. Allí,
alta, del tipo thème, del francés ción que proporcionaban las es- Vicente Vigil es nombrado en el
al español. En este sentido, el cuelas coloniales. (Gutiérrez: óp. cargo de Catedrático de Idiomas:
aprendizaje del francés en esa et loc. cit.)
institución presenta caracteres
2 Romero designa con este término a la
bastante cercanos a una de las Esta inserción periférica del época comprendida entre los años 1810 y
francés en una institución es- 1860. Cfr. Bibliografía.
1 Conservamos la ortografía original. Las
colar embrionaria refuerza la 3 Mr. Rodney era Ministro Plenipotenciario
negritas son nuestras. ambigüedad de su estatus: en el de Washington en Buenos Aires, en 1816.

9
LV;
transporté parmi nous du fond
Con esta fecha, ha tenido a bien licitó permiso para instalar una
de l’Afrique fait l’un et l’autre au
el Director Supremo nombrar escuela de lenguas donde ense- bout de quelques mois5. (Ribes,
al ciudadano Vicente Vigil para ñaría francés e inglés, de acuer- óp. cit.)
que sirva el empleo de Catedrá- do con los principios lancaste-
tico de Idiomas en el nuevo es- rianos. Según Gutiérrez, Dado que cree ferviente-
tablecimiento de la Capital, con
mente en los beneficios del mé-
la dotación de 100 pesos men-
suales que le serán abonados de Esta academia se estableció en todo Lancaster, Ribes presenta
los fondos mismos del Colegio. el segundo patio de la Casa del un plan de formación detallado,
Es orden suprema, le aviso a Consulado, en donde duró al- dentro de los parámetros vigen-
V. para su conocimiento y de- gunos años. (Gutiérrez, óp. cit.: tes de ese modelo:
más efectos consiguientes. Dios 219)
guarde a V. por muchos años. Dans la classe que j’ai l’intention
Buenos Aires, Julio 23 de 1818. Ribes transponía los prin- de former, je choisirai naturelle-
Gregorio Tagle. cipios del método Lancaster, ment pour moniteurs ceux des
empleado para la enseñanza de élèves que je remarquerai avoir
La preocupación del Director las primeras letras y el cálculo plus de dispositions naturelles;
je leur enseignerai une partie
Supremo es dotar a Buenos Aires por medio de monitores, a la
des vocabulaires des sections
de un colegio con planes de es- enseñanza del francés y el in- auxquelles je les destinerai sous
tudios similares a los europeos y glés. El desarrollo de sus ideas les dénominations grammatica-
designar a profesores reconoci- se encuentra en una carta re- les des noms, verbes, pronoms,
dos para ejercer el oficio: dactada en francés, que envía etc. Ces mêmes élèves enseigne-
Bernardino Rivadavia y en la ront ensuite aux élèves de leurs
El ciudadano Vicente Vigil cono- cual insiste sobre la utilidad de sections respectives ce qu’ils au-
ce el inglés, el francés y el italia- aprender idiomas dado el “rap- ront appris du maître... Bientôt
no y debe comenzar su trabajo prochement prompt et facile de ils [les élèves des sections] se-
el primer lunes del mes de agos- tous les peuples de la terre par ront arrivés au point d’entendre,
to: durante la mañana, de 10 a parler et écrire la nouvelle lan-
le commerce et la navigation”4,
11 enseñará inglés, a la tarde de gue qu’ils auront ainsi apprise6
A lo largo de su misiva, Ribes
4 a 5, francés y el jueves, duran-
te la mañana y a la hora fijada, defiende el método natural que
italiano. (Oficio del secretario acerca el aprendizaje de la len- 5 “(…) esta manera de enseñar resultó
de Estado del Departamento de gua extranjera al de la lengua fatal y tenemos jóvenes dotados de capa-
Gobierno dirigido al Director Su- materna y condena el aprendi- cidades naturales que perdieron años de
enteros en el estudio de una lengua sin
premo de las Provincias, citado zaje gramatical ya que
comprenderla ni hablarla mientras que un
en Gutiérrez, óp. cit.: 183-184) negro traído desde África y que vive entre
(…) cette manière d’enseigner nosotros, aprende ambas cosas, al cabo de
Estos “profesores”, criollos a été fatale et nous avons des algunos meses”. (Nuestra traducción.)
eruditos, versados en varias len- jeunes gens doués de beaucoup 6 “En el curso que organizaré, elegiré como
guas, se disputan con nativos d’esprit naturel, perdre (…) des monitores a las alumnos que tienen mayo-
extranjeros los espacios de en- années entières dans l’étude res disposiciones naturales, les enseñaré
d’une langue étrangère et fi- una parte de los vocabularios de las sec-
señanza. Tomemos el ejemplo de
nir par ne savoir ni l’entendre ciones en las cuales los incorporaré, bajo
Alejo Ribes, de origen francés, ni la parler tandis que le nègre las denominaciones gramaticales de sus-
“hombre muy apreciado y bus- tantivos, verbos, pronombres. Esos mismos
cado por la alta sociedad por sus alumnos enseñarán luego a los alumnos de
cualidades humanas y por su ta- 4 “(…) el acercamiento rápido y fácil de sus respectivas secciones lo que aprendie-
todos los pueblos de la tierra gracias al ron del maestro. Rápidamente, los alum-
lento para el violín” (Gutiérrez, comercio y la navegación”. (Nuestra tra- nos de las secciones lograrán comprender,
óp. cit: 223). En 1820, Ribes so- ducción.) hablar y escribir la nueva lengua que ha-

10
LV;
et m’engagea à me présenter
Así entonces, los monitores dirigentes, de acuerdo con las
pour enseigner le français. Nous
son “especialistas” de una cate- nous présentâmes donc ensem- ideas y valores propulsados des-
goría (sustantivos, verbos, etc.) ble : il fut reçu pour professeur de el poder público:
y los alumnos, a medida que d’anglais et l’instruction de la
desarrollan sus saberes, pasan langue française fut confiée, En este colegio, se educó un
de una categoría a otra: la lec- á (sic) mon prédujice (sic), á D. número considerable de jóve-
tura de la frase por el monitor, Manuel Belgrano. Ce dernier nes pertenecientes a todas las
la escritura de la misma por los à donné (sic) depuis quelque provincias, unos a sus expensas,
alumnos y la repetición-memo- temps sa démission et la même otros a cuenta del estado. Allí se
chaire se trove (sic) vacante9. uniformaron en ideas, en senti-
rización son los momentos fuer-
mientos y adquirieron un tem-
tes de la adquisición. A pesar de ple moral que no ha contribuido
su optimismo, Ribes reconoce En efecto, esta cátedra fue poco a salvar la civilización de
que un método que descansa ocupada por hombres, extran- la república durante la reacción
sobre monitores «  (…) qui ne jeros o criollos formados en del despotismo contra las ins-
savent pas [la langue étrangère] Europa, reconocidos por sus co- tituciones creadas, en Buenos
ou qui sûrement ne la prononce- nocimientos y cualidades huma- Aires desde 1821 hasta la diso-
ront que très imparfaitement  »7 nas. Entre ellos, Wilde, traductor lución de la presidencia de Riva-
presenta algunas falencias de de obras teatrales inglesas y de davia. (Gutiérrez, 1915: 188)
implementación. gran prestigio en los círculos
Hacia el final de su carta, ilustrados de la época; Brodart, Entre los años 1825 y 1826,
Ribes, en su condición de ex- fundador de la Ecole Mercantile el Colegio de Ciencias Morales
tranjero deseoso de establecerse de Paris a quien “la naturaleza enseñó francés tal como se cons-
« dans un pays que j’aime et où había dotado de unos órganos ta en las crónicas de entrega de
je désire me fixer »8, revela que de la voz tan perfectos que la premios. El premio de Gramática
existen dificultades para convo- lengua francesa, poco sonora y Francesa se acordó el 27 de ene-
car a un número suficiente de nada armoniosa, ganaba infi- ro de 1825 a Santos Domínguez
jóvenes para aprender francés o nito al emitirse por sus labios” y a Florentino Castellanos.
inglés en su escuela y que su de- (Gutiérrez, óp. cit.: 219) o inclu- Hacia 1830, el Colegio es ce-
seo más intimo es ser designado so Belgrano, discípulo de Wilde, rrado y durante más 30 años, la
en la cátedra de idiomas vivos que manejaba muy bien el fran- enseñanza de idiomas vivos se
del Colegio de la Unión del Sur. cés y el inglés. ve menguada, bajo los efectos
Así describe la situación: En 1823, el Colegio de la de la política rosista.
Unión del Sur se transforma en
La chaire de langues étrangères Colegio de Ciencias Morales, 3. Nuevas escuelas, nuevos estatus
se trouva vacante au collège et con el fin de educar a las elites para las lenguas extranjeras
il fut décidé qu’elle serait divisée
entre deux professeurs : Mr. Wil- La impronta de los hombres
de ...m’a dit qu’il allait se pro- 9 “la cátedra de lenguas extranjeras es- de la década del sesenta y un
poser comme maître d’anglais taba vacante y se decidió dividirla entre contexto político y social pa-
dos profesores: Mr. Wilde me dijo que se
cificado han permitido el sur-
propondría como maestro de inglés y me
brán aprendido”. (Nuestra traducción.) sugirió presentarme para enseñar francés. gimiento del Colegio Nacional
Nos presentamos juntos: Mr. Wilde fue de Buenos Aires en 1863 y, a
7 “que no conocen la lengua extranjera o
que la pronuncian muy mal”. (Nuestra tra-
aceptado como maestro de inglés y la en- posteriori, de la Escuela Normal
señanza de francés fue confiada, perjudi- de Paraná en 1870, dos institu-
ducción.)
cándome a mí, a D. Manuel Belgrano. Hace
8 “en un país que amo y en cual me deseo algún tiempo, éste renunció y la cátedra
ciones escolares esenciales para
afincarme”. (Nuestra traducción.) está vacante”. (Nuestra traducción.) comprender el desarrollo de las

11
LV;
lenguas extranjeras en el siste- describe Cané la inserción de Los idiomas tendrán también
ma educativo formal. Jacques en el CNBA, primero un lugar en esta fase elemental.
Con la creación del Colegio como Director de Estudios y lue- Las reglas de gramática que son
Nacional de Buenos Aires, bajo go como Rector: ininteligibles y fastidiosas para
la presidencia de Mitre, el Estado la juventud serán desterradas
de ella. Los niños oirán y repe-
toma a su cargo la organización Llamado a Buenos Aires por
tirán palabras francesas e ingle-
de la enseñanza secundaria en el Gobierno del general Mitre,
sas que acostumbrarán el oído,
el país; de hecho, la función del tomó la dirección de los estu-
el acento y la voz a la emisión
Colegio Nacional es modélica ya dios en el Colegio Nacional, al
del sonido extranjero tanto más
que, en los años subsiguientes, mismo tiempo que dictaba una
fácilmente que los órganos aún
cátedra de física en la Universi-
en todas las capitales provin- tiernos son por eso mucho más
dad. Su influencia se hizo sentir
ciales se crearán colegios nacio- flexibles.
inmediatamente entre nosotros.
nales siguiendo los patrones del Formuló un programa comple-
CNBA. to de bachillerato en ciencias y Recomienda eliminar la tra-
La formación humanista letras, defectuoso tal vez en un ducción y explicita sus propósi-
propuesta se distribuía en cinco solo punto, su demasiada exten- tos en ese campo:
años10. Durante los tres prime- sión. Pero M. Jacques, habituado
ros se enseñaba latín y francés a los estudios fuertes, sostenía Aconsejamos a los profesores
(en primer año: “ejercicios de que la inteligencia de los jóve- que no hagan con los niños tra-
traducción y conversación”; nes argentinos es más viva que ducciones propiamente dichas.
entre los franceses de la misma Traducir es dar a conocer una
en segundo año: “ortografía y
edad y que, por consiguiente, palabra extranjera como equiva-
traducciones literarias”; en ter- podíamos aprender con menor lente de una palabra del idioma
cer año: “lectura y análisis de esfuerzo. (Cané, 2007: 75) patrio, la cual a su turno expre-
modelos e historia literaria”11), sa una cierta cosa. El niño que
“Idioma Castellano”, historia, Además de este programa de aprende así un idioma contrae
geografía, aritmética, geometría estudios, Jacques elaboró una el hábito indestructible de pasar
y dibujo. Durante los dos últi- Memoria, a pedido de las auto- de la cosa designada al vocablo
mos años, el francés era reem- ridades políticas del momento12, extranjero por intermedio del
plazado por el inglés en cuarto que constituye una pieza esen- vocablo patrio, esto es, de hacer
año (“Ortografía y traduccio- cial para la organización de los siempre un tema mental.
nes literarias”) y por el alemán estudios en el país.
en quinto año (“Traducción y En esta Memoria, Jacques Jacques se postula, entonces,
conversación”). Otras materias aborda temas variados e incluye como un precursor del método
completaban la formación: fí- a las lenguas extranjeras como directo y se dirige a los profeso-
sica, química, filosofía, psicolo- contenidos de aprendizaje: res en estos términos:
gía, lógica y moral.
Un personaje central en la Suprimid este intermedio inútil
historia del CNBA fue, sin du- 12 Memoria presentada a la comi- (la traducción), aplicad direc-
das, Amédée Jacques (Paris, sión encargada de elaborar un plan tamente el vocablo extranjero
1813-Buenos Aires, 1865). Así de instrucción pública general y uni- a la cosa significada por él, to-
versitaria, 1865, en Documentos cad y mostrad la silla al decir
y testimonios de la Historia de la « la chaise » y una mesa, al decir
10 Plan de Estudios preparatorios para el Educación Argentina, publicada por «  la table  », al proferir la pala-
Colejio (sic) Nacional, Buenos Aires, 16 de el Departamento de Ciencias de la bra «  j’écoute  », tended el oído
marzo de 1863. Educación de la Facultad de Filosofía y mirad diciendo «  je vois  ». La
11 Plan de estudios preparatorios del y Letras de la Universidad de Buenos denominación extranjera se pe-
Colejio Nacional. Aires, Imprenta de la Facultad, s/f. gará de tal modo al objeto que,

12
LV;
en presencia de éste, aquello
que se instalarán en Paraná cual descansaba la formación de
ocurrirá de por sí y asomará a
sus labios sin obligarlo a pasar bajo la dirección de Georges los maestros: todas ellas poseían
trabajosamente por un sinónimo Stern (De Miguel, 2002; Alliaud, idénticos planes de estudio, dis-
español. 2007): ciplinas, exámenes, programas,
mobiliarios, construcciones, etc.
Por otro lado, reconoce la La Escuela Normal de Para- Desde estas escuelas se desarro-
especificidad de la enseñanza ná fue una escuela de Boston lló y consolidó el  normalismo,
de los idiomas extranjeros con transplantada a las soledades de es decir la formación uniforme y
respecto al latín, marcando una la América del Sur (…) Nuestra homogénea de maestros en todo
diferencia importante en lo que Escuela fue norteamericana por el país.
sus directores, por sus regentes,
respecta a las metodologías cir-
por su mobiliario y útiles, por la
culantes de la época: traducción de sus libros ingleses,
por su táctica escolar militariza- Los profesionales del francés:
El latín admitiría difícilmen- da y uniforme, por sus procedi- profesores y autores entre 1850
te este método y tampoco lo mientos y doctrinas… (Discurso
requiere porque es un idioma y 1900
en la Escuela Normal de Paraná,
muerto que se traduce y no se 1905, citado por Alliaud, 2007: Hacia el final del período
habla. Pero se podría ganar un 108) que denominamos “Era Criolla”,
tiempo considerable y valioso
y como consecuencia de los
sobre los estudios ulteriores ha-
ciendo aprender a los niños des- La Escuela Normal de hechos políticos acontecidos
de esta clase, la declinación de Paraná comprendía dos niveles en Francia en 1830 y 1848,
los nombres y la conjugación de de formación: el Curso Normal Argentina recibió a muchos in-
los verbos. destinado a la formación de telectuales franceses que aban-
maestros y la Escuela Modelo donaron su país y se instalaron
En estos dos aspectos –críti- de Aplicación, escuela primaria en Buenos Aires. Esta inmigra-
cas a la traducción como único concebida para la educación de ción, diferente de la de los agri-
método de acceso a la lengua ex- los niños y las residencias de los cultores y artesanos, contribuyó
tranjera y distinción entre la en- maestros en formación. El Curso a consolidar el pensamiento fi-
señanza del latín y de las lenguas Normal duraba cuatro años y el losófico y pedagógico de nues-
extranjeras–, las ideas de Jacques inglés era enseñado a partir del tro país y, en lo que respecta al
son altamente innovadoras, aun- segundo año; en el último año, francés como lengua extranjera,
que excepcionales en lo que res- se introducía la enseñanza del a garantizar su enseñanza, así
pecta a su enraizamiento en las francés, junto con el inglés. La como la producción de manua-
prácticas escolares. Escuela de Aplicación compren- les específicos para llevarla a
En 1870 se funda, como día seis años y el inglés estaba cabo. En este sentido, recorre-
ya dijimos, la Escuela Normal presente desde el primero, mien- remos una acotada galería de
de Paraná en Entre Ríos. Es la tras que el francés se enseñaba personajes que desarrollaron las
primera de su tipo, dedicada a en el quinto y sexto año. La actividades antes mencionadas.
la formación de maestros. Se creación de la Escuela Normal Nuestro objetivo es construir
trata de un modelo de forma- de Paraná fue seguida por la de el perfil del “profesional” de la
ción importado de EE.UU. por otros establecimientos de simi- lengua francesa en ese contexto
Sarmiento, quien en 1847 co- lares características en cada una histórico.
noce a Horace Mann y a su es- de las capitales provinciales. Entre esos inmigrantes “ca-
posa Mary y, seducido por las Hacia el primer decenio del siglo lificados” encontramos a Albert
propuestas de estos pedagogos, XX, las escuelas normales cons- Larroque, Amédée Jacques (ya
recluta a un grupo de maestras tituían una sólida red sobre la mencionado), Alexis Peyret y

13
LV;
Jean-Eugénie Labougle, autor su parte, llega a Buenos Aires a 1864, el Colegio de Montserrat
de los manuales Curso de cas- mitad del siglo XIX y se dedica, obtiene el estatus de colegio
tellano-francés bajo un método en principio, a las actividades del secundario y ofrece un plan de
lógico y práctico con numero- campo y más tarde a la docen- estudios de cinco años. Las ma-
sos ejercicios de pronunciación, cia y a la escritura. Entre 1901 y terias como aritmética, lectura,
analogía, ortografía y sinta- 1903, es Inspector General de la historia sagrada, música, latín,
xis (Imprenta J. A Bernheim, Enseñanza Secundaria y enseña inglés y francés eran enseñadas
Buenos Aires, 1856) y Curso de francés en el Colegio Nacional por un grupo restringido de pro-
castellano-francés (Imprenta y de Buenos Aires. Es en ese mo- fesores, ya que Córdoba, según
Litografía El Porvenir, Buenos mento que escribe el manual Bedoya16, no poseía hombres
Aires, 1863)13. Cuadro metódico de los verbos cultos capaces de enseñar varias
Según H. Molina (2008), franceses regulares e irregula- disciplinas. En lo que respecta
Labougle, profesor de grie- res, editado por Coni y Cabaut a su participación en la política
go, francés y filosofía en la (s/f), muy difundido en el nacional, Bedoya será enviado
Universidad de Buenos Aires, Colegio. Como hombre de letras, por el presidente Mitre a entre-
ha sido el responsable del es- trabajó en La Nación, La Prensa vistarse con el Chacho Peñaloza,
tablecimiento del primer canon y Caras y Caretas; dirigió el pe- el caudillo riojano, para firmar
literario argentino. En su obra riódico francés L’indépendant, y la paz en nombre de la unidad
Ensayo sobre la literatura de los escribió fábulas y relatos inspi- nacional. Esta misión posiciona
principales pueblos y en espe- rados en la vida rural de nues- a Bedoya en un lugar de rele-
cial del Río de la Plata (1853), tro país tales como Las veladas vancia en la vida nacional ar-
Labougle recomendaba la lectu- del tropero (1905), Las dos pa- gentina.
ra de Amalia, La novia del hereje, trias (1906), Los milagros de la En lo que refiere a Lucien
Soledad y Camila O’Gorman14. Argentina (1910) y Recuerdos de Abeille, abad y miembro de la
Como muchos de los intelec- un hacendado (1916). Sociedad de Lingüística de París
tuales de su época, Labougle La figura del clérigo y peda- que vivió en nuestro país du-
frecuentaba la logia masónica gogo Eusebio Bedoya (Córdoba, rante largo tiempo, diremos que
Consuelo del Infortunio y, en 1820-18?), autor del manual fue autor de dos manuales de
Tucumán, fundó junto con sus Nuevo curso de Idioma Francés francés, Cours théorique et pra-
compatriotas Buessard y Pelissot según el sistema de Robertson tique de français (Imprenta de
el Colegio de San Miguel15. (1862), está muy ligada a las
Godofredo Daireaux (París, instituciones escolares y uni-
1839 – Buenos Aires, 1916), por versitarias de Córdoba y a la 16 González y González, E. et Pérez Puente,
historia nacional argentina. En L. (2001) Colegios y universidades: del an-
efecto, durante la presidencia de tiguo régimen al liberalismo, Universidad
13 Todos los manuales mencionados for- Nacional Autónoma de México. Centro
man parte del corpus analizado en nuestra Mitre, Bedoya estará encargado de Estudios sobre la Universidad, 317pp.
tesis de doctorado, en la cual se trabajó de la dirección del Colegio de Disponible en: <http://www.books.google.
sobre 128 individuos estadísticos. Montserrat y de la Universidad com.ar>. Los autores presentan la distri-
de Córdoba, y desde esos lugares bución de las cátedras en el Colegio de
14 Molina, H (2008) Vaivenes de la no-
Monserrat  de la siguiente manera: Juan
vela argentina. Entre la teoría, la es- propondrá modificaciones im-
DEL CAMPILLO (matemática), Alejandro
critura y la recepción (1838-1872), en portantes en lo que respecta a la CARRASCO (literatura, gramática castella-
Decimonónica, 5, 2, 2008. Disponible en:
separación de los estudios pre- na e inglés), Manuel MENDEZ (geografía
<http://www.decimonónica.org>.
paratorios que debían realizarse y dibujo), Felipe CORTES FUNES (histo-
15 La Gaceta, Tucumán, 15/07/1989. en el Colegio de Montserrat y ria), Cristiano BREUIL (francés), Francisco
Disponible en: <http://www.genfrancesa. MASPERO (contabilidad), Luis CONI (dibu-
com/immigrationfrancesa/colonias/nota_
los estudios universitarios, bajo jo), Inocente CARCANO (música) pp. 146-
fceses_tucuman.htm>. la órbita de la universidad. En 147

14
LV;
apasionadamente del idioma de
Martín Biedma e Hijo, Buenos libro Etapas de la vida medi-
los Argentinos hasta que un se-
Aires, 1893) y Méthode directe ñor francés, Luciano Abeille, que cal del doctor Juan Madera:
pour l’enseignement du français. lo quiso defender con aparato prócer de Mayo, primer ciruja-
Parler, lire et écrire (Librairie teórico, lo desacreditó del todo”. no del Ejército Auxiliador del
Française, Buenos Aires, 1906), (Alonso, 1968: 101; citado por Alto Perú, primer profesor de
de amplia circulación en su Sotelo, 2003)18 Materia Médica de la Facultad
época. Como en los casos an- de Medicina, primer administra-
teriores, es importante poner el Barcia, por su parte, adhiere dor de la vacuna, etc.20. Una edi-
acento en la inserción de Abeille a los dichos de Alonso y conde- ción ulterior (1942) del mismo
en la vida cultural y política de na la tesis de Abeille: libro presenta un título bastante
nuestro país, a fines del siglo más corto...21
XIX y comienzos del siglo XX. En mi país, toda propuesta o te- Sus contactos y su amis-
Más allá de los manuales sis de un idioma argentino tuvo tad con el director del diario
de francés, la obra de Lucien y tiene un rechazo firme por La Prensa, Ezequiel Paz, así
Abeille (París, 1860 – Buenos parte de la personas de auto- como su relación con el minis-
Aires, 1949), El idioma nacio- ridad cierta en el tema y en el tro Fernández y su participa-
público general culto y aún, en
nal de los argentinos (1900), dio ción en la creación del Instituto
el general. Sólo algunos efectis-
lugar en su momento –y en la tas o ignorantes de la realidad en Lenguas Vivas son algunas
actualidad– a diversos debates. la postularon aisladamente. El pruebas más de la inserción de
En esta obra, recientemente ree- infeliz título que un oportunista Abeille en los medios intelec-
ditada17, Abeille sostiene que la francés, Lucien Abeille, dio a un tuales y políticos argentinos en
lengua de los argentinos es una libro suyo, publicado en 1900, El los inicios del siglo XX...
lengua en sí misma y no una va- idioma nacional de los Argenti- Recordemos la descripción
riedad del español peninsular: nos. (Barcia, 2005)19 que aparece en una publica-
ción institucional del Instituto
En 1900, Abeille publica El idio- Por otra parte, Abeille ha Superior en Lenguas Vivas, re-
ma nacional de los argentinos, querido revalorizar con su plu- ferido a las etapas fundacionales
libro que anuncia con bombo ma, ciertas figuras argentinas. de la institución:
y platillo el nacimiento de una La editorial Kraft publica su
nueva lengua «el idioma argen- Muy interesado en el tema [de
tino, expresión de una nueva la formación de maestros de
raza, la raza argentina». Ama- 18 Sotelo, I. (2003) El español, ¿una len- lenguas vivas], el ministro Fer-
do Alonso juzga con acierto la gua de pensamiento? Capítulo: “Lengua nández entabló diálogo con to-
aportación de Abeille: “En los y Nación”, en Centro Virtual Cervantes, dos aquellos que podían aportar
últimos años del siglo XIX y a anuario 2003. Disponible en: <http://
principios del XX, se hablaba www.cvc.cervantes.es/lengua/anuario/
anuario_03/sotelo/p09.htm> 20 Abeille, L. Etapas de la vida medi-
19 En La lengua en los medios orales de cal del doctor Juan Madera: prócer
17 Abeille, L. (2005) El idioma nacional comunicación. Conferencia pronunciada de Mayo, primer cirujano del Ejército
de los argentinos, Buenos Aires: Colihue. en la Escuela de Lexicografía de la RAE, Auxiliador del Alto Perú, primer profe-
Esta reedición en la colección Los raros el día martes 17 de mayo de 2005, por sor de Materia Médica de la Facultad
de la Biblioteca Nacional fue realizada el presidente de la Academia Argentina de Medicina, primer administrador de
en 2005. Este libro es el primer título de de Letras, el Dr. Barcia, y publicada en el la vacuna, etc., Buenos Aires: Guillermo
la colección y fue presentado en ese año sitio web de la Real Academia Española. Kraft, 1939.
en la Feria del Libro de Buenos Aires. (S. Recuperada el 15 de junio de 2012.
Freira. Pagina 12, Un inventario de ideas Disponible en: <http://www.rae.es/rae/ 21 Abeille, L. Etapas de la vida medi-
para viejos y nuevos lectores). Disponible gestores/gespub000011.nsf/(voAnexos)/ar cal del doctor Juan Madera: prócer
en: <http://www.pagina12.com.ar/diario/ ch18BD3C5B18873406C1257185003827 de Mayo, Buenos Aires: Guillermo Kraft,
cultura/7-48552-2005-03-17.html> 5B/$FILE/Barcia.htm#vuelta5> 1942.

15
LV;
elementos valorativos. En una y vemos complacidos que el
Instituto de Lenguas Vivas. En
conferencia sobre “El método nuevo decreto representa una
directo en la enseñanza de las plausible iniciativa que repor- efecto, Ezequiel Paz manifestó
lenguas vivas”, el doctor Lucien tará benéfica influencia para una actitud muy favorable ha-
Abeille, profesor de francés en la educación de nuestra juven- cia ese nuevo método de ense-
el Colegio Nacional Central de tud. (Vanbiesem de Burbridge y ñanza, según Abeille lo hace
Buenos Aires, señaló que era Bruno de Zamacona, óp. cit. Las saber en la dedicatoria de su
imperioso un cambio en la en- negritas son nuestras) manual  Méthode directe pour
señanza de los idiomas extran- l’enseignement du français.
jeros en nuestro país y que esto En el artículo 3º del mencio- Parler, lire et écrire:
implicaba crear un instituto
nado decreto se encuentran las
que formase profesores capa-
huellas de Abeille: Je dédie ce livre à mon ami Ezé-
citados para implantar el mé-
chiel P. Paz, le distingué direc-
todo directo. Los conceptos del
Art. 3º: La práctica pedagógica teur de « La Prensa », qui a ou-
especialista reforzaron las ideas
se efectuará en los siguientes vert les colonnes de son journal
del Dr. Fernández. (Vanbiesem
cursos que funcionarán en la à la méthode directe. (Abeille,
de Burbridge y Bruno de Zama-
Escuela Normal para el Profe- 1906: dedicatoria)22
cona, 1982: s/n. Las negritas son
nuestras) sorado de Lenguas Vivas: a) Un Así, el encuentro de un es-
curso de idioma extranjero para
pecialista del campo, de un ór-
niños de 6 a 12 años, anexo a la
Las recomendaciones de Escuela de Aplicación (…) b) Un gano de información y de las
Abeille fueron escuchadas y curso para alumnos-maestros, autoridades políticas selló la in-
de 12 a 20 años en los idiomas cursión del método directo en la
El 10 de febrero de 1904, el de- extranjeros comprendidos en los enseñanza de las lenguas vivas
creto que firman el Presidente programas (…) c) Un curso para en nuestro país. A estos discur-
Gral. Julio A. Roca y su Ministro, adultos que será nocturno y al sos, se agregó el de la Comisión
Doctor Juan Ramón Fernández, que concurrirán las personas Revisora de Textos de Francés
dispone la fundación del pro- que se inscriban en la Dirección de 1902, que es muy explícita
fesorado en lenguas vivas (…). de la Escuela Normal respectiva en cuanto a las ventajas del mé-
La opinión fue gratamente sor- (…) La enseñanza de los cursos
prendida. El diario “La Prensa”, todo directo:
a) y c) de idiomas extranjeros
interpretando el sentir general, para niños y adultos, se hará
comentaba el decreto del Pre- exclusivamente por método Los métodos modernos y cuya
sidente Roca en términos elo- directo. La instrucción normal eficacia no se discute en ningu-
giosos. En un editorial del 10 de de lenguas vivas en los cursos na parte de Europa o América,
febrero de 1904 decía: “Ayer se para maestros b) y profesores nos enseñan que el estudio de
firmó, por el Ministerio de Jus- se dictará por un método mixto las lenguas vivas debe dirigirse,
ticia e Instrucción Pública un (directo o indirecto según sea sobre todo en los primeros años,
decreto sobre organización de oportuno) para la más perfec- exclusivamente a la parte prác-
profesorado de lenguas vivas. ta posesión de los alumnos del tica y que debe imitarse, senci-
La enseñanza de los cursos de idioma extranjero y de su lite- llamente, el método empleado
idioma extranjero se hará ex- ratura. (Vanbiesem de Burbrid- por la naturaleza para que el
clusivamente por método di- ge y Bruno de Zamacona, óp. cit. niño aprenda la lengua, méto-
recto. Son conocidas de nues- Las negritas son nuestras) do que se llama directo. Deben
tros lectores las publicaciones desterrarse por completo los
de “La Prensa” sobre el método Es remarcable también el rol
directo que da resultados tan que el diario La Prensa asumió
maravillosos en Francia y en en el debate sobre el método di- 22 “Dedico este libro a mi amigo Ezequiel
Alemania. Nos felicitamos de Paz, el distinguido director de “La Prensa”,
recto, a instancias de Abeille, y quien ha abierto las columnas de su diario
su adopción entre nosotros en el marco de la creación del al método directo”. (Nuestra traducción.)

16
LV;
métodos que pretenden enseñar
ción en el campo, designando Aires y la Escuela Normal de
una lengua viva por la traduc-
ción, el maestro debe empezar profesores y pagando salarios. Paraná, que constituirán un ar-
por hablar y hacer hablar (…) (4º Por otra parte, en lo que respec- mazón sólido para el desenvol-
Concurso de Textos, años 1901, ta a los encargados de enseñar vimiento de la enseñanza de las
1902 y 1903, publicación oficial el francés u otras lenguas ex- lenguas extranjeras en el sistema
del CNE, 1902: 6) tranjeras, es claro que éstos eran educativo formal. En continui-
“conocedores de la lengua”, de dad con el período anterior y
En fin, Adolfo van Gelderen origen criollo o extranjero, sin hasta los albores del siglo XX, la
(Rotterdam, 1833 – Buenos formación específica. En el caso enseñanza de la lengua extran-
Aires, 1918), de origen holan- de los extranjeros, su condición jera estuvo en manos de nati-
dés, llegó al país en 1853 y tres de francófonos o anglófonos les vos inmigrantes, con formación
años después ya participaba abría las puertas de la enseñan- inespecífica, que dictaban sus
activamente de la vida educa- za. Los criollos, en cambio, ha- cursos en las instituciones edu-
tiva argentina como profesor bían sido formados en Europa cativas más prestigiosas de la
y rector del Colegio Nacional en otros campos del saber y, en capital o de ciudades del interior
de Buenos Aires, miembro del su tierra, se desenvolvían como del país. Estos mismos “profeso-
Consejo Nacional de Educación, transmisores de esas lenguas res”, hombres de espíritu inquie-
fundador de la Escuela Normal aprendidas para otros fines. Los to y de intensa participación en
Superior del Profesorado unos y los otros habían recibido el campo intelectual y político,
Mariano Acosta y autor de va- una formación clásica, donde el eran autores de manuales para la
rias obras pedagógicas y di- latín ocupaba un lugar de privi- enseñanza de la lengua francesa,
dácticas, entre las cuales se en- legio. La enseñanza de esa len- por ejemplo, y plasmaron en sus
cuentra el Nuevo método para gua como gimnasia intelectual obras didácticas sus conocimien-
aprender el francés para los y lengua muerta fue el modelo tos de la lengua y sus cosmovi-
colegios nacionales y demás es- y el marco para la enseñanza- siones, en un todo de acuerdo
tablecimientos de enseñanza de aprendizaje de las lenguas vi- con los principios teórico-meto-
la República Argentina (Ángel vas. En este campo, algunos de dológicos imperantes en el Viejo
Estrada, Buenos Aires, 1886). esos maestros parecen haber de- Continente. Esta generación de
sarrollado niveles de reflexión profesores-autores se insertó en
Algunas conclusiones generales interesantes. Tal es el caso de diversos ámbitos sociocultura-
Ribes, por ejemplo, cuya pro- les (el periodismo, la política, la
Los testimonios de los con- puesta difícilmente aplicable en pedagogía, la actividad rural) y
temporáneos y las numerosas un contexto en el cual incluso encarnó el ideal del inmigrante
informaciones suministradas por las escuelas de primeras letras culto del siglo XIX.
Gutiérrez nos permiten trazar un eran escasas, revela una preocu- En este escueto recorrido in-
perfil aproximado de los actores pación por la enseñanza de las tentamos recuperar fragmentos
sociales a cargo de la enseñan- lenguas extranjeras. de la memoria de la escuela de
za de idiomas durante la deno- En lo que respecta a la en- la cual somos tributarios, de la
minada “Era Criolla”. En este señanza del francés a partir de enseñanza del francés que en
sentido, debemos resaltar que, 1860 y hasta inicios del siglo ella se realizaba, de las postu-
si hacia 1820 las lenguas vivas XX, hemos señalado la impor- ras teóricas adoptadas en mo-
formaban parte de programas de tancia de la creación de cier- mentos histórico-sociales, de las
estudio del Colegio de la Unión tos establecimientos educativos propuestas didácticas que veían
del Sur, esto significa que el de enseñanza secundaria y de la luz en las diferentes aulas, de
Estado, aunque naciente y vul- formación de maestros como sus autores y de las institucio-
nerable, había tomado interven- el Colegio Nacional de Buenos nes que los albergaban...Hemos

17
LV;
tualisés de FLE en Argentine : aspects édi-
comenzado, como se debe, por Cané, M. [1884, 1901] (2007): Juvenilia. toriaux, didactiques, discursifs et idéolo-
los orígenes y nuestro recorte ha Buenos Aires: Ediciones Colihue. giques. Tesis de doctorado, Atelier National
dejado de lado, tal vez, a otros Cucuzza, H. R. (dir.) y P. Pineau (codir.) de Reproduction des Thèses, Universidad
muchos sujetos históricos y pe- (2002): Para una historia de la enseñanza de Lille III, 780 pp.
de la lectura y la escritura en la Argentina.
dagógicos que hubieran podido Romero, J. L. (2002): Breve historia de la
Del Catecismo Colonial a La Razón de mi
ocupar un lugar en este relato… Argentina. Séptima edición, Buenos Aires:
Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fondo de Cultura Económica.
sucesivas incursiones en esta te-
mática y aportes diversos ven- De Miguel, A. (2002): “Escenas de lectura Vanbiesem de Burbridge, M. y M. B. de
drán a subsanar, esperamos, esta escolar. La intervención normalista en la Zamacona (1982): Lenguas Vivas. Una tra-
formación de la cultura letrada moderna”. dición educativa. Buenos Aires: INSP en
incompletitud.
En Cucuzza y Pineau, óp. cit., pp. 107-148. Lenguas Vivas “J. R. Fernández”.

