Вы находитесь на странице: 1из 11

Revista de la Universidad de La Salle

Article 17

January 2009

El futuro de la zootecnia y los retos de la alta calidad


Laila Cristina Bernal Bechara
Universidad de La Salle, Bogotá, labernal@unisalle.edu.co

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls

Citación recomendada
Bernal Bechara, L. C. (2009). El futuro de la zootecnia y los retos de la alta calidad. Revista de la Universidad de La Salle, (48),
258-267.

This Artículo is brought to you for free and open access by Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Revista de la Universidad de La Salle
by an authorized editor of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
E L FUTURO DE LA
ZOOTECNIA
Y LOS RETOS DE LA ALTA CALIDAD
Laila Cristina Bernal Bechara*
1

RESUMEN

La producción animal en Colombia es un renglón importante dentro del sector agropecuario, que día
a día debe propender por la generación de productos de origen animal inocuos que puedan satis-
facer las necesidades y exigencias del consumidor, las cuales estarán respaldadas por las entidades
agroalimentarias que certifican la calidad e inocuidad de esos productos. El presente documento
pretender mostrar una visión general de la Zootecnia desde los ideales lasallistas enfocados en la sos-
tenibilidad, responsabilidad y equidad social en el contexto de los sistemas de producción animal en
Colombia, resaltando los indicadores productivos, realidades, perspectivas, implicaciones ambienta-
les y las necesidades que tendría la formación del talento humano con responsabilidad social para
cumplir con las expectativas, exigencias y criterios de los mercados nacionales e internacionales da-
dos los estándares de alta calidad. Esto lleva a repensar las problemáticas de la producción animal
y sus posibles alternativas de solución para garantizar la soberanía alimentaria de las generaciones
futuras en armonía con el ambiente, donde coexista la distribución justa de los recursos y las personas
menos favorecidas puedan acceder a los productos de origen animal sin discriminación alguna.

La Zootecnia desde la proclamado en 1951 como el patrón de los


cosmovisión lasallista educadores y uno de los principales fundadores
de las Escuelas Cristianas para la Educación,
Tomando como punto de partida las enseñan- iniciadas con los niños de bajos recursos que
zas dejadas por San Juan Bautista de La Salle, no tenían la oportunidad de acceder a una for-

* Zootecnista. M.Sc. Docente Programa de Zootecnia. Universidad de La Salle. Bogotá. Colombia. correo electrónico:
labernal@unisalle.edu.co
258
EL FUTURO DE LA ZOOTECNIA
Y LOS RETOS DE LA ALTA CALIDAD

mación adecuada, las cuales han sido aplica- Durante estos 29 años el Programa ha logrado
das por estas escuelas, se observa que la Uni- tener alrededor de 24 promociones, con 1066
versidad de la Salle ha sido fiel seguidora de egresados En la actualidad cuenta 477 estudian-
esta valiosa tradición educativa. Es importante tes vinculados al programa, que gratifican nuestro
recalcar que el mes de abril es una festividad quehacer en la formación de talento humano.
Lasallista para recordar tan singular obra.
Algunos indicadores de
El programa de zootecnia de la Universidad producción animal en
de La Salle tiene como visión “ser una unidad Colombia
académica dedicada a la formación de profe-
sionales para el sector agropecuario, de alta La producción animal en Colombia se encuen-
capacidad académica y científica que oriente tra representada básicamente por bovinos, por-
de forma sostenible y equitativa la producción cinos, aves, cabras, ovinos y peces principal-
pecuaria nacional en beneficio de la socie- mente. La obtención de la proteína de origen
dad”. En 1980, se inició este programa en la animal para satisfacer las necesidades huma-
universidad, el cual ha tenido un sinnúmero de nas se viene realizando bajo dos esquemas o
experiencias que lo ha llevado a un proceso sistemas de producción: el primero se denomina
de mejoramiento constante o, como decimos en sistema de producción altamente especializado
la comunidad Lasallista, un redimensionamiento o convencional, caracterizado por la utilización
curricular que ha propiciado la implementación de tecnología (maquinarias y equipos entre
de cambios que han ido posicionándolo en el otros), la maximización de ganancias y renta-
lugar que actualmente tiene. bilidad, cuyo principal objetivo es la acumula-
ción de capital. El segundo hace referencia al
Durante este proceso el Programa ha recibido sistema de producción campesino, artesanal o
reconocimientos por su excelente labor edu- no tradicional, propio de las comunidades cam-
cativa, como el otorgado por el Ministerio de pesinas, indígenas o afrocolombianas, cuyo
Educación Nacional en la Resolución 1764 del principal objetivo es el autoabastecimiento o la
18 de mayo de 2005, exaltando la gran labor obtención de productos para satisfacer las ne-
desarrollada por el cuerpo directivo, docente y cesidades alimentarias de la familia. Si quedan
administrativo denle el proceso (Pareja, 2005). excedentes, se puede pensar en una comerciali-
Esta labor se ha ido reflejando en los resultados zación, pero sin ser el objeto de la producción,
obtenidos en los Exámenes de Calidad de la pues los animales cumplen un papel más social.
Educación Superior, en los que el Programa ha Así, pueden constituir la llamada “alcancía del
estado entre los cinco primeros puestos entre las pobre”, ya que pueden cambiarse por vestido,
17 instituciones universitarias que lo ofrecen en salud o educación principalmente. Cada uno
Colombia (Castiblanco, 2005). De igual forma, de estos sistemas tiene diferencias bien marca-
en el plano de la investigación el programa ha das y parámetros de producción muy diferentes.
logrado conformar el Grupo de Investigación Asimismo, son diferentes las normas de manejo
Producción Animal Sostenible, reconocido en la y la calidad de los productos de origen animal
categoría A de Colciencias. que se obtienen en cada sistema.
259
Revista UNIVERSIDAD DE LA SALLE
48

