Вы находитесь на странице: 1из 43

Lic.

Báez Cecilia
MP: 12251

Psicología Evolutiva de la Niñez: Cátedra “A”

• Objetos de estudio: La psicología evolutiva del desarrollo estudia el desarrollo desde la


concepción hasta la muerte. Por su parte la psicología evolutiva de la niñez implica
desde el nacimiento hasta la pubertad, integrando aspectos afectivos y emocionales,
cognitivos, sociales y psicomotores. El niño es tomado como un ser bio-psico-social,
continuo y discontinuo.

• Psicología del desarrollo es una disciplina científica que estudia, interpreta, describe y
explica la evolución, cambios o transformaciones psicológicas vinculadas al desarrollo
humano. El adulto tiene que intervenir para que el niño pueda desarrollarse.

• Dos rasgos: carácter normativo o cuasi normativo (aplicable a todos sus seres
humanos) y los cambios en el desarrollo se relacionan íntimamente con la edad.

• Desarrollo: Incluye aspectos internos como externos, cualitativos como cuantitativos.


Cambios psicológicos.

• Maduración: Evolución interna del organismo, está relacionado con la herencia.


Cualitativo

• Crecimiento: Aumento de un organismo vivo relacionado con aspectos cuantitativos.

• Aprendizaje: Cambios en el comportamiento como resultado de la experiencia, no es


hereditaria y no hay aprendizaje posible sin maduración.

Capítulos 1 y 2: Historia del estudio sistematizado del niño. Concepciones


y paradigmas de la infancia

¿Cómo era entendida la infancia?

Aristóteles

-Hasta los dos años los niños deben endurecerse.

-Luego no hay que orientarlos a estudios ni trabajos, si no que deben moverse para
evitar la inactividad, se obtiene por el juego.

-Los niños eran adultos en miniatura.

A partir de los 8 ya eran capaces de desenvolverse solos en la vida.

-Las actividades eran diferentes según el género, los hombres ayudaban a su


padre en el trabajo y las mujeres en la casa.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Tiempo medieval

-Poca importancia a la infancia.

-Los niños eran mirados como adultos inmaduros.

-niño: hijos, señoritas y hombres jóvenes.

-Los juguetes eran para cualquier grupo etario.

-Comenzó el preformacionismo. Empezaron a entender al niño como seres


únicos y debían ser protegidos.

S.XVI y XVII

-Niño como ser frágil, que debía ser salvado de sus instintos innatos, debiendo
ser disciplinado. Nacido demoníaco, tiene que ser civilizado.

-Los niños llevaban corsets para mantenerlos en una postura adulta. Impuesto
por ideas religiosas.

S.XVII y XVIII

Primeras filosofías de la infancia.

-Locke(empirismo): niño como tabula rasa, padres como tutores racionales que
pueden moldear amabilidad y comprensión hacia los niños.

-Rousseau (organicismo): niño como noble salvaje, con sentimientos de bien y mal.
Hay que ser permisivo y flexible.

-La infancia empieza a tomar valor social, baja la mortalidad infantil ya que el
infanticidio pasa a ser delito.

-Observación de sujetos excepcionales.

S.XIX y p.XX

-Darwin: marco el comienzo de la psicología evolutiva.

-W. Preyer: Herencia.

-S. Hall: amplia los instrumentos de estudio.

-Baldwin: estudio de la sucesión de etapas del desarrollo evolutivo.

-Las biografías de bebés: incluyen descripciones del crecimiento. Fueron


considerados poco objetivos, antiéticos y de carecer poco sustento teórico.

-Observaciones biográficas Sistemáticas y sobre sujetos “normales”.

P. Mitad S.XX

-Hall: el abordaje normativo fue aceptado y domino el campo de los estudios de la


Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

niñez.
-Gesell: maduración como fuerza primaria del desarrollo del niño, el ambiente tenía
poco efecto.
-Terman: test para niños. Escala de inteligencia de Stanford- Binet.
- Consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva.
-Estudio de tipo estadísticos.

Contemporánea

-(1970) Ruptura conceptual y metodológica.

-Adhiere al modelo contextual-dialéctico.

-Ciclo vital: proceso continuo, progresivo y flexible.

- Aportes de: perspectiva etológica, cognitiva, ecológica, socio genética y histórica


cultura.

Corrientes de pensamientos, modelos:

Modelo mecanicista Modelo organicista Modelo contextual-


dialéctico.

Locke Rousseau Marx

-El hombre es un ser pasivo -El hombre es un ser activo, -El hombre es un ser
o reactivo. que interactúa con el resto. complejo el cual sus
-El desarrollo es producto -Cada etapa se explica a acciones están
del aprendizaje. partir de los logros de la determinadas por el
-El cambio en el desarrollo etapa anterior. contexto.
es independiente del -El cambio en el desarrollo -El desarrollo es desde el
individuo, es cuantitativo y es parte del individuo, nacimiento hasta la
se explica en base a cualitativo y está en muerte.
hechos causales. evolución permanente. -El cambio en el desarrollo
-Se puede predecir el -La predicción del cambio es influido por el contexto y
cambio. es imposible. es cuanti y cualitativo.
-La predicción es imposible.

Paradigmas:

Paradigma del Paradigma de Paradigma del


control social la protección protagonismo
de la infancia. integral de la infantil.
infancia

Siglo XIX A partir de la Década del 60


convención del
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

derecho del
niño.

El niño es un El niño es un El niño es un


ser incapaz, sujeto de sujeto de
inmaduro, derechos, es derechos, un
pasivo, menor de 18 actor social y
presocial y años y predomina el
tutelar de los predomina el carácter
padres y el carácter colectivo.
estado. individual.

La opinión del No hay Ejercicio


niño no tiene participación protagónico
valor. protagónica,
pero si participa
y sabe de sus
derechos.

Principal meta, Se promulga la Se acentúan


la adaptación igualdad social las
capacidades y
exigencias.

Jerárquica y Asimétrica Simétrica


asimétrica

A partir de 1970… Psicología del ciclo vital

Características:

− Desde la concepción hasta la vejez.


− Desarrollo multidireccional.
− Influencia del contexto.
− Toma al hombre como un todo organizado en continuo cambio, equilibrio y
determinado por el medio.

Infancia:

− 3 dimensiones en lo social:
− variabilidad cultural, desigualdad social y género.
− Infant: incapaz de hablar.
− Nuevas entidades: infancia hiperrealizada (los niños tienen más conocimiento de la
tecnología que los adultos) e infancia desrealizada (los niños crean sus propios
códigos. Desvinculándolos de la escuela/familia)
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Hipótesis sobre las transformaciones experimentales por la niñez (´83-2001) Sandra Carli

• La niñez se transformo en un laboratorio social

• La globalización genera desigualdad social

• Visibilización: reconocimiento de los derechos humanos

• Invisibilización: vulnerabilidad infantil

• Proceso de homogenización y heterogeneización social y cultural Niveles de participación

• 3 tipos de NO participación:

O manipulativa (la opinión de los niños no es tenida en cuenta)

O decorativa

O simbólica (poca incidencia).

• Grados de participación:

O asignada pero poco informada

O consultada e informada

O iniciada por los adultos y decisiones compartidas con los niños

O iniciada y dirigida por los niños

O iniciada por los niños y decisiones compartidas con los adultos

Cap.3 Las teorías del desarrollo infantil.

CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONTRUCTIVISMO


Cambios observables en la Se basa en los procesos que Cada persona construye su
conducta del sujeto. tienen lugar en la mente del propia perspectiva del
Repite patrones de conducta que aprende. mundo a través de sus
hasta que se repitan de Objeto: esquemas experiencias y esquemas
manera automática. mentales. mentales desarrollados.
-Piaget-

Teorías:

Teorías Pensadores Aportes Niñez Base


Psicoanáliti Freud Dos tópicas: Al niño lo Inconsciente
ca Psicosexual - Modelo gobierna el
topográfico… ello.
consciente, Orientados
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

preconsciente a la
(compuesto por satisfacció
recuerdos que n, como la
pueden llegar a alimentació
lo consciente n. El yo se
por la memoria. desarrolla
Principio de al primer
realidad) e año de vida
inconsciente y se
(son pulsiones fortalece
innatas, deseos entre los 2
y recuerdos y 3 años.
reprimidos, que El super yo
quieren ser entre los 4
satisfechos. y 5.
Principio de
placer).
- Modelo
estructural…
Ello(innato,
irracional y
orientado al
placer), Yo
(aprendido,
racional y
orientado a la
realidad) y
Super
yo(irracional y
moralista, es la
censura).

Integra lo
La personalidad El niño va psicosocial a
humana se superando lo
desarrolla por la crisis en un psicosexual.
capacidad de tiempo Principio
relacionarse, la delimitado epigenético
cual se hace y medido.
Erikson más extensa a
Psicosocial medida que
avanza la edad.
La sociedad
estimula la
sucesión de
aparición de
potencialidades
y el desarrollo
de virtudes, que
surgirán luego
de superar la
crisis.
Desarrollo que
abarca el ciclo
completo de la
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

vida
Principio
epigenético: hay
un plan básico
de desarrollo,
en cada
momento se da
una
característica
especial para
que el desarrollo
funcione, para
tener un
equilibrio.

