Вы находитесь на странице: 1из 3

Musiva e Sectilia:Impaginato 09/01/09 08:16 Pagina 125

MOSAICO Y ESPACIO: EL CICLO TROYANO


COMO REFERENTE SOCIO-CULTURAL
DE LAS ELITES HISPANORROMANAS
EN EL BAJO IMPERIO
Jesús Bermejo Tirado 1

Introducción: lo público y lo privado en el mundo romano


ecientemente hemos procedido a la revisión de una serie de mosai-
R cos de tema homérico que se han encontrado en diversas villae y otros
yacimientos de la Hispania Romana de época bajoimperial.2 A través de su
estudio podemos reconstruir el contexto en que los domini hispanos utili-
zaban estos referentes del pasado mítico, para revestir los suelos de deter-
minadas dependencias de los hábitats domésticos en los que residían.
Dentro del conjunto de mosaicos romanos hispanos,3 los de tema mi-
tológico son uno de los mayores grupos por su número y frecuencia. Los
diversos trabajos de catalogación y análisis iconográfico4 nos indican que
el nivel de vigencia y conocimiento de los ciclos y mitemas clásicos sigue
siendo muy alto en época bajoimperial, por lo menos entre los artesanos
y comitentes aristocráticos que realizaron dichos encargos. El contexto y
los temas que se reflejan en los pavimentos musivos, es decir, la imagen
que de este pasado mítico construyen los personajes de la aristocracia lo-
cal, puede ser utilizada para tener un conocimiento más específico de las
coordenadas socio-culturales en las que se desenvolvían.

1 G. I. (Research Team) “Mosaicos hispano-romanos”. csic-cchs. Spain. C. Albasanz 26-28,


28037 Madrid. jesusbermejotirado@gmail.com
2 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación hum 2004-010561
Economía y sociedad en los mosaicos romanos de Hispania dirigido por la Dra. G. López Montea-
gudo (csic) a quien agradecemos las sugerencias y aportaciones que han enriquecido de ma-
nera notable el texto. También queremos agradecer al Profesor J. M. Blázquez (rah) su ayuda
prestada de forma desinteresada. Así mismo también queremos hacer mención al Prf. J. M. Lu-
zón Nogué (ucm), a Irene Mañas Romero (ucm), a la Dra. M. P. San Nicolás (uned) por los co-
mentarios realizados sobre este trabajo, y de igual modo a la Dra. Luz Neira (U. Carlos III)
quien permitió que una versión previa de este trabajo fuese expuesta en el marco del Seminario
sobre mosaicos hispano-romanos que anualmente organiza.
Igualmente queremos agradecer su ayuda y comentarios tanto al Prf. F. Guidobaldi como
al informante de la revista pues sus comentarios ayudaron a corregir algunas deficiencias del
texto.
3 «Corpus de Mosaicos Romanos de España», vol. i-xii, CSIC, Madrid. (cmre).
4 Un primer trabajo de referencia lo tenemos en J. M. Blázquez et al. (1986), La mitología
en los mosaicos hispano-romanos, «AespA» 59, 101-162: p. 131.
Musiva e Sectilia:Impaginato 09/01/09 08:16 Pagina 126

126 jesús bermejo tirado

Es cierto que algunos de los esquemas y temáticas que los talleres de mu-
sivarios plasman en estos pavimentos responden, en cierto nivel, a un con-
texto general,1 en cierto sentido algunos de estos programas iconográficos
de los espacios domésticos son genéricos (cacerías, cortejo de Dionisos,
triunfos, estaciones […]). Este campo ha sido abordado, en el caso hispano,
de manera monográfica por I. Morand,2 indiscutible referencia en la ma-
teria. Más recientemente otras obras han venido a completar esta línea de
interpretación.3
Admitiendo que existe un marco general de referencia, el propio carác-
ter individual del espacio doméstico, en el que se insertan de manera esen-
cial todos los ejemplares que vamos a citar, nos debe hacer pensar que
cualquier lectura sistemática que pueda hacerse es susceptible de subordi-
narse a su significado privado, dentro de dicho espacio doméstico. Amina-
Aïcha Malek en un reciente trabajo4 apuntaba de manera perspicaz que
«[…] chaque maison était un monde singuilier, different de celui des autres
maisons, créant une théâtralité spécifique de la vie quotidienne, entre le
reél et l’imaginaire […]».5
Esta sugerente visión del espacio doméstico implica una serie de proble-
mas interpretativos obvios a los arqueólogos que analicen los mosaicos
que forman parte de los espacios de habitación, pero también nos abre un
mundo muy amplio de significados y matices con los que poder leer los pa-
vimentos musivos, que al fin y al cabo no son más que cultura material (al
igual que la cerámica o los restos arquitectónicos) y dependiendo de su
contexto arqueológico significan una cosa u otra.6
Una de estas cuestiones interpretativas, quizás la más reiterada en
los  diversos ensayos realizados sobre la estructuración interna del
ámbito doméstico en época romana,7 sea la definición de lo público y

