Вы находитесь на странице: 1из 33

“Proteje una colmena, proteje la vida”

“ASOMUCAR”

PRESENTADA POR:
ASOCIACION DE MUJERES PRODUCTORAS DEL CAIRO
“ASOMUCAR”

1. INFORMACIÓN GENERAL

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
1
“Proteje una colmena, proteje la vida”

1.1 Nombre de la Forma Organizativa: Asociación de Mujeres Productoras del


Cairo “ASOMUCAR”

Nit de la Forma Organizativa: 900663830-6

1.2 Información del representante legal de la forma organizativa.

Nombre Mercedes Toro Ayala


Tipo de identificación Cedula de Ciudadanía
Numero de documento de identificación 52.558.849
Lugar de expedición Chaparral Tolima
Dirección Vrda. El Cairo vía San Jose
Teléfono (s) 310 618 1353
Correo electrónico asomucar.2012@gmail.com

1.3 Nombre de la propuesta:

Mejorar y capacitar en términos productivos y de bajo impacto ambiental los


establecimientos y el manejo de apiarios de la Asociación de Mujeres Productoras del
Cairo “ASOMUCAR” buscando mejorar el estilo de vida de sus hogares por medio de
la iniciativa de un fondo sostenible al apicultor.

1.4 Localización del Proyecto

Departamento: TOLIMA

Municipio: Chaparral

Vereda: El Cairo Corregimiento de las Hermosas

1.5 Tipo de Proyecto: 1.4.1 Territorial: 1.4.2 Asociativo:

2. POBLACIÓN A BENEFICIAR

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
2
“Proteje una colmena, proteje la vida”

La Asociación de Mujeres Productoras del Cairo “ASOMUCAR”, es una


entidad sin ánimo de lucro con número de matrícula mercantil S0502557 expedida
por la Cámara de comercio del Sur y oriente del Tolima y con NIT 900663830-6;
Con domicilio principal en la Vereda El Cairo vía San José, Corregimiento de las
Hermosas Municipio de Chaparral Departamento del Tolima.

ASOMUCAR es una persona jurídica de derecho privado, de las reguladas en los


pertinente, por los artículos 633 a 653 del código Civil colombiana y normas
concordantes.

La Asociación tiene como objeto social liderar la representación de las mujeres


campesinas asociadas, para diseñar proyectar y programas productivos que
contribuyan al incremento de los ingresos y mejoramiento de la calidad de vida de
las asociadas y sus familias.

ASOMUCAR está constituida y/o conformada a la fecha por productores de miel y


agropecuarios, con gran sentido de pertenencia, responsabilidad, respeto y
disposición inmediata ante las actividades que propendan por el desarrollo de su
unidad productiva, la región y el municipio.

Al interior de la organización se busca desarrollar actividades que busquen el


desarrollo y crecimiento integral en equilibrio con la naturaleza, ya que estamos
conformados por familias u hogares pertenecientes, Población víctima, Madres
cabeza de hogar, todos estos en un 100% con vocación agropecuaria licita.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
3
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Para lograrlo se propone:

1. Crear un fondo de recursos que beneficien las asociadas.


2. Generar nuevas facilidades de empleo a traves de capacitaciones.
3. Promover el cuidado del medio ambiente y campanas de sensibilizacion
ambiental entre las asociadas y la comunidad en general.
4. Promover la creacion de microem presas de mujeres para que tengan
reconocimiento a nivel municipal, departamental y nacional.
5. Fortalecer los lasos de solidaridad y respeto entre todas las asociadas.
6. Promover y realizar acciones en beneficio de toda la comunidad.
7. Mejorar la calidad de asociados y fortalecer la organizacion a traves de la
capacitacion.
8. Manejar los recursos economicos con honestidad cumpliendo y respetando
los acuerdos establecidos por la organizacion.
9. Que todas las asociadas puedan participar de los beneficios economicos en
igualdad de oportunidades siempre y cuando esta a paz y salvo.
10. Velar por el buen manejo de recursos en donacion que se adquieran dentro
de la asociacion.
11. Apoyar el buen manejo que se adquieran dentro de la asociacion.

Número de familias a beneficiar: __40__

3. ANTECEDENTES

El desarrollo de la apicultura en Colombia inicio poco antes de los años 70 del siglo
pasado, Colombia apenas atizaba un 10% de su potencial, donde mostraba serias
deficiencias en la calidad de los materiales utilizados y contaba con unas 86.000
colmenas las cuales en su mayoría eran de tecnología muy antigua (panales fijos);
así mismo los apicultores desconocían las enfermedades de las abejas y sus
correspondientes manejos sanitarios.

En 1971 y 1972 se registraron exportaciones de miel unas 100 toneladas, entre


1973 y 1976 las exportaciones oscilaron entre 200 y 300 toneladas, llegando a 900
toneladas en 1979; adicionalmente se calculaba un consumo per cápita entre 60 y
70 gramos de miel por año. Hacia el año de 1982, se presento un fenómeno que
se le llamo africanización, la llegada de la abeja africanizada, que presenta
Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas
Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
4
“Proteje una colmena, proteje la vida”

características dominantes y que exigía un manejo especial, por lo cual los


apicultores colombianos de la época no estaban preparados, ya que estaban
acostumbrados a manejar abejas de tipo europeo. Razón por la cual la mayoría de
los apicultores abandonaron la actividad apícola; solo aproximadamente el 20% se
mantuvieron en la actividad.

Las abejas africanizadas especialmente son adaptables y más resistentes a los


ataques de enfermedades, lo cual evita la aplicación de medicamentos y acaricidas
y de esta forma obtener mieles más puras.

Después de soportar los rigores de adaptación a la abeja africanizada, se reactiva


la actividad y se logra generar excedentes para la comercialización. Para el año
1999 se logra exportar 300 Kilogramo, aumentando cada año, hasta alcanzar 86
toneladas en el 2003.

