Вы находитесь на странице: 1из 50

“Año de la Universalización de la Salud”

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTISTICA PÚBLICA


“FRANCISCO LASO” DE TACNA

TITULO

FOLKLORE DE ANCASH

Presentado por:

- YONI GABRIEL LAQUETICONA TINTAYA


- GUSTAVO ADOLFO CHAMBI MONTORA
- GIANMARCO JOSE HUMPIRE TAPIA
- MORELIA TRINIDAD JINEZ CALIZAYA

Especialidad:

- ARTISTA PROFESIONAL DANZA

Docente:

- HIORBETH KAREM CORONADO CHUQUILLANQUI

Semestre:

- I

TACNA – PERÚ
2020
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a


nuestros padres. Su gran fortaleza y apoyo fue el
motor que nos permitió avanzar incluso en los
momentos difíciles. Gracias desde el fondo de
nuestro corazón.
INTRODUCCION

El departamento de Ancash se encuentra ubicado en la zona noroccidental del país.


Tiene el privilegio de albergar en su mismo territorio todos los paisajes del mundo. Por un
lado, lo bañan las aguas del Océano Pacífico y por el otro se encuentran Los Andes de la
Sierra.

Su capital es la ciudad de Huaraz, situada sobre los 3,100 metros s.n.m. y a 408 Km.
De Lima. En el lado de la costa se encuentra Chimbote, considerado entre los puertos
pesqueros más grandes del mundo y centro siderúrgico peruano. Debido a la variedad de su
geografía su clima también difiere, pudiendo ser cálido en la costa y frío en la sierra; sin
embargo, las mañanas son suaves y frescas durante todo el año.

Acompáñenos a descubrir los principales atractivos turísticos de la ciudad de Ancash:


Con el marco excepcional de las cumbres nevadas de la cordillera tropical más alta del
mundo, la Cordillera Blanca, dominadas por el majestuoso nevado Huascarán y 95 picos que
sobrepasan los 5 000 metros sobre el nivel del mar, el hombre de Ancash ha sabido imponer
su presencia a lo largo de la historia, asentando las huellas pioneras de una gran civilización
andina. Culturas como Sechín, en la costa, Chavín y Huari, en la sierra, son los hitos
históricos a partir de los cuales se definirá, en el imaginario colectivo, una serie de
reciprocidades entre el hombre y la naturaleza, que marcará el devenir del Perú
precolombino.

Pero los atractivos de Ancash, “La Suiza de América”, no sólo remiten a su gran
pasado histórico, sino también a las inmensas posibilidades del turismo convencional, de
aventura y ecológico en uno de los espacios naturales más importantes del planeta: el
Parque Nacional Huascarán, declarado patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO,
donde se muestra, para el asombro y deleite de los visitantes del mundo entero, un
inimaginable abanico de parajes con singulares especies de flora y fauna.
INDICE
I. REGIÓN DE ANCASH........................................................................................................6
CAPITULO 1 DEFINICIONES.................................................................................................6
a) UBICACIÓN................................................................................................................6
b) POBLACIÓN...............................................................................................................6
c) CLIMA.........................................................................................................................9
d) PALEONTOLOGIA.....................................................................................................9
e) ARQUITECTURA COLONIAL....................................................................................9
PATRIMONIO NATURAL..................................................................................................10
f) DIMENSIÓN POLITICA............................................................................................10
g) ASPECTO ECONÓMICO.........................................................................................11
h) HISTORIA.................................................................................................................13
i) HECHOS HISTORICOS...........................................................................................14
II. FOLKLORE DE LA REGIÓN............................................................................................14
CAPITULO 1 CALENDARIO FESTIVO................................................................................14
FIESTAS RELIGIOSAS....................................................................................................15
CAPITULO 2 GASTRONOMÍA.............................................................................................16
PLATOS TIPICOS.............................................................................................................16
CAPITULO 3 MÚSICA Y DANZA..........................................................................................22
DANZA REPRESENTRATIVAS........................................................................................22
INSTRUMENTOS Y MELODIAS......................................................................................23
CAPITULO 4 JUEGOS TRADICIONALES, MEDICINA, LEYENDAS Y MITOS, ETC.........28
j) MEDICINA NATURAL...............................................................................................28
k) FLORA Y FAUNA.....................................................................................................31
1.1.1.1. JUEGOS TRADICIONALES.........................................................................39
1.2. LEYENDAS Y MITOS........................................................................................41
46
1.3. ARTESANÍA.......................................................................................................46
CAPITULO 5 VESTIMENTA.................................................................................................47
III. APRECIACIONES FINALES........................................................................................49
CONCLUCIÓN..................................................................................................................49
IV. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................50
I. REGIÓN DE ANCASH

CAPITULO 1
DEFINICIONES

a) UBICACIÓN

El departamento de Áncash, situado en la región central - occidental del país, cubre


una superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por ciento del territorio nacional.
Comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte
del desierto costero peruano. Limita con el océano Pacífico por el oeste; con La Libertad,
por el norte; con Huánuco por el este y con Lima por el sur. Áncash está políticamente
dividido en 20 provincias y 166 distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital. Frente a
sus costas existen 16 pequeñas islas que en conjunto poseen una superficie insular
oceánica de 12,2 km2, entre las que destaca la Isla Blanca con 4,0 km2 y la Isla Santa
Ana “A” con 3,2 km2. El territorio comprende espacios geográficos de costa y sierra; sin
embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es esencialmente andino.
Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (Distrito de Chimbote - Provincia del
Santa) y los 3 910 m.s.n.m. (Distrito de Shilla - Provincia de Carhuaz)

Mapa de La Región Ancash

b) POBLACIÓN

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el


departamento registró a junio del 2015 una población estimada de 1 148 634 habitantes,
situándolo como el décimo más poblado del país (3,7 por ciento de la población nacional).
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento
registró a junio del 2015 una población estimada de 1 148 634 habitantes, situándolo como el
décimo más poblado del país (3,7 por ciento de la población nacional).

Evolución de Indicadores de salud materno neonatal, desnutrición crónica, anemia,


logros de aprendizajes y pobreza de la región Ancash (*)
Indicadores 201 201 201
1 4 7
Muertes maternas 15 15 12
Desnutrición crónica de niños 20.5 16.1
menores de 5 años (DCI OMS) 26.9 % % %
Anemia (niños de 6 a menos de 45.8 42.8
36 meses de edad) 42.2% %
Logros de aprendizajes en 34.0 37.3
comprensión lectora en 17.0% % %
estudiantes de segundo grado de
primaria
Logros de aprendizaje 17.8 26.2
en lógico matemática en 9.7% % %
estudiantes de segundo grado de
primaria

Pobreza (rango) 24 19. 23


.1% a 17% a .0% a
31.1 23.2 26.2
% 3% %

(*) Fuente: Balance del seguimiento concertado al acuerdo de gobernabilidad 2015-


2018 - MCLCP

En cuanto a indicadores sociales, preocupa el incremento de la pobreza en el 2017,


las altas tasas de anemia (42.8%), asi como la constatación de que se tienen bajos niveles
de logro de aprendizajes de comprensión lectora y lógico matemática (37.3% y 26.2%). Lo
que pone en evidencia que capital más importante (el capital humano), no tiene las
condiciones óptimas para su desarrollo; lo que sin duda repercute en el desarrollo humano
del presente y de las futuras generaciones

c) CLIMA
El clima de Áncash es variado. En la costa, el piso inferior de la vertiente occidental, el
clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas que se incrementan a medida
que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos
medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas;
frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la
Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima es cálido-
húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

d) PALEONTOLOGIA

Yacimiento paleontológico de Yanashallash. Es una formación rocosa con huellas de


saurios ubicada en Áncash, Perú. De edad albiense (Cretácido Inferior), de hace 115 y 110
millones de años aproximadamente. En estas placas rocosas se preservan un conjunto de
huellas muy variado y de buen estado de conservación, destacan las huellas de saurios del
suborden Terópodo y huellas más pequeñas pertenecientes a herbívoros.

También troncos fosilizados que aún mantienen su forma y las capas de su corteza.
Arqueología Chavín de Huántar. Ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de
Huari. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Fue el centro administrativo y
religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y
300 a. C. Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y
argamasa de barro. Sechín Ubicado en la provincia costeña de Casma. Muestra estructuras
de barro y piedras que han sido fechadas entre los años 2400 y 2300 a.C. cuya característica
más importante es su fachada de bloques líticos decorados con relieves, que representan a
“guerreros-sacerdotes” y cuerpos mutilados. Estos edificios se terminaron de construir antes
del año 2000 a. C. pero permaneció en uso aproximadamente hasta el 1500 a. C. Es decir,
es anterior a la cultura Chavín.

e) ARQUITECTURA COLONIAL

Plaza mayor de Chacas ubicada en la población homónima Chacas, provincia de Asunción.


Los edificios que la rodean han mantenido sin cambios mayores su arquitectura original
andina con estilo andaluz y balcones barrocos.

PATRIMONIO NATURAL

Cordillera Huayhuash
Es la segunda cadena montañosa más alta del mundo en la región tropical,
después de la cordillera Blanca, inmediatamente al norte. Aunque está ubicada a 120
kilómetros del océano Pacífico, la cresta forma parte de la divisoria de aguas del
continente sudamericano; las aguas de la escarpa oriental discurren hacia el río Marañón,
principal tributario del Amazonas. Se han identificado 272 especies de plantas, agrupadas
en 148 géneros y 55 familias. Hay 61 especies de aves, 14 mamíferos, dos anfibios y dos
peces. Luego de las especies de aves amenazadas de extinción han sido identificados.
Lagos de color turquesa donde se pueden encontrar truchas. Hay cinco zonas ecológicas
en la cordillera entre ellos tenemos: bosque de ribera (Bosque ribereño), monte bajo
(Matorral), matorrales y pastizales Puna (Césped y pajonales de puna), bosque de
montaña (Bosques de montaña), las turberas y lagos (Lagunas y bofedales).