Conductis Watson Aprendemos Tabula Toda


mo Condicionamie cuando un rasa, la conducta es
nto clásico estímulo educación aprendida
previamente imprime y mediante
neutro evoca moldea la estímulos
una respuesta conducta y externos
por medio de su personalida
asociación con d.
un estímulo que Tratan a
genera la los niños
respuesta por como
vía natural. pequeños
-Estimulo adultos
condicionado
- Estimulo
incondicionado
-Respuesta
incondicionada
-Respuesta
condicionada
Las personas
heredamos
algunos reflejos
y ciertas
estructuras
relacionadas
con emociones
básicas como el
miedo, rabia y
amor.
Ejemplo
Campana
(estimulo
neutro) ---No
respuesta
Comida
(e.incondicionad
o)---saliva
(R.inco)
Si se asocia el
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

EN con EI se
genera la
respuesta
incondicionada
sin necesitar el
estímulo… por
ende la
campana se
vuelve un
estimulo
condicionado y
Skinner la saliva una
Condicionamie respuesta
nto operante condicionada.

Aprendemos
cuando una
respuesta se
fortalece o
debilita según
las
consecuencias
positivas o
negativas.

Cognitivism Bandura Determinismo Mayor Lo básico


o recíproco: ya estadio de para que
Aprendizaje que el desarrollo ocurra el
observacional comportamiento mayor aprendizaje
también causa atención, observacion
el ambiente. capacidad al va a ser:
Relación entre de atención,
la persona, el procesar la retención de
ambiente y la información información,
conducta. La y mayores la
conducta es estrategias. producción/
aprendida. transcripción
El aprendizaje de lo
observacional aprendido y
puede ocurrir la
por motivación y
reforzamiento el
vicario (el niño reforzamient
imita o
conductas),
imitación de
modelos
(cuando el niño
tiene un modelo
a seguir) y auto
reforzamiento.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

El conocimiento La
es transformar y interacción Teoría
actuar sobre la persona y constructivis
Piaget realidad concreta, medio ta
NO es innato. Hay existe
Epistemología que considerar la desde que
Genética interacción entre el niño
la persona y el nace.
medio, para que
pueda desarrollar
sus capacidades
cognitivas.
Epistemología
genética: episte
por ¿Cómo
aprende el ser
humano? Y
genética es la
respuesta,
porque el
desarrollo del
pensamiento
humano se da a
partir de la
génesis.
Maduración:
desenvolvimiento
del programa
genético
Inteligencia:
capacidad
adaptativa del
individuo con el
ambiente.

Perspectiv Vigotsky El desarrollo es En primera Considera al


a explicado en instancia el individuo
contextual términos de comportamie como el
interacción nto del ser resultado de
social. Plantea humano un proceso
la existencia de depende de histórico y
funciones los otros, social.
mentales luego por la Mayor
inferiores interiorizaci interacción,
(innatas y el ón el mayor
comportamiento individuo es conocimient
que de ellas se capaz de o.
deriva es actuar por sí Lenguaje,
limitado) y mismo. herramienta
superiores (se El - más
adquieren y lenguaje- es importante.
desarrollan Constructivis
la forma
mediante la ta
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

interacción primaria de
social, son interacción
medidas que tienen
culturalmente). los niños
Evolutivamente con los
hay dos adultos
caminos, la
línea natural del
desarrollo
(crecimiento de
la atención,
percepción, etc.)
y la línea del
desarrollo
(conductas
superiores
ligadas a la vida
social).
Dos niveles de
desarrollo,
desarrollo real
(lo que el
individuo sabe
por sus propios
medios) y el
desarrollo
potencial (con la
ayuda de los
demás).
Transposición
de lo
interpsicológico
a lo
intrapsicológico.
NO hay
estadíos
evolutivos
porque no se
puede
generalizar.

Bonfenbrenner Sistemas Cambia el Teoría


contextuales niño y contextual
Boiecológica interrelacionado paralelame del
s: nte el desarrollo.
-Microsistema: entorno,
hogar, colegio, los cuales
trabajo, barrio, están
en el que la relacionado
persona se s e influyen
desenvuelve día entre sí.
a día.
-Mesosistema:
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

interrelación
entre dos o más
entornos en la
que la persona
en desarrollo
tiene un rol
activo, el hogar
y la escuela.
-Exosistema:
relación entre
dos o más
entornos, pero
al menos en uno
de ellos no
contiene a la
persona en
desarrollo y le
afecta de
manera
indirecta.
Trabajo de la
madre y el
hogar.
-Macrosistema:
Patrones
culturales que
se filtran de
manera
permanente y
de múltiples
formas en la
vida diaria.
-Cronosistema:
Dimensiones
temporales que
definen el grado
de estabilidad o
cambio en el
desarrollo de la
persona.
Guerras, crisis,
divorcio, etc.

En la Hay cuatro Psicología


consciencia factores dialéctica y
Wallon reside el origen para genética
del progreso explicar la donde el
Biosocial intelectual, pero evolución niño y el
ésta no se del niño: la ambiente
presenta en el emoción, el están en
momento del otro, el constante
nacimiento si no medio y el interacción
que se va movimiento recíproca
construyendo. .
Gracias a la Visión
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

presencia del genética y


otro se produce contextual.
una transición
ente lo biológico
a lo social.
Gracias a la
emoción se
produce la
individuación,
cuando los
niños producen
su psiquismo.
La organización
de los estadios
se regula por
dos leyes: ley
de alternancia
funcional (regula
el desarrollo
psicológico del
niño) y la ley de
preponderancia
e integración
(las funciones
de estadios
antiguos no
desaparecen si
no que se
integran con las
nuevas).

FREUD ERIKSON PIAGET WALLON


Primeros 12 Etapa oral Confianza Periodo Estadio de
meses Primera básica vs sensoriomotor impulsividad
manifestación desconfianza Subestadios: motriz y
de la libido La virtud -Reflejo emocional
(succión) lograda: -R.C.P Subestadios:
Zona erógena: esperanza. -R.C.S -impulsividad
boca y zona de Confianza: -Coordinación motriz
información seguridad plena de esquemas -Emocional
en sí mismo y secundarios
los otros. -R.C.T
-Combinaciones
mentales.

2 a 4 años Etapa anal Autonomía vs Periodo Estadio sensorio


Zona erógena: vergüenza/duda preoperacional motriz
el ano. Sienten Virtud: Voluntad Subestadio: Proyectivo
placer en la -preconceptual
retención y o de
expulsión de pensamiento
efínteres simbólico
-intuitivo
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

4 a 6 años Etapa fálica Iniciativa vs Periodo de las (3 a 6)


(complejo de culpa Virtud: operaciones Estadio del
Edipo) propósito Mayor concretas personalismo
capacidad Subestadios:
motriz. Se -Oposicionismo
perfecciona el e inhibición
lenguaje y hay -gracia
un -imitación y
descubrimiento representación
sexual de roles.

6 a 12 años Etapa de Laboriosidad vs Periodo de las Estadio del


latencia inferioridad operaciones pensamiento
Virtud: formales Subestadio:
competencia -Pensamiento
sincrético
-Pensamiento
categorial

Adolescencia Etapa genital Identidad vs Estadio de la Etapa genital


confusión pubertad y
adolescencia

Capítulo 4 Métodos y diseños de investigación en el estudio de la niñez.

• Decidirse por una estrategia de investigación hace referencia al diseño o plan general
para estudiar el tema de investigación. Luego están los métodos de investigación, que serían
los instrumentos y actividades.

• Una investigación tiene que tener confiabilidad(consistencia o estabilidad de las


medidas de la conducta de los sujetos) y validez (precisión de la medición).

• Confiabilidad y validez de los datos: los observadores deben estar de acuerdo con “lo
que ven”. Los investigadores estiman la confiabilidad. En la producción de datos, si dos o mas
personas utilizan el mismo método de observación, tienen que utilizar los mismos códigos y
puntajes.

• Confiabilidad y validez de los resultados: Son confiables si es posible la replicación, o


sea si tiene los mismos resultados. Existe la validez interna (por ej., preguntarse sobre la
hipótesis) y externa (si los resultados pueden generalizarse a otros niños y situaciones, esta
validez es limitada cuando se usan muestras sesgadas, por ej., delimitar un sexo).

Métodos

• Observación sistemática: observar y registrar la conducta tal cual como sucede y en el


mismo momento. Se divide en:

▪ Observación naturalista: se observa en su ambiente natural

✓ no es estructurada, simplemente se registra lo que ve.


Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

✓ Rol del observador: rol participante (se mezcla con los sujetos observados) o rol no
participante (los registros se toman desde afuera).

✓ Duración de la observación: breve o larga.

✓ Enfoque de la observación: focalizada (un comportamiento o interacción especial) o


general.

