Вы находитесь на странице: 1из 76

Licitación Pública No.

DG-LP-0012019
Anexo 5

LÍNEA DE SERVICIO OPERACIÓN EN SEDE

1
Tabla de Contenido: Operación en Sede

1. GLOSARIO: operación en SEDE .....................................................................................................................3


2. Línea de Servicio Operación en Sede ........................................................................................................... 10
2.1. Componentes por Servicio de la Línea Operación en Sede ................................................................ 12
2.2. Requisitos de la Línea Operación en Sede.......................................................................................... 14
2.3. RECURSO HUMANO Línea de Servicio Operación en Sede ............................................................. 75
2.4. ANS Línea de Servicio Operación en Sede ......................................................................................... 76
2.5. Línea de Servicio Operación en Sede ................................................................................................. 76

2
1. GLOSARIO: Operación en SEDE

Término Descripción
AA Aire Acondicionado: es un equipo de climatización conformado por dos unidades separadas,
una interior (con evaporador, ventilador, filtro de aire y sistema de control) y otra exterior (con
compresor y condensador). Ambas unidades se comunican entre sí, mediante tuberías. Permite
asegurar la temperatura y la humedad relativa en un curto o encerramiento.
AAC-LD Es el estándar de codificación de audio, dentro de MPEG-4, que ofrece una mejor relación entre
calidad de audio y retardo de codificación. El algoritmo de codificación provoca un retardo de sólo
20 ms, además que soporta cualquier tipo de audio: sonido del habla, música y sonidos
atmosféricos.
AES En inglés, Advanced Encryption Standard. Técnica de cifrado de datos.
AES3 Es una interfaz de comunicación estandarizada para transmitir en tiempo real señales digitales de
audio sin compresión, entre dispositivos de audio preparados para este fin (cumpliendo los
requisitos).
Analítica de datos Una examinación del contenido de datos en forma autónoma o semiautónoma utilizando
sofisticadas técnicas cuantitativas y cualitativas y herramientas que poseen el objetivo de
descubrir relaciones profundas y patrones sutiles y realizar predicciones y recomendaciones.
ARP Address Resolution Protocol, Permite encontrar la dirección hardware equivalente a una
determinada dirección IP, actuando como traductor e intermediario.
ASHARE 90.1 Estándar de energía para edificios Excepto edificios residenciales, cuartos de poca altura. Es un
estándar nacional estadounidense publicado por ASHRAE.
ASHARE 9.9 Norma para “Instalaciones de misión crítica, espacios tecnológicos y equipos electrónicos”,
Directrices térmicas y mejores prácticas para equipos de energía para centros de datos.
ATA En inglés Analog Telephone Adaptor, es un dispositivo usado para conectar un teléfono estándar
a un computador o a la red para que un usuario pueda hacer llamadas sobre internet.
ATS Un tablero de transferencia es un interruptor eléctrico que cambia una carga entre dos fuentes,
son automáticas y pueden cambiar cuando detectan que una de las fuentes ha perdido o ganado
el poder. Un interruptor de transferencia automática (ATS) se instala a menudo donde se
encuentra un generador de respaldo, para que el generador pueda proporcionar energía eléctrica
temporal si la fuente de energía falla.
BFCP Por sus siglas en inglés (Binary Floor control protocol), permite a los usuarios compartir
presentaciones y escritorios dentro de una videoconferencia.
Broadcast Es un método de transmisión de datos uno a todos, donde existe un único emisor y múltiples
receptores simultáneamente con las características que los receptores son todos los elementos
conectados.
BTU Las siglas BTU quieren decir “British Thermal Unit”. Un BTU mide la cantidad de calor que una
unidad de aire acondicionado puede extraer de una habitación. A medida que la clasificación de
BTU aumenta, también lo hacen el tamaño, el peso y el costo del aire acondicionado. Hay
muchas medidas para el aire acondicionado, y la BTU es una de ellas y la más usada
actualmente. Nos puede ser útil saber que a mayor cantidad de BTU más será el enfriamiento que
puede ofrecer el aparato.
BYPASS Es un paso paralelo que deriva la corriente eléctrica directamente desde la entrada hacia la salida
del UPS, en el caso de que haya algún problema. Actuando en estado bypass, el UPS no ofrece
protección contra cortes eléctricos, ni tampoco es alimentado por la batería.
CAC En inglés, Call Admission Control. Es un concepto que aplica únicamente para tráfico de voz y no
de data. Si una afluencia de tráfico de datos sobre suscriben un enlace en particular en la red. las
colas, el almacenamiento en búfer y las caídas de paquetes resuelve la congestión.
CC Centro de cableado y comunicaciones: Es el encerramiento que contiene equipos TIC y
equipos de EER del tipo UPS.
CDMB Base de datos de configuraciones, Una base de datos de la gestión de configuración (CMDB, por
sus siglas en inglés) es una base de datos que contiene detalles relevantes de cada CI
(ítem/elemento de configuración) y de la relación entre ellos, incluyendo el equipo físico, software
y la relación entre incidencias, problemas, cambios y otros datos del servicio de TI. La CMDB es
un repositorio de información donde se relacionan todos los componentes de un sistema de
información, ya sean hardware, software, documentación, etc.
CDR En Inglés: Call Detail Records. Es un reporte que obtener información detallada acerca de las
llamadas entrantes y salientes de una cuenta VoIP.
CER Cableado eléctrico regulado: Es aquel que comprende desde las Protecciones de los Circuitos
en los Tableros de Distribución, hasta las Salidas Eléctricas Reguladas (Tomacorrientes).
CÓDEC Equipo de codificación y decodificación encargado en el emisor de codificar las entradas de
audio, vídeo y datos, combinándolas o multiplexándolas para su transmisión de forma digital. En
el otro extremo, separa o demultiplexa la señal en sus componentes de audio, vídeo y datos con
el fin de utilizarlas en los respectivos procesos y elementos.
CONTE Consejo Nacional de Técnicos Electricistas.

3
Término Descripción
CoS En Inglés, Class of Service. Es el valor dado en la capa 2, para diferenciar el tráfico para dar un
tratamiento diferencia de QoS. Es un campo de 3 bits para asignar QoS de capa 3 a capa 2 y
viceversa.
CT Cuarto Técnico de Equipos: Es el encerramiento que contiene equipos de EER del tipo UTR, y
no contiene equipos del servicio WLC.
CVE Cableado Vertical Eléctrico: Es Aquel que comprende todo conductor eléctrico para alimentar
tanto Equipos de Energía (UPS y UTR), como Tableros Eléctricos de Distribución. Incluye las
protecciones asociadas a los mismos.
DDE El servicio DDE (Discado Directo Entrante) consiste en una conexión o vínculo digital desde una
central pública de Telecomunicaciones a una central privada PABX.
Este tipo de conexión permite acceder al interno de una central privada sin pasar por el puesto de
operadora, es decir, un abonado de la red pública puede comunicarse directamente con un
"interno" de una central PABX con sólo marcar el número telefónico correspondiente.
DDNS En inglés, Dynamic Domain Name System. Permite albergar un sitio Web, servidor FTP o servidor
de correo electrónico con un nombre de dominio fijo (por ejemplo, www.xyz.com) y una dirección
IP dinámica.
DHCP En inglés, Dynamic Host Configuration Protocol. Es un protocolo de red de tipo cliente-servidor
que permite asignar direcciones IP y otros parámetros de configuración de red Dinámicamente.
Dial-In User Service Es un protocolo de autenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o movilidad
(RADIUS) IP.
DiffServ En inglés. Differentiated Services. Es un protocolo de calidad de servicio QoS, que prioriza
paquetes provenientes del servicio de VoIP frente a los demás para asegurar una buena calidad
de voz, aun cuando el tráfico de red sea alto.
DNS En inglés, Domain Name System, es un sistema de nomenclatura jerárquica descentralizado para
dispositivos conectados a redes IP con internet.
DMZ En inglés, Demilitarized zone. La zona desmilitarizada o red perimetral es una zona “insegura”
que se ubica entre la red interna de una organización y una red externa, generalmente Internet. El
objetivo de una DMZ es que las conexiones desde la red interna y la externa a la DMZ estén
permitidas, mientras que en general la conexión desde la DMZ sólo se permita a la red externa
(los equipos de la DMZ no pueden conectarse con la red interna. Por lo tanto los equipos de la
zona desmilitarizada puedan dar servicios a la red externa a la vez que protegen la red interna en
el caso de que los intrusos comprometan la seguridad de los equipos situados en la zona DMZ
Dolby AC-3 Tecnología de compresión de audio, es la versión más común que contiene hasta un total de 6
canales de audio, con 5 canales de ancho de banda completa de 20 Hz - 24 kHz para los
altavoces de rango-normal (frente derecho, centro, frente izquierdo, parte posterior derecha y
parte posterior izquierda) y un canal de salida exclusivo para los sonidos de baja frecuencia
conocida como Low Frequency Effect, o subwoofer. El formato Digital Dolby soporta también el
uso de Mono y Stereo.
Dolby AC-4 Tecnología de compresión de audio, encargada de decodificar sonido envolvente. Los flujos de
bits pueden contener canales de audio u objetos de audio. Está dirigida a los servicios de
entretenimiento de audio, incluidas las emisiones y transmisiones por Internet.
EER Energía eléctrica regulada: se define como una serie de equipos eléctricos o electrónicos
diseñados para proteger los diferentes dispositivos dentro de las compañías y organizaciones que
no pueden estar expuestos, debido a su función crítica, a las fluctuaciones normales de energía.
Encerramiento Encerramiento: Los encerramientos tienen la función esencial de proteger el espacio de los
cuartos técnicos de equipos y centros de cableado y comunicaciones de los agentes externos,
tales como la luz, el agua, el viento, el ruido, el calor o el frío.
ENERGY STAR Programa de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos creado en 1992 para
promover los productos eléctricos con consumo eficiente de electricidad, reduciendo de esta
forma la emisión de gas de efecto invernadero por parte de las centrales eléctricas.
ETHERNET Estándar de redes de área local para computadores con acceso al medio por detección de la
onda portadora y con detección de colisiones (CSMA/CD).
Ethernet 802.3x El protocolo dúplex completo Ethernet 802.3X es un subconjunto de la colección IEEE 802.3 de
las normas que definen las capas físicas y de enlace de 10Base5 a 1000BASE5 cable Ethernet.
Se definió en 1997, o exactamente dos años después de la introducción del estándar 100Base-T,
que es más comúnmente conocido como "Fast Ethernet", ya que soporta velocidades de
transferencia de datos de 100 MB / s.
Gateway Conocido en español como Puerta de Enlace o Pasarela, y sirve básicamente para interconectar
redes.
G.711 Estándar de codificación digital para representar una señal de audio en frecuencias de la voz
humana, mediante palabras de 8 bits de resolución, con una tasa de 8000 muestras por segundo.
Por tanto, proporciona un flujo de datos de 64 Kbit/s.
G.722 Estándar ITU-T que funciona a 48, 56 y 64 kbit/s, proporcionando calidad de voz mejorada debido
a un ancho de banda más amplio de 50-7000 Hz en comparación con codificadores de voz de
banda estrecha como G.711 (300-3400 Hz). También con datos de audio a una velocidad de
16kHz (utilizando 14 bits), el doble que las interfaces de telefonía tradicionales.
G.722.1 Proporciona alta calidad, velocidad de bits moderada (24 y 32 kbit/s) de banda ancha (50Hz -