Parque Nacional Huascarán

Declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de


Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985. Se extiende en un
área de 3.400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares, profundos valles por
encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y
Atlántico; estas características hacen que sea uno de los parques más importantes del
país en potencial hidrológico. Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles
han sido documentados, incluyendo muchos que han sido puestos en peligro de extinción
y amenaza.

f) DIMENSIÓN POLITICA

El PLAN DE GOBIERNO “PLAN 20”, se constituye en el marco orientador


consensuado de PERÚ PATRIA SEGURA – REGIÓN ANCASH; que sintetiza los
compromisos individuales y colectivo de un amplio equipo de profesionales y líderes
locales y regionales, varones y mujeres de los diferentes ámbitos de la Región Ancash,
comprometidos con su historia, su presente y futuro; que luego de reflexionar seriamente
sobre la ruta seguida por nuestra región en las últimas décadas y especialmente en los
últimos años; hemos tomado la decisión irrenunciable de intervenir activamente en el
quehacer político local y regional; para difundir, promover y luego implementar los sueños
y propuestas construidas con la experiencia y la lectura directa de la realidad objetiva
observada en los 166 de distritos y comunidades de las 20 provincias de la región
Ancash. El PLAN se estructura para ser la fuente de todos los procesos futuros de
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación social, de las propuestas en el ámbito
regional y local, que se orienten a recuperar el tiempo perdido y a promover planes,
programas y proyectos transformadores que conduzcan a la Región Ancash por el camino
del desarrollo sostenible. El PLAN funda su marco de referencia en los ejes establecidos
por el Plan Bicentenario (Plan Estratégico de Desarrollo Nacional): 1) Derechos
fundamentales y dignidad de las personas. 2) Oportunidades y acceso a los servicios. 3)
Estado y gobernabilidad. 4) Economía, competitividad y empleo. 5) Desarrollo regional e
infraestructura y 6 – Recursos naturales y ambiente. Los ejes son articulados,
multisectoriales y tienen un solo norte: Promover el desarrollo sostenible e inclusivo de la
Región Ancash que pone en el centro de nuestro trabajo a la persona humana y la familia.
Estas dimensiones al mismo tiempo se soportan en las tres dimensiones del Desarrollo
Sostenible: Dimensión Social, Dimensión Económica y Dimensión Ambiental; a las que se
adiciona la Dimensión Institucional; cuyo desarrollo a nivel regional, nacional y global
consideran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, que constituye la Agenda
Global 2016 – 2030. Asimismo se tiene en cuenta los compromisos internacionales, el
Ideario de Perú Patria Segura, El Acuerdo Nacional y los Acuerdos de Gobernabilidad
Regionales y Locales 2019 – 2022. El Plan es el Plan de Perú Patria Segura Ancash, para
el futuro de la Región, sus 20 provincias y 166 distritos; que identifica las prioridades que
deberán ser implementadas de manera justa y articulada. Qué duda cabe que Ancash
necesita un cambio de rumbo, porque sin cambios no es posible –iniciando por el modelo
de gestión regional- impulsar la reconstrucción y las transformaciones sociales y
económicas que todos los pueblos de las 20 provincias de la región demandan.

g) ASPECTO ECONÓMICO

Informe realizado por el IPE para el Diario de Chimbote. Recientemente, el Instituto


Nacional de Estadística e Informática publicó las cifras de crecimiento regional para el
primer trimestre del año. En este periodo, la producción de Áncash se redujo en 3.8%
respecto al primer trimestre del 2018, tras haber registrado siete trimestres consecutivos
de crecimiento. Este bajo desempeño se debe a la caída de los sectores minería y pesca,
que contrarrestó el crecimiento de los sectores construcción y agropecuario. Sectores en
negativo En el primer trimestre, el sector minería e hidrocarburos, retrocedió 10.7% en
relación al mismo periodo del 2018. Esto se explica por la menor extracción de molibdeno
(- 0.6%), zinc (-13.2%), plata (-5.5%) y cobre (-2.6%) por parte de la Compañía Minera
Antamina. Asimismo, la producción de oro disminuyó (-10.3%) como resultado de una
menor extracción por parte de la Minera Barrick Misquichilca. El único metal que registró
una mayor producción fue el plomo (2.5%), aunque su contribución fue casi nula. No
obstante, cabe resaltar que, pese al desempeño negativo del sector minero, Áncash
mantuvo su posición como primer productor de zinc y segundo productor de cobre a nivel
nacional. El sector pesca se contrajo en 21.4% respecto al primer trimestre del 2018. Este
resultado se explica por la menor extracción de anchoveta para consumo industrial en los
puertos de Chimbote, Samanco y Coishco, la cual se redujo en 64.8% (de 293,8 mil a
103,5 mil toneladas) respecto al mismo trimestre del año pasado. Esta caída contrarrestó
el aumento de 45.7% en la pesca destinada al consumo humano directo (de 42,4 mil a
61,8 mil toneladas) debido a la mayor pesca para el consumo en estado fresco (73.9%) y
congelado (45.3%).

Sectores que crecieron:

El sector construcción creció 11.8%, explicado principalmente por la mayor


inversión pública por parte de los gobiernos locales y regionales. El Gobierno Local
ejecutó S/99 millones, en comparación con los S/92 millones ejecutados en el primer
trimestre del 2018. Este incremento se explica, principalmente, por la creación del Centro
Cultural de Nuevo Chimbote y Servicio de Protección y Control de Inundaciones en el río
Pativilca en el distrito de Cochas, provincia de Ocros. Por otro lado, el Gobierno Nacional
ejecutó S/39 millones, en comparación con los S/17 millones ejecutados el primer
trimestre de año 2018. Sus principales proyectos fueron el mejoramiento de la carretera
Casma – Huaraz – Huari – Huacaybamba – Jircán – Tingo María – Monzón y la creación
de los servicios turísticos del Campo Santo de Yungay. El sector agropecuario alcanzó un
crecimiento del 6.8%. La producción agrícola creció 9.2% debido al aumento en la
producción al mercado interno (36.6%).

Entre los principales productos dirigidos al mercado interno destaca la mayor


producción de arroz cáscara (187.2%) y camote (154.2%), favorecidos por el aumento en
las áreas cosechadas y adecuadas condiciones climáticas. En tanto, la producción para el
mercado externo y agroindustria tuvo un desempeño negativo (-9.2%), debido a las
menores áreas cosechadas de maíz amarillo duro (-20.8%) y espárragos (-16.9%). Por
otro lado, la producción pecuaria también contribuyó al crecimiento del sector ante el
incremento en la producción de huevos (10.0%), vacuno (5.2%), porcino (1.6%) y ovino
(0.5%).

h) HISTORIA

Evidencias de hombre horticultor más antiguo del Perú, esta en Shupluy (Yungay),
antigüedad de 12 000 años A.C. Hace 4900 años, florecieron los primeros pueblos a
asentamientos humanos con construcciones monumentales, entre ellos La Galgada
(Corongo), Las Aldas (Casma). La primera gran sociedad en la costa de Ancash es
Sechin en Casma (3700 años de antigüedad). Se desarrolla la Chavín (3200 años de
antigüedad), la primera sociedad de alta organización en los Andes de Ancash. Nace en
el valle de los Conchucos y tuvo una influencia vasta, abarcando casi todo el territorio del
los andes y la costa peruana. Después de la decadencia de Chavín y luego que pasa
bastante tiempo surge La Cultura Recuay ( ) en el valle del Callejón de Huaylas, una
sociedad guerrera, porque se desarrolló paralelo a constantes disputas con la sociedad
Moche de la costa del Perú. Mediados del siglo XV, los Incas conquistan esta zona
después de cruentas batallas con los aguerrido y duros Huaylas y Conchucos. Luego de
la invasión española (1535), los primeros conquistadores que llegan al valle del callejón
de Huaylas y Conchucos, son atraídos por las copiosas vetas de minerales, el cual fueron
explotadas después de duras batallas para someter a la población de estos lugares. El
año 1574 la fundación española de la ciudad de Huaraz, que ahora es la capital de la
Región Ancash. En la época de independencia del Perú, Ancash tuvo una presencia
activa, ya que en la actual Yungay se instala uno de los campamentos libertadores del
norte con Bolívar. Después de muchos años y luchas civiles entre gobernantes peruanos,
se establece el Departamento de Huaylas que mas adelante soportaría también la
invasión chilena. Contra los tantos abusos y tributos impuestos por la clase gobernante y
terrateniente surge la rebelión de un histórico líder ancashino Pedro Pablo Atusparia. El
cual es llamado el caudillo y personaje representativo en la región Ancash. 13 de
diciembre de 1941 un aluvión procedente de la quebrada Cojup (laguna Palcacocha)
arrasa parte de la ciudad de Huaraz, muriendo mas de 4000 personas. 31 de mayo 1970,
toda la región Ancash y parte del norte del Perú es asolada por un fatídico terremoto,
muriendo mas de 20 000 personas. También este día desaparece la ciudad de Yungay
arrasado por un gigantesco aluvión proveniente de la cara norte de la montaña
Huascarán.
Luego de la reconstrucción de los pueblos después del terremoto, se hace masiva
la presencia de turistas extranjeros, quienes ávidos de exploración y escalar las montañas
de la Cordillera Blanca llegan de diferentes países de Europa y Norteamérica, al principio
no hay mucha infraestructura turística pero conforme pasan los años la región adopta
como principal fuente de ingreso económico y se comienza trabajar en la construcción de
los primeros hoteles y vías de acceso hacia las zonas turísticas. Luego en la década de
los 90’s, ingresan las grandes compañías mineras a explotar las riquezas de los andes
ancashinos, y debido a ese avance económico las ciudades se van convirtiendo en
metrópolis. Actualmente el turismo y la minería son la principal actividad económica de la
región, cada año las ciudades cuentan con infraestructuras de primer nivel para recibir a
turistas nacionales y extranjeros.

i) HECHOS HISTORICOS

La cultura en el departamento de Ancash es fruto de siglos de intercambio y


asimilación de tradiciones españolas que con el tiempo se fueron amalgamando con las
andinas, creando una identidad regional particular y diferente. Las costumbres en el Callejón
de Huaylas son tal vez la prueba de este sincretismo que ha dado vida al sentir y vivir
ancashinos. La tradición folclórica del departamento es particularmente rica con infinidad de
variantes locales, aunque conservando una cierta unidad regional. Los bailes son numerosos
y muchos están asociados con celebraciones particulares. Entre los más conocidos están la
danza de los negritos y el huaylas. Las celebraciones y devociones religiosas son la
expresión de un pueblo profundamente creyente. Entre las más conocidas están el Señor de
la Soledad y la Virgen del Carmen. La artesanía destaca sobre todo por su producción textil,
aunque también se realizan labores en otros materiales como cuero o madera. Por último, la
región posee una rica tradición culinaria, expresión del mestizaje entre lo hispano y lo andino.
Algunos de los platos principales son el picante de cuy, la sopa de trigo y el puchero.

II. FOLKLORE DE LA REGIÓN

CAPITULO 1
CALENDARIO FESTIVO
FIESTAS RELIGIOSAS
Del 18 al 21 de enero. Caráz celebra la fiesta de la Virgen de Chiquinguirá, la cual es
una de las muchas advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el
catolicismo Además de ser considerada como la patrona de Caraz, en el departamento de
Ancash en Perú, es venerada también en la República de Colombia y del estado Zulia en
Venezuela.