✓ Las anotaciones pueden ser: directas (ordenadas cronológicamente, narra los hechos,
se toma nota del espacio físico, características de los participantes, etc.), interpretativas
(comentarios personales de los hechos), temáticas (ideas, hipótesis, etc.) o personales
(sentimientos e impresiones).

✓ DEBILIDAD: no todos los niños pueden mostrar un comportamiento particular.

▪ Observación de laboratorio:

✓ Son estructuradas, altamente estandarizada.

✓ Se ve previamente la conducta a analizar.

✓ El investigador tiene más control sobre la situación a investigar.

✓ Luego de la observación. Con la guía de observación estructurada, los datos se llevan


a una planilla para su análisis estadístico.

✓ DEBILIDAD: influencia del observador en la conducta observada y el riesgo de la


parcialidad del observador.

• Técnicas de auto reporte

▪ Diarios, entrevistas no estructuradas y estructuradas, cuestionarios, test, etc. Estas


herramientas obtienen las percepciones, pensamientos, habilidades, creencias, etc. del
observado.

▪ Entrevista clínica:

✓ No estructurada: el guion de la entrevista se ajusta permanentemente.

✓ Estructurada: el guion está pactado de antemano por el investigador.

✓ Ventaja: los sujetos pueden mostrar sus pensamientos

✓ Debilidad: veracidad con que las respuestas reflejan sus propios pensamientos,
sentimientos y conductas.

DISEÑOS

• Diseño de caso: abordaje en profundidad de un caso único. Brindan información


detallada y útil.

• Diseño etnográfico: estudios de caso realizados en una cultura o subcultura. Estudios


Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

en profundidad, que describen relaciones, creencias, costumbres, etc. Pueden ser cualitativas,
cuantitativas o ambas.

• Diseños correlacionales: se saca información de grupos de individuos en situaciones


naturales y no se manipulan ni intervienen las experiencias del sujeto. No permite la exacta
determinación de las causas de las relaciones. Las correlaciones pueden ser positivas o
negativas (dirección) y fuertes o débil (grado).

• Diseños experimentales: permiten determinar la causa y efecto de la relación de


variables. El experimento es estructurado y manipulado. Las variables causales son variables
independientes y los efectos o consecuencias son variables dependientes. La variable
dependiente es la que el investigador espera que sea influenciada por la variable
independiente.

✓ Experimento de laboratorio

✓ Experimento de campo

✓ Experimento natura DIMENSIÓN TEMPORAL

• Diseño longitudinal: el período puede ser relativamente corto (pocos meses o años) o
sustancialmente largo (una década o toda la vida). Grupo de la misma edad observado por un
tiempo. Los ve crecer

• Diseño transversal: es más fácil obtener muestras representativas y los investigadores


no necesitan preocuparse del abandono de la muestra. Distinto grupo de niños de diferentes
edades, por periodos cortos de tiempo.

• Diseño longitudinal-secuencial

Capítulo 5: Período prenatal

Fecundación

Periodo germinal: comienza con la fecundación y culmina con la implantación del


huevo aproximadamente a los 14 días.

Período embrionario: de los 14 días a las 8 semanas. Se forman los primeros órganos y
sistemas corporales.

Período fetal: de la 8va semana hasta el parto. Aquí el feto aumenta su tamaño y
complejiza sus órganos y sistemas corporales.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Desarrollo del individuo:

Principio céfalo-caudal: desde la cabeza a la parte inferior del cuerpo Principio próximo-distal: desde el
centro a las extremidades.

Transición a la maternidad/paternidad

• Prehistoria del vínculo: fuerzas biológicas y ambientales, que llevan a mujeres y


hombres a desear a tener hijos. Motivos por el impulso de tener hijos…

✓ Identificación

✓ Deseo de ser completa y omnipotente

✓ Deseo de fusión y unidad con otro

✓ Deseo de reflejarse en el hijo

✓ Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidas

✓ Deseo de renovar viejas relaciones

✓ Oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre

• Albores del vínculo: donde describen la progresión de etapas durante el embarazo y


los nueve meses de adaptación al feto en crecimiento.

✓ Primera etapa: aceptación de la noticia. Se reactivan conflictos de la infancia y aparece


la fantasía de evitar los conflictos que sufrieron en su propia niñez y ser padres perfectos.
Surgen sentimientos de temor y ambivalencia de tener un hijo con problemas

✓ Segunda etapa: primeros indicios de un ser separado. Se confirma con los primeros
movimientos fetales. El bebé comienza a tener autonomía. Reconoce el rol del padre y ayuda
a la madre a separarse del feto. 5to mes primer vinculo temprano

✓ Tercera etapa: aprendizaje sobre el futuro bebé. Se empieza a personificar al bebé,


poniéndole nombre y comprando cosas para cuando nazca.

Al producirse el parto la madre ya está preparada para la separación anatómica y tendrá que
asumir: la fusión con el feto, adaptación del bebé, las características del bebé real, el temor
de dañar al bebé y la dependencia del bebé.

Capítulo 6: El recién nacido

15 días antes del nacimiento comienza el trabajo de parto con contracciones uterinas
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

graduales y progresivas.

Etapas del parto:

1. Contracciones con frecuencia creciente


2. La cabeza del bebé comienza a pasar por cuello del útero. Termina cuando abandona
el cuerpo de la madre.
3. Se expulsa la placenta y se corta el cordón umbilical.
4. La recuperación de la madre dura entre dos horas.

Sistema de puntuación de Apgar:

- Se toma el primer minuto y a los 5 min. Valora el color de la piel, ritmo cardiaco,
respiratorio, reflejos y tono muscular.
- Puntaje de…

− 7-10: buenas condiciones de adaptación

− Menos de 7: asistencia respiratoria

− Menos de 4: intervención inmediata

Funciones y capacidades del recién nacido

- Recibir información: perciben mediante el sistema auditivo, visual, gustativo, olfativo y


táctil. Estos sistemas están medianamente preparados al nacer, pero a medida que
pase el tiempo se van desarrollando.
- Actuar: los reflejos, al principio son conductas innatas, pero luego se complejizan.
- Transmitir información: para la supervivencia, como el llanto, expresiones faciales,
variaciones en su ritmo cardíaco y respiratorio. Con esto el niño nos transmite lo que
siente.

Sistemas físicos y corporales

- Cuerpo rollizo con una cabeza grande, mandíbula retraída, piel rosada cubierta de
lanugo y vérnix caseosa y que los huesos craneales todavía no se han unido (hasta
los 18 meses).
- Durante el periodo neonatal (primeras cuatro semanas) aparecen todas las
enfermedades y defectos. Las enfermedades congénitas se adquieren durante la
gestación del feto, en cambio las enfermedades genéticas son por alteraciones en el
genoma.

Las capacidades sensoriales

- Tacto: aparición prenatal (8va semana de gestación), primero en aparecer y está muy
desarrollado al nacer.
- Gusto y olfato, sentidos químicos: aparición prenatal. Para distinguir lo dulce, amargo,
salado y ácido. También distinguen olores agradables de desagradables. Sirve para la
alimentación y ayuda a identificar a la madre.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

- Oído: aparición prenatal, COMPLETAMENTE desarrollada en el nacimiento. Prefieren


sonidos complejos antes que puros y los agudos ante los graves. Prefiere la voz
materna antes que otras voces.
- Vista: es el sentido menos maduro en relación con los de más. Los bebés no enfocan
bien. A los 3 meses enfocan y recién a los 2 años ven perfectamente.

Estados de comportamiento del recién nacido.

Prechtl Wolf
1 Sueño profundo Sueño profundo
2 Sueño activo MOR Sueño activo MOR
3 Alerta tranquilo Somnolencia
4 Alerta activo Alerta tranquilo
5 Llanto o vocalización Alerta activo
6 ----------------------- Llanto o vocalización

Según Wolf existen cuatro tipo de llantos:

1-Básico, regular y rítmico, generalmente asociado al hambre.

2- Cólera (enojo).

3- De dolor

4- De atención. Aparece a las tres semanas y sirve para atraer la atención del cuidador y con
el cual el bebé empieza a controlar su entorno social.

Nombre Edad Estimulación Respuesta Función

Succión Permanente Introducir un Movimientos de Permite la


objeto en la succión alimentación.
boca. rítmicos.

Búsqueda. 3 semanas Contacto con Movimiento de Orienta la boca


Rotación la mejilla cabeza para hacia la fuente
situar en la de alimento.
boca el estímulo
e inicio de
succión.

Prensión 3-4 meses Contacto con la Cierra la mano Permite


palma de la con prensión mantenerse
mano. del objeto fuertemente
agarrado
Presión plantar 12 meses Contacto con Flexión de los
en la base de dedoscon ---------------
los dedos del prensión del
pie objeto
Marcha Desaparece en 2 Sostenido Inicia Mal
o 3 meses verticalmente movimientos de esclarecido.
con los pies marcha.
sobre una
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

superficie dura
Ascención Desaparece en Sostenido Levanta el pie Mal
2-3 meses verticalmente con flexión de esclarecido.
frente un rodilla.
obstáculo
(escalón).