Gutiérrez, J. M. [1868] (1915): Origen y


desarrollo de la enseñanza pública supe-
rior en Buenos Aires: desde la época de la
B i b l i o g r a f í a
extinción de la Compañía de Jesús en el
año 1767, hasta poco después de funda-
Alliaud, A. (2007): Los maestros y su histo- da la Universidad en 1821, Buenos Aires:
ria. Los orígenes del magisterio argentino. Editorial La Cultura Argentina.
Buenos Aires: Granica.
Pasquale, R. (2010): Les manuels contex-

18
LV;
El quehacer de los profesionales
de las lenguas en perspectiva
Una mirada sobre

histórica
la evaluación a través
de tres manuales de FLE

Daniela V. Quadrana

1. Introducción1 tan al “air du temps” pero que la


evaluación parece haber estado,

S
i nos detenemos a pen- durante largo tiempo, relegada a
sar en la historia de la su ámbito, aislada del conjunto
didáctica de las lenguas del sistema didáctico (Amengual,
extranjeras (LE), veremos que 1989: 15). Sin embargo, hacia fi-
los enfoques se suceden, se ajus- nales de los años noventa, la eva-
luación parece haber salido de su
1 Este artículo es una prolongación de confinamiento y hacerse eco de
la ponencia presentada en el 4FLA de las últimas reflexiones en materia
Montevideo en 2011, en el marco del pro- de didácticas de las lenguas (Cuq,
yecto UBACYT 2010-2012, llevado a cabo 2007: 1).
en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, dirigido por
En este artículo tomamos
Claudia Gaiotti. como punto de partida de análi-

19
LV;
sis tres manuales de FLE de ori- los manuales de FLE analizados nominada descriptiva, aspira,
gen francés, publicados en los y hacia qué horizontes se dirige sin desplazar totalmente a la an-
últimos decenios: Archipel 1, la evaluación de las LE. terior, a describir en qué medida
Forum 1 y Alter Ego 1. En ellos Guba y Lincoln proponen los alumnos lograron las metas
estudiaremos el lugar que ocu- cuatro generaciones que mues- propuestas por los docentes. Las
pa la evaluación y, desde allí, tran la relación entre el objetivo ideas de Ralph Tyler hicieron
analizaremos la relación entre el y las modalidades de evaluación, que este enfoque se extendiera
qué (lo que se evalúa en relación y los paradigmas imperantes en a toda la escuela y contribuyera
con la concepción de lengua un momento determinado. de esta manera al mejoramien-
subyacente) y el cómo (las mo- Durante la primera genera- to curricular. Así es como sur-
dalidades de evaluación pues- ción esbozada por los autores, el gen los objetivos de enseñanza
tas en escena). En resumen, dos foco estuvo puesto en la reco- y su correlato en la evaluación
parámetros de análisis que han lección de datos y su análisis es- de programa, lo que años más
sido influenciados insoslayable- tadístico, es decir, en el aspecto tarde conducirá a la evaluación
mente por “l’air du temps”, por cuantitativo de las evidencias, formativa. Así surge el docen-
lo que comenzaremos con una como consecuencia del auge de te evaluador que describe las
aproximación histórica acerca de disciplinas encuadradas en las fortalezas y debilidades de sus
la concepción de la evaluación. ciencias del comportamiento, alumnos a través de la medición
tales como la psicometría. Así, del grado de logro de los objeti-
Un poco de historia… el docente pasó a ser también vos planteados.
un experto en la implementa- La necesidad de dar un paso
Las finalidades de una eva- ción de técnicas y programas de más se plasma en la tercera ge-
luación pueden ser múltiples y medición. Esto se vio plasmado, neración. Ahora, el docente no
éstas, a lo largo del tiempo, han por ejemplo, en las pruebas es- sólo mide y describe, sino que
estado ligadas estrechamente a tandarizadas para medir conte- emite una valoración. Si bien
las formas de ver y analizar el nidos que exigen operaciones este juicio es unilateral y no in-
mundo. Para poder abordar el cognitivas de bajo nivel, como volucra a los destinatarios, está
tema con mayor claridad, men- la memorización. La cantidad de basado en criterios que pueden
cionaremos un breve recorrido puntos obtenidos en una prue- incluso abarcar una compara-
diacrónico de la evaluación, en ba objetiva se interpreta como ción con estándares externos
el siglo XX, basado en el trabajo evidencia concluyente del nivel al programa. Toda evaluación
de Guba y Lincoln (1989) para el de aprovechamiento del alumno es fruto de ciertos valores y de
ámbito de la educación. El pro- (Reyes Herrera, 2001: 2). Esta determinados fines pero, en este
pósito de este recorrido es ver generación, según los autores, período, se siguen presentando
en qué medida estas generacio- goza aún de muy buena salud. los resultados como un produc-
nes de evaluación se reflejan en La segunda generación, de- to “objetivo”, lo que evita toda

Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación

De la medición Descriptiva Valorativa Pluralista

1895 a 1930 1930 a 1967 1967 a 1979 1979 a 2000…

20
LV;
confrontación por su carácter Enfoque Modalidades de evaluación
cientificista inopinable.
Como se puede observar, es-
tas tres posturas emergen de una Comunicativo (en sus comienzos) · Control
visión positivista de la evalua- · Autoevaluación
ción en la cual la objetividad es
la prioridad. El uso de un mismo componen de dos partes: las pá- a los docentes grillas numéricas
examen para todos que, además, ginas “alumno”, fotocopiables, basadas en la calificación sus-
puede ser corregido por una y las páginas “profesor”, con las tractiva, es decir, en el descuen-
máquina da un viso de impar- claves de corrección y algunas to de puntos cuando se produ-
cialidad y de justicia. Para Guba recomendaciones. cen desviaciones con respecto a
y Lincoln, la ausencia de plura- Los controles de la CA apun- la norma.
lismo de estas tres generaciones tan sobre todo a la comprensión La evaluación de la Pro-
no hace más que favorecer las a nivel de enunciados aislados. ducción Oral (PO) no se contem-
actitudes tecnocráticas. Es por Las actividades tienen como eje pla como una instancia formal
eso que los autores proponen informaciones puntuales (direc- aparte sino que se realiza a tra-
una cuarta generación supera- ciones, números, características vés de la observación de las in-
dora basada en la negociación físicas…) sin contextualización terlocuciones que se producen en
entre las partes implicadas. Por alguna. En lo que hace a la la clase entre profesor y alumnos
primera vez se involucra a los CE, ésta aparece a partir de la o alumnos con alumnos.
evaluandos y se los comprome- quinta unidad, ya sea porque se La gran novedad es la presen-
te en el proceso evaluativo. Este considera que es necesario ha- cia de fichas de autoevaluación
cambio hacia un paradigma de ber adquirido un cierto umbral fotocopiables, predecesoras del
corte constructivista pone a los para acceder a la lectura, ya sea portafolio, en la guía del profe-
alumnos en el centro de la ense- porque el acento está puesto en sor. La formulación de los enun-
ñanza-aprendizaje. las competencias consideradas ciados comenzados en “yo sé…”,
más “comunicativas”. El trabajo muestra una focalización clara
La evaluación en Archipel 1 propuesto es similar al de la CA, en los saberes. Llama la atención
(1982) se trata de una concepción de la que la autoevaluación sea suge-
comprensión lectora limitada a rida sólo para las tres primeras
La intención de evaluar oraciones o a textos muy cortos unidades, ¿se habrá partido del
las adquisiciones de los alum- como, por ejemplo, avisos clasi- supuesto de que basta con esas
nos se declara en el prefacio ficados, cuyas preguntas apun- tres instancias para incorporarlas
de Archipel 1, pero recién en tan a informaciones explícitas a la práctica habitual?
1983, un año después, ésta hace (quién, dónde, cuándo…). Desde su perspectiva forma-
su incursión bajo la forma de Por su parte, los controles tiva y de autogestión, el libro
control al final de cada unidad, de la PE apuntan a la produc- del alumno ofrece ejercicios de
en la guía práctica del profe- ción de textos continuos. Para autocorrección acompañados de
sor. Estos controles evalúan la su calificación, sobre 20 pun- sus claves al final del manual.
Comprensión Auditiva (CA)2, tos, 15 corresponden al léxico, Estos ejercicios están organiza-
la Comprensión Escrita (CE) y la ortografía y las estructuras y dos según un criterio funcio-
la Producción Escrita (PE) y se sólo cinco puntos están reserva- nal “describir, saludar”, pero en
dos al respeto del tema y de las realidad se basa en la práctica
consignas, la originalidad y la una estructura gramatical en
2 Aquí se habla de comprensión auditiva y
no oral, a pesar de la inscripción del méto-
toma de riesgo. Para evaluar es- relación con la noción involu-
do en el enfoque comunicativo. tos conceptos, el método ofrece crada. Por ejemplo, para “pedir

21
LV;
permiso”, se presenta una lista método anterior. Incluso en al- MCERL sino con el decreto del
de oraciones aisladas que deben gunos casos parece haber sufrido M.E.N.E.S.R. del 19 de junio de
transformarse utilizando la es- una regresión. 19923.
tructura “Est-ce que je peux…?”. Para las PE, la “Guía peda- La gestión del propio apren-
Un método como Archipel gógica” de Forum ofrece un mo- dizaje hace incursión en Forum
fue sin lugar a dudas pionero e delo posible para la corrección a través del “Carnet de route”
innovador al poner en el centro y sugiere, en algunos casos, la (cuadernillo independiente para
del aprendizaje al alumno. Sin lectura en voz alta de las me- el repertorio lexical y gramati-
embargo, dos detalles muestran jores producciones para una cal) y de un sintético “Portfolio”,
que aún faltaba tiempo para corrección entre pares, con el al final del libro del alumno en
que este cambio se cristalice: la énfasis puesto en lo gramatical. donde el “yo sé…” de Archipel
presencia de la autoevaluación A diferencia de Archipel, no se pasa a ser “yo puedo…”, lo que
en la guía del profesor y, sobre hace ninguna propuesta concre- demuestra un deslizamiento,
todo, la noción de control que ta para orientar la evaluación aunque aún dubitativo, hacia
analizaremos más adelante. que quedará librada a la visión el paradigma de la competencia
particular del docente. del sujeto.
La evaluación en Forum 1 (2000) Para las PO, Forum promue- Queda claro que este méto-
ve “la libre expresión” al tiempo do se encuentra en un punto de
Este método, en su Guía que indica el uso casi exclusivo inflexión entre enfoques y que
Pedagógica, manifiesta alinearse de los contenidos de la unidad su intención de seguir las reco-
a las recomendaciones del Marco para la realización de las acti- mendaciones del MCERL no po-
Común Europeo de Referencia vidades. Como se trasluce en los dría darse plenamente debido a
para las Lenguas (MCERL), sin comentarios de la “Guía peda- una falta evidente de distancia.
embargo esto no se refleja cla- gógica”, el objetivo de las des- Se trata de un método producto
ramente en el libro del alumno. trezas productivas es demostrar de los años noventa, años ca-
Por un lado, la CE es valorada la “apropiación” y “fijación” de racterizados por la “hibridación”
por medio de cuestionarios que las estructuras y del léxico de la (Klett, 1999: 15), es decir, “las
sólo apuntan a la identificación unidad. La lengua no es el me- actividades previstas poco tie-
y reproducción de información y, dio sino el objetivo, la actividad, nen que ver con los principios
por otro lado, la CO sigue siendo como en modelos anteriores, pa- teóricos a los que los autores di-
evaluada con ejercicios casi ex- rece ser un pretexto. cen suscribir” (Klett, 2010: 312).
clusivamente de discriminación Un elemento innovador, en En el enfoque presente en
auditiva. La noción de tarea es consonancia con su época, es estos dos métodos domina el
esbozada en la guía del profesor la aparición de la evaluación concepto chomskiano de “ac-
pero esto no se refleja en el libro sumativa de acreditación. Sin tuación”, es decir, la aplicación
del alumno. La concepción de embargo, las certificaciones efectiva de los conocimientos
lengua subyacente no ha evolu- francesas puestas en escena no lingüísticos en situaciones de
cionado demasiado respecto del se encuentran en armonía con el comunicación específicas.

Enfoque Modalidades de evaluación La evaluación en Alter Ego 1 (2006)

En pleno auge de la eva-


Comunicativo (hacia el final) · Autoevaluación formativa: luación en el ámbito de las
« Carnet de route » y Portfolio
· Evaluación sumativa:
3 Delf 1er degré A1, A2, A3, A4, et 2d degré
Point-DELF
A5 A6 et Dalf BI, B2, B3, B4, B5.

22
LV;
Enfoque Modalidades de evaluación evalúo, que soy evaluado y que
reflexiono para avanzar.
En Alter ego 1, las activi-
Accional por tareas · Evaluación formativa dades tienen mayor viso de
(autoevaluación) autenticidad y recurren en al-
· Evaluación sumativa gunos casos a la integración
de destrezas, como ya presen-
lenguas extranjeras, este méto- tiene de lo que sabe hacer taba Archipel 1, reflejando lo
do se hace eco de las recomen- con la lengua. Un punto que se suele dar comúnmente
daciones del MCERL, por un débil para subrayar es la en la vida real. Por un lado, el
lado, respecto de su propuesta presencia de las claves de concepto de simulación “hacer
de niveles de dominio y, por el corrección del Cuaderno como si”, ubicarían este método
otro, al concebir la actividad de Actividades que se en una versión minimalista del
evaluativa como parte inte- encuentran en la Guía enfoque accional (Bourguignon
grante del proceso de enseñan- Pedagógica, lo que va en 2003: 51).
za-aprendizaje, un “contrato contra de la idea autono- Para las actividades de PO
compartido” entre docentes y mía pero a favor de una y PE, el método no ofrece nin-
aprendientes. La evaluación en estrategia comercial. gún tipo de orientación para su
Alter Ego 1 abarca pues dos • La evaluación sumati- calificación. Llama tal vez la
tipologías muy actuales que va de acreditación: el cua- atención la ausencia de grillas
responden a perfectivas dife- dernillo complementario criteriales que permitan anali-
rentes pero no excluyentes en Évaluation - Entraîne- zar el desempeño de los apren-
el recorrido del aprendizaje de ment au DELF A1 apunta dientes de acuerdo con las re-
una lengua: la evaluación su- a la validación de oficial comendaciones de MCERL a las
mativa y formativa. de las competencias y se que dicen adscribir y que per-
• La evaluación formativa: compone de seis evalua- mitan hacer evidente el paso de
muy presente en todo el ciones alineadas con los una visión cuantitativa a una
método, la encontramos a niveles propuestos por el visión cualitativa.
partir del tercer dossier del MCERL, previstos en el de- El cambio visible que pode-
Libro del alumno, como creto 20054. mos notar respecto de los dos
fichas de auto-reflexión métodos anteriores es el recurso
Vers le portfolio; en la Como hemos visto, la eva- a estrategias que pone en rela-
Guía Pedagógica en for- luación no es una actividad fi- ción los fines con los medios y
ma de nueve Tests con los nal y aislada, reservada sólo a no se limitan a empleo de es-
descriptores del MCERL; la esfera del profesor, sino que trategias de corte únicamente
y en el Portfolio del es constitutiva del desarrollo del cognitivista. La evaluación por
Cuaderno de Actividades, aprendizaje pues es al aprender, competencias pondrá el énfasis
más extenso que el de producir e interactuar que me en la valoración de los logros.
Forum 1, que conducen
al aprendiente a hacer su Modalidades evaluativas puestas
autoevaluación de mane- 4 Decreto del M.E.N.E.S.R. del 7 de julio de en escena
ra activa y reflexiva. Estas 2005: “Estos niveles dan lugar a certifica-
herramientas colaboran ciones distintas, llamadas, en referencia al De este breve análisis de los
MCERL […]: DELF A1, DELF A2, DELF B1,
en la toma de conciencia DELF B2, DALF C1, DALF C2”. (La traduc- métodos surgen dos grandes
del grado de representa- ción es nuestra.) modalidades evaluativas (Bour-
ción que el aprendiente guignon 2009: 60-61):

23
LV;
Control Evaluación Sucede muy frecuentemente que
la docencia adhiera a las orien-
taciones de los nuevos libros con
• Paradigma del conocimiento • Paradigma de la competen- “actividades implicantes, vero-
centrado en el objeto lengua. cia centrado en el sujeto. símiles y significativas” (Klett
• Mirada única, la del profesor. • Cruce de miradas, la del 2010: 313) pero que, a la hora
profesor, la del evaluando y de evaluar, se remita a viejos pa-
• Ejercicios que apuntan al có-
las de los pares. radigmas y utilice únicamente
digo según una norma ideal.
controles o tests para medir los
• Saberes lingüísticos parceli- • Actividades que permiten
contenidos gramaticales.
zados y descontextualizados. inferir la habilidad en el uso
de la lengua.
• Calificación definida en tér- A modo de conclusión
minos de desviaciones con • Basada en criterios como
respecto a la norma. indicadores de actuación. A finales del siglo XIX, surge
• Competencias comunicati- el interés de medir la conducta
vas lingüísticas globales y humana como consecuencia del
puntuales. paradigma imperante positivista
• Calificación definida en de las ciencias físico-naturales.
términos de logros. Es así como durante casi todo
el siglo XX se privilegió la eva-
La evaluación es plurirrefe- comunicativa. Los esquemas luación individualizada con el
rencial, incluye el control y a su culturales y contextuales actua- objetivo de detectar y establecer
vez lo supera (Ardoino 2001). lizan los contenidos lingüísticos puntuaciones diferenciales. Los
No contempla solo la competen- en una actividad regida por la dos primeros métodos analiza-
cia gramatical sino que integra resolución de un problema lin- dos siguen la norma lingüísti-
ésta a lo discursivo y a lo prag- güístico concreto. El modelo ca, desatendiendo los aspectos
mático (la pertinencia de las in- que podría reflejar esta con- pragmáticos, discursivos y so-
formaciones utilizadas así como cepción de lengua y, por ende, cioculturales, y otorgando un
la eficacia del mensaje transmi- de evaluación al que adheri- lugar periférico a la dimensión
tido y la adecuación entre len- mos corresponde a la propuesta formativa contextual. El foco fue
gua y contexto sociocultural). multidimensional de Bachman puesto entonces en los saberes
Esto no debe entenderse y Palmer, 1996 (Prati 2007: 36; por su carácter fácilmente ais-
como un menosprecio por lo ver siguiente página, el gráfico lable, medible y comprobable, y
lingüístico, como sucedió du- es nuestro). en las operaciones de bajo cos-
rante lo años 90 en los que “una Este modelo (ver esquema en to cognitivo como la memoriza-
concepción algo ingenua [igno- página siguiente) no es más que ción y la comprensión (Santos
raba] toda reflexión gramatical una metáfora con fines didácti- Guerra 2010: 7). Esto potenció la
porque sería incompatible con cos de la competencia comunica- aplicación de controles escritos
la autenticidad, [dejando] libra- tiva lingüística para el que hay con ejercicios de respuesta úni-
da la incorporación lingüística a poco acuerdo en la divisibilidad ca, en principio, más aptos para
la interacción” (Klett 2010: 312). de las competencias pero gran la medición de las destrezas re-
Sostenemos que no hay ope- consenso en la idea de su inte- ceptivas (como pudimos ver en
racionalidad sin conocimiento racción. Sin embargo, es esencial particular en Archipel 1). Por su
del código pero tampoco sin las que si modelos como éste orien- parte, las destrezas productivas
otras dimensiones que configu- tan la enseñanza, orienten tam- quedaban libradas a la intuición
ran la competencia lingüística bién los procesos evaluativos. del docente o enmascaradas

24
LV;
bajo un formato que, en fin de ventaja adicional para la obten- de sus fortalezas y debilida-
cuentas, evaluaba las habilida- ción de empleos, becas, etcétera. des. La tercera generación pue-
des receptivas. “A falta de poder “Llevada al extremo, esta corres- de verse más claramente en los
o querer situar a los alumnos pondencia llega a ser una perver- dos últimos métodos estudiados
en situaciones en que deberían sión: la enseñanza no se define con la mención del MCERL y de
movilizar lo que saben para re- sino como la preparación para la los parámetros de los Exámenes
solver “verdaderos problemas, próxima prueba. Las actividades DELF. En lo que hace a la con-
la escuela inventa problemas de aprendizaje se parecen a una fianza puesta en el juicio del
para resolver “sobre el papel” instrucción de tipo militar, al en- docente, característica de esta
(Perrenoud 2008: 58). trenamiento intensivo, en el sen- generación, vemos una cierta
Según Guba y Lincoln (1989), tido en el que lo practican ciertos fluctuación en los tres métodos
la primera generación de la me- deportistas que hacen y rehacen puesto que lo más “inasible”
dición permanece todavía viva los ejercicios sobre los que se los se considera de competencia
y, a nuestro entender, lo seguirá juzgará el día de la competencia” exclusiva de la valoración del
estando pero acotada a ciertos (Perrenoud 2008: 94) profesor, pero lo considerado
fines evaluativos. En los últimos Las derivaciones de la se- fácilmente cuantificable sigue
años se percibe un creciente in- gunda generación se ven plas- siendo evaluado de manera ob-
terés por las evaluaciones certi- madas, aunque de manera tími- jetiva. Vale plantearse, como
ficativas, como lo reflejan con da, en Archipel 1 y Forum 1 con Escudero Escorza (1989: 24), la
contundencia los métodos Forum la incorporación de los concep- “supuesta neutralidad de la me-
1 y, sobre todo, Alter Ego 1. Esta tos de lo que luego los métodos todología convencional […], de
tendencia es vista, por unos, llamarían, sin reservas, evalua- dudosa utilidad cuando se bus-
como una interesante fuente ción formativa, a fin de que los can juicios de valor acerca de un
ingresos y, por otros, como una aprendientes tomen conciencia objeto social”.

Competencia Estratégica: capacidad general, responsable de la interacción


y la comunicación

25
LV;
l’évaluation en didactique des langues ». En:
Los planteamientos meto- tros expuestos. Las diferentes <http://www.ambafrance-eg.org/cfcc/I>
dológicos del paradigma de la generaciones parecen, por mo- [Último acceso: 02-05-2012].
cuarta generación contemplan mentos, confundirse en los mé-
las preocupaciones, intereses y todos siguiendo una evolución Escudero Escorza, T. (2003): “Desde los
acciones de los implicados. Por no libre de saltos y regresiones. tests hasta la investigación evaluativa
actual. Un siglo, el XX, de intenso desar-
primera vez el docente, en su La presentación de las dis-
rollo de la evaluación en educación”. En:
rol, a la vez moral y profesional, tintas perspectivas de evalua- <http://www.uv.es/RELIEVE> [Último ac-
los compromete en el proceso ción muestra que existe en ceso: 13-07-2012].
evaluativo, en el marco de una este campo una diversidad de
acción contextualizada y demo- enfoques. La adhesión a uno Guba E., Lincoln Y. (1989): Fourth
crática. Se trata de integrar la u otro no es anodina sino que Generation Evaluation. Newbury Park:
Sage Publications.
lógica de lo cualitativo y de lo demuestra un posicionamien-
grupal. Las tareas de evaluación to conceptual y metodológico Klett, E. (1999): “25 años de enfoque co-
deberían apelar, por un lado, a del cual se debe ser consciente. municativo. Tendencias actuales de la
didáctica-didactología de las lenguas ex-
las competencias de alto nivel Nosotros consideramos que el
tranjeras”. En: ELSE , 2, pp. 9-23.
(razonamiento, comunicación, quehacer del docente es desa-
creación…), difíciles de encerrar rrollar escenarios de evaluación Klett. E. (2010): “El lugar de la gramática
en una prueba escrita y en tareas pluralistas que contemplen en en la enseñanza de la lengua materna y
las lenguas extranjeras”. En: Actas del 3er
individuales (Perrenoud 2008: todo momento las implicacio-
Foro de Lenguas de ANEP, Montevideo, pp.
87) y, por otro lado, a la interac- nes éticas y políticas inherentes 309-326.
ción social. En Alter Ego 1, esto a esta actividad.
se refleja en una adscripción Perrenoud, P. (2008): La evaluación de los
manifiesta a la evaluación for- alumnos. De la producción de la excelencia
la regulación de los aprendizajes. Entre dos
mativa y a la perspectiva accio-
lógicas. Buenos Aires: Colihue.
nal. La meta de formar actores B i b l i o g r a f í a
sociales que co-actúan requiere Prati, S. (2007): La evaluación en Español
la negociación y el consenso Amengual Rotger, B. (1989): Evaluación Lengua extranjera. Buenos Aires: Libros de
formativa. Madrid: Cincel. la Araucaria.
propiciados por esta genera-
ción. Sin embargo, la propuesta Ardoino, J. (2001): «  Contrôle et évalua- Puren, C. (2009): «  La nouvelle perspec-
de tareas y de evaluaciones de tion  ». En: <www.canalu.tv/producteurs/ tive actionnelle et ses implications sur la
profession_formateur/dossier_pro- conception des manuels de langue  ». En:
Alter Ego 1 casi exclusivamente
grammes/ images_ de_la_formation _ou- Lions-Oliveri, M-L. y Liria, P. Approche ac-
individuales no solicitan la coo- verte_et_a_distance/ temoignages_d_ac- tionnelle dans l’enseignement des langues
peración y la co-acción (Puren teurs/ardoino_jacques/controle_et_eva- : onze articles pour mieux comprendre et
2009), punto de todas maneras luation> [Último acceso: 24-04-2012]. faire le point. Barcelona: Maison des lan-
difícil de transferir al ámbito es- Bourguignon, C., Delahaye P., Puren C. gues, pp. 119-137.
colar y en contexto exolingüe. (2007): Évaluer dans une perspective ac- Reyes Herrera, L. (2001): “La Evaluación de
tionnelle : le Diplôme de Compétence en los Aprendizajes en la Educación Superior”.
Los tres métodos analizados
Langue. Le Havre: Éditions Belbopur. En: Tecne, Episteme y Didaxis, 9, Colombia,
no tienen una inscripción clara
pp. 68-79.
en la cuarta generación, como Conseil de l’Europe (2001): Cadre euro-
debería ser de acuerdo con el péen commun de référence pour les lan-
gues. Apprendre, enseigner et évaluer.
período que abarca la misma,
París: Didier.
aunque Alter Ego 1 cumple más
acabadamente con los paráme- Cuq, J-P. (2007): «  La problématique de

26
LV;
El quehacer de los profesionales
de las lenguas en perspectiva
Tradición, autonomía, innovación

histórica
y reforma en la enseñanza
superior en lenguas
en la Ciudad de Buenos Aires

Cristina Banfi

Introducción1 cios educativos de la República


Argentina de la órbita de la

A
l cumplirse dos dé- Nación a las jurisdicciones (pro-
cadas2 de la transfe- vincias y Ciudad de Buenos
rencia de los servi- Aires) parece propicio hacer un
balance de cuál ha sido el efecto
de esta acción en los estableci-
1 No puedo dejar de mencionar y mientos de educación superior
agradecer a las diversas personas que han
no universitario. En este trabajo,
contribuido a que este trabajo se pudiera
realizar. En primer lugar, a Roberto Bein, haremos una reseña general del
editor de esta revista, por la paciencia y proceso y del impacto generado
espera por este trabajo que adquirió una por la transferencia, con parti-
magnitud mayor a la inicialmente prevista.
A las autoridades del IES LV JRF e ISP JVG
por darme acceso a las Actas de Consejo
la sanción de la Ley 24.049 denominada
Directivo. A la rectora. Isabel Bompet por
“Ley de Transferencia de los Servicios
su interés y aportes desde el comienzo de
Educativos” que fuera sancionada el 6 de
este trabajo. A Delia Malamud, Graciela
diciembre de 1991 en conjunción con el
Moyano, María Inés Artigas de Cambiasso
Acta Complementaria Nº4 “Transferencia
por sus comentarios, aportes de
de Servicios Educativos Nacionales a la
información y sugerencias. Obviamente,
Municipalidad de la Ciudad de Buenos
toda imprecisión o error sólo puede ser
Aires”, suscripta el 30 de noviembre de
responsabilidad de la autora.
1993, que comprendiera las instituciones
2 Tomamos como fechas de referencia aquí analizadas.

27
LV;
cular referencia a las institucio- en el sistema educativo y anali- Su estudio será enmarcado en
nes superiores de la Ciudad de zar cómo reaccionan y accionan el contexto de las nociones de
Buenos Aires afectadas por ese los actores institucionales. autonomía, reforma e inno-
proceso, específicamente, a la vación. Estos conceptos serán
realidad de las instituciones de- Bases y nociones para el análisis aplicados a la consideración del
dicadas a la formación de profe- marco institucional y el de las
sionales en lenguas extranjeras Este trabajo se propone ex- definiciones curriculares. Nos
(docentes y traductores). plorar el impacto de la transfe- detendremos particularmente en
A su vez, se contextualizará rencia en el caso particular de los el proceso de transferencia tal
esta realidad con referencia al institutos de educación superior como fue percibido en el mo-
efecto que han tenido y tienen no universitaria con especial mento histórico en que tuvo lu-
distintos actores en la genera- referencia a los primeros insti- gar y según quedara plasmado
ción de cambios tanto a nivel tutos formadores de profesiona- en la normativa y la documen-
institucional como curricular en les de lenguas de la Ciudad de tación de los órganos de gobier-
estas instituciones. En este senti- Buenos Aires. Las instituciones no institucional.
do, señalaremos en qué épocas y en cuestión son el Instituto de Con este fin presentaremos
de qué manera han tenido mayor Enseñanza Superior en Lenguas primeramente un resumen del
efecto las fuerzas de la tradición, Vivas “Juan Ramón Fernández” recorrido histórico de las insti-
la innovación y la reforma que y el Instituto Superior del tuciones desde su fundación, a
se caracterizan por tener distin- Profesorado “Dr. Joaquín V. través del proceso de construc-
tos actores como protagonistas y González”3 y han sido elegidas ción de su tradición hasta llegar
como objeto de los cambios. Se por ser las de mayor trayectoria al momento en que se sustanció
sugiere que la tendencia ha sido y por ser consideradas señeras la transferencia. La transferencia
hacia una valoración diferencia- en el sector. Estas caracterís- en sí será considerada en térmi-
da de la tradición de las institu- ticas en común redundan en nos generales (sus razones, su
ciones por parte de distintos ac- otras similitudes con referencia forma de implementación y sus
tores y el reemplazo de los proce- al tipo de normativa que las ha consecuencias generales), según
sos de innovación, que caracteri- regido, la forma de gobierno que fue recibida por las institucio-
zaban el sector en sus orígenes, han empleado, la tradición en nes y en la proyección de con-
en beneficio de los de reforma de la generación de innovaciones secuencias a largo plazo. Los ejes
arriba hacia abajo con limitada o curriculares, en suma, culturas transversales de análisis serán las
nula consulta a los actores afec- institucionales similares en las manifestaciones de autonomía y
tados por estos cambios. De este distintas etapas de su historia. las instancias de reforma e inno-
modo, se ha reducido de manera Estas serán objeto de análisis y vación que tuvieron lugar.
significativa la autonomía en la discusión en el presente trabajo. Las fuentes empleadas serán
toma de decisiones curriculares La transferencia de los insti- las normas referidas a este pe-
e institucionales hasta llevar este tutos será analizada aquí como ríodo y proceso (legislación, de-
concepto a ser poco más que una un punto de inflexión en la cretos, resoluciones, disposicio-
noción restringida por no tener historia de estas instituciones. nes, etc.; resumidas en el Anexo
manifestación real en la práctica. B); los Reglamentos Orgánicos
El propósito central de este 3 A lo largo de este trabajo nos referiremos de las instituciones; las Actas de
relevamiento y análisis es explo- a estas instituciones por sus iniciales, Consejos Directivos; los Planes
rar e intentar comprender cuáles o sea IES LV JRF y ISP JVG, según la de Estudio de las carreras de
son los procesos y mecanismos denominación que tienen en la actualidad. lenguas extranjeras; y los tes-
Para un resumen de las distintas
que se ponen en juego al mo- denominaciones que han tenido a lo largo
timonios de los actores institu-
mento de implementar cambios de su historia, véase Anexo A. cionales. A lo largo del texto se

28
LV;
ha optado por las citas textuales años después. Los institutos de Reforma Universitaria e impor-
extensas, sobre todo en el caso educación superior no universi- tante para el análisis de las ins-
de las normas y otros documen- taria que analizaremos aquí, el tituciones aquí estudiadas y de
tos relevados. Si bien es claro IES LV JRF y el ISP JVG, prime- las modificaciones que han su-
que esta técnica puede resultar ros exponentes de la educación frido a lo largo del tiempo es el
ardua para la lectura, resulta superior no universitaria fueron concepto de autonomía que ha
esclarecedora ya que da preemi- fundados en 1904 a través de sido definido como la capacidad
nencia a las voces de los acto- sendos Decretos presidenciales. de cada institución universitaria
res y brinda una impresión más En aquella época la distinción para dictar sus propios estatutos
acabada de las percepciones entre estos sectores universitario y reglamentos, diseñar, aprobar
acerca del proceso en discusión. y no universitario se centraba y organizar carreras, disponer y
A continuación se presentan en sus enfoques y perspectivas y administrar sus bienes y rentas
brevemente algunas nociones marcaba una jerarquía diferen- y, organizar sus servicios, nom-
que serán empleadas a lo lar- ciada.4 Es así que se puede ob- brar y remover a su personal
go del trabajo en el análisis del servar una distinción en el ran- docente y administrativo con
proceso de transferencia y de su go de las normas que ordenan sujeción a normas legales y re-
impacto institucional en el uni- su funcionamiento. glamentarias pertinentes. Todo
verso seleccionado. Las bases de la educación su- ello asegura cierto grado de in-
La educación superior en perior moderna en la Argentina dependencia ante las presiones
Argentina se caracteriza por su se remontan a la Reforma ejercidas por la sociedad civil y
organización binaria en la que Universitaria de 1918 con base los grupos de poder. Es impor-
encontramos instituciones uni- en la Universidad de Córdoba tante recalcar que:
versitarias por un lado e insti- que cuestionara la estructura
tutos de educación superior no tradicional de las universidades “...no se puede definir la auto-
universitaria por el otro. Este y de la que surgiría una estruc- nomía sólo como la ausencia de
carácter binario ha quedado tura institucional basada en la obligaciones o restricciones ex-
plasmado en la letra de la Ley autonomía y el cogobierno de ternas, el concepto de autono-
de Educación Superior pero tie- los claustros.5 Estos fundamen- mía, según su sentido semántico
se refiere a la independencia en
ne sus orígenes en la historia tos a su vez permiten garanti-
la autorregulación. La autono-
de las instituciones. Las leyes zar la libertad de cátedra, la mía presupone, entonces, que
fundacionales del sistema edu- transparencia en la designación en la relación con el entorno
cativo son la Ley 1420 (Ley de de los docentes y el dictado de puedan coexistir las dependen-
Educación Común, que hace las normas para su propio fun- cias y las independencias, de lo
una breve referencia a la forma- cionamiento y tendrían impac- contrario no habría problema de
ción de maestros, emplazada en to no sólo en las universidades regulación. Un incremento de la
aquel entonces en las Escuelas sino también en los institutos de autonomía no puede, por tanto,
Normales y en el nivel post- educación superior que existían entenderse como una dismi-
primario) y la Ley 1597 (Ley en ese momento. nución de la dependencia ni el
aumento de la independencia. El
Avellaneda, también llamada de Una noción central a la
aumento de la autonomía más
Estatutos de las Universidades bien presupone que se alcancen
Nacionales), que fueron san- niveles de combinación a partir
4 Véase Souto et al (2004) sobre la relación
cionadas en 1884 y 1885 res- de los cuales sea posible un ma-
entre la UBA y el ISP JVG en sus primeros
pectivamente marcan una clara años de existencia. yor número tanto de dependen-
distinción que no da cabida a cias como de independencias. El
5 Sobre la Reforma Universitaria, véase
los institutos superiores no uni- incremento de la autonomía no
Hermo y Pitelli (2009) y Acevedo Tarazona
versitarios que se crearían pocos (2011).
necesariamente es a costa de los

29
LV;
sistemas del entorno de los que
El mayor o menor grado de reformas impuestas restringen
se depende. Pero puede signi-
ficar que se cambien por otros autonomía de los que pueda go- significativamente los márgenes
aquellos sistemas del entorno de zar una entidad estarán condi- de autonomía.
los que se prefiere depender...” cionados por factores internos Por otra parte, la distinción
(Luhmann, N. y Schor, K. 1993, y externos y podrán surgir por entre reforma e innovación en-
ctd en Filmus, 1997) acción y omisión de los actores cuentra un claro correlato en el
involucrados. impacto real que los cambios
La definición de autonomía Por otra parte, los términos puedan tener en las prácticas.
brindada por Etkin y Schvarstein de reforma e innovación en edu- Con referencia a la reforma de
(2000: 162) coincide en resaltar cación superior a menudo son la Escuela Normal, Di Tullio
el impacto que en ella tiene el empleados de forma intercam- (2005: 148) señala que “Si bien
contexto a la vez que resalta la biable, aunque Altbach (1982), la transferencia del magisterio
capacidad de supervivencia de por ejemplo, considera que se a la enseñanza superior afectó
las entidades autónomas a pe- trata de conceptos distintos: seriamente la clásica organi-
sar de los posibles cambios en “reforma” de acuerdo con este zación de la Escuela Normal –
el contexto: “Se considera a la autor se refiere a cambios sus- al punto que diversos análisis
autonomía como la capacidad tantivos a la estructura mientras consideran que el pasaje del
propia de organización para que el término “innovación” se magisterio al nivel superior sig-
gobernarse y también reorgani- aplica a pequeñas modificacio- nificó el fin de su ciclo–, persis-
zarse y sobrevivir en condicio- nes. Por otra parte, otros autores ten su cultura y sus tradiciones
nes diferentes a las de origen.” (Evans at al., 2008, Bess & Dee, más allá de la reforma.” En el
Coincidiendo con estos autores, 2008 y Halász, 2010) consideran plano curricular, cuando se tra-
Souto et al (2004: 175) señalan: que la distinción entre las no- ta de reformas impuestas desde
ciones de reforma e innovación un nivel superior y sin consen-
Una organización autónoma hace referencia al sentido en la so, el impacto es sumamente
puede sobrevivir aunque las dirección de la implementación limitado. Por ejemplo, pueden
condiciones en las que existe se del cambio y, por ende, a los ac- cambiar las denominaciones
modifiquen. tores involucrados en el proce- de las asignaturas, las cargas
La autonomía implica también so. De acuerdo con esta distin- horarias, incluso los enfoques
una modalidad de relacionarse ción una reforma es aquella que supuestamente empleados y los
con otros; más que indepen- se realiza de “arriba hacia aba- objetivos propuestos, pero las
dencia supone relaciones. Su jo,” ya sea a nivel del sistema prácticas de aula (técnicas em-
ejercicio requiere identificar los o de una institución, como una pleadas, materiales didácticos,
peligros que la amenazan y re-
fuerza que se aplica desde afue- etc.) e institucionales (modali-
conocer la necesidad de acordar
y hacer alianzas con otros para ra hacia adentro. Por otra parte, dades de promoción de alum-
sostenerla. la innovación se caracteriza por nos, selección de docentes, etc.)
ser “de abajo hacia arriba” o “de permanecen inmutables.
Es una noción relativa, no tiene bases” con sustento en procesos Al mismo tiempo, las insti-
un valor absoluto. Se la entiende internos. tuciones pueden ser mucho más
en relación con la dependencia y Si relacionamos los con- permeables a aceptar cambios
la sumisión, en un juego siempre ceptos de innovación y reforma de fuentes externas cuando las
inestable entre tensiones y pode- con el de autonomía podríamos consideran meritorias de respeto
res propios de la institución, por
considerar que la posibilidad de o seguimiento, como ciertos au-
un lado, y otros provenientes de
lo externo, del estado, de los go- generar e implementar innova- tores, universidades, etc. (véase
biernos, de otras instituciones. ciones implica un mayor grado Regueira, Williams, Caielli &
de autonomía mientras que las Berardo, 2012).