En Colombia, de acuerdo con factores como el nas, cada una con fines específicos. La zona
inventario animal, consumo humano y la comer- de pastizales se ha caracterizado por pasturas
cialización, la producción animal ocupa una es- nativas o naturalizadas (Rivas et ál., 2006), gra-
cala o renglón productivo. Los bovinos ocupan míneas mejoradas genéticamente e introducidas
el primer lugar de producción, seguidos por las para mejorar la base forrajera, como el género
aves, cerdos, peces, cabras y ovinos. La produc- Brachiarias, y el potencial productivo de los ge-
ción de conejos y curíes está enmarcada en otras notipos: Holstein, Cebú y algunas razas criollas,
regiones del país, y dada su baja producción no que de una u otra forma tiende a ser en su ma-
ha logrado constituirse en una cadena producti- yoría de fines doble propósito, pues la lechería
va, como sí ocurre en las especies mencionadas. especializada se encuentra ubicada en la zona
de ladera. Si bien el potencial biodiverso es una
En Colombia, de las 103.870.000 hectáreas ventaja, conduce a que la incidencia y el uso
de tierra, sólo 40.920.000 están destinadas de pasturas nativas y mejoradas deben estar en
a pastizales para producción animal (FAO, común acuerdo con los niveles de conservación
2004), lo que corresponde al 39% de la tierra. y el uso productivo de la región, con el acom-
El inventario bovino para Colombia en 2005 pañamiento de las instituciones para no incu-
fue 25.000.000 millones de cabezas, cifra rrir en los esquemas de deforestación, erosión,
que ubicó al país en el décimo lugar en el mun- compactación y pérdidas de nutrientes del suelo
do, con una participación del 1,84% (Agroca- que afectan el ecosistema por la ampliación de
denas, 2006). De estas cabezas de ganado, 6 nuevas áreas, probablemente frágiles, los cuales
millones se destinan a la producción de leche; causan daños tan irreversibles como el ocurrido
el 89% está destinado en los sistemas doble pro- en Centroamérica (Holmann y Rivas, 2005)
pósito. El sector ganadero en Colombia partici-
pa con el 3,6% al total del Producto Interno Bru- En la tabla 1 aparecen algunas cifras que repor-
to, equivalente al 27% del total agropecuario tan el inventario animal, la producción de car-
y al 64% del total pecuario (Fedegan, 2007). ne y el consumo per cápita en Colombia para
Colombia, dado su gran potencial biodiverso y 2005, dejando ver la tendencia de la produc-
ecosistémico, está demarcada en diversas zo- ción y el consumo en el país.
260
EL FUTURO DE LA ZOOTECNIA
Y LOS RETOS DE LA ALTA CALIDAD

Tabla 1. Inventario animal, producción y consumo per cápita de carnes en Colombia para
2005.
Especie animal Inventario animal Producción carne (ton) Consumo carne/hab/año (kg)
Bovinos 25.000.000 809.000 17,37
Aves (pollos de engorde) 455.871.725 762.870 16,53
Porcinos 2.400.000 125.743 2,78
Ovinos 2.180.000 6.960
0,31
Cabras 1.200.000 6.673
Fuente: Observatorio Agrocadenas de Colombia (2007) y Fenavi (2007).