4
Término Descripción
ancho de banda de audio 7 kHz, 16 ksps (kilo muestras por segundo) de audio codificada.
G.728 Estándar ITU-T utilizado en Voz IP que codifica una señal de audio de calidad, tarificada con un
ancho de banda de 3.4 KHz para transmitir a 16 Kbps. Es utilizado en sistemas de
videoconferencia que funcionan a 56 Kbps o 64 Kbps. Con un requisito de ordenador más alto.
G.728 Algoritmo de compresión de datos de audio para voz que comprime en trozos de 10 milisegundos.
La música o los tonos de DTMF o de fax no pueden ser transportados confiablemente utilizando
G.728. Se usa mayoritariamente en aplicaciones de voz IP por sus bajos requerimientos en ancho
de banda. El estándar opera a una tasa de bits de 8 kbit/s, pero existen extensiones.
G.729A Es compatible con G.729, pero requiere menos cómputo. Esta menor complejidad afecta en que
la calidad de la conversación es empeorada marginalmente.
G.729AB Esquema de compresión del silencio, el cual tiene un módulo para detectar la actividad de la voz.
También incluye un mecanismo para actualizar los parámetros de ruido de fondo con el fin
detectar la ausencia de conversación.
HR (%) Humedad Relativa: Cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente
en la superficie o el interior de un cuerpo o en el aire.
HOT SWEPPABLE Capacidad de algunos componentes informáticos para ser instalados o sustituidos sin necesidad
de detener o alterar la operación normal de la computadora donde se alojan.
H.224 Protocolo de control en tiempo real para aplicaciones símplex que utilizan los canales de datos a
baja velocidad, datos a alta velocidad y protocolo multicapa de la Rec.
H.225 Protocola utilizado comúnmente para voz sobre señalización RAS. Lleva a cabo los
procedimientos de registro, admisión, cambios de ancho de banda, estado y desconexión entre
puntos finales y un Gatekeeper.
H.245 Un protocolo de red de control de canal usado dentro de sesiones de comunicación H.323.
H.323 Define la forma de proveer sesiones de comunicación audiovisual sobre paquetes de red.
H.263 + Optimiza las capacidades de H.263 mediante la adición de varios anexos que pueden mejorar
sustancialmente la eficiencia de la codificación y proporcionar otras capacidades (por ejemplo,
robustez mejorada frente a la pérdida de datos en el canal de transmisión).
H.263 ++ Comprende los siguientes anexos:
Anexo U – Modo de selección mejorada de imagen de referencia
Anexo V – Modo rebanada particionada de datos
Anexo W – Especificación de información adicional de mejora suplementaria
Anexo X (originalmente especificado en 2001) – Definición de perfiles y niveles
H.235 Se encarga de la seguridad y cifrado para los terminales H.232 y H.245.
H.239 Gestión de roles y canales de medios adicionales para terminales de la serie
H.3xx. Recomendación para establecer una forma de tener múltiples canales de video (por
ejemplo, uno para conferencias, otro para presentaciones) dentro de una sola sesión (llamada).
H.241 Recomendación de la UIT-T que define procedimientos de video y señales de control extendidas
para terminales de la serie H.300, incluidos H.323 y H.320.
H.243 Procedimientos para el establecimiento de comunicaciones entre tres o más terminales
audiovisuales con utilización de canales digitales de hasta 1920 kbit/s.
H.263 Estándar para la codificación de vídeos con compresión, donde también se detalla el
estándar MPEG-4, igualmente describe un Códec, que se concibió para videoconferencias. Está
optimizado para una tasa de bits baja (bajo 64 kbit/s, es decir, velocidad ISDN) y un movimiento
relativo reducido. Aunque el estándar no define una tasa de bits concreta.
H.264 También conocida como MPEG-4 parte 10. Es una norma que define un códec de vídeo de alta
compresión. La intención del proyecto H.264/AVC fue la de crear un estándar capaz de
proporcionar una buena calidad de imagen con tasas binarias notablemente inferiores a los
estándares previos (MPEG-2, H.263 o MPEG-4 parte 2), además de no incrementar la
complejidad de su diseño.
H.264 SVC Denominado Scalable Video Coding, siendo una extensión del estándar de códec H.264, la cual
permite la distribución multiplataforma y la transmisión adaptable desde un único archivo. Es un
algoritmo de compresión de video que permite la transmisión efectiva y eficiente de archivos de
video a través de redes de bajo ancho de banda.
H.264 high profile Aplicaciones de transmisión y almacenamiento, particularmente para televisión de alta definición
H.265 Llamado de forma común como High Efficiency Video Coding (HEVC)1 (codificación de vídeo de
alta eficiencia), es una norma que define un formato de compresión de video, sucesor
de H.264/MPEG-4 AVC. Puede ser utilizado para proporcionar mejor calidad de videos de baja
velocidad de bits con la misma tasa de datos. Es compatible con la televisión en ultra alta
definición y resoluciones hasta 8192x4320
H.281 Protocolo de control de cámaras para videoconferencias conformes a la recomendación H.224.
H.460 Extensión de H.323, incluyendo H.460.17, H.460.18 y H.460.19. Se ocupan de firewall y NAT
transversal. Por ejemplo, permiten que los puntos finales se comuniquen entre sí sin necesidad
de nodos intermedios.

5
Término Descripción
H.460.18 Solución Cortafuegos.
H.460.19 Solución Cortafuegos.
IEC 62040-3 Método de especificación del rendimiento/desempeño/eficiencia y requisitos de prueba, se aplica
a los sistemas de energía ininterrumpible (UPS) móviles, estacionarios y fijos que se suministran
en una o tres fases.
IEEE 802.1D es el estándar de IEEE para bridges MAC (puentes MAC), que incluye bridging (técnica de
reenvío de paquetes que usan los switches), el protocolo Spanning Tree y el funcionamiento de
redes 802.11, entre otros.
IEEE 802.1X Permite la autenticación de dispositivos conectados a un puerto LAN, estableciendo una conexión
punto a punto o previniendo el acceso por ese puerto si la autenticación falla.
IEEE 802.11 El estándar IEEE 802.11 define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura o modelo
OSI (capa física y capa de enlace de datos), especificando las normas de funcionamiento de una
red de área local inalámbrica (WLAN).
IEEE 802.11a Estándar de red inalámbrica IEEE que especifica una tasa de transferencia máxima de 54 Mbps y
una frecuencia de funcionamiento de 5 GHz.
IEEE 802.11b Estándar de red inalámbrica IEEE que especifica una tasa de transferencia máxima de 11 Mbps y
una frecuencia de funcionamiento de 2,4 GHz.
IEEE 802.11g Estándar de red inalámbrica IEEE que especifica una tasa de transferencia máxima de 54 Mbps y
una frecuencia de funcionamiento de 2,4 GHz y con compatibilidad con versiones anteriores con
dispositivos 802.11b.
IEEE 802.11e 802.11e define un conjunto de mejoras de QoS para aplicaciones de WLAN través de
modificaciones en la capa MAC.
IGBT Transistor bipolar de puerta aislada (conocido por la sigla IGBT, del inglés Insulated Gate Bipolar
Transistor) es un dispositivo semiconductor de alta eficiencia se aplica como interruptor
controlado en circuitos de electrónica de potencia.
Internet protocol es la cuarta versión del Internet Protocol (IP). Un protocolo de interconexión de redes basados en
version 4 (IPv4) Internet, y fue la primera versión implementada para la producción de ARPANET, en 1983.
Definida en el RFC 791
Internet protocol es una versión del Internet Protocol (IP), definida en el RFC 2460 y diseñada para reemplazar a
version 6 (IPv6) Internet Protocol version 4 (IPv4) y está definido en el RFC 791
ISO50001 Es una normativa internacional desarrollada por ISO (Organización Internacional para la
Estandarización u Organización Internacional de Normalización) que tiene como objetivo
mantener y mejorar un sistema de gestión de energía en una organización, cuyo propósito es el
de permitirle una mejora continua de la eficiencia energética, la seguridad energética, la
utilización de energía y el consumo energético con un enfoque sistemático. Este estándar apunta
a permitir a las organizaciones mejorar continuamente la eficiencia, los costos relacionados con
energía, y la emisión de gases de efecto invernadero.
ISO 9001 La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización,
determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad.
ISO14002 Certificación para sus sistemas de gestión ambiental.
IPSeg En inglés, Internet Protocol Security. Es un protocolo VPN utilizado para implementar el
intercambio seguro de paquetes en la capa IP.
IP65 El grado de protección IP hace referencia a la norma internacional CEI 60529 Degrees of
Protection, utilizada con mucha frecuencia en los datos técnicos de equipamiento eléctrico o
electrónico, IP65: protección contra polvo y chorros de agua (intemperie).
ITU-R BT.709-5 Estándar para la televisión de alta definición de 16:9.
LDAP En inglés Lightweight Directory Access Protocol. Es un protocolo que permite el acceso a un
servicio de directorio ordenado y distribuido para buscar información en un entorno de red.
MCU Es la unidad del control multipunto, la cual se encarga de conectar tres o más participantes en
una videoconferencia en marco de una comunicación multipunto.
NAFA Asociación Nacional de Filtración de Aire.
MiFi MiFi es el nombre comercial usado para referirse a un router inalámbrico que funciona como
hotspot de WiFi móvil. Parece ser que "MiFi" hace referencia a "Mi WiFi". Un MiFi puede
conectarse a una red móvil y proporcionar acceso a internet hasta a diez dispositivos
simultáneamente.
MGCP En inglés, Media Gateway Controller Protocol. Son dos conjuntos de protocolos utilizados para
soportar VoIP. Este estándar de la IETF (RFC 3435), permite controlar el tráfico VoIP mediante
elementos externos. Intercambian señalización entre los denominados agentes de llamada o Call
Agents (MGC) y los MG (Media Gateway).
MODBUS Modbus es un protocolo de comunicaciones situado en el nivel 7 del Modelo OSI, basado en la
arquitectura maestro/esclavo (RTU) o cliente/servidor (TCP/IP), diseñado en 1979 por Modicon
para su gama de controladores lógicos programables (PLCs). Convertido en un protocolo de
comunicaciones estándar de facto en la industria, es el que goza de mayor disponibilidad para la
conexión de dispositivos electrónicos industriales.