2 de febrero. En la provincia de Aija se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria,


con la presencia de danzarines disfrazados de negros y degustación de comida típica. La
fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la
Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres
expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el
Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre
de “Candelaria”. Semana Santa. Días con variados actos para recordar el sacrificio de Cristo
por la humanidad. En Huir, hay procesiones durante toda la semana, sacando cada día una
imagen diferente. En Lujuriaba, el Domingo de Ramos alberga a todo el pueblo, que días
antes se interna en los campos para recoger las palmas que bendicen y utilizarán en las
procesiones. En Carduza la gente se viste de negro y guarda un verdadero duelo los días
jueves y viernes nato. En Huasas hay concentración de imágenes y mucho recogimiento. En
Corono, el Viernes Santo la gente se recoge en sus domicilios y hace penitencia.

5 de mayo. Señor de la Soledad, patrono de los temblores, terremotos y calamidades.


Por esta fecha llega a Huasas gente de todos los distritos y caseríos llevando pequeñas
bandas típicas con quenas y bombos; también portan gigantescos cirios, construidos por
ellos y que los portan en la procesión.

8 de junio. La provincia de Raymondi organiza la Fiesta de la Virgen Purísima con


corridas de toros, danzas típicas y venta de ganado; también se realizan representaciones de
la época incaica.

29 de junio. Fiesta de San Pedro en Corongo, patrono de la provincia, esta fiesta


tradicional coronguina, tiene una duración de ocho días de actividades variadas con folklore,
comida y bebida. 8 de julio. Fiesta de Santa Isabel. Una de las fiestas más pomposas de
Huaylas con la participación de numerosas bandas musicales, danzarinas e invitados,
quienes disfrutan de la actividad durante el día y la noche.

25 de julio. Fiesta del Apóstol Santiago en la provincia de Aija. Actividad religiosa y


popular donde los pobladores practican la “yuca-canga” que significa regalo de yuca.
15 de agosto. Fiesta de la Virgen de la Asunción, recordada por las provincias de
Huari, Raymondi y Huaylas, celebrada en los cerros y que indica la llegada de la Virgen. En
Huari, además hay corridas de toros, peleas de gallo y carrera de cintas; aquí, los hombres
hacen competencia a caballo y al estilo medieval tratan de jalar con un pequeño palo un aro
que lleva el nombre de su amada.

1 y 2 de noviembre. Día de Todos los Santos y Día de todos los Difuntos. El día de
todos los santos es una ceremonia cristiana instituida en honor de Todos los Santos,
conocidos y desconocidos, con fin de compensar cualquier falta a las fechas normales de
cada santo o a aquellos que no tienen una fecha propia. Durante el día de los difuntos, las
familias y amigos concurren a los diferentes cementerios del departamento para recordar a
sus muertos. Hasta allí llegan acompañados de músicos, comida y bebida que consumen
hasta el amanecer.

CAPITULO 2
GASTRONOMÍA
PLATOS TIPICOS

Ancash se encuentra situado al norte de Lima, lleva una gran historia llena de
tradición. Sus platos típicos se elaboran a base de cuy, aves, cerdo y ovinos. hay una gran
variedad de caldos y sopas en la parte de la sierra ancashina, como Huaraz. Asimismo uno
de los centros pesqueros más importantes está en Chimbote o el balnerario de Tortugas en
Casma, donde se sirven platos marinos. Además la región sobresale por sus diversas
festividades y sus platos rituales para cada ocasión.

Además de su diversidad de productos, carnes y gran creatividad en la elaboración de


sus comidas; la región presenta una gran variedad de platos realmente memorables,
nutritivos y sabrosos. Entre ellos están, por nombrar algunos, el picante de cuy al estilo
huaracino, el madrugador platillo caldo de cabeza, el puchero, el matahambre, la patasca de
ancashina en olla de barro, la rica pierna de jamón ahumado o jamón serrano, el ceviche de
chochos, la clásica pachamanca propia de las regiones serranas, tamales, humitas, sus ricos
postres y bebidas propias del lugar. La mayoría de sus platillos son realmente memorables e
inigualables. Les dejo una breve muestra de sus platillos.

Kuchi Kanka:
El Kuchi kanka o Cuchi Canca (cerdo asado), lleva diversos ingredientes como
vinagre, ajos, ají mirasol, pimienta, comino y otros más al gusto. Se debe adobar previamente
para que tome el gusto y se deja de un día para otro antes de ponerlo al horno.). El lechón se
prepara en una asadera y se pone en el horno a temperatura moderada. Se sirve
acompañado de papas doradas o arroz blanco

Pecan caldo:

Pecan Caldo o caldo de cabeza, es un plato típico de la región ancashina. Es un caldo


madrugador que se toma muy tempranito, alrededor de las seis de la mañana. Para
prepararlo se hace hervir la cabeza de cordero, mondongo, ajo, cebolla roja, culantro, hierba
buena, ají molido; también se le puede agregar mote de maíz o trigo, limón, u otros
ingredientes. Es un plato reparador, un "levanta muerto" como solemos llamar a los platillos
energéticos.

Por otra parte, cada región tiene su propia preparación; por ello, lo podemos encontrar
en otras regiones como Puno, Cajamarca, Ayacucho cada lugar con su propia sazón.
Patasca:

La patasca es uno de los platillos del altiplano, más nutritivos y ricos del Perú. En la
actualidad lo puedes encontrar en cualquier parte del país, se le conoce también como sopa
de mote. Lleva diversos ingredientes como maíz pelado, carne de carnero o vaca, mote (maíz
hervido), hierba buena, ají, cebolla y otros ingredientes más. También se prepara en otras
regiones como Ayacucho, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica, el sur de Tacna, etc.
Sin embargo, en Ancash no usan mondongo en su preparación, en cambio utilizan trozos de
carne de cerdo, pollo y pellejo de cerdo frito. De preferencia es mejor prepararla en otra de
barro.

Picante de cuy:

El picante de cuy, es un plato clásico de la sierra peruana. El plato ancashino se basa


en maní tostado y ají panca, caldo de carne y ajíes amarillos.

El picante de cuy se prepara en diversas regiones del Perú como Junín, Ayacucho,
Moquegua, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Cusco, Arequipa y otras más. Además, es
considerado uno de los platos fundamentales de la cocina peruana.
Huallpa – Cashqui:

Es sopa suculenta de gallina que se prepara a base de papas y presas grandes de


gallina; lleva un aderezo de ají mirasol molido, manteca y otros ingredientes. Se sirve caliente
y muy recomendada para los viajeros que la piden en la época de invierno.

Ceviche de chochos:

El ceviche de chochos o ceviche serrano, es un plato que se prepara en parte de la


sierra. Se prepara a base de un producto peruano el tarwi (chochos), el cual tiene gran poder
nutricional (contiene Omega).

Este platillo es muy reconocido en varias regiones andinas, en especial en Ancash,


hace unos años se preparó en Huari, el más grande ceviche de chochos. Lleva casi los
mismos ingredientes que un ceviche peruano, solo que en vez de pescado lleva tarwi y en
vez de cebolla roja lleva cebolla china picadita. En general son parecidos en la elaboración.
Llunca Cashqui:

Llunca Cashqui es una sopa típica de Huaraz, en Ancash. Es elaborada a base de


trigo, gallina de corral, cebolla china picada, ají panca, apio, zanahoria, perejil, orégano
tostado, papa Yungay, aceite de oliva y otros ingredientes más. Se prepara, de preferencia,
en una olla de barro. Es un plato suculento que se acostumbraba servir en los entierros para
agradecer a las personas que llegaban a despedir al difunto, considerado por algunos
huaracinos como un plato ritual en muchos aspectos. En la actualidad lo han reinventado en
algunos restaurantes de la región.

Aca Cashqui:

El caldo de cuy o Aca Cashqui es un plato típico de Carhuaz en Ancash. Se sirve


para festejar a la Virgen de las Mercedes desde setiembre hasta octubre.

Además, se sirve en épocas de mucho frío, sirve para reconstituir las energías, por
su alto poder nutricional. y regenerativo. El caldo se prepara con cuy macho, papas
amarillas, cebolla, zapallo, poro, zanahoria, nabo, muña, ajos molidos y fideos. El cuy
debe haber sido alimentado con alfalfa.
Chicha en caldo:

Chicha en Caldo es un plato propio de la región ancashina, sea en el distrito de


Conchucos y su modo especial de preparación o el platillo del distrito de Huallanca.

Además, es el plato bandero de la provincia de Pomabamba donde se preparan la


chicha en caldo. Es un plato a base de gallina de corral, chicha de jora, chancaca, cebolla
china, maní tostado, orégano, ají mirasol, ají panca, aceituna, azúcar y especies.

CAPITULO 3
MÚSICA Y DANZA
DANZA REPRESENTRATIVAS

a) Wankillas
Una de las más generalizadas danzas típicas de Ancash es la wankillas. En el
Antiguo Perú, la danza de las wankas (una piedra sagrada) era presentada en ciertos
centros ceremoniales. Actualmente estas se llevan a cabo durante la fiesta de Nuestra
Señora de las Mercedes de Carhuaz.
Las celebraciones comienzan el 24 de septiembre y terminan el 3 de octubre.
En cuanto a los danzantes, estos realizan el baile en números pares. Su vestimenta es
colorida, destacando por llevar unos cascabeles de metal en las polainas que
producen un sonido característico.

b) Los negritos

Los orígenes de este baile se remontan a la época colonial, cuando los esclavos
negros eran liberados temporalmente cerca de la Navidad. Estos eran organizados por los
sacerdotes para visitar iglesias y demostrar su veneración a Dios a través de canciones y
bailes. A cambio, les daban comida y bebida.

Hoy día, esta celebración se realiza en Ancash durante la fiesta de Nuestra Señora
de las Mercedes. Los participantes, campesinos quechuas, usan máscaras negras. La
vestimenta para el baile consiste en camisas blancas, pantalones negros y pañuelos rojos
en los hombros. Los bailarines suelen llevar látigos y campanas, y son acompañados por
un hombre disfrazado de toro.

c) Huaridanza

Huaridanza es otra de las danzas típicas de Ancash que goza de gran popularidad.
Se cree que esta danza llegó a la provincia de Huari desde Pomabamba a principios del
siglo XX.

Este sería un acuerdo entre los pobladores de ambas provincias para dar
solemnidad a la sus fiestas en honor a su santo patrono San Francisco de Asís. Con el
tiempo adquirió el estilo que la caracteriza en la actualidad. La cuadrilla para este baile
está compuesta por seis bailarines: un caporal y los vasallos.

d) Los shacshas

Esta danza es la más importante de la provincia de Huaraz, capital de Ancash. Se


lleva a cabo en el marco de la fiesta del Señor de la Soledad, del 3 al 10 de mayo. El
origen de esta veneración data de la era colonial, cuando sustituyó un culto prehispánico.
En su coreografía se hace referencia a ciertos animales, algunas actividades económicas
y a figuras cósmicas. Esta danza combina representaciones del mundo mítico andino y
expresiones de la fe cristiana.

e) Los antihuanquillas
Los antihuanquillas se suma a las danzas típicas de Ancash que se practican
durante la fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes. Se ejecuta con catorce bailarines,
acompañados de arpa y violines. Los participantes visten pequeños ponchos y llevan
unas campanillas debajo de los pantalones. También usan un bastón para marcar el
ritmo.