 ABEJA AFRICANA. Apis melífera y Apis florean, se encuentra en las zonas


tropicales de Asia, viven en nidos abiertos al igual que las avispas, su
recolección es de forma natural manteniendo sus colmenas o enjambres en
forma permanente productiva. Ahumador. Herramienta, en la que se
produce una combustión sin llama que el apicultor maneja con el fin de
disminuir la agresividad de las abejas las distintas fases de su explotación.
 ALZA MELARÍA. Se denominan a cada una de las alzas con cuadros
destinados a la acumulación de la miel, que se colocan sobre la cámara de
cría, se denomina primer alza melaría, a continuación segunda o tercer alza
melaría, pueden ser de tres tipos de altura, dependiendo sus medidas de la
colmena que utilizamos.
 APICULTURA. Actividad agrícola que valiéndose de la cría de las abejas
permite unos beneficios directos e indirectos a consecuencia de una mayor
fecundación de las flores por visita de las abejas.
 APIARIO. Es el lugar donde el apicultor establece y maneja las colonias de
abejas melíferas que ha ubicado en sus respectivas colmenas, puede ser
establecido en cualquier área la capacidad de carga se determina
aumentando progresivamente el número de colmenas en el apiario, a la
misma vez que se observa el efecto que este aumento tiene en la cantidad
promedio de miel que es cosechada por colmena del apiario, dado que la
Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas
Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
5
“Proteje una colmena, proteje la vida”

abeja es un himenóptero con ponzoña y que como mecanismo de defensa


utiliza la misma para alejar depredadores de la colonia, se deben utilizar una
serie de precauciones para que las personas y animales no se vean
afectados por un despliegue defensivo de estas.
 APICULTOR. Persona encargada de cultivar y mantener las abejas.
 CENTRIFUGACIÓN. Es un método por el cual se pueden separar sólidos
de líquidos de diferente densidad mediante una fuerza centrífuga. La fuerza
centrífuga es provista por una máquina llamada centrifugadora, la cual
imprime a la mezcla un movimiento de rotación que origina una fuerza que
produce la sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor
densidad.
 DESOPERCULAR. Acción sobre los panales, que consiste en eliminar la
cubierta de cera que cubre la miel contenida en las celdillas que, tras su
maduración, ha sido operculada por las abejas.
 EXTRACCIÓN. Procedimiento de separación de una sustancia que puede
disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de
solubilidad y que están en contacto a través de una interface.
 FILTRACIÓN. Proceso unitario de separación de sólidos en suspensión en
un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el
pasaje del líquido Madurador. Recipiente utilizado para que la miel, filtrada,
decante las últimas impurezas de forma natural.
 MIEL. Sustancia natural dulce producida por la abeja Apis melífera a partir
del néctar de las plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de
excreciones de insectos chupadores presentes en las partes vivas de las
plantas, que las abejas recolectan, transforman combinándolas con
sustancias específicas propias, depositan, deshidratan, almacenan y dejan
en colmenas para que madure, son conocidas diversas variedades de miel
que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja
que la produjo. Sin embargo se clasifican dos tipos de miel: Mono floral
cuando la extracción proviene de una sola especie y poli floral cuando el
néctar es de diferentes tipos de plantas.
 PANAL. Conjunto de celdillas estructuradas que forman un conjunto
construido a partir de una lámina de cera estampada o realizada de forma

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
6
“Proteje una colmena, proteje la vida”

natural en colmenas fijitas u otros habitáculos colonizados por las colonias


de abejas.
 PIQUERA. Abertura normalmente entre el piso y la cámara de cría, si es
inferior, por esta abertura ingresan las abejas a la colmena.
 SACAROSA. Glúcido disacárido formado por una molécula de glucosa y
otra de fructosa que se encuentra en muchas plantas y se extrae para su
consumo de la caña de azúcar, es el nombre científico del azúcar común
Sedimentación. Operación unitaria consistente en la separación por la
acción de la gravedad de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida
para obtener una suspensión concentrada y un líquido claro.

4. JUSTIFICACION

En Colombia, la apicultura se encuentra conformada por la producción de miel,


polen, propóleos, cera, jalea y larvas, sin embargo, la mayor parte de la
producción se ha concentrado en la miel, la cual no se ha considerado como
competitiva para el desarrollo agropecuario del país, aún cuando es una actividad
que genera grandes beneficios para el medio ambiente y el sector, gracias a la
acción polinizadora de las abejas, quienes por medio de dicho proceso, aceleran el
desarrollo productivo de varios cultivos. A nivel mundial, la producción, comercio y
consumo de miel se ha incrementando en los últimos 20 años, debido a que es un
producto de origen 100% natural que posee beneficios para el consumo humano
dados sus altos componentes
medicinales.

Hoy día los apicultores colombianos han aprendido a manejar la abeja africanizada
y han superado el ataque de la barroca y logran generar excedentes de miel
participando de la exportación en 2012 de 105 toneladas.

La situación del mercado nacional muestra que el mercado potencial de la miel es


7 veces mayor al mercado real, se ha estimado que el consumo percápita de miel
en Colombia es de 74,2 gramos por año y que el potencial del consumo per cápita
de miel de un colombiano debería ser por lo menos de 500 gramos por año. Esa
cifra es muy pequeña si se la compara con datos obtenidos en países vecinos, con
los de competidores cercanos o con los estándares mundiales, ya que, según la

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
7
“Proteje una colmena, proteje la vida”

FAO el consumo mundial de miel corresponde a 1 kilo/persona al año, además en


algunos países desarrollados el consumo es cercano a 2 kilos de miel por habitante
por año.

Si tan sólo consideramos 500 gramos por colombiano se necesitarían 20,000


toneladas para satisfacer esa demanda potencial a nivel nacional, sin olvidar la
demanda creciente del exterior”, asumiendo que la población total de Colombia es
de unos 41’000,000 de habitantes.

Hasta ahora los actores más visibles en la cadena son el eslabón de los
productores y algunos grupos de investigación, sin embargo es muy reciente la
creación de las estructuras que los nuclean organizativamente por ejemplo la
Federación Nacional de Apicultores (FENAPICOL), fue creada a finales del año
2011 y la Red de abejas silvestres funciona como una lista de distribución de
información electrónica desde el año 2012. A nivel regional existe una serie de
organizaciones que en conjunto nuclean aproximadamente el 50% de los
apicultores de cada región, pero tales organizaciones aún no se diferencian por el
tipo personas que asocian de tal manera que se pueda encontrar en ellas
representados a casi todos los actores, tratando de jugar el papel de apicultores
cuando en realidad son exponentes de otro eslabón por ejemplo comercializadores,
investigadores o amantes de las abejas.