1 J. Arce 2002, Nuevas reflexiones en torno a la iconografía de la cúpula de Centelles, en Centelles:


el monumento tardoantiguo, ed. J. Arce, “L’Erma” di Bretschneider, 12.
2 I. Morand 1994, Idéologie, Culture et Spiritualité chez les propiétaires ruraux de l’Hispanie ro-
maine, cnrs, Paris.
3 J. Lancha 1997, Mosaïque et culture dans l’Occident Romaní (i er-iv er s.), “L’Erma” di Brets-
chneider, Roma.
4 Malek, Amina-Aïcha 2005, Entre Jardin et Mosaïque: la verticalité et le merveilleux dans la
vie quotidienne, «La mosaïque gréco-romaine» ix, Collection de l’École française de Rome-352,
Roma, pp. 1335-1346. 5 Malek 2005, op. cit., p. 1336.
6 I. Hodder 1987, The contextual analysis of symbolic meanings, in The Archaeology of Contex-
tual Meanings,ed. I. Hodder, New Directions in Archeology, Cambridge University Press, pp. 1-
10; S. Roskams, Teoría y práctica de la excavación. ed. crítica, Barcelona, pp. 19-55.
7 Entre otros P. M. Allison 2004, Pompeian Households: an analysis of material culture, Cot-
sen Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles; S. Ellis 2000, Roman Hou-
sing, London, Duckworth; M. Grahame 1999, Reading the roman house: the social interpretation
of spatial order, in Theoretical Roman Archaeology and Architecture: the third conference proceedings,
Musiva e Sectilia:Impaginato 09/01/09 08:17 Pagina 158

158 jesús bermejo tirado


L. Neira 2003-2004 = L. Neira, Cultura escrita e iconografía. Algunas reflexiones en
torno a su relación en la musivaria romana, «Litterae. Cuadernos de cultura escri-
ta» 3-4, pp. 85-132.
L. Neira, T. Mañanes 1998 = L. Neira, T. Mañanes, Mosaicos romanos de Va-
lladolid, «cmre» xi, csic, Madrid.
T. Nogales 2005 = Augusta Emérita: territorios, espacios, imágenes y gentes en Lusi-
tania romana, ed. T. Nogales, MNAR.
A. Notermans 2001 = A. Notermans, Speaking mosaics, «lmgr», viii, Lausan-
ne, 1997, pp. 459-464.
J. Lancha 1997 = J. Lancha, Mosaïque et cultura dans l’Occident Romaní (i er-iv er s.),
“L’Erma” di Bretschneider, Roma.
A. Lesky 1989 = A. Lesky, Historia de la literatura griega, Gredos, Madrid.
G. López Monteagudo 2001 = G. López Monteagudo, Los mosaicos romanos de
Écija (Sevilla). Particularidades iconográficas y estilísticas, «lmgr», viii, Laussane
1997, pp. 130-146, Lám. x.
G. López Monteagudo 2005 = G. López Monteagudo, Narciso y otras imáge-
nes reflejadas en los mosaicos hispano-romanos, «lmgr», ix, Roma, 2002, pp. 959-
973.
G. López Monteagudo, M. P. San Nicolás Pedraz 1994 = G. López Mon-
teagudo, Los Sabios y la Ciencia en los mosaicos romanos, en L’Africa romana. Atti
dell’xi convengo di studio Cartagine, 15-18 diciembre 1994.
S. Roskams 2003 = S. Roskams, Teoría y práctica de la excavación, Crítica, Barce-
lona.
R. P. Saller 1994 = R. P. Saller, Patriarchy, Property and the Death in Roman Fa-
mily, Cambrige University Press, Cambridge.
M. P. San Nicolás Pedraz 1994 = M. P. San Nicolás Pedraz, La iconografía
de Venus en los mosaicos hispanos, «cima», Palencia, pp. 393-406.
F. B. Sear 1977 = F. B. Sear, Roman wall and vault mosaics, Heidelberg.
Y. Thébert 1991 = Y. Thébert, Espacios privados y públicos: los componentes de la
domus, en Historia de la Vida Privada: Tomo 1. Del Imperio romano al año mil, eds.
G. Duby, P. Ariès, pp. 345-384, (3º Edición, 2005).
J. M. C. Toynbee 1963 = J. M. C. Toynbee, Art in Roman Britain, Londres.
A. Wallace-Hadrill 1988 = A. Wallace-Hadrill, The Social Structure of Ro-
man House, «Papers of the British School at Rome» 56, 43-97.
A. Wallace-Hadrill 1994 = A. Wallace-Hadrill, Houses and society in Pom-
peii and Herculaneum, Princeton University Press, Princeton.
P. Zanker 1982 = P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Alianza, Madrid.

Вам также может понравиться