Вы находитесь на странице: 1из 4

Resumen del Libro "El Currículum Oculto" de Jurjo Torres

Primer Capítulo.

El Currículum y la Ideología.

Todos los sistemas educativos tienden a oscilar entre dos polos discursivos, por una parte las que
defienden que la educación es una de las vías privilegiadas para paliar y corregir las disfunciones
de las que se resiente el modelo socioeconómico y cultural vigente y, por otra, las que sostienen
que las instituciones educativas pueden ejercer un papel decisivo en la transformación y el cambio
de los modelos de sociedad de los que venimos participando.
Los sistemas educativos y, por tanto, las instituciones educativas guardan siempre una relación
estrecha con otras esferas de la sociedad. Lo que en cada una de ellas sucede repercute, con
mayor o menor intensidad, en las demás. De ahí que, a la hora de reflexionar sobre la política
educativa, sobre las instituciones escolares y las curricula que planifican y desarrollan, sea
necesario contemplarlos desde ópticas que van más allá de los estrechos límites de las aulas.
Las relaciones laborales e intercambio, la producción cultural y el debate político van a tener algún
reflejo en las instituciones y aulas escolares.
Los proyectos curriculares, los contenidos de la enseñanza, los materiales didácticos, las conductas
del alumnado y del profesorado, etc.., no son algo que podamos contemplar como cuestiones
técnicas y neutrales, al margen de las ideologías y de lo que sucede en otras dimensiones de la
sociedad, tales como la economía, cultural y política. Al contrario, gran parte de las decisiones que
se toman en el ámbito educativo y de los comportamientos que aquí se producen están
condicionados o mediados por acontecimientos y peculiaridades de esas otras esferas de la
sociedad.
El sistema educativo y, por tanto, las instituciones escolares son una construcción social e
histórica.
Las practicas escolares tal como me vienen realizando en las últimas décadas, acostumbran a
regirse por el esquema simplista de un profesorado que sabe mucho y un alumnado que apenas
sabe nada y que, por consiguiente, necesita aprender mediante la enseñanza toda una serie de
asignaturas con nombres como matemáticas, geografía e historia, lenguaje, o educación física.
Todo ello acompañado de una estrategia metodológica muy condicionada por recursos didácticos
como los libros de texto, así como de un sistema de evaluación reducido así exclusivamente a lo
que conocemos como exámenes que avalan ante el resto de la sociedad los méritos y deméritos
alcanzados por el alumno. Un modelo donde no se acostumbra a cuestionar de forma explícita
otras posibles responsabilidades que no sean las del propio estudiante.
Un modelo sustentador de una escuela donde cada estudiante debe autoconocerse como
ignorante y, por tanto, a quien se le niega la capacidad o posibilidad de negociar
democráticamente lo que se le ofrece etiquetado como de interés para cada persona a título
individual y para toda la sociedad, según llega a decidirse.
Pero la vivencia de este modelo no significa que sea el único posible, como cualquier otro modelo,
se ha desarrollado en una época histórica concreta; sus peculiaridades y características específicas,
responden a circunstancias culturales, económicas y políticas de otros momentos de la historia de
la humanidad. Olvidarse de reflexionar el presente desde la historia es un peligro que transporta
de un modo oculto el mensaje de la inevitabilidad y la imposibilidad de transformar la realidad.
Ideología y poder.

Las ideologías someten y cualifican a los sujetos diciéndoles, haciéndoles reconocer y


relacionándolos con:

¨Lo que existe y lo que no existe.

¨Lo que es bueno, correcto, justo, hermoso, atractivo, agradable, así como todos sus contrarios.

¨Lo que es posible e imposible.

Esta concepción del mundo que traduce la ideología dota a los ciudadanos y ciudadanas que la
comparten de un sentido de pertenencia e identidad. La ideología, por tanto implica asunciones
sobre el propio ser individual y su relación con otros colectivos humanos y con la sociedad en
general.

Segundo Capitulo.