También para 2005, la producción de huevos Colombia ocupó el lugar 29 como consumi-
osciló en 491.998 toneladas, equivalentes a dor de leche (139 kg/hab/año). Irlanda fue
8.199.966.243 unidades aproximadamente el primer consumidor (333 kg/hab/año) para
(Fenavi, 2007). 2004 (Fedegán, 2007). En el consumo de car-
ne de res ocupó el lugar 19 (17,56 kg/hab/
Para 2005, la producción mundial de leche año); Argentina fue el primer consumidor mun-
llegó a 529.833.449 millones de toneladas. dial (50,92 kg/hab/año), también en ese año
El continente americano produjo 151.741.580 (Fedegan, 2007).
millones de toneladas, equivalentes a 29% de
dicha producción. Colombia ocupó el lugar 19 De acuerdo con lo anterior, el consumo apa-
como productor con 6.770.000 toneladas de rente de carnes para cada una de las especies
leche (1% de la producción mundial). Estados animales que se produce en Colombia aparece
Unidos es el mayor productor con 80.150.000 reportado en el gráfico 1, lo que revela eviden-
toneladas, equivalentes a 15% de la produc- temente por qué la producción bovina ocupa el
ción (Observatorio Agrocadenas, 2006). primer renglón productivo en nuestro país.

Gráfico 1. Participación del consumo aparente de carnes de origen animal en Colombia para
2005.

Res 45%

Pollo 43%

Cerdo 7%

Ovinos y caprinos 1%

Pisicultura 4%

Fuente: Tomado de Observatorio Agrocadenas de Colombia. Espinal et ál., 2006.


261
Revista UNIVERSIDAD DE LA SALLE
48

bosques para establecer los sistemas ganaderos


bovinos, esta actividad ha generado erosión de
suelos, compactación, disminución de la biodi-
versidad vegetal, contaminación de agua, suelo
por el uso de plaguicidas, herbicidas y emisio-
nes de gases al ambiente.

Un nuevo informe de la FAO señala que la pro-


ducción pecuaria es una de las causas de los
problemas ambientales más apremiantes del
mundo, como el calentamiento del planeta, la
Las cifras mencionadas dejan en claro que la degradación de las tierras, la contaminación at-
producción animal en Colombia, pese a los in- mosférica y del agua, y la pérdida de biodiver-
gentes esfuerzos por mejorar los parámetros de sidad (FAO, 2006). Los rumiantes domésticos,
producción animal en cada una de las espe- los incendios forestales, el cultivo de arroz en
cies, no logra satisfacer las necesidades huma- los humedales y los productos de desecho pro-
nas de proteína animal, y que no existen los ex- ducen la mayor parte del metano que hay en
cedentes necesarios para tener un mercado de la atmósfera, a la vez que la labranza conven-
exportación bastante alto que lo ubique en me- cional y la utilización de fertilizantes generan el
jores lugares de comercialización mundial. Lo 70% de los óxidos nitrosos (FAO, 2001)
anterior se constituye en un reto para los futuros
zootecnistas: mejorar cada día la producción Los rumiantes son los grandes contribuyentes
animal, aumentar rentabilidad y abrirse a nue- al calentamiento global y a la reducción de la
vos mercados mediante la utilización de estra- capa de ozono, por la liberación de altas can-
tegias o metodologías favorables al ambiente. tidades de gases a la atmósfera, entre ellos el
gas metano y el gas carbónico (Carmona et ál,
La producción de cerdos y aves, a diferencia de 2005). Los bovinos disponen de un sistema di-
la producción bovina, se caracteriza por el ma- gestivo que tiene la capacidad de aprovechar
nejo de sus animales en el sistema todo dentro y convertir material fibroso, con altos conteni-
todo fuera, que garantiza en mayor cuantía la dos de celulosa, en alimentos de alta calidad
inocuidad de ambiente y de productos, conside- nutritiva: carne y leche. Sin embargo, por sus
rándose aptos para el consumo humano. características innatas, su sistema digestivo tam-
bién produce metano, un potente gas con efec-
La producción animal to invernadero, que contribuye con el 18% del
y el ambiente calentamiento global antropogénico, superado
sólo por el CO2 (Montenegro y Abarca, 2002).
La ganadería también ha impactado de ma-
nera avasalladora en la trasformación de los El ganado bovino emite metano debido a que
ecosistemas terrestres por la expansión de la en el proceso digestivo, que ocurre en condicio-
frontera ganadera. En cuanto a tala y quema de nes anaeróbicas, participan diferentes tipos de
262
EL FUTURO DE LA ZOOTECNIA
Y LOS RETOS DE LA ALTA CALIDAD