6
Término Descripción
MPEG4 Es un formato AAC (Advanced Audio Coding) de compresión de datos de audio. Produce una
señal digital de audio basado en un algoritmo de compresión con pérdida, este proceso elimina
algunos de los datos de audio para poder obtener el mayor grado de compresión posible,
resultando en un archivo de salida que suena lo más parecido posible al original.
Multicast Es un método de transmisión de datos uno a muchos, donde existe un único emisor y múltiples
receptores simultáneamente.
NCL280501022 CERTIFICACIÓN “Aplicar Buenas Prácticas en el uso de refrigerantes y lubricantes en
instalaciones .
Network Management son soluciones informáticas que permiten centralizar el monitoreo y administración de dispositivos
System (NMS) de redes como servidores (Linux, Windows, Unix), conmutadores, enrutadores, puntos de acceso,
impresoras, cámaras, teléfonos IP, aplicativos y todo aquello que esté en la capacidad de
intercambiar información en la red
NFPA 70 La NFPA 70E-Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo, es una norma de consenso general de
la National Fire Protection Association.

NFPA 101 Código de Seguridad Humana. Certificación.


NTC2050 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2050 - CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO.
NTC 4552-1 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4552-1 2008-11-26 PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS)
NTP En inglés Network Time Protocol, es un protocolo de internet que permite sincronizar los relojes
de los sistemas informativos a través del enrutamiento de paquetes en redes con latencia
variable.
OSPF (Open Shortest Path First), es un protocolo de red para encaminamiento jerárquico de pasarela
interior o Interior Gateway Protocol (IGP), que usa el algoritmo Dijkstra, para calcular la ruta más
corta entre dos nodos.
Payload En inglés, Payload. En informática y telecomunicaciones se conoce Carga útil. Es el conjunto de
datos transmitidos que excluye las cabeceras o datos de señalización, es en realidad el mensaje
enviado.
Power over ethernet Es una tecnología que incorpora alimentación eléctrica a una infraestructura LAN estándar.
(PoE) Permite que la alimentación eléctrica se suministre a un dispositivo de red (switch, punto de
acceso, router, teléfono o cámara IP, etc) usando el mismo cable que se utiliza para la conexión
de red.
PSTN En inglés: Public Switched Telephone Network. Red Pública de telefonía: PSTN se refiere al
sistema de teléfonos internacional basado en cables de cobre que transmiten datos análogos de
voz.
QoS Hace referencia a estándares de calidad del servicio.
QoS En inglés, Quality Of Service. Es la habilidad de una red (incluyendo aplicaciones, clientes, y
dispositivos de infraestructura) de manejar tráfico con un mínimo de retardo y una disponibilidad
máxima. Es una medida de conexión fiable y rápida. Son esas herramientas y mecanismos que
permiten controlar los recursos de la red, para buscar un resultado óptimo en la entrega de
paquetes punto a punto. En otras palabras, se podría decir que La calidad de servicio es la
capacidad de una red para brindar un mejor servicio al tráfico de red seleccionado al dar
prioridad, incluido el ancho de banda dedicado, la fluctuación de fase controlada (Jitter) y la
latencia.
red de área local virtual Es un método para crear redes lógicas independientes dentro de una misma red física.
red LAN Una red de área local conecta diferentes ordenadores en un área pequeña, como un edificio o
una habitación, lo que permite a los usuarios enviar, compartir y recibir archivos en un mismo
dominio de difusión (broadcast).
red WLAN Una red de área local inalámbrica permite a un usuario móvil conectarse por medio de un punto
de acceso inalámbrico a una red de área local (LAN) a través de una conexión inalámbrica
(radio).
RETIE Acrónimo del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por Colombia.
RETIQ Reglamento Técnico de Etiquetado para establecer medidas tendientes a fomentar el Uso
Racional y Eficiente de la Energía.
Routing Information Es un protocolo de enrutamiento, el cual está basado en el vector distancia, ya que calcula la
Protocol métrica o ruta más cerca posible hasta el destino a partir del número de saltos o equipos
(RIP) intermedios que los paquetes deben atravesar
RS232 Protocolo y/o interfaz para el intercambio de datos binarios serie.
RS485 También conocido como EIA-485, que lleva el nombre del comité que lo convirtió en estándar en
1983. Es un estándar de comunicaciones en bus de la capa física del Modelo OSI.
RTP En inglés: Real-Time Transport Protocol. Es un protocolo utilizado para la transmisión de
información en tiempo real, como por ejemplo audio y vídeo en una videoconferencia.
RTU Una Unidad Terminal Remota (UTR o, más conocida por sus siglas en inglés, RTU) es un
dispositivo basado en microprocesadores, el cual permite obtener señales independientes de los

7
Término Descripción
procesos y enviar la información a un sitio remoto donde se procese.
SBC En inglés Session Border Controller: En un dispositivo que se emplea en las redes Voip para
ejercer control sobre la señalización y ofrece funcionalidades de avanzadas, reducción de costos
de operación, flexibilidad, seguridad, entre otros.
Secure SHell (SSH) es un protocolo que facilita las comunicaciones seguras entre dos sistemas usando una
arquitectura cliente/servidor y que permite a los usuarios conectarse a un host remotamente.
SEER El SEER (Seasonal Energy Efficiency Ratio) es la ratio de eficiencia en frío que adoptó el
Departamento de Energía de los Estados Unidos, es un coeficiente que mide la eficiencia
energética estacional. (kW generado por kW consumido en refrigeración)
SFTP En inglés, SSH File Transfer Protocol. Este protocolo permite diferentes operaciones sobre
archivos remotos. Soporta todas las funcionalidades de seguridad y autenticación de SSH.
SGE Sistema de gestión integral de la energía.
SNMP En inglés: Simple Network Management Protocol. Es un protocolo simple de gestión de la capa de
aplicación que permite el intercambio de información de administración entre dispositivos de red.
SNMP Protocolo simple de administración de red o SNMP (del inglés Simple Network Management
Protocol) es un protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de información de
administración entre dispositivos de red. Los dispositivos que normalmente soportan SNMP
incluyen routers, switches, servidores, estaciones de trabajo, impresoras, bastidores de módem y
muchos más. Permite a los administradores supervisar el funcionamiento de la red, buscar y
resolver sus problemas, y planear su crecimiento.
SIP Protocolo de inicio de sesión (Session Initiation Protocol o SIP). Estándar para la iniciación,
modificación y finalización de sesiones interactivas de usuario donde intervienen elementos
multimedia como el video, voz, mensajería instantánea, juegos en línea y realidad virtual.
SIP En inglés: Session Initiation Protocol. es un protocolo desarrollado por el grupo de trabajo
MMUSIC (Multiparty Multimedia Session Control) del IETF con la intención de ser el estándar
para la iniciación, modificación y finalización de sesiones interactivas de usuario donde
intervienen elementos multimedia como el video, voz, mensajería instantánea, juegos en línea y
realidad virtual.
SOAP En inglés: Simple Object Access Protocol. Es un protocolo estándar que define cómo dos objetos
en diferentes procesos pueden comunicarse por medio de intercambio de datos XML.
Spanning Tree Protocol Su función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia
(802.1s) de enlaces redundantes
SPDIF Formato de interconexión digital de Sony Philips (Sony Philips Digital Interface) y se implementó
para la transferencia de señales de audio digital de algunos dispositivos electrónicos.
SPT Sistema de puesta a tierra: Conjunto de elementos conductores continuos de un sistema
eléctrico específico, sin interrupciones, que conectan los equipos eléctricos con el terreno o una
masa metálica. Comprende la puesta a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente
no conducen corriente.
Switch es el dispositivo digital lógico de interconexión de equipos que opera en la capa de enlace de
datos del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más host de manera similar a
los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de
destino de las tramas en la red y eliminando la conexión una vez finalizada ésta.
T Temperatura.
THD Distorsión armónica total.
TIA/EIA 942 Norma guía para los diseñadores e instaladores de centros de datos (Data Centers)
TIRISTOR (TRIAC) Son una familia de dispositivos semiconductores de cuatro capas (pnpn), que se utilizan para
controlar grandes cantidades de corriente continua o alterna.
TROPICALIZADO El equipo a suministrar e instalar debe ser tropicalizado en su totalidad. El tropicalizado es una
capa de epoxy de pocas micras que impermeabiliza los circuitos y componentes electrónicos.
TLS Transport Layer Security: Busca proteger ante una eventual intrusión para conocer los datos de la
llamada, por lo tanto, dificulta en gran medida los ataques ya que encripta la señalización de la
comunicación, ocultando datos como origen y destino de la llamada.
TVSS Transient voltage Surge Supressors: Supresor de transitorios de voltaje
Unicast Es un método de transmisión de datos uno a uno, punto a punto, donde existe un único emisor y
un único receptor.
UL 1778 / IEC 62040-1 Uninterruptible Power Systems. Norma de seguridad para sistemas de potencia ininterrumpida
UPS.
UPS Unidad de potencia ininterrumpida: es una fuente de suministro eléctrico que posee una
batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de interrupción eléctrica
USB El Bus Universal en Serie, es un bus de comunicaciones que sigue un estándar que define los
cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de
alimentación eléctrica entre computadoras, periféricos y dispositivos electrónicos.
UTR (AVR) Unidad reguladora de tensión: dispositivo de hardware empleado para mantener un voltaje
específico en dispositivos electrónicos. Son también llamados estabilizadores de tensión.