30
LV;
Los institutos – el surgimiento del Dr. Juan Ramón Fernández, bién en la región e incluso en el
de una tradición el Dr. Joaquín V. González, al mundo. Un rasgo distintivo, que
presentar su Plan de Enseñanza aún perdura en la tradición de
La formación de profesiona- Secundaria indicaba cuáles con- esta formación, es el uso de la
les, docentes y traductores, de sideraba que debían ser los prin- lengua meta como medio para
lenguas extranjeras cuenta con cipios generales de enseñanza de el dictado de las asignaturas co-
una larga tradición en el ámbito lenguas modernas y señalaba: rrespondientes al campo disci-
de la Ciudad de Buenos Aires que plinar y de prácticas. Esta pauta,
se plasma en instituciones que “... las lenguas modernas, como conjuntamente con la afiliación
fueron pioneras en el país e in- el francés y el inglés en parti- a lo que era considerado el mé-
cluso en la región.6 Esta tradición cular, por la enorme difusión de todo didáctico “de punta”, apa-
tuvo sus orígenes en la fundación las influencias de ambos pueblos recía también entre las propues-
del IES LV JRF con la que, a partir y de su literatura, y sus relacio- tas del Ministro González cuan-
nes comerciales con el argentino,
de 1904, se sustanció una políti- do señalaba que:
son de una permanente actua-
ca incipiente de profesionaliza- lidad, universalmente reconoci-
ción de la formación de especia- do, como lo será el italiano por “Los alumnos podrán ahora rea-
listas en enseñanza de lenguas. aquellas razones no sólo por el lizar con mayor fortuna los an-
Esta fundación tuvo su origen hecho de la población difundida helos de la ilustrada Comisión
en la marcada preocupación que en el territorio, sino porque día a de 1865, pues debido al Méto-
acuciaba al entonces Ministro de día la literatura científica de Ita- do Directo7 y materno de Gouin,
lia interesa a todos los órdenes Berlitz y otros, las clases pueden
Educación de la Nación, Dr. Juan
intelectuales de la República.” darse en el mismo idioma y las
Ramón Fernández, que en 1903 lecturas auxiliares de otras asig-
realizó un informe al Congreso (Programas y Planes de Estudios
Secundarios y Normales. Año naturas realizarse de idéntica
de la Nación en el que señalaba manera.” (Programas y Planes de
1905 en Rauffet, 1963: 129)
que “(l)a enseñanza de las len- Estudios Secundarios y Normales.
guas vivas ... se realiza ... en con- Esta enunciación consig- Año 1905 en Rauffet, 1963: 129)
diciones lamentables, por su pro- naba con claridad cuáles eran
fesorado improvisado.” A su vez, las razones que impulsaban al La formación realizada al
este proyecto se enmarca y se gobierno nacional a definir las momento de la creación del IES
complementa en las políticas lle- lenguas que debían ser difun- LV JRF incluía las carreras de
vadas adelante por este ministro didas y ubicaba la enseñanza profesorado en francés, inglés,
y por su sucesor tendientes a la de estas como prioritarias en italiano y alemán (a la hora de la
institucionalización de la forma- la política educativa referida al implementación sólo se crearían
ción docente para el nivel secun- nivel secundario. Se observa en las carreras de francés e inglés),
dario a través de la creación del esta política una clara preferen- y el plan de estudios común a
Seminario Pedagógico, que lue- cia por las lenguas considera- las carreras estaba prescripto en
go se convertiría en el Instituto das de prestigio internacional el decreto de fundación y con-
Nacional del Profesorado con particular énfasis en aque-
Secundario y más tarde en el ISP llas que contaban con lazos con
7 Los principios del Método Directo fue-
JVG (Souto et al, 2004). nuestro país.
ron presentados por uno de sus princi-
El sucesor en el Ministerio Las preocupaciones e intere- pales impulsores, el Dr. Luciano Abeille,
ses manifestados por ambos mi- en una conferencia titulada “El Método
nistros llevaron a la creación de Directo en la Enseñanza de los idiomas
6 Sobre el carácter de referente nacional carreras de formación especí- Vivos”, dictada el 22 de abril de 1903 en
de los institutos de formación de la Ciudad el Colegio Nacional Central y publicada
de Buenos Aires véase Ruiz & Rodríguez
fica que resultarían pioneras no por el Ministerio de Justicia e Instrucción
(2011). sólo en nuestro país sino tam- Pública.

31
LV;
templaba las siguientes asigna- sentido, la formación de docen- der, de institucionalizar su auto-
turas (ver tabla inferior)8. tes (de lenguas) fue incorporada ridad, de diferenciar su control
Esto implicaba una forma- a las atribuciones del Estado, y y de internalizar una identidad
ción post-secundaria de tres es un ejemplo de la paulatina colectiva (Oszlak, 1978). Desde
años de duración. Dentro de este adquisición de capacidades en- la fundación de estas institucio-
plan, las asignaturas denomi- tre las que se pueden señalar: la nes surge la noción de autono-
nadas Geografía e Historia “del capacidad de externalizar su po- mía como un aspecto central a
mismo pueblo” serían dictadas la identidad de estas institucio-
a través de la lengua extranje- nes. Como señalan Souto et al.
ra y sus contenidos versarían estuvieron entre los creados en el ISP (2004:49), “El Instituto Nacional
sobre la geografía e historia de JVG en una primera instancia. Pocos del Profesorado Secundario se
años después de la fundación se crearon
los países centrales, o sean Gran las carreas de profesorado de francés,
crea como una organización con
Bretaña para la carrera de in- inglés e italiano. Una tercera institución un alto grado de autonomía y a
glés, Francia para la carrera de sería creada en 1957, la Escuela Normal la vez dependiente del Ejecutivo
francés e Italia para la carrera de Superior en Lenguas Vivas “Sofía Esther Nacional. Esta situación sólo
Broquen de Spangenberg” siguiendo, en
italiano. puede entenderse en el marco de
ciertos aspectos, el modelo del IES LV JRF,
La implementación de esta aunque sobre la estructura de una Escuela un proceso de concentración de
política de creación de un ins- Normal con foco principal en la formación poderes en el Ejecutivo Nacional
tituto especializado en la for- de docentes de nivel primario (más tarde y, al mismo tiempo, de búsqueda
mación de docentes de lenguas, se incorporarían carreras de formación de autonomía del sistema edu-
de docentes de nivel secundario). Dicha
sumado a la creación de carreras institución presenta ciertas coincidencias
cativo como política de Estado.”
de formación de docentes de len- con las dos instituciones en las que nos La creación de estas institu-
guas en el seno del ISP JVG hacia focalizamos, sin embargo también se ciones y carreras estaba enmar-
1911 implicó una clara defini- diferencia en cuestiones fundamentales cada en el modelo de formación
(su origen como Escuela Normal, la
ción de prioridades con respecto docente del sistema educativo
formación en la mayor parte de su
a la formación requerida para trayectoria de docentes de lenguas para en su conjunto. A su vez, plas-
los docentes de lenguas.9 En este el nivel primario, un perfil diferente de maba una política lingüística
estudiantes y egresados, y una tradición que implicaba, por un lado, la
distinta en la organización institucional, supresión de las lenguas ma-
sin Reglamento Orgánico, sin cogobierno
8 Fuente: Revista Lenguas Vivas, XI, 20,
de claustros y sin reclamos de autonomía).
ternas de los niños inmigrantes
1982 que asistían al nivel primario
Es por esta razón no la incluimos en el
9 Los departamentos de lenguas presente análisis. mientras se fomentaba la “eu-

Primer año Segundo año Tercer año

• Idioma extranjero (12 hs.) • Idioma extranjero (12 hs.) • Idioma extranjero (12 hs.)
• Geografía del mismo pueblo • Historia del mismo pueblo • Historia del mismo pueblo
(3 hs.) (3 hs.) (3 hs.)
• Pedagogía especial (12 hs.) • Pedagogía especial (12 hs.) • Pedagogía especial (12 hs.)
• Castellano y su literatura • Castellano y su literatura • Castellano y su literatura
(3 hs.) (3 hs.) (3 hs.)
• Historia argentina (3 hs.) • Historia argentina (3 hs.) • Historia argentina (3 hs.)
• Psicología general (3 hs.) • Psicología infantil (2 hs.) • Moral y Lógica (3 hs.)

32
LV;
jicamente, a fines del siglo XIX y
ropeización” de las élites que plantel docente y de una con-
principios del siglo XX (época de
asistían al nivel secundario la creación del Joaquín) se busca traparte receptiva y ejecutiva
(véase Bein, 2011), de allí que dotar al sistema educativo de un por parte de la autoridad que
la formación propuesta se con- grado importante de autonomía valora y respeta las propuestas
centrara en carreras de forma- relativa en un intento por dife- de los especialistas.
ción de docentes de nivel me- renciar la práctica educativa de
dio, mientras que las carreras la práctica política. En este sen- “El Ministro González crea el
dirigidas a formar docentes de tido, la autonomía relativa dada Instituto como respuesta a un
idioma para el nivel primario al sistema constituye un medio, proyecto elaborado por el equi-
un instrumento al servicio de la po docente. El Curso de Bachi-
serían una innovación que sur-
política dominante.” (Souto et lleres, creado un año después,
giría décadas más tarde.
al., 2004: 175-6) es también consecuencia de
Con el transcurso del tiem-
la fuerza instituyente de este
po y, si bien las instituciones La tradición de promover grupo de profesores. En estas
fueron creadas en el marco de innovaciones en los planes de creaciones, el Ministro asume
un sistema centralizado y ver- estudio y las iniciativas curri- los proyectos institucionales y
ticalista (Iaies, 2011), de una culares ofrecidas por los insti- los sanciona con fuerza de ley.”
manera más o menos natural tutos data ya de sus primeros (Souto et al., 2004: 178).
se generaron instancias concre- años de existencia. Es así que
tas de autonomía institucional encontramos diversas propues- “La autonomía relativa otorgada
y, sobre todo, curricular. En el tas emanadas del seno de los al Instituto desde sus inicios le
plano formal las instituciones institutos y elevadas a las auto- permite desplegar una actitud
estaban regidas por decretos ridades ministeriales en un diá- proactiva generando proyectos
presidenciales y resoluciones logo que resultó muy fructífero y elaborando sus propias regla-
mentaciones y normas de fun-
del Ministerio de Educación de para ajustar el proyecto forma-
cionamiento interno.” (Souto et
la Nación y el régimen laboral dor de las instituciones. Souto al., 2004: 179)
estaba pautado por el Estatuto et al. (2004) señalan que: “A fi-
Docente nacional. Sin embar- nes de 1904, al finalizar el pri- Ambos institutos gozaban
go, en la práctica, los institu- mer año de funcionamiento del de prestigio y reconocimiento
tos gozaron de una creciente Seminario Pedagógico, el per- social y eran considerados re-
independencia en la toma de sonal docente hace llegar sus ferentes a la hora de definir las
decisiones, lo cual conformó observaciones al Ministerio” tendencias en formación docen-
una forma de autonomía implí- (p. 43) y luego “A sólo un año te en general y en formación de
cita. Según señala Souto et al de funcionamiento, y en fun- docentes de lenguas en particu-
(2004): ción del diagnóstico efectuado lar. Por ejemplo, según señalan
durante 1905, el equipo do- Souto et al (2004):
“Como ya fuera dicho […] sobre cente presenta un proyecto al
la creación, el [ISP JVG] surge Ministerio” (p. 44). Estos pro- “El lugar del [ISP JVG] en la
en un momento de expansión yectos y propuestas encuen- construcción de la política edu-
del Estado. Según A. Puiggrós tran eco y “Una vez más, el cativa le es también reconocido
(1991), pese al predominio de Ministro González acuerda con en estos primeros momentos,
una política conservadora y especialmente en 1912, cuando
la propuesta de los profesores y,
antidemocrática en lo político, se nombra al Rector del Instituto
que busca sistemáticamente la por Decreto del 23 de noviem-
Miembro del Consejo Consultivo
concentración de poderes en el bre de 1905, crea el Curso de de la Inspección General de En-
Ejecutivo nacional y la expan- Bachilleres” (p. 45). Esto habla señanza Secundaria y Especial
sión del Estado para disciplinar a la vez de una actitud reflexi- (…), y además Asesor Técnico del
a la sociedad civil, casi paradó- va y propositiva por parte del Director General, en cuestiones

33
LV;
generales de enseñanza.” (Souto
tes y egresados. La especificidad en la dependencia administrativa.
et al., 2004: 87)10
de la lengua extranjera y el dic- Medio siglo después de su
Esta influencia se haría notar tado de las clases a través de ella fundación se formaliza la norma-
en la creación posterior de carre- generaban una relativa indepen- tiva que rige a los institutos en la
ras en instituciones terciarias y dencia de instancias de control. forma de Reglamentos Orgánicos
universitarias de todo el país que Por otra parte, las influencias que luego tendrían varias refor-
tomarían los modelos presenta- académicas de los países con los mas (ver tabla inferior).
dos por estas instituciones en el cuales tenían relación por enseñar Estos Reglamentos Orgáni-
plano organizativo, curricular e el idioma que en ellos se hablaba cos, pioneros para el sector,
incluso contratando a sus docen- muchas veces generaban y gene- contemplan el cogobierno de
ran lazos de formación de posgra- los distintos claustros y la elec-
10 Estos mismos autores, sin embargo, do, contactos relativos a publica- ción de sus autoridades (Rector,
también consideran que ese lugar de ciones, la introducción de inno- Vicerrectores y Consejo Directivo)
referente tiene fecha de caducidad cuando vaciones teóricas y metodológi- por votación de los claustros,
indican que “La participación del Instituto cas e intercambios de docentes según señala Trombetta (1998),
en diversas actividades de este tipo, que
lo ubica en un lugar diferenciado, se
y alumnos tanto formales como siguiendo el modelo propues-
reconoce con fuerza hasta la década del informales que no circulan por to para las universidades en la
60.” (Souto et al., 2004: 219) los canales burocráticos previstos Ley Avellaneda e incorporando

Año IES LV JRF ISP “Dr. JVG”

1957* Reglamento Provisorio Reglamento Provisorio


– Decreto 4205/57 – Decreto 4205/57

1961 Reglamento Orgánico apro- Reglamento Orgánico apro-


bado por el Poder Ejecutivo bado por el Poder Ejecutivo
Nacional - Decreto 8488/61 Nacional - Decreto 8736/61

1982 Modificaciones - R.M. 1191/82

1985 Modificaciones - R.M. 1140/85** Modificaciones - R.M. 9 99/85***

1989 Resolución S.E.**** 280/89

1994 RO aprobado por CD y plebisci-


to en la institución

* Si bien los primeros reglamentos datan de los primeros años luego de la creación de los institutos, aquí nos referiremos
más específicamente a los reglamentos en los que se basan los reglamentos orgánicos actuales. Para un análisis de los
reglamentos anteriores del ISP JVG, véase Souto et al., 2004: 150-162.
** <http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/87305>.
*** <http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/78465/1188.pdf?sequence=1>.
**** No resulta claro por qué razón este RO habría sido aprobado por la Secretaría de Educación sin mediar Resolución
Ministerial, sobre todo teniendo en cuenta que cuestiones de menor rango de importancia sí obtuvieron esta forma de
normativa, aunque podría analizarse como una forma de erosión a la jerarquía institucional, sobre todo si tenemos en
cuenta que se trata de la última aprobación formal de un RO.

34
LV;
legados, donaciones, contribu-
los conceptos planteados por la formulaban sus propios regla-
ciones voluntarias y subsidios;
Reforma Universitaria de 1918. destina partidas para la inves- mentos, la aprobación de los
Esto implica, como consignan tigación científico-pedagógica mismos no dejaba de estar supe-
Álvarez & Ruiz (2004: 16), que por sí conjuntamente con otras ditada a una instancia superior,
estos institutos “cuentan con una instituciones. (Capítulo I - Re- o, como señalan Álvarez & Ruiz
historia institucional más rica y glamento Orgánico del INSP (2004) con referencia al orde-
que se ha manifestado en sendos “Dr. JVG” aprobado por el Poder namiento de la carrera docen-
reglamentos orgánicos con ma- Ejecutivo Nacional por Decreto te se da un “contraste entre la
yores márgenes de autonomía.” 8736 del 3 de octubre de 1961, delegación de atribuciones a los
mi resaltado)
La autonomía se ve plasmada Institutos de Educación Superior
formalmente en los Reglamentos Por otra parte, el Reglamento para la elaboración de sus nor-
Orgánicos y es un concepto fuer- Orgánico del IES en LV JRF, mas de gobierno y las facultades
temente reivindicado por los ac- también hace referencia a su au- que se reserva la autoridad edu-
tores institucionales desde ese tonomía, pero especifica la de- cativa de la jurisdicción para su
entonces. De esta manera encon- pendencia ministerial a la cual aprobación definitiva.”
tramos las siguientes referencias corresponde: Según podemos observar,
a autonomía en los Reglamentos las versiones más recientes de
Orgánicos: Artículo 1 ambos Reglamentos, preceden
El Instituto Nacional de Ense- o coinciden en el tiempo a la
Artículo 1. – El Instituto Na- ñanza Superior en Lenguas Vivas transferencia de los servicios
cional Superior del Profesora- “Juan Ramón Fernández” está educativos, lo que plantea la
do “Dr. Joaquín V. González” es integrado en el área de la Di- pregunta referida a su vigencia.
autónomo: fija su política edu- rección Nacional de Enseñanza En la práctica estos Reglamentos
cativa; establece sus programas Superior del Ministerio de Edu-
continúan siendo la norma ins-
de estudio; determina el ingreso cación y Justicia. Goza de auto-
nomía académica y se rige por: titucional de referencia para de-
de los estudiantes y del perso-
nal docente y administrativo; finiciones tales como la elección
diseña, aprueba e implementa 1.1. Las directivas de orden ge- de autoridades, pero cuando se
carreras de grado, cursos cu- neral que la Dirección Na- plantean divergencias, no son
rriculares y extracurriculares, cional de Enseñanza Supe- sostenidos como la norma que
post grados, maestrías y cursos rior determina para los Ins- deba regir a las instituciones. Por
de especialización; gestiona titutos que ofrecen carreras ejemplo, Álvarez & Ruiz (2004:
y celebra convenios con otras de nivel terciario y de pos-
21-22) señalan que, según una
instituciones; promueve la es- grado (Decreto 1763/87).
disposición de la Dirección
pecialización de sus egresados 1.2. Los artículos del Estatuto General de Coordinación Legal
y docentes: establece los me- del Docente que le corres- e Institucional de la Secretaría
canismos de evaluación inter- pondan.
na del nivel académico; expide de Educación de la Ciudad de
títulos de grado y post grado, 1.3. El presente Reglamento Or- Buenos Aires (DGCLEI) de 2002
así como certificados de estudio gánico, en cuanto a sus fi- con referencia a la cobertura
con validez en todo el ámbito de nes y funciones específicos. de cargos directivos en el ni-
la República Argentina; admi- (Título I - Reglamento Orgánico vel medio del IES LV JRF, el
nistra los recursos asignados por del INES en LV JRF R.M. 1140/85 Reglamento Orgánico “ha cadu-
erario público de acuerdo con S.E. 280/89, mi resaltado) cado por derogación explícita o
las necesidades institucionales; tácita desde el momento que se
elabora su presupuesto sobre la Cabe resaltar que, aún en las produjo la transferencia de los
base de partidas presupuesta-
etapas de mayor grado de auto- servicios educativos.” Esta dis-
rias asignadas, pudiendo recibir
nomía, si bien las instituciones posición ha sido aplicada para

35
LV;
la designación de los directivos Entre estos había 10 terciarios El trabajo de estos especia-
del nivel secundario a partir del nacionales, 4 terciarios provin- listas y la organización misma
año 2004, pero para la designa- ciales, 12 terciarios privados, 4 de la reunión en La Cumbre
ción de rector, vicerrectores y universidades estatales, y 4 uni- muestran cómo este tipo de mo-
regente, se sigue implementan- versidades privadas.11 dificación surgía del debate y el
do el mecanismo pautado por el Se acordaron diversos aspec- intercambio entre los represen-
Reglamento Orgánico. tos con referencia a los planes tantes de las instituciones, en lo
Retomaremos esta relación de estudio y su modificación. Se que podríamos describir como
de dependencias e independen- delineó el siguiente plan básico una reforma consensuada o una
cias a la hora de hablar sobre (ver página siguiente). innovación enmarcada.
la transferencia de los institu- Si bien se observa la incor- Otros ejemplos de innova-
tos pero queremos señalar aquí poración de un cuarto año, la ción provenientes de iniciativas
algunos rasgos de autonomía modificación de la denomina- institucionales se pueden obser-
concreta que se pueden ob- ción de ciertas asignaturas y el var en la creación de carreras.
servar a lo largo de la historia aggiornamiento terminológico, Según señalan Souto et al. (2004:
de los institutos más allá de la también se observa la preserva- 116), “[…] una veintena de carre-
mención al concepto de auto- ción de la matriz de la estruc- ras que se crean entre los años
nomía que encontramos en los tura de creación de las carreras. 1913 y 2000, algunas de ellas
Reglamentos Orgánicos. En el Como Souto et al. (2004: 117) de nivel de posgrado.” En el año
plano curricular se observó a lo señalan con referencia al ISP 1971 en el IES LV JRF se crea-
largo de los años un conjunto de JVG que “La mayor parte de ron nuevas carreras respondien-
cambios y modificaciones a los las modificaciones son de ca- do a las necesidades planteadas
planes de estudio en vigencia y rácter puntual […], quedando por el contexto: Profesorado
la introducción de nuevas ca- la estructura que hasta hoy se para Enseñanza Primaria de
rreras como resultado del aná- mantiene establecida en 1906.” Inglés y Francés13, Traductorados
lisis de las necesidades vigentes, Este patrón en la modificación Literario y Técnico-científico
pero siempre con un papel pro- de planes de estudio puede ob- en Inglés y Francés y el
tagónico para los especialistas servarse en distintas etapas y se Interpretariado en Inglés. Según
de las instituciones. Un ejemplo relaciona, entre otros factores, se consigna en el sitio web del
de este tipo se encuentra en las con la modalidad de nombra- IES LV JRF “Hasta ese momen-
modificaciones a los planes de miento de los docentes “por to, solo existía en nuestro país
estudio que se gestaron en los cátedra” y la prioridad que se el Traductorado Público,14 y los
años 70. da a no afectar los derechos intérpretes debían formarse en
En 1970 se realiza, con- adquiridos de los docentes que el extranjero.” (IES LV JRF, s/f).
vocado por la Administración se desempeñan en estos cargos, También se crearon carreras de
Nacional de Educación Media incluso en detrimento de las
y Superior de este Ministerio de necesidades conceptuales de las
Educación de la Nación y con carreras.12 la hora de considerar la ductilidad y los
márgenes de actualización de los planes
el apoyo del Consejo Británico, de estudio.
un simposio nacional en la ciu-
11 Como podemos observar en esta 13 Recordemos que a fines de los años
dad de La Cumbre en Córdoba.
segmentación más del 50% de las 60 se incorporó la enseñanza de idiomas
Según informa Blanco (1970) en instituciones pertenecían al sector estatal a partir de 4to grado en las escuelas
esa reunión participaron 16 de y más del 74% pertenecían al ámbito públicas primarias de jornada completa de
las 34 instituciones formadoras terciario no universitario. la Ciudad de Buenos Aires.
de docentes de inglés de todo el 12 Si bien no podemos ahondar aquí sobre 14 Dictado en la Universidad de Buenos
país que existían en la época. este tema, este rasgo merece atención a Aires.

36
LV;
nes (ubicadas en general en sorbe por fusión con otra ins-
posgrado, incluso con anteriori-
épocas de gobierno de facto), titución; por ejemplo, el Curso
dad al “boom” de los posgrados los diversos planes de estudio de Italiano que dependía de la
en el país (véase Marquis, 1998), (de grado y posgrado) y sus Escuela Normal de Profesores
como la Maestría en Ciencias del modificaciones, son propues- de la Capital y pasa a depender
Lenguaje en el ISP JVG y el ni- tas generadas por el Instituto del Instituto en 1924. También
vel cuaternario en el IES LV JRF. y, mayoritariamente, sancio- tuvo este carácter el plan del
Estas innovaciones respondían nadas sin modificaciones.15 Profesorado de Filosofía y Pe-
a propuestas generadas desde la Los únicos planes de estudio dagogía aprobado en 1953 para
institución en respuestas a nece- no elaborados por el Instituto, todos los Institutos de Profeso-
son aquellos que el Joaquín ab- rado de acuerdo con el Segun-
sidades percibidas y consistían
do Plan Quinquenal. Excep-
en la creación de carreras y es-
tuando estos casos, el Joaquín
pacios de formación sin prece- 15 [Nota al pie en el original]: No es ésta
es proactivo en la generación
dentes: la situación legal actual del Instituto, para
el cual rige la normativa establecida por la de nuevas Carreras, de grado y
Ley de Educación Superior para todos los de posgrado, tanto como en la
En lo que hace a los planes de establecimientos de educación superior no actualización o mejoramiento
estudio. Con escasas excepcio- universitaria de las existentes. (Souto et al.,
2004: 165)
Primer año Horas Segundo año Horas
La influencia sobre el propio
destino institucional y sobre las
Lengua* 10 Lengua* 8 decisiones curriculares son ras-
Gramática* 5 Gramática* 3 gos definitorios de la identidad
Fonética* 6 Fonética* 5 institucional en la etapa funda-
cional y, a su vez, se convier-
Geografía* 3 Historia Británica* 3 ten en ingredientes centrales de
Pedagogía 3 Literatura Inglesa* 4 una tradición en gestación. Esta
Didáctica (*) 3 capacidad de influir sobre los
Total 27 Psicología Evolutiva 2 tomadores de decisiones y de
instalarse en un espacio propio
Total 28 y definido, son un componen-
Tercer año Horas
te central del mito fundacio-
nal, como señalan Souto et al.
Cuarto año Horas
Lengua* 6 (2004):
Fonética* 3
Lengua* 6 La posibilidad del equipo do-
Metodología* 4 cente de hacer sancionar [los
Lingüística* 2 Dicción* 2 proyectos de creación del Curso
Historia de la lengua* 2 Metodología y Práctica 6 de Bachilleres y el traspaso de
de la enseñanza* estudios previstos en la Escuela
Historia Británica* 3 Normal al ISP JVG] expresa, por
Literatura Inglesa* 4
Literatura* 4 un lado, la capacidad política
Historia norteamericana* 3 que tiene el colectivo institucio-
Psicología educativa 2
Literatura norteamericana* 3 nal para hacer llegar sus proyec-
tos a las instancias decisorias y
Total 26 lograr el apoyo de las mismas y,
Total 27
por otro lado, evidencia el po-
Las asignaturas indicadas por un * eran dictadas en inglés. der relativo del flamante Ins-

37
LV;
tituto en su relación con estas
des culturales; eventos científi- sas instituciones equivalentes.16
otras instituciones. (Souto et al.,
2004: 176) cos como congresos, conferen- Por otra parte, esa singularidad
cias, jornadas y seminarios. se convierte en una debilidad
Sin embargo, como veremos El área de la investigación en tanto, por su tradición, estos
más adelante, al no quedar plas- tuvo tradicionalmente muy establecimientos no se integran
mados en un instrumento nor- baja representación en la vida plenamente al colectivo de ins-
mativo sólido, por ejemplo, una institucional y los proyectos titutos superiores, pero tampoco
ley, ni en canales institucionales de investigación que pudieron conservan un lugar de referencia
formales, estos mecanismos de surgir lo hicieron como conse- que contemple su particularidad.
innovación resultan erosiona- cuencia de iniciativas persona-
dos con el tiempo al punto de les más que como parte de un La transferencia
acotar los márgenes de acción y proyecto a nivel institucional.
autonomía concretos de manera Esta realidad se relaciona con Los años 80 y 90 marcaron
significativa. el modelo de “racionalidad téc- un período de quiebre con el
Otros aspectos en los cua- nica” (Schön, 1983) que impli- modelo fundacionalista del sis-
les los institutos presentaron có la separación entre la prácti- tema educativo argentino (Iaies,
un perfil diferenciado, aunque ca y la producción teórica y la 2011) en el cual se cuestionaron
no siempre consistente en el subordinación de la primera a numerosos preceptos que hasta
tiempo, fue la organización de la segunda, llevando a la des- entonces se habían sostenido
congresos y otras actividades calificación de los docentes y como irrefutables. La reforma
académicas, la publicación de su dependencia de los exper- introducida en este período im-
revistas, la organización de acti- tos en pedagogía, psicología y primió profundas transforma-
vidades de extensión, el dictado educación. Sin embargo ambos ciones al sistema educativo de
de carreras y cursos de posgra- institutos fueron reconocidos la Argentina en su conjunto
do, etc. Según señalan Souto et como instituciones referentes (Nosiglia & Trippano, 2000), y
al. (2004: 125): para otras en el país y como los las instituciones de formación
máximos exponentes en la for- de profesionales en lenguas no
“A lo largo de su historia, y más mación de docentes en general fueron excepción a esta regla.
allá de sus propuestas de for- y de especialistas en lenguas Una parte importante de este
mación a través de las distin- extranjeras en particular. proceso de reforma fue la pro-
tas carreras de profesorado, el Los rasgos mencionados fundización y la culminación de
Joaquín se caracterizó por una confieren tanto al IES LV JRF
gran profusión de proyectos
como al ISP JVG características
académicos de diferente natu-
raleza. Aun cuando algunos de que los hacen singulares y parti- 16 Camilloni et al (2000) indican que,
culares. Según Souto et al. (2004: según un relevamiento de 1998, existían
ellos no pudieran ser concreta- en aquel momento 1636 institutos de
dos, el permanente trabajo en 27), el ISP “en sus comienzos, es educación superior no universitaria en todo
la elaboración de diversas al- una organización singular, en el país, de los cuales el 50% eran institutos
ternativas de formación expre- tanto única en su especie, dife- de formación docente, 30% de formación
sa nuevamente como rasgo el rente de las organizaciones exis- de técnicos profesionales, y 20%, ambos.
sostenimiento de la excelencia Un factor que redujo la singularidad de
tentes. Queda así ubicado en un
estos institutos fue la transformación de
en la vida académica.” lugar de singularidad, que es, en la formación de maestros en terciaria (a
cierto sentido, una especie de “no partir de la década del 70, Res. 2321/70,
Los proyectos incluyen cur- lugar”, un lugar aún inexistente, véase Cámpoli, 2004) y, más tarde con la
sos extracurriculares; creación a ser creado.” Con el tiempo, sin Ley de Educación Nacional, la equiparación
de la extensión de carreras de formación
de departamentos específicos, embargo, perderá su singulari- docente del nivel inicial y primario a
centros y comisiones; activida- dad en cuanto se crean numero- cuatro años.