bacterias. Estas degradan la celulosa ingerida crementar sus ingresos por el mejoramiento de
a glucosa, que fermentan después a ácido acé- la respuesta animal. Algunas de las estrategias
tico y reducen el dióxido de carbono, formando indicadas para reducir la emisión de metano
metano en el proceso. La emisión de metano serían: mejorar la producción teniendo menos
representa energía alimenticia que se pierde en animales por hectárea (Montenegro y Abarca,
forma de gas, y que no es aprovechada como 2002); uutilizar pasturas de mejor calidad;,
leche o carne (Montenegro y Abarca, 2002). emplear algunos aditivos, como los ionóforos y
las grasas (Carmona et ál., 2005); procesar el
Según González y Rodríguez (1999), se espe- alimento en forma de heno o pellet; suministrar
ra que la proyección de emisiones de metano antiflatulentos, como aceite de pescado y áci-
en Colombia por las actividades en el sector dos orgánicos (Montenegro y Abarca, 2002);
pecuario para 2010 represente el 70% de la aumentar el nivel de consumo de alimentos
participación de los gases del efecto invernade- digestibles; implementar el uso de sistemas sil-
ro. Y se espera que, del 95% de este total, las vopastoriles (Murgueitio e Ibrahim, 2001); es-
emisiones digestivas provengan del ganado de tablecer leguminosas fijadoras de nitrógeno;
leche y de carne. utilizar especies vegetales que posean taninos o
saponinas. Finalmente, el tipo de carbohidrato
Afortunadamente, es factible reducir las emi- empleado es otro factor, ya que los carbohi-
siones de metano en la ganadería. En la ma- dratos fibrosos producen alta relación acetato-
yoría de los casos, los productores pueden in- propionato y una alta producción de metano,
263
Revista UNIVERSIDAD DE LA SALLE
48

mientras que dietas ricas en almidón mejoran formulado las Buenas Prácticas de Manufactura
la relación metano-materia orgánica fermentada (BPM) y el Sistema de Análisis de Peligros y Pun-
en el rumen y favorecen la producción de pro- tos Críticos de Control (APPCC o HACCP) para
pionato (Moss et ál., 2000). evitar las enfermedades trasmitidas por alimen-
tos, garantizando su inocuidad. Por eso en el
Lograr disminuir las emisiones de metano deriva- país empezó a regir la legislación sanitaria de
do de la producción animal es otro de los retos la calidad de la leche bajo el Decreto 616 de
que tendrá el futuro zootecnista en este milenio, 2006, en consonancia con la ISO 9000 que
así como lograr la reconversión ganadera y la da una alta prevalencia al bienestar animal y
rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos. a la protección del medio ambiente. Este pro-
Estos sistemas han causado los principales pro- ceso de legislación ya empezó a operar y ha
blemas a los ecosistemas que, en mayor propor- dejado ver sus frutos, pues dada la exigencia y
ción, se explotan en América Latina, dando paso los criterios que se deben tener en cuenta para
al establecimiento de los sistemas agroforestales adquirir una certificación por el Decreto 616,
o la llamada agroforestería pecuaria como una en Colombia el Instituto Colombiano Agrope-
estrategia viable de producción animal sosteni- cuaria (ICA) certificó el año pasado 20 fincas:
ble de acuerdo con Ibrahim et ál., (2007). 14 en el departamento de Antioquia y 6 en el
departamento del Quindío. Esto es un ejemplo
El futuro de la Zootecnia a seguir pues da cuenta de que Colombia po-
con las exigencias de la see los recursos necesarios para la obtención
alta calidad de productos de origen animal inocuos y cuenta
con el talento humano en formación que posee
Actualmente, la producción animal enfrenta toda la responsabilidad social para satisfacer
las mayores exigencias provenientes no sólo del estas expectativas.
consumidor, sino también de los entes regula-
dores de calidad e inocuidad de productos a La implementación de esta normatividad es un
nivel nacional e internacional, que deben estar proceso de capacitación que se va dando para
acompañadas de las mejores prácticas de bien- cumplir no sólo los mandatos de la FAO, sino
estar animal. también la reglamentación que a futuro tendrá
el Tratado de Libre Comercio, si Colombia llega
La FAO ha planteado como lineamiento mun- a firmarlo. Se trata de prepararse para poder
dial integrar las cadenas agroalimentarias bajo ingresar a los agrestes campos del mercado in-
el lema “De la granja a la mesa”, en que to- ternacional, que cada día es más exigente.
dos los gobiernos, las industrias y los sectores
de la producción pecuaria deben velar por la Los futuros zootecnistas deben enfrentar retos de
protección del consumidor y el fortalecimiento la producción animal: disminuir la dependencia
del comercio internacional asegurando la pro- de materias primas importadas en la produc-
ducción de alimentos inocuos (Olivera, 2007). ción de aves y cerdos, generando la utilización
No obstante, y partiendo del propósito mencio- de especies vegetales presentes en nuestro terri-
nado, la Comisión del Codex Alimentarius ha torio, que dada la alta diversidad vegetal, no
264
EL FUTURO DE LA ZOOTECNIA
Y LOS RETOS DE LA ALTA CALIDAD