8
Término Descripción
Wi-Fi Protected Access Es un sistema para proteger las redes inalámbricas (Wi-Fi); creado para corregir las deficiencias
2 (WPA2) del sistema previo en el nuevo estándar 802.11i.
Wi-Fi Es un certificado de interoperabilidad basado en el estándar IEEE 802.11e.
Multimedia (WMM)
XML En inglés: Extensible Markup Language. Es un formato universal para datos y documentos
estructurados.

9
2. LÍNEA DE SERVICIO OPERACIÓN EN SEDE

El CONTRATISTA debe suministrar sus servicios integralmente, garantizando la interoperabilidad a todo nivel
(personas, procesos, sistemas de información, tecnología y proveedores) de manera confiable, segura y
oportuna para todas las implicaciones establecidas en todos los documentos que hacen parte de la presente
contratación y en especial los relativos a los anexos técnicos.

La Línea de Servicio Operación en Sede debe garantizar los servicios TIC al interior de las sedes del SENA y
en los lugares en los que el SENA cumpla las funciones a su cargo y desarrolle las actividades de gestión
administrativa, gobernabilidad y de formación que constituyen su objeto; Operación en Sede, asegura las
condiciones adecuadas en la Sede para proveer la energía regulada y conectividad de la sede hacia y desde
los servicios de comunicación de voz, datos, video y acceso a los sistemas de información e internet que
proporciona la línea de servicios de Infraestructura Centralizada y de esta forma apoyan los procesos y
actividades de los diferentes funcionarios y usuarios adscritos a la entidad. Comprende los servicios de Video
Comunicaciones, Telefonía IP Y Móvil (incluye MiFi – hotspot Wi-Fi Móvil), Conectividad en Sede (LAN, WLAN y
Cableado estructurado) y Energía Eléctrica Regulada.

La Línea de Servicio OPERACIÓN EN SEDE debe garantizar los servicios TIC al interior de las sedes del SENA
y en los lugares en los que el SENA cumpla las funciones a su cargo y desarrolle las actividades de gestión
administrativa, gobernabilidad y de formación que constituyen su objeto. Asegurando las condiciones
adecuadas en la Sede para proveer los servicios de comunicación de voz, datos, video y energía regulada que
apoyan los procesos y actividades de los diferentes funcionarios y usuarios adscritos a la entidad. A
continuación, se relacionan los servicios que conforman la Línea de Servicio OPERACIÓN EN SEDE y que se
presenta en la Ilustración 1:

• Telefonía IP y Móvil (ToIP).


• Video Comunicaciones (VC).
• Conectividad en sede (LWC) 1.
• Energía Eléctrica regulada (EER).

En la Ilustración 1 se presenta la estructuración jerárquica de los servicios para la OPERACIÓN EN SEDE. En


la base de la estructura se tiene el servicio que soporta el suministro de energía eléctrica regulada que
determina en gran medida, la autonomía y disponibilidad. Subiendo en la estructura se tiene el servicio de
conectividad en sede (LWC) que permite el adecuado funcionamiento de la red de comunicación de voz, datos,
video, y dispositivos móviles al interior de las ubicaciones físicas de las sedes SENA, que tienen relación directa
con los servicios de VC y ToIP. Transversal a todos los servicios se incluye el sistema de monitoreo y gestión
remota y en tiempo real de los estados y variables, así como diversos indicadores y características requeridas
por todos los servicios para garantizar su gestión integral e interoperabilidad, lo cual aportará a la oportuna
toma de decisiones y aseguramiento de la calidad de los servicios.

1 La conectividad en sede incluye los components lógicos, fisicos y de gestion para la red LAN, la red WLAN y
los sistemas de cableado estructurado, razón por la cual se identifica con la sigla LWC.

10
Ilustración 1. Estructura de la Línea de Servicio OPERACIÓN EN SEDE

Dado que las necesidades de los usuarios y sedes requieren de una red de comunicación, voz, datos, video y
energía regulada que sea diseñada, implementada, gestionada y operada de manera eficiente, cualquier falla o
incidente en los servicios de la estructura jerárquica presentada en la Ilustración 1 afectará los demás
componentes de los servicios TIC en la sede y por ende al usuario final. Por esta razón, los servicios no pueden
ser gestionados ni operados de forma aislada de los otros servicios. Esto implica que la calidad del servicio TIC
en la sede no puede tratarse de forma independiente o desagregada por servicio, sino que debe tratarse de
forma integral y unificada.
El propósito principal de dicha integración es que la Experiencia de Usuario sea lo mejor posible, estando
articulada con los objetivos misionales del SENA, que incluyen las actividades de formación, la gestión
administrativa, la gobernabilidad y demás, al interior de la sede.

En la Ilustración 2 se presenta el esquema de interrelación de los servicios al interior de la OPERACIÓN EN


SEDE (EER, LWC, VC, TIP) y sus respectivas dependencias y contribuciones. Así mismo se ilustra a modo de
ejemplo la existencia de algunos estados e indicadores junto con su vínculo con los ANS de OPERACIÓN EN
SEDE.

De igual manera se ilustra su interrelación con las Líneas de servicio INFRAESTRUCTURA CENTRALIZADA y
GESTIÓN DE SERVICIOS TIC (fuera de la sede), donde básicamente se debe tener en cuenta la dependencia
con la conectividad, el servicio de Internet, la mesa de servicios y el Data Center, entre otros. También se
presenta la dependencia con sistemas externos tales como el sistema de telefonía pública y el suministro de
energía comercial.

Todos los componentes de los servicios de la OPERACIÓN EN SEDE que requieran ser alojados en Data
Center, deben cumplir con los requisitos establecidos en la línea de servicio de INFRAESTRUCTURA
CENTRALIZADA y en consecuencia deben estar alojados en las ubicaciones destinadas para el uso exclusivo
del SENA.

11
Ilustración 2. Integración e interrelación de los servicios en la sede.

Los Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS) están basados en indicadores transversales a todos los servicios de
la Línea de Servicio OPERACIÓN EN SEDE, y son aplicados a cada sede del SENA y lugares en los que el
SENA cumpla las funciones a su cargo y desarrolle las actividades de formación y de administración que
constituyen su objeto. En la Ilustración 3 se presenta un diagrama que muestra la cobertura integral de los ANS
para cada sede junto con sus indicadores donde se evidencia que cada tipo de indicador permitirá la evaluación
del servicio y eventualmente podrá producir una única penalización (descuento) aplicada a la sede.

Ilustración 3. Cobertura de los ANS OPERACIÓN EN SEDE

2.1. COMPONENTES POR SERVICIO DE LA LÍNEA OPERACIÓN EN SEDE


En la siguiente tabla se presentan los servicios relacionados con la Línea de Servicio OPERACIÓN EN SEDE.
Adicionalmente se presentan las siglas y los componentes de cada servicio.

12
Tabla 1. Componentes de los Servicios, de la Línea de Servicio Operación en Sede.

Servicio Componentes
Telefonía IP y móvil (TIoP) • Teléfonos fijos IP
• Teléfonos Wifi
• Diademas (Softphone)
• Troncales análogas
• Troncales E1/PRI
• Gateways
• Teléfonos móviles
• MiFi (hotspot Wi-Fi Móvil)
Video Comunicaciones (VC) • Videoconferencia:
o Lista de componentes en salas de videoconferencia, incluyendo
todos los tipos de salas (Auditorio, Directivas, Tipo 1, Tipo 2,
Tipo 3 y Móvil):
 Procesador de Control.
 Micrófonos de mesa.
 Micrófonos inalámbricos.
 Cámaras.
 Pantallas.
 Televisores.
 Telones.
 Codecs.
 Apoyo visual.
 Sistema de iluminación.
 Sistema de cortinas.
 Sistema de audio: amplificadores y parlantes.
 Mezcladora.
 Cabina de audio.
 Sistema de aire acondicionado de sala.
 Video proyectores.
 Control de mando: tablet, dispositivo móvil o similar.
 Sistema de automatización.
 Equipamiento mobiliario.
 Micrófono de videoconferencia.
 Mueble o soporte tipo rack con ruedas.
o Unidad de Control Multipunto (MCU).
• Video Streaming:
o Servidor de video streaming.
Servicio Componentes
Conectividad en sede (LWC) • Switch Core
• Switch PoE
• Switch No PoE
• AP indoor
• AP outdoor
• Controladora WLAN
• Centros de cableado y comunicaciones (CC: MDF, IDF)
• Subsistema cableado vertical
• Subsistema cableado horizontal
• Subsistema de área de trabajo
• Subsistema de administración

13
• Subsistema vertical (backbone)
• Subsistema cuarto de Telecomunicaciones
• Subsistema cuarto de equipos
• Subsistema entrada de facilidades
• Sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones
• Encerramiento: cuarto de comunicaciones (CC), control de acceso al
encerramiento
• Sistema de seguridad: Alarmas, intrusión, fuego, sistema de medición y
monitoreo remoto de switches, APs, controladoras, etc.
Energía Eléctrica Regulada • Unidades de potencia ininterrumpida (UPS)
(EER) • Unidades de tensión regulada (UTR)
• Sistemas de Puesta a Tierra (SPT)
• Cableado Eléctrico Vertical (CVE)
• Cableado Eléctrico Regulado (VER)
• Equipos de Aire Acondicionado (AA)
• Encerramiento: (Cuartos técnicos de equipos: CT, Centros de cableado
y comunicaciones: CC)
• Iluminación del encerramiento
• Control de acceso al encerramiento
• Sistema de seguridad: Alarmas, intrusión, Fuego.
• Sistema de medición y monitoreo remoto de condiciones ambientales:
Temperatura y humedad
• Sistema de medición y monitoreo remoto de UPS, UTR, AA, y alarmas
• Proyectos: Plantas de generación de emergencia, interruptores de
transferencia automática, y fuentes alternas de Energía (Energía Solar)

2.2. REQUISITOS DE LA LÍNEA OPERACIÓN EN SEDE


A continuación, se presenta una tabla que detalla las características y especificaciones técnicas, así como los
requerimientos para todos los servicios de la Línea de Servicio OPERACIÓN EN SEDE. Se presenta
separadamente cada uno de los servicios y sus componentes, en el siguiente orden:

• Telefonía IP y Móvil (TIoP).