Los principales núcleos de producción están en Valle del Cauca, Tolima, Santander
del Norte, Cundinamarca, Risaralda, Sucre, Meta, Santander, Cauca y Huila.

La gran mayoría de los apicultores (78%) indica que su dedicación a la apicultura


es a tiempo parcial, un 49% de los apicultores espera obtener ingresos
económicos de la actividad apícola mientras un 19% espera que las abejas
aumenten la producción de sus cultivos.

5. OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al mejoramiento del desempeño ambiental en la producción apícola,


promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales y la adopción de prácticas
ambientales económicamente viables que contribuyan a optimizar las relaciones
productivas con el entorno natural.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
8
“Proteje una colmena, proteje la vida”

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover de forma voluntaria la implementación de actividades de buen


manejo ambiental en el sistema productivo apícola
 Dar a conocer la importancia de la apicultura en la conservación de la
biodiversidad.
 Proponer criterios técnicos para la planeación, gestión y manejo ambiental
en la producción apícola.
 Presentar una herramienta (instructivo) que le permita al apicultor realizar
un autodiagnóstico sobre el grado de cumplimiento de buenas prácticas
apícolas.
 Informar sobre el marco normativo actual relacionado con la apicultura

7. IDEA GENERAL

Esta idea consiste en mejorar la calidad de vida de los productores de la


asociación, generando un sistema armonizado, integral y aprobado para el
incremento de la productividad y sostenibilidad de las unidades productivas y las
organizaciones cafetaleras a través de la implementación y capacitación al
problema que se presenta en la actualidad, donde se requieren mejores
infraestructuras, herramientas, insumos y fertilizantes para la mitigación ambiental
y el beneficio húmedo y seco del café, los cuales servirá para generar la
dinamización de la caficultura de los socios que conforma la asociación
“ASOBRIS” , brindando así alternativas de ayuda económica a la caficultura
Colombiana.

Esta idea se convierte en una alternativa a la participación de esta región en el


mercado de los cafés especiales, ayudando a la protección y descontaminación del
medio ambiente, adoptando prácticas que les permitan cumplir con los estándares
de calidad, teniendo una adecuada asignación de los recursos, y finalmente
aportando al desarrollo económico y competitivo del municipio y la región y a su
vez fortaleciendo las unidades cafeteras mediante fertilizantes y maquinaria para el
mejoramiento de los activos productivos generando también un apoyo a las
dificultades por la que pasa el caficultor colombiano en estos momentos debido a
tanto factores que lo desfavorecen.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
9
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Por lo que con esto se pretende generar un fortalecimiento a 50 parcelas de café


de caficultores que han visto de esta una gran oportunidad de ayuda a mitigar el
estar trabajando a perdida.

8. LOCALIZACION FISICA: (Marco Geográfico).

El proyecto se llevara a cabo en el municipio de Chaparral – Tolima, en la vereda


El Cairo zona rural de este municipio, está determinada en una formación que
ocupa la parte de la región denominada “zona cafetera”, en una franja
altimétrica entre los 1300 y 1800 m.s.n.m; Esta vereda se encuentra a 4 Km de
la cabecera municipal, cuenta con una población de 700 habitantes y una
extensión de 3.900 km.

El municipio de Chaparral se encuentra situado al sur accidente del departamento


del Tolima, su cabecera está a 153 Kms de Ibagué, la capital del departamento;
sus coordenadas y demás aspectos se detallan a continuación.

Localización, temperatura y distancia


Latitud norte 3° 44'
Longitud oeste 75° 29'
Altura sobre el nivel del mar (m. s. n. m) 854
Temperatura (°C) 24
Distancia a la capital (Km) 153

 Extensión superficie y usos del suelo

El municipio tiene un área de 2.177,72 Kilómetros cuadrados, de los cuales sólo el


0,3%, pertenece al área urbana y el 99,7% al sector rural, tal como aparece en la
siguiente tabla.

Extensión superficie del Municipio

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
10
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Áreas Área Urbana Urbana Rural Total


Extensión (Km²) 0,55 1.645,55 1.646,10

Con respecto al uso del suelo se observa que el 27,21% del territorio está
dedicado a la explotación agrícola; el 26,46% son pastos; el 21,82% bosques; el
19,77% forman parte del Parque Nacional Natural de las Hermosas y el 4,71% se
dedica a otros usos. En la siguiente tabla se evidencia dicha distribución. En la
siguiente tabla se evidencia dicha distribución.

Usos Hectáreas %
Área Agrícola 57.802,6 27.21
Pastos 56.216 26.46
Bosques 46.365 21.82
PNN Hermosas 42.000 19.77
Otros Usos 10.016,4 4.71
Total 212.400 100

 Límites

Punto Límite
cardinal
Norte Roncesvalles, San Antonio y Ortega.
Sur Rioblanco  y Ataco.
Oriente Coyaima  y Ataco
Occidente Departamento del  Valle  del  Cauca

 División Político-Administrativa

El área urbana del municipio de Chaparral está conformada por 37 barrios y el área
rural por 5 corregimientos.

- Área Urbana

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
11
“Proteje una colmena, proteje la vida”

El área urbana de Chaparral está dividida en 37 barrios, agrupados en 3 comunas.


La distribución de barrios por comuna se muestra en la siguiente tabla.

Comuna Barrios
1 Ambeima, Beltrán, Divino Niño, Edén agrado, La
Loma, Libertador, Los Laureles, Prados del Edén,
Santa Luisas, Urbanización El Edén, Urbanización Las
Cabañas, Villa Café, Villa María
2 Versalles, 20 de Julio, Algodones, Centro, El Paraíso,
El Rocío, José María Melo, Las Brisas, Pueblo Nuevo,
San Fernando, San Juan Bautista, Villa del Rocío
3 Salomón Umaña, Américas, Carmenza Rocha,
Castañal, El Jardín, Fundadores, Obrero, Primavera,
Primero de Mayo, Santofimio, Tuluní, Villa Esperanza

- Área Rural

El área rural del municipio de Chaparral está dividida en 10 centros poblados,


agrupados en 5 corregimientos.