todas se conocen, por lo cual se hace prioritario rompevientos, linderos arborizados, sistemas de
su estudio y evaluación. Generar proteína de corte y acarreo: bancos de proteína, policulti-
origen animal con mayor disponibilidad y bajo vos de corte, policultivos multiestratos, corredo-
costo para ser más accesible a los colombianos res biológicos y espacios para el sombrío de
menos favorecidos. Producir en armonía con el animales (Murgueitio, 1999).
ambiente, disminuir la utilización de fertilizantes
inorgánicos o sintéticos, plaguicidas, herbicidas El reto de la producción animal involucra una
para no contaminar las fuentes de agua, aire o doble vía: la formación de talento humano ca-
suelo, disminuir la compactación, la utilización paz de producir, administrar, plantear alterna-
de monocultivos de gramíneas y favorecer el tivas de solución, dirigir procesos, investigar
asocio de gramíneas y leguminosas, propiciar y hacer extensión. Estas serían las principales
la implementación de la agroforestería como competencias que debe tener el futuro zootec-
el nuevo modelo de ganadería para disminuir nista Lasallista. Ante esto, es importante impartir
las emisiones de gases y el impacto sobre el al estudiante todos los conocimientos científicos
suelo y el ambiente, mediante la utilización de y técnicos que le permitan la generación de pro-
tecnologías agroforestales como los sistemas ductos de origen animal, siendo rentable para
silvopastoriles en ganadería extensiva, árboles producir sosteniblemente en armonía con el am-
dispersos en potreros, cercas vivas, barreras biente y propiciando el bienestar animal.

265
Revista UNIVERSIDAD DE LA SALLE
48

Finalmente, la Universidad de La Salle se com- blaciones menos favorecidas, protegiendo el


promete, dentro de estos retos de la Alta Ca- ambiente. El futuro zootecnista lasallista estará
lidad, con el Programa de Zootecnia en la en capacidad de generar alternativas de solu-
formación de profesionales con sensibilidad, ción que produzcan mayor disponibilidad de
equidad, sostenibilidad y responsabilidad so- proteína animal que pueda ser distribuida en
cial, que aporten al desarrollo humano integral, forma justa y llegue a aquellos rincones del país
y a la generación de conocimiento que pue- donde nuestras poblaciones sufren problemas
da apoyar el proceso de transformación so- de desnutrición, y así poder superar uno de los
cial, brindando los elementos necesarios para principales retos del milenio: tratar de mitigar el
garantizar la soberanía alimentaria de las po- hambre en el mundo.