Paracaídas Permanente Alzar al bebé e Extiende los Protegerlo de


inclinarlo brazos las caídas
bruscamente
hacia adelante

Reptación Desaparece a Apoyado sobre Inicia Desplazamiento


los 4 meses el vientre con movimientos
una resistencia coordinados de
en el pie brazos y
piernas para
optar por el
suelo.

Natación Desaparece a Sostenido Movimientos


los 4 o 6 horizontalmente sincronizados Sobrevivencia
meses con el estómago de brazos y
en el agua. piernas
Babinski Desaparece a Presión suave Extensión de
los 8-12 meses. sobre la planta los dedos del ---------------------
del pie, deltalón pie en forma de
hacia los abanico,
dedos seguida de
flexión en los
dedos.
Moro Desaparece a Sonido intenso, Apertura del Posible utilidad
los 6 meses. pérdida de cuerpo y luego para prevenir
sustentación, cierre de brazos caídas y
golpe sobre la y piernas, con mantenerse
superficie que cierre de manos asido al cuerpo
sustenta al niño sobre la línea de la madre
media del
cuerpo.

Parpadeo Permanente Luz fuerte sobre Cierre de los Protección


los ojos. párpados

Patelar Permanente Golpe debajo de Extensión de la


la rótula. pierna hacia Movimientos
adelante extensores

Tónico- Aparece en el Tendido boca Se produce una Desarrolla la


Cervical útero y hacia arriba se extensión del lateralidad
desaparece a los gira la cabeza brazo y pierna cerebral.
4 o 6 meses. hacia un lado. de ese lado y Coordinación
una flexión de visión-prensión
opuestos. Los
ojos siguen la
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

dirección del
brazo
extendido.

Aprendizaje y memoria fetal y neonatal Aprendizaje no asociativo

1) Habituación, disminución progresiva de la respuesta a medida que un estímulo se repite.


Cuando el estímulo cambia en calidad o intensidad, la respuesta se deshabitúa.
2) Respuesta a estimulación vibro acústica… Capacidad de almacenar, recuperar y comparar
representaciones mentales de eventos. Las técnicas vibro acústicas fueron aplicadas
sobre el vientre materno.
3) Respuestas a estimulación visual. La habituación implica la integración de la información a
nivel central y varias escalas de desarrollo infantil. Todos esos estudios demuestran que
los neonatos pueden crear representaciones mentales para la administración repetida de
estimulación de diversas modalidades sensoriales, retenerlas en la memoria y comparar
nueva información.
4) Respuesta a estimulación quimio sensorial (olfato y gusto). El bebé recién nacido no sólo
detecta y discrimina gran variedad de olores, sino que también es capaz de formar
memorias olfativas desde el nacimiento. Puede desarrollar memorias olfativas.

Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y operante.

• Implica la asociación entre eventos para lograr una respuesta.

La evaluación del recién nacido

• La escala Brazelton de comportamiento Neonatal: examina las


conductas de los niños hasta los 2 meses. La premisa es que los
niños nacen listos para comunicarse.

Capítulo 7: Desarrollo socioemocional y afectivo.

Familia tradicional Familia Moderna Familia


Contemporánea
Cuándo? XVI - XVIII XVIII - XX Revolución
tecnológica
Cómo? Patriarcal Urbanización Globalización Contexto
Objetivo Transmisión de Se forman dos Deseo de constituir
bienes y esferas sociales, la una familia. Se
patrimonio. La del trabajo y incrementa el
elección producción y la de la número de parejas
de matrimonio está casa y familia. El rol conyugales que
sujeta a arreglos. de la mujer es el de deciden no tener
El padre toma la cuidar a los hijos y hijos.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

posesión del hijo por ocuparse del hogar.


el vínculo de El matrimonio es
consanguinidad y el libre. Los métodos
otorgamiento del anticonceptivos
apellido. comenzaron a
usarse para
planificar la
concepción.

Leyes que fueron sancionadas …

 17.711: divorcio
 23.515: divorcio sin necesidad del consentimiento del otro
 Ley del matrimonio igualitario

Configuraciones familiares…

 Nuclear: pareja con hijos.


 Ensamblada: pareja con hijos, la cual uno de los dos o ambos tengan hijos de una pareja
anterior.
 Extensas: conviven varias generaciones.
 Monoparentales: un adulto único responsable.
 Homoparentales: ambos adultos progenitores son del mismo sexo. Roles y funciones de la
familia.

Rodrigo y Palacios Raquel Soifer Bronfenbrenner Minuchin


Personas que Personas que Sistemas de Pautas de
comparten un mismo conviven unidas o relaciones inclusivas. integración. La
proyecto vital. Es no por un lazo -microsistema pareja brinda amor,
duradero. Relaciones sanguíneo. Es -mesosistema protección y las
de reciprocidad, duradero y el -exosistema necesidades básicas
dependencia e objetivo es defender -macrosistema al hijo.
intimidad la vida y educar.

Estilos de crianza:

Freud: Desde el modo en que los padres manejan la satisfacción o restricción de los deseos
de los hijos.

Erikson: La forma en que responden a sus conductas exploratorias y a su iniciativa

Wallon: La manera en que actúan ante su cabezonería o a sus gracias.

Aprendizaje social: Los métodos que emplean para moldear con reforzamientos diferenciales
las conductas sociales de sus hijos

Estilos parentales:

Estilo autorizativo o democrático Alta responsividad y alta exigencia. Los


padres muestran apoyo, respeto y
estimulan su autonomía. Ponen límites
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

claros
Estilo permisivo Alta responsividad y baja exigencia. Los
hijos supervisan su propia conducta y
elecciones.
Los padres imponen pocas reglas, son poco
exigentes y evitan el castigo
Estilo autoritario Baja responsividad y alta exigencia. Los
padres utilizan poder y control unilateral. No
permiten demandas ni participar en la toma
de decisiones.

Estilo negligente o indiferente Baja responsividad y baja exigencia. Los


padres se centran en sus propios intereses y
problemas.

La diada madre e hijo y la comunicación emocional Teoría de apego

-Vinculo de apego: Vínculo que los une, lazo afectivo. Contribuye a la

supervivencia física y psíquica del niño, generando seguridad y facilitando el conocimiento del
entorno.

-Conducta de apego: Comportamiento que hace que una persona conserve proximidad con
respecto a otro individuo. Es todo el comportamiento que permite conseguir o mantener
proximidad con otra persona diferenciada. Comienza a los 3-4 meses y el bebé lo provoca a
través de señales.

Fases del vínculo Bowlby y Ainsworh

2 Meses Pre-apego
Aparición de señales en forma de reflejos.

2 a 6 Meses Formación de apego


El bebé comienza a diferenciar a las
personas familiares de las
desconocidas.

6 Meses a 3 años Apego


Consolidación de la vinculación afectiva.
Tres sistemas aparecen: sistema de miedo
(conductas de cautela, miedo, temor, etc.),
sistema afiliativo (búsqueda de proximidad e
interacción) sistema exploratorio
(desplazamiento autónomo, conoce y
explora).
Desde los 3 años Relación recíproca
El niño supera el egocentrismo

Patrones de apego. Ainsworth:

Apego seguro: Los niños usan a la figura de apego como una base segura. Cuando se
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

enfrentan a eventos estresantes, se acercan o realizan algún tipo de señal.

Apego inseguro-evitativo: Separación de la madre e indiferencia cuando vuelve.


Conductas de distanciamiento y evitan el contacto. Puede ser por la pérdida del
progenitor a temprana edad o que el progenitor haya ejercido mal trato hacia el niño.

Apego inseguro-ambivalente: Comportamientos de ansiedad y acercamiento. Cuando se


reúne con su madre, presentan ansiedad y apego. No suelen calmarse con facilidad.
Buscan apoyo y cariño, pero tienen miedo a ser excluidos

Main y Solomon habla de apego inseguro desorganizado: Depresión clínica y combinaciones


de conductas de apego, evitativas y hostiles. A temprana edad sufrieron experiencias muy
dolorosas. Comunican desorientación, o llantos inesperados.

Los organizadores del desarrollo

Spitz Chokler
Primer organizador PREOBJETAL VÍNCULO DE APEGO
Indiferenciación, sin objeto Desde el nacimiento es un
ser activo, responsivo y
competente. El vínculo sirve
para que el niño se sienta
protegido y contenido. La
constitución del mismo se
realiza cuerpo a cuerpo con
la madre a través del olfato,
tacto, contacto, tibieza, la
voz, mirada, etc.