Corregimient Centro poblado


o
El Limón El Limón, La Profunda
Hermosas San José de las Hermosas
Calarma Vista Hermosa Calarma, Risalda Calarma
La Marina La Marina
Amoya San Bartolomé de Amoyá, Las Cruces, Línea Diamante, Hato
Viejo

La distribución de veredas por corregimiento se visualiza en la tabla siguiente.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
12
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Corregimient Veredas
o
La Marina Aguas Claras, Alto Ambeima, Astilleros, Brisas San Pedro, Dos
Quebradas, El Bosque, Espíritu Santo Albania, Espíritu Santo
Balcones, Florestal Ambeima, El Guadual, Horizonte, La
Granja Ambeima, La Ilusión, La Marina, La Primavera, La
Sonrisa, Lagunilla, Las Juntas, Pando El Líbano, Puente Verde,
San Fernando, San Marcos, San Pablo Ambeima, San
Pedro Ambeima, Santuario
Hermosas Agua Bonita, Alemania, Alto Waterloo, Argentina Hermosas,
Aurora Davis, Cimarrona Alta, Cimarrona Baja, Davis Janeiro,
El Cairo, El Escobal, El jardín, El Moral, El Porvenir, El Recreo,
Holanda Hermosas, La Angostura, La salina, La Virginia, Los
Sauces, Rionegro, San Jorge, San Jorge P. Alta, San José de
las Hermosas, San Pablo Hermosas, San Roque, Santa
Bárbara, Sector Tequendama, Vega Chiquita, Virginia parte
Alta
Calarma Alto Redondo laguna, Brazuelos Calarma, Brazuelos Delicias,
Buena Vista, Chitató, Chontaduro, La Julia, La Nevada, La
Palmera, La Liberia, Lemayá, Los Lirios, Los
Planes, Maitó, Pataló, Pedregal, Potrerito de Agua, Potrerito
de Lugo, Potrerito de Lugo Alto, RisaldaCalarma, Santo
Domingo, Talaní, Tetúan, Vista Hermosa, Yaguará
Amoyá Aracamangas, Brisas Carbonal, Brisas Totumo, Carbonalito,
Copete Delicias, Copete Monserrate, Copete Oriente, El
Queso, Guainí, Guanábano Brasilia, Hato Viejo, La Begonia, La
Ceiba, La Cima, La cortés, La Cristalina, La Libertad, La Línea
Diamante, La Pradera, Las Cruces, Las Tapias, Los Ángeles,
Mesa de Purace, Mulicú Alta Gracia, Mulicú el
Agrado, MulicúJardín, Mulicú Las Delicias, Mulicú Las
Palmas, Pipiní, San Alfonso, San Bartolomé de Amoyá, San
Miguel, Santa Rosa, Sector Tinajas, Tamarco,
Tapias, Tine, Tuluní, Unión Coronillo, Violetas Totumo
El Limón Altamira, Argentina Linday, Betania, Bruselas, Buenos
Aires, Chicalá, Calibio, El Jordán, El Limón, El Paraíso, El
Prodigio, El Tíber, El Viso, Finlandia, Guayabal,

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
13
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Helechales, Icarcó, Irco Dos Aguas, La
Aldea, La Barrialosa, La Florida, La Germania, La Glorieta, La
Holanda, La Jazminia, La Lindoza, La Profunda, Las
Mesetas, Mendarco Carbonal, Mesa de Aguayo, Mesón La
sierra, Potrerito de Aguayo, Providencia, Puntearles, Santa
Cruz, Santa Rita, Tres Esquinas Banqueo.

 Mapa

A continuación se muestra el mapa base del municipio de Chaparral, en el cual se


puede observar la ubicación del departamento del Tolima en Colombia y dentro del
departamento la posición del municipio de Chaparral, con sus respectivos límites.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
14
“Proteje una colmena, proteje la vida”

9. METAS

 Disminuir los índices de contaminación generados por el vertimiento de


residuos del beneficio del café: Lograr mitigar el 100 % de la contaminación

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
15
“Proteje una colmena, proteje la vida”

generada por el vertimiento de residuos del beneficio contribuyendo a la


preservación ambiental y sostenibilidad de ecosistemas
 Reducir el porcentaje de café no apto para su comercialización debido a las
malas prácticas de secado y almacenamiento: Con una infraestructura y/o
herramientas para periodo de pos cosecha se lograra disminuir en un alto
porcentaje los niveles de contaminación del grano y además se lograra la
mejora del perfil sensorial, haciéndolo más agradable al aliado comercial y
por ende al consumidor final.

10. LISTADO DE POTENCIALES BENEFICIARIOS

Tipo de población
IDENTIFICACIO (campesino, víctima, etnia,
NOMBRES Y APELLIDOS
N pescador, acuicultor, mujer
cabeza de familia)

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
16
“Proteje una colmena, proteje la vida”

10.1. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:

 EDAD: Todos los beneficiados (100% de productores), son mayores de


edad, poseen su documento de identificación respectiva (cedula o
contraseña en algunos casos).
Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas
Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
17
“Proteje una colmena, proteje la vida”

 NIVEL DE EDUCACION: Existen 1.050 personas con un grado de


escolaridad identificado, en primaria ocupa el 78% y 200 personas, con
estudios secundarios corresponde al 12%.
 EXPERIENCIA AGROPECUARIA: El total de los beneficiados poseen
experiencia agropecuaria, todos vinculados a pequeños grupos asociativos,
otros con experiencia en comités veredales y grupos de desarrollo
comunitario y sobre todo formando parte de Juntas de Acción Local y
comunal del corregimiento, donde han participado en procesos productivos
a lo largo de muchos años.
 ACTIVOS FAMILIARES: El 100% de los productores beneficiados no gana
más de un SMLV, se trata de pequeños agricultores campesinos que
explotan entre una y tres hectáreas de terreno apto para cultivo (UAF), en
general, no se cuenta con vivienda en condiciones dignas y todos los
productores no alcanzan a los 200 salarios mínimos en activos familiares.
Además el total de beneficiados obtienen el 90% de ingresos por prácticas
agrícolas, como el café y otros de productos transitorios como el plátano,
frijol, maíz entre otros. y solo un 10% de ingresos se genera por ayudas de
familiares o hijos.
 SALUD: El 100% de beneficiados pertenecen al Nivel 1 de SISBEN, con
estratificación 1, el 100% pertenecen al régimen subsidiado del sistema
general de salud.