INSTRUMENTOS Y MELODIAS

La Música Andina Ancashina, su estilo y características son únicos y desde la época


incaica, los sucesivos pueblos han ido creando y dejando huellas, las mismas que están
siendo recogidas acuciosamente por el investigador y musicólogo huaracino Luis Alberto
Salazar Mejía.

Este artículo devela la historia de nuestra música forjada hasta la década de los 60 del
siglo y milenio pasado”.

La música en la época prehispánica

El actual departamento de Ancash,


por su situación geográfica, ha sido morada de cazadores-recolectores que ya hace casi
10,000 años dejaron sus huellas en la cueva de Guitarrero. Algunos siglos más tarde en
Sechín. Las Haldas, La Galgada, Moxexe, entre otros centros monumentales, los pobladores
del suelo ancashino mostraron un desarrollo cultural grande. Consecuencia de ello, en el
primer milenio A.C., con Chavín se llega a la cúspide del primer periodo en nuestra riquísima
historia: El horizonte temprano.
Poco podemos saber sobre el desarrollo musical de esas épocas. Para las ciencias es
claro, que los primeros seres humanos que poblaron América ya tenían un cierto desarrollo
cultural. Es de suponer que ya fabricaban instrumentos musicales. Se piensa que las flautas
de agujero central, como las encontradas en Caral y Kotosh, fueron instrumentos traídos del
Asia.

El hallazgo, en el 2001, en la galería de las ofrendas del templo de Chavín de Huántar,


de 22 trompetas hechas de grandes caracolas marinas nos dice mucho sobre la importancia
de la música dentro de esta cultura. También es de señalar que algunos investigadores ven
en la construcción del “castillo” de Chavín un sistema hidráulico capaz de producir sonidos
que habrían sido utilizados durante las principales ceremonias rituales. Por otro lado, en
1941, se encontró en Gotush una quena de 13.2 cm., y 3 huecos equidistantes a 6, 7.9 y 7.8
cm., de la desembocadura (Stevenson. 1960:11). El pututo fue un instrumento musical muy
apreciado. La dificultad de conseguir conchas marinas para fabricarlo (éstas solo viven en
aguas marinas calientes, en Centro América) fue remediada fabricándolos en cerámica.
Muchos de ellos han sido encontrados en territorio ancashino y algunos se conservan en
museos de Huaraz y Sechín.

Después del decaimiento de Chavín, ya en los inicios de nuestra era, una cultura
conocida como Recuay, floreció en tierras ancashinas. Se han encontrado “antaras” de tubos
hechos de cerámica y caña; trompetas de barro con formas de caracolas marinas y pequeñas
“quenas” de huesos de tres agujeros pertenecientes a esa cultura. En su cerámica, los
Recuay, representaron muchos tocadores de “quenas” y flautas de pan (“antaras”), algunos
de ellos con monos en el hombro, y, también un personaje tocando una flauta de pan
escalonada (en “W”). Así mismo o escenas de bailes, con personajes agarrados de la mano.
Después del decaimiento de Chavín, ya en los inicios de nuestra era, una cultura
conocida como Recuay, floreció en tierras ancashinas. Se han encontrado “antaras” de tubos
hechos de cerámica y caña; trompetas de barro con formas de caracolas marinas y pequeñas
“quenas” de huesos de tres agujeros pertenecientes a esa cultura. En su cerámica, los
Recuay, representaron muchos tocadores de “quenas” y flautas de pan (“antaras”), algunos
de ellos con monos en el hombro, y, también un personaje tocando una flauta de pan
escalonada (en “W”). Así mismo escenas de bailes, con personajes agarrados de la mano.
Siglos más tarde los Huaylas, Conchucos, Pincos y Caxatambos fueron conquistados por los
quechuas cuzqueños y pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo. Se les impuso el quechua
y el culto al sol, pero las lengucullas locales como el cullí, el culto a Guari, Libiac, Catequill y
Pariacaca y las músicas ligadas a su advocación no fueron desterradas completamente.

Posiblemente ya en esta época era de uso el “pincullo” y la “caja”, aunque son se han
encontrado evidencias arqueológicas de ello. También es muy probable que existieran varios
tipos de música: la relacionada a los rituales religiosos, al trabajo comunal y a las actividades
festivas o de duelo.

La música en la colonia

Los invasores españoles llegaron a territorio ancashino poco después de los trágicos
sucesos de Cajamarca, en enero de 1533. Durante el virreinato, Ancash estuvo conformado
por los corregimientos de Huaylas, Conchucos, Cajatambo y Santa; el corregimiento de
Santa correspondía a parte de la costra del actual departamento: el corregimiento de Huaylas
correspondía al valle del río Santa (Callejón de Huaylas); el corregimiento de Conchucos a
los pueblos de la zona de Conchucos y, el corregimiento de Cajatambo comprendía los
pueblos situados al sur de Recuay: Chiquián, Huasta, Aquia, Cajacay y Cajatambo, entre
otros. Sobre la música durante el periodo colonial no existen datos específicos. Sin embargo,
en los documentos sobre la extirpación de idolatrías se puede ver como algunos de los
antiguos cultos y rituales persistieron y, probablemente la música ligada a ellos.
Es esta época en que se introducen los instrumentos de cuerda: el arpa, el violín y la
vihuela o guitarra. También se puede afirmar que se introdujo la embocadura de boquilla en
los instrumentos de viento; éstos fueron adoptados. Se sabe que durante las últimas décadas
del siglo XVII se crearon conventos de frailes en Huaraz y otros pueblos del departamento y,
cofradías religiosas, algunas de ellas formadas por “naturales”.

Es probable que en ese entonces se crearan muchas de las danzas, música y


vestuarios que son parte de las fiestas patronales actuales -aunque es necesario señalarlo–
algunas danzas y música subsistieron con las modificaciones propias del tiempo y de las
circunstancias. Lo que persistió en música fue la escala pentafónica, hasta hoy la más
utilizada, y que viene a ser como un núcleo central en la conformación de la música
ancashina y de todo el territorio del antiguo Tahuantinsuyo. Quizás lo que cambió fue que
esta escala, que probablemente tenía su propio temperamento (producto de, por ejemplo, la
construcción de instrumentos de viento con orificios equidistantes), ha ido en la mayoría de
los casos adoptando el “temperamento igual”. En este periodo ya se puede distinguir el
mestizaje musical de las prácticas que representaban una continuidad de la música
prehispánica. Pero, es difícil trazar fronteras entre ambas músicas porque estas su imbrican.
Por otro lado, las diferencias de la música de Huaylas y Conchucos –menores si se toma en
cuenta las diferencias entre la música de Huaylas y Conchucos con los pueblos que
pertenecieron al antiguo corregimientos de Cajatambo- comenzaron a dibujar tres sub-áreas
culturales y musicales en territorio ancashino (serían cuatro si tomamos en cuenta a la costa
ancashina).

También suponemos que el binomio “pincullo” (o rayán) y caja se hizo de uso


intensivo, toda vez que, en España, desde aproximadamente el siglo XIII existe un binomio
muy similar (el “txistu” vasco). De la época colonial nos han llegado los nombres de dos
músicos ancashinos: Josefa Tineo, nacida en Huaraz en 1641, quien en 1660 se
comprometió a actuar en Lima, en la compañía teatral de Ruíz de Lara y a tañer el arpa.
Tocaba igualmente con mucha habilidad la guitarra. – También actuó como arpista en 1661 y
1663. Fue acusada de hechicería para atraerse a los hombres, por el Tribunal de la
Inquisición y fue condenada a salir a pública vergüenza por las calles de Lima el 16 de
febrero de 1666 (Barbacci 1949).

El segundo es el violinista Nicolás Medina, natural de la provincia de Conchucos,


quien a los veinte años, firma, el 21 de noviembre de 1775 –en el Cuzco-, un contrato con
don Melchor Gómez de León, “maestro en la facultad de zolfa toque de violín”, mediante el
cual, el segundo se compromete, en el plazo de seis años a aprender a tocar el violín y que
en todas “aquellas funciones de Discantes, Misas y Vísperas en las iglesias donde fuere a
tocar lo ha de ser con mi venia participándome donde va y cuanto le paguen por función y de
lo que fuere ha de partir conmigo igualmente como también de la cantidad que le
contribuyeren donde yo lo enviare a tocar, sea en casas, o iglesias sin que los referidos seis
años se separe de mi compañía ni resuelva de su persona hasta que sean cumplidos y se
verifique su total instrucción y magisterio en el arte a que me obligo”. (Id. 1940).

Danza del Chusco - Martínez de Compañón. Pag. 159

CAPITULO 4
JUEGOS TRADICIONALES, MEDICINA, LEYENDAS Y MITOS, ETC
j) MEDICINA NATURAL

f) Huamanripa (Senecio Tephrosioides)

Planta de reconocido valor medicinal, comprobado por el Instituto de Investigación


de Fitoterapia Andina del Perú.

La Huamanripa es recomendable en infusión como un poderoso expectorante en


los casos graves de tos y/o enfermedades broncos pulmonares.

g) Escorzonera (Perezia Multipora)

Esta planta que se usa para curar el resfrío y el mal de pulmones porque reduce la
transpiración y quita la fiebre; tiene flores marginales blancas y hojas de bordes
espinosos; crecen en las punas a 3800-4100m.

h) Matico (Piper Aduncum)

El matico es un árbol perenne de 6-7 metros de altura con hojas de color verde
claro, alterno y en forma de lanza de 12-20 cm de largo y 5-8 de ancho. Según la leyenda
esta planta fue descubierta por un soldado español herido llamado Matico, el aprendió de
la tribus locales que la aplicaban para detener hemorragias y por eso se llama Matico o
Hierba del Soldado.

