Вы находитесь на странице: 1из 5

Formación General

Lenguaje y Habilidades Comunicacionales

Clase semana 6

Objetivos:
× Evaluar la calidad de los argumentos y desarrollo de ideas utilizados en diversos textos
argumentativos y expositivos.

Temas a abordar:
× Las falacias en la argumentación.
× Falacias no formales.
× Falacias formales.

Las falacias en la argumentación

Una falacia es un razonamiento que a pesar de parecerse a un argumento válido, no lo es. Se


trata, por tanto, de una línea de razonamiento que es errónea, y las inferencias que se
desprenden producto de estas no pueden ser aceptadas, independientemente, de si la
conclusión a la que se llega a través de una falacia es verdadera o no (podría serla por pura
casualidad), pues el proceso por el cual se ha llegado a dicha conclusión vulnera al menos una
regla lógica.
De acuerdo a lo anterior, entonces, se les denomina falacias a todas las formas de
argumentación que encierran errores o persiguen fines ilegítimos, pero en rigor se denomina
falacia al razonamiento aparentemente válido, cuya conclusión no se desprende de las
premisas verdaderas.
El término procede del latín “fallatia”, que significa engaño, y se emplea como sinónimo de
sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso. Cuando un
tipo de argumentación viola uno o más de los criterios mencionados afirmamos que se ha
cometido una falacia en la argumentación.

El mundo de las falacias ha sido un tema de estudio en la filosofía y la epistemología, y más


recientemente (las últimas décadas) en la psicología. La diferencia radica en que mientras
la filosofía estudia las falacias en sí mismas, desde la psicología se puede investigar el modo
en el que se utilizan. El hecho de ver hasta qué punto los falsos argumentos están presentes
en los discursos de personas y organizaciones nos da una idea del modo en el que el
pensamiento que hay detrás de ellos se ciñen más o menos al paradigma de la racionalidad.

El listado de falacias es muy largo y posiblemente haya algunas de ellas que aún no se han
descubierto por existir en culturas muy minoritarias o poco estudiadas. Sin embargo, hay
algunas más comunes que otras, así que conocer los principales tipos de falacias puede servir
como referencia para poder detectar vulneraciones en la línea de razonamiento allí donde se
den.
A continuación puedes ver una recopilación de las falacias más conocidas. Como no existe una
sola manera de clasificarlas para crear un sistema de tipos de falacias, en este caso se clasifican
según su pertenencia en dos categorías: las falacias no formales y las falacias formales.

Fuente: http://www.retoricas.com.
Fuente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos-falacias-logicas-argumentativas.
Formación General
Lenguaje y Habilidades Comunicacionales

1. Falacias no formales

Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene que ver con
en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no
permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las premisas
son ciertas o no. Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo
para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.

1.1 Falacia ad ignorantiam: Etimológicamente proviene del latín y significa "llamada a la


ignorancia". Se intenta dar por hecha la veracidad de una idea por el simple hecho de que no se
puede demostrar que es falsa.
Posee dos estructuras lógicas:

 No se puede refutar A, por lo tanto, A es verdadero → no se puede demostrar que


la homeopatía no cura, por lo tanto la homeopatía sí cura.

 No se puede demostrar A, por lo tanto, A es falso → no se puede probar la


existencia de vida fuera de la Tierra, por lo tanto no existe vida fuera de la Tierra

1.2. Falacia ad verecundiam o falacia de autoridad: Etimológicamente proviene del latín y


significa "llamada a la reverencia". Vincula la veracidad de una proposición a la autoridad de
quien la defiende, como si eso proporcionase una garantía absoluta.
Puede poseer dos esquemas lógicos:

 A afirma p, → Conozco doctores que recomiendan la homeopatía.


 A es un experto o autoridad, → los doctores son personas de prestigio reconocido.
 Por lo tanto, p. → La homeopatía es un buen tratamiento contra las enfermedades.

1.3. Argumento ad consequentiam: Etimológicamente proviene del latín y significa "dirigido a


las consecuencias". Consiste en afirmar que un argumento es falso solo porque las
consecuencias indirectas sean negativas o viceversa, es decir, en este tipo de falacia se intenta
hacer ver que la validez o no de una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de
ella resulta deseable o indeseable.

Ejemplo:
“No lo robó porque si no lo hubieran detenido e iría a la cárcel” → que lo robara no implica
que sea detenido (podría haber escapado de la policía).
Posee el siguiente esquema lógico:

 A afirma B → No lo robó
 B tiene como consecuencia C (algo negativo) → si no hubiera sido detenido
 Por tanto, B es falso → por lo tanto no pudo haberlo robado.

¿Cómo se puede combatir este tipo de falacias? Se combate señalando que lo que se afirma
no implica la consecuencia que se expone.