Segundo organizador LA SONRISA SOCIAL LA EXPLORACIÓN


Precursor de objeto, primer Utiliza su motricidad para,
esbozo del yo. La respuesta moverse, desplazarse, tomar
sonriente de reciprocidad objetos y para ser y para
marca el inicio de las aprender a pensar. Mientras
relaciones interpersonales y de mejor calidad sea la
la existencia de un yo exploración inicial mejor es
rudimentario el aprendizaje del niño
Tercer organizador -LA ANGUSTIA DEL LA COMUNICACIÓN
OCTAVO MES Al principio se establece un
El bebé diferencia diálogo tónico corporal, que
claramente el rostro son interacciones de
materno, rechaza el contacto miradas, gestos, voces, etc.
con desconocidos. La madre
se convirtió en su objeto
libidinal.
Etapa objetal
-EL“NO”
El niño empieza a imitar
actitudes y gestos, ya tiene
su juguete favorito, puede
expresar posesión, celos, etc
Cuarto organizador EL EQUILIBRIO
La sensación de
desequilibrio
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

----------------------------------- es intima y ligada a las


emociones, afectos,
seguridades y la continuidad
de su yo

Caítulo 8: Desarrollo psicomotriz

El desarrollo motor se divide en:

-Motricidad fina, utiliza los músculos más pequeños… alcanzar, tomar, mover,

etc.

-Motricidad gruesa, control sobre acciones musculares más globales… gatear,

levantarse, etc.

Motricidad Gruesa Motricidad Fina


2-4 meses Comienza a desarrollarse
La coordinación ojo-mano

6 meses Desplazamientos por el -------------------------------


suelo
6-8 meses Pueden agarrar un objeto
que este a su alcance.
----------------------------------- Pueden sostener con
facilidad un pequeño objeto
durante un pequeño periodo
de tiempo
8 meses Posición de gateo -------------------------------
9-10 meses Gateo y algunos pasos con
asistencia --------------------------------------

9-12 meses Prefieren observar los


objetos antes que agarrarlos.
------------------------------------ Puede empujar un objeto
solo con su dedo índice.

12 meses Camina sostenido de una


mano

12-16 meses Logra caminar Aprende a posicionar las


manos en forma de pinza.

18 meses Simula correr, trepar, subir


escaleras, etc. --------------------------------

18-24 meses Manipulan objetos de


----------------------------------- manera compleja
24 meses Corre, sube y baja
escaleras, salta, patea,etc ---------------------------------------
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Capítulo 9: desarrollo cognitivo

Piaget, la evolución mental se da por:

-Maduración

-Medio físico

-Medio social

-Procesos de equilibrio

Estadios del desarrollo Edad Qué sucede


Sensoriomotor 0-2 años Inteligencia práctica. Los
bebés aprenden acerca de
sí mismos y del mundo a
través de su actividad
sensorial y motora:
Subestadios:
*Reflejos (0-1): Presencia
de reflejos logrando
control.
*Reacciones circulares
Primarias (1-4): Repetición
de acciones placenteras,
provocadas casualmente.
*Reacciones circulares
secundarias (4-8): El bebé
repite actos
voluntariamente.
*Coordinación de
esquemas secundarios (8-
12): Emplean los
comportamientos
aprendidos para lograr sus
objetivos. Los ayuda su
coordinación visio-motriz.
*Reacciones circulares
terciarias (12-18): Desde
aquí se construyen nuevos
esquemas con
experimentación e
investigación.
*Combinaciones mentales
(18-24): Busca nuevos
medios y los recuerda,
combinan esquemas de
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

acción e inventan nuevos.


Preoperatorio 2 - 6 años

Operaciones concretas 6 - 12
Operaciones formales 12 en adelante

Capítulo 10: Desarrollo del lenguaje

*Lenguaje: capacidad de expresar y comunicar su pensamiento.

*La familia cumple un importante rol, acelera y estimula ritmos de adquisición, así como
también obstaculizarlos.

Teorías explicativas del lenguaje:

Skinner Piaget Chomsky


Ambientales Construcción cognitiva Mecanismos lingüísticos
innatos
-Conductista -Constructivista -Innatista
-El lenguaje es una conducta -El niño debe dominar la -El lenguaje le acontece al
adquirida. estructura conceptual del niño, no algo que el niño
-Lenguaje, forma de mundo físico y social para hace.
conducta. adquirir el lenguaje. No determinada por
-La conducta verbal es de -Lenguaje = inteligencia. estímulos externos
tipo voluntaria (operante) y -Pensamiento y lenguaje se
es seleccionada por sus desarrollan separados.
consecuencias ambientales. -El pensamiento hace
-Respuesta ecoica: posible adquirir el lenguaje.
repetición imitando los -Periodos:
sonidos de los padres. Sensoriomotor: aprendizaje
-Mads: todas las respuestas activo.
que el hablante da a Preoperacional:
estímulos internos, por ej. preconceptual: surge la
Hambre. función simbólica.
Tacs: Respuestas Intuitivo: clasifica objetos en
aprendidas que surgen al categorías.
azar en presencia de un Operaciones concretas:
estímulo particular. conocimiento lógico
-Aprendizaje: niño como matemático y espacial.
tabula rasa. Aprende a Operaciones formales.
través de la experiencia.

Lenguajes que los adultos dirigen a los niños:

 Fonológicas: Hablan de una manera más lenta de forma repetitiva, con un tono de voz agudo
y articulando mucho la cara.
 Sintácticas: frases cortas y simples.
 Semánticas: Diminutivos concretos centrados en el aquí y ahora.
 Pragmáticas: predominio de directivos e interrogaciones.

HDB características: tono de voz más agudo, variaciones tonales, pausas largas, le ofrecen al
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

bebé pistas de la intención comunicativa y melodía del habla.

Brunner y los formatos (lineamientos de Piaget y Vigotsky)

-Lo más importante es la interacción con otros. La clave para que un niño hable es la
estimulación de los adultos.

 Formatos: rutinas en las que el niño va adquiriendo actos de los padres, aprendiendo a
responder a ellas. El lenguaje toma forma de formato dialogal antes de ser palabras.

 Tres tipos de formatos. Estudiados por el juego. Es clave la co-construcción de estos


procedimientos para la aparición del lenguaje.

 *Atención conjunta: el niño y el adulto le prestan atención a un objeto. Ej. Señalar objetos.

 *Acción conjunta: el niño y el adulto juegan con los objetos. Ej. Meter y sacar objetos.

 *Mixtos: ej. El juego del cuquito.

 Sistema de apoyo de adquisición del lenguaje: Apoyo que rodea al niño para que
aprenda a hablar.

Trevarthen y la intersubjetividad…

 Plantea que los niños nacen con una motivación y sociabilidad de de contacto
intersubjetivo, a temprana edad reconocen intuitivamente los estímulos con o sin
elaboraciones cognitivo-simbólicas.

 Es innatista pero no niega la influencia de la sociedad.

 Intersubjetivo ya que la actividad mental se traspasa de la mente del adulto a la del


niño a través del lenguaje.

 Dos formas de contacto

 *Intersubjetividad primaria (2-9 meses) Interacción cara a cara o diádica

En el Niño En el Adulto
-Pre lenguaje: movimiento de labios y lengua Esto es interpretado por el adulto como un
combinados con gestualización que son los intento del niño de hablar.
movimientos de todo el cuerpo

*Intersubjetividad secundaria (9-12 meses) información en formato tríadico, entre el cuidador,


el niño y un objeto. Se asocian dos actos, práxicos (señalar, imitar) e interpersonales (sonreir,
vocalizar)

En el Niño En el Adulto
El niño comienza estirando los brazos y El adulto nota lo que le está mostrando
vocalizando hacia el adulto, mirando al
objeto y luego señala
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Bates y la intencionalidad comunicativa… Cuando existe una representación mental del objeto
perseguido

Tres etapas:

Primeros meses Etapa perlocucionaria: actos


sin intención, el niño no es
consciente de la
comunicación, el adulto es
quien le atribuye significado

Primer año Etapa ilocucionaria: intención


al comunicar. Comunica
mediante recursos no
verbales.

2 años Etapa locucionaria: intención


clara expresada mediante
recursos verbales. El niño
busca al adulto como
recurso para que entienda lo
que pide, luego como
interlocutor

¿Lenguaje? Objeto de investigación.

 Owens: Código socialmente compartido, que sirve para representar concretos


mediante la utilización de símbolos arbitrarios y que están regidos por reglas.

 Saussure: Perteneciente a diferentes dominios, el físico, fisiológico, individual, social y


psíquico.

 Skinner: comportamiento verbal constituido por respuesta que el niño aprende por
condicionamiento.

 Chomsky: conjunto finito o infinito de oraciones.

 HOLOFRASE: o palabra frase

 Componentes del lenguaje…

 Sintaxis: estructura del lenguaje.

 Morfología: organización interna de las palabras.

 Fonología: estructura, distribución y secuencia de los sonidos del habla o fonemas.

 Semánticas: significado de las palabras y enunciados.


Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

 Pragmática: conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en un determinado


contexto comunicativo.

Aspectos para adquirir el lenguaje:

*Los niños comprenden el lenguaje antes de producirlo

*Los niños adquieren primero el sonido y luego lo funden con gestos

*Una palabra implica dos cosas: adquisición del léxico mental y uso de palabras sueltas para
expresar grupos más grandes de significados

*Entorno social

Estudios sobre el lenguaje… Vila y Ramirez

Vila: ¿Cómo se comunica el recién nacido? Pre adaptación con los reflejos innatos. El adulto
responde frente las conductas del bebé.