En los andes peruanos es usado para detener hemorragias y tratar ulceras, como
también sus frutos son usados como condimento en la preparación de comidas.

i) Cola de Caballo (Equisetum Giganteum)

Es una planta que se cría en lugares húmedos de zonas templadas, llega a medir
hasta 15 cm. de alto, sus tallos son como tubitos segmentados fácilmente separables.
Esta planta es usada y está muy presente en la medicina popular peruana.
Es utilizada para tratamiento de infecciones a las vías urinarias y renales, para ello
se recomienda utilizar los tallos secos. Además es restaurador importante de los tejidos
pulmonares después de infecciones graves como la tuberculosis y bronquitis, contiene
muchos minerales para la restauración ósea y la coagulación de la sangre.

j) Llantén (Plantago Major)

Es una planta perenne de la familia de las plantagináceas, sus hojas llegan a


medir hasta 30 cm.de alto. Tiene mucílagos y acido cílico y es usado como remedio
pectoral, es diurético, expectorante y cicatrizante. También es excelente medicina contra
los catarros, el asma y el bronquitis. Como también es una medicina contra la conjuntivitis
y la inflamación de los parpados en los ojos.

k) Valeriana (Valeriana Officinalis)

Es una planta perenne que tiene tallo simple que alcanza los 20-120 cm de altura.
Las flores son pequeñas de color rosa pálido. Se usa mucho como sedante y calmante en
el histerismo, el insomnio; también es bueno para los cólicos abdominales. En algunas
mujeres su uso como sedante suave puede tener efecto paradojal y acarrear excitación.

l) Ortiga (Urtica Dioica)

Esta planta es una especie particularmente importante y conocida por sus grandes
virtudes, especialmente por el efecto que produce en la aplicación directa de la planta
fresca sobre la piel. La ortiga es una de aquellas plantas con múltiples propiedades
medicinales y constantemente usadas en todo el mundo. Es una de las plantas principales
de todo tratamiento naturista.

m) Huamanpinta (Chuqiraga spinoza)

Es un arbusto de tallo cilíndrico, leñoso, ramoso, con espinas axilares con flores de
corola amarilla; crece a una altura de 3000 y 4500 msnm, sus tallos, hojas y flores se
usan como cicatrizante, sudorífico. También es un potente remedio contra la inflamación
de las vías urinarias y próstata; también antiséptico en inflamaciones vaginales y es un
buen activador sexual.

n) Hierba Santa (Cestrum auriculatum)

Es un arbusto de unos 3 m de alto, con tallos ramificados desde la base, crece


junto a los canales y acequias de los terrenos de cultivo de 200 a 3400 msnm. Es un
remedio para el reumatismo, fiebre, cólicos, resfrío, heridas en la piel, bronquitis, etc, Es
una planta que también su fruto es usado como tinte en la confección de diferentes tejidos
por la gente del ande.

o) Muña (Minthostachys Setosa)

Es una planta arbustiva de la Familia de las Labiadas, oriunda de la sierra


peruana. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas de color blanco.
Es un excelente digestivo, luego de comidas con alto condimento. Tiene un ligero sabor a
menta, que la hace muy agradable. Por su alto contenido de Calcio podría ser un buen
complemento en la alimentación, dado que favorece el crecimiento y mantenimiento de
los huesos y dientes. También favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso, y
previene la osteoporosis, además de recuperar las fracturas óseas.

p) Ancosh (Senecio Canescens)

Es una hierba de hasta 45 cm. de alto, sus hojas son peludas y pueden medir 30
cm. de largo, crece a 4100 – 4400 msnm. Es una medicina contra el resfrío y la tos, y se
puede tomar en forma de infusiones.
k) FLORA Y FAUNA

La flora y la fauna, en el departamento de Ancash, son muy variadas. Esta


diversidad se origina en las diferentes condiciones climáticas y ecológicas que se
producen a lo largo del departamento, debido a la influencia de factores como la altura.

Flores Silvestres

Toda una región llena de vida. Un territorio grandioso que acoge a miles de seres
vivos, muchos de ellos exclusivos de esta magnífica región Andina-costera. En Ancash
descubrirás especies de gran importancia y colorido. Tierra, mar y aire, hogar de plantas y
animales que solo en Ancash descubrirás.

q) Japru (Gynoxis sp.)

Es un árbol muy común de hasta 7 m. de alto, de flores amarillas de 2 cm. de


diámetro los cuales expiden un olor dulce; crece en zonas abiertas y en suelos
pedregosos de 3300 hasta 4500 msnm. Su madera es de gran dureza y resistencia, por
eso los campesinos la usan para las construcciones de sus casas o como leña.

r) Pupa (Tristerix Longebracteatus)

Es un árbol parasito de 60 cm. de alto, sus flores son como trompetas largas y
delgadas de color anaranjado, crecen sobre otras plantas y arbustos; generalmente a
3700 – 4800 msnm. Esta planta también se usa para extraer los tintes de color negro que
sirve como fijador de color.

s) Cantuta (Cantua buxiflia)


Es un arbusto de hasta 4 m de alto sus vistosas flores son de color blanco, rojo
vivo, anaranjado, y tienen forma de trompeta, crecen en matorrales mayormente a 2500 y
3200 msnm. Esta flor aparece representada en la mayoría de los keros y tejidos incaicos,
ya que fue considerada por los Incas como flor sagrada y fue consagrada al Dios Sol. Las
maderas y hojas sirven como tinte amarillo.

t) Purush (Pasiflora Trifoliata)

O conocida también como la “Flor de la Pasión”, es una arbusto trepador con


grandes flores rosadas de 10 cm. de diámetro y sus frutos son verdes. Crece entrelazado
a los árboles a 3700 y 4400 msnm.

u) Campanita (Bomarea Dulces)

Es una hierba erguida con 2 o 5 flores que penden como tubitos o campanitas de 5
cm. son flores rojas con bordes negros o púrpuras, con pétalos internos de color amarillo.
Florece en el mes de Abril y crece a 3900 y 4850 msnm.

v) Weklla o Machitu (Tillansia walteri)

Hierba no parasita con brácteas aplanadas y flores de color rosado oscuro; hojas
de 45cm. de largo, sus hojas están en forma de roseta y pueden acumular agua durante
la época seca. Los campesinos generalmente la usan las flores para adornar las cruces
de las fiestas de Carnaval en los meses de febrero o marzo.

w) Papa Silvestre (Solanun sp.)

Hierba erguida y a veces trepadora de hasta 1 m de alto, tiene flores violetas en


forma de plato con 5 puntas, son muy características en los meses de abril, mayo, junio.
Crecen entre las rocas en bosques a 3800 y 4200msnm.

x) Taulli (Lupinus sp.)


Es un arbusto común de hasta 1 m de alto, de flores azules-lavanda en forma de
estandartes. De las hojas y las ramas se extrae un tinte crema o verde. En quechua Taulli
significa “de varios colores”.

y) Cebolla Andina (Werneria nubligena)

El nombre castellano es debido a que antes de florecer está redonda similar a la


cebolla, es una hierba muy común, con flores blancas por encima y rosado o morado por
debajo; el centro de la cabezuela es amarillo. Generalmente crecen hasta 25 o 30 cm. de
alto, crece en pastizales a 3900 y 4900 msnm.

z) Rima Rima (Krapfia weberauerii)

Es una hierba erguida de 20 – 30 cm. de alto, con flores de 10 cm. de diámetro con
pétalos rojizos por debajo y amarillos por encima, y crece a 4100 y 4500 msnm. La gente
del campo cree que es un remedio para los niños que hablan muy poco, porque con esta
hierba se da unos golpes en la boca.

aa) Zapatito del Diablo (Calceolaria sp.)

Es un arbusto de hasta 2 metros de alto, con flores amarillas en forma de


zapatillas, en la zona andina se puede encontrar hasta 18 especies. La gente del campo
usa esta planta para curar afecciones uterinas, También son llamados “Globitos”, crecen a
3400 y 4300msnm. Árboles y pastos: Toda una región llena de vida. Un territorio
grandioso que acoge a miles de seres vivos, muchos de ellos exclusivos de esta
magnífica región Andina-costera. En Ancash descubrirás especies de gran importancia y
colorido. Tierra, mar y aire, hogar de plantas y animales que solo en Ancash descubrirás.

bb) Quenual (Polilepis sp.)

Es un árbol de hasta 9 metros de alto, con troncos de 1 o 1.5 metros de diámetro.


Su corteza de color cobre que siempre está en desprendimiento, este árbol es que crece
a mayor altitud en el mundo, en los andes del Perú hay más de 7 especies de Quenual.
Los campesinos usan la madera como combustible y también para la construcción de las
casas.

cc) Qishuar (Budleja incana)

Es un árbol que llega a medir hasta 30 metros de alto, pero en su mayoría son de
aproximadamente 5 metros, su madera es de excelente calidad y se utiliza para
ebanistería y también como leña. Es un remedio para el tratamiento de la verruga el
lavado de ulceras. Crece a una altitud de 3400 y 4200 msnm.

dd) Aliso (Agnus acunimata)

Es un árbol de 5 – 8 metros de alto, generalmente crecen a orillas de los ríos, los


campesinos la usan como combustible y también en la carpintería. Crece a más 1200
hasta 3800msnm.

ee) Ichu (Stipa ichu)

Es una hierba erguida de hasta 1 metro de alto, es muy común ver en toda la puna
de los Andes Peruanos, es característico su tallos secos, dorados o marrones. Los
campesinos la usan para cubrir el techo de sus casas (chozas), y también es el alimento
principal de los animales de las zonas altoandinas. Crece de 3000 a 4600msnm.
Mamíferos silvestres Toda una región llena de vida. Un territorio grandioso que acoge a
miles de seres vivos, muchos de ellos exclusivos de esta magnífica región Andina-
costera. En Ancash descubrirás especies de gran importancia y colorido. Tierra, mar y
aire, hogar de plantas y animales que solo en Ancash descubrirás.

ff) Vizcacha de Montaña (Lagidium viscacia)

Lindo pelaje largo y tupido, cuerpo pequeño y enorme cola con pelos largos. Tiene
largas orejas, patas posteriores muy desarrolladas y anteriores pequeñas. Generalmente
tiene una banda negra en la zona media dorsal. Vive entre las roquerías, donde encuentra
guarida para protegerse de la crudeza del clima.

Se alimenta al atardecer y sólo de vegetales como coirones, musgos y líquenes.


Animal muy activo, especializado en saltar entre las piedras; sobre ellas también toma el
sol. En estado de alarma emite silbidos penetrantes que alertan a su colonia y a otros
animales. Vive en farellones cordilleranos y precordilleranos, tanto costeros como
andinos, a más de 1500 msnm.

gg) Gato Montes (Oreailurus jacobita)

Es un felino que alcanza una longitud de hasta 90 cm; su cola es de 50 cm. Cráneo
alargado y estrecho con un prominente rostro. Su pelaje es espeso y tupido, de color
ceniza claro con manchas separadas de café en el lomo y pardo claro en los flancos. Las
patas tienen puntos oscuros y la cola posee tres anillos oscuros con la punta blanca. Sus
costumbres son poco conocidas. Son escasos los ejemplares observados. Se supone que
se alimenta de chinchillas, vizcachas, tuco tucos, flamencos, aves y huevos. Su hábitat
está en el altiplano y zonas altas cordilleranas, hasta los 5000 msnm.

hh) Zorro Andino (Pseudalopex culpaeus)

Mamífero carnívoro de cabeza ancha, orejas grandes y erectas. Su abundante


pelaje es de color pardo grisáceo. Tiene la cola larga y gruesa. El zorro es un animal
adaptado para ver en la oscuridad. Su longitud es de 70 cm. del hocico al nacimiento de la
cola, y esta suele tener 30 o 35 cm. de largo, que agita a manera de saludo para
engatuzar, atontando a su presa, para luego aproximarse con gran cautela, hasta
avalanzarse de un veloz y certero salto.