Fuente: http://www.retoricas.com.
Fuente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos-falacias-logicas-argumentativas.
Formación General
Lenguaje y Habilidades Comunicacionales

1.4. Generalización apresurada: Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos


suficientes, por tanto a las conclusiones a las que se llegan no inválidas. El ejemplo clásico lo
encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de ciertos países, etnias, religión o
clase social, que pueden llevar a pensar equivocadamente. Este tipo de falacias es muy compleja,
pues son la base para llegar a actitudes racista, discriminatorias, entre otras.
Ejemplo:

A afirma B →Ese hombre es del Medio Oriente y profesa como religión el Islam.
B tiene como consecuencia C → por tanto, es terrorista.

1.5. Falacia del hombre de paja: En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una
imagen caricaturizada y manipulada de estas.
Posee el siguiente esquema lógico:
 A afirma P.
 B critica a A por afirmar Q (distinto de P)
 Por tanto, la afirmación de A es falsa.
Ejemplos:
A: Queremos fomentar el hábito saludable de la bicicleta para ir al trabajo.
B: Ustedes lo que quieren es que la gente sufra accidentes y los atropellen, ya que es un medio
de transporte poco seguro.

A: No considero apropiado que los adolescentes vayan solos de vacaciones.


B: Usted lo que quiere es obligarlos a estar encerrados en casa y que no tengan vida social.

1.6. Post hoc ergo propter hoc: Etimológicamente proviene del latín y significa "después de esto,
por lo tanto a consecuencia de esto”. Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado
que si un fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a falta de más
pruebas que indiquen que eso es así.
Esta falacia tiene la siguiente estructura lógica:
 A sucede antes que B.
 Entonces A es la causa que origina B.

Es una falacia ya que el que algo suceda antes no es prueba suficiente para justificar la causalidad
con seguridad.
Ejemplo:
 Rompí un espejo y al día siguiente recibí una mala noticia, por lo tanto romper un espejo
da mala suerte.
 Las ventas de helado aumentan mucho a principios del mes de junio → Los accidentes
de tráfico aumentan mucho a finales del mes de junio → Por lo tanto, las ventas de
helado provocan más accidentes.

1.7. Falacia ad hominem: Etimológicamente proviene del latín y significa "dirigido contra el
hombre". Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones
resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas) de quien las
defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella.

Fuente: http://www.retoricas.com.
Fuente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos-falacias-logicas-argumentativas.
Formación General
Lenguaje y Habilidades Comunicacionales

Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de falacia de argumentos legítimos referidos a
las características de una persona en concreto. Por ejemplo, apelar a la falta de estudios
universitarios de una persona que habla sobre conceptos avanzados de física cuántica puede
considerarse una argumentación válida, ya que la información que se da guarda relación con la
temática del diálogo.

Puede ser de tres tipos:

 Ataque personal directo (insultante y descalificatorio): "Es estúpido y como tal no


puede tener una opinión fiable."
 Ataque personal indirecto o circunstancial: no se ataca las características del oponente
sino sus circunstancias, relaciones, intereses o cualquier cosa que pueda ser motivo de
su forma de pensar: "Detrás de todo esto hay una estrategia para hundir al Presidente."
 Tu Quoque: se acusa al contrario de lo mismo: "¿Cómo puede usted hablar de
corrupción si cuando ustedes gobernaban cada día descubríamos un nuevo caso de
corrupción?"

2. Falacias formales
Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita llegar a la
conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las premisas hace que la
inferencia no sea válida.
Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están vinculadas las
premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro razonamiento ideas
irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos.
La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las premisas por
símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.

2.1. Negación del antecedente: Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy
un regalo, será mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que
el segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo".
Ejemplo:

 Si hago deporte me canso.


 No he hecho deporte.
 Por lo tanto, no puedo estar cansado → es falso, pues existen múltiples razones para
estar cansados como, no dormir bien, falta de alguna vitamina, etc.

2.2. Afirmación del consecuente o Error Inverso: En este tipo de falacia también se parte de un
condicional, pero en este caso se afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que
el antecedente es verdadero. Es decir, consiste en suponer que afirmando al antecedente
estamos autorizados a afirmar el consecuente.
Ejemplo:

 Si está nevando, entonces hace frío.


 Hace frío.
 Por lo tanto, está nevando → esta conclusión no tiene que ser necesariamente cierta, el
frío se debe a diversos fenómenos atmosféricos.

Fuente: http://www.retoricas.com.
Fuente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos-falacias-logicas-argumentativas.
Formación General
Lenguaje y Habilidades Comunicacionales

2.3. Término medio no distribuido: En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el
que conecta dos proposiciones, no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos
los elementos del conjunto.
Ejemplo:
 Premisa A → Todo francés es europeo
 Premisa B → Algún ruso es europeo.
 Conclusión → Por lo tanto, algún ruso es francés.

En la conclusión del ejemplo anterior, no parece la proposición que conecta las premisas A y B,
que en este caso corresponde al término “europeo”.

Fuente: http://www.retoricas.com.
Fuente: https://psicologiaymente.net/inteligencia/tipos-falacias-logicas-argumentativas.

Вам также может понравиться