• Video Comunicaciones (VC).
• Conectividad en sede (LWC).
• Energía Eléctrica regulada (EER).

Tabla 2. Requisitos Línea de Servicio Operación en SEDE

Numeral Requisito
2.2.1. TELEFONÍA IP & MÓVIL
2.2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD
2.2.1.1.1. El SENA requiere contar, en modalidad de servicio una solución de telefonía IP y colaboración en línea para
la Dirección General, Centros de Formación, TecnoParques, Mega Sedes y sitios de Teletrabajo del SENA;
con el fin de garantizar la comunicación por voz entre los diferentes funcionarios y colaboradores del SENA,
además de su interconexión con la red telefónica pública conmutada (RTPC). La plataforma contratada debe
cumplir con estándares internacionales de calidad y garantizar la alta disponibilidad del servicio de voz a lo
largo de todas las sedes a nivel nacional.
El servicio de telefonía y demás componentes, deben permitir la integración con MS Teams, plataforma
actual de productividad y colaboración operativa para los funcionarios del SENA. El SENA cuenta con el
licensamiento que permite a MS Teams acceder a la RTPC (o PSTN por su sigla en inglés).

14
Numeral Requisito
Para el equipo directivo del SENA, se requiere de una comunicación rápida y efectiva que está enmarcada
dentro de las facilidades que ofrecen actualmente los dispositivos móviles a través de redes celulares
(solución de telefonía móvil).
Con el fin de simplificar y estandarizar las labores de operación, gestión, certificación por parte del fabricante
y mantenimiento que permitan incrementar la confiabilidad del servicio de telefonía IP en las sedes, se
recomienda, mas no es obligatorio, la implementación de una única marca.
2.2.1.2. TELEFONÍA IP
2.2.1.2.1. Con el fin de que el SENA cuente con un sistema óptimo de comunicaciones, se debe garantizar en
modalidad de servicio una solución de telefonía IP, que permita la comunicación tanto por voz como a través
del uso de herramientas de comunicaciones unificadas e inteligentes entre los diferentes funcionarios
adscritos a la entidad, facilitando su interconexión con las redes de telefonía pública conmutada, a través de
los diferentes dispositivos disponibles, definidos y requeridos por el SENA. El oferente debe garantizar una
solución con los respaldos de fabricantes, con soporte, mantenimiento, desarrollo e investigación por parte
de estos, acordes a los requerimientos y compromisos de niveles de servicio requeridos por el SENA. La
facilidad no deberá estar soportada en una solucion de software libre.
2.2.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS – TELEFONÍA IP
2.2.1.2.2.1. El SENA requiere contratar una solución de telefonía IP y comunicaciones unificadas e inteligentes, que
opere bajo protocolo SIP, certificada para trabajar bajo el estándar RFC 3261.
2.2.1.2.2.2. El SENA debe contar con un sistema de comunicaciones de telefonía IP que cumpla con los niveles de
servicio, gestión, disponibilidad y calidad definidos en los anexos respectivos, para la cantidad de usuarios
definidos en la línea base y sus crecimientos a futuro.
2.2.1.2.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – TELEFONÍA IP
2.2.1.2.3.1. Se debe contar con las siguientes funcionalidades, estándares y elementos para la prestación del servicio
de telefonía IP:
2.2.1.2.3.2. La plataforma debe ser dedicada para el SENA, no debe compartir recursos con otros clientes, no se
aceptan soluciones multi-tenant compartidas con otras entidades.
2.2.1.2.3.3. La plataforma de voz deberá estar basada en el protocolo SIP, conforme a RFC 3261, y es responsable por
toda la señalización SIP en la red de voz. La plataforma debe ofrecer disponibilidad de 99.999%.
2.2.1.2.3.4. Con el fin de garantizar la integración con otras plataformas no se permitirá que los Gateways que realicen
estas integraciones, estén fuera del estándar SIP bajo el RFC 3261.
2.2.1.2.3.5. Todo el software de la solución deberá contar con el respectivo soporte de software brindado directamente
por el fabricante y deberá permanecer actualizada a la última versión estable suministrada por este, por todo
el tiempo del contrato.
2.2.1.2.3.6. La plataforma de voz debe ser responsable por la conmutación entre dispositivos SIP, como usuarios y
Gateways, sin que el payload pase por el servidor principal (peer-to-peer), controlando apenas el registro y
la señalización entre los dispositivos optimizando los consumos de anchos de banda hacia el Data Center
central.
2.2.1.2.3.7. Cada usuario SIP (extensión) deberá estar licenciado de manera suficiente para soportar cualquier tipo de
dispositivo independientemente del tipo de teléfono usado:
2.2.1.2.3.8. Teléfonos SIP del fabricante
2.2.1.2.3.9. Softphone SIP para PC.
2.2.1.2.3.10. Softphone SIP para teléfono móvil o Tablet.
2.2.1.2.3.11. Cada usuario SIP debe permitir el registro de hasta 4 dispositivos asociados al mismo número de extensión,
por ejemplo, la extensión A puede conectar simultáneamente su Hardphone, su Softphone en laptop, su
móvil, etc
2.2.1.2.3.12. La plataforma de voz debe soportar integraciones a través de al menos dos de los siguientes protocolos: SIP
SOAP, CDR, XML, SNMP, STP, SNMP
2.2.1.2.3.13. La plataforma de voz debe soportar integraciones con todos y cada uno de los siguientes servicios de red:
DHCP, DNS, NTP, LDAP.
2.2.1.2.3.14. La plataforma de voz debe soportar crecimiento de hasta un 15% de usuarios a los definidos en la línea
base. Esta capacidad deberá ser soportada independientemente de que los usuarios estén en la red interna
del SENA o accediendo desde fuera de la red a través de un Session Border Controller (SBC) e
independientemente del modelo de teléfono SIP utilizado
2.2.1.2.3.15. La plataforma de voz debe soportar el crecimiento del punto anterior sin necesidad de cambiar o repotenciar
el hardware suministrado desde el inicio del contrato, cuando el SENA solicite dicho crecimiento este debe
ser viable únicamente adicionando las licencias requeridas para la ampliación. Dicha capacidad debe ser
certificada directamente por el fabricante.
2.2.1.2.3.16. Debe soportar Gateways analógicos ATA utilizando protocolo SIP bajo el estándar 3261 para garantizar la
interoperabilidad y confiabilidad. Las cantidades de troncales análogas se definen inicialmente en la línea
base. De todas formas el oferente debe garantizar la conectividad y comunicación de los usuarios del
SENA, mediante las interfaces soportadas por el oferente.
2.2.1.2.3.17. La solución de voz deberá ser independiente de los dispositivos de red, es decir, deberá garantizar las
mismas funcionalidades, independiente del fabricante de los equipos activos de red, siempre que la
infraestructura existente ofrezca recursos mínimos de QoS (banda, jitter, delay y pérdida de paquetes).
2.2.1.2.3.18. El equipo o servidor central principal, debe ser un único sistema "centralizado" en modo de redundancia
Activo-Activo con opción de supervivencia para las sedes remotas, no se aceptarán sistemas
independientes enlazados entre sí como en una gran red de centralitas telefónicas, aún si estos cuentan con

15
Numeral Requisito
gestión centralizada. El oferente deberá garantizar con sus diseños los Niveles de Servicio y requerimientos
requeridos por el SENA.
2.2.1.2.3.19. En caso de falla del canal WAN la solución de Telefonía IP deberá estar configurada para permitir establecer
llamadas entre extensiones de la misma sede y desde y hacia la red de telefónica pública conmutada
(RTPC). Las soluciones propuestas no podrán ser soportadas por software libre.
2.2.1.2.4. ALCANCE ESPECÍFICO
2.2.1.2.4.1. ALCANCE ESPECÍFICO: ETAPAS DEL SERVICIO
2.2.1.2.4.1.1. Es el periodo donde el CONTRATISTA deberá realizar:
2.2.1.2.4.1.2. Transición del servicio.
2.2.1.2.4.1.3. El levantamiento de información: Site Survey e ingeniería de detalle.
2.2.1.2.4.1.4. El dimensionamiento del servicio.
2.2.1.2.4.1.5. Los diseños del servicio.
2.2.1.2.4.1.6. La planeación para implementación.
2.2.1.2.4.1.7. La configuración de equipos.
2.2.1.2.4.1.8. El alistamiento para la migración de los equipos.
2.2.1.2.4.1.9. Recomendaciones de las mejores prácticas de acuerdo a la ingeniería del detalle realizada
2.2.1.2.4.1.10. Transición del servicio (Planeación de la transición)
Elaborar y entregar al SENA los formatos, listas de verificación y procedimientos necesarios para la visita de
Site Survey, incluyendo los relacionados con las siguientes actividades:
2.2.1.2.4.1.11. Levantamiento de la información en cada una de las sedes en cuento a cantidad de usuarios, terminales a
instalar, tipos de troncales públicas.
2.2.1.2.4.1.12. Revisión y análisis del cumplimiento con las especificaciones técnicas para cada sede requeridas para la
correcta instalación del servicio.
2.2.1.2.4.1.13. La identificación de espacios para ubicación de equipos y componentes.
2.2.1.2.4.2. ALCANCE ESPECÍFICO: Transición del servicio (Dimensionamiento del servicio)
2.2.1.2.4.2.1. Se deben realizar mesas de trabajo con el CONTRATISTA actual para la trasferencia de conocimientos
requeridos para la correcta implementación y funcionamiento del servicio de telefonía IP y comunicaciones
unificadas e inteligentes.
2.2.1.2.4.2.2. Realizar visitas a cada una de las sedes en las que se prestará el servicio. Ver anexo “LÍNEA BASE
OPERACIÓN EN SEDE”.
2.2.1.2.4.2.3. En caso de que en el dimensionamiento del servicio se halle que el sitio no es apto para su instalación, el
CONTRATISTA deberá presentar al SENA las recomendaciones para el correcto funcionamiento del
servicio.
2.2.1.2.4.2.4. ALCANCE ESPECÍFICO: Transición del servicio (Diseño del servicio)
2.2.1.2.4.2.5. Realizar el diseño de detalle del servicio y de la documentación del mismo.
2.2.1.2.4.2.6. Definir y entregar la estructura de la información para la base de datos de configuraciones.
2.2.1.2.4.2.7. Evitar la duplicidad de esfuerzos en actividades comunes con otros servicios, como las relacionadas con la
documentación (levantamiento de información en sitio, actualización de planos, elaboración de listas de
verificación para soporte de Nivel I, entre otras).
2.2.1.2.4.2.8. Entregar al SENA el diseño para su aprobación y dar inicio a la instalación para la prestación del servicio.
2.2.1.2.4.3. ALCANCE ESPECÍFICO: Transición del servicio (Configuración e instalación de los servicios)
2.2.1.2.4.3.1. Deberá suministrar todos los elementos (cables, fuentes de poder, patch cords, etc.), dispositivos,
adecuaciones, equipos y servicios necesarios en general para el correcto funcionamiento del servicio de
telefonía IP y comunicaciones unificadas e inteligentes, cuando la entidad lo requiera.
2.2.1.2.4.3.2. Elaborar y entregar los formatos, listas de verificación y procedimientos necesarios para las pruebas de
aceptación del servicio, incluyendo como mínimo las siguientes:
2.2.1.2.4.3.3. Configuración y pruebas de Gateways y terminales telefónicas en el sitio de instalación.
2.2.1.2.4.3.4. Realizar pruebas del sistema de monitoreo y gestión en tiempo real, local y remota, incluyendo equipos,
hardware y software.
2.2.1.2.4.3.5. Realizar la correspondiente marcación e identificación de los equipos que quedan instalados en cada sede y
la relación del usuario al queda registrado.
2.2.1.2.4.3.6. Realizar la correspondiente instalación y configuración de todos los sistemas de monitoreo y gestión remota
y en tiempo real, en el ámbito de la telefonía IP.
2.2.1.2.4.4. ALCANCE ESPECÍFICO: Transición del servicio (Pruebas de los servicios)
2.2.1.2.4.4.1. Realizar las pruebas descritas en este documento y las demás que considere necesarias para garantizar el
adecuado funcionamiento de los servicios y el cumplimiento de normas, estándares y buenas prácticas
aplicables.
2.2.1.2.4.4.2. Entregar los documentos listados a continuación y los demás que considere necesarios para la prestación
de los servicios, antes de terminar la etapa de transición:
2.2.1.2.4.4.3. Las Listas de verificación para soporte de Nivel I.
2.2.1.2.4.4.4. Formatos para la entrega de reportes mensuales de capacidad, demanda y cumplimiento de Acuerdos de
Nivel de Servicio (ANS).
2.2.1.2.4.4.5. Formatos para la Información para poblar la Base de datos de configuraciones, de acuerdo a la estructura
definida en la fase de diseño.
2.2.1.2.4.5. ALCANCE ESPECÍFICO: Operación y Mantenimiento del Servicio (Estabilización del Servicio)
2.2.1.2.4.5.1. Deberá entregar semanalmente los informes técnicos del servicio que requiera el SENA. Así mismo,