11. ASPECTOS TECNICOS

11.1. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

El proyecto Productivo se enmarca en el fortalecimiento de 80 hectáreas en


sostenimiento por medio de apiarios, implementación de EPIS que ayuden a
mitigar el impacto económico por el cual está pasando el caficultor colombiano, en
especial los cafeteros que conforman la apicultura.

Teniendo en cuenta la metodología aplicada, se establece un total de 80


hectáreas en café a sostener, que beneficiaria directamente a 40 productores o
más y sus respectivas familias y empleos indirectos de 1.480.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
18
“Proteje una colmena, proteje la vida”

11.1.1 PRODUCTIVIDAD ESPERADA:

De acuerdo a las estadísticas de la producción nacional y teniendo en cuenta el


método de cultivo y manejo adoptado para este tipo de siembra, se espera una
productividad de 600.000 a 10.000.000 Kg en las siguientes cosechas.

11.1.2. COSTOS POR UNIDAD PRODUCTIVA: (Hectárea).

Los costos de producción se calcularon de acuerdo a jornales, insumos necesarios


para cultivo seria de un análisis de suelos un total de 62 bultos de abono orgánico
y 62 bultos de abono inorgánico, que valdrían $7.812.000 para una hectárea , la
mano de obra no calificada por un valor de $2.200.000 dos millones doscientos mi
pesos por hectárea.

11.2. IDENTIFICACION DE RIESGOS TECNICOS:

La explotación apícola es una actividad de gran rentabilidad por sus costos bajos
que permite tener buenas utilidades sin necesidad de dedicarle largas horas de
trabajo. Su desarrollo esta orientado a las colonias de abejas que son la base de
la actividad y de las cuales si se tienen de la mejor manera, ya sea con la
aplicación de buenas prácticas y técnicas, van a favorecer la extracción de sus
productos derivados como lo son: la miel, el polen, cera, propóleo, la Apitoxina, la
jalea real, entre otros. El departamento del Tolima posee los tres pisos térmicos,
es decir clima cálido, clima medio y clima frio; para los tres casos la cosecha de
miel se realiza en los meses de mayor floración, la que normalmente sucede en
época de sequía o de verano como comúnmente es conocida por el productor
rural de Noviembre a Febrero. Para la época de lluvias o de invierno puede existir
un potencial importante para la producción de propóleos, para el caso de
producción de polen, su potencial se encuentra en los climas medios y fríos
especialmente. Independientemente del clima, cabe aclarar que existen otros
productos apícolas que se pueden obtener de las abejas, como lo son la jalea real,
la apitoxina y la biomasa, representada en núcleos y paquetes de abejas.

11.3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROCESO PRODUCTIVO:

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
19
“Proteje una colmena, proteje la vida”

La apicultura no es tan complejo, simplemente se deben tener en cuenta algunos


aspectos importantes como: Disposición de terrenos, condiciones ambientales
adecuadas para el cultivo, pisos térmicos, temperatura, tipos de suelo, riego, y
asistencia técnica entre otros.

12. CARACTERÍSTICAS FISICAS

La miel es una de los pocos alimentos no contaminados por los desechos


industriales del mundo moderno, ya que las abejas actúan como un verdadero
filtro viviente. Recién extraída de los panales es fluida, con una densidad de entre
1.4 y 1.5 según su grado de madurez.

Con el tiempo se cristaliza o granula, se torna compacta y dura adquiriendo un


color blanquecino - amarillento. Cristaliza entre 10 y 20ºC, sobre 27ºC no
cristaliza, como tampoco lo hace con una temperatura constante muy baja. La
cristalización de la miel es un proceso natural y representa una garantía de
madurez y pureza.

Cuando la miel está excesivamente dura, basta calentarla a baño María para que
vuelva a su estado de fluidez. Nunca debe calentarse por encima de los cincuenta
grados centígrados, puesto que perdería gran parte de su valor.

El color de la miel puede ser tan claro como el agua, o pasar por los distintos
matices del amarillo al pardo, hasta el castaño, y aún cerca del negro, esto se
debe únicamente a las fuentes naturales donde acuden las abejas en busca de
sustento.

12.1. MODELOS

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
20
“Proteje una colmena, proteje la vida”

12.1.1. POLEN

El polen es un grano recolectado por las abejas


durante su proceso de recolección de néctar, este
producto presenta propiedades medicinales
provenientes de sus componentes químicos
naturales ricos en vitaminas y minerales, proviene
del gameto masculino de la flor y el encargado de
fecundar los órganos femeninos. Se presenta en
forma de un polvillo muy fino encerrado en los sacos polínicos que hay en las
anteras de las flores y está constituido por dos células rodeadas en común por dos
membranas resistentes.

El tamaño oscila entre 20 y 50 micras, en los frutales suele oscilar entre 35 y 40


micras y en casos excepcionales puede rebasar las 140 micras, su forma en las
labiadas es hexagonal, en las rosáceas es triangular. (La mayoría de los
frutales...), en las leguminosas es ovalada. (Habas, alfalfa), en las compuestas es
redondeada y espinosa. (Girasol, alcachofa).

Su color varía en relación con la especie de la que procede siendo normalmente


amarillo o marrón claro. También puede ser blanco, rojizo, violáceo y negro. El
polen de los frutales casi siempre es amarillo y de gran brillo, siendo el más
apreciado para el consumo humano. Su sabor también varía según la especie de la
que proceda, variando desde el dulce al amargo. En general contiene muchos
estrógenos y se le atribuye gran cantidad de propiedades medicinales.

12.1.2. PROPÓLEOS

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
21
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Los propóleos son un producto elaborado a base de resinas y bálsamos recogidos


de los árboles por las abejas, mezclado con cera y polen, es una goma-resina, de
composición compleja, de color verde pardo, castaño, rojizo e incluso puede ser
casi negro (Dependiendo de su origen botánico).

Este producto actúa como antiinflamatorio, antibacterial, antiparasitario, antiviral,


etc., gracias a sus componentes naturales ricos en minerales, aceites volátiles y
vitaminas, entre otros.

Las abejas utilizan el propóleo para barnizar el interior de la colmena (Incluidos los
panales) con fines desinfectantes, cerrar grietas, reducir vías de accesos y
consolidar los componentes estructurales.