− *Intersubjetividad primaria: relación donde el niño va entendiendo a la otra persona

− *Pre lenguaje: movimientos del bebé. La familia lo interpreta como una forma de comunicación

− *Intersubjetividad secundaria: sabe cambiar el estado del otro

− *Toma los formatos de Bruner.

− Etapas de la adquisición del lenguaje

Etapa pre lingüística o preverbal Etapa lingüística o verbal


• Desde el nacimiento a los 12 meses. • *Usa gestos para transmitir significado.
• *El infante emite sonidos onomatopéyicos. • *Dominio de sonidos del habla.
• *La comunicación con su familia es de tipo • *Mayor control del sistema de producción del
afectiva y gestual. habla.
• *La estimulación lingüística dará el lenguaje• *Maduración cognitiva, que permiten
verbal, la palabra siempre debe ser comunicarse.
acompañada por un gesto. • *Inicio de la función simbólica
• *Ejercitación articulatoria y auditiva. • SUBETAPAS
• *Identificaciones y diferenciaciones fónicas. • *De los 12 a los 14 meses: ya responde con
• *Respuesta al entorno fónico. exclusividad a los sonidos de su propio
• SUBETAPAS lenguaje y pronuncia su primera palabra.
• *Del nacimiento a los dos meses: primeros Utiliza holofrase (emite freses de una sola
encuentros madre-hijo. El niño nace con una palabra con varios significados) y
neologismo (palabras personalizadas,
disposición innata a la comunicación, utiliza
el llanto y la sonrisa. creativas y la importancia de ser coherente
al referirse a los objetos).
• *De los tres a los cuatro meses: produce
sonidos de 15 a 20 segundos, puede • *De los 15 a los 18 meses: etapa
holofrásica. Aunque el niño apenas tiene
aparecer su primer “ajo”. El bebé reconoce
las entonaciones de los enunciados. conocimientos gramaticales, es capaz de
transmitir ideas completas que más adelante
*Aparece el balbuceo
transmitirá mediante oraciones.
• *De los cinco a los seis meses: imitación de
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

sonidos. Balbuceo reduplicado. *De los 18 a los 24 meses: palabra frase y


• *De los siete a los ocho meses: comienza la habla telegráfica
proto conversación. Comienza el parloteo.
• *De los nueve a los diez meses: imita
sonidos, pero sigue sin comprenderlos.
*Ecolalia o preparleta, sus vocalizaciones se
escuchan como lenguaje, pero no poseen
significado.
*De los once a los doce meses: puede
emplear idénticas palabras que el adulto,
pero no les atribuye el mismo significado.

Capítulo 12: Desarrollo socioemocional y afectivo

Primera Infancia Independencia y autonomía


Segunda Infancia Mejora la motricidad gruesa y fina, inicia la
tipificación sexual
Tercera Infancia El egocentrismo se disgrega, edad del ¿por
qué?

Segunda y tercera infancia. años preescolares y escolares

Psicoanálisis

Etapas Edades Freud Erikson


2-3 Fase anal: Siente Autonomía vs
placer en la zona vergüenza duda:
anal. En la tarea de maduración y control
retener/ expulsar, así muscular +
como ser higienizado capacidad del
por su mamá. YO lenguaje=
DESARROLLADO autonomía. VIRTUD:
voluntad poderosa.

Preescolar
3-6 Fase fálica: la zona Iniciativa vs culpa:
erógena son los Intentan hacer real lo
genitales externos. irreal. Triado familiar.
Situación triangular. VIRTUD: Propósito.
Complejo de Edipo.
Al finalizarlo nace el
super yo
Escolar 6-12 Fase Latencia: La Laboriosidad vs
energía pulsional inferioridad: Recibe
pasa a ser la la instrucción
construcción de sistemática y
conocimientos y aprendizaje
socialización con el académica deseando
grupo de pares. el aprendizaje y
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Sublimación: éxito. VIRTUD:


mecanismo de Competencia
defensa.

Enfoque Biopsicosocial – Wallon

Etapas Edades Wallon


2-3 PERSONALISMO
3 años. Fase de
oposición e inhibición
o cabezonería:
Afirma su yo.
Rebeldía de los 3.

PERSONALISMO
Preescolar 3-6 4 años. Período de
gracia: Busca atraer
la atención de los
demás. Atraviesa
una etapa narcisista.
5 años.
Período de imitación
y representación de
roles. Proceso de
imitación. Resultado:
Personalidad
estructurada por los
padres.

Escolar 6-12 PENSAMIENTO


CATEGORIAL.
Actividad centrífuga.
Subestadios: 6 a 9
años: Pensamiento
sincrético, mezcla lo
objetivo con lo
subjetivo en una sola
unidad. 9 a 12 años:
Pensamiento
categorial, agrupa
objetos en
categorías.

A partir de la primera infancia comienza un periodo de independencia y autonomía infantil. La


segunda infancia es a partir de los 2 años, hasta los 5. Aquí se inician los años preescolares.
Empezará a estabilizarse el crecimiento, comenzará a notarse la sociabilización con el logro
de la autonomía temprana. También comenzará la tipificación sexual y se expandirá la
memoria y el lenguaje. En la tercera infancia comenzará la escolarización formal. El
egocentrismo se disgrega y los logros individuales cobran primacía. El mundo del niño esta
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

dominado por los juegos sociales.

 Autoconcepto: Conocimiento de sí mismo que tiene de sí mismo. Relacionado con los


aspectos cognitivos del yo. Es el resultado de un proceso activo de construcción.
Características que utilizan para diferenciarse de otros.

Años preescolares Años escolares


Durante sus dos primeros años los niños Realiza descripciones más finas sobre el
construyen su identidad existencial mismo, se compara.
(autoconciencia). -6-8: comparaciones en diferentes tiempos
Kaye..Dos tipos básicos de distinciones… (consigo mismo).
Yo-Otros No-yo y Yo-Mi, el yo es el actor y el comparaciones con otros
mi es una previsión simultanea de cómo Estos cambios ocurren por los cambios de
será vista la acción. los progresos cognitivos.
Se describe en base de atributos externos,
en términos globales, también conciben las
relaciones sociales como conexiones entre
personas, sin involucrar sentimientos.

 Autoestima: Dimensión valorativa, la evaluación o enjuiciamiento que realiza el yo. Los


estilos de crianza que favorecen la autoestima son: padres cariñosos y firmes, recursos
disciplinarios no coercitivos y democráticos.

Años preescolares Años escolares


Los padres y la crianza influyen. Cuatro Autoestima positiva: lugar de control interno.
dominios de la autoestima: Autoestima negativa: lugar de control
Competencia física, competencia cognitiva- externo.
académica, aceptación por parte de iguales Estilos de atribucionales...
y aceptación de los padres. Percepción de control y competencia: los
Si lo que yo deseo ser esta cerca de la niños creen que sus éxitos se deben a sus
realidad, la autoestima va a ser positiva, si capacidades mientras que los fracasos a
fuese larga, negativa. factores externos.
Sin control sobre el aprendizaje: estos niños
relacionan sus fracasos con su capacidad y
sus éxitos con sus factores externos.

Roles de género

*Diferencias sexuales: biológicas determinadas por el sexo

*Diferencias de género: impuestas por la cultura en los roles y las conductas de los sexos.

*Tipificación de género: los niños adquieren la identidad de género, los motivos, valores y
comportamientos considerados aptos en su cultura.

Desarrollo del concepto de género


Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

• Los bebés de seis meses usan las diferencias de timbre vocal para discriminar el
habla femenina de la masculina.

• Al año diferencian fotografías de hombre y mujeres.

• Entre los dos y tres comunican lo que saben sobre el género.

• A los tres años ya se autodenominan como niño o niña.

• A los cinco y siete años entienden que el género es un atributo inmutable. Desarrollo
de los estereotipos de género

• En la etapa preescolar comienzan a jugar de manera estereotipada de acuerdo con


el género. 4-5 años

• En la etapa escolar aprenden sobre los rasgos positivos y negativos sobre su género.

Comportamiento tipificado por el género

Segregación de género: tendencia a asociarse con compañeros del mismo sexo

Preescolar Escolar
Los niños comienzan a rechazar a los Evitan juntarse con compañeros del sexo
compañeros del sexo opuesto. opuesto, los niños que se muestran más
flexibles tienden a ser menos populares

• Diferencias sexuales tipificadas por el género: juguetes y actividades tipificadas según el


género.

Teorías:

• PSICOANALISIS: sexualidad innata. A partir del complejo de Edipo se identificarán.

• CONDUCTISMO: todo se aprende, depende de la consecuencia a la conducta.

• COGNITIVISMO: depende de lo que el niño aprenda.

• PERSPECTIVA SOCIO CULTURAL: determinado por la cultura.

SISTEMAS EPIGENÉTICOS: resultado entre genes y experiencias tempranas

LO QUE POSIBILITA EL DESARROLLO COGNITIVO ES LA…

• Función semiótica: capacidad para emplear símbolos o representaciones mentales, que


permiten pensar en las cosas sin que se encuentren físicamente presentes. La
inteligencia pasa de ser práctica a representacional. Manifestación de la función
simbólica. EN LA ETAPA PREOPERATORIA

✓ Imitación diferida
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

✓ Imagen mental

✓ Dibujo, implica un esfuerzo del niño por representar lo real.