Legitimación y discurso científico en educación.

Las legitimaciones son las que pueden aprender las nuevas generaciones durante el mismo
proceso que las socializa dentro de los marcos del orden institucional.

En los diferentes niveles de legitimación, siempre hay que tener presente:

¨Primer nivel: la legitimación incipiente en la que aparece objetivaciones lingüísticas de la


experiencia humana. Nivel todavía “pre-teórico”. Las “explicaciones” forman parte del vocabulario
que se posee y pueden tener repercusiones en los comportamientos de esas personas que lo
utilizan.

¨Segundo nivel: la legitimación en este punto tiene proposiciones teóricas en forma rudimentaria.
Esquemas explicativos sumamente pragmáticos y se relacionan directamente con acciones
concretas. Son comunes los proverbios, refranes, leyendas, cuentos populares.

¨Tercer nivel: la legitimación  de teorías explicitas, vienen a ser el fundamento en el que cada
grupo institucional se apoya para poder justificarse. La legitimación comienza a trascender la
aplicación pragmática y a convertirse en “teoría pura”.

¨Cuarto nivel: la legitimación lo constituyen los universos simbólicos. La sociedad entera adquiere
sentido. Nos permite ordenar la historia y ubicar acontecimientos colectivos. El universo simbólico
se concibe como la matriz de todos los significados social y subjetivamente reales.

La legitimidad los especialistas la adquieren  en medida en que se conocen y comparten las teorías
y saberes especializados. La estrategia de la legitimación fue empleada a fondo por los grupos
sociales con poder económico, político y cultural para imponer sus visiones interesadas.

Desde este punto, la función que se espera que cumpla el sistema educativo giran en torno a la
preparación de las personas más jóvenes para ser ciudadanos y ciudadanas activos, miembros
solidarios y democráticos de y para  una sociedad similar. Es así como surgen las diferentes
filosofías y modelos educativos, sobre la base de interpretaciones y matizaciones específicas, con
sus justificaciones correspondientes.
Cada modelo educativo,  es reflejo de una concreta interpretación del enunciado anterior.  Es así
por tanto, que las ciencias que más influencia han tenido en la construcción e implementación de
lo que hoy llamamos las ciencias de la educación, son dos y las que destacan particularmente son:
la psicología y la sociología, aunque en mayor medida es la psicología. Es por tanto que la
psicología tiene una importancia decisiva, junto con otros campos del saber, para la construcción
de las propuestas de intervención  en educación.

Johann Friedrich Herbart (1776-1841) padre de la Pedagogía, declara que esta ciencia depende de
la filosofía practica y de la psicología. La filosofía tiene como finalidad la de la educación y la
psicología la que subraye los medios y los obstáculos.

Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad la psicología pasara a modelar la teoría y la práctica
curricular. En 1910 se realiza una fusión entre “la ciencia de la psicología y el arte de la
enseñanza”, existe la necesidad de afrontar la, investigación sobre el aprendizaje escolar mediante
el uso del método experimental.  A partir de ese momento las investigaciones psicológicas sean
tenidas directamente en cuenta en todos los procesos de educación. Por tanto se busca un
conocimiento “serio” que le ayudase a este a informar “objetivamente” de qué modo una
sociedad puede ser dirigida y funcionar.

En la psicología, tanto su rama educativa como en la social, son abundantes los discursos
articulados en torno a visiones idealistas y personalistas. La sociología por tanto es una especie de
socio-psicología que estudia los comportamientos del individuo y las relaciones interpersonales
como condicionadas por las definiciones y atribuciones del rol, papel, que desarrollan.

Joan Broadus Watson defiende la cooperación en la elaboración de un marco teórico explicativo


de la conducta al que no le preocupa lo que sucede en la mente del ser humano, sino
exclusivamente la manera de excitar respuestas conductuales, por ello dan origen a este nuevo
movimiento psicológico, el conductismo.