Este mismo método también es usado por los apicultores para cazar enjambres,
también es utilizado para recubrir los cadáveres de los enemigos que se hayan
introducido en la colmena (Escarabajos, roedores, lagartijas, etc.), que quedan
embalsamados evitando su descomposición.

12.1.3. JALEA REAL

La jalea real es un alimento esencial e


indispensable para la supervivencia de las
abejas.

Se trata de un alimento dotado de muy


especiales características, pues si bien
durante los tres primeros días de vida todas
las larvas son alimentadas por igual, a partir de esa fecha, únicamente la larva
elegida reina tomará la jalea real, mientras
que las abejas obreras dispondrán de una mezcla de polen, agua y miel.

La jalea real es un producto segregado por las glándulas hipo faríngeas (Que se
presentan en forma de rosarios situados simétricamente a la derecha y a la
izquierda en la cabeza de las obreras) y por las glándulas mandibulares de las

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
22
“Proteje una colmena, proteje la vida”

abejas nodrizas (Obreras de 5 a 14 días de edad), cuando disponen de polen, agua


y miel.

La jalea real actúa como un estimulante, mejora el estado general, otorga mayor
vigor, aumenta la capacidad de trabajo psíquico e intelectual y transforma en
forma positiva los estados de ánimo. También provoca un aumento temporario del
metabolismo de base.

12.1.4. CERA DE ABEJAS

La cera es una sustancia fabricada por las glándulas


cereras de las abejas que es
usada por las mismas para la construcción de los
panales. Los apicultores la obtienen al derretir los
panales una vez extraída la miel.

Generalmente, es usada en la elaboración de velas y


en ocasiones, en la fabricación de productos
medicinales para el control de dolores localizados.
Durante las tareas de construcción, las abejas cereras, una vez saciadas de miel,
permanecen suspendidas las unas de las otras por las patas, formando largas
cadenas, denominadas cadenas de cera.

La secreción se produce cuando la temperatura alcanza entre los 35ºC y 36ºC.

La cera, fluida durante su secreción, se moldea sobre los espejos de cera. Con la
ayuda de una de sus patas posteriores, la obrera arranca una a una las placas y
las acerca a sus mandíbulas.

Cada escama pesa aproximadamente 0,0008 gr. La abeja incorpora a la cera un


disolvente de origen salival que facilita su amasado.

La escama, triturada de esta manera, interviene en la construcción del panal o


bien sirve para cerrar celdillas repletas de miel.
12.1.5. APITOXINA

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
23
“Proteje una colmena, proteje la vida”

La Apitoxina se emplea medicinalmente en la


llamada apiterapia o apitoxoterapia, como
tratamiento complementario o alternativo, para
el aliviosintomático del reumatismo y otras
afecciones articulares, por las pretendidas
propiedades antiinflamatorios del péptido, la
alamina, eficaz supresora del dolor, analgésico y
la melinita, que actúa sobre el sistema
inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.

Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último segmento


abdominal de la abeja, se utiliza extractores colocados en la entrada al panal
(Piquera) que funcionan a través de electro estimulación regulando la duración del
pulso eléctrico a través de un potenciómetro, entregando pequeñas descargas
corriente eléctrica a intervalos cortos, las abejas al entrar reciben la descarga y
clavan el aguijón en la esponja entregando pequeñas cantidades de veneno.

12.2. COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES

¿Cómo exactamente afecta el cambio climático a las abejas? Funciona como una
especie de efecto dominó.

La concentración de gases de efecto invernadero –provocada por los seres


humanos– aumenta la temperatura. Una mayor temperatura disminuye el agua.
Poca agua significa cambios en la floración de especies de árboles. Menos flores
significa menos comida para las abejas.

En esencia, las abejas se quedan sin comida, en algunos casos, o se alteran los
momentos en que aparece su comida, en otros casos.

¿Por qué importarían los árboles para la producción de miel de un apicultor?


Bueno, porque a pesar de estar en “granjas” siguen necesitando el néctar de las
flores.

En los apiarios (granjas de miel) las abejas, en vez de producir miel en una
colmena natural, tienen su hogar en una especie de “cajas”. De ahí, salen a

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
24
“Proteje una colmena, proteje la vida”

recolectar el néctar de las flores para transformarlo en lo que eventualmente acaba


siendo la miel.

Según estudios, el año pasado muchos de los árboles que usualmente florecen en
diciembre terminaron floreciendo a finales de enero, acortando el periodo de
cosecha.

“Lo que es un periodo seco, en el cual ellas producen, es entre navidad y abril (un
período de cuatro meses) prácticamente se les redujo a dos meses entonces
produjeron menos miel”, explicó el investigador de la UNA.

Para el investigador, estos cambios en los patrones de floración deben ser


previstos por el apicultor.

Él afirma que las colmenas deberían de alimentarse en los meses lluviosos,


preferiblemente setiembre y octubre. Así la colmena alcanzaría su tamaño máximo
para finales de noviembre y estaría lista para las floraciones de enero.

12.3. ELECCIÓN DE LA VARIEDAD

En todo el mundo hay cientos de tipos de miel ya que lógicamente todo depende
del tipo de flor que las abejas encuentran en su hábitat.

 Miel de azahar: De color ámbar claro, perfumada y suave al paladar.