✓ Juego simbólico

✓ Lenguaje

La inteligencia del niño, Piaget:

Preescolar Escolar
PRE-OPERACIONAL OPERACIONAL CONCRETA
El niño intenta conocer la totalidad del El niño internaliza los objetos que percibe o
mundo, incluyendo lo no visible. Ocurre un que ha percibido en el mundo real o
distanciamiento espacio-temporal entre los concreto, los clasifica y ordena. Su
sujetos y objetos. pensamiento es interno, concreto y
-preconceptual 2 y 4 años. descentralizado, ya que puede concentrarse
El infante logra la representación de objetos en dos aspectos de un fenómeno.
o cosas a partir de un sonido u otro objeto. Es capaz de combinar dos o mas clases en
Basado en pre conceptos. No tiene en una clase mayor.
cuenta lo que piensan los demás. Razona de LOGRO: reversibilidad 4 operaciones:
manera transductiva. -combinatoria.
-Pensamiento inductivo 4 y 7 años. El niño -reversibilidad.
actúa por intuición. Asumen que las demás -asociatividad
personas piensan como ellos. La función -identidad y negación
simbólica está en su máxima expresión LIMITACIONES: el niño necesita poner en
LOGROS: uso de símbolos, los eventos práctica su razonamiento.
tienen causa y efecto, organiza objetos, etc.
LIMITACIONES: hace foco en un aspecto de
la situación descuidando el resto, no
entiende que es posible restablecer la
situación original, egocentrismo, etc.

Capítulo 14: Evolución del juego

• Garaigordobil: pieza clave para el desarrollo, a través de el niño desarrolla creatividad, resuelve
problemas, aprende papeles sociales, a controlar movimientos de su cuerpo, a regular su
conducta y emociones.

• Tonucci: el niño vive una experiencia de enfrentarse por si mismo con el mundo y su complejidad.

• Vigotsky: es una realidad cambiante e impulsora del desarrollo vital del niño. Centra la atención,
recuerda y memoriza las reglas.

Características del juego:

• Actividad placentera
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

• Actividad libre, espontánea y voluntaria

• Actividad que tiene fin en si misma

• Actividad que implica acción

• Desarrollada en una realidad ficticia

• Implica seriedad

• Requiere esfuerzo

• Delimitada temporal y espacialmente

• Es propia de la infancia

• Innata, universal, regular y consistente

• Actividad que da cuenta de la etapa evolutiva por la que el niño está pasando

• Favorece a la socialización Contribuciones del juego al niño:

• Biológico: crecimiento del cerebro, potencia la evolución del sistema nervioso

• Psicomotor: desarrollo del cuerpo y los sentidos

• Cognitivo e intelectual: crea zonas potenciales de aprendizaje. Estimula la memoria y la atención.

• Social: interactúa

• Afectivo-emocional: proporciona satisfacción gozo y alegría. Identidad de género

Historia del estudio del juego

Primer momento Segundo momento Tercer momento


El fenómeno del juego infantil Primeras teorías y estudios Teorías sobre el juego a partir
en Europa sobre el juego (S.XIX) del S.XX
S.XII – S.XVIII

Registros literarios. Zingerle “el Teoría del recreo. Schiller Teoría de la anticipación
juego infantil en la edad media -Juego como actividad estética funcional. Karl Gross
alemana” cuyo fin o función es la -Juego como preejercicio de
-No existía un límite claro entre reacción. funciones de vida adulta.
el juego infantil y el juego -Generador de placer. Origen: innato.
adulto. Los juegos destacados -El arte nace en el juego. Teoría -Wallon y Vygotsky: la
fueron: bolos, del ladrón y del exceso de energía. Spencer naturaleza del juego también es
policía, el escondite, el gallito -El juego tiene como función la social.
ciego y los juegos eróticos descarga de energía sobrante. -Piaget: no es el preejercicio lo
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

-No existía una barrera entre el -La única diferencia que tiene el que explica el símbolo si no la
juego y la sexualidad. juego con las actividades estructura del pensamiento del
-No había competencia estéticas es que en estas se niño.
-En general eran al aire libre. manifiestan las aptitudes -2 teorías de Gross:
Registros pictóricos. Brueghel superiores, mientras que en el -Teoría general del juego como
“el juego de los niños” juego las inferiores. Teoría del preejercicio: desarrollo de
-Existían pocos juegos mixtos y descanso. funciones y capacidades para la
pocos juguetes. Lazarus vida adulta. El juego tiene como
-Los objetos de trabajo de los -Juego como una respuesta a la finalidad hacer posible la
adultos, eran los juguetes. necesidad de relajamiento. adquisición de adaptaciones
Pedagogía del juego necesarias para la vida, las
-Separación del ámbito del cuales maduran a través de la
hogar y el trabajo. actividad lúdica.
-Cambios en el juego infantil. -Teoría sobre la función
-Se reprimen los juegos simbólica: a partir del
sexuales, autoeróticos, de azar, preejercicio del juego que surge
etc. el símbolo. Mientras juega el
-Juegos con reglas. niño hace “como si”.
-Comienzan a haber juguetes. - 2 tipos de juego: de
-El adulto interviene experimentación y especiales.

Teorías sobre el juego

Psicoanálisis

Autor Definición Etapas


Freud El juego es un disfraz de la
líbido, es
un realizador de deseos y
una vía de descarga
pulsional.
-Permite la elaboración de
experiencias traumáticas
mediante la repetición
simbólica.
-Tendencia al placer.
-El motor del juego es el
deseo del niño a ser
mayor.

Melanie Klein El juego como lenguaje de


símbolos al igual que el
sueño.
-Medio de expresión
natural del niño.
-Mediante el expresa sus
fantasías, deseos, temores
y experiencias.
-Es un modo en el que el
yo domina la ansiedad.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

-Cambia el dolor por el


placer.
-El juego crea y favorece el
desarrollo del pensamiento
representativo.

Anna Freud El juego es una técnica PREESCOLAR


complementaria en el • Fase 1: placer autoerótico.
análisis del niño
que facilita el • Fase 2: primer objeto
esclarecimiento de los cargado de libido narcisista
impulsos del Ello, pero que y objetal.
no permite ver • Fase 3: objeto de
cómo funciona el yo transición.
• Fase 4: Desaparecen los
objetos suaves. Placer de
motricidad ESCOLAR
• Fase 5: Placer por la tarea
cumplida.
• Fase 6: La capacidad
lúdica se convierte en
trabajo.

Erick Erikson Intento de sincronizar los -Juego autosómico o auto


procesos corporales y esfera.
sociales con el yo. Tiene la -Solitario o microesfera.
finalidad de alucinar un Compartido o macro esfera
dominio yoico y practicar el
juego en una realidad
intermedia entre la fantasía
y el mundo real.

Winnicott -Primera posesión del YO-


NO YO
Favorece el proceso de
individualidad y de
discriminación entre el
mundo externo e interno.
-Su función es ser un
espacio de descanso
dedicado a la tarea de
mantener separado lo real
de lo irreal.
-Espacio transicional: zona
de experiencias neutrales
o intermedias entre la
subjetividad y objetividad.
-Fenómenos
transicionales: conjunto de
conductas.
-Objeto transicional, es
algo concreto, el bebe lo
elige, debe sobrevivir al
amor odio.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Autor Definición Etapas


Jean Piaget Tiene un papel relevante • RCP. Juegos
Psicogenetista para el desarrollo sensoriomotores o de
intelectual. ejercicio: 0-2 años.
-El juego permite investigar Repite variaciones de
cognoscitivamente su movimientos por puro
entorno. placer funcional.
-A través de él construye,
desarrolla las sucesivas ▪ Reacciones circulares
estructuras mentales primarias
Juego como pura ▪ Reacciones circulares
asimilación secundarias
Equilibrio: tendencia a ▪ Coordinación de
buscar el balance entre los esquemas
elementos cognitivos del secundarios.
organismo
-Adaptación: se da como
▪ Relaciones circulares
terciarias.
resultado de la interacción
de la acomodación y la ▪ Invención de nuevos
asimilación Acomodación: medios.
proceso que implica • Juego simbólico: 2 a 7
cambios en una estructura años. Hace
cognitiva existente para “como si”.
incluir información nueva. ▪ Apogeo, inicio y
-Asimilación: implica la esplendor del juego
modificación simbólico. 2 a 4
que ha de sufrir la
comprensión para abarcar ▪ Declinación del juego
lo nuevo. simbólico. 4 a 7
• Juego de reglas: 7 a 12
años. Se va superando
el egocentrismo
▪ No coercitivo
▪ Regla sagrada: Viene
del adulto
▪ Ley por consentimiento
Wallon Es un ejercicio libre de Clasificacion del juego en
cada nueva función antes etapas funcionales.
de integrarla. Lactante:
A través del juego, prueba J.Funcionales
la función en todas sus -individuales
posibilidades. -movimientos simples.
-Es importante para el -juegos de espejo
crecimiento y evolución J.Adquisición
psíquica infantil -Observación e imitación
-valor diagnóstico del Preescolar:
juego J.Ficción o
- en el juego lo que imitación
predomina es la -Capacidad de
acomodación a diferencia representación
de Piaget -Dan significado a sus
acciones
J.Fabricación
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

- transformación de
materia
Escolar:
J. Reglas
-nuevos tipos de juegos,
aparece la socialización
-juegos grupales
-juegos de azar
Chateau Mediante el juego el niño • Juegos no reglados:
puede afirmar su sí mismo, Son funcionales, no
su ser, su poder y intencionales. Son
dar prueba de su pseudojuegos.
personalidad
▪ Funcionales:
movimientos
espontáneos e
intuitivos
▪ Hedonísticos:
actividades que
estimulan los sentidos
y exploración.