16
Numeral Requisito
identificar posibles dificultades para el cumplimiento de los acuerdos de niveles de servicio (ANS) y aplicar
las acciones correctivas pertinentes para la estabilización del servicio.
2.2.1.2.4.6. ALCANCE ESPECÍFICO: Operación y Mantenimiento del Servicio (Operación y Mantenimiento del Servicio)
2.2.1.2.4.6.1. Deberá mantener la operación y funcionamiento del servicio de telefonía IP y comunicaciones unificadas e
inteligentes.
2.2.1.2.4.6.2. Deberá hacer el monitoreo, gestión local y remota en tiempo real de todos los elementos y componentes de
la solución, para el cumplimiento de este servicio.
2.2.1.2.4.6.3. Deberá realizar informes periódicos para el cumplimiento del objeto de este apartado técnico, basado en la
información de las variables obtenidas en las diferentes terminales instaladas y que se encuentren en
operación.
2.2.1.2.4.6.4. Deberá ejecutar la operación, mantenimiento preventivo y correctivo de todos los componentes del servicio.
2.2.1.2.4.6.5. Deberá ejecutar el mantenimiento preventivo una vez cada un (1) año, excepto para las sedes que el SENA
estime que por condiciones climáticas adversas se requiera hacerlo en un intervalo menor de tiempo, cada
de tres (3) o cuatro (4) meses.
2.2.1.2.4.6.6. Suministrar lo elementos necesarios para cumplir con el tiempo establecido en los Acuerdos de Niveles de
Servicio.
2.2.1.2.4.6.7. Deberá entregar un informe técnico por cada Gateway, que incluya los registros de las observaciones,
mediciones y pruebas ejecutadas, el análisis de los datos y reportes requeridos, así como las acciones de
mejora.
2.2.1.2.4.6.8. En resumen, el CONTRATISTA deberá:
2.2.1.2.4.6.9. Realizar ingeniería de detalle, diseño, despliegue de equipos, instalación, pruebas de operatividad, gestión,
capacitación, mantenimientos mínimos recomendados por el fabricante y los afinamientos requeridos para
garantizar el correcto funcionamiento de la solución
2.2.1.2.4.6.10. Se debe garantizar la solución de los incidentes, solicitudes de traslado y nuevas instalaciones requeridas,
en los tiempos establecidos y definidos en el anexo “ACUERDO DE NIVELES DE SERVICIOS”.
2.2.1.2.4.6.11. Realizar las pruebas requeridas para garantizar la estabilidad del servicio a todos los usuarios.
2.2.1.2.4.6.12. Definir el plan de modernización (migración a troncales SIP) de la tecnología de troncales públicas
(existentes o nuevas) y formular sus proyectos, los cuales serán sometidos a evaluación y posible
aprobación por parte del SENA para su correspondiente ejecución. Este plan es para las sedes que no
cuentan con servicios de telefonía publica contratados o para aquellas que lo considere viable el cambio de
los servicios que tengan contratados por una troncal SIP nueva.
2.2.1.2.4.6.13. Poner a disposición todo el hardware y el licenciamiento para la interconexión con el CONTRATISTA del
Centro de Contacto del SENA.
2.2.1.2.4.6.14. El CONTRATISTA de la solución de telefonía IP debe suministrar las interfaces físicas requeridas en su
infraestructura y hacer la configuración en su plataforma para que opere la funcionalidad de Operadora
Humana con el operador del SENA de Centro de Contacto.
2.2.1.2.4.6.15. Incluir y soportar protocolo estándar SIP basado en el estándar RFC3261 para el PBX y el soporte de
tecnología (troncales SIP) para la RTPC.
2.2.1.2.4.6.16. La solución debe permitir crear y operar extensiones con aplicaciones de movilidad y convergencia fijo-móvil
desde la red corporativa para un mínimo de doscientos (200) dispositivos móviles.
2.2.1.2.4.6.17. Incluir los sistemas de gestión asociados a la solución.
2.2.1.2.4.6.18. Registro en la CMDB (CONFIGURATION MANAGEMENT DATABASE) de la información de cada
dispositivo asociado al servicio específicamente el modelo, número de MAC, serial, y la extensión IP
asignada, incluyendo nombres y apellidos, documento de identidad, cuenta de usuario, y la ubicación en
donde fue instalado; La mencionada información debe ser actualizada cada vez que se genere cualquier tipo
de cambio que la modifique en los dispositivos. Como también cualquier otra medida que el SENA considere
para reducir o evitar la pérdida de terminales. Debe permitirese realizar la búsqueda o filtro en la CMDB por
MAC o por Serial.
2.2.1.2.4.7. ALCANCE ESPECÍFICO: CAPACITACIÓN
2.2.1.2.4.7.1. La capacitación presencial hace parte de la entrega en operación de la solución en cada sede, el
CONTRATISTA deberá garantizar que el personal del Sena reciba la capacitación con un tiempo no superior
a un mes posterior a la implementación de la sede.
2.2.1.2.4.7.2. Plan de capacitación semestral durante la vigencia del contrato.
2.2.1.2.4.7.3. Manejo de los diferentes tipos de teléfonos, aplicaciones y herramientas de colaboración.
2.2.1.2.4.7.4. Se debe planear con el equipo del SENA la capacitación requerida para el manejo de los servicios de
Telefonía IP y comunicaciones unificadas e inteligentes en las funcionalidades establecidas por el SENA.
2.2.1.2.4.7.5. Se debe incluir capacitación a los líderes del servicio, durante el periodo de transición, así como a los
integrantes de la mesa de servicio en las funcionalidades del servicio.
2.2.1.2.4.7.6. El CONTRATISTA debe proponer un plan de capacitación incremental a los funcionarios y colaboradores
del SENA, de tal manera que los usuarios gradualmente adquieran conocimiento y destreza en los nuevos
servicios de comunicaciones unificadas e inteligentes.
2.2.1.2.4.8. ALCANCE ESPECÍFICO: DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO Y ANS
2.2.1.2.4.8.1. (Ver Sección de ANS – Operación en SEDE)
2.2.1.3. TELEFONÍA MÓVIL
2.2.1.3.1. OBJETO DEL SERVICIO: TELEFONÍA MÓVIL
2.2.1.3.1.1. El CONTRATISTA deberá poner a disposición, operar, gestionar y realizar mantenimiento correctivo de
todos los elementos necesarios para la prestación de servicios de voz y datos, en dispositivos de acceso