38
LV;
los Centros de Recursos Huma-
la transferencia de los servicios de la casi totalidad de los servi-
nos y Capacitación Nos. 3, 8 y
educativos que comenzara en 10 de la Capital Federal depen- cios (Fernández Lamarra, 2002).
los años 6017 y cuya expresión diente del CONET. Queda a cri- Hasta ese momento el Ministerio
sería la Ley N° 24.049 (Ley de terio del Poder Ejecutivo Nacio- de Cultura y Educación de la
Transferencia a las Provincias nal la oportunidad de transferir Nación gestionaba el 1,6% de
y a la Municipalidad de Buenos estos servicios en forma total o la matrícula del nivel primario,
Aires de Servicios Educativos) y parcial previa garantía de finan- el 44,2% del nivel secundario y
la normativa asociada. ciamiento. (Ley 24.049 - Ley de el 32,5% de los alumnos del ter-
La transferencia de los ser- Transferencia de Servicios Edu- ciario. A partir de ese momen-
cativos)
vicios educativos puede ser to dejó de tener establecimien-
analizada como un proceso que tos educativos bajo su órbita
comenzó con la discusión de Como resulta claro de la for- (Filmus, 1997). Otra consecuen-
la formulación del presupuesto mulación de este artículo, los cia de la transferencia fue que
1992 en el cual se estipulaba la institutos superiores bajo aná- permitió liberar recursos econó-
transferencia de las escuelas na- lisis en este trabajo estaban ex- micos y esfuerzo administrativo
cionales a las provincias. La Ley ceptuados de esta transferencia al estado central para abocarse
N° 24.049 indica en su Capítulo en una primera instancia, pero de pleno a la implementación
I “De la transferencia”: quedaba “… a criterio del Poder de la reforma educativa (Rivas,
Ejecutivo Nacional la oportuni- 2004 y Paviglianiti, 1993 sobre
Art. 1. - Facultase al Poder Eje- dad de transferir estos servicios el nuevo papel para el Estado).
cutivo Nacional a transferir, a en forma total o parcial previa Es importante resaltar que
partir del 1 de enero de 1992, garantía de financiamiento.” la sanción de esta ley precede
a las provincias y a la Munici- De manera que, en primera ins- en el tiempo las otras dos leyes
palidad de la Ciudad de Buenos tancia los institutos no se veían referidas a la organización del
Aires, los servicios educativos
directamente afectados pero se sistema educativo en su conjun-
administrados en forma directa
por el Ministerio de Cultura y preveía que serían transferidos to: la Ley Federal de Educación,
Educación y por el consejo Na- oportunamente. No se contem- y la Ley de Educación Superior.
cional de Educación Técnica, así plaba en la Ley la peculiar si- Lo expresado por el diputado
como también las facultades y tuación de aquellas instituciones Figueroa resume la preocupa-
funciones sobre los estableci- que, como el IES LV JRF (y las ción que esto generaba “Todos
mientos privados reconocidos, Escuelas Normales), constituían queremos la descentralización,
en las condiciones que prescribe una unidad académica integrada nos parece bien, pero es induda-
esta Ley. tanto el nivel superior como los ble que todo esto tomaría cuer-
Se exceptúan las escuelas su- niveles primario y secundario. po, sentido y coherencia si antes
periores normales e institutos La iniciativa de la transfe- hubiéramos sancionado una ley
superiores tanto estatales como rencia generó gran resistencia en marco, como la de educación
privados, y la ENET Nº 1 “Otto las provincias sobre todo por la general. [...] Sin embargo, he-
Krause”, la Telescuela Técnica y forma abrupta en la que fue in- mos puesto como primer tema
troducida y por darse en el con- el de la transferencia. [...] Por lo
texto de la discusión de una ley tanto, adelanto mi voto negati-
17 Este proceso fue iniciado con los
presupuestos nacionales de 1960, 1961 de presupuesto (véase Repetto, vo al proyecto de ley de trans-
y 1962 (leyes 15.021, 15.796 y 16.432 2001: 27). El proceso abarcaría la ferencia de las escuelas.” (citado
respectivamente) que facultaban al Poder transferencia de 3.578 estableci- en Repetto, 2001)
Ejecutivo Nacional para convenir con los mientos y de 86.374 cargos do- Diversos autores han ana-
gobiernos provinciales la transferencia de
las escuelas primarias nacionales (véase
centes. En el período entre 1992 lizado el impacto de la trans-
Repetto, 2001). y 1994 se concretó el traspaso ferencia de los sistemas edu-

39
LV;
cativos (por ejemplo: Bravo, los docentes. Es así que Repetto Una de las objeciones centrales
1994; Senén González, 1994; (2001) señala lo indicado por C tuvo que ver con las limitacio-
Repetto, 2001; Rivas, 2004; Lavini en una entrevista sobre nes técnicas de las provincias
Morduchowicz, 2008; Giovine, el tema “La transferencia de los en hacerse cargo de los servicios
2012) y de los institutos de edu- servicios educativos significó transferidos (Morduchowicz,
cación superior no universitaria para los docentes transferidos 2008). Los gremios docentes,
en particular (Álvarez & Ruiz, una importante mejora salarial por su parte, no tuvieron par-
2004, Ruiz & Rodríguez, 2011, que supuso levantar un salario ticipación activa en el deba-
Feldfeber & Ivanier, 2003). Esta que venía más deprimido.”18 Este te (Senén González y Arango,
política puntual se dio en el mar- fue sin duda un factor que estaba 1996; Nosiglia & Trippano, 2000
co de una política más general en boca de los docentes transfe- y Repetto, 2001). Los institutos
de reducción del estado (Oszlak, ridos, particularmente en los ca- transferidos lejos de tener una
1994). Si bien en el debate so- sos de instituciones en las cuales participación activa, fueron
bre la transferencia se plantea- se contemplaban otras opciones marginados de las negociacio-
ron razones y fundamentación como la transferencia a otros nes, convirtiéndose en objeto, y
en el plano educativo, incluso ámbitos, como el universitario, no sujeto, de la transferencia.
invocando recomendaciones que era considerado negativo en Resulta llamativo que en
del Congreso Pedagógico, lo este plano por ofrecer remunera- la discusión general relativa
que parece haber primado son ciones relativamente más bajas, a la transferencia de los servi-
criterios económicos y finan- sobre todo en las escalas inferio- cios educativos (Filmus, 1997;
cieros, especialmente para la res de nombramiento. Repetto, 2001) se hace referen-
reducción del volumen de gasto En el proceso de transfe- cia escasa o nula a la transfe-
público nacional. En este senti- rencia los actores involucrados rencia de los institutos de ni-
do, coincidimos con Vior (2008) fueron el gobierno nacional y vel superior no-universitario.
cuando señala que “A pesar de los gobiernos provinciales y, si Ciertamente no puede deberse
que el argumento explícito de bien estos últimos ofrecieron re- a las dimensiones del sector.
la Ley de Transferencias haya sistencia a la primera modalidad Quizás se deba a que no fueron
sido promover la ‘federaliza- propuesta para la transferencia, el objeto inicial de la transferen-
ción’ y la democratización, en al acordar sobre la cuestión de cia sino que fueron incorporadas
realidad, está originada en la fondo, no presentaron otro tipo a ella en una última instancia19
necesidad de cumplir las metas de oposición para la trasferen- y con limitada consideración
de reducción del gasto público y cia. En el debate en el ámbito acerca de lo que esto implicaría.
constituye una adecuación a las del Congreso fueron pocas las Por otra parte, sí encontramos
‘sugerencias’ formuladas por los voces que se levantaron contra más recientemente en Álvarez &
acreedores externos (Carta de la Transferencia y muchas de Ruiz (2004) y Ruiz & Rodríguez
Intención firmada con el Fondo ellas lo hicieron con referencia a (2011) análisis que se focalizan
Monetario Internacional en las formas y no al fondo y, aún específicamente en este sector y
1991).” En este sentido coinciden cuando lo hicieron, como vere- en el impacto de la transferencia
también otros autores (Coraggio mos más adelante, fue muy po- entre otras cuestiones.
& Torres, 1997; Repetto, 2001; bre la respuesta que recibieron. Una de las características de
Álvarez & Ruiz, 2004). la transferencia y la improvisa-
Sin embargo, uno de los fac- ción en la que se enmarcó fue
tores que influyeron en la flui- 18 Las realidades económicas resultaron
dez de la implementación de la muy diversas en la etapa post-trans-
ferencia, reflejando la brecha socio- 19 A partir 1ro de enero de 1994 a través
transferencia tuvo que ver con educativa entre las provincias (Oiberman de la suscripción del Acta Complementaria
mejora salarial que implicó para 2004). Nº 4.

40
LV;
el hecho de que las jurisdiccio- ció la transferencia de los ins- de fortalecimiento y desarrollo
nes no contaban con estructu- titutos superiores en la Ciudad institucional. En el análisis de
ras requeridas para su depen- de Buenos Aires intensificó la la realidad curricular, también
dencia jerárquica. Al momento fragmentación del sector a tra- se dan generalizaciones que no
de la transferencia, no existía vés de esta dependencia funcio- recuperan las especificidades
una Dirección de Educación nal dividida. Tampoco existía, al de las tradiciones más ricas.
Superior en el ámbito de la momento de la transferencia a Por ejemplo, los planes de es-
Secretaría de Educación de la la Ciudad, normativa específica tudio del sector transferido han
Ciudad20 de la cual pudieran de- para el sector.22 sido caracterizados por Davini
pender los establecimientos su- Al mismo tiempo que se (1998) como permeados de ho-
periores transferidos, por lo cual acentuó la fragmentación de la mogeneidad burocrática, rigi-
fueron “repartidos” en distintas educación superior no univer- dez interna, secundarización,
dependencias, reflejando sin sitaria, se le dio tratamiento organización deductivo–apli-
mayor cambio la estructura pre- uniforme a un sector altamente cativa y segmentación. Si bien
existente en el ámbito nacional heterogéneo en el que se reco- ciertas características pueden
y las historias y tradiciones dife- nocen tradiciones y trayecto- ser aplicables a muchos institu-
renciadas de los sectores (véase rias muy diversas. Claramente tos superiores, particularmente
Álvarez & Ruiz, 200421). Según esta visión uniformizante tie- en lo referido al encuadre ad-
señalan Ruiz & Rodríguez (2011) ne mayor impacto negativo en ministrativo-burocrático en el
la manera en la cual se sustan- aquellas instituciones con tra- que les ha sido impuesto, no se
diciones fuertemente instala- aplica a las instituciones ana-
das, pero también desatiende a lizadas en este trabajo. En esa
20 Dicha Dirección fue creada en 1996 otras instituciones que puedan caracterización se considera
luego de la asunción del primer gobierno
requerir atención en función de a las carreras de magisterio /
autónomo de la Ciudad. De esta Dirección,
y sus encarnaciones posteriores, dependen sus particularidades por con- formación de docentes de nivel
no solamente los niveles superiores de las tar con limitada tradición o primario como prototípicas o
Escuelas Normales e IES sino también los trayectoria, o sea, necesitadas representativas del sector en su
niveles iniciales, primarios y secundarios conjunto y se extienden de sus
que conforman las distintas unidades
institucionales. Por otra parte, el área caracterizaciones a otras carre-
22 Esta situación en cierta forma ras con las cuales no necesaria-
tendría rango de Dirección General a partir
perdura incluso en el presente con
de 2003 (Ruiz & Martínez, 2011). En el mente comparten rasgos distin-
sucesivos cambios que se han generado
período transicional (entre 1992 y 1994), tivos. Muchas de las políticas
en los últimos años. La eliminación
“los IES e IFD quedaron en un sector que
de la Dirección General de Educación impulsadas desde los distintos
significativamente se llamaba “residual”
en el Ministerio de Educación (porque
Superior en 2008 y la creación de sendas planos institucionales surgen
Direcciones de Formación Docentes y como respuesta a las necesida-
todavía no habían sido transferidos).”
Formación Técnica Superior, sumadas a
(Roberto Bein, comunicación personal). des del sector numéricamente
la Dirección de Educación Artística, todas
21 Estos autores incluso señalan que “Así, ellas dependientes de la Dirección General más importante y no contem-
no se alcanzaron los objetivos explicitados de Gestión Estatal; la subsiguiente re- plan las particularidades de las
acerca de lograr una reforma del estado instauración en 2011 de la Dirección de instituciones bajo análisis.
tendiente a maximizar la eficiencia de la Educación Superior con las tres Direcciones
Al momento de la trans-
gestión y la calidad en la prestación de los mencionadas dependiendo de ella, pero sin
servicios transferidos debido a que primaron el nombramiento de un Director General ferencia no resultaban claras
las presiones de las distintas agencias para este puesto. Por otra parte, además cuáles serían las consecuencias
estatales nacionales para conservar las de la fragmentación de la dependencia e implicancias para las institu-
posiciones y estructuras vigentes hasta académica, la mayoría de las instituciones ciones y actores y sólo se alcan-
ese momento en el nivel nacional sin transferidas siguen conformando unidades
darse lugar a una jerarquización efectiva académicas que incluyen diversos niveles
zarían a vislumbrar con el paso
y profesionalización de la gestión.” (p. 18) educativos más allá del nivel superior. de los años. Cabe señalar que

41
LV;
cutivos provinciales- que en la
la sanción de la Ley Nacional • La situación nacional. El régi-
mayoría de los casos no tienen
de Educación de 2006, lejos de men político vigente, y espe-
ni la capacidad ni la voluntad cialmente, la oscilación entre
subsanar o rectificar las conse- política para generar procesos gobiernos democráticos y de
cuencias negativas del impac- democráticos en sus propias facto, incide fuertemente al
to de esta reforma, profundizó jurisdicciones. Los ministros interior de las instituciones
la tendencia de marginación y provinciales viven tensionados educativas...
des-jerarquización en la que la entre los reclamos y conflictos • El organismo de dependencia
transferencia sumió a los insti- locales y las propuestas de la y las relaciones jerárquicas. El
Nación. Las provincias termi- cambio de dependencia de
tutos aquí estudiados.
nan por imponer, a veces como un órgano de gobierno a otro
pueden, la agenda de temas e trae modificaciones en diver-
El impacto de la transferencia sos aspectos vinculados con
instrumentos que genera el Mi-
la autonomía institucional.”
nisterio nacional.
Resumiremos aquí algunas (Mi resaltado, Souto et al.,
de las principales consecuencias Esta situación resulta par- 2004: 177)
de la transferencia y de otras ticularmente paradojal en la
medidas relacionadas que se su- Ciudad de Buenos Aires a la En el espíritu de acercar las
cedieron en el tiempo. cual se transfieren los institutos instituciones al contexto local,
1. La transferencia de los de más larga y rica tradición y bajo el lema de “descentraliza-
institutos a la órbita de las juris- mayores niveles de autonomía ción”, se encomendó una tarea
dicciones implicó la inserción en en su práctica y que, a su vez, de gran complejidad a estruc-
una estructura de gestión y ad- es la jurisdicción con menor turas administrativas que no
ministrativa que no estaba pre- experiencia y estructura minis- estaban preparadas, lo cual ne-
parada para las particularidades terial para absorberlos. Como cesariamente generó tensiones.
del sector. Nosiglia & Trippano señalan Álvarez & Ruiz (2004), Un ejemplo de estas tensiones
(2000) resaltan el impacto nega- se trataba de “una jurisdicción es la particular situación de
tivo que tuvo la transferencia al que no poseía instituciones de los docentes extranjeros que se
intercalar el nivel jurisdiccional este nivel y no contaba con un desempeñaban en los estableci-
en la cadena de decisión, sin ordenamiento normativo que mientos transferidos. Los esta-
mayor posibilidad de injerencia pudiera recibirlas aunque más blecimientos en cuestión conta-
en muchos casos: no sea en iguales condicio- ban a la hora de la transferencia
nes para su gobierno y orga- (y en la actualidad también) con
Por el efecto combinado de la nización con las que contaban docentes de origen extranjero.
transferencia de los servicios en el ámbito nacional con las La normativa vigente en el mo-
educativos de nivel medio y disposiciones del Estatuto del mento de la transferencia en la
superior no universitario que Docente Nacional”. Ciudad de Buenos Aires no per-
implicaron desafíos de gestión Esa misma estructura, una mitía que hubiera extranjeros
y recursos financieros adicio-
vez definida, sería la que impac- a cargo de grupos de alumnos.
nales y las exigencias derivadas
de la aplicación de las políticas taría en los niveles de autono- Para lograr que los docentes ex-
de transformación a partir de la mía y auto-gestión de las insti- tranjeros fueran reconocidos (y
sanción de la Ley, las provincias tuciones. Según señala Souto et sus sueldos abonados) fue nece-
se hicieron más dependientes de al (2004): sario que la Rectora del IES LV
las propuestas políticas y técni- JRF hiciera una gestión especial,
cas formuladas centralmente. “La autonomía en el [ISP JVG] con un pedido de excepción
está estrechamente vinculada a justificado, ante la entonces
En general estos mecanismos dos hechos: Secretaría de Educación de la
privilegian a los poderes eje-

42
LV;
Ciudad de Buenos Aires.23 Esta particularmente en lo referido ciendo las especificidades y tra-
situación llevó a que los docen- al régimen de nombramiento de diciones diferenciadas. Por otra
tes en cuestión pasaran muchos docentes por horas cátedra, un parte, se generaron un conjunto
meses sin cobrar sus sueldos. régimen de licencias concebido de iniciativas que reconfirmaron
Más tarde esta excepcionalidad para los niveles inicial, primario el estatus inferior o subalterno
se vio superada por la elimina- y medio.25 Esta reglamentación de las instituciones. Entre estas
ción general de la restricción de ha llevado a que las institucio- podemos señalar la creación,
nacionalidad.24 nes perdieran valiosos docentes dentro de la Red de Formación
Otra situación que podemos que se veían limitados en su y Capacitación Docente, del
señalar, de aplicación al con- desempeño y crecimiento aca- Circuito E para la capacitación
junto de los docentes, refiere al démico (Bompet, comunicación de los docentes de los insti-
régimen laboral al que debie- personal). tutos; los IES e IFD quedaron
ron adaptarse los docentes de 2. La transferencia de los en un sector que significati-
las instituciones. El instrumen- institutos y la subsiguiente re- vamente se llamaba “residual”
to rector del régimen laboral de forma planteada por la Ley en el Ministerio de Educación
los docentes es el Estatuto del Federal de Educación y la Ley (porque todavía no habían sido
Docente. Los docentes transferi- de Educación Superior profun- transferidos).27 y la creación de
dos pasaron de ser regidos por dizaron el posicionamiento de un Registro de Evaluadores para
el Estatuto del Docente Nacional los institutos en un estrato je- la acreditación de los Institutos
al Estatuto del Docente de la rárquicamente inferior al que de Formación Docente.28 Ambas
Ciudad de Buenos Aires que, a su tradición podría haber ge- iniciativas quedaron truncas.
diferencia del primero, no in- nerado. Por un lado la Ley de Esto alimentó una percepción
cluía referencia alguna al ni- Educación Superior define a de incertidumbre y desconcierto
vel superior dado que la juris- todos los institutos como “de en las instituciones que un día
dicción no tenía experiencia educación superior no universi- iban a ser evaluadas de acuerdo
en su gestión, a diferencia de taria” o sea que se los define por con criterios que desconocían
otras jurisdicciones (véase Ruiz lo que no son.26 Asimismo no se y en cuya definición no habían
& Rodríguez, 2011). Esto im- establece distinción alguna en- participado, y al otro día, todo
plicó que, si bien la Ley de tre los distintos tipos de institu- había quedado en el olvido y
Transferencia (Art. 8) establecía tos que pertenecen a este sector, que, por otra parte, se veían sin
que se preservarían las condi- creando un amplio sector de la posibilidad de completar la
ciones laborales de los agentes gran heterogeneidad y descono- capacitación que los “expertos”
transferidos, en la práctica los
docentes debieron adaptarse en 25 Hubo incluso un intento fallido de 27 El IES LV JRF sí tuvo la posibilidad
muchos sentidos a lo estableci- equiparar los mecanismos de ascenso para de presentar proyectos de capacitación
do por el Estatuto del Docente las autoridades. para los Circuitos “C” (Tercer ciclo de la
de la Ciudad de Buenos Aires, EGB) y “D”, Educación Polimodal, aunque
26 En ese mismo momento y recorriendo
teóricamente estos proyectos sólo podían
un camino inverso de jerarquización de las
ser presentados por universidades (Roberto
instituciones, en Gran Bretaña se convirtió
Bein, comunicación personal). Sobre la
a los institutos politécnicos en universi-
23 Acta Nº108 Libro 7 de CD, IES LV JRF, RFFDC, véase Serra (2001).
dades en 1992 a través de la Further and
p. 165, 20/04/95.
Higher Education Act, en <www.legisla- 28 Todavía aparece en el sitio del
24 La restricción fue eliminada del tion.gov.uk/ukpga/1992/13>. En Finlandia, Ministerio de Educación el listado corres-
Estatuto Docente de la Ciudad de Buenos como señala Sahlberg (2012), ya en los pondiente a este Registro, con los datos de
Aires para el nivel superior por Ley Nº668 años 70 la formación docente pasó al ám- los Evaluadores Registrados, en <www.
de 2001. En la Provincia de Buenos Aires bito universitario, este es considerado uno me.gov.ar/curriform/enlacesfd/evaluado-
la modificación se daría de manera más de los factores cruciales en la transforma- res.html>, a pesar de que sus evaluaciones
amplia por Ley Nº13.936 de 2008. ción educativa en ese país. no han sido requeridas.

43
LV;
consideraban que necesitaban. vel institucional, los contactos y la distancia entre los actores
3. A nivel curricular las ca- son escasos. En el año 2008 se involucrados (docentes, jefes de
rreras de formación superior (en conformó, a instancias de los departamento, autoridades de
lenguas), quedaron supeditadas rectores de los institutos de for- los establecimientos, autorida-
a las directivas emanadas del mación superior de la Ciudad des y técnicos jurisdiccionales,
Consejo Federal, el Ministerio de Buenos Aires, un Consejo de autoridades y técnicos naciona-
de Educación de la Nación (y los Educación Superior de Gestión les) que se conocen poco entre
órganos creados por este sub- Estatal (CESGE), tomando como sí. Mediando en este contacto
siguientemente, tales como el modelo el de la provincia de también participan las autori-
INFD), y las directivas de la juris- Buenos Aires.29 Las reuniones dades de la jurisdicción, incor-
dicción. Se pasó así de la etapa que se realizaron en un primer porando uno o varios actores
fundacional en la cual las deci- momento se vieron discontinua- más. Álvarez & Ruiz (2004: 15)
siones curriculares surgían de las das, pero fue un espacio que, denominan la situación genera-
instituciones y sus docentes al mientras duró, resultó valioso da como de “autonomía restrin-
polo opuesto del espectro con para canalizar las inquietudes gida” que definen diciendo que
diversos estratos externos a las de este sector (Bompet, comuni- “estas instituciones pueden pro-
instituciones que tiene un alto cación personal). poner sus propias normas para
nivel de poder de decisión cu- 5. La generación de niveles reglamentar su funcionamiento
rricular. Es así que, como indica e instancias superiores de toma y organización, pero se trata de
Vior (2008) “La descentralización de decisión (como el INFD) en una competencia limitada ya
de responsabilidades es acom- el plano curricular e institucio- que debe ser aprobada por la
pañada por la centralización nal que imparte directivas re- autoridad educativa competen-
de las decisiones esenciales.” feridas a los planes de estudio te, por lo que termina siendo un
Específicamente con referencia y las distintas instancias curri- atributo que no alcanza el ran-
al sector de la educación superior culares es recibida por las ins- go de autonomía plena como la
no universitaria, Álvarez & Ruiz tituciones como imposiciones, concedida a las universidades
(2004) señalan que “Para el sec- lo cual constituye un creciente nacionales.”
tor SNU, en particular, la Ley de verticalismo en las decisiones Esta situación organizativa
Educación Superior y los acuer- curriculares. Esta situación ge- deriva en una centralización de
dos y resoluciones del Consejo nera diversas instancias de re- la toma de decisiones que im-
Federal de Cultura y Educación sistencia y frustración, muchas plica el alejamiento del terre-
consagran una fuerte centralidad veces fruto de las distorsiones no de aplicación y la pérdida
política, tanto para la toma de en los canales de comunicación de especificidad en las medi-
decisiones cuanto para la fija- das y que puede ser conside-
ción de las políticas educativas, rada como un “[avance] sobre
29 Una salvedad a hacer en este caso es
en el ámbito del Poder Ejecutivo que los Consejos Regionales de Directores
la autonomía de los estable-
Nacional y los poderes ejecutivos de Institutos Superiores de Formación cimientos” (Vior &. Misuraca,
provinciales.” Docente y Técnica, dependientes de la 2003). Es así que Álvarez &
4. Una situación que se Dirección de Educación Superior, en todas Ruiz (2004) señalan que “Para
las regiones educativas de la Provincia
observa en la actualidad es la el sector [de la educación supe-
de Buenos Aires creados por Resolución
atomización del sector con li- Nº 5044 del 2005 del Ministerio de rior no universitaria], la Ley de
mitadas instancias de contacto Educación Provincial no son una entidad Educación Superior y los acuer-
institucional. A pesar de que autoconvocada sino que se trata de “una dos y resoluciones del Consejo
los establecimientos comparten instancia de gestión intermedia como Federal de Cultura y Educación
órgano de participación, consulta y
docentes que se desempeñan en sugerencia entre los Institutos Superiores
consagrarán una fuerte cen-
más de una institución, a ni- y el nivel central.”. tralidad política, tanto para la

44
LV;
toma de decisiones cuanto para dades en el Gran Buenos Aires, lecimiento del sector31 sino que
la fijación de las políticas edu- muchas de ellas con sede en la refuerza la noción de pérdida de
cativas, en el ámbito del Poder Ciudad misma, especialmente jerarquía del subsistema supe-
Ejecutivo Nacional y los pode- para el dictado de posgrados. La rior no universitario en la cual
res ejecutivos de las provincias” mayoría de estas universidades se cursaría el grado (o primera
reduciendo, entonces, signifi- no han incluido dentro de su carrera) para luego acceder a las
cativamente el grado de auto- oferta de grado, carreras de for- Licenciaturas para docentes (ya
nomía del que las instituciones mación de docentes o traducto- que estrictamente el título emi-
habían gozado hasta entonces. res de lenguas extranjeras, ni de tido por los institutos no es con-
Esto deriva en una modalidad docentes en general. Sin embar- siderado por la ley como título
de “autonomía restringida”. go, se observa dentro de su ofer- de grado) y/o posgrados en las
Diversas iniciativas (por ejem- ta carreras de licenciatura para nuevas universidades.32
plo, modificaciones curricula- docentes30 e incluso maestrías, Asimismo, y específicamen-
res, impulso a la investigación, algo llamativo en universidades te en el área de la formación de
etc.) emanadas de las esferas que no cuentan con departa- docentes de lenguas extranjeras,
centrales, transmitidas a través mentos ni facultades ni carreras en el conurbano bonaerense se
de los estratos intermedios, no de grado en el área. Esto impli- han creado numerosos institu-
resultan de gran impacto en las ca que tampoco cuentan con tos superiores33 y carreras de
instituciones. Este tipo de si- planteles docentes estables, ni formación superior en lenguas
tuación se ve particularmente reservorios bibliográficos, ni de- que han descomprimido la pre-
exacerbada en aquellas institu- sarrollo de investigación. En al- sión en la matrícula de los ins-
ciones, como las relevadas aquí, gunos casos ofrecen idiomas en titutos de la Ciudad. Esto ha te-
que cuentan con largas y fron- modalidad de extensión o como nido un impacto en la cantidad
dosas tradiciones. Por ejemplo, un servicio para otras carreras. de aspirantes a ingresar a los
el número y diversificación de Esta escisión entre las institu- institutos de la Ciudad, incluso
nuevas carreras o modificacio- ciones que brindan las carreras llevando algunos de los institu-
nes curriculares emanadas de de grado, o sea los institutos tos privados a cerrar sus puer-
los institutos se ha visto enor- superiores, y las que ofrecen tas (por ejemplo: Instituto Santa
memente reducido si lo compa- posgrados, o sea las universida- Catalina, Asociación Argentina
ramos con las primeras etapas des, no es conducente al forta-
de existencia de los institutos o 31 Esta situación tiene origen en la
incluso con el comienzo de la caracterización de la formación docente
década de los 70. 30 Por ejemplo, Licenciatura en Enseñanza como carreras terminales sin articulación
del idioma inglés en Universidad CAECE, vertical con otros estudios de nivel
Licenciatura en Lengua Inglesa en superior (véase Paviglianiti, 1988).
Hasta aquí hemos analizado
Universidad Nacional de San Martín, Ciclo
el impacto que la transferencia de Licenciatura en Inglés en Universidad
32 Sobre el desarrollo de licenciaturas,
tuvo en los institutos superio- véase Álvarez y Dávila (2005).
Nacional del Litoral con sede en Lomas
res no universitarios. Al mismo de Zamora, Licenciatura y Maestría 33 Hay Institutos Superiores de gestión
tiempo, este período fue una en lengua inglesa en Universidad de estatal (en Adrogué, Avellaneda, Banfield,
Belgrano etc. Esta oferta surgió como Escobar, Ituzaingó, Lanús, Monte Grande,
etapa de modificaciones signifi-
consecuencia de la formulación del Moreno, Quilmes, San Francisco Solano,
cativas en lo referido a la edu- Artículo 39 de la LES que no permitía a San Isidro, San Justo, San Miguel y Villa
cación superior en general. Es los egresados de los institutos terciarios Ballester) y de gestión privada (Avellaneda,
así, por ejemplo, que luego de acceder a posgrados y, al mismo tiempo, Berazategui, Bernal, González Catán,
la reforma de los años 90, según una percibida exigencia de contar con Haedo, Lomas de Zamora (2), Merlo,
posgrados para conservar el cargo. Esta Monte Grande, Morón, Palomar, Pilar, San
UNESCO (2003), observamos la situación se vio (parcialmente) subsanada Antonio de Padua, San Isidro, San Martín,
creación de numerosas universi- por la sanción del Artículo 39 bis. San Miguel y Villa Tesei).

45
LV;
explicación de la transferencia
de Cultura Inglesa (AACI), Actas del Consejo Directivo del
de todas las escuelas de Nivel
Instituto Cultural Argentino- IES LV JRF y del ISP JVG co- Primario y Secundario a la Mu-
Norteamericano (ICANA), Liceo rrespondientes al período 1991- nicipalidad de la Ciudad de Bue-
Cultural Británico, todos para in- 1995. De este análisis surgen las nos Aires desde el primero de
glés; Alianza Francesa de Buenos siguientes observaciones: julio de mil novecientos noventa
Aires, para francés). Si bien re- 1. Los institutos no fueron y dos; y c) la confirmación sobre
sulta comprensible la necesidad partícipes en el proceso de su la “titularización” masiva de los
de creación de institutos para propia transferencia. Al iniciar- docentes en el Nivel Terciario.
suplir la demanda creciente de se el proceso de transferencia, Punto que fuera objetado por la
Rectora, Prof. Gassó. (Acta Nº60
profesionales en lenguas (par- los institutos fueron convoca-
Libro 6 de CD, IES LV JRF, p. 108-
ticularmente de docentes y de dos al Ministerio de Cultura y
109, 25/06/92)
ciertas lenguas como el inglés y Educación nacional para comu-
el portugués), dada la ausencia nicárseles que la transferencia No se trataba de abrir fo-
de un sistema de evaluación de tendría lugar. ros de debate o discusión sino
institutos superiores, resulta pre- simplemente comunicar deci-
ocupante tan rápida expansión Primero: que dados los aconte- siones tomadas. La sustancia-
en este sector. Según señalan cimientos que han tenido lugar ción del proceso fue a través de
Álvarez & Ruiz (2004: 10), durante las últimas semanas en la suscripción de un Convenio
el ámbito educativo es necesa- y Actas Complementarias en-
[…] nunca fueron establecidos rio dedicar parte del INFORME tre el Ministerio de Cultura y
[los] criterios mínimos de for- DEL RECTOR para informar al
Educación de la Nación y la
mación para todo el país que Consejo Directivo las últimas
novedades obtenidas al respec- Municipalidad de la Ciudad de
aseguraran niveles de formación Buenos Aires (véase Anexo B).
equiparables entre las distintas to en el Ministerio de Cultura y
Educación. Si bien la novedad concitó preo-
jurisdicciones. Al contrario, se
cupación y debate al interior de
multiplicaron los planes de es-
tudio entre las jurisdicciones Segundo: que el lunes veintidós los establecimientos, no parecen
provinciales y los distintos sec- del corriente el Dr. Julio César haberse llevado adelante accio-
tores educativos, diversificando Labaké, Director de Formación nes conducentes a modificar el
los estándares de formación y y Capacitación Docente del Mi- curso de las decisiones tomadas
potenciando situaciones de des- nisterio de Cultura y Educación, en las órbitas superiores. En nu-
igualdad educativa. citó a los Rectores de Escuelas
merosas referencias se percibe
Normales y Superiores de la Ca-
pital Federal y de la provincia una actitud de “espera” de co-
La transferencia al interior de los de Buenos Aires. Se aclara la municaciones formales que pa-
establecimientos diferencia entre unas y otras, y recen no llegar.
se destaca que en la Capital Fe-
Retomaremos ahora el aná- deral el único Instituto Nacional [Informe de Rectora] SEGUNDO:
lisis del proceso de transferen- de Enseñanza Superior (INES) que con respecto a la transfe-
cia para considerar en forma que tiene Primario y Secunda- rencia a la MCBA, la Rectora re-
detallada su impacto desde la rio es el INES en Lenguas Vivas itera que pese a los comentarios
perspectiva de los actores al “Juan Ramón Fernández” recibidos, el Instituto aún no ha
tenido ninguna comunicación
interior de los institutos. Con Tercero: que el Dr. Labaké cen-
formal. (Acta Nº67 Libro 6 de
este fin analizaremos Actas de tró su informe en tres casos:
CD, IES LV JRF, p. 154, 12/11/92)
Consejo Directivo, como el ór- la presentación de una grilla
gano de gobierno institucional con los nuevos sueldos para el La Rectora menciona también
donde estos temas naturalmen- Nivel Terciario en los Institutos el tema de la Transferencia del
dependientes de la Nación; b) la Instituto a la Municipalidad de
te son tratados. Se trata de las

46
LV;
la Ciudad de Buenos Aires, ha-
la Ley de Transferencia plantea- dario por un lado y el terciario
ciendo notar que a la fecha no
existe en la Institución ninguna ba que serían transferidos los por otro. Desde una perspectiva
comunicación oficial al respec- niveles primario y secundario. parecía que el nivel terciario se
to. (Acta Nº80 Libro 7 de CD, IES mostraba complaciente ante la
LV JRF, p. 16-17, 09/12/93) Informe del Rector - PRIMERO: situación de permanecer en la
Que tuvo lugar una reunión en órbita de la Nación si se transfe-
También aparecen mencio- el Ministerio de Cultura y Edu- rían los otros dos niveles. Es así
nes a la solicitud de informa- cación con el Director de For- que la representante de los do-
ción a las autoridades dado que mación y Capacitación Docen- centes del nivel secundario se-
tes, Doctor Julio Labaké donde
la misma claramente no había ñala en una reunión de Consejo
se explicó nuevamente el tema
sido enviada a las instituciones, de la transferencia de los ni- Directivo “[…] que falta unidad
por ejemplo: veles primario y secundario. La entre los tres niveles y que no
situación más grave se presenta encuentra un ‘sentimiento de
Se solicita que se pida al Minis- para los Institutos Normales. En pertenencia”34 en clara alusión a
terio copia del acta de transfe- el caso del Instituto Nacional de la fragmentación que la medida
rencia además de una entrevista Enseñanza Superior en Lenguas parecía crear en primera instan-
con el ministro para entregarle Vivas “Juan Ramón Fernández” cia. Si bien se reiteraba en re-
una declaración que manifieste se entiende que sus niveles pri- petidas oportunidades la impor-
nuestro repudio a la municipa- mario y secundario dependerían tancia y voluntad de mantener
lización. (Acta Nº436 de CD, ISP de la Municipalidad de la Ciudad
JVG, p. 94, 07/12/93) la unidad académica, no surge
de Buenos Aires y el terciario del
Ministerio de Cultura y Educa- que se hayan realizado acciones
Como contrapartida de la ción de la Nación. (Acta Nº62 concretas en este sentido por
marginación de que fueron ob- Libro 6 de CD, IES LV JRF, p. 136, parte de las autoridades. En de-
jeto los institutos en las nego- 13/08/92) finitiva, lo que sucedería es que
ciaciones se puede observar una la unidad completa sería trans-
estrategia de no-participación Una vez más, esta informa- ferida, cosa que no parece haber
de los mismos en ciertas instan- ción no llega a las instituciones sido contemplada en las discu-
cias con el objetivo de no con- por canales formales ni se hace siones sobre el tema hasta luego
validar la medida tomada. Es referencia a la ley aprobada, por de consumado el hecho.
así, por ejemplo, que: ejemplo: 3. En las reuniones y co-
municaciones del Ministerio
La Rectora informa al Consejo [La Rectora Informa] que no hay de Cultura y Educación de la
sobre la invitación de la Munici- novedades sobre el traspaso del Nación sobre el tema de la trans-
palidad a una reunión informa- Instituto a la MCBA. En princi- ferencia35 se trataban también
tiva sobre la transferencia, el 17 pio, el nivel secundario pasaría cuestiones salariales y relativas
de diciembre a las 13.30 hs a la a la MCBA desde el primero de a las condiciones de trabajo, en
que asistirán la señora rectora, enero del próximo año; sobre el
particular, la titularización de
los vicerrectores López y Cócco- nivel superior no se tienen nin-
la y la consejera Elvira Saluzzi. guna novedad del Ministerio. los docentes que se haría efec-
También se informa sobre la (Acta Nº68 Libro 6 de CD, IES LV tiva precisamente en ese perío-
invitación anterior a la cual no JRF, p. 158, 10/12/92) do por Resolución Ministerial
se mandó ningún representante 2825/92. Esta situación no pare-
para evitar convalidar la muni- El posible desmembramiento
cipalización. (Acta Nº437 de CD, de la “unidad académica” gene- 34 Acta Nº 60 Libro 6 de CD, IES LV JRF, p.
ISP JVG, p. 95-96, 16/12/93) ró un debate que incluso parecía 113, 25/06/92.
llegar a la confrontación entre 35 Acta Nº60 Libro 6 de CD, IES LV JRF, p.
2. En una primera instancia los niveles primario y secun- 108-109, 25/06/92.