La psicología se convierte en la ciencia de las conductas observables y la ingeniería de la conducta


hace su entrada en escena. El reduccionismo psicologicista introduce el problema de la reificación.
Las actividades humanas y sociales se considera que existe fuera de nuestra subjetividad, voluntad
e historia.

Ver el mundo de un modo ratificado es situarnos ante un mundo deshumanizado que el hombre
experimenta como algo extraño, como algo sobre lo que no puede ejercer ningún tipo de control.

En definitiva, el sistema educativo se pone de forma manifiesta al servicio de un modelo de


sociedad y de relaciones de producción, de circulación e intercambio definitivo en los términos
eficientitas que venimos comentando.

Tercer Capítulo.

Practicas tecnocráticas en la escuela y poder.

Las responsabilidades del fracaso escolar se localizan así fuera del control de las organizaciones
existentes de la sociedad. La preocupación fundamental de los intelectuales orgánicos, es la de
tratar de demostrar de una manera “científica” la existencia de esas capacidades individuales que
facilitan el éxito escolar y el triunfo social. Los esfuerzos se concentran, por tanto, en convencer a
toda la población y a las personas interesadas de sus posibilidades y limitaciones innatas para
desempeñar puestos de trabajo y roles sociales. Inculcar en los alumnos y alumnas, la convicción
de que cada ser humano, por naturaleza, viene ya condicionado, va a servir además para reforzar
los sentimientos individualistas.

Una persona que no llega a obtener un título en el sistema de enseñanza, no está capacitada para
ir con exigencias a la búsqueda de un trabajo y de un buen salario. Por ello se intenta razonar el
fracaso escolar recurriendo a algún tipo de alteración o daño en el cerebro. Por ello se tiene la idea
de que la inteligencia se trasmite a través de la herencia genética, acepta, implícitamente, que la
inteligencia, el éxito y la jerarquía social correlacionan positivamente entre sí. En general, todos los
test que se aplican para conocer la inteligencia tienen múltiples sesgos culturales lo que hace que
en su resolución salgan beneficiados los que están más próximos a ese grupo cultural-patrón.

Discursos de legitimación que aclaran que la estructura de la sociedad  viene predeterminada por
agentes externos a ella, es decir, el ser humano no puede intervenir en algo que ya está
programado.

La escuela no cambia en realidad a las personas; lo que hace es clasificar, etiquetar y categorizar a
los niños con vistas al mercado de trabajo. Dicho de otro modo, las escuelas no vuelven más
inteligentes a los niños; se limitan a certificar a los patronos cuales son los más inteligentes… la
escuela es básicamente una agencia de prueba, selección y distribución. Por tanto, el sistema
educativo puede convertirse en un seleccionador legítimo y eficiente de seres humanos. En
nuestra sociedad, la educación es un proceso de selección y elección, tanto durante los años de
escuela como después.

El problema de la enseñanza, es lograr que niños y niñas aprendan las definiciones correctas. En el
diseño del  currículum  se deja al margen de la reflexión crítica la forma en que las pautas sociales
que existen y condicionan el desarrollo de la ciencia se entremezclan con la creatividad y las
habilidades personales del alumnado y de las profesoras y profesores. Participar en las escuelas es
participar en un contexto social que contiene pautas de razón, normas de práctica y concepciones
del conocimiento.

Los exámenes como control reorientador y vigilancia de lo “legitimo”.

Un recurso clave con el que se pretende difundir este modelo del conceso y de la no existencia del
conflicto y la confrontación, son las evaluaciones, pero con el significado tradicional
de exámenes,  con un fuerte énfasis en su dimensión de sanción y de etiquetamiento, como
también quien es el que tiene la última palabra o, lo que es lo mismo, el verdadero poder.

- El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder.

- El examen hace entrar también la individualidad en un campo documental.

- El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada ser humano “un caso”.

En definitiva, las exigencias de los exámenes son, asimismo, las que otorgan el calificativo de
importante a las diferentes actividades de enseñanza y aprendizaje.

Вам также может понравиться