17
Numeral Requisito
móvil (terminales), que apoyen las actividades misionales y administrativas de la entidad, dirigido a
directores y subdirectores del SENA.
2.2.1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.1.3.2.1. Suministrar al SENA teléfonos móviles con servicio de datos, plan de voz y otros servicios acordes con los
adelantos tecnológicos disponibles en el mercado.
2.2.1.3.3. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
2.2.1.3.3.1. Este servicio se ubica en cualquier localidad del país y debe considerar el soporte, logística (distribución y
recolección) y garantía de los equipos durante la vigencia del contrato.
Este servicio estará sujeto a pago una vez el SENA solicite su activación, de manera que la facturación y
pago de este servicio estará sujeto a la autorización del SENA.
2.2.1.3.4. TELÉFONOS MÓVILES
2.2.1.3.4.1. Incluir la reposición de los teléfonos móviles una vez cada doce (12) meses, manteniendo la misma gama o
una superior.
2.2.1.3.4.2. Migrar la información de los actuales teléfonos IPhone 6 a los nuevos brindados por el CONTRATISTA, esta
migración deberá contener las siguientes características:
2.2.1.3.4.3. • Agenda telefónica – contactos.
• Correo institucional.
• Mantener los números móviles actuales (portabilidad numérica). Para lo anterior el SENA entregará la
relación de los números y operador en la fase de Planeación para la transición.
• Equipos con capacidad para doble SIM card a solicitud del SENA.
2.2.1.3.4.4. El SENA también solicitará cambio de los números asignados de ser necesario.
2.2.1.3.5. PLANES TELÉFONOS MÓVILES
2.2.1.3.5.1. El plan ofertado debe cumplir con:
2.2.1.3.5.2. La calidad en el servicio (voz y datos) deberá cumplir con lo regulado por la CRT.
2.2.1.3.5.3. Garantizar que los componentes del servicio cuenten o hagan uso de la mejor tecnología móvil existente
garantizando la calidad en el servicio de acuerdo a la cobertura del operador. Adicionalmente, deberá
entregar el mapa de cobertura a nivel nacional donde se describa las capitales y municipios por
departamento.
2.2.1.3.5.4. Actualización permanente del software de los dispositivos.
2.2.1.3.5.5. Debe proponer los planes disponibles en el mercado, en el momento de la contratación.
2.2.1.3.5.6. En el momento de la reposición (12 meses de ejecución) el SENA estará en la facultad de revisar los nuevos
planes que tenga el operador, y poder hacer las modificaciones con el mismo valor contratado en caso de
que existan mejores planes.
2.2.1.3.5.7. Configurar las cuentas de correo electrónico del SENA, utilizadas por los usuarios del servicio de telefonía
móvil al inicio y durante la ejecución del proyecto.
2.2.1.3.5.8. Asegurar el servicio de Internet en el teléfono móvil.
2.2.1.3.5.9. Suministrar un plan corporativo cerrado o su equivalente de mínimo minutos ilimitados de voz a todo destino
nacional fijo y celular, asi como minutos larga distancia internacional a USA, CANADA y PUERTO RICO,
Ademas debe contar con un minimo de 20GB en el plan de datos como con al menos 3000 mensajes SMS.
El proveedor debe mejorar el plan manteniendo la misma tarifa.

Los MiFi deben contar con un plan de 20GB de datos mínimo y deben ser suministrados, soportados y
administrados (inventarios y logística para la asignación a los usuarios) por el CONTRATISTA sin costos
adicionales, en los sitios que el SENA disponga.

Los datos móviles (Telefonia móvil y MiFis) deben soportar tecnología 4G o superior.
2.2.1.3.5.10. Garantizar las llamadas ilimitadas a los números telefónicos objeto de este proceso, estos minutos no se
deben descontar del plan de voz.
2.2.1.3.5.11. Identificación numérica.
2.2.1.3.5.12. Portabilidad numérica. El proponente debe gestionar al finalizar el contrato o durante su permanencia la
portabilidad numerica de las lineas moviles, previa autorizacion del SENA
2.2.1.3.5.13. Incluir el envío de mensajes SMS a todo destino.
2.2.1.3.5.14. Permitir el uso del servicio de Roaming internacional de voz y datos, el cual deberá ser activado bajo la
solicitud expresa del SENA.
2.2.1.3.5.15. Las tarifas del Roaming deben ser por demanda; debe ofrecer las mejores tarifas donde el operador tenga
presencia regional, donde no tenga presencia regional la tarifa debe ser la más competitiva.
2.2.1.3.6. ALCANCE DEL SERVICIO
2.2.1.3.6.1. El SENA requiere la prestación de Servicios de Voz y Datos, con Dispositivos de Acceso Móvil (Equipos
Terminales), que sirvan de soporte a las actividades Misionales y Administrativas de la Entidad.
2.2.1.3.7. ETAPAS DEL SERVICIO
2.2.1.3.7.1. TRANSICIÓN DEL SERVICIO (Planeación de la transición)
2.2.1.3.7.1.1. a. Presentar para aprobación del SENA el plan de cambio de equipos móviles, de tal manera que en
ningún momento se presente interrupción de los servicios.
b. Mantener los equipos actuales operativos hasta el momento de su cambio o confirmación de
portabilidad.
2.2.1.3.7.2. TRANSICIÓN DEL SERVICIO (Dimensionamiento del Servicio)
2.2.1.3.7.2.1. Los teléfonos deberán poder operar con las redes móviles de última generación, según su fecha de

18
Numeral Requisito
suministro. Pantalla Multi-Touch, resolución de la pantalla de mínimo 640x 1080 pixeles, memoria interna de
por lo menos 16GB, cámara principal de mínimo 8 mega píxeles, autonomía de batería en conversación
mínimo 12 horas, conectividad con redes móviles e inalámbricas Wifi, Bluetooth 4.0 o mayor. Estas
características son una referencia básica ya que los dispositivos móviles deberán ser los modelos más
recientes en el mercado según el momento de puesta disposición.
Las cantidades de los Teléfonos Móvil instalados actualmente se pueden ver en el anexo “LÍNEA BASE
OPERACIÓN EN SEDE”.
2.2.1.3.7.3. TRANSICIÓN DEL SERVICIO (Diseño del Servicio)
2.2.1.3.7.3.1. a. Presentar para aprobación del SENA el plan de cambio de equipos móviles, de tal manera que en
ningún momento se presente interrupción de los servicios.
b. Realizar el diseño de detalle del servicio y de la documentación del mismo, garantizando el
cumplimiento de las normas técnicas aplicables durante la vigencia del contrato producto del presente
proceso. Deben incluir procedimientos de la operación, manuales y guías de usuario, informes,
distribución y consumos, e-card, directorio de asignación de los dispositivos.
c. Entregar los manuales de usuario y demás documentación técnica aplicable.
d. Definir, entregar y mantener actualizada la estructura de la información para la Base de datos de
configuraciones de los equipos (CMDB).
e. Rendir al SENA Informes mensuales de consumo, con los datos generados en el curso del mes al que
corresponda la facturación, así como información histórica correspondiente a la vigencia del contrato.
f. Diseñar y construir la base de datos de configuración (CMDB) de los dispositivos que conforman los
servicios móviles incluyendo la información de la persona a quien se le asignó, identificador único del
dispositivo, número de móvil y en general la información que requiera según el protocolo que se
establezca en conjunto con el SENA.
g. La asignación de los equipos será definida por el SENA y será puesta a disposición del
CONTRATISTA.
h. Deberán prestar el servicio de móviles según lo indicado en este documento y no deberán generar
cargos adicionales de ningún tipo.
i. Realizar las pruebas de gestión y monitoreo.
j. Asegurar la continuidad de los servicios.
k. Entregar procedimiento para la reposición de los teléfonos, el cual está sujeto a aprobación por el
SENA.
l. Realizar las listas de verificación para soporte de Nivel I.
2.2.1.3.7.4. TRANSICIÓN DEL SERVICIO (Configuración e instalación de los servicios)
2.2.1.3.7.4.1. a. Configurar y entregar en completo funcionamiento los equipos, elementos y dispositivos del servicio.

b. Realizar backup de los teléfonos actuales y reinstalar en el nuevo dispositivo, toda la información de
contactos, correos, mensajes y en general toda la información que el usuario del servicio considere
relevante y tenga en su dispositivo móvil actual.
2.2.1.3.7.5. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO (Estabilización de los servicios)
2.2.1.3.7.5.1. a. Deberá entregar semanalmente los informes técnicos del servicio que requiera el SENA.
b. Identificar posibles dificultades para el cumplimiento de los acuerdos de niveles de servicio y
reportarlos.
c. Aplicar las acciones correctivas pertinentes para la estabilización del servicio.
2.2.1.3.7.6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO (Operación y mantenimiento del servicio)
2.2.1.3.7.6.1. a. Programar soporte y mantenimiento de la infraestructura de teléfonos móviles existente y nueva
durante la vigencia del contrato; asegurando su continuo y correcto funcionamiento.
b. Realizar el soporte a usuario final y el mantenimiento correctivo a los dispositivos del servicio
exclusivamente con personal especializado en la tecnología de teléfonos móviles provistos.
c. Realizar las labores de instalación y configuración de los elementos parte de la solución de teléfonos
móviles; proponiendo, documentando e implementando estas tareas basándose en las mejores
prácticas conocidas.
d. Presentar la propuesta de Modelo Operativo con la que operará para su validación en conjunto con el
SENA.
e. Desarrollar y ejecutar un plan o programa de mantenimiento preventivo semestral sobre todos los
componentes que conformen la solución de telefonía móvil y presentarlo al Sena para su aprobación.
La información y estadísticas de este programa deben estar disponible para el momento en que el
SENA la solicite.
f. Entregar informes de gestión y consolidado, estos informes deben entregar información generada en el
mes de facturación y su equivalente histórico (últimos seis meses).
2.2.1.3.7.7. CONSIDERACIONES GENERALES
2.2.1.3.7.7.1. A nivel general el CONTRATISTA debe tener en cuenta los siguientes elementos:
2.2.1.3.7.7.2. SERVICIO DE TELEFONÍA IP
2.2.1.3.7.7.2.1. 1. La solución de voz deberá proveer CDR para control de consumos internos del sistema y
complementarios para análisis de tráfico y usabilidad de la plataforma.
2. En los CDR se deben proveer los datos referentes a origen y destino de las llamadas, tiempo de
duración, grupo troncal, tipo de llamada.
3. En los CDR se debe proveer información referente a los códigos de cuenta usados para una
llamada específica