Procedente del polen de limoneros, naranjos, mandarinos. Efectos sedantes,
ayudando conciliar el sueño. Es también antiespasmódica.
 Miel de romero: De color ámbar muy claro y blanco cuando está
cristalizada. Aromática y dulce. Estimulante hepático que favorece la
descongestión del hígado. Indicada para las úlceras de estómago y
dismenorrea. No recomendada a hipertensos.
 Miel de eucaliptus: De color ocre. Muy aromática con un sabor
característico a madera. Antiséptico de las vías respiratorias y urinarias, de
efectos balsámicos y vermífugos. Indicada contra catarros y afecciones del
árbol respiratorio.
 Miel de tomillo: De tono rojizo y sabor agradable. Indicada para las
afecciones respiratorias de tipo inflamatorio, tos convulsiva y asma.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
25
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Reguladora de la tensión arterial. Muy indicada como tonificante ante la


fatiga y la astenia.
 Miel de espliego: De color ámbar y sabor característico a lavanda. Por su
poder bactericida y antiséptico. Indicada en uso externo para picaduras de
insectos, quemaduras solares y heridas. Antidiarreico. Preventivo de gripes,
bronquitis, resfriados. Por su alto contenido en hierro, tiene las mismas
indicaciones que la miel de castaño. Favorece el sueño, modera la
irritabilidad, la agresividad y el estrés.
 Miel de Tilo: procedente de las flores del tilo. De color amarillo suave con
un aroma fragante. Se cristaliza fácilmente por lo que se endurece deprisa.
Útil en la acidez, flatulencias, ulceras gástricas o duodenales. Propiedades
antibacterianas. Útil en la bronquitis, gripe y resfriados. Posee propiedades
sedantes siendo muy útil en ansiedad e insomnio.
 Miel de trébol: procedente de la flor de trébol De color amarillo suave. Es
energetizante. Muy útil para cansancio o fatiga, personas mayores, épocas
de exámenes, recuperación post operatoria.
 Miel de alfalfa: procedente de las flores de alfalfa. De color ambarino
blanco, de buen sabor y propiedades similares a la miel de de trébol.
 Miel de avellano: De color amarillo y buen sabor. Utilizada para la piel y
conservar su estado.
 Miel de castaño: procedente del la flor del fruto y la exudación del árbol.
Rica en hierro, beneficiosa para anemia, sangrado nasal y metrorragia
(reglas abundantes).
 Miel de pino o abeto (llamadas miel del bosque): Procede del mielato que
exudas el propio árbol (pinos, abetos, robles, encimas.
o De Pino: oscura y permanece líquida mucho tiempo tras la
recolección. De sabor resinoso y excelente para el tratamiento de la
inflamación bronquial.
o De abeto: De color verde y muy difícil de conseguir ya que no se
produce todos los años. Aroma balsámico fuerte indicado para
afecciones respiratorias.
 Miel de encina: Producida por las abejas que liban la melaza que se
desprende de los frutos. Es uno de los tipos de miel de color más oscuro,
casi negro. De olor y sabor a malta muy poco dulce. Indicada para combatir
la anemia por su alto contenido en hierro. Antiasmática y adecuada contra
las afecciones bronquiales y pulmonares.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
26
“Proteje una colmena, proteje la vida”

 Miel de brezo: De color caoba oscuro y sabor ligeramente amargo.


Aumenta la diuresis por lo que va bien en cistitis, retención de líquidos y
piedras en el riñón y su prevención; inflamación de vejiga, riñón y uretra.
Recomendada en problemas cardíacos: insuficiencia coronaria, arritmias,
cardiopatías, angina de pecho e infarto. Antirreumática. Por su contenido en
minerales está indicada para la anemia, inapetencia y fatiga.
 Miel de milflores: Procedente de varias floraciones simultáneas. De color
ámbar oscuro y sabor muy variable e intenso. Antiinflamatoria, digestiva y
cicatrizante. Es un gran complemento alimenticio. Rico en minerales,
previene la anemia, favorece la digestión y es antiséptica. Ideal para un
desayuno completo.

12.4. CALENDARIO APÍCOLA

Es la distribución de tareas que hay que realizar en un colmenar o apiario a lo


largo del año. Se suele dividir en tareas de:

Primavera: La primera tarea tras la salida de invernado es el reciclado de la


cera porque las abejas se han alimentado de reservas y han dejado los
panales vacíos. Hay que sustituirlos por otros nuevos y aprovechar los que
estén en condiciones. A medida que aparece la floración en la zona se va
aumentando el volumen de la colonia, donde colocan la miel que van
preparando a partir del néctar recolectado. Hay que prevenir la
enjambrazón que de forma natural se produce en las colonias. Para ello se
debe llevar un control y seleccionar aquellas colmenas con mayor vigor y
actividad de pecoreadoras.
Verano: Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir
las reinas de más de dos años de edad. Las reinas de peor calidad se
sustituyen al año y son aquellas que son poco fértiles y cuya colmena no da
buena cosecha. Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación
de cuadros con cera vieja.
Otoño: En otoño de cara al invierno, una actividad común es la reunión de
colonias. Pueden quedar colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes
para que no se pierda la población. Se elimina la reina de la colonia débil, se
coloca la colonia fuerte sobre la débil y entre ellas un papel de periódico con
Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas
Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
27
“Proteje una colmena, proteje la vida”

solución de plantas aromáticas o un excluidor de reinas para que se


mezclen poco a poco. Después se elimina la colmena débil y los panales de
cría y alimento se pasan a la fuerte.
Invierno: Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el
invierno.
Todo el año: Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno
se realiza con menor frecuencia para evitar un descenso brusco de
temperatura al abrir la colmena. Cuando vayamos a revisar una colmena,
tenemos que tener en cuenta que no la debemos abrir si llueve o hace
mucho frío, ya que enfriamos el interior, es mejor esperar a que la tª
marque por encima de 12º C.

12.5. PROCESOS

12.5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO APÍCOLA

El proceso de producción apícola se puede limitar a las actividades de campo que


se realizan en el apiario, dado que los autores en el tema, han establecido que la
apicultura sólo se ocupa de la cría y manejo de abejas, así como de la explotación
de los productos de la colmena. Por otro lado, es muy claro que la apicultura
comprende una amplia cadena productiva, en la cual la etapa de campo solo hace
parte de la fase de producción de estos productos apícolas.
Generalmente y según las condiciones de trabajo de los apicultores colombianos,
en nuestro país se encuentran muy bien definidos los eslabones de la cadena
productiva en la apicultura, que a su vez, son las funciones de cada uno de los
actores que hacen parte de la misma.

Se pueden identificar al productor, comercializador (También exportador) y


transformador, cuando hablamos de los productos que son motivo de
transformación industrial para otros sectores.

El productor, que en la mayoría de las veces es quien vive en cercanía a las zonas
del apiario y en otros casos lo frecuenta, es la persona encargada de manejar el
apiario y de sacar los diferentes productos según las cosechas periódicas. Este
productor, generalmente comercializa el mayor volumen (A granel) de sus
Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas
Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
28
“Proteje una colmena, proteje la vida”

productos a un comercializador que puede ser la organización social o gremial a la


cual pertenezca o también a firmas comerciales o intermediarios quienes compran
su producción a un menor precio que en el mercado.