47
LV;
con el ministro para entregarle
cería simple coincidencia ya que Ciudad al IES LV JRF con una
una declaración que manifieste
justamente esta era una de las nuestro repudio a la municipali- comitiva de 30 personas al acto
preocupaciones imperantes en- zación. Se aprueba por unanimi- escolar a fines de 199440).
tre los colectivos docentes que dad. (Acta Nº436 de CD, ISP JVG, 5. La discusión no hace re-
serían transferidos junto con los p. 94, 07/12/93) ferencia a la legislación y a la
inmuebles. En ese período se ha- normativa que se estaba gene-
bían sucedido diversos reclamos Más adelante incluso se se- rando. No se hace siquiera refe-
salariales y huelgas docentes y ñala que “casi todas las informa- rencia a la Ley de Transferencia
había preocupación en el cuerpo ciones sobre el tema se han dado misma. El debate parece basar-
docente por la imposibilidad de oralmente: aún no hay resolu- se en percepciones o supuestos
acceder a la titularidad a través ción ministerial y/o circular.”37 sin referencia a la normativa (e
de concursos. La implementa- En sucesivas reuniones y incluso desfasada en el tiempo
ción de concursos era objetada ante consultas de los Consejeros, con esta). Esto es otro indicador
por el Ministerio a la espera de las autoridades recurrentemente de que los institutos y sus auto-
nueva normativa y reglamen- refieren que “no se han recibi- ridades estuvieron totalmente al
tación que se suponía que sería do novedades al respecto.”38 La margen de las negociaciones en
firmada por el Ministro.36 toma de conocimiento de los las que los actores protagónicos
4. La falta de información pormenores de la transferencia fueron otros. Es así que si bien
por los canales oficiales y ver- surge a través de comentarios, o el Acta Complementaria Nº 4,
siones contradictorias genera- de la prensa, o instancias de co- que detallaba las precisiones de
ban confusión y desconcierto municación burocrática (como la modalidad de transferencia,
al interior de las instituciones. la llegada de una circular, la era firmada el 30 de noviem-
Las comunicaciones referidas al visita de una inspectora de la bre de 1993 entre el Ministerio
proceso se caracterizaban por su Ciudad39) o simbólica (como nacional y la Municipalidad
naturaleza informal y oral, sin la visita del intendente de la de Buenos Aires, el Consejo
referencia a los aspectos forma- Directivo del ISP JVG en su re-
les, tales como proyectos de ley, 37 Acta Nº62 Libro 6 de CD, IES LV JRF, p. unión del día siguiente manifes-
procedimientos legales, leyes 136, 13/08/92 taba lo siguiente:
sancionadas, etc. Por ejemplo, la 38 Por ejemplo, Acta Nº68 Libro 6 de
Rectora del IES LV JRF informa CD, IES LV JRF, p. 158, 10/12/92; Acta Luego de un intercambio de
lo siguiente: Nº80 Libro 7 de CD, IES LV JRF, p. 16-17, ideas sobre la transferencia
09/12/93. de los Institutos Terciarios a la
Se solicita que se pida al Minis- 39 La Rectora informa a los consejeros que
Municipalidad de la Ciudad de
terio copia del acta de transfe- se hizo presente en el Establecimiento, una Buenos Aires, varios consejeros
rencia además de una entrevista supervisora de la Dirección de Capacitación aconsejan no aceptar la trans-
de la Municipalidad de la Ciudad de Bs ferencia y manifiestan públi-
As para recabar información sobre la camente el rechazo, mientras
36 La Prof. Gassó [Rectora] manifiesta 1. matrícula y el número de ingresantes y tanto, otros consejeros opinan
Que asistió a una reunión citada por el egresados en los tres niveles. Al finalizar, que puede rechazarse la trans-
Dr. Labaké en donde se leyó un decreto, confeccionó un acta donde asentó la ferencia y tratar de unirse con
que está a la firma del Presidente, en el información solicitada. A su vez entregó
otros Profesorados. El consejero
cual se habla del funcionamiento de los en la Secretaría del Establecimiento la
INES no normalizados. 2. Refiriéndose a Circular N 139 del 28/09/82 de la Dirección
Fiseira41 aclara que los Normales
los concursos, dice que nuestro Instituto Nacional de Educación Media y Superior y varios INES están de acuerdo
estaría en condiciones de realizarlos pero del Ministerio de Educación de la Nación,
que el Ministerio se opone porque está donde se indica como consignar las notas
40 Acta Nº101 Libro 7 de CD, IES LV JRF,
por salir una nueva reglamentación al en el Nivel Medio y confeccionar los títulos
p. 113, 10/11/94
respecto. Acta Nº47 Libro 5 de CD, IES LV para este nivel. (Acta Nº100 Libro 7 de CD,
JRF, p. 9, 26/09/91. IES LV JRF, p. 107-108, 27/10/94) 41 Marcelo Fiscina, Consejero Graduado.

48
LV;
y ya negocian para ocupar un cracia estatal y para-estatal. […]
bilidad ni mayor continuidad en
lugar. En muchos casos, la toma de
decisiones se sustrae del debate el tiempo del tratamiento de las
Algunos consejeros indican que público argumentando la nece- opciones. Es así, por ejemplo,
la transferencia no se ha con- sidad de participación ‘experta’ que se señala que:
cretado porque no llegan a un de científicos y especialistas.
acuerdo Municipalidad y Minis- (Vior & Misuraca, 2003: 4) “[Se analiza la posibilidad de
terio de Cultura y Educación. que se reconozca al Joaquín
La consejera Saluzzi indica que Si bien la Ley de Transfe- como Instituto Universitario;
debemos luchar por mantener la rencia es, obviamente, una ley, también se plantea intentar
autonomía académica. su tratamiento y sanción fueron, convenios con la universidad
hasta articular carreras] ‘al-
El espíritu general es el de re- cuanto menos, sumamente expe-
gunos señalan que esto podría
chazo a la transferencia y el ditivos y la ley dejó en suspenso implicar una dependencia ver-
de unir fuerzas con otras insti- la transferencia efectiva de este tical y también se observa que
tuciones terciarias que tengan sector que luego se efectivizaría a podría ser un peligro para la
la misma voluntad y pelear un través un Acta de Transferencia. institución.’ (Actas del Consejo
espacio de decisión en la regla-
La transferencia de los ins- Directivo Nº481 del 24/11/95)”
mentación.
titutos estudiados aquí parece (Souto et al., 2004: 218)
No habiendo más temas que haber tomado por sorpresa al
tratar se levanta la sesión a las Parlamento mismo, específica- Algunas alternativas mencio-
23.00 horas. (Acta Nº435 de CD, mente la Comisión de Educación nadas incluyen la incorporación
ISP JVG, p. 93, 01/12/93) del Senado de la Nación, que a una universidad (la UBA42),
realiza un pedido de informe al un proyecto de universidad pe-
Y seis meses más tarde se Poder Ejecutivo sobre la trans- dagógica que aparentemente se
decide: ferencia del ISP JVG y el IES LV originó en el seno mismo del
JRF. Fundamenta dicho pedido Ministerio,43 y otras alternativas
Rechazar la municipalización y la percepción negativa que ha-
reivindicar la jerarquía nacional bía entre estos senadores, del
de los títulos y del Instituto. Se impacto que esta medida pu- 42 Las menciones a esta alternativa son
vota por unanimidad afirmati- recurrentes en el caso del IES LV JRF y se
diera tener en estas institucio- suceden en el tiempo, incluso preceden en
vamente. (Acta Nº448 de CD, ISP nes consideradas en el pedido el tiempo al tratamiento del tema de la
JVG, p. 115, 31/05/94)
de informe como “Instituciones transferencia (Acta Nº46 Libro 5 de CD, IES
Menciones de este tenor apa- orgullo de la educación argen- LV JRF, p. 7-8, 16/09/91). También aparece
una referencia a un supuesto proyecto de
recen en actas de reuniones pos- tina”. El pedido de informes fue
Ley en este sentido de la Diputada Patricia
teriores cuando la transferencia realizado a comienzos de 1994 y Bullrich (Acta Nº103 Libro 7 de CD, IES
era ya un hecho consumado. sólo recibiría una respuesta in- LV JRF, p. 124-131, 24/11/94; a pesar de
En este caso parece cons- completa (por no contemplar los hacer la consulta al Congreso de la Nación
tatarse lo que señalan Vior & fundamentos que motivaran di- y al despacho de la Dip. Bullrich, no se
ha podido dar con dicho proyecto). Sin
Misuraca (2003) con respecto a cho pedido de informe ni hacer embargo, no parece haber habido mayores
los mecanismos empleados para referencia a las instituciones so- avances, e incluso se hace referencia
producir cambios estructurales a bre las que se consultaba), más explícita a la oposición del Ministerio y del
través de normativa de bajo ni- de un año y medio más tarde. Ministro Salonia (Acta Nº46 Libro 5 de CD,
IES LV JRF, p. 7-8, 16/09/91 y Acta Nº74
vel de jerarquía: 6. En la discusión de la
Libro 6 de CD, IES LV JRF, p. 189, 08/07/93)
transferencia en ambos institu-
[…] los centros de decisión [pa- tos se hace mención de posibles 43 Según consta en Actas del IES LV JRF
“Informe del Rector - Primero: que en
san] del Parlamento al Poder alternativas, sin mayor profun- el Ministerio de Cultura y Educación se
Ejecutivo y de éste a la tecno- dización o indicación de facti- constituyó una Comisión para trabajar

49
LV;
de mayor prestigio y autonomía, atraviesa la docencia, para salir
posibles sin especificación de sus
debería ser aprovechado para li- finalmente adelante, sin negar
características. En general no se derar la reforma. errores, aunque sí dejándolos de
hace referencia a propuestas o lado. (Acta Nº60 Libro 6 de CD,
alternativas que pudieran surgir [El Instituto] ‘está mejor ubi- IES LV JRF, p. 114, 25/06/92)
de los institutos mismos más allá cado políticamente que otras
del repudio a la transferencia y a instituciones para defender sus Estas opiniones no parecen
la reforma educativa en general. posiciones.’ haber trascendido en acciones
El planteo de generar alternati- ‘Tenemos una larga experiencia o iniciativas que tuvieran un
vas resulta vago y extemporá- en pedir, escuchar, llevar, pero impacto real en el proceso de
neo; por ejemplo: nunca ha sido convocado de cambio.
manera orgánica por su presti- 8. Se discuten opciones de
Por 11 votos por el no y 3 a favor gio y trayectoria a liderar una acciones posibles a realizar
se mociona que sea en Asam- reforma. Y cualquiera de los
para hacer conocer la situación
blea que se trate el tema de la profesorados hubiese aceptado
con tranquilidad que el Joaquín planteada en el instituto, tanto
Municipalización. Esto no debe al interior como al exterior del
ser obstáculo para informar a la liderara. Y ¿por qué? Porque
acá estaba el principal profe- establecimiento (por ejemplo:
toda la comunidad. (Acta Nº444
sorado capaz de salir con una reuniones con docentes y pa-
de CD, ISP JVG, p. 107, 22/03/94)
posición de principios. Quizás dres, contactar a periodistas). Si
La Rectora propone al Consejo llegó el momento de decir aho- bien se menciona la posibilidad
Directivo se trate el perfil de- ra: “ésta es la reforma, somos de encarar este tipo de acciones,
seable para el Instituto: si per- la locomotora y no el vagón de no hay referencia a que se ha-
manecer en la Municipalidad o cola” Liderar la reforma curricu- yan concretado. Tampoco se es-
si existe otra alternativa. (Acta lar manteniendo los principios
pecifica quiénes se encargarían
Nº92 Libro 7 de CD, IES LV JRF, es aceptado como el deseo de
reconocimiento de un lugar no / encargaron de conducirlas ni
p. 64, 28/07/94)
atendido hasta ahora.’ qué es lo que se difundiría, ni
7. En ciertos casos se mani- si el objetivo era la mera difu-
fiesta la idea de que los institu- ‘Aclaro que el reglamento del J.V. sión o si había una agenda o
tos podrían tener un papel pro- González es modelo para otras propuesta a transmitir y para la
tagónico en la gestación de los instituciones.’ (Actas del Conse- que se buscaba obtener apoyo.
cambios, por ejemplo: jo Directivo Nº515 del 1/6/98)” Por ejemplo:
(Souto et al., 2004: 221)
Algunos entrevistados conside- La Rectora propone resolver
ran que este lugar diferenciado, En el IES LV JRF se expresan la cuestión relativa al o los
ideas similares en cuanto al te- discurso/s con que debería pre-
nor, pero igualmente genéricas sentarse el Instituto. Podrían ser
sobre un Proyecto de creación de de dos tipos: uno más general
Universidad Pedagógica. Dicha Comisión
en cuanto a su implementación:
para los medios de comunica-
está formada por cuatro asesores del ción y otro más técnico para el
Ministerio y los Rectores de los seis INES Es importante, en definitiva que Ministerio de Cultura y Educa-
de la Capital Federal. Recién está en una todos los miembros del Instituto
primera etapa de trabajo, cabe aclarar
ción. (Acta Nº60 Libro 6 de CD,
tomen conciencia de lo necesa- IES LV JRF, p. 118, 25/06/92)
que existe un fuerte apoyo al respecto. ria que es la unidad para darle
El Lenguas Vivas dejó asentado su deseo
fuerzas, no con sentido elitista, Se aprueba por unanimidad for-
de mantener la unidad académica –
considerando el Reglamento Orgánico
sino como entidad rectora de mar una comisión de enlace con
.y su preferencia en pasar a depender su funcionamiento. Sería bue- el Lenguas Vivas para redactar
de la UBA, lo cual fue objetado por el no aprovechar el momento o comunicados y gacetillas en
Ministerio.” (Acta Nº74 Libro 6 de CD, IES las circunstancias por las cuales contra de la municipalización
LV JRF, p. 188-189, 25/06/92)

50
LV;
para mandar a los medios de la Transferencia de los servicios
Estas acciones pueden con-
comunicación y efectuar la de- nacionales a la municipalidad.
nuncia correspondiente. (Acta La Consejera Hunter propone tribuir a lo que algunos seña-
Nº437 de CD, ISP JVG, p. 96, que el Consejo Directivo envíe lan es también parte del perfil
16/12/93) a dos representantes en carác- institucional cuando se indica
ter de observadores a esa reu- que “… algunas voces califican
9. Son escasas y acotadas nión. Se somete a votación y se al Instituto de cerrado, aislado
las referencias a contactos con aprueba por unanimidad. (Acta y con resistencias al cambio.”
otras instituciones en igual si- Nº80 Libro 7 de CD, IES LV JRF, (Souto et al., 2004: 222)
tuación con el objetivo de pre- p. 17, 09/12/93) 10. El debate en el seno de
sentar un frente unido o una al- los Consejos Directivos de las
ternativa a lo propuesto por el Se da lectura a una nota del instituciones se apoya fuerte-
Ministerio de Nación y no pa- Consejo Directivo del INES Len- mente en la tradición de los
recen ir mucho más allá del in- guas Vivas donde se acusa re- institutos y muestra una gran
tercambio discursivo en las re- cibo de la toma de posición del preocupación por aspectos sim-
uniones internas. Por ejemplo, Consejo Directivo del INSP “Dr. bólicos o formales del impacto
J.V. González” con respecto a
aun cuando se menciona algún de la transferencia. Algunas de
la transferencia a la Municipa-
contacto del ISP JVG al IES LV lidad. Proponen mantenerse en las preocupaciones que parecen
JRF invitando a una reunión de contacto para iniciar acciones primar en la discusión giran al-
su Consejo Directivo y se deci- conjuntas. (Acta Nº437 de CD, rededor del cambio de denomi-
de enviar a dos delegados, no ISP JVG, p. 96, 16/12/93) nación del establecimiento, la
se consigna en Actas el resul- leyenda que debía aparecer en
tado de dicho contacto. Según Se decide por unanimidad de los los diplomas, la posible frac-
indica el Prof. Bein (comunica- presentes volver a actuar con- tura de la unidad académica,
ción personal), de este contacto juntamente con el Lenguas Vi- el reclamo por el presupuesto
surgió una carta que fue dirigi- vas con respecto a los temas que propio, la representación del
da al entonces Presidente de la preocupan. (Acta Nº444 de CD, establecimiento en los órganos
ISP JVG, p. 107, 22/03/94)
Nación, Dr. Carlos Saúl Menem, de gobierno de la universidad a
a la cual no se obtuvo respuesta Por otra parte, el ISP JVG la que se transferiría. Algunos
alguna. participa en una reunión ya con ejemplos de estas cuestiones:
Resulta interesante notar autoridades de la Municipalidad
que ambas instituciones anali- y con directivos de otros insti- Respecto al nombre, […] pide
zadas aquí sólo parecen reco- tutos (Escuelas Normales, del precisiones por cuando no cono-
nocerse entre sí como pares en IES LV JRF, del INES Nº1 y del ce ninguna disposición que in-
esta situación ya que todas las Mariano Acosta) que no parece dique cambiar la denominación
referencias a acciones conjuntas haber resultado productiva ya del Instituto.
son de referencia mutua y no que: Informa la Rectora que ha re-
van más allá, por ejemplo: cibido un llamado de la Prof.
En general los planteos de los Emilce Botte anunciándole una
La Rectora comunica al Conse- presentes fueron exclusivamente comunicación en la que figura-
jo Directivo que se recibió una con respecto a los problemas de ría una modificación del nombre
carta enviada a este Estableci- equiparación de los sueldos de del Instituto.
miento por el Consejo Directivo los directivos. Los representan- Dado que se trata de una trans-
del Instituto J.V. González invi- tes del INSP “Dr. J. V. González” ferencia no terminada (no hay
tando al Consejo Directivo a una se retiraron de dicha reunión en normativa, no hay estructura
reunión en conjunto, para coor- señal de protesta. (Acta Nº438 de de superior, Nación paga los
dinar acciones por el tema de CD, ISP JVG, p. 98, 22/12/93) sueldos, etc.) la Rectora ofrece

51
LV;
realizar una consulta legal al
de Cultura y Educación de carta de un docente al Rector)
respecto.
la Nación primero y de la o de situaciones coyunturales
El CD resuelve por unanimidad Municipalidad de la Ciudad lue- (como denuncias periodísticas
autorizar al Rectorado a realizar go, no generaran espacios de que se habían sucedido) o de
gestiones para tratar el tema. participación para que los ins- urgencias de la institución (por
(Acta Nº96 Libro 7 de CD, IES LV titutos fueran protagonistas de ejemplo, las reparaciones reque-
JRF, p. 81, 08/09/94) la transferencia, la reacción al ridas tras las destrucciones como
La Rectora informa que atenién- interior de los institutos pa- consecuencia de la bomba en la
dose a otro consejo legal, los rece haber sido, por lo menos, Embajada de Israel en el caso
títulos que otorga el Instituto a limitada. Durante el período en del IES LV JRF, y las condicio-
nivel superior llevan a partir del cuestión se sucedieron varias nes edilicias en el caso del ISP
mes en curso la leyenda “Trans- reuniones de Consejo Directivo JVG). Se mencionan también a
ferido Jurisdicción Municipal
sin quórum44 o en las que no se intentos frustrados de informar
Ley 24049”, lo cual permitió
resolver una situación delica- hace referencia alguna al tema a la comunidad educativa, por
da dado el estado actual de la de la transferencia.45 El espacio ejemplo:
transferencia de jurisdicción. asignado a la discusión sobre
(Acta Nº105 Libro 7 de CD, IES la transferencia en las reunio- Quinto: que ese mismo lunes se
LV JRF, p. 136, 15/12/94) nes de Consejo Directivo resulta intentó organizar una reunión
desproporcionadamente acota- informativa [sobre la transfe-
Estas consideraciones vuel- do dada su magnitud en rela- rencia de los niveles primario y
ven a marcar la falta de comu- ción con otros de menor impor- secundario] pero que no fue po-
sible comunicarse con la mayo-
nicaciones formales por parte tancia relativa, por lo menos en
ría de los Consejeros. Igualmen-
de las autoridades nacionales y la atención dedicada al tema en te el miércoles-informalmente-
jurisdiccionales en este proceso. las Actas correspondientes. Se se trató de realizar otra, pero
No se dedica mayor atención suscitan debates y discusiones sólo se logró reunir a dos o tres
a los efectos que la transferencia extendidas sobre cuestiones de Consejeros (Acta Nº60 Libro 6 de
tendría en los procesos de defi- carácter interno (como sumario CD, IES LV JRF, p. 110, 25/06/92)
nición curricular, en los órganos a un integrante del personal,
de gobierno del establecimiento, O a la voluntad de generar
en la dependencia jerárquica, en espacios de participación, pero
las condiciones laborales de los 44 En el IES en LV JRF se cancelan a posteriori de sucedidos los he-
docentes, la generación de nue- reuniones por falta de quórum en las chos:
siguientes fechas 10/09/1992 Acta 63;
vos espacios / actividades en la
17/09/1992 Acta 64; 8/10/1992 Acta 65
institución (por ejemplo, inves- y 22/10/1992 Acta 66; 15/04/93 Acta Se propone que para luchar con-
tigación) y otras cuestiones que 71, 10/06/93 Acta 73, 12/08/93 Acta 75; tra la transferencia y la aplica-
podrían haber sido relevantes. 09/09/93 Acta 76. ción de la Transformación Edu-
En ninguna instancia se perci- cativa se forme una comisión
45 En el IES en LV JRF 11/02/93 Acta 69;
bió la situación de la transfe- 20/05/93 Acta 72. En el ISP JVG el tema
de “Notables” conformada por
surge en una reunión del CD del 17/12/91 prestigiosos egresados, docentes
rencia como una oportunidad
y no vuelve a aparecer hasta la reunión del o ex – docentes para que cola-
o la posibilidad de generar una boren en defensa del Instituto.
01/12/93, justamente al día siguiente de
nueva organización institucio- la suscripción del Acta de Transferencia,
nal. Las únicas cuestiones que aunque no parece tenerse conocimiento Para lograr todos estos fines
parecen merecer atención son de ésta ya que no se hace mención a también es necesario hablar con
las amenazas percibidas. ella. Luego se suceden varias reuniones los alumnos y con los docentes
en las que no se hace mención al tema y generar en cada uno de ellos
11. Además de que las autori- (29/12/93, Acta 439; 08/02/94, Acta 440;
dades superiores, del Ministerio la conciencia de pertenencia
22/02/94, Acta 441).

52
LV;
para defender el perfil pedagó- tado, Acta Nº421 de CD, ISP JVG,
de Servicios Educativos en los
gico de la institución. Se vota y p. 66, 17/12/91)
por unanimidad de los presentes institutos superiores de mayor
se acuerda la propuesta. (Acta Resulta difícil compren- tradición en Argentina, a saber,
Nº442 de CD, ISP JVG, p. 105- der en qué se basaba esta per- el ISP JVG y el IES LV JRF, con
106, 07/03/94) cepción habida cuenta de que, particular referencia a la forma-
como ya hemos indicado, la ción de especialistas en lenguas
12. En las transcripciones Ley de Transferencia había sido extranjeras, docentes y traduc-
de la Actas parece entreverse sancionada el 6 de diciembre de tores principalmente.
un convencimiento de que la 1991 y que, según dicha ley, la En los estudios internacio-
transferencia no alcanzaría a transferencia efectiva del insti- nales sobre las tendencias de
la institución, o por lo menos a tuto era simplemente una cues- cambio en educación superior en
su nivel terciario en el caso del tión de tiempo y oportunidad. el país, si bien el propósito ex-
IES LV JRF, por el alto perfil de Al margen de la falta de plícito suele ser analizar la edu-
la misma. De hecho, el Rector contacto con los cambios que cación superior en su conjunto,
Normalizador del ISP JVG ex- se estaban plasmando en la le- el amplio sector de la educación
presa su opinión explícita, aun- gislación, la percepción parece superior no universitaria prácti-
que cautelosamente, cuando estar relacionada con la noción camente no recibe atención al-
dice: de singularidad que mencioná- guna y, por ende, las reflexiones
ramos más arriba y que, según sobre educación superior se li-
El Rector Normalizador toma los actores (autoridades de los mitan al análisis de lo que suce-
la palabra para expresar que institutos, miembros de Consejo de en el sector universitario. Es
se siente obligado a informar a Directivo) inmunizaría a la insti- así que el informe realizado por
la comunidad educativa, a tra- tución frente a la transferencia. UNESCO sobre los cambios en
vés de los señores Directores Según se indica más adelante en educación superior en América
asistentes, que de acuerdo a
las Actas: Latina entre 1999 y 2003 al re-
las directivas del Ministerio el
Instituto no será transferido a ferirse a Argentina, habla sobre
la Municipalidad de la Ciudad Se da lectura a la carta docu- la creación de universidades, la
de Buenos Aires en el próximo mento firmada por la rectora creación de consejos de univer-
año. Que ello es lo que puede Delia Malamud y enviada al sidades como el CIN y el CRUP,
informar ante las inquietudes Ministerio de Cultura y Educa- la explosión de posgrados, etc.
expresadas por distintos do- ción para señalar el desacuerdo Si hay alguna referencia a ca-
centes de la casa, en especial y rechazo a la transferencia;
rreras terciarias es poco preci-
los profesores Oscar Sardella y y también la nota presentada
antes los distintos bloques del sa y casi como una excepción
Ernesto López, que son quienes o una especie de para-sistema.
han mostrado mayor inquietud Concejo Deliberante en la que
se manifiesta que el INSP J.V. Esto implica que muchas de las
sobre este particular. Agrega
que, puramente a título perso- González por su trayectoria generalizaciones que se presen-
nal, y sin poseer otra informa- histórica debe permanecer en tan en estos estudios no pueden
ción oficial que la que acaba de el ámbito nacional. (Mi resalta- extenderse ni aplicarse al sector
comunicar, su impresión, y úni- do, Acta Nº438 de CD, ISP JVG, bajo estudio aquí.
camente su impresión – recalca p. 98, 22/12/91) Un ejemplo de estas distin-
– es que t ampo (sic) existe la ciones puede verse en la intro-
intención de transferirlo en el Conclusiones ducción de mayor flexibilidad
futuro, según cree deducir de en las carreras (con la incor-
las instrucciones y actitudes de En este trabajo nos hemos poración de materias optativas,
los funcionarios con los que ha
propuesto plantear el impac- regímenes tutoriales, o la adop-
tenido que conversar. (mi resal-
to de la Ley de Transferencia ción de sistemas de créditos) o

53
LV;
la introducción de modalidades tificación intermedia tras dos inapropiada en el caso del nivel
a distancia. Estas innovaciones años de carrera que permita a superior donde los actores (do-
son prácticamente inexistentes los estudiantes completar un centes y gestores) consideran
en el sector bajo análisis, no por ciclo y no abandonar la carre- que su nivel de experticia espe-
falta de voluntad de los acto- ra sin certificación alguna como cífica supera la de otros actores
res institucionales sino por las sucede en muchos casos en la del sistema. Analizar los proce-
restricciones impuestas por la actualidad. En la práctica, en el sos de cambio que afectaron al
normativa vigente, la estructu- pasado la carrera de formación sector bajo análisis en las últi-
ra administrativa centralizada y para docentes del nivel primario mas dos décadas en términos de
las prescripciones curriculares funcionaba como una certifi- reforma vs. innovación podría
de las instancias superiores. Si cación intermedia que se podía parecer reduccionista ya que la
bien las tendencias generales en obtener tras dos años y medio realidad rara vez es tan senci-
educación superior en el mun- de estudio y que permitía a mu- lla. Es así que Senén González
do en términos de generar ca- chos estudiantes que no conti- (2001: 15), al considerar el pe-
rreras cortas o certificaciones nuaban hasta los cuatro años ríodo 1993-1999 analiza el pro-
intermedias permiten reducir el tener una certificación que les ceso de cambio como la combi-
impacto del desgranamiento y permitiera una inserción labo- nación de dos modalidades ad-
abandono, las restricciones im- ral sólida. Esta posibilidad ya ministrativas: “la centralización
puestas por las Leyes Federal de no existe y los estudiantes que en la iniciativa y el diseño y la
Educación y Ley de Educación abandonan lo hacen sin certifi- desconcentración en la ejecu-
Superior en primer término y cación alguna. ción.” A la luz de los cambios
la Ley de Educación Nacional Las modificaciones de los posteriores a aquella reforma,
luego e implementadas por el años 90 y las medidas imple- podemos concluir que la centra-
Instituto Nacional de Formación mentadas desde entonces hasta lización de las iniciativas y dise-
Docente vuelven esta opción el presente constituyen claras ño se han concentrado aún más,
prácticamente imposible en el instancias de reforma y, se con- desentendiéndose las estructu-
caso bajo estudio aquí. En el traponen a la fuerte tradición de ras centrales, al mismo tiempo,
pasado, la carrera de formación innovación instalada en la cul- de las implicancias y las conse-
docente para el nivel primario, tura de estas instituciones desde cuencias en el plano de imple-
con una duración de dos años y su creación. Esta tendencia se mentación. Este cercenamiento
medio, constituía en la práctica ve exacerbada a partir de la Ley de la capacidad de autodeter-
un título intermedio para lograr de Transferencia que marca una minación de las instituciones ha
el título de docente del nivel etapa en la que el margen para llevado a instancias de resisten-
secundario. Aunque la lógica la introducción de innovaciones cia anárquicas y poco condu-
detrás de la extensión de todas fue reducido al mínimo o direc- centes para tratar los verdaderos
las carreras docentes a una mis- tamente eliminado a través de la problemas a resolver en el plano
ma duración (2600 horas) bajo instalación de trabas o procesos institucional y curricular.
el precepto de que la formación burocráticos complejos que blo- Camilloni et al (2000) sugie-
de un docente de nivel prima- quean o dilatan la tramitación ren que para conformar un sis-
rio no debe ser más corta que la de lo propuesto. Esta modalidad tema de educación es necesaria
de un docente de otro nivel es verticalista de implementación la adopción de mecanismos de
comprensible y compartida por de cambios, que podría ser con- articulación institucional entre
un amplio espectro de quienes siderada apropiada para ciertos sus componentes y que estos
estudian la educación superior, niveles del sistema educativo mecanismos deben tener como
esto no debería inhabilitar la (por ejemplo, primario o secun- fin fortalecer y consolidar las
posibilidad de ofrecer una cer- dario), resulta particularmente instituciones del sector deno-

54
LV;
minado no universitario. Para nado el lugar de referente de de la descentralización de la
lograr este fin, según los auto- estas instituciones y el grado gestión de las instituciones. Si
res, “se debe partir del análisis de autonomía del que gozaron aceptamos esta premisa, sería
de las características que histó- históricamente. Por un lado, sumamente optimista esperar
ricamente han tenido estas ins- se ha dado la proliferación de que este proceso tuviera resul-
tituciones: la composición de la ofertas educativas que compi- tados positivos en el plano ins-
matrícula, los requerimientos ten por ese espacio, tanto en titucional y curricular para las
académicos y el modo de reclu- el ámbito privado (institutos instituciones, sobre todo en lo
tamiento del personal docente, terciarios y universidades en referido a contemplar las par-
la duración de los estudios, los el ámbito de la Ciudad) como ticularidades de este sector en
planes de formación y los títu- en el estatal (creación de ins- general o de estas instituciones
los que otorgan.” Esto parece ser titutos en el conurbano de la en particular.
algo que no tuvieron en cuenta Ciudad). Si bien cuando estas Desde la perspectiva de las
quienes implementaron políti- ofertas surgieron se nutrían de instituciones observamos que el
cas para este sector en las últi- las propuestas curriculares y los impacto de la transferencia fue
mas dos décadas. docentes egresados del IES LV una combinación de aislamien-
Desde el punto de vista de JRF y del ISP JVG, con el trans- to e indefensión en gran medida
las instituciones podría parecer curso del tiempo, estos patrones fruto del desconcierto y la in-
tentador reposar en la tradición de influencia se han debilitado. credulidad de que esta medida
y pensar que eso hace a los ins- Por otra parte, el espacio de pudiera alcanzar a institucio-
titutos resistentes a los cambios la generación de la formación nes consideradas señeras en la
que puedan pretender imponer de posgrado también ha sido educación nacional. Asimismo,
instancias externas. La discu- ocupado por diversas ofertas, ante la situación generada, los
sión precedente parece demos- particularmente en las univer- institutos no mostraron ductili-
trar lo contrario. La motivación sidades privadas o nacionales dad ni posibilidad de llegada o
y el interés por el análisis de este creadas en los últimos 20 años. representación entre los actores
período histórico surgen a par- Ante este contexto, la configu- que definían las políticas. Las
tir de la necesidad de intentar ración institucional post-trans- decisiones fueron tomadas en
comprender el contexto actual ferencia de los tradicionales las esferas políticas sin conside-
y los factores que lo generaron. institutos, lejos de posibilitar ración de las particularidades y
Esto tiene su fundamento en la la reconfiguración para poder distinciones entre instituciones.
convicción de que las lecciones construir sobre sus fortalezas, Esta situación llevó a la desje-
del pasado sólo pueden servir se ha visto erosionada por los rarquización de las instituciones
para iluminar el presente, preve- embates de políticas motivadas al ignorar su tradición y forta-
nir que se cometan los mismos por otras prioridades y la falta lezas y al reforzar la diferencia
errores y encontrar alternativas de habilidad para adaptarse y de prestigio, académico y so-
viables para una mejora de cara construir un nuevo espacio de cial, que existe en todo sistema
al futuro. acción. Como hemos señalado, binario de educación superior
Resulta obvio que en los diversos autores indican que la (Camilloni et al, 2000; Álvarez
últimos veinte años el con- motivación principal de la Ley & Ruiz, 2004). La falta de ca-
texto histórico y educativo y de Transferencia no fue educa- nales de comunicación tanto de
los desafíos han cambiado. tiva sino principalmente rela- las instituciones con las autori-
Específicamente en el ámbi- cionada con cuestiones presu- dades como al interior mismo de
to de la formación superior de puestarias y las presiones para las instituciones jugó un papel
lenguas podemos señalar al- reducir los gastos del estado a fundamental en relación con la
gunos factores que han erosio- través de la implementación falta de involucramiento de los

55
LV;
distintos actores institucionales la formación, la valorización de de implementación dejan tras-
y la generación de un frente co- la especificidad y de la experti- lucir distintas contradicciones
mún entre instituciones afecta- cia de los especialistas, en suma, que suelen estar presentes en el
das. Esta falta de participación el fortalecimiento de las insti- discurso de quienes toman estas
también se relacionó con la im- tuciones referentes y sus acto- decisiones. Se suele hacer refe-
posibilidad de tomar dimensión res. Para esto es fundamental rencia a estas transformaciones
de las implicancias a largo plazo también considerar que ningún como procesos que acercan a las
del proceso emprendido sobre cambio es inocuo, que requiere instituciones a sus comunidades
cuyos resultados probablemente la construcción de nuevos es- educativas, brindando mayo-
recién ahora se pueda hacer un pacios y normativas, la incor- res y mejores posibilidades de
balance. poración de nuevas prácticas y participación en los procesos a
Una fuerte tradición es un el abandono de otras, la gene- los miembros de las comunida-
factor crucial en la definición ración de sinergias pan-institu- des, en particular a los docen-
del perfil de una institución pero cionales, en fin, la adaptación a tes, a quienes se considera ac-
no hace inmune a los cambios una nueva realidad. tores fundamentales y centrales
impuestos por reformas que se Otra conclusión que pode- en estos procesos. Según señala
implementan desde instancias mos sacar de la situación ge- Filmus (1997):
superiores. Si los miembros de nerada por la transferencia es
la institución no llegan a per- que los tiempos y plazos de las La segunda de las razones está
cibir el grado de intransigencia instituciones educativas difie- vinculada a la energía social
o indiferencia de una decisión ren radicalmente de los tiem- necesaria para producir una
tomada en un plano jerárquico pos políticos que se rigen con transformación educativa de
superior, lo más probable es que distintos criterios y prioridades. tanta magnitud. Ella requiere la
posibilidad de concitar el apoyo
la decisión sea tomada de todos Este dato de la realidad implica
del conjunto de los sectores de
modos y la institución quede to- que, si las instituciones persi- la sociedad. Por un lado, de los
talmente al margen no sólo de guen influir en las decisiones miembros de las comunidades
la toma de decisión en sí sino políticas tienen que compren- locales que hasta ahora no tu-
también del mecanismo emplea- der ese escenario y aprender a vieron protagonismo en el hecho
do para implementarla. manejarse con las normas que educativo y a quienes se procura
No se trata, sin embargo, de lo rigen. De lo contrario, que- incorporar al abrir las escuelas
una realidad inmutable, pero darán al margen. Los debates y a su participación. Por otro, de
para modificarla es necesario discusiones que se dan al inte- quienes deben implementar los
considerar alternativas, anali- rior de las instituciones, si no objetivos de la transformación:
los docentes. Ellos son los úni-
zar opciones, ser creativo a la trascienden y se convierten en
cos capaces de hacer real el
hora de pensar cuál debe ser la acciones concretas y efectivas, proceso de creación de mejores
estructura institucional y curri- son fútiles. No hay peor res- condiciones de autonomía al
cular más propicia para fortale- puesta a las reformas que su- interior de las escuelas. Ningún
cer en lugar de continuar debi- mirse en un eterno debate, que cambio llegará a las aulas sin su
litando al sector. Y, desde lue- muchas veces suele generar participación.
go, contar con el sustento de la enfrentamientos y confronta-
decisión política que lo habilite. ciones internas, y que impiden A pesar del espíritu de este
No se trata de pensar en una re- participar de la toma de deci- tipo de discurso podemos obser-
sistencia destructiva sino en la siones. var cómo, a la hora de las deci-
posibilidad de generar alterna- La experiencia de este pro- siones concretas, no se ha hecho
tivas propositivas. La prioridad ceso de transferencia de los sino cercenar esa autonomía y
debe ser la re-jerarquización de Institutos Superiores y su forma participación de docentes y ac-