Con lo novedoso

Autoafirmación interior
• Juegos reglados
Verdaderamente
representativos, la
personalidad se sigue
desarrollando y el juego
pasa a ser intencional.
▪ Imitación
▪ Construcción
▪ Regla arbitraria
▪ Sociales
▪ Tradicionales
Vigotsky -Primero aparece en la *Primera infancia: fusión
cultura y entre la palabra y el objeto,
después en el niño entre el significado y lo
-El juego no existe antes visible, no existiendo
de los 3 diferencia entre el contexto
-Diferencia entre lo semántico y lo visible.
semántico (idea) y lo visual *Año y medio: cada cosa
(objeto). tiene un nombre, cada
-Es una actividad que objeto un sentido y cada
favorece el desarrollo de palabra un significado.
funciones mentales *Edad preescolar: el
superiores. pensamiento se separa de
-Gracias a él aprende a las cosas.
actuar en situaciones
mentales.
-Es una acción ficticia.
-A través de él se
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

desarrolla la creatividad e
imaginación.

Elkonin -Es una práctica social que • 1er nivel: 3-4 años.
consiste en Acciones dirigidas a
reproducir en acción otros.
cualquier fenómeno de la
vida -Favorece el • 2do nivel: 4-5 años.
entrenamiento del hombre Guiada por la realidad.
en las fases tempranas de • 3er nivel: 5-6 años.
su desarrollo. interpretación del papel.
• 4to nivel: 6-7 años.
Actitud adaptada frente
a otras personas.

Patern Juego desde la relación • Juego solitario (0-1): no


social, teniendo en cuenta hay intención ni
el número de participantes esfuerzo en
y la relación que los relacionarse con otros.
niños mantienen durante Juega con su propio
cuerpo.
• Juego del espectador
(1-2): se limita a ver a
otros jugar, no participa.
• Juego paralelo (2-3):
juega junto a otros, pero
no con ellos.
• Juego asociativo (4-5):
primer juego social,
primeras
interacciones entre los
niños. No es reciproco,
no son capaces de
llegar a una meta en
común.
• Juego cooperativo (6 en
adelante): ya logran
metas
comunes, repartiéndose
papeles

Capítulo 15: Evolución del dibujo

Luquet Lowenfeld
Realismo fortuito Garabateo Comienzo de la autoexpresión
-Garabateo desordenado 2 años: líneas
-Garabatos, reproducen los movimientos rectas y circulares, no tienen sentido, son
que están explorando. irregulares y descontroladas. Es esperable
-No hay parecidos entre lo que está que apriete mucho el lápiz. El color es
dibujando y el objeto real. irrelevante.
-Se entrega al dibujo como puro juego. -Garabateo controlado: Descubre que hay
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

-Realidad sincrética (une toda su una vinculación entre el movimiento y el


realidad). dibujo.
- Lo que plasma en el papel es fortuito, -Garabateo con nombre 3 años: El adulto
ósea, el significado va después. no es capaz de reconocer el dibujo, pero
para el niño tiene un significado. Dibujo
Realismo frustrado con intención

-Aunque el niño intente dibujar algo Pre esquemática 4-7


preciso se encuentra con obstáculos, su
control motriz y por su carácter limitado y Primeros intentos de representación
discontinuo de su atención. -Comunicación gráfica
-Demuestra lo que mas le importa -El niño crea conscientemente.
haciéndolo de mayor tamaño. -La figura humana se dibuja en forma de
-Incapacidad sintética, no logra organizar cabezón y sin detalles.
todo en una unidad. - Su tamaño y lugar dan cuenta de su
-Desproporción: cabezudos egocentrismo.
-Disposición inadecuada: lo que debe -Tanto el color como la concepción del
estar junto lo hacen separados o al revés. espacio están condicionados por los
-Orientación inadecuada: objetos para juicios afectivos y valorativos del niño.
arriba, de costado, etc.
-Se afianza a su yo. La frustración es
- Color en segundo plano
necesaria para que sepa que es lo que le - Orden caprichoso
sale, y que no. -
Esquemática 7 a 9
Realismo intelectual
-Aparecen los esquemas, que son
-El niño dibuja lo que sabe del modelo, a flexibles, ligados a la experiencia,
diferencia del adulto que dibuja lo que ve. personales e indican que los niños se
-Exceso de síntesis, para mostrar todos consideran de forma más objetiva.
los puntos de vista. - Tres formas de desviación: exagera en
Representación especial (uso subjetivo partes importantes, omite partes no
del espacio): importantes y cambios de símbolos
-Uso de transparencia o rayos x. para partes afectivamente
-Abatimiento: los objetos son significativas.
representados frontalmente -Esquema humano: el niño desarrolla un
-Cambio, mezcla o superposición de símbolo para representar a una persona
enfoques o puntos de vista. y a este lo repite continuamente.
-Tendencia a separar y destacar detalles -Esquema espacial: existe un orden
de los objetos representados. definido en las relaciones con los objetos,
-Dibuja con las valoraciones del objeto, la línea de base y de cielo.
sumado a su interés. -COLOR bien usado
-Línea de base -Bidimensional
-Espacios subjetivo: Doblado, mezcla de
Realismo visual plano

-Representa a la realidad tal y como la ve. Realista/Pandilla 9 a 12


-Buscan enfoques únicos.
-El niño rompe con los esquemas
imponiéndose a la realidad objetiva.
-Marca diferencias sexuales.
Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Luquet: todos los dibujos significan algo, por eso habla de realismo. Expresa que los
niños cuando dibujan se interesan más por las formas de vida que por las formas
bellas.

Importancia del dibujo: Es una actividad que sirve para comunicarse y expresarse,
dejando una huella de relativa permanencia. Es una actividad placentera, única e
irrepetible. Le exige al niño un dominio de motricidad fina, adquiriendo a partir de él,
distintas capacidades.

Esquema: representa el concepto del niño acerca de un objeto y lo repite


continuamente.

Capítulo 16: Desarrollo psicosocial y moral

Desarrollo social del niño

Edad Edad escolar


preescolar
• Antes de los dos años las relaciones • La escuela es el segundo agente de
son con adultos, por lo tanto, son socialización.
relaciones verticales y asimétricas. • El niño ira adoptando un rol social.
• A partir de los dos años empiezan
con las relaciones horizontales.
• La relación con hermanos
incrementa su capacidad
comunicativa, mejora sus
competencias en la adaptación
social. Entre ellos se establece una
relación de apego.
• Amigos: quienes se encuentren
físicamente próximos. La selección
se establece por el género.

Aportes sobre el desarrollo moral

Psicoanálisis Aprendizaje social Vigotski Constructivistas


La conciencia moral A partir de procesos Es una construcción Implica la relación del
aparece con el de condicionamiento sociocultural organismo con su
surgimiento del y reforzamiento de ambiente
SUPER YO. El niño comportamientos y (adaptación), la
sabe cuando se va a normas relación de si mismo
sentir orgulloso o con otros y la del
avergonzado sujeto con el objeto

Desarrollo moral del niño


Lic. Báez Cecilia
MP: 12251

Edad Edad escolar


preescolar
PIAGET: PIAGET:
• Hasta los 6-7 tienen una posición • Moral autónoma
HETERÓNOMA (etapa)frente las normas • La regla es el resultado de una decisión
sociales. libre y de consentimiento mutuo.
• Moral obtenida de la sumisión y respeto
unilateral
• Las reglas deben seguirse al pie de la
letra
• El realismo moral tiene una concepción
objetiva de la responsabilidad

Niveles según KOLHEBERG
• Moral de la cooperación. KOLHEBERG
• PRIMER NIVEL: Moral preconvencional:
• SEGUNDO NIVE Moral convencional
las normas son obedecidas porque son
dictadas por la autoridad y para evitar el • Las normas son obedecidas para
castigo, las reglas son externas al yo, mantener relaciones sociales
moralidad basada en el interés armoniosas.
personal. ▪ Mutualidad
▪ Moralidad heterónoma: castigos y ▪ Ley y orden moral de la
obediencias coherencia y el sistema social.
▪ Individualismo instrumental • TERCER NIVEL… Moral posconvencional.
• Acá el bien o mal es según la justicia
▪ Utilidad
Autonomía

Вам также может понравиться