Pertenece a la familia de los cánidos que incluyen a perros, lobos y chacales. Vive
en madrigueras y caza aves de corral y animales pequeños. Suele vivir hasta doce años.
El grito del zorro es una especie de ladrido agudo, suele aparentar que está muerto al ser
capturado y huye tan pronto se le presenta la oportunidad. El zorro andino habita en la
región de los Andes desde el Ecuador hasta la Patagonia. Además es visitante frecuente
de la costa y la selva del Perú.

ii) Vicuña (Vicuña vicugna)

Es uno de los cuatro camélidos que posee Perú; el país posee el 61.46% de la
población mundial de vicuñas, La vicuña habita en el ecosistema alto andino de la puna, a
partir de los 3800 y hasta los 5000 m.s.n.m. en zonas donde no compite con los rebaños
de animales domésticos. La vicuña es un animal silvestre, gregario y territorial.

La vicuña está perfectamente adaptada a la puna, posee hasta 14 millones de


glóbulos rojos en su sangre lo que le permite alcanzar velocidades superiores a los 45
kilómetros por hora, permitiéndole escapar de sus depredadores naturales. Para las bajas
temperaturas posee una fibra finísima (11-13 micras de diámetro) que cubre su cuerpo de
color canela para mimetizarse en la puna, esta fibra es muy cotizada en el mercado
internacional. Cada animal produce 200 gramos de fibra en promedio, cada dos años.

jj) Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus)

En el mundo existen ocho especies de osos, y de ellas, sólo una habita en


Sudamérica, el oso de anteojos. Este oso es el carnívoro más grande de América del Sur
y el mamífero terrestre más grande después del tapir. El oso de anteojos desciende
directamente del ahora extinto Arctodus simus, y es el único oso del género Tremarctos
que ha sobrevivido hasta los tiempos modernos. Habitan en el ámbito de la Cordillera de
los Andes pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el Perú, se
distribuyen en una gran variedad de hábitats, en altitudes entre los 250 m.s.n.m. hasta los
4750 m.s.n.m. Se estima que en el Perú hay una población mínima de 5750 osos en
estado adulto.

kk) Comadreja (Mustela nivalis)

La comadreja es un animal de 23 cm de largo aprox., es un carnívoro pequeño y


huidizo, de cuerpo alargado y esbelto, cabeza aplanada, ligeramente achatada, hocico
corto, cuello largo, ojos pequeños, orejas cortas y redondas, cola larga de color uniforme,
y patas cortas y redondas dotadas de cinco dedos con uñas filosas. Sus movimientos son
ágiles y en cierto modo nerviosos. La coloración de la parte superior va desde el marrón
oscuro al color canela y la inferior, conocida como babero, es blanca. Llegan a pesar de
60 a 170 gr. Vive desde la costa hasta los 3500 msnm.

ll) Venado (Hippocamelus antisensis)

La taruca, venado andino o huemul del norte, es un mamífero en peligro de


extinción perteneciente a la familia Cervidae. Este ciervo se caracteriza por vivir a gran
altura, entre 2.500 y 5.200 msnm. Sus actividades sociales incluyen pastar en grupos de
alrededor de ocho animales liderados por una hembra. Aves silvestres Toda una región
llena de vida. Un territorio grandioso que acoge a miles de seres vivos, muchos de ellos
exclusivos de esta magnífica región Andina-costera. En Ancash descubrirás especies de
gran importancia y colorido. Tierra, mar y aire, hogar de plantas y animales que solo en
Ancash descubrirás.

mm) Halcón (Falco femoralis)

Halcón aplomado; Huamán en lengua quechua. Ave rapaz de gran destreza, mide
39 cm, tiene el pico fuerte y curvo con las alas largas y puntiagudas. Esta ave es de
hábitats andinos, arriba de los 2000 msnm. El halcón captura con sus garras ratones,
aves pequeñas y hasta murciélagos que le sirven de alimento. Su rango de distribución va
desde el sur de Norteamérica hasta Tierra del Fuego en Chile. Antiguamente el halcón
perdiguero fue admirado por su rapidez y ferocidad, habiendo sido considerado deidad
por las culturas Inca y Wari. En el Perú habita los territorios sobre los 2000 msnm.
nn) Llecllish (Vanellus resplendens)

Su nombre común en Quechua es Queltehue, leque-leque. Es un ave de 32 cm de


tamaño, cabeza, cuello y pecho grises. Dorso y cubierta alares grises con tonos
tornasoles entre dorados y verdosos. Cola blanca con banda subterminal negra. Primarias
y secundarias negras; cobertoras internas negras y blancas. Abdómen blanco. Flancos
blancos con algo de gris. Pico negruzco con base amarillenta. Patas rosadas. Ojos rojos.
Su hábitat esta en zonas de la puna (alta cordillera, entre los 3.500 y 5.000 mts.

oo) Ganzo Andino – Huallata (Chloephaga melanoptera)

El Cauquén Huallata o Ganso Andino habita a la orilla de lagunas o bofedales de


los Andes con abundante vegetación. Evita los humedales. Se reproduce en el verano a
elevaciones entre los 4000 y 5000 msnm, bajando a elevaciones menores en el invierno.
Es un ganso blanco con alas y cola de color negro y muestra una “u” distintiva cuando
vuela. Tiene el pico corto y de color naranja con la punta negra. Su cuello es ancho y su
pecho protuberante. Sus alas son negras con rayos en forma de lágrimas. Con buena luz
las más maduras pueden mostrar iridiscencias verdes. Una barra oscura en la parte
superior del ala cuando vuela muestra iridiscencias moradas. Vive en parejas en época de
reproducción y en grupos de hasta 30 individuos cuando no se está apareando. Tiene un
dimorfismo sexual marcado, siendo los machos mucho más grandes que las hembras.

pp) Condor (Vultur gryphus)

Es la ave voladora más grande de los andes, mide de 1 a 1,20 metros desde la
cabeza a la cola. Y en vuelo llega a medir desde la punta de un ala a la otra, 3 metros o
más. Generalmente su peso ronda los 11,5 Kg. Su coloración Adultos: (macho y hembra):
Cuello rojizo. En su parte inferior aparece un collar de plumón blanco. El plumaje es
negro, excepto en el dorso de las alas donde es blanco. Juveniles: Pardo ocraceo en todo
su plumaje. Habita en las más altas montañas andinas. Puede volar a más de 7000
metros de alturas y planear durante horas sin mover las alas. Vive fácilmente hasta los 85
años. Es el Condor, el ave más grande y de mayor envergadura del Mundo, la que vuela a
mayor altura y por más tiempo, ya que aprovecha las corrientes térmicas de aire cálido.
Así, puede mantenerse en el cielo por horas, planeando en el aire helado de las
montañas, en el aire caliente del desierto, al lado del mar o en zonas borrascosas y
lluviosas de Sudamérica.
qq) Perdiz Andina (Nothoprocta plentadii)

Mide 27 cm. En su espalda tiene plumas pardas estriadas de marrón oscuro


alternadas con líneas grises. Sus patas son amarillentas al igual que su pico. Su zona
ventral es de color canela o blanquizco, su pecho es grisáceo con pequeñas manchitas
blancas. Ellas dejan que se acerque el “cazador” lo más posible tratando pegarse al suelo
todo lo que puede, para así confundirse, si el cazador se acerca demasiado sale gritando
con gran alboroto lo que generalmente deja confundido al cazador, lo suficiente para
poder escapar. Se le ubica en las zonas semiáridas con algunos arbustos entre los
1500msnm y los 4000msnm en todos los andes.

1.1.1.1. JUEGOS TRADICIONALES

Las teorías respecto a los juegos y juguetes tradicionales son varias y han sido
profusamente tratadas por diferentes autores, por, lo que creemos útil a los efectos de
nuestro trabajo de investigación, realizar una síntesis de la influencia de estos en el
desarrollo social y conocimiento cultural del menor.
rr) Las Canicas

El juego de 'Las canicas' mantiene el mismo nombre en Perú que en otros países
de habla hispana. Este pasatiempo se juega en todas partes del mundo ya que es muy
simple y sólo se necesitan unas bolitas hechas con vídrio o metal. Hoy en día todavía se
puede ver a algunos niños jugando en los parques, pero poco a poco se está perdiendo
uno de los juegos infantiles más tradicionales.

ss) El Tronco

Este pasatiempo podría clasificarse dentro de los juegos de habilidad. Algunos lo


reconocerá mejor como 'La peonza' esa figura de madera con forma de pera y punta
metálica que es lanzada con una cuerda para hacerla rodar sobre el suelo. Para bailar el
trompo hay que rodearlo con un cordel y lanzarlo enérgicamente para que la cuerda se
desenrolle por completo en el aire haciendo girar el trompo.

tt) El juego de las Ligas

'El juego de las ligas' o 'Juego de las gomas' es muy popular entre las niñas. La
persona que juega tiene que saltar entre las dos cuerdas que sujetan otras dos personas
en los extremos. Las gomas empiezan a la altura de los tobillos y poco a poco va
aumentando la dificultad, subiendo de los tobillos, a las rodillas, cintura, etc. Cuando llega
por la cintura ya no saltan sino que tienen que levantar la pierna como quien marcha en
un desfile, y cuando llega a los brazos saltan con las manos arriba.

uu) El juego del Hilo

Este juego tiene una gran popularidad en todas partes del mundo. Simplemente
consiste en formar figuras con un hilo o cordel con la ayuda de los dedos de ambas
manos. Aunque puede jugarse de forma individual, la tradición es que lo jueguen entre
dos personas, de esta forma es mucho más divertido, ya se puede conseguir más
variedad de formas.

vv) Las Estatuas

El origen de este juego en muy antiguo, incluso existen otras variedades como
puede ser 'El escondite inglés' o 'El aguanta'. El juego consiste en moverse mientras que
uno de los niños se sitúa de espaldas al resto. Cuando la persona que liga decide darse la
vuelta, el resto de participantes deberán quedarse quietos como estatuas. Se deben
quedar inmóviles y no reaccionar ante estímulos para no perder. Si se ríen, se mueven,
pierden pie o repiten las posturas, pierden y así hasta que quede sólo uno que será el
ganador.