56
LV;
tores de las comunidades, impo- de los docentes vs. las acciones togestión, la responsabilidad por
niendo sobre ellos lo que los ac- concretas que coartan los már- los resultados, se introducen las
tores políticos consideraban más genes de acción de los IFD, de regulaciones que imprimen con
conveniente sin siquiera abrir la sus docentes, etc. Para lograr más fuerza, en las instancias
puerta de participación a la defi- la tan mentada jerarquización institucionales, el control y la
nición del cómo se llevaría ade- es fundamental que los actores obediencia.” (Vior & Misuraca,
lante la implementación. Como sean auténticamente partícipes 2003:6, citado en Souto et al.,
evaluación global podemos se- de la toma de decisiones, como 2004: 212)
ñalar que la reforma impuesta señala Filmus (1997): En estos procesos de trans-
tuvo un impacto negativo en las formación suele imperar un
instituciones y su lugar en el sis- Finalmente, no es posible de- grado importante de confusión
tema educativo. Lejos de acercar cidir e implementar “centrali- y desinformación en el cual se
a las instituciones a las realida- zadamente un proceso de des- sumen los actores instituciona-
des del sistema educativo de la centralización”. Ello va contra les y que limitan aún más sus
jurisdicción, la nueva configura- su propia esencia. Si el objetivo posibilidades de influir en el
principal está en generar ma-
ción institucional logró atomizar proceso. No es osado imaginar
yores y mejores condiciones de
el sector, generar divisiones en autonomía en el ámbito educa- que en esos procesos de (des-)
un ámbito en el que se esperaría tivo, el proceso de descentrali- información participan diver-
debería imperar la cooperación zación debe convertirse en un sos actores que tienen intereses
y colaboración; y someter a las ejercicio concreto de elabora- creados y esperan beneficiarse
instituciones y sus comunidades ción de políticas que permitan del “río revuelto”. Los lideraz-
a decisiones tomadas en planos la adaptación a las condiciones gos informados y fortalecidos
políticos distantes y disociados particulares de cada jurisdicción conjuntamente con la cohesión
de la especificidad. Esta realidad, y comunidad. Esta perspectiva institucional se deberían con-
conjuntamente con otros factores obliga a que también sea “par- vertir en instancias generadoras
ticipativa” la estrategia que po-
contextuales, ha tenido un claro de propuestas superadoras que
sibilite alcanzar mayores niveles
impacto en el posicionamiento de participación en cada institu- contemplen las especificidades
de referente de las instituciones, ción. La concertación entre los y que hagan uso de todos los
erosionando sus estructuras in- actores intervinientes a nivel lo- recursos legales y normativos a
ternas, su capacidad de generar cal es un correlato necesario de su disposición, sin desconocer
propuestas innovadoras en el los acuerdos que, a nivel nacio- las limitaciones, pero generando
plano curricular y su posición de nal, deben permitir contar con soluciones creativas.
liderazgo en la formación supe- el consenso político, la energía Una propuesta superado-
rior en lenguas extranjeras. Sin social y los tiempos pedagógicos ra que recupere la tradición de
embargo, sus cualidades defini- necesarios para alcanzar los ob- las instituciones, más que apo-
jetivos democratizadores que se
torias no han sido obliteradas y yarse en ella como una muleta,
esperan de los procesos de des-
podrían ser recuperadas de con- centralización educativa. deberá generar una estructura
tarse con la decisión de re-jerar- institucional acorde a las nece-
quizar el sector. Sería interesante poder ana- sidades de las instituciones pero,
La marginación en el pro- lizar instancias concretas en las sobre todo, de las necesidades
ceso de toma de decisiones está que estos principios se lleven de las comunidades educativas.
intrínsecamente relacionada con a la práctica. Sin embargo, lo Ciertamente este tipo de alterna-
otra contradicción permanente que en realidad parece primar tiva requerirá re-estructuración
entre el discurso y las acciones. es que “[e]n un contexto en el y reformulación de formas orga-
Por un lado se focaliza en la im- cual prima el discurso de la au- nizativas y ramificaciones en el
portancia de la jerarquización tonomía, la participación, la au- plano de las condiciones labora-

57
LV;
la Argentina.” En: V. Sigal & M. Dávila
les de los docentes, las formas de (coords.): La Educación Superior No Davini, M. C. (1998): El Currículum de for-
cursado de las carreras, etc. Para Universitaria Argentina. Buenos Aires: mación del magisterio. Planes de estudio
y programas de enseñanza. Buenos Aires:
que esto sea posible es necesario Siglo XXI Editores.
Miño y Dávila.
la acción conjunta y cohesiona- Álvarez, G. & G. Ruiz (2004):
da del colectivo implicado con “Descentralización educativa y Ley Di Tullio, E. (2005): “Formación y
Federal de Educación”. En Boletín TOP- Profesionalización Docente”. En: V. Sigal &
claros objetivos y con capacidad
Tecnología para la Administración M. Dávila (coords): La Educación Superior
de liderazgo. Cuando los cam- Pública, 7, Buenos Aires. No Universitaria Argentina. Buenos Aires:
bios no surgen de las iniciativas Siglo XXI Editores.
propuestas a través de innova- Bein, R. (2011): “La situación de las lenguas
ciones de las bases, las reformas extranjeras en la Argentina”. Disponible Dirección General de Educación Superior
en:<www.linguasur.org.ar/panel/archivos/ (2000): Criterios y orientaciones para la
externas arrasan con las especi-
f9227ef50db3de732e1d3f897de85aa- organización de las funciones de inves-
ficidades y las tradiciones que 8Bein%20lenguas%20extranjeras.pdf>. tigación y extensión en los institutos de
desconocen y no valoran. [Acceso: 24/06/2012]. formación docente. Buenos Aires.
Una conclusión general que
compartimos es la propuesta por Bess, J. L. & J. R. Dee (2008): Understanding Etkin, J. & L Schvarstein (2000): Identidad
Davini (1995:96): “Las institu- College and University Organization. Vol II. de las organizaciones. Buenos Aires:
Sterling/Virginia: Stylus, pp. 790-825. Paidós.
ciones no pueden ser tratadas
como administración de cosas, Blanco, A.O. (1970): “Symposium on Evans, N. & L. Henrichsen (2008): “Long-
dado que tienen una historia, the training of teachers”. En The English term Strategic Incrementalism: An
Language Journal – Revista de la Lengua Approach and a Model for Bringing About
conflictos e intereses particu-
Inglesa. Vol. 1.1. Change in Higher Education”. En Innovative
lares. Los problemas de hoy no Higher Education, 33, pp. 111-124.
son responsabilidad sólo de las Bravo, H. F. (1994): La descentralización
instituciones; en buena medida educacional. Sobre la transferencia de es- Feldfeber, M. & A. Ivanier (2003): “La des-
tablecimientos. Buenos Aires: CEAL. centralización educativa en Argentina:
han sido el resultado de las polí-
el proceso de transferencia de las insti-
ticas educativas de varias déca- Camilloni, A. W. de, M. Abramzón, M. C.
tuciones de formación docente”. Revista
das, o simplemente de políticas Cadile, V. Nespereira, O. Pisani y G. Ruiz
Mexicana de Investigación Educativa,
(2000): “Hacia un Sistema Integrado
ausentes, que también es una 8.18., pp. 421-445. Disponible en: <http://
de Educación Superior en la Argentina:
forma de hacer política”. Democratización con Calidad”. Buenos
redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14001806.
pdf> [Acceso: 11/10/2012].
Aires: Universidad de Buenos Aires y
Ministerio de Educación. Documento de Fernández Lamarra, N. (2002): Veinte
Trabajo. Disponible en: <www.unne.edu. años de educación en la argentina. Buenos
ar/articulacion/documentos/ses_educsup. Aires: EDUNTREF.
B i b l i o g r a f í a pdf> [Acceso: 10/11/2012].
Filmus, D. (1997): “La descentralización
Acevedo Tarazona, A. (2011): “A cien años Cámpoli, O. (2004): “La Formación Docente educativa en Argentina: elementos para
de la reforma de Córdoba, 1918-2018”. en la República Argentina”. Trabajo ela- el análisis de un proceso abierto.” Buenos
Historia y Espacio, 36. Disponible en: borado para el Instituto Internacional Aires: CLAD. Disponible en: <www.clad.
<http://historiayespacio.com/rev%2036/ para la Educación Superior en América org/documentos/otros-documentos/la-
pdf/rev36art7.pdf>. [Acceso: 14/02/2013]. Latina. Disponible en: <www.oei.es/do- descentralizacion-educativa-en-argen-
centes/info_pais/informe_formacion_do- tina-elementos-para-el-analisis-de-un-
Altbach, P. G. (1982): Reform and cente_argentina_iesalc.pdf> [Acceso: proceso-abierto> [Acceso: 10/10/2012].
Innovation in Higher Education: 10/11/2012]. Giovine, R. (2012): El Arte de gobernar el
Introduction. Educational Documentation sistema educativo. Discursos de Estado
Coraggio, J. L. & R. M. Torres (1997): La
and information, Bulletin of the y redes de integración socioeducati-
Educación según el Banco Mundial. Buenos
International Bureau of Education, 223. vas. Quilmes: Universidad Nacional de
Aires: CEM / Miño y Dávila.
Quilmes.
Álvarez, M. C. y M. Dávila (2005): “La Davini, M. C. (1995): La formación docente
articulación entre la educación supe- en cuestión: política y pedagogía. Buenos González Rivero, J. R. (1978): “Formación
rior universitaria y no universitaria en Aires: Paidós. docente en la República Argentina”. En:

58
LV;
Revista del Instituto de Investigaciones de Posgrados en Argentina, Brasil y y Desarrollo de Método Directo. Buenos
Educativas, 4, 16, Buenos Aires: EUDEBA. México: Textos para una mirada compa- Aires: Ministerio de Educación y Justicia,
rativa. Serie: Nuevas Tendencias. Buenos Centro Nacional de Documentación e
Halász, G. (2010): “Organisational Aires: Ministerio de Cultura y Educación. Información Educativa.
Change and Development in Higher Disponible en: <www.bnm.me.gov.ar/ Regueira, A., J. Williams, E. Caielli & L.
Education” Münster: ELTE University g i g a 1 / d o c u m e n t o s / E L 0 02 7 4 6 . p d f > Berardo (2012): “Formación docente en
Budapest. Disponible en: <http://halaszg. [Acceso: 25/04/2012]. la Universidad Nacional de Mar del Plata”.
ofi.hu/download/EHEMD.pdf> [Acceso: Revista Lenguas V;vas, 8.
26/08/2012]. Morduchowicz, A. (2008): “Descentraliza-
ción Educativa y Capacidades Instituciona- Repetto, F. (coord.) (2001): “Transferencia
les de las Provincias”. En: Aportes para el Educativa hacia las Provincias en los
Hermo, J. P. & C. Pittelli (2009): “La
Debate, pp. 39-55. Disponible en: <www. Años ´90: Un Estudio Comparado”. Equipo
Reforma Universitaria de Córdoba
asociacionag.org.ar/pdfaportes/26/03. de investigación: Karina Ansolabehere,
(Argentina) de 1918”. En: Revista
pdf> [Acceso: 11/10/2012]. Gustavo Dufour, Carina Lupica y Fernanda
Bicentenario, Universidad de Córdoba.
Consultado el 19 de enero de 2013. Potenza, Asesor: Horacio Rodríguez
Disponible en: <www.reformadel18.unc. Nosiglia, M. C. y S. Trippano (2000): “Estado Larreta. Documento 57, elaborado por
edu.ar/privates/Pittelli%20Hermo%20 y Educación en la Argentina de los años el Centro de Estudios para el Desarrollo
Revista%20bicentenario%20final.pdf> ‘90”. Trabajo preparado para ser presenta- Institucional - Fundación Gobierno y
[Acceso: 14/02/2013]. do en el reunión del año 2000 de la Latin Sociedad y Fundación Grupo Sophia.
American Studies Association, Miami. Disponible en: <http://faculty.udesa.edu.
Hisse, C. (2009): Recomendaciones para ar/tommasi/cedi/dts/dt57.PDF> [Acceso:
la Elaboración de Diseños Curriculares Oiberman, I. (2004): “Los Estados provin- 10/10/2012].
- Profesorado de Educación Primaria. ciales frente a las brechas socio-educa- Rivas, A. (2004): Gobernar la educación:
Buenos Aires: Ministerio de Educación. tivas: Una sociología política de las des- estudio comparado sobre el poder y la
Disponible en: <http://repositorio. igualdades educativas en las provincias educación en las provincias argentinas.
educacion.gov.ar/dspace/bitstream/ argentinas”. Buenos Aires: CIPPEC. Buenos Aires: Granica.
handle/123456789/89808/Primaria.
pdf?sequence=1> [Acceso: 20/11/2012] Oszlak, O. (1978): “Formación histórica del Ruiz, G. & M. Rodríguez (2011): “La cons-
Iaies, G. (2011): “¿Por qué y para qué la estado en América Latina: elementos teó- trucción de la política de formación do-
evaluación docente en América Latina?” rico-metodológicos para su estudio”. En: cente en la Ciudad de Buenos Aires:
Seminario organizado por el Ministerio Estudios CEDES, 1, 3. 1992-2006”. Buenos Aires: Organización
de Educación de la Ciudad Autónoma de Estados Iberoamericanos para la
de Buenos Aires, la Fundación Centro de Oszlak, O. (1994): “Estado y Sociedad: las Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-
Estudios en Políticas Públicas y Formar nuevas fronteras,” En: B. Kliksberg (ed.) CAEU).
Foundation. Disponible en: <www. El Resideño del Perfil del Estado. México:
Sahlberg, P. (2012): Finish Lessons: What
fu n d a ci o n ce p p . o r g.a r / w p -c o n ten t/ Fondo de Cultura Económica.
Can the World Learn from Educational
uploads/2011/05/Gustavo-Iaies.-Paper- Change in Finland?. Nueva York: Teachers
Paviglianiti, N. (1988): Diagnóstico de la
Seminario-Buenos-Aires1.pdf> [Acceso: College Press.
Administración Central de la Educación.
25/04/2012].
Serie Estudios y Documentos 1, Buenos
Senén González, S. N. de (1994): “Una
Aires: Ministerio de Educación y Justicia
IES LV JRF (s/f): “Historia del Instituto”. nueva agenda para la descentralización
de la Nación Argentina.
Disponible en: <http://ieslvf.caba.infd.edu. educativa”. En: Revista Iberoamericana de
ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_ Educación, 4, OEI.
Paviglianiti, N. (1993): “La Ley Federal
item=9> [Acceso: 25/04/2012].
de Educación como elemento de regula- Senén González, S. N. de (2001):
ción de la realidad socio educacional en “Argentina: centro y periferias en la refor-
Luhmann, N. y Schor, K. (1993): “El
la Argentina”. Facultad de Humanidades y ma Educativa. Macroproyectos y micropo-
sistema educativo (Problemas de re-
Ciencias de la Educación. Serie pedagógi- lítica. (1993-1999)”. Trabajo presentado en
flexión)”. Universidad Iberoamericana de
ca, UNLP. la reunión de LASA 2001 Latin American
Guadalajara, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Occidente. Studies Association, Washington D. C.,
Puiggrós, A. et al. (1991): Sociedad civil y septiembre 6-8, 2001.
Marquis, C. (1998): “Acreditación y de- Estado en los orígenes del sistema educati- Senén González, S. N. de & Arango, A.
sarrollo de posgrados en Argentina” vo argentino. Buenos Aires: Galerna. (1996): “La descentralización en la refor-
En: C. Marquis, F. Spagnolo & G. Valenti ma educativa argentina”. Buenos Aires:
Rauffet, R. (1963): La Enseñanza del Inglés
Nigrini (eds.): Desarrollo y Acreditación FLACSO.
en la República Argentina. Antecedentes

59
LV;
Serra, J. C. (2001): “La política de capa- Trombetta, A. (1998): Alcances y di- Vior, S. & M. R. Misuraca (2003):
citación docente en la Argentina La Red mensiones de la Educación Superior no “Formación de docentes en la Ciudad
Federal de Formación Docente Continua Universitaria en la Argentina. Tesis de Autónoma de Buenos Aires: ¿Autonomía
(1994-1999)”. Buenos Aires: Ministerio de Maestría. Buenos Aires: Centro de Estudios o sobreregulación?”. Coloquio Nacional: A
Educación, República Argentina. de Estado y Sociedad. diez años de la Ley federal de Educación,
Córdoba, 26, 27 y 28 de junio de 2003.
Souto, M., A. V. Mastache & D. Mazza Vior, S. (2008): “La política educacio-
(2004): La identidad institucional a tra- nal a partir de los ‘90”. En: Educación, UNESCO (2003): “Reforms and innova-
vés de la historia: Instituto Superior del Lenguaje y Sociedad, V, 5 (Diciembre tions in higher education in some Latin
Profesorado Dr. Joaquín V. González. 2008). Disponible en: <www.biblioteca. American and Caribbean countries 1998-
Buenos Aires: Instituto Superior del unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n05a04vior. 2003”. París: UNESCO.
Profesorado Dr. Joaquín V. González. pdf> [Acceso: 02/11/2012].

Anexo A – Denominación de los institutos

IES LV JRF – Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”

• Fundado como Escuela Normal del Profesorado en Lenguas Vivas (1904)


• Incorporación a la denominación del Instituto del nombre “Juan Ramón Fernández”
(17 de abril de 1925)
• Cambio del nombre de la institución a Instituto Nacional del Profesorado en Lenguas Vivas
“Juan Ramón Fernández” (agosto de 1928)
• Instituto Nacional de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”
• Instituto Nacional Superior del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” (1963)
• Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” (a partir de 1994)

<http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/>

ISP JVG – Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

• Seminario Pedagógico (1903)


• Instituto Nacional de Profesorado Secundario (desde 1904)
• Instituto Nacional del Profesorado Superior
• Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

<http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar/index.html>

60
LV;
Anexo B – Selección de Legislación y Normativa relevante
Presentada por fecha de sanción o suscripción.

 Ley 1420 – Ley de Educación Común 08/07/1884


 Ley 1.597 – Ley Avellaneda (llamada Estatutos de las Universidades Nacionales) 21/06/1885
 Decreto de fundación del IES LV JRF 10/02/1904
 Decreto de fundación del ISP JVG 16/12/1904
 Decreto 4.207/57 – Reglamento Orgánico para los Institutos Nacionales del
Profesorado Secundario y Secciones del Profesorado de las Escuelas Normales
Nacionales y de Instituto Nacional del Profesorado en Lenguas Vivas.
 Ley 14.473 – Estatuto del Docente Nacional 12/09/1958
 Res. 2321/70 – Creación de los profesorados de enseñanza elemental, 02/10/1970
denominados Institutos Superiores de Formación Docente, que funcionarían en
las antiguas escuelas normales y en los institutos de profesorado secundario.
 Decreto PEN 1.763/87 – Programa de Jerarquización Institucional y Académico 05/11/1987
de la Enseñanza Superior
 Ley 24.049 – Ley de Transferencia de los Servicios Educativos 06/12/1991
 Convenio de Transferencia de Servicios Educativos Nacionales a la Municipalidad 19/02/1992
de la Ciudad de Buenos Aires
 Resolución Ministerial 2825/92 – Titularización masiva de docentes 22/10/1992
 Acta Complementaria Nº4 – Transferencia de Servicios Educativos Nacionales a 30/11/1993
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
 Pedido de Informes – Senado de la Nación
 Proyecto de Comunicación – Senador Ricardo Emilio Lafferriere 01/02/1994
 Proyecto de Comunicación – Senadora Olijela del Valle Rivas 28/03/1994
 Dictamen de Comisión de Educación del Senado de la Nación 15/06/1994
 Aprobación del Senado de la Nación del Pedido de Informes 07/07/1994
 Recepción del pedido por parte de la Secretaría General de la Presidencia y 18/07/1994
envío al Ministerio de Cultura y Educación
 Respuesta del PEN (recibida en Senado, 07/09/95) 14/08/1995
 Ley 24.195 – Ley Federal de Educación 14/04/1993
 Ley 24.521 – Ley de Educación Superior 20/07/1995
 Ley 26.206 – Ley de Educación Nacional 14/12/2006
 Decreto PEN N° 144/08 - Condiciones y requisitos para otorgar la validez 22/01/2008
nacional de los títulos y certificaciones de estudios

61
LV;
 Resolución CFE N° 24/07 “Lineamientos Curriculares Nacionales para la 19/09/2007
Formación Docente Inicial”
 Resolución CFE N° 73/08 – Aprobación del documento “Recomendaciones para 16/12/2008
la adecuación de ofertas y títulos de Formación Docente Inicial a la Resolución
CFE N° 24/07”.
 Resolución CFE N° 74/08 – Aprobación del documento sobre “Titulaciones para 16/12/2008
las carreras de Formación Docente” junto con su “Cuadro de Nominaciones de
Títulos”.
 Resolución CFE N° 83/09 – Aprobación de las denominaciones de los títulos para 30/07/2009
las carreras de Profesorado de Educación Superior, con sus respectivos alcances
 Resolución Ministerial N° 484/08 – Creación del Registro Federal de 06/05/2008
Instituciones y Ofertas de Formación Docente, administrado por el INFD
 Resolución Ministerial N° 2170/08 – Procedimiento y requisitos para solicitar el 29/12/2008
otorgamiento de validez nacional a los títulos y certificaciones correspondientes
a estudios presenciales de formación docente.
 Resolución Ministerial N° 1588/2012 – Modificación del procedimiento 11/2012
y requisitos para el otorgamiento de la validez nacional de los títulos y
certificaciones de estudios presenciales de formación docente

Fuentes para este cuadro:


Resoluciones Consejo Federal: <www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html>
Resoluciones Ministeriales: <www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=NOR
MAS&ver_form=1&sala> y Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Nación: <http://
repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace>.

62
LV;
El quehacer de los profesionales
de las lenguas en perspectiva
La lengua materna y la lengua

histórica
segunda pensadas desde
la formación docente

Isabel Bompet y Gabriela S. Rusell

Normativa y estadísticas pobla- dades regionales del español


cionales (Fontanella de Weinberg, 2000)
y lenguas en contacto que di-

E
n la Argentina se hablan, versifican el mapa lingüístico.
además del español, tre- En este contexto, la situación de
ce lenguas indígenas y contacto de lenguas es la regla y
cerca de una veintena de lenguas el monolingüismo representa la
de inmigración (americanas, eu- excepción.
ropeas, asiáticas y africanas) (cf. La concepción de la Argentina
Censabella, 1999; Messineo y como un país monolingüe y mo-
Cúneo, 2008; Martínez, 2009), nocultural primó hasta finales
así como la lengua de señas del siglo pasado –del reciente
argentina. A esta pluralidad se siglo XX– y, en algunas áreas
suman al menos siete varie- del sistema educativo, algunas

63
LV;
cuestiones parecen todavía estar y bilingüe es concebida como de ser muchas veces desaten-
rezagadas algunas cuestiones, o estrategia de equidad educativa didos, si lo planteamos en tér-
al menos no visibles o, más pre- porque estriba en el postulado minos lingüísticos, por un sis-
cisamente, no resueltas. Según se de la plena participación de las tema que no cuenta, dentro de
postula en Bein (2010), el afán de lenguas y las culturas indíge- su estructura, con profesionales
las clases dirigentes de naciona- nas en el proceso de enseñan- formados en el área de la ense-
lizar a los inmigrantes y de cons- za y aprendizaje, y reconoce la ñanza del español como lengua
truir al mismo tiempo un país ca- diversidad sociocultural como segunda. Con lenguas maternas
pitalista según el molde europeo atributo positivo de una socie- diferentes de las que propone el
llevó a principios del siglo XX a dad, promoviendo el desarrollo sistema educativo como lengua
castellanizar a los trabajadores de tradiciones culturales ricas de instrucción, se entregan in-
y a enseñar lenguas europeas a y variadas”. La actual Ley de defensos a una escolarización
las élites, que eran las que acce- Educación Nacional 26.2062, en que no repara en que la lengua
dían a la escuela secundaria. En su capítulo XI, art. 52 –dedica- de la comunidad mayoritaria y,
la legislación y documentos de do a la modalidad de Educación en este caso, la de la escuela3,
la época, las lenguas aboríge- Intercultural Bilingüe (EIB)– puede serles ajena.
nes prácticamente no aparecían menciona el derecho de las po- Particularmente, los núme-
mencionadas. blaciones indígenas a recibir ros de la Ciudad de Buenos Aires
En 1999, la Resolución una educación que contribu- y sus alrededores, reflejan que
107/99 del Consejo Federal ya a preservar y fortalecer sus esta realidad es materia pen-
de Educación reconoció a la pautas culturales, su lengua, su diente en el sistema educativo
Argentina como un país mul- cosmovisión e identidad étnica, porteño.
ticultural, pluriétnico y multi- a desempeñarse activamente en El último censo poblacional
lingüe, debido tanto a la pre- un mundo multicultural y a me- registra que la población total de
sencia de población indígena jorar su calidad de vida. la ciudad ascendió a 2.891.082
como a migrantes hablantes de Sin negar que la modalidad de personas. Buenos Aires fue,
diversas lenguas y de orígenes de EIB constituye un aporte muy y sigue siendo, receptora de in-
culturales distintos, algo que significativo dentro de un siste- migrantes provenientes del res-
ya estaba presente igualmen- ma educativo que aboga por la to del país y de otros países. El
te en la reforma constitucio- pluralidad y el respeto a la di- 38% de sus residentes nacieron
nal de 1994.1 Posteriormente, versidad y atiende a realidades fuera de ella. El 13,2% de la po-
en el marco del Ministerio insoslayables, quedan aún te- blación total es extranjera y los
Nacional de Educación se mas pendientes que no encuen- inmigrantes de países limítrofes
creó el Programa Nacional de tran el camino institucional que representan el 54,5% del total
Educación Intercultural Bilingüe contribuya a dar una respuesta de los extranjeros.4
(Resolución Nº 549/04) según el más cabal y satisfactoria. En lo que refiere a la cues-
cual “La educación intercultural Tanto los alumnos de pue- tión indígena, según datos de
blos originarios con lenguas la Encuesta Complementaria de
maternas diferentes del español Pueblos Indígenas (ECPI) releva-
1 Artículo 75, inciso 17 de la Constitución
como los migrantes provenien-
(1994): “Reconocer la prexistencia étnica
y cultural de los pueblos indígenas argen- tes de otros países y los alum-
3 Queda para otra discusión analizar cuál
tinos. Garantizar el respeto a la identidad nos sordos comparten el destino
es la variedad lingüística que se privilegia
y el derecho a una educación bilingüe e
en el sistema educativo.
intercultural; reconocer la personería ju-
rídica de sus comunidades y la posesión y 2 Sancionada el 14 de diciembre de 2006 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística
propiedad comunitarias de las tierras que y promulgada el 27 de diciembre del mis- y Censos (INDEC), República Argentina,
tradicionalmente ocupan […]” mo año. 2010.

64
LV;
da durante 2004 y 2005 por el Formación Docente (INFD) sobre to como “obstaculizador” de
Instituto Nacional de Estadística los lineamientos en EIB: aprendizajes y no como favo-
y Censos (INDEC), en Ciudad y recedor de desempeños cogniti-
Gran Buenos Aires se concentra La formación de docentes para vos. Esta situación es frecuente
el 16% del total de la población atender la diversidad lingüística en diferentes países. Ferreiro
indígena del país con once et- y cultural en la Argentina re- (1997) sostiene que los hijos
nias diferentes (mapuche, toba/ quiere de la definición, formu- de inmigrantes en las escue-
qom, kolla, guaraní, tupí-guara- lación e implementación de po- las norteamericanas –tanto
líticas lingüísticas y educativas
ní, diaguita/diaguita calchaquí, como los niños indígenas de
tanto nacionales como regiona-
ava-guaraní, tehuelche, rankul- les que favorezcan una forma- toda América– tienen rendi-
che y huarpe). ción inicial de profesionales con mientos escolares inferiores y
La población proveniente sensibilidad y capacidades fren- se pregunta cómo escapar a
de Paraguay, Bolivia y Perú es te a la temática específica en las la tentación de atribuir a una
la más numerosa en la ciudad y aulas y fuera de ellas. Dicha for- lengua materna desprestigiada
se distribuye en forma desigual mación no puede reducirse a los el bajo rendimiento escolar.
por el territorio metropolitano. futuros docentes que provienen Si la lengua segunda está
Por ejemplo, en la comuna 15, de las comunidades originarias, insuficientemente desarrolla-
el 28% de la población total es sino que debe alcanzar a todo da y la lengua materna no está
docente que trabajará en aulas
extranjera, cifra muy superior a consolidada –por la presión de
multilingües y multiculturales
la media de la ciudad. En cam- (...) Se sugiere: reflexión lingüís- remplazar la lengua de la casa
bio, en la comuna 26, por ejem- tica sobre la primera lengua; por la lengua mayoritaria– el
plo, el 9,8% de la población to- fundamentos pedagógicos y di- funcionamiento cognitivo y
tal nació en el extranjero, por- dácticos para la enseñanza de académico puede verse afectado
centaje que está por debajo de segundas lenguas; enseñanza negativamente (Baker, 1993).
la media.7 del español como contenido cu- En el mismo sentido, sabe-
rricular y como segunda lengua. mos que el lenguaje cumple un
Interculturalidad y bilingüismo (Hisse, 2009: 24) papel central como medio de in-
teracción y de instrucción den-
En el contexto de la ciudad Cuando asisten a la escue- tro del ámbito educativo; por lo
de Buenos Aires, en el que es la alumnos brasileños, chinos tanto, la escuela debe asegurar
variable la cantidad de alumnos o norteamericanos, suele haber el acceso a los recursos lingüís-
extranjeros, migrantes o sordos, una preocupación ante la barre- ticos, indispensables para acce-
consideramos que es necesario ra idiomática, que se considera der a otros recursos de tipo eco-
que los docentes estén forma- comúnmente causa de dificul- nómico, social, laboral y simbó-
dos, tanto en aspectos lingüís- tades en su trayectoria escolar. lico (Martín Rojo, 2003).
ticos como en temáticas relacio- Ningún hablante de esas len- Al respecto, López (2003)
nadas con la interculturalidad. guas ocultaría conocimientos de sostiene que la escuela oficial
Tal como se expresa en el docu- sus lenguas primeras. En cam- latinoamericana, pese a su his-
mento del Instituto Nacional de bio, no siempre se menciona con tórico afán castellanizador y
igual orgullo el dominio de len- homogeneizador, no ha desa-
guas originarias, en gran parte rrollado programas de estudio,
5 Constitución, Montserrat, Puerto por las representaciones sociales metodologías y técnicas adecua-
Madero, Retiro, San Nicolás, San Telmo. y estigmas asociados a estos ha- das para apoyar el aprendizaje
6 Recoleta. blantes y sus lenguas. del castellano por parte de sus
7 Fuente: Dirección Operativa de
El bilingüismo en estos educandos vernáculohablantes.
Investigación y Estadística. GCBA, 2011. últimos casos suele ser vis- A esto mismo hace referencia

65
LV;
Acuña (2010) cuando afirma que de señas para que puedan inte- señala que uno de los errores de
la gran deuda de la Educación ractuar y comprender el mundo diagnóstico, al analizar las difi-
Intercultural Bilingüe sigue se torna, a nuestro entender, cultades en el proceso de apren-
siendo el bilingüismo y específi- inobjetable. La ausencia de co- dizaje de la escritura, es pensar
camente hace mención a la en- municación en la temprana in- que los alumnos sordos fracasan
señanza del español como len- fancia suele tener consecuencias por las características propias de
gua segunda y extranjera. importantes para el desarrollo a la sordera y no por su falta de
lo largo la vida de una perso- conocimiento de la lengua.
Interculturalidad y bilingüismo na. Siegel (2000, 2002) enfatiza
en alumnos sordos el hecho de que, para los niños Formación docente en intercul-
sordos, el derecho a la comuni- turalidad y enseñanza de ELSE
Históricamente, la educa- cación y al lenguaje es tan im-
ción de los alumnos sordos se portante como el derecho a la En la actualidad, en la Ciudad
encuadraba, mayoritariamente, educación. Autónoma de Buenos Aires, el
dentro de paradigmas médico- Por su parte, en estos alum- Postítulo “Interculturalidad y
patológicos: los consideraba nos, la enseñanza y el apren- Enseñanza de Español como
pseudooyentes con un déficit dizaje de la segunda lengua Lengua Segunda y Extranjera”
por suplir. A partir de la década requiere de enfoques y metodo- (IELSE), ofrecido por el Instituto
de los ochenta se ha producido logías propios de la enseñanza de Enseñanza Superior en
un reposicionamiento concep- del español como lengua se- Lenguas Vivas “Juan Ramón
tual y los enfoques de índole gunda y extranjera. Cuando se Fernández”, permite dar res-
sociocultural proponen una mi- hace alusión a la lengua mayo- puesta a las necesidades de
rada antropológica y social de la ritaria como lengua segunda, los alumnos de diferentes ni-
comunidad sorda y propugnan es preciso hacer una distinción veles y modalidades en rela-
la ubicación de las propuestas entre la forma escrita y la oral. ción con las demandas propias
educativas dentro del marco de El aprendizaje de la lectura y la de la Educación Intercultural
la EIB. escritura, también por su natu- Bilingüe.
Se considera a las personas raleza visual, debería alcanzar Como se indica en la funda-
sordas un colectivo cultural mi- índices similares de apropiación mentación del postítulo, es ne-
noritario en virtud de que com- en oyentes y en sordos, en tanto cesario ampliar la mirada sobre
parten una lengua, costumbres que la oralidad podría encon- las incumbencias de la forma-
y vivencias, una rica tradición trarse en desventaja, dependien- ción docente en enseñanza de
artística y literaria, experiencias do no sólo de cuestiones meto- ELSE:
educativas en común y espacios dológicas sino también de las
institucionales alternativos a los posibilidades de cada sujeto. Si bien en los últimos años esta
del mundo oyente. Es preciso reparar en el he- especialidad ha ganado recono-
Por su naturaleza visoges- cho de que la peculiaridad que cimiento, es importante desta-
tual y por haber surgido en el adquieren los procesos de lectura car que estuvo esencialmente
seno de la comunidad sorda, la y escritura en alumnos sordos es dirigida a la enseñanza de es-
pañol a extranjeros. No obstan-
lengua de señas es la que los que se suelen enseñar sobre una
te, no ha sido suficientemente
niños sordos adquieren en for- lengua segunda que les es des- considerada la atención de los
ma completa con más facilidad conocida o conocida en forma alumnos de la escuela argentina
y rapidez. Frente al costo cog- fragmentaria, como sostienen, de lengua primera diferente del
nitivo y emocional que implica entre otros, Paul (2003) y Berent, español o de una variedad dia-
el aprendizaje del español, dotar Kelly, Schmitz, & Kenney (2009). lectal del español distante de la
a los niños sordos de la lengua Coincidentemente, Siegel (2002) norma escolar. Esta carencia ha

66
LV;
derivado, en numerosos casos,
llada –incluso en Europa, mo- últimos años de la carrera pri-
en el fracaso escolar de alumnos
cuyos docentes no están capa- delo de la educación argentina, mera se pudiera obtener la do-
citados para manejar simultá- la enseñanza escolar de lenguas ble titulación. El Ministerio de
neamente la transmisión de los que no fueran el griego clásico Educación de entonces rechazó
contenidos disciplinares y las y el latín había comenzado en el proyecto con el argumento de
herramientas didácticas nece- el siglo XIX–, con lo cual no que todos los profesorados de-
sarias para la comprensión ade- había una diferenciación meto- bían tener un tiempo de cursado
cuada de esos contenidos en los dológica entre la enseñanza de de cuatro años; por tanto, des-
casos en que el principal escollo lenguas segundas y la de len- estimaba la experiencia impor-
es la lengua a través de la cual
guas extranjeras: los inmigran- tante en materia de aprendizaje,
se vehiculizan (p. 4).8
tes simplemente debían apren- enseñanza y análisis de lenguas
der el castellano en la escuela con la que ya contaban los po-
Antecedentes de esta formación y no existía una metodología tenciales alumnos. Por eso, se-
en la institución específica para enseñar español guramente habrá que buscar los
a aquellos hablantes de lenguas motivos de la negativa más bien
La creación del entonces aborígenes que hubieran sido en la falta de voluntad y visión
Profesorado en Lenguas Vivas integrados como fuerza de tra- político-lingüísticas de formar
en 1904 se sitúa en medio de la bajo en la economía de la socie- profesores en esa especialidad,
ola inmigratoria de 1880-1914 y dad mayoritaria. en el marco de una política que,
1920-1930, que debía ser argen- Por otra parte, la Argentina entre otros rasgos, se caracteri-
tinizada y, a la que, por lo tanto, no era un destino turístico im- zaba por la tendencia a reducir
debía enseñársele el castellano; portante ni había tampoco estu- el Mercosur a acuerdo comercial
al mismo tiempo se debía redu- diantes ni profesionales de otros y, por tanto, a dejar de lado, en-
cir o suprimir el uso de las len- países que eligieran la Argentina tre otras, la necesidad de la en-
guas de inmigración. Se confia- para aprender el español como señanza del español a brasileños
ba en que la castellanización se lengua extranjera. y del portugués a argentinos.9
produjera a través de la escuela La enseñanza del español En 1999 se diseñó entonces
primaria, gratuita y obligato- en cursos de extensión en el la Carrera de Especialización en
ria instaurada por la Ley 1420 entonces Instituto Nacional de Español como Lengua Segunda
de Educación Común (1884). La Educación Superior en Lenguas y Extranjera. Al plantearse
iniciativa de crear simultánea- Vivas “Juan Ramón Fernández” como posgrado, los alumnos de-
mente una institución destinada se concretó finalmente en 1991 bían tener ya completada una
a la formación de profesores de como proyecto Español como carrera terciaria o universitaria.
lenguas extranjeras estaba vin- Lengua Extranjera (ELE) con Fiel a la tradición del I.E.S. en
culada con la formación de una producción de materiales de Lenguas Vivas, el posgrado te-
élite al estilo europeo de perso- enseñanza propios. Cinco años nía una fuerte impronta meto-
na culta que cursara la escuela más tarde, en 1996, se diseñó un dológica y cultural.
secundaria, a la que las masas profesorado de Español como En 1995, la Ley de Educación
inmigrantes generalmente no Lengua Segunda y Extranjera Superior había establecido que
accedían. No era aún pensable como carrera suplementaria a
un profesorado de ELSE por va- los profesorados de lenguas ex- 9 Recuérdese que la Ley Federal de
rios motivos: por una parte, la tranjeras, los traductorados y Educación, sancionada en 1993, dejaba
didáctica de lenguas extranjeras los profesorados de castellano la regulación de la enseñanza de lenguas
todavía se hallaba poco desarro- y literatura. El proyecto estaba en manos del Consejo Federal de Cultura
y Educación, cuyo acuerdo-marco al res-
diseñado para que en dos años pecto (el llamado A-15) se aprobó recién
8 Resolución 623/ MEGC/11. añadidos o simultáneos a los a fines de 1998.