En el caso de la miel, el productor también comercializa este producto al detal, en


pequeñas cantidades que envasa en botellas de vidrio, las cuales frecuentemente
suele reutilizar de envases usados con otros productos (Como el licor).

En cuanto al comercializador, se pueden identificar dos tipos de ellos: el


intermediario y el comercial. El comercializador intermediario es aquel que compra
los productos directamente en las regiones de origen o de producción, para
posteriormente proveer a grandes mercados o industrias.

El comercial es aquel que compra los productos en diferentes volúmenes


(Dependiendo de su mercado) para proveer sus propias líneas de comercialización
y mercadeo.

Generalmente esta persona no realiza ningún proceso de tipo industrial para el


envasado y empacado final de los productos. Cuando el comercializador tiene
canales de distribución fuera del país, este pasa a ser exportador.

Por último, el transformador es aquel que utiliza los productos apícolas como
materia prima o insumos para la elaboración de nuevos productos a base de estos.
En nuestro medio encontramos la industria de alimentos, la farmacéutica, la
cosmetológica y un pequeño sector que elabora materiales apícolas con los
mismos productos.

Aunque se habla de un tipo de industria específico, en algunos casos se pueden


encontrar sistemas que transforman los productos apícolas con procesos
semiindustriales, artesanales y en ocasiones caseros. Como resultado de esta
transformación, estos sistemas también comercializan sus productos de forma
directa e inclusive a nivel internacional o mediante el eslabón de comercialización.

En algunas regiones es frecuente encontrar apicultores que realicen las labores de


producción y comercialización y quizás también la transformación.

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
29
“Proteje una colmena, proteje la vida”

Estas funciones que se desarrollan generalmente de forma artesanal, son


consecuencia del bajo nivel de industrialización o tecnificación en la producción
apícola.

Uno de los problemas existentes y quizás el de mayor incidencia en la producción


nacional es la adulteración de los productos apícolas, así como su falsificación.

Actualmente, el subsector de la apicultura no cuenta con las herramientas


necesarias para controlar este fenómeno; a falta de una norma de calidad que
determine los parámetros y estándares de composición de cada uno de los
productos colombianos y de una normatividad legal que sancione a quienes
realicen esta actividad, el aporte económico que genera el subsector apícola,
seguirá viéndose afectado en toda la cadena productiva.

12.5.2. DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE PRODUCCIÓN O DE CAMPO.

Como se mencionó anteriormente, el apicultor se involucra en la cadena productiva


mediante el ejercicio de sus labores en el apiario. De igual forma el nivel de
desarrollo de la apicultura colombiana sólo llega a una práctica artesanal
tecnificada, aunque en la actualidad el subsector puede presentar posiblemente o
de manera aislada, algunos casos de procesos semi-industriales en producción. Las
etapas del proceso que se desarrollan en la fase de campo, son en similitud las
mismas actividades que realizan los apicultores en el apiario. El ejercicio de
establecer de manera estándar y unificada una propuesta con la secuencia de
etapas y sus respectivas actividades, para la práctica de la apicultura según las
experiencias y condiciones de trabajo de nuestro país, se ha realizado en
diferentes publicaciones pero a criterio del conocimiento y experiencia de cada uno
de los autores.

13. ASPECTOS FINANCIEROS

13. 1. Costos de sostenimiento por unidad productiva

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDA V/UNITARI V/TOTAL


D O

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
30
“Proteje una colmena, proteje la vida”

MANO DE OBRA      

PREPARACION DEL JORNAL 22 36.000 792.000


LOTE 1 Ha
ABONADA JORNAL 15 36.000 540.000
TRANSPORTE CARGA 62 14.000 868.000
SUBTOTA 99   2.200.000
L
ACCIONES      
COMPLEMENTARIA
S
PROFESIONALES 59.500.00
AGRONOS, 0
INGENIEROS CIVILES
Y ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTO
SUBTOTA 59.500.00
L 0
INSUMOS      
FERTILIZANTE BULTOS 62 89.000 5.518.000
QUIMICO POR 1
HECTAREA
ABONO ORGÁNICO BULTOS 62 37.000 2.294.000

MAQUINARIA     7.500.000 7.500.000

SUBTOTA 15.312.00
L 0
TOTAL       77.012.00
0

13.2. Costo Total

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
31
“Proteje una colmena, proteje la vida”

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL


MANO DE OBRA      

PREPARACION DEL JORNAL 880 36.000 31.680.000


LOTE
ABONADA JORNAL 600 36.000 21.600.000
TRANSPORTE CARGA 2.480 14.000 34.720.000
SUBTOTAL 3.960   88.000.000
ACCIONES      
COMPLEMENTARIAS
PROFESIONALES 59.500.000
AGRONOS,
INGENIEROS CIVILES
Y ADMINISTRACIÓN
DE PROYECTO
INSUMOS      
FERTILIZANTE BULTOS 2480 89.000 220.720.000
QUIMICO
ABONO ORGÁNICO BULTOS 2480 37.000 91.760.000
MAQUINARIA    40 7.500.000 300.000.000

 SUBTOTAL     612.480.000
TOTAL 759.980.000

14. DIRECTORIO:

14.1. RESPONSABLE DEL PERFIL:

NOMBRE: Asociación De Productores Agrícolas y


Pecuarios Ecológicos Brisas del Quebradón
Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas
Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
32
“Proteje una colmena, proteje la vida”

“ASOBRIS”

DIRECCION: Calle 9 N° 6 – 41 Centro

TELEFONO: 321 418 2385

E-MAIL: asobrisplanadas2016@hotmail.com

14.2. RESPONSABLE DE LOS PRODUCTORES:

NOMBRE: Mercedes Toro Ayala

DIRECCION: Cimarrona alta

TELEFONO: 320 478 20 70

E-MAIL: antonioquijanocp@gmail.com

CORDIALMENTE

MERCEDES TORO AYALA


C.C. 52.558.849 Chaparral Tolima
Representante Legal

Vereda El Cairo – Vía San Jose de las Hermosas


Correo: asomucar.2012@gmail.com
Teléfono: 310 618 13 53
Chaparral – Tolima
33

Вам также может понравиться