1.2. LEYENDAS Y MITOS

ww) Leyenda de Querococha

Cuenta la leyenda de Querococha que, durante la colonia, el virrey envió a Recuay


una campana de oro, cuyo sonido se oía a mucha distancia, envidiosos los huaracinos,
marcharon sobre Recuay para apoderarse de ella. Los recuaínos se defendieron con
bravura, en el fragor de la lucha, dos guerreros, uno huaracino y otro recuaíno, se
trenzaron en singular combate, el recuaíno tenía la campana y la defendía con fiereza, en
el colmo del furor los dos rodaron a un precipicio y en el vertiginoso trayecto, la campana
se le escapó al guerrero y cayó en una pampa donde se hundió. Al sepultarse formó un
enorme hoyo de cuya profundidad brotó agua dando origen a la laguna de Querococha. A
las 12 de la noche ésta campana repica fúnebremente, doliéndose por la muerte de los
guerreros.

xx) Los waris


En el principio de las cosas sólo existía humo. Del humo nació la Tierra. En el
interior de la Tierra vivían los Waris. Los Waris eran poderosos. Soplaron con tal fuerza,
que la corteza terrestre se infló y nacieron los Andes. Por los intersticios de las cordilleras,
brotaron gigantescas serpientes de humo que en la superficie se convirtieron en hombres
rojos de descomunal estatura. Estos hombres se paseaban desnudos Tenían enormes
dientes y les gustaba la guerra. Las luchas de los Waris indignaron al Cielo, a tal punto
que entre éste y la Tierra se declaró la guerra. Sucedió, entonces, que la inmensa
Cordillera de Waylas se partió en dos, y nació el Callejón de Waylas. La lluvia que se
precipitó a torrentes lo inundó y el agua incesante también llegó hasta la región de los
Waris. Los Waris emigraron hacia el Oriente. Se establecieron en las tierras de Chavín,
Marañón y Wakrachuko. Pero con el tiempo, esos gigantes se degeneraron y fueron
convirtiéndose en hombres, animales y plantas. Los tres relatos van de lo genérico a lo
particular.

Del humo neutro (entre lo blanco y lo negro) se configuran las sucesivas


divisiones, que definen y modelan el Mundo (Tiempo y Espacio coinciden: el Mundo).
Según el primer mito, Pinkosmarka, los mundos son tres; tres han sido las humanidades:
Wari, Auka y la del Presente. En tres momentos se divide el gran TiempoEspacio:
Pasado, Presente y Futuro. Tres son los instantes creativos. El mismo Presente está
estructurado por la triada: tres cóndores traen a los tres padres de los pueblos. Los límites
de cada gran Tiempo están marcados por un doble movimiento: destrucción, creación (es
el Pachacuti, "la Gran Vuelta", "el Gran Cambio"). El segundo mito problematiza los
dogmas de la temporalidad anunciados en el precedente: -El Presente será derrotado por
una alianza Pasado-Futuro (dos cabezas de los dos dioses del mundo futuro fueron las
cabezas de las serpientes, que, a su vez, fueron de los dos gemelos que parió una tonta,
en el pasado) -La concepción anterior implica el mesianismo de lo cíclico: el pasado es
recuperable; la eternidad, posible. El tercer mito -Los Waris- trata de algunas de las
clasificaciones del Mundo Presente: cielo tierra; el término mediador entre ambos: el
Callejón de Waylas. Hombres/salvajes, animales y plantas de la selva (son los actuales
descendientes de los Waris). En otros términos, la cultura está ligada al Presente y lo
salvaje al Pasado.

La leyenda de huascaran y huandoy


En el reino de la sierra de los Andes, en el valle del Callejón de Huaylas vivían los
dioses. El dios supremo, Inti (el sol) tenía una hija llamada Huandoy. Huandoy era tan
bonita como una tierna y fresca orquídea. Su padre pensaba casarla para toda la
eternidad con un dios de su belleza similar y sus mismas virtudes. Pero en el corazón del
valle, en el poblado de los Yungas, vivía un gentil y valiente príncipe mortal, llamado
Huascarán, que se enamoró profundamente de la bonita Huandoy. Ella correspondía al
amor del príncipe. Se encontraban a escondidas, eran felices y sentían una gran pasión y
ternura el uno por el otro.

Cuando el dios padre se enteró de los amores entre su hija y el príncipe mortal, le
suplicó que le dejase, que vivir con un príncipe mortal no era conveniente para una diosa.
Pero la pasión de los jóvenes era superior a las súplicas del padre, a sus consejos y
sermones. Tan grande fue la rabia que sintió el dios supremo, Inti, ante la fuerza del amor
de su hija con un mortal que maldijo esta relación y les condenó hasta la eternidad a vivir
separados. Les convirtió en dos grandes montañas de granito y las cubrió de nieve
perpetua para calmar su ardiente pasión. En medio de las dos montañas situó un valle
estrecho y profundo para que estuviesen totalmente aislados. En su furia, el dios padre,
elevó las montañas a una altura majestuosa, con el fin de que los príncipes se pudiesen
ver pero nunca más se llegasen a tocar. Los enamorados lloran su dolor, funden gota a
gota la nieve que les cubre y sus lloros de amor se unen en un lago de color azul turquesa
para toda la eternidad. Este lago recibe el nombre de “Llanganuco” y lo encontraréis si un
día vais al Perú, a una altitud de 3.400 metros sobre el nivel del mar. Las montañas que
llevan el nombre de los príncipes Huandoy y Huascarán, tienen una altitud de 6.560
metros y6.768 metros, son las montañas más altas del valle y de todo el país. Y leyenda
contada leyenda acabada.

yy) El venado encantado de carcas

En Carcas, pequeño poblado del distrito de Chiquián en la provincia de Bolognesi,


hay un cerro llamado Huanya. En su interior duerme un fabuloso tesoro que los incas
ocultaron a la codicia de los españoles. El Dios Sol decretó que un venado corpulento, de
hermosa piel y cuernos relucientes, debía tener la eterna misión de cuidarlo.Desde
entonces, el bello animal ronda por los parajes de ese lugar, no permitiendo que nadie
llegue a descubrir la entrada de la caverna. Pero el demonio una vez estuvo a punto de
dar con ella. Y por eso, el fiero venado, emprendió contra él una lucha feroz y sin cuartel.
En las crudas épocas del invierno, cuando la tierra se cubre de una melancólica neblina, y
el rocío cae tristemente de las hojas, la lucha se torna más encarnizada. Durante las
noches lóbregas y heladas, el cerro se estremece ante el fragor de la pelea cruenta,
fragor que apaga el estrépito de las torrentosas aguas de los tres arroyuelos que surcan el
lugar. Pese a la ferocidad del demonio, el bizarro guardián de piel brillante y astas
erguidas, logra derrotarlo, y el enemigo vencido aumenta el caudal de uno de los
arroyuelos. Una vez, dos cazadores habían seguido los rastros de un venado. Después
de una fatigosa caminata, habían llegado a la boca de una cueva a cuyo interior se
dirigían las huellas.

Entraron alumbrandose con una antorcha y a su luz vieron esqueletos humanos,


potes y otros objetos de alfarería. Temerosos abandonaron la tenebrosa caverna. En el
interior, al emprender el regreso a sus chozas, uno de ellos resbaló y al incorporarse
apoyándose con las manos en el suelo remojado por las lluvias, descubrió una galería
subterránea. Al hurgar en ella, advirtieron que estaba llena de alhajas de oro y piedras
preciosas. Quisieron cargar con la riqueza, en eso, al divisar por el campo, vieron a un
venado de singular gallardía, pero ni se les ocurrió cazarlo. Anduvieron por los
alrededores en busca de un burro para cargar a sus casas la fortuna, pero con mala
suerte. Entonces, fueron al sitio donde habían encontrado la galería, con la intención de
llenar sus alforjas con las joyas, mas no pudieron dar con ella. En la búsqueda
desesperada se perdieron, y nadie supo de ellos. El venado que había divisado
anteriormente, y que no era sino el celoso guardián de la gigantesca riqueza, los había
convertido en dos arroyuelos que empezaron a correr junto al que ya existía, el cual se
había formado por la transformación de los demonios a quienes el bizarro animal, había
vencido en anteriores jornadas.

zz) Mito Pinkosmarca

En un principio no existieron hombres. En el mundo sólo había animales, plantas y


piedras, pero el Japailán Kamakoj decidió poblarlo con seres superiores. Por eso hizo
nacer de la tierra a los Warikunas que se establecieron en Pomabamba. Los Waríkunas
eran gigantes. Llevaban enormes piedras en el hombro, y con ellas construyeron
hermosas ciudades. Pero eran malvados. Se destrozaban en guerras continuas. Del
oriente vinieron los Aukas, que eran mejores guerreros que los Warikunas, y los
exterminaron.

El exterminio enojó mucho al Japallán Kamakoj. Llamó a tres cóndores y les dijo: -
Recorred el mundo entero pregonando que los Aukas serán castigados. Los cóndores
recorrieron el mundo de uno a otro confín proclamando su fatal designio. Sólo tres días
les tomó cubrir el planeta con sus vuelos. Al cabo de ese tiempo estalló una tempestad
jamás vista. Entre truenos y relámpagos pavorosos que no tenían cuando acabar, cayó un
diluvio. Llovió por un largo tiempo imprecisable. La tierra se conmovió desde sus
cimientos. Se desmoronaron las gigantescas ciudades y perecieron la gente, los animales
y las plantas. El mundo se convirtió en un infinito lago barroso con las ciudades
sepultadas en sus insondables entrañas y sólo cuando no quedó rastro de vida, las
negras aguas se retiraron al mar arrastrando los escombros de las ciudades.

Concluido el castigo, el Japallán Kamakoj llamó nuevamente a los mismos


cóndores. - Ahora traed tres parejas de hombres-, les ordenó. Los cóndores volaron por el
mundo. En sus vuelos vieron que otros pueblos y otras ciudades habían sido arrasados
por otras catástrofes. Pero cada ave pudo encontrar una pareja de hombres: hembra y
macho, salvada de las hecatombes. Los tres cóndores los cargaron en sus espaldas y
regresaron a Pomabamba El Japallán Karnakoj ordenó que las tres parejas fueran
depositadas en Pinkosmarka donde se establecieron. Sus descendientes poblaron el
continente americano.

aaa) Mito ganchzscoch

En aquellos tiempos, nacieron dos hermosos gemelos de una mujer tonta. Pronto
crecieron y se hicieron hombres. Pero aparecieron unos monstruos con figura humana
que vomitaban fuego, y los mataron. El padre los volvió a la vida y para salvarlos de
peligros futuros los trasformó en serpientes. Las serpientes eran hermosísimas, y se
fueron a vivir lejos. La más grande que era hembra se fue a la laguna de Ganchiskocha, y
la otra que era pequeña y macho a la laguna de Yanakocha. Todo esto sucedió en el
Valle de Konchukos.