67
LV;
únicamente las universidades redacción del nuevo Postítulo “Evaluación: principios y pro-
podían ofrecer posgrados (doc- IELSE, concebido como una cedimientos. Certificación”,
torados, maestrías y carreras de formación destinada a dar res- “Didáctica de IELSE para adul-
especialización) y que las ins- puesta a las necesidades del tos”, “Didáctica de niños y ado-
tituciones terciarias no univer- sistema educativo de la juris- lescentes”, “Fonética y varieda-
sitarias solo podían desarrollar dicción. Aprobado por unani- des del español”, “Análisis crí-
postítulos; para ofrecer posgra- midad por el Consejo Directivo, tico y producción de materiales
dos debían suscribir convenios fue elevado a las autoridades didácticos” y “Seminario: taller
con universidades nacionales. del Ministerio de la Ciudad de de producción de materiales”,
Sin embargo, la aplicación de Buenos Aires y aprobado en se focalice en los contenidos
esa normativa fue muy lenta, de noviembre de 2011 (Resolución específicos de la enseñanza del
manera que el I.E.S. en Lenguas 623/ MEGC/11). ELSE.
Vivas no solo consiguió la apro- A diferencia de propuestas A los fines de hacer ex-
bación de su posgrado por parte anteriores y en relación con las plícitas las representaciones
de la Secretaría de Educación necesidades del sistema a las y las funciones sociales de
de la Ciudad de Buenos Aires que se intenta dar respuesta, los las lenguas y sus variedades,
en 1999, sino que tuvo tiempo destinatarios de este postítulo problematizarlas y debatir-
de convertirlo en el Postítulo son, además de los profesores de las, se incluyen materias como
“Especialización Superior lenguas maternas o extranjeras, “Contacto de lenguas y bilin-
en Español Lengua Segunda todos los docentes del sistema güismo”, “Interculturalidad” y
y Extranjera” (Resolución educativo11. “Sociolingüística y Etnografía
4003/06, del año 2006). En este marco general de de la comunicación”.
diversidad sociolingüística, el Los espacios curriculares
Creación del Postítulo “Intercul- objetivo que persigue esta for- “Diagnóstico sociolingüístico”,
turalidad y Enseñanza del Es- mación docente es que, en ma- “Sistemas educativos y enseñan-
terias como “Gramática IELSE I za de lenguas”, “Alfabetización
pañol como Lengua Segunda y
y II”, “Lingüística para IELSE”, intercultural” y “Adquisición de
Extranjera” (IELSE) lenguas” se incluyeron por su
Martínez y Gabriela Rusell. estrecho vínculo con la temática
Con la decisión de dar con- educativa.
11 Perfil del ingresante: docentes de
tinuidad a la formación de pos- Dado que también se pre-
Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial;
grado, en el año 2008 se realizó Licenciados y Profesores en Letras, Prof. de tende que los alumnos hagan
la evaluación exigida al cabo Castellano y Literatura, Prof. en Lenguas un aporte en su práctica, para
de las tres primeras cohortes. Extranjeras y Traductores, estos últimos en la aprobación final se requie-
Posteriormente, se convocó a ejercicio de la docencia con una antigüe- re un trabajo de investigación
dad mínima de 3 (tres) años. Licenciados
una comisión conformada por y Profesores en aquellas disciplinas que se
que sintetice los intereses par-
especialistas en interculturali- dictan en el Nivel Medio (*); Licenciados y ticulares de los estudiantes. Al
dad y enseñanza de lenguas se- Profesores que se encuentren dentro del mismo tiempo, está prevista la
gundas y extranjeras10 para la sistema educativo en equipos docentes que realización de prácticas en ins-
atiendan a alumnos de los niveles inicial,
tituciones del sistema educativo,
primario, medio y de la modalidad especial
10 La comisión de Redacción del Postítulo con problemas de aprendizaje por no po- acompañadas por un docente de
IELSE estuvo conformada por la Rectora seer el español como lengua materna (Lic. la materia “Informe final”.
del IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”, en Psicopedagogía, Lic. en Ciencias de la De este modo, se pretende
Isabel Bompet, la Regente de la institu- Educación, fonoaudiólogos, trabajadores que se concreten los objetivos
ción, Diana Ardissone, y seis especialis- sociales, por ejemplo) (*); (*) Ad referendum
tas, profesores Leonor Acuña, Roberto de un coloquio de admisión (Resolución
que fueron propuestos:
Bein, Laura Ferrari, Estela Klett, Angelita Resolución 623/ MEGC/11: 3-4).

68
LV;
Objetivos generales y educativas apropiadas. puede pensarse sin mutuas in-
• Reflexionar sobre la prác- cumbencias: para poder transi-
• Formar especialistas que se tica tar por el sistema educativo es
desempeñen en el ámbito imprescindible dominar la len-
de la enseñanza aprendiza- Estos objetivos no pueden gua en la que se imparten los
je del español como lengua ser pensados fuera de un marco conocimientos, cualquiera sea el
segunda y extranjera. que establezca la estrecha e in- espacio curricular del que se tra-
• Favorecer un ámbito de soslayable relación entre lengua te. Y en ese proceso de enseñan-
discusión interdisciplinaria e interculturalidad, ambas con- za/aprendizaje de la lengua, los
que permita abarcar dife- cebidas como aspectos comple- docentes no pueden ignorar las
rentes miradas en torno mentarios e interdependientes. realidades lingüísticas previas
a la interculturalidad y a con las que esos sujetos parten
la enseñanza del español Reflexión final en su encuentro con el sistema
como lengua segunda y educativo.
extranjera. Este recorrido nos muestra Por este motivo, se pensó en
• Promover la investigación que la necesidad de concebir incorporar como destinatarios
en estos campos y la trans- metodologías específicas de en- del postítulo a todos los docen-
ferencia de los conocimien- señanza de español para todos tes de los distintos niveles y mo-
tos a la práctica cotidiana aquellos alumnos que llegan a dalidades, dado que este tema
en las aulas la escuela con una lengua pri- interpela a toda la institución en
mera diferente y de formar a su conjunto y permite intervenir
Objetivos específicos profesores en esas metodologías atendiendo a una problemática
fue un largo proceso en el que que se encuentra en los intersti-
• Abordar contenidos teóri- se conjugaron factores diversos. cios del sistema.
cos y prácticos provenien- Entre estos factores, podemos Entendemos que una polí-
tes de la Lingüística y de mencionar las tendencias inter- tica educativa con especial én-
la Didáctica de las Lenguas nacionales de reconocimiento fasis en aspectos lingüísticos e
Extranjeras para la ense- de los derechos de las minorías y interculturales requiere, en sus
ñanza-aprendizaje del es- la necesidad de implementación etapas de planificación y puesta
pañol como lengua segun- de una política relacionada con en práctica, de debates que cul-
da y extranjera, orientados los argentinos o los inmigrantes minen en acciones específicas y,
a niños, adolescentes y de países limítrofes hablantes de también, de profesionales for-
adultos. lenguas indígenas. mados en la materia. Reside en
• Reflexionar sobre la in- Pero tal vez, la situación más este punto el papel protagónico
terculturalidad, el diálogo rezagada siga siendo la atención de los institutos de formación
entre culturas y su relación de la comunidad sorda; bas- docente, dado que son piezas
con el lenguaje. te señalar que, a diferencia de clave que permiten afrontar el
• Sistematizar el análisis de Brasil y Uruguay, la Argentina desafío.
materiales didácticos y de ni siquiera oficializó la Lengua
estrategias que permitan de Señas a nivel nacional.
diagnosticar las realidades En síntesis, consideramos
sociolingüísticas de dife- que la lengua constituye un B i b l i o g r a f í a
rentes entornos con el fin fuerte mecanismo de inclusión
de adecuar las prácticas y, en contrapartida, de exclu- Acuña, L. (2010): “Lenguas propias y len-
guas prestadas en la EIB”. En S. Hirsch
docentes e influir en el di- sión, si es desconocida. Lengua
y A. Serrudo (comps.): La Educación
seño de políticas culturales y escuela son una dupla que no

69
LV;
Intercultural Bilingüe en la Argentina, Ferreiro, E. (1997): “El bilingüismo: una vi- norizadas de América y Europa. Actas del
Buenos Aires: Noveduc, pp. 321-358. sión positiva”. En Beatriz Garza Cuarón (ed.) Primer Congreso de Lenguas Minorizadas.
Baker, C. (1993): Fundamentos de educación Políticas lingüísticas en México. Centro Ciudad de Buenos Aires: Fundación de
bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra. de Investigaciones Interdisciplinarias en Cultura Gallega Xeito Novo.
Ciencias y Humanidades-Universidad Paul, P. V. (2003): “Processes and
Bein, R. (2010): “Lenguas Extranjeras”. En
Nacional Autónoma de México-La Jornada Components of Reading”. En M. Marschark,
Congreso Regional de la Cátedra Unesco
Ediciones, México. & P. E. Spencer (eds.), Oxford Handbook of
en Lectura y Escritura: “Cultura Escrita y
Políticas Pedagógicas en las Sociedades Fontanella de Weinberg, B. (coord.) (2000): Deaf Studies, Language and Education,
Latinoamericanas Actuales”, 11 a 13 de El español de la Argentina y sus variedades Nueva York: Oxford University Press, pp.
agosto de 2010, Los Polvorines, Buenos regionales. Buenos Aires: Edicial. 97-109.
Aires, Argentina. Hisse, M. C. (2009): Educación Intercultural Resolución 107/99. Consejo Federal de
Berent, G. P., Kelly, R., Schmitz, K. Bilingüe. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación de la
L., & Kenney, P. (2009): “Visual Input Educación. Serie Recomendaciones para la Nación.
Enhancement via Essay Coding Results elaboración de Diseños Curriculares. Resolución Nº 549/04. Ministerio de
in Deaf Learners’ Long-Term Retention Ley de Educación Nacional 26.206. Educación de la Nación.
of Improved English Grammatical Ministerio de Educación de la Nación. Resolución 4003/06. Ministerio de
Knowledge“. En: Journal of Deaf Studies López, L. E. (2003): ¿Dónde estamos con Educación del Gobierno de la Ciudad de
and Deaf Education, 14, pp. 190-204. la enseñanza del castellano como segunda Buenos Aires.
Censabella, M. (1999): Las lenguas indí- lengua en América Latina? En I. Jung & L. Resolución 623/11. Ministerio de
genas de la Argentina. Una mirada actual. E. López (comps.): Abriendo las puertas de Educación del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires: EUDEBA. la escuela, Madrid: Morata, pp. 39-71. Buenos Aires.
Constitución de la Nación Argentina Martín Rojo, L. (2003); “Escuela y diver- Siegel, L. (2000): “The Educational and
(1994). sidad lingüística”. En: L. Martín Rojo, y E. Communication Needs of Deaf and Hard
Diccionario de la Real Academia Española. Alcalá ¿Asimilar o integrar? Dilemas ante of Hearing Children: A Statement of
Versión online: <www.rae.es>. Fecha de el multilingüismo en las aulas. Madrid: Principle on Fundamental Educational
consulta: 8 de septiembre de 2012. Ministerio de Educación, Cultura y Change”. En: American Annals of the Deaf,
Deporte. 145, pp. 64- 77.
ECPI (2004-2005): Encuesta Complemen-
taria de Pueblos Indígenas, Instituto Martínez, A. (coord.) (2009): El entramado Siegel, L. (2002): “ The Argument for a
Nacional de Estadísticas y Censos. de los lenguajes. Buenos Aires, La Crujía. Constitutional Right to Communication
Disponible en: <http://www.indec.gov.ar/ Messineo, C. y Cúneo, P. (2008): “Las len- and Language”. En: Journal of Deaf Studies
webcenso/ECPI/index_ecpi.asp>. Fecha de guas indígenas de la Argentina. Situación and Deaf Education, 7, pp. 258-266.
consulta: 10 de septiembre de 2011. actual e investigaciones”. En: Lenguas mi-

70
LV;
El quehacer de los profesionales
de las lenguas en perspectiva
Breve introducción a los

histórica
debates sobre la problemática
de la propiedad intelectual

Mónica Herrero

Introducción greso, contribuye a la riqueza


de las naciones y, en definitiva,

E
n nuestro quehacer como que reconoce los derechos del
profesores de lenguas, creador en sus distintas dimen-
traductores y formado- siones ha cobrado fuerza y está
res de estos profesionales, rara en el centro de las discusiones
vez surge la problemática de la fogoneado, entre otros, por el
propiedad intelectual (PI) como crecimiento y desarrollo vertigi-
un elemento que tenga impor- noso que han experimentado las
tancia y relación con esta área. tecnologías de la información y
Sin embargo, en las últimas dé- comunicación (TICs) a partir de
cadas, la defensa de los dere- la década de los ochenta.
chos de PI como elemento que Resulta, entonces, fundamen-
promueve la creación y el pro- tal comenzar a pensar cuál es el

71
LV;
peso de la protección de la PI, un período de tiempo limita- a esta característica de las leyes,
en particular, el derecho de au- do. Este ha sido el sistema que observaba que, en los derechos
tor, también en nuestro ámbito se consideró justo y apropiado de PI, de los cuales forma parte
para que, en tanto generadores para articular la tensión entre el derecho de autor, se da el caso
de creaciones intelectuales, ya sea las reglas de apropiación y las de que el interés público coinci-
originales o derivadas, podamos de difusión de las obras intelec- de plenamente con los reclamos
ejercer esos derechos y reclamar tuales de modo de defender los de los individuos.
el reconocimiento moral y patri- derechos de los creadores y ve- En pro del interés público, y
monial que corresponde. En este lar por el interés público. del equilibrio entre los derechos
trabajo se ofrece un panorama de El derecho de autor protege, de los autores y el interés del
cómo se ha ido gestando y cuál como propiedad privada, una público en acceder a las obras
ha sido la evolución de las discu- amplia gama de libros, poemas, de esos autores, se han previs-
siones acerca de los derechos de traducciones, obras musicales, to excepciones y limitaciones
PI para que los creadores de obras discos y CD, fotos, películas y a la duración y excepciones
intelectuales puedan comprender software de computación. Surge para usos personales y científi-
su importancia y comenzar a co- con la creación y no es necesa- cos. Este equilibrio ya se pue-
nocer los derechos que los asisten ria ninguna formalidad para su de rastrear en el artículo 27 de
en tanto tales. reconocimiento. Aunque existen la Declaración Universal de los
excepciones o limitaciones para Derechos Humanos que dice:
Definición de la PI y el derecho algunos usos honestos (fair use/ “1) Toda persona tiene derecho
de PI fair dealing), se le da al titular a tomar parte libremente en la
del derecho de autor la exclu- vida cultural de la comunidad, a
La PI resulta del producto de sividad de hacer copias de su gozar de las artes y a participar
la actividad humana; es intan- obra, hacer copias para el pú- en el progreso científico y en los
gible aunque su manifestación blico, actuar o mostrar la obra beneficios que de él resulten. 2)
o forma visible pueda fijarse en en público, y adaptarla. Si estos Toda persona tiene derecho a la
algo tangible. A su vez, el dere- derechos son vulnerados, el titu- protección de los intereses mo-
cho de PI es ubicuo; está presen- lar está facultado para accionar rales y materiales que le corres-
te e incorporado a todas las con- contra los infractores. pondan por razón de las pro-
creciones presentes o virtuales de El sistema de protección del ducciones científicas, literarias
la PI que protege. El titular de un derecho de autor se ha fundado o artísticas de que sea autora”.
derecho de PI tiene la capacidad en la creencia de que las creacio-
legal reconocida para autorizar nes intelectuales tienen un valor Valor económico de la PI
o impedir a otros que actúen en determinado y de que el sistema
ciertas formas con respecto a esa les da a los autores lo que les Desde una perspectiva eco-
PI. Cuando esos derechos expi- pertenece, con lo cual se estimu- nómica, los derechos de PI otor-
ran, la PI, puede decirse, se con- la la actividad cultural, y la pro- gan un derecho monopólico
vierte en una propiedad común ducción y distribución de obras más o menos extensivo sobre
del público, entra en lo que se nuevas para el público, algo que la explotación económica de la
conoce como dominio público. está en directa relación con pro- expresión de las ideas y las pa-
El derecho de autor, al igual pender al bien común. De hecho, labras y símbolos distintivos. Se
que el resto de los derechos de las leyes nacionales se promul- trata de proteger una inversión,
PI, nace como una forma de in- gan atendiendo al interés públi- creando un incentivo para otras
centivar el progreso a través del co. Ya en 1788, James Madison, obras futuras. La posibilidad de
otorgamiento de un derecho ex- uno de los Padres Fundadores de obstaculizar a otros el aprove-
clusivo a los creadores durante los Estados Unidos, atendiendo chamiento de la inversión de

72
LV;
capital y trabajo es una de las incentivo económico para alen- facultativo y cumple funciones
funciones económicas más im- tar la innovación. Sin embargo, meramente declarativas. Es de-
portantes de estos derechos. De si se analizan más de cerca los cir, no necesita de formalidades.
hecho, el efecto de los derechos procesos de innovación y crea- Antequera cita a María Baylos
de PI es permitirle al creador ción, hay estudiosos que sostie- Morales, que sostiene que la
asegurarse una remuneración nen que muchas de las razones creación espiritual propiamente
por la inversión en la creación para justificar los derechos de dicha es la solución dada por un
y diferenciación de su producto. PI son débiles, ya que el gran sujeto al problema de someter su
Los derechos de PI son una estímulo a la innovación con- personalidad a la prueba de ma-
institución muy peculiar, porque siste en la ventaja de ser el pri- nifestarse en entidades objetivas.
se trata de derechos de exclusivi- mero y de asegurarse el porcen- La creación constituye una obra
dad sobre las creaciones intelec- taje de ganancia más grande. por su originalidad en la forma
tuales otorgados por el Estado a De todas formas, hay acuer- de expresión, que la hace indivi-
los creadores, lo que genera un do en que, en una situación de dualizable.
monopolio sobre activos intangi- igualdad de poder entre los pro- En la ya clásica obra de con-
bles. Por una parte, se crea una ductores y los consumidores de sulta El derecho de autor en la
escasez artificial que algunos información, por ejemplo, los Argentina, Delia Lipszyc (2006),
consideran inapropiada para los consumidores estarían de acuer- uno de los máximos exponentes
intangibles basados en el conoci- do con que algún nivel de pro- latinoamericanos en derecho de
miento dado que, al compartirse, tección de la PI es necesario para autor, explica que el derecho de
no se reducen. Por otra, no debe asegurar una eficiencia dinámi- autor tiene como finalidad pro-
soslayarse el hecho de que, tanto ca, pero no estarían de acuerdo teger la manifestación externa
en el caso de las nuevas tecno- con reglas que restringieran ex- de un acto de creación indivi-
logías como en el de las obras cesivamente la difusión de la in- dual y asegurar la obtención de
científicas, artísticas y literarias, formación o la competencia en un beneficio económico por su
cuanto más se difunden todas los mercados. explotación. Por su parte, los
ellas, mayores beneficios sociales El especialista venezolano derechos morales de divulga-
y económicos proporcionan. asesor del Centro regional para ción, paternidad e integridad de
En ese sentido, algunos el Fomento del Libro en América la obra son inalienables, impres-
pensadores sostienen que la Latina y el Caribe (CERLALC), criptibles e irrenunciables.
disponibilidad pública no solo Ricardo Enrique Antequera Es importante tener en cuen-
aumenta el placer sino también (2009) explica que la PI es el ta que el derecho autoral, inte-
las ganancias, porque la difu- marco normativo que protege lectual o de copyright es una
sión reduce los costos margina- los bienes inmateriales que reú- constante universal que se asien-
les de innovaciones adiciona- nan como característica, según el ta sobre obras producidas por el
les. Este fenómeno se verifica caso, la originalidad, la distinti- intelecto humano, pero esa pro-
también para el autor intelec- vidad o la novedad y que otorga tección no se extiende a las ideas
tual, quien busca más difundir a sus titulares determinadas ex- subyacentes en tales obras. Es un
su creación que mantenerla clusividades de explotación. El derecho que apunta a la forma
fuera del alcance del público. derecho de autor tutela las obras de expresión mucho más que a
Esta situación les dificulta a científicas, literarias y artísticas, la sustancia de lo expresado; no
los economistas justificar esos protege la forma de expresión de es un derecho concebido para
derechos exclusivos a la PI. Ya una idea, nace con el acto de la proteger ideas, con independen-
se ha dicho que la razón más creación y no del reconocimien- cia de su novedad, originalidad,
frecuente que se esgrime a fa- to de una autoridad administra- eventual rentabilidad y cualquier
vor de tales derechos es la del tiva. El registro es de carácter otro rasgo meritorio. El derecho

73
LV;
autoral da fácil validez y opo- los distintos derechos de PI con- neración de riquezas, la PI ad-
nibilidad en muchos países del siste en un derecho de exclusiva, quiere un significado importan-
mundo a las obras que ampara. de facto o iure, que confiere a te como medio de control de los
Sin embargo, no atribuye ningu- su titular no solo la facultad de elementos de capital intelectual
na exclusividad sobre el conte- explotar el bien inmaterial, sino más nuevos y potencialmente
nido de la obra ni en el campo también de impedir que pueda más atractivos a nivel comer-
abstracto ni en el de la práctica. ser utilizado por terceros (ius cial. En el proceso de globali-
En el caso de Argentina, la prohibendi erga omnes). La cre- zación, el capital intelectual ha
ley nada dice acerca de que las ciente globalización de los mer- sido un vector de internaciona-
ideas en cuanto tales carezcan cados permitió destacar la ne- lización y la PI, un instrumento
de protección; sin embargo, el cesidad de proteger la PI como de posicionamiento competiti-
artículo 17 de la Constitución elemento nuclear de la política vo en los mercados globales. La
habla de obra y esta es más comercial de las naciones. PI se adapta peculiarmente a la
concreta que una mera idea. En explotación dentro de los mer-
el ámbito doctrinario y juris- Importancia de la PI en el mundo cados globales ya que puede ser
prudencial local, se defiende la globalizado utilizada simultáneamente en
postura de que las ideas no son diferentes mercados físicos. Las
protegibles. El legislador solo Históricamente, el creci- tecnologías de la información
protege el modo de expresión miento de la significación de y, en particular, la digitaliza-
dejando dentro del dominio pú- la PI como un elemento de ri- ción han permitido que lo que
blico la idea, la cual sí integra el queza nacional se hizo aparen- de base es una expresión úni-
fondo común de la humanidad. te inmediatamente después de ca pueda ser distribuida en una
En síntesis, las ideas son li- la Segunda Guerra Mundial, variedad de diferentes medios.
bres y la ley protege la forma de cuando se produjeron dos fac- Como ejemplo de ello, se puede
la manifestación intelectual. El tores que dieron pie a lo que se apreciar que el libro puede con-
argumento que justifica esta de- denominó “el problema de la vertirse también en película de
cisión sostiene que, si se admi- propiedad intelectual”. Primero, cine, video en casa, CD Rom y
tiera la protección de una idea la creciente importancia de la videojuego.
novedosa, original o potencial- tecnología en los países indus- Hay bastante evidencia de
mente lucrativa, el género hu- trializados y, segundo, la inter- que el uso de la PI resulta un
mano estaría rápidamente en un dependencia económica. instrumento central en el posi-
estado de parálisis donde pocas Las políticas nacionales han cionamiento competitivo en los
cosas podrían hacerse sin tribu- diseñado el otorgamiento de un mercados globalizados. Las cre-
tar económicamente por ello a derecho de PI con el que se ha cientes oportunidades de coope-
alguien, o sin exponerse a ser intentado armonizar el interés ración internacional generadas
privado de proseguir en ese em- propio y la equidad. A su vez, el por los mercados globalizados,
prendimiento, o sin resultar has- debate alrededor de la PI se sos- junto con el alto costo y riesgo
ta penalmente condenado por tiene mejor si se asienta en el re- de la inversión en investigación
ello, o sin que ocurrieran todas conocimiento de que los países y desarrollo han conducido a un
esas consecuencias a la vez. Por industrializados están tratan- significativo aumento en la co-
lo tanto, la seguridad de las re- do de proteger un componente laboración entre las compañías
laciones humanas requiere que cada vez más importante de su y a alianzas para la generación
esto sea así. riqueza nacional. de capital intelectual.
Por su parte, el especialista Es decir, en una época en Por su parte, la creciente in-
José Gómez Segade (2001) sos- que el capital intelectual es tegración de la sociedad global
tiene que el núcleo esencial de cada vez más la fuente de ge- ha ido afectando nuestras vidas

74
LV;
y tradiciones. Las reglas interna- del Comercio (OMC) Aspectos su informe 104-315, del 10 de
cionales y las instituciones que de los Derechos de Propiedad julio de 1996, aunque introduce
buscan regular el mundo globa- Intelectual relacionados con el la problemática de los usuarios
lizado están evolucionando rápi- Comercio (ADPIC), también co- educativos que puede generar un
damente para poder hacer frente nocido por su sigla en inglés marco normativo de derecho de
a este cambio. En este contexto, TRIPS (Trade Related Aspects of autor: “La uniformidad de las le-
los negocios demandan la ex- Intellectual Property Rights), re- yes de derecho de autor es muy
pansión de los mercados para presenta el último escalón hacia importante para facilitar el libre
vender y consumir. Las activi- un sistema integrado de protec- flujo de las obras protegidas en-
dades culturales trascienden la ción de la PI, que comenzó con tre los mercados y para asegurar
esfera nacional. El límite nacio- la Convención de París para la mayor explotación posible del
nal se convierte en un obstáculo la Protección de la Propiedad valor comercial de estas obras en
para todos estos esfuerzos, salvo Industrial en 1883. Se trata de un los mercados mundiales para be-
en los casos en que pueda ser ex- esfuerzo para construir un marco neficio de los titulares de derecho
plotado para obtener una venta- multilateral en apoyo del comer- en Estados Unidos y de quienes
ja redituable. En este contexto de cio internacional y el intercam- están a su cargo. Sin embargo,
integración de la sociedad global bio cultural. Este cuerpo de re- no está claro si los intereses de
y de la necesidad de garantizar- glas está armado sobre la base de las industrias del derecho de au-
se los elementos creativos e in- una percepción compartida del tor y de los exportadores son los
novativos frente a los usos des- derecho. mismos que los de los usuarios
honestos, surge la necesidad de Para algunos estudiosos, las educativos”.
una protección de la PI a nivel regulaciones en el comercio in-
internacional. ternacional hoy equivalen a la Finalidad de la protección de la PI
En el siglo XIX, cuando los ambición de asegurar la compe-
libros y otras creaciones se fue- tencia leal en una economía de Surge aquí una cuestión
ron tornando cada vez más im- mercado globalizada. acerca de la finalidad de la pro-
portantes en el comercio inter- Aunque lo que más cam- tección que se brinda a la PI. Los
nacional, el primer problema con bios sufrió con la promulgación autores distinguen entre dos ti-
que se toparon los titulares de de los ADPIC en enero de 1996 pos: la finalidad instrumental y
derecho fue cómo proteger sus fueron las leyes de patentes, las la finalidad per se. El debate gira
obras en el exterior y cuál debe- demandas bien organizadas de en torno a valores en el sistema
ría ser la protección estándar o las “industrias del derecho de au- de protección de la PI como la
el nivel de protección. Surgió así tor” y la expansión del derecho sobreprotección, la exclusividad
en 1886 la Convención de Berna de autor, de su amplitud y su im- y el establecimiento de ventani-
para la Protección de las Obras plementación global se volvie- llas de pago cada vez más caras
Científicas, Artísticas y Literarias ron también más visibles porque para los usuarios. Todo ello pare-
y se llegó a la conclusión de que estas industrias participan cada ce ir en contra del reconocimien-
la protección debería ofrecer tra- día más del PBI de los países. Por to de la PI y del derecho de autor.
to nacional. También se les pide ello, se destaca la importancia Un acertado grado de pro-
a todos los Estados Miembros de una armonización global de tección debería observar la fina-
que apliquen estándares míni- las leyes de derecho de autor, en lidad instrumental de satisfacer
mos de protección para las obras sintonía con la importante pro- otros valores y objetivos como
de cualquier tipo, aunque tienen tección intelectual que propor- la creación de nuevo conoci-
la libertad de instaurar mayores ciona la Convención de Berna. miento, la difusión del conoci-
niveles de protección. El acuer- Así lo ha estipulado también el miento, el acceso público y el
do de la Organización Mundial Senado de los Estados Unidos en uso público.

75
LV;
Distintos especialistas sostie- internacionalización de los de- El debate acerca de la fina-
nen que, cuando en la Sección 8, rechos de PI respeta esa finali- lidad de la protección de la PI
párrafo 8 de la Constitución de dad instrumental de mejorar la pone en el centro de la discu-
Estados Unidos se dice “promo- educación y las oportunidades sión la tensión entre las reglas
ver el progreso del conocimien- educativas en los países me- de apropiación y difusión, es de-
to y las artes útiles, asegurando nos desarrollados. Si bien hay cir, el equilibrio hacia el que la
durante un tiempo limitado el acuerdo unánime en que la me- normativa debe propender entre
derecho exclusivo a los autores e jora de la educación en los paí- el interés privado y el interés
inventores sobre sus respectivos ses en vías de desarrollo es uno público.
escritos e inventos”, se expresa de los requisitos fundamentales
claramente el propósito instru- para su desarrollo económico, Tensión entre el interés público y
mental de la PI, aunque muchos social y político, la sobrepro- el interés privado
fallos no hayan tenido en cuenta tección de los derechos de PI no
el espíritu y la filosofía sobre el sirve a este objetivo, sino que, La tensión entre el interés
que este artículo está basado. de hecho, dificulta su logro. Por público y el interés privado se
La protección de la PI da no lo tanto, es necesario cuestionar puede identificar en los prime-
solo un derecho de exclusividad y reformular los supuestos del ros instrumentos jurídicos que
sino también poder sobre otros; derecho de PI en lugar de repen- se establecieron en relación con
por lo tanto, dado que la protec- sar las necesidades educativas y el derecho de autor. Es así que
ción abarca, según las distintas las aspiraciones de la gente. las dos declaraciones legislativas
legislaciones, como mínimo 50 En esta línea de reflexión más importantes sobre derecho
años después de la muerte del crítica respecto de la finalidad de autor, el English Statute of
creador, el titular de un derecho de la protección de PI, algunos Anna de 1709 y la cláusula so-
de autor podrá determinar qué sostienen que lo que puede pre- bre copyright de la Constitución
se distribuirá a futuro y qué se sentarse a los ojos de los países de los Estados Unidos, elaborada
podrá adquirir. desarrollados como el combate en 1787, hacen referencia al in-
En este sentido, la negocia- contra la piratería puede parecer- terés público.
ción (bargaining) democrática les a los países con bajo nivel de El Estatuto de la Reina Anna
entre los estados aumentará la desarrollo una forma de mante- se autoproclama como “un acta
posibilidad de lograr normas de nerlos dominados perpetuamente para alentar el aprendizaje, con-
protección de PI internacionales e impedir su acceso a la tecnolo- firiéndoles las copias de los li-
más consensuadas siempre que gía y a productos intelectuales a bros impresos a los autores o
se respeten las condiciones míni- un precio razonable. Se sabe que compradores de tales copias por
mas de que las partes negociantes países que hoy son desarrollados el tiempo mencionado en ellas”.
estén debidamente representadas, ampararon la piratería cuando Este documento resulta un an-
cuenten con toda la información consideraban que se encontra- tecedente directo de la ley esta-
correspondiente necesaria y que ban en inferioridad de condicio- dounidense de copyright a la vez
no se dé una situación de domi- nes. Hay una realidad innegable: que enuncia los cuatro principios
nación. Es más, hasta ahora, la muchos países no se encuentran sobre los cuales se ha construido
expresión de los regímenes de en condiciones de ser sometidos el moderno derecho de autor: la
PI internacionales ha sido más el a las mismas reglas y precios que ley natural, la justa recompensa
resultado de un proceso de colo- rigen en los países desarrollados. por el trabajo, el estímulo a la
nización y coerción que de nego- Por lo tanto, hay que observar la creatividad y los requerimientos
ciación (bargaining) democrática. necesidad de simplificar y abara- sociales. Los derechos de autor
Asimismo, subsiste la pre- tar la obtención de los derechos son la expresión de su personali-
gunta acerca de si la creciente de PI en distintos países. dad y el fruto de su mente.