BIBLIOGRAFÍA

Biografías y vidas. San Juan Bautista de la Sa- FAO. (2004). Anuario Estadístico de la FAO
lle. 2004. 20 de marzo de 2009. <http:// 1. FAO Statistics Division. <www.fao.org/
www.biografiasyvidas.com/biografia/j/ statistics/>
juan_bautista_de_la_salle.htm> FAO. (2001). Agricultura y el cambio climático,
Congregación Hermanos Escuelas Cristianas. Revista Agro, 2. <http://www.fao.org/ag/
(2009). Biografía San Juan Bautista de la esp/revista/0103sp2.htm>
Salle. Casa Distrital Medellín. Consultado FAO. (2006). Las repercusiones del ganado en
20 de marzo de 2009 <http://www.de- el medio ambiente. El desafío estriba en re-
lasalle.edu.co/index.php?option=com_co conciliar dos demandas: la de productos ani-
ntent&view=article&id=21:biografia-de-san- males y la de servicios ambientales. <http://
juan-bautista-de-la-salle&catid=3:estatico&Ite www.fao.org/ag/esp/revista/0612sp1.
mid=14> htm>
Carmona, J., Bolívar, M. y Giraldo, L.A. (2005). Federación Nacional de Ganaderos, Fedegán.
El gas metano en la producción ganadera y (Marzo de 2007). Inventario bovino en Co-
alternativas para medir sus emisiones y ami- lombia. <www.FEDEGAN.org.co>
norar su impacto a nivel ambiental y produc- FENAVI. (2000-2008).Programa de estu-
tivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecua- dios económicos. Producción avícola men-
rias, 18(1), 49-63. sual, anual y encasetamientos <http://
Castiblanco, S. (2004). Lecturas varias sobre el www.fenavi.org/fenavi/categorias.
resultado de los ECAES. Universidad de La php?idm=76&cat=59&ft=1>
Salle. Zoonoticias, 3(7), 8-9. González, F. y Rodríguez, H. (1999). Proyec-
Espinal, C. et ál. (2006). La cadena ovina y ciones de las emisiones de gases de efecto
caprina en Colombia. Documento de trabajo invernadero (GEI) en Colombia. 1998-2010.
Nro. 125. Ministerio de Agricultura y Desa- Rev Acad. Coloma Cienc, 23, 497-505.
rrollo Rural. Observatorio Agrocadenas de Holmann, F. y Rivas, L. (2005). Los forrajes
Colombia. < www.agrocadenas.gov.co> mejorados como promotores del crecimiento
266
EL FUTURO DE LA ZOOTECNIA
Y LOS RETOS DE LA ALTA CALIDAD

económico y la Sostenibilidad: el caso de Murgueitio, E. e Ibrahim, M. (2001). Agrofores-


los pequeños ganaderos de Centroamética. tería pecuaria para la reconversión de la ga-
Centro Internacional de Agricultura Tropical. nadería en Latinoamérica. Livestock Research
International Livestock Research Institute. for Rural Development, 13(3). <http://www.
Ibrahim, M., Villanueva, C. y Casasola. F. cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/murg133.htm>
(2007). Sistemas silvopastoriles como una Observatorio Agrocadenas de Colombia.
herramienta para el mejoramiento de la (2007). Estadísticas. La cadena de gana-
productividad y rehabilitación ecológica de do bovino en Colombia. Tablas y gráficas.
paisajes ganaderos en Centro América. XX Anuario Estadístico. Ministerio de Agricultu-
Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. ra y Desarrollo Rural. Instituto IICA. < www.
Octubre de 2007. <www.alpa.org.ve> agrocadenas.gov.co>
Montenegro, J. y Abarca S. (2002). Fijación de Olivera A., M. (2007). Buenas prácticas de
carbono, emisión de metano y de oxido nitro- producción primaria de leche. Contexto so-
so en sistemas de producción bovina en Cos- cioeconómico, morfofisiológico, sanitario y
ta Rica. En: Intensificación de la ganadería normativo. Facultad de Ciencias Agrarias.
en Centroamérica. Beneficios económicos y Universidad de Antioquia. Medellín.
ambientales. Depósito de Documentos de la Pareja, R.I. (2005). 25 años de la Facultad de
FAO. 2002. <http://www.fao.org/WAIR- Zootecnia. Universidad de La Salle.. Zoono-
DOCS/LEAD/x6366s/x6366s10.htm> ticias, 3(8), 1.
Moss, A.R., Jounany, J.P. y Newbold, J. (2000): Rivas, L., Holmann, F. y García, J. (2006). Nue-
Methane production by ruminants: its contri- vos sistemas de producción agropecuaria y
bution to global warming. INRA EDP Scien- Servicios ambientales. Una evaluación eco-
ces and Zootecn, 49, 231-233. nómica en la altillanura colombiana. Centro
Murgueitio E. (1999). Sistemas agroforestales Internacional de Agricultura Tropical.
para la producción ganadera en Colombia.
<http://www.cipav.org.co/redagrofor/me-
morias99/Murgueit.htm>

267

Вам также может понравиться