Un día las serpientes sintieron demasiado hambre y salieron en busca de


alimentos. Empezaron a arrastrarse por la tierra, como sus cuerpos eran gigantescos
hicieron gran estruendo y las montañas y quebradas se estremecieron, y de ese
movimiento nacieron nuevos valles. Al llegar al primer montón de piedras que los viajeros
habían hecho en una montaña, y encontrarlo destruido, pensaron que los hombres eran
malos, entonces decidieron devorarlos. La serpiente hembra dijo: -En las mañanas me
alimentaré en Chakas, en el mediodía en Piskobamba y en la noche en Yungay. La
serpiente macho a su vez prometió:

-En las mañanas comeré en Kasqa, a mediodía en Kurayaku y en la noche en


Pasakancha. Los habitantes de todos esos pueblos no sabían que el exterminio los
amenazaba. Cuando hayamos devorado a todos, juraron al mismo tiempo, nos
juntaremos para dar la vuelta al mundo. Cruzaremos la Cordillera Blanca y Negra. Pero
apenas comenzaron su labor destructora, el dios Wirakocha se indignó e intervino. Les
disparó sus rayos, y las serpientes se convirtieron en rocas agudas de color azul. Sus
cabezas se salvaron de la catástrofe. De ellas están creciendo nuevos cuerpos de
serpientes. Cuando se hayan desarrollado definitivamente, en el Valle de Konchukos
renacerá la vida y el mundo será como en el comienzo. Las dos serpientes se convertirán
en hombresdioses. Estos crearán una nueva sociedad donde los hombres serán libres y
no habrá injusticias.

1.3. ARTESANÍA
Destacan confecciones de trajes típicos y frazadas de lana policroma con diseños y
bordados, en los cuales manifiestan la flora, fauna, caminos de herradura y el arcoíris. Así
mismo, destacan las confecciones de sombreros de lana de carnero, tallados en madera y
canastas hechos a base de carrizo.

La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. La cerámica


tiene un circuito de comercialización muy extendido en los mercados de Huaraz, Ancash y
una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima. Artesanía en Cerámica
cosida para que no se rompa tal fácilmente que muchos Artesanos aprendieron de sus
antepasados que llevan bien presentes.

Diversas manifestaciones guardan la tradición artesanal ancashina. Destaca la


confección trajes típicos y el bordado de coloridas polleras. Además, se mantiene el arte
de la fabricación de velas, muy utilizadas en las diversas procesiones de la zona. El fierro
forjado, el repujado en cuero y la cestería de carrizo elaboración de canastas y sombreros
se da sobre todo en los departamentos de Huaraz Áncash y también en otros
departamentos y también el fierro forjado.

CAPITULO 5
VESTIMENTA
El traje regional en las áreas serranas del departamento de Ancash se distingue por su
suntuosidad, especialmente el femenino. Está compuesto por las prendas comunes de la
indumentaria tradicional: pantalón, camisa y poncho en los varones; falda, blusa y manta en
las mujeres, aunque con características locales, particularmente en el Callejón de Huaylas.
Por lo común las mujeres visten blusas de colores claros con rosado, celeste, lila o blanco,
confeccionadas de tela de seda o de algodón y adornadas con volantes y algunos bordados
hechos con sencillas puntadas representando aves, flores o simples motivos simétricos.

Llevan superpuestas varias polleras de bayeta negra, azul oscuro de colores intensos,
que en algunos lugares adornan con cintas, alforzas y pespuntes. Al igual que en las áreas
rurales de la sierra norte y central, las polleras interiores son desde la cintura hasta la cadera
de tela delgada de algodón y las bordan con tirillas. En ciertos pueblos se ponen sobre la
falda superior de bayeta una de seda y otra de percala.

Ciñen por lo general la cintura con las polícromas de lana, tejidas mayormente por
artesanos de Yungay, especializados en esas labores. Las mantas con que se abrigan son la
lana azul, rosado intenso, granate u otros colores, según los pueblos, adornadas
generalmente con pespuntes armando volutas o flores, y orladas con flecos y cintas. Usan
sombreros de lanas o de paja, que en ciertos lugares adornan de manera característica con
cintas de colores, borlas y “bellotas” o pompones de lana.

En el distrito de Yungay y en otras poblaciones acostumbran colocarse la manta sobre


el sombrero durante las horas de mucho calor, lo que produce un efecto muy original. Para
las fiestas y ferias dominicales se adornan con pendientes de plata en las orejas, gran
cantidad de collares de cuentas de colores y anillos en los dedos de la mano.

Actualmente usan ojotas. Hasta aproximadamente la década del 50 caminaban


descalzas, y hoy como entonces sólo para las fiestas o ferias usan zapatos las de mayores
recursos, que suelen llevar en la mano desde el caserío hasta el lugar donde los lucirán como
demostración de elegancia.

Los varones ancashinos visten pantalón y chaleco de corte europeo, a veces también
saco, hechos de bayeta azul oscuro o en color natural. Se sostienen el pantalón con una faja
multicolor tejida generalmente por los artesanos especializados de Yungay. La camisa, así
como el pantalón interior que acostumbran llevar son, por lo común, de tocuyo blanco. Los
ponchos son muy hermosos, tejidos de lana a veces tramada con fibras de algodón y
decorados mayormente con listas verticales de color sobre fondo ocre, marrón, gris o negro,
siguiendo la costumbre local de cada pueblo.
Mientras trabajan lo llevan echando una punta a cada lado sobre los hombros, de
manera de tener libres los brazos. Usan indistintamente tradicionales sombreros de paja,
manufacturados en la costa norte, o de lana de oveja en color natural o teñida de gris u ocre,
y también industriales de paño. Calzan llanques, ojotas cuya suela actualmente hacen de
llanta, y a veces zapatos, como demostración de buena situación económica. Colgada al
hombro va la indispensable pishka de origen prehispánico, bolsa rectangular de cuero o tejida
que les sirve para portar sal, coca, dinero y objetos pequeños. Cuando viajan llevan sus
enseres y productos comerciales en alforjas tejidas.
III. APRECIACIONES FINALES

CONCLUCIÓN

La cultura en el departamento de Ancash es fruto de siglos de intercambio y


asimilación de tradiciones españolas que con el tiempo se fueron amalgamando con las
andinas, creando una identidad regional particular y diferente. Las costumbres en el Callejón
de Huaylas son tal vez la prueba de este sincretismo que ha dado vida al sentir y vivir
ancashinos. La tradición folclórica del departamento es particularmente rica con infinidad de
variantes locales, aunque conservando una cierta unidad regional. Los bailes son numerosos
y muchos están asociados con celebraciones particulares. Entre los más conocidos están la
danza de los negritos y el huaylas. Las celebraciones y devociones religiosas son la
expresión de un pueblo profundamente creyente. Entre las más conocidas están el Señor de
la Soledad y la Virgen del Carmen. La artesanía destaca sobre todo por su producción textil,
aunque también se realizan labores en otros materiales como cuero o madera. Por último, la
región posee una rica tradición culinaria, expresión del mestizaje entre lo hispano y lo andino.
Algunos de los platos principales son el picante de cuy, la sopa de trigo y el puchero.

Entre las bebidas típicas se encuentran la chicha de jora, el shura cahuita (chicha de
aguardiente), el néctar de melocotón (“mata gato”) y el calientito (caliche).

Otros platos populares son el charqui de chancho, cuchicanca (chancho asado al


horno), tamales, janca charqui, llunca con gallina, pecan caldo, pachamanca y chicharrón con
mote. Complementando esta variedad de platos tradicionales se encuentran el queso
mantecoso, quesillo, jamón, la mantequilla, miel de abeja, el manjar blanco de Caraz, dulce
de sidras, membrillo, las humitas y la chicha de maní; además, hay diversidad de frutas:
capulí, lúcuma, granadilla, chirimoya, guayaba y tuna.

Ancash es muy variada, comprende áreas de influencia de las civilizaciones Caral-


Supe en la costa, y Chavín de Huántar en la parte sierra. Conserva diversas tradiciones,
especialmente en la música, el folclor y las fiestas costumbristas. Hacia el sétimo milenio a.
C., ya habían cultivado y domesticado los primeros frijoles, pallares, ajíes, ollucos y frutos
andinos.

Los pobladores en aquel entonces tuvieron pues una dieta bastante variada basada en
los recursos naturales de la región que les permitió, además, conocer plantas para elaborar
diversos utensilios. El asentamiento humano más antiguo de los conocidos en el Perú,
fechado hacia mediados del octavo milenio a. C., se encuentra en Ancash, en el distrito
de Shupluy.

Los chavines excelente constructores y agricultores, elaborar una serie de mecanismo


con el fin de fortalecer la actividad agrícola, construyeron grandes canales deregadío y
produjeron maíz gran escala utilizaron el telar, elaborando diversos vestidos de algodón con
adornos de lana.

Además, se distinguieron por la tallas de símbolos y esculturas de figura zoomórficas


en piedra, ornando grandes fortalezas y templos, como el Templo de Chavín,
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Ancash fue fundada el 12 de
Junio de 1835.
IV. BIBLIOGRAFIA

- https://www.lifeder.com/danzas-tipicas-ancash/

- https://www.aboutespanol.com/comidas-tipicas-de-ancash1190690

- https://www.chiquianmarka.com/la-muacutesica-deldepartamento-de-ancash-
i.html
- https://musicadeancash.blogspot.com/2012/04/huaynos-ychuscadas-
ancashinas.html
- https://ancash.info/category/flora-y-fauna/

- http://miregionnvc.blogspot.com/p/artesania.html#

- http://parolesdesameriques.org/site/wpcontent/uploads/2014/07/DSC0522.jpg

- https://www.iperu.org/leyenda-dequerococha#:~:text=Cuenta%20la%20leyenda
%20de%20Que rococha,Recuay%20para%20apoderarse%20de%20ella.&text= Al
%20sepultarse%20form%C3%B3%20un%20enorme,a%20la %20laguna%20de
%20Querococha.
- https://leyendas-peru.blogspot.com/2015/04/los-waris.html

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/11001324/helvia/sitio/upload
/Cuentos_Peru1.pdf
- http://mitosperuanoyleyendas.blogspot.com/2016/11/ganchzsc ocha-en-
aquellos-tiempos.html
- http://www.am-sur.com/amsur/peru/Leyendas/ESP/Leyendas001-genesis.html

- https://leyendasperu.blogspot.com/2015/03/ganchzscocha.html

- https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_%C3%81ncash

- http://www.peruserviciosturisticos.com/calendario.php

- http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/4586/
BC-TES-
3402%20ESPINOZA%20BLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANG
OBIERNO/15167.pdf
- https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-economico-enancash/

Вам также может понравиться