76
LV;
Según John Locke, la ley na- público que los autores y otros responder al interés público ge-
tural de propiedad parte de la creadores sean alentados a pu- neral respecto de la disponibili-
premisa de que la gente tiene un blicar sus obras de modo de que dad del material protegido de la
derecho natural sobre su cuer- se diseminen hacia un público manera más amplia posible. Al
po y también es propietaria de amplio. Si se protege el derecho evaluar qué es lo justo y qué de-
su trabajo y del resultado de ese de autor, se enriquece el patri- rechos y limitaciones o excepcio-
trabajo. De allí que el autor tenga monio cultural de una nación y nes se requieren para el interés
un derecho natural exclusivo de la generación y circulación del público, los gobiernos han adop-
propiedad en los resultados de su conocimiento. tado diferentes enfoques.
trabajo y deba tener control de Gillian Davies (2002) insis- Las nuevas tecnologías tam-
las publicaciones de su obra así te en que los cuatro principios bién han generado nuevos desa-
como objetar una modificación ya mencionados, esto es, la ley fíos en el campo del derecho de
que no autorizó u otro ataque a natural, la justa recompensa autor. En este escenario, corres-
la integridad de su obra. por el trabajo, el estímulo a la ponde señalar que muchas veces
Si se acepta que la creación creatividad y los requerimientos se ha invocado el interés públi-
es algo de valor y que el fruto de sociales, son acumulativos e in- co en favor de un acceso libre
esa creación debería enriquecer terdependientes. Se alían para y sin restricciones del público a
nuestras vidas, entonces los au- justificar el derecho de autor en las obras protegidas combinado
tores merecen ser remunerados todos los países aunque cada con medidas de copiado para
cuando su obra es explotada. uno les da diferente énfasis. Los uso personal, en lugar de fa-
Esta remuneración les permitiría principios económicos y socia- vorecer el fortalecimiento de la
continuar trabajando, es decir, les se enfatizan en la tradición protección de los autores y otros
funcionaría como un incentivo. de common law, que han adop- titulares de derecho contra la pi-
Por una parte, en la actua- tado, principalmente, los países ratería y el uso de sus obras.
lidad, el derecho de autor pro- anglosajones; mientras los prin- Sin llegar a extremos irre-
porciona –como ya se ha ex- cipios de la ley natural prevale- conciliables, en las últimas dé-
puesto– la base económica para cen en los países con tradición cadas, las instituciones educa-
las inversiones de las industrias continental, como Francia y tivas han comenzado a involu-
culturales en el campo de la Argentina. crarse más en el tema de los de-
creación, producción y difusión Esta autora también sostiene rechos de PI porque se han dado
de obras y otros elementos pro- que es inherente al noble moti- cuenta de que, para la educación
tegidos. Por otra parte, nadie vo del bien público la noción de masiva, serían muy costosas las
invertiría si no tiene una expec- que, en determinadas circuns- implicancias de una protección
tativa razonable de recuperar la tancias, las necesidades de la demasiado fuerte. Cada vez más
inversión y hacer una diferencia mayoría sobrepasan las de los actores no estatales y que tam-
razonable. Una justa recompen- individuos y que el ciudadano poco pertenecen al negocio de
sa por el trabajo proporciona un debería deponer cualquier pen- la PI participan de los debates y
estímulo a la creación. Por lo samiento de interés personal a discusiones en redes dialógicas
tanto, estas dos premisas están favor del bien común de la so- acerca de los niveles de protec-
íntimamente ligadas. ciedad como un todo. ción de la PI. De hecho, hay una
Tal como lo definen varios De aquí viene esa duplici- marcada preferencia por las re-
especialistas, “la utilidad del dad que caracteriza al sistema de des dialógicas en oposición a las
derecho de autor consiste en derechos de autor: por un lado, redes de coerción. En este pla-
proporcionar una base econó- acuerda derechos de explotación no es donde hay que comenzar
mica para la creación”. Es una a quienes están en el mundo ar- a reflexionar sobre los alcances
necesidad social en el interés tístico literario y, por otro, debe del derecho de autor y hasta

77
LV;
dónde debe llegar la protección nocimiento. Sin embargo, la ra. A la sociedad le interesa que
para que, en el respeto de los de- gama de posibilidades con que el Estado proteja el conjunto de
rechos intelectuales que se debe los estados pueden limitar estos prerrogativas que le correspon-
a cada creador, no se interfiera derechos por cuestiones de inte- den sobre la obra y el derecho
con las actividades y objetivos rés público se define muy espe- del autor, sin cuyo incentivo no
del circuito de nuestros distintos cíficamente en los ADPIC. habría creación.
campos de acción. Esto le permite a la OMC Por un lado, está la esfera de
Por una parte, si estos diá- revisar cualquier límite esta- los derechos subjetivos, que se
logos se fomentaran, ayudarían blecido a nivel nacional a los caracteriza por el ejercicio del
a representar intereses antes derechos de PI en beneficio del derecho al libre desarrollo de
no representados. Por otra, la interés público. De todos modos, la personalidad y el derecho al
coerción resulta muy costosa y que la OMC pueda revisar si las reconocimiento del trabajo indi-
suele ser cuestionada por una previsiones nacionales entran vidual. Por otro, se encuentra la
gran parte del conjunto de la en conflicto con una normal dimensión objetiva, que corres-
sociedad. Esta postura es com- explotación de la obra y perju- ponde a la libertad de expresión
partida por quienes ocupan car- dican sin razón los legítimos in- y debe interpretarse en conjunto
gos jerárquicos en sociedades de tereses del titular de derechos no con el reconocimiento del plu-
gestión colectiva de derechos de debería implicar que se sustitu- ralismo y la diversidad cultural
autor en el mundo. Además, la ya la visión que los estados na- como elementos que enriquecen
sociedad suele ser reacia a este cionales tienen sobre el interés y fundamentan la nacionalidad.
tipo de acciones para resolver público por la de este organismo Tal como se ha expuesto, el
los conflictos de PI y sale en de- supranacional. legislador debe regular la ten-
fensa de los que infringen esos En la protección de los de- sión dialéctica entre la sociedad
derechos como si fueran vícti- rechos de autor, hay intereses y el autor, lo cual hace median-
mas de una persecución. colectivos que abarcan desde es- te la incorporación de ciertas
Los países en vías de de- timular la creatividad y la pro- restricciones para defender la
sarrollo enfrentan hoy varios ducción de nuevos bienes cultu- función social de la propiedad
problemas relacionados con el rales, pasando por salvaguardar como, por ejemplo, la limita-
derecho de autor y la educación. el patrimonio cultural y generar ción en el tiempo, una forma
En ese sentido, preocupa la fal- de empleos que contribuyan al de resolver la tensión entre el
ta de equilibrio entre el titular y fisco por las actividades eco- interés público y el privado. En
el usuario, más aún si se pien- nómicas que generan. Son mu- términos generales, todas las
sa que una de las declaraciones chos los ejemplos en los que se limitaciones y excepciones que
más frecuentes en las doctrinas reconoce el beneficio social de aparecen en las leyes de PI cum-
de derecho de autor es la de la producción artística, literaria plen con una función social y
mantener un balance apropiado y científica. De hecho, la activi- reflejan la necesidad de lograr
entre los derechos de los titula- dad artística, literaria y científi- un equilibrio entre los intereses
res y el de los usuario de esos ca tiene siempre algún grado de del público en materia de acceso
derechos. relación con la sociedad en que a la ciencia y al arte, y los dere-
Lo ideal sería que hubiera surge. chos de los autores.
una flexibilidad en la interpre- La Corte Colombiana ha se- Distintos órganos legislati-
tación de los límites a la pro- ñalado que el beneficio que re- vos y judiciales han reconocido
tección de derechos de propie- porta la producción artística, li- que el acceso a la cultura se re-
dad privada para salvaguardar teraria y científica se concibe a laciona, entre otros, con la obli-
el interés público de acceder a partir de la interacción entre el gación de los poderes públicos
las nuevas tecnologías y al co- autor y el conjunto de la cultu- de promoverla y tutelarla. En

78
LV;
Texto de 1853/60, con las reformas
el interés público, el Estado no cimiento se va construyendo en de 1866, 1989, 1957 y 1994, Tratados
puede permanecer como simple base a los trabajos intelectuales Internacionales con jerarquía constitu-
espectador pasivo frente a su ya disponibles, es fundamental cional, Buenos Aires, LexisNexis, 2006.
protección y a sus violaciones, saber no solo cómo defender los Comentada por Alberto Ricardo Dalla Via.
sino que debe conciliar los inte- propios derechos sino también Davies, G. (2002): Copyright and the Public,
reses de los autores con los de la cómo no infringir los ajenos, es Interest, Thomson/Sweet & Maxwell,
Londres, segunda edición.
sociedad. El poder público tiene decir, los derechos de PI de otros
una función de vigilancia, de colegas. En este punto, los pro- Drahos, P. (2002): “Negotiating Intellectual
equilibrio, de ajustamiento, que yectos cada vez más ambiciosos Property Rights: Between Coercion and
Dialogue”, en Peter Drahos & Ruth Mayne,
permite al final dirimir las difi- a nivel personal e institucional,
Intellectual Property Rights. Knowledge,
cultades que pueden presentarse que incluyen investigaciones, Access and development, Palgrave
en cada caso. La protección del compartir material a través de Macmillan, Nueva York, 2002, pp. 161-
derecho de autor es una respon- sitios institucionales y reprodu- 182.
sabilidad del apartado judicial. cir y poner a disposición obras Drahos, P. & R. Mayne (2002): Intellectual
Como la PI es la que más sig- intelectuales no propias, pueden Property Rights. Knowledge, Access and
development, Palgrave Macmillan, Nueva
nificado y elevación espiritual generar verdaderos conflictos
York.
tiene, los delitos en este campo que lleven a litigios, si no se to-
son de una gravedad que pue- man los debidos recaudos para Gómez Segade, J. A. (2001): “La mundi-
den dañar el orden social y eco- asegurarse de que se puede dis- alización de la propiedad industrial y del
derecho de autor”, en Gómez Segade, José
nómico de los países afectados poner de esas creaciones ajenas.
A., Tecnología y derecho. Estudios jurídicos
así como su desarrollo cultural En el fondo de toda esta cues- del Prof. Dr. H.C. José Antonio Segade re-
y tecnológico. tión están la responsabilidad y copilados en ocasión de la conmemoración
la ética profesional como nortes de los XXV años de cátedra, marcial Pons,
Conclusión del ejercicio profesional en el Madrid/Barcelona, 2001, pp.31-45.
área que nos ocupa. Ley 11.723 de Propiedad Intelectual
Este panorama resumido
acerca de la gestación, impor- Picciotto, S. (2002): “Defending the
tancia y evolución histórica de la Public Interest in TRIPS and the WTO”, en
Peter Drahos & Ruth Mayne, Intellectual
discusión sobre la PI, con parti- B i b l i o g r a f í a
Property Rights. Knowledge, Access and
cular atención al derecho de au- development, Palgrave Macmillan, Nueva
tor y las tensiones que subyacen Abbott, Cottier y Gurry (eds.): The York, 2002, pp. 224-243.
a esta protección, es simplemen- International Intellectual Property System
– Commentary and materials – Part One,
te una muestra del edificio jurí- Story, A. (2002): “Don’t Ignore Copyright,
The Hague-London-Boston, Kluwer Law
dico que se ha ido construyendo the ‘Sleeping Giant’ on the TRIPS and
International, pp. 1-25.
International Educational Agenda”, en
en las últimas décadas. Tal como
Peter Drahos & Ruth Mayne, Intellectual
ya se ha dicho, los profesionales Antequera Parilli, R. (2009): Estudios de Property Rights. Knowledge, Access and
de nuestra área son potenciales derecho industria y derecho de autor, development, Palgrave Macmillan, Nueva
Pontificia Universidad Javeriana & Temis,
generadores de obras intelectua- York, 2002, pp. 125-143.
Bogotá, p. 398.
les. En tanto tales, surgen una Villalba, C. A. y D. Lipzyc (2006): El dere-
serie de situaciones que deben Boretto, M. (2011): “Reflexiones sobre el cho de autor en la Argentina. Ley 11.723
futuro del derecho de autor”. Disponible y normas complementarias y reglamenta-
poder manejar para no perder
en: <www.elDial.com> - DC172D. rias, concordadas con los tratados inter-
el control sobre sus creaciones nacionales., comentadas y anotadas con
y saber, en cada momento, lo Chaloupka, P. (1998): “La propiedad de las la jurisprudencia, La Ley, Buenos Aires, 2ª
que están dispuestos a ceder y ideas”, en AA.VV., Derechos intelectuales, reimpresión, 2006.
Astrea, Buenos Aires.
lo que desean conservar bajo su
control. Además, como el cono- Constitución de la Nación Argentina.

79
LV;
Críticas

Reseña de La traducción
literaria en América Latina

Alejandrina Falcón

Gabriela Adamo (comp.), La traducción literaria en América Latina,


Buenos Aires: Paidós, 2012, 209 pp.

L
a traducción literaria teraria en la “agenda cultural”
se ha instalado como reciente. Y el libro La traduc-
problema en la agen- ción literaria en América Latina
da cultural y académica de un constituye una prueba de este
modo novedoso desde hace al- fenómeno. En efecto, auspiciado
gunos años”, señala Florencia por la Fundación Typa y com-
Garramuño en uno de los en- pilado por Gabriela Adamo, esta
sayos incluidos en el libro cuya obra surge como un proyecto
reseña nos ocupa. Si el lugar de editorial destinado a generar
los estudios de traducción en la un estado de la cuestión sobre
agenda académica local mere- la historia reciente de la traduc-
ce un análisis más detallado, es ción a escala regional: “América
innegable, en cambio, el interés Latina Hoy” es la clave espacio-
generado por la traducción li- temporal del proyecto. Los en-

80
LV;
sayos reunidos en este libro fue- partir de un criterio sociológico reflexión sobre la función de la
ron, en su mayoría, escritos por e histórico2. Sociológico, por- traducción en los campos des-
“especialistas latinoamericanos que los autores procuran poner criptos: en el caso argentino,
(traductores, investigadores, crí- el acento en generalizaciones por ejemplo, abordado por Ana
ticos y editores, periodistas, en- de la estructura del campo de María Gargatagli, ese racconto
tre otros)”.1 Esta diversidad en la traducción en los distintos sirve para sostener una hipóte-
el perfil de los productores y países descrito en sincronía. En sis histórica centrada en la ex-
la heterogeneidad de “especia- este sentido, los artículos de la clusiva función literaria de la
lidades” enumeradas anuncian primera parte registran algu- traducción, a saber: el modelo
algunos de los problemas me- nos de los siguientes ítems: 1) de traducción que ha predomi-
todológicos de la compilación descripción del tipo de agen- nado en la Argentina es el del
y permite introducir la pregunta tes importadores: traductores grupo Sur. En otros casos, el
que guía nuestra lectura: ¿qué profesionales o escritores-tra- racconto viene a suplir material,
tipo de historia de la traducción ductores, con predominio del dada la debilidad de los cam-
propone esta obra? A continua- análisis de esta última figura; pos traductivos o la inexisten-
ción, analizaremos brevemente 2) descripción de los proce- cia de proyectos de traducción
algunos aspectos referidos a la sos de institucionalización, –por ejemplo “Centroamérica:
organización del material, los es decir, la existencia o no de traductores sin traducciones”,
supuestos teórico-metodológi- instituciones de enseñanza e de Carlos Cortés– y aun susti-
cos, así como los temas y pro- investigación en traducción, tuir lo omitido en la investiga-
blemas traductivos que domi- revistas académicas especiali- ción, como en el caso chileno
nan en el libro. zadas, reflexión teórica y meta- –“Traduciendo poesía desde
El material fue organizado en teórica –ítems detallados en los Chile”, de Armando Roa Vidal–,
dos partes articuladas en torno a casos de Colombia, Venezuela donde se postula una “ausencia
dos ejes, un eje “geográfico” y y México–; 3) descripción del de estudios o seminarios que la
un eje “geológico”: “La primera – apoyo financiero del mercado aborden de manera sustentable
explica Adamo– agrupa ensayos o del Estado; y 4) mención de y sostenida, tanto en el ámbito
que se dedican exclusivamente formas de agremiación. El cri- universitario como en centros
a un país y permiten al lector terio histórico se lee en la vo- de investigación”.
apurado encontrar en forma di- luntad de pensar el cambio en Por último, la dificultad de
recta lo que busca; la segunda, la estructura del campo traduc- la variedad de lengua en traduc-
en cambio destaca precisamente, tivo de cada país o región. Esta ción integra el elenco de pro-
las fuerzas tectónicas, los movi- puesta en perspectiva diacróni- blemas abordados en todos los
mientos internos y externos que ca se manifiesta en el racconto ensayos, sin duda indicio de su
van dando forma a la traducción histórico que precede cada caso importancia en la reflexión tra-
tal como la vemos hoy en nues- y que permite introducir una ductora actual. Su tratamiento,
tros países” (p. 15). no obstante, asume en ciertos
Así pues, el eje “geográfi- casos un tono reivindicativo, no
co” integra la primera parte, 2 Conforme a la definición de Peter Burke: explicativo, que no favorece la
“La sociología puede definirse como el es-
titulada “Un recorrido por el comprensión del problema.
tudio de la sociedad humana, poniendo
continente”, y reúne los capí- el acento en las generalización de su es- En el eje “geológico”, es de-
tulos nacionales: Argentina, tructura. La historia puede definirse como cir, la segunda parte, titulada
Chile, Colombia, Venezuela, el estudio de las sociedades humanas, “Cruces y diagonales”, se in-
Centroamérica, estructurados a destacando las diferencias que hay entre cluyen relatos de experiencias
ellas y los cambios que se han producido
en cada una a lo largo del tiempo” (Burke,
de traductores –entre ellos, un
1 Texto de la convocatoria. 1987:11). interesante ensayo del escritor-

81
LV;
traductor Andrés Ehrenhaus el contexto de la rama descrip- o técnicas de investigación; se
sobre la presencia de traducto- tiva de los estudios de traduc- consignan, por ejemplo, exten-
res argentinos en España– y un ción, concebidos como una dis- sas listas de traducciones y tra-
ensayo cuyo contenido permite ciplina académica y, por tanto, ductores sin que medie análisis
suponer que una de las fuer- institucionalizada. “Empírico” ni hipótesis alguna, o bien se
zas “tectónicas” que atraviesa aquí significa que “las hipótesis recurre al testimonio pero no se
y enlaza los ensayos reunidos teóricas no pueden escindirse interroga críticamente la fuente.
es el giro descriptivista de los de la observación y descripción La irresolución en la oposi-
estudios de traducción, que ex- de fenómenos concretos: las ción teórico-empírico tiene dos
plicaría teóricamente la prime- traducciones, ya sea como pro- efectos de lectura. Por un lado,
ra parte de este libro: “Más que ducto, en su función sociocul- si asumimos la primera acepción
una preocupación estrictamente tural o como proceso” (Willson, de empírico, podemos explicar
lingüística o filológica –sostiene 2004). Por otro lado, se registra la presencia de los estudios so-
Garramuño–, los trabajos más un uso del concepto empírico bre Colombia (Pulido; Tipiani),
recientes sobre la traducción en el sentido de “experiencia de México (Orenzans) o Venezuela
incluyen, suponen o demandan una práctica”, tal como lo usa (Armas), pues constituyen ex-
‘densas descripciones’ de las ne- Steiner (2001: 246). Si acepta- haustivos y rigurosos trabajos
gociaciones históricas y cultura- mos este segundo sentido, una de investigación. Si, en cambio,
les” (pp. 166-167). pregunta se impone: ¿qué pará- asumimos la segunda acepción
Ahora bien, en los objeti- metro externo garantiza el co- de empírico como exposición
vos consignados en el prólogo, nocimiento sociohistórico que de la experiencia, promoción
Adamo añade a la voluntad des- emana de una “descripción ex- de opciones personales o valo-
criptiva que domina esta obra periencial”? ¿Qué clase de co- ración subjetiva de la práctica,
una restricción que hace tamba- nocimiento construye este saber podríamos explicar el hecho de
lear la objetividad cartográfica: de lo vivencial? y ¿qué tipo de que algunos artículos destina-
“Los textos que conforman este aporte a la construcción colecti- dos a presentar campos nacio-
libro no son teóricos sino empí- va del conocimiento en historia nales constituyan una descrip-
ricos. Nuestro pedido hacia los de la traducción entrañaría un ción subjetiva, experiencial e
autores fue, específicamente, que saber que describe a “su modo impresionista de la traducción
describieran a su modo el con- el contexto que lo rodea y en el literaria, en detrimento de los
texto que los rodea y en el que que llevan a cabo su trabajo”? objetivos apuntados en el pró-
llevan a cabo su trabajo” (p. 15). Nuestra hipótesis de lectu- logo, a saber: cartografiar un
¿En qué sentido lo empírico po- ra sostiene que la ambigüedad campo, como ocurre en el ensa-
dría quedar excluido, aislado, de definicional de la categoría em- yo sobre Chile.
lo teórico en un trabajo de des- pírico se manifiesta en el trata- Por añadidura, la estructura
cripción de campos traductivos miento heterogéneo del objeto libre definida por el encargo edi-
nacionales? ¿Qué supervisión “traducción literaria” en los di- torial y el género ensayístico no
epistemológica guía la práctica versos ensayos: algunos ensa- facilita la operación comparati-
“no teórica” de un investigador- yos describen, otros especulan y va entre casos ni produce una
actor que “describe a su modo”? unos terceros se quedan a medio visión global de América Latina,
Analicemos brevemente la camino. Al no quedar prefijada como sostiene el prólogo. En
categoría “empírico”. En los es- la oposición entre “especular o efecto, si los casos de Colombia
tudios de traducción pueden dis- describir”, la ambigüedad tiñe y México, dan cuenta de una
tinguirse dos contextos de uso el tratamiento de la tópica y el descripción detallada del campo
para esta categoría. Por un lado, sistema probatorio, es decir, el de la traducción, en la que se
el término empírico aparece en uso de fuentes, herramientas incluyen todos los ítems antes

82
LV;
expuestos –instituciones educa- cional en sus campos traducti- B i b l i o g r a f í a
tivas, formación de traductores, vos mayor que el caso argenti-
investigación, reflexión teórica, no, por dar un ejemplo. Burke, P. (1987): Sociología e historia.
mercado editorial, formas de Así pues, la posibilidad de Madrid: Alianza Editorial. Traducción de
Belén Urrutia Domínguez [orig. Sociology
agremiación, etcétera–, los ca- establecer un mapa latinoame-
and History, 1980].
sos de Argentina y Chile presen- ricano basado en la compara-
tan por el contrario “mapas” que ción se ve afectada por la falta Steiner, G. (2001): “Las ambiciones de
están lejos de cartografiar el te- de uniformidad en los criterios la teoría”, en Después de Babel. Madrid:
Fondo de Cultura Económica. Traducción
rritorio en todos sus accidentes: descriptivos. Sin parámetros
de Adolfo Castañón y Aurelio Major [orig.
el caso argentino menciona, por unificados se vuelve difícil la After Babel. Aspects of Language and
ejemplo, un proceso de institu- comprensión de los vacíos ins- Translation, 1975].
cionalización que desconoce el titucionales o temáticos real-
papel de instituciones educati- mente existentes en cada país Willson, P.: “¿Especular o describir?”, Otra
vas públicas en la formación de y, por tanto, la veracidad del parte, noviembre de 2004.
traductores, el desarrollo aca- balance regional queda com-
démico de investigaciones en el prometida. En síntesis, pese a
área y la existencia de revistas que la disparidad de enfoques
institucionales sobre traducción, lleva a cubrir insuficientemen-
entre otras cuestiones. El caso te la expectativa totalizadora
chileno sostiene, por su parte, la planteada en los objetivos, me-
inexistencia de reflexión sobre rece destacarse el valor de un
la práctica y de financiamiento libro que presenta tantos moti-
estatal, afirmación que no tiene vos de reflexión traductológica.
en cuenta los proyectos de in- Sin duda alguna, La traducción
vestigación desarrollados, por literaria en América Latina ha
ejemplo, en la Universidad de abierto un espacio para la re-
Temuco. Por tanto, un estudio flexión y la discusión sobre los
comparativo de los casos na- modos de hacer historia de la
cionales presentados arrojaría traducción en un período en
como resultado que México y que la práctica y sus agentes se
Colombia presentan un grado de han instalado en la agenda cul-
desarrollo y diversidad institu- tural y académica.

83
LV;
Críticas

Reseña de Fundamentos
de sintaxis formal

Sergio Etkin

Ignacio Bosque y Javier Gutiérrez-Rexach, Fundamentos de sintaxis formal,


Madrid: Akal, 2009, 799 pp.

U
no de los más pres- gramaticales tal como se plan-
tigiosos especialistas tean desde el punto de vista del
mundiales en gramá- generativismo chomskiano. Su
tica del español, el coeditor de Fundamentos de sintaxis formal
la imponente Gramática des- está diseñado como un manual
criptiva de la lengua española, universitario –una guía y no un
Ignacio Bosque, secundado con tratado, como aclaran los auto-
solvencia por Javier Gutiérrez- res en su introducción– apropia-
Rexach, experto en semántica do para los niveles avanzados
formal, publican en 2009 un de una carrera de grado o para
material sumamente aprove- los iniciales de los estudios de
chable para los estudiantes, posgrado, y se dedica a presen-
docentes e investigadores que tar sincrónicamente los proble-
se interesan en las cuestiones mas teóricos fundamentales de

84
LV;
la sintaxis generativa chomskia- cerca de 800 páginas la mitad de punto de la teoría renuncian
na, enfoque hegemónico dentro sus méritos: a) un ordenamiento a introducir conceptos que en
de la lingüística de los últimos muy prolijo de los temas, como cierta medida desafían el senti-
cincuenta años, que se orienta procuraremos mostrar ensegui- do común o los conocimientos
a entender la gramática de ma- da al referirnos al plan textual tradicionales sobre la materia,
nera formal, esto es, como re- que siguen los autores; b) una como por ejemplo la noción de
presentación de una capacidad multiplicación adecuada de los rasgos implícitos en el nivel lé-
cerebral biológicamente deter- ejemplos, entre el tono del aula xico, la postulación de las cate-
minada para la especie humana y el del artículo científico, que gorías funcionales consideradas
que posibilita la generación de se permite hasta las bromas ca- nucleares en la configuración
infinitas expresiones bien cons- racterísticas de una clase para sintagmática o la relevancia me-
truidas en una lengua. El des- llamar la atención del destina- nor que se les otorga a las fun-
pliegue de contenidos tiende a tario y despejarla de las intrin- ciones sintácticas tradicionales,
hacerse en términos generales cadas cuestiones planteadas, por que se brindan siempre acompa-
en principio, pero, sobre todo lo general seguidos de precisas y ñados por una clara fundamen-
por vía de los ejemplos elegidos, oportunas aclaraciones; c) la de- tación de su necesidad teórica y
se orienta específicamente hacia cisión de comenzar propiamente de sus propiedades característi-
las construcciones propias de la de cero, sin apresuramientos y cas. También es perceptible en
lengua española. en actitud de justificar reflexi- el gesto problemático que asu-
El lector puede tranquila- vamente todos los elementos que men los autores a lo largo de la
mente ponerse en sus manos e entran en juego cuando se pre- obra: cada elemento de la teoría
ir asistiendo a la edificación de sentan por primera vez concep- se plantea bajo la estructura de
los elementos básicos de una tos, principios y procedimientos una solución posible frente a
sintaxis vista desde este modelo básicos dentro de esta perspecti- una dificultad científica; en un
teórico en su forma más actual va (puede ponerse como ejemplo segundo momento se nos ofre-
tal como la comprenden Bosque la primera presentación de los ce la afinación progresiva que
y Gutiérrez-Rexach, quienes esquemas arbóreos típicos del va recibiendo esa solución en
logran conjugar, en esmerada análisis generativo, para mu- las distintas etapas que atravie-
y poco común amalgama, una chos lectores difíciles de seguir); sa el modelo teórico hasta lle-
organización en las ideas y un y d) el enfoque desde puntos gar a la respuesta que se puede
tono adecuados desde el punto de vista diferentes de tecnicis- considerar como la más con-
de vista didáctico con la pro- mos bastante complejos, como sensuada por los especialistas
fundidad y el rigor propios de pueden serlo las categorías de en la actualidad. El libro tiene
investigadores de primera línea, mando de constituyentes o de una particular lucidez para cap-
responsables de hallazgos re- mando máximo, para las que tar cuáles son las claves funda-
levantes dentro de su campo, se ofrecen definiciones alterna- mentales que necesita un lector
algo que resulta particularmen- tivas de diferente nivel de pro- atento para comprender la teo-
te necesario por tratarse de una fundidad, desde la más estricta ría y encontrar respuestas fren-
teoría reconocidamente abstru- hasta formulaciones con expre- te a las dudas que puedan irle
sa, que no es sencillo presen- siones coloquiales o figuradas, surgiendo, como la que contiene
tar completa y actualizada con comprensibles intuitivamente. la siguiente cita: “el concepto de
claridad. El grado adecuado de com- ‘núcleo’, como sucede con otros
La destreza pedagógica de plejización que proponen los muchos, no constituye una no-
los autores se revela en una serie autores para sus contenidos se ción que haya de ser ‘dilucida-
de decisiones expositivas que le aprecia especialmente en el he- da’ o ‘descubierta’. Se trata, por
otorgan a este extenso libro de cho de que respecto de ningún el contrario, de una noción que

85
LV;
ha de ser ‘postulada’ en función dimensiones diferentes: su orga- nal; o a postular el sintagma de
del rendimiento que el gramáti- nización posicional –esto es, en complementante para dar cuen-
co obtiene de ella (según su cri- qué ubicaciones y en qué orden ta de la subordinación clausular.
terio), es decir, en función de las se combinan las palabras en el La teoría de los roles temáticos,
generalizaciones que se puedan sintagma– y su estructura temá- por su parte, se presenta deta-
establecer”. tica –o sea, dado un cierto ítem lladamente y se evalúa crítica-
Explicitar el plan general léxico, de qué otras categorías mente en sus pros y contras en
de la obra nos permitirá pun- nocionales o semánticas debe los capítulos quinto y sexto. El
tualizar un poco más algunos rodearse: un agente, un tema, primero de ellos fundamenta la
de estos aspectos: el libro re- un destinatario, etc.–. En corres- categoría de estructura temáti-
sulta francamente confiable en pondencia con esta opción teó- ca en una serie de postulados,
cuanto a la gradualidad con la rica, los capítulos tres a seis tra- como el requisito de saturación
que va construyendo el conoci- tan, pues, acerca de la estructura argumental completa y el prin-
miento desde su primer capítulo, sintagmática de constituyentes y cipio de proyección del léxico
dedicado a la definición y la ca- los roles temáticos de la palabra. en la sintaxis, y se vincula es-
racterización de la sintaxis y sus Más específicamente, los capí- pecialmente con la diferencia-
bases empíricas en relación con tulos tres y cuatro presentan las ción entre aspecto gramatical o
el origen de sus datos, capítulo diferentes estrategias que ha de- flexivo y aspecto léxico o tipo de
que establece introductoriamen- sarrollado la teoría para analizar eventualidad. El segundo anali-
te las distintas formas de rela- la organización de la estructura za diversos problemas ligados
ción que unen la sintaxis con la sintagmática de constituyentes, con las nociones tradicionales
gramática y la semántica, expli- de acuerdo, principalmente, con de sujeto y objeto, que se pue-
ca el rol central que le otorga el modelo de principios y pará- den sintetizar en una serie de
este modelo a la palabra como metros. En el tramo final de la preguntas que se formulan los
unidad de análisis en sus dos exposición se toma en cuenta la autores: “¿por qué podemos
aspectos más relevantes: su po- versión más reciente del mode- omitir los sujetos y los objetos
sición y sus rasgos semánticos, lo, la teoría minimista, con par- en ciertas estructuras?; ¿cuál es
y plantea una serie de criterios ticular hincapié en los cambios el sujeto de las oraciones imper-
epistemológicos fundamentales que experimenta en los últimos sonales, si lo tienen?, ¿y el de las
al definir las categorías de gra- años la teoría de la endocentri- oraciones de infinitivo?; ¿qué
maticalidad, corrección, acep- cidad desde que toma la flexión factores condicionan y explican
tabilidad, claridad, elegancia y como núcleo oracional –y, en la presencia de pacientes en las
verosimilitud. El segundo capí- términos más generales, al eri- oraciones pasivas y en las en-
tulo traza un panorama general girse a la posición nuclear los cabezadas por los denominados
acerca del generativismo lin- ítems léxicos funcionales–, so- ‘verbos inacusativos’?; ¿cuán-
güístico revisando sus concep- lución que se encuentra insepa- tas clases de se existen y cómo
tos primitivos, sus postulados rablemente conectada con otras afectan a la proyección de la
más básicos, lo mismo que la revisiones de la teoría, princi- estructura tener estructuras ora-
inscripción disciplinar, los ob- palmente la que llevó a ubicar el cionales sin flexión?”. El capítu-
jetivos y la evolución histórica sujeto tradicional en la posición lo siete estudia minuciosamente
de la teoría. Los cuatro capítulos del determinante del sintagma la importancia de la idea de mo-
siguientes se dedican a desple- flexional y la frase verbal como vimiento para el generativismo,
gar la idea de que el léxico es su complemento; a reanalizar la en particular, dentro del progra-
la pieza clave en la estructura frase nominal como sintagma de ma minimista, analizada en tér-
de la frase, a la que determina determinante, en paralelo con la minos de tipos de movimiento,
a través de la interacción de dos estructura del sintagma flexio- objetos que se desplazan, justi-

86
LV;
ficación de la categoría (princi- varias oportunidades se presen- en el plano sintáctico […], in-
palmente, para el cotejo de ras- te una solución muy complicada fringe los requisitos de la teo-
gos), reglas, etc. El octavo capí- que exige al máximo sus fuer- ría de la X-con-barra, ya que
tulo se consagra a las categorías zas intelectuales, y acto segui- un elemento de categoría V no
de referencia y cuantificación en do el texto la descarte como sin proyecta un elemento V’, sino
la composición de una forma ló- vigencia para pasar a proponer otra categoría mínima diferen-
gica dentro de la estructura de una o más alternativas, a veces te: Flex” –problema que habrá
predicación. El noveno abarca completamente distintas, para que solucionar con la opera-
cuestiones de cohesión textual, resolver el problema, las que, a ción de adjunción de núcleo,
dado que estudia los pronom- su vez, volverán a derrumbarse incorporada por Chomsky a
bres sobre la base de la llamada enseguida para dar paso a otra mediados de los años ochenta–.
teoría del ligamiento, que regula propuesta. Por ejemplo, el con- Pero ya se nos anticipa que es-
las relaciones de correferencia- cepto exocéntrico de oración se tos procesos se aclararán mejor
lidad. La noción de proyección reemplaza por su enfoque endo- en el capítulo siete, lo cual no
extendida se profundiza en el céntrico y se propone la existen- puede sino augurarnos nuevos
capítulo diez, al considerarse la cia del sintagma flexional; ex- cambios drásticos en su análisis.
incidencia sintáctica de los ele- plicar la situación requiere un De todas maneras, en el ba-
mentos funcionales que se vin- aparato teórico no tradicional lance integral, la obra satisfa-
culan con verbos y sustantivos: y complejo: para una oración ce sobradamente sus objetivos
entre otros, los determinantes, elemental se postula la necesi- principales: exponer, en un
la negación, la temporalidad, la dad de derivar en la sintaxis un lenguaje directo, los elemen-
modalidad y los adverbios. El proceso morfológico de forma- tos teóricos centrales dentro
último capítulo del libro asocia ción de palabras (que se locali- del enfoque generativo (posi-
sintaxis con discurso, haciendo cen en una posición sintáctica ciones, roles temáticos, movi-
intervenir, por un lado, la par- nuclear rasgos morfológicos), miento de constituyentes, etc.)
tición informativa de la oración aplicar la categoría de cotejo y comunicar a sus lectores las
sobre la base de las oposiciones de rasgos, luego el principio actitudes propias del investiga-
tema/rema y foco/presuposi- especular de la teoría de Baker, dor en lingüística, que necesita
ción, y, por el otro, la teoría de más tarde un movimiento de el respaldo de una metodolo-
los actos de habla y el contraste núcleo a núcleo para que el gía científica rigurosa, y todo
entre parataxis e hipotaxis. verbo incorpore esos rasgos, lo esto sin presuponer demasiados
Una sola crítica de fondo cual supone, además, introdu- conceptos teóricos y ofreciendo
creemos que se puede hacer al cir la noción de huella, huella para cada cuestión debatible
texto, la cual, de todas maneras, que debe ser mandada-c por el un amplio panorama sobre los
tiene que ver con una dificultad verbo desde la posición del nú- diferentes tipos de soluciones
tan frecuente y típica en las ex- cleo Flexión y no a la inversa. que intentaron los especialistas.
posiciones de conjunto referidas Desilusiona que en la página Fuera de dudas, su contribución
al generativismo que parece re- siguiente nos encontremos con tanto para lograr una primera
sultar casi insoslayable en ellas. que “aunque esta hipótesis nos aproximación a la sintaxis for-
Hablamos de cierta sensación de parezca natural desde el punto mal como para perfeccionar su
frustración que puede provocar de vista morfológico, presenta comprensión es, en consecuen-
en el lector el hecho de que en un inconveniente fundamental cia, altamente estimable.

87
LV;

Вам также может понравиться