19
Numeral Requisito
4. En los CDR se deben registrar los eventos de activación o desactivación de facilidades desde la
extensión de un usuario, entre las facilidades que deben registrar activación y desactivación deben
estar:
4.1. Llamada en espera (hold)
4.2. Desvíos (variable, por ocupado, por no contestación, selectivo)
4.3. Conmutación de la clase de servicio del usuario
4.4. No molestar
4.5. Aceptación o rechazo de llamada selectiva
5. Los CDR generados por el sistema deben proveer información referente al tipo de Medio usado
durante una llamada, por ejemplo, voz, video o imagen (para el caso de fax)
6. Para garantizar la madurez del producto, se deberá poder demostrar que el producto haya tenido
al menos un desarrollo de 5 años. Esta demostración se realizará a través de las referencias a la
fecha de lanzamiento de la versión actual de la solución o de eventuales versiones anteriores de la
misma. Para lo cual el Fabricante deberá certificar y documentar el proceso y el tiempo indicado.
7. La solución debe controlar, generar y archivar los registros de detalles de las llamadas (CDRs)
para el control del gasto por llamadas.
8. Los CDR deben poder ser extraídos de manera automática del servidor de telefonía principal si
este está activo o de las sedes aun cuando estén en supervivencia.
9. Incluir el servicio de conferencia telefónica para un mínimo de sesenta (60) participantes
simultáneos. El CONTRATISTA deberá detallar los alcances (total de conferencias simultáneas
soportadas) de esta funcionalidad
10. Garantizar la interoperabilidad con las redes públicas de telefonía en operación actualmente en
Colombia, a nivel de señalización y conectividad física en todas las sedes del SENA.
11. La solución debe contemplar el crecimiento de líneas troncales en cada sede, de acuerdo a los
planes de actualización de troncales SIP. Adicionalmente, en el caso que el SENA requiera
cambios a tecnologías, esta se realizará de acuerdo a los procedimientos SAS, STS, SSS
definidos por el SENA.
12. La solución debe permitir administración centralizada de todas las aplicaciones que la componen.
13. El CONTRATISTA deberá garantizar la contingencia en cada una de las regionales para los
usuarios, para lo cual debe estimar la cantidad de repuestos y teléfonos para su cumplimiento.
14. Buzón de voz para mínimo el 5% del total de extensiones de la solución.
15. En el anexo “LÍNEA BASE OPERACIÓN EN SEDE”, se relacionan las interfaces a la Red
Telefónica Pública Conmutada que deben ser conectadas a los servidores de telefonía en las
diferentes sedes y que deben quedar operativas para poder establecer llamadas hacia y desde la
RTPC. Éstas además son las líneas telefónicas que se usarán para activar el servicio de
supervivencia.
16. Es obligatorio el diseño y la implementación de las diferentes calidades de servicio (QoS y CoS)
siguiendo como mínimo los estándares DiffServ, IEEE 802.1p y IEEE 802.11e para las diferentes
aplicaciones.
17. Permitir configuración de manera centralizada.
18. El sistema debe soportar el protocolo de Internet IP versión 4 y 6 (IPV4, IPV6).
2.2.1.3.7.7.3. ALTA DISPONIBILIDAD
2.2.1.3.7.7.3.1. 1. La Plataforma de voz ofrecida debe garantizar un esquema de alta disponibilidad con las
características descritas a continuación:
2. El sistema propuesto debe contar con disponibilidad de 99,999%, a través de la arquitectura
propuesta por el CONTRATISTA
3. El modelo de alta disponibilidad debe permitir que en caso de falla de alguno de los 2 sistemás que
conforman el clúster, las llamadas activas no presenten interrupción, independientemente del nodo
que haya procesado dichas llamadas. Además la entidad entiende que hay diversidad de
soluciones, en el caso de que la solución propuesta este basada en arquitectura de nube pública,
la entidad espera que se cumpla el SLA solicitado y que se incluyan herramientas para el
monitoreo del servicio además de esquemás de alta disponibilidad de la solución.
4. La interconexión del clúster debe tener sincronismo 24x7, esto indica que no se aceptarán
soluciones que realicen sincronización de la DB de cada nodo por horario programado, de este
modo los cambios realizados en el sistema aplicarán casi en tiempo real y los usuarios no se verán
afectados por tareas de mantenimiento.
5. El modelo de alta disponibilidad debe ser implementado en esquema activo-activo y debe soportar
redundancia geográfica, sin que el tipo de separación afecte la disponibilidad del sistema de
99,999%. El sistema debe soportar redundancia geográfica en Layer 2 y Layer 3, sin que el tipo de
separáción afecte la disponibilidad del sistema de 99,999%
6. (Opcional) Para vigilar la actividad de los nodos activo-activo, el sistema debe contar con una
autoridad de supervisión que evalúe e indique proactivamente la perdida de conexión con uno de
los nodos. Dicha autoridad de supervivencia debe poder ser implementada en un tercer punto
geográfico.
7. La separación geográfica de los sistemas: principal y contingencia, debe ser soportada en
distancias de mínimo 40 KM. El fabricante debe certificar el cumplimiento de dichas distancias, así
como informar oportunamente las condiciones de red requeridas para su implementación.
8. La solución debe contar con Interfaces de red segmentadas de acuerdo con el servicio:

20
Numeral Requisito
señalización, tarifación y administración con el fin de garantizar disponibilidad del tráfico de voz
independiente al tráfico de aplicaciones.
9. La solución debe contar con interfaces de red duplicadas en cada servidor para cada servicio:
señalización, tarifación y administración.
10. La solución debe soportar a utilización de SIP Proxy local para garantizar la continuidad de los
servicios de voz en caso de fallas de la red
11. La solución debe ser una solución multiempresa con soporte de numeración independiente. El
CONTRATISTA debe suministrar la cantidad máxima de grupos de negocio soportadas (Business
Group)
12. La solución debe soportar planes de marcación diferentes, el CONTRATISTA debe suministrar la
cantidad de planes de marcación que soporta.
13. La solución debe soportar mínimo 64 caracteres en Unicode para la configuración de nombres y
apellidos en cada extensión
14. El sistema ofrecido debe soportar hasta 250.000 conexiones TCP
15. El sistema ofrecido debe soportar la totalidad de usuarios con socket TLS para señalización de
llamadas
16. El sistema ofrecido debe soportar grupos con hasta 500 usuarios en cada grupo
17. El sistema ofrecido debe soportar grupos del tipo "captura" con hasta 64 usuarios por grupo
18. El sistema ofrecido debe estar en capacidad de procesar hasta 60000 llamadas SIP
simultáneamente
2.2.1.3.7.7.4. FACILIDADES DE TELEFONÍA:
2.2.1.3.7.7.4.1. La Plataforma de Voz centralizada ofertada debe soportar, estar licenciada y configurada para las siguientes
facilidades de telefonía, todas estas facilidades deberán estar disponibles a los usuarios tanto de la sede
central como de las sedes remotas del SENA, así mismo deben estar disponibles en la comunicación entre
usuarios de las diferentes sedes.
2.2.1.3.7.7.4.2. El sistema debe soportar todas y cada una de las siguientes facilidades:
2.2.1.3.7.7.4.3. 1. Llamadas entrantes a través de discado directo entrante (DDE).
2. Las llamadas salientes deben poder restringirse según el perfil del usuario final, ya sea por códigos
de acceso, políticas de enrutamiento o perfil de usuario.
3. Transferencia de llamada.
4. Consulta.
5. Grupos de captura.
6. Captura de llamadas de grupo.
7. Soportar hasta 500 grupos consecutivos con hasta 100 miembros en cada uno.
8. Identificación de número de llamada entrante.
9. Identificación de nombre de llamada entrante.
10. Supresión de número de llamada entrante.
11. Supresión de nombre de llamada entrante.
12. Bloqueo de llamadas anónimas.
13. Tonos de llamada distintos para llamadas internas y externas.
14. No molestar.
15. Re-discado del último número entrante.
16. Re-discado del último número de saliente.
17. El sistema debe permitir al usuario intercambiar las llamadas, dejando en espera las otras líneas
de manera automática.
18. Registro simultáneo de hasta 4 dispositivos como un único número de extensión sin consumo
adicional de licencia y sin que afecte la capacidad final soportada por el sistema
19. Múltiples husos horarios.
20. Realización de llamadas internas o externas para otros usuarios.
21. Rastreo de llamadas maliciosas.
22. Tratamiento simultáneo de múltiples llamadas.
23. Transferencias de llamadas entre operadoras.
24. Presentación de nombre y número para llamadas entrantes.
25. Líneas compartidas entre dispositivos.
26. Selección automática de línea principal para entrada y salida.
27. Acceso directo a extensiones (DSS).
28. Estacionamiento de llamadas (llamada en espera) dentro del grupo.
29. Señalización del estado de las líneas (libre, ocupado, llamando o en espera).
30. Timbre simultáneo (parallel ringing) para búsqueda de usuario, en hasta 5 dispositivos diferentes.
31. Activación remota de timbre simultáneo para búsqueda de usuario.
32. Para puestos de trabajo compartidos, la aplicación debe permitir y estar licenciada para que en un
usuario se pueda autenticar en otra extensión trayendo su configuración de permisos de llamada,
configuración de teclas, listas de llamadas entre otros.
33. Fax a través de T.38 o clear cannel.
34. Modificación de formato del número presentado en el Display.
2.2.1.3.7.7.4.4. El sistema debe soportar Servicios de desvío de llamadas:
2.2.1.3.7.7.4.5. 1. Desvío de llamadas incondicional
2. Desvío de llamadas en caso de ocupado

21
Numeral Requisito
3. Desvío de llamadas en caso de no contestar
4. Desvío de llamadas en caso de usuario inaccesible (no registrado)
5. Soporte a activación remota de desvío de llamadas incondicional (dentro o fuera de la empresa);
6. Desvío de llamadas al correo de voz con indicación de mensaje (MWI)
7. Desvío de llamadas con restricción de destinos de desvió (por ejemplo, DDD o DDI) por usuario.

2.2.1.3.7.7.4.6. El sistema debe soportar Servicios de jefe-secretaria


2.2.1.3.7.7.4.7. 1. Soporte para grupos de hasta 4 jefes y 2 secretarias
2. Soporte para configuraciones con línea principal
3. Soporte para acceso directo del jefe para la secretaria
4. Soporte para acceso directo de la secretaria para el jefe
5. Soporte para activación/desactivación remota de desvíos
6. Soporte para línea de consulta entre jefe y secretaria
7. Soporte para acceso directo entre jefes
8. Soporte para visualización para la secretaria con estado de la línea principal del jefe
9. Soporte para atribución de línea particular para el jefe no compartida con la secretaria.
2.2.1.3.7.7.4.8. Control de Admisión de Llamadas: (CAC, Call Admission Control)
2.2.1.3.7.7.4.9. La Plataforma de Voz ofrecida debe proveer los recursos de enrutamiento de voz y control de admisión de
llamadas mencionados a continuación y estar licenciada para el uso de estos recursos. El control de
admisión de llamadas tiene por objetivo garantizar la utilización de los enlaces de datos de acuerdo con
políticas preestablecidas de canales de la voz.
2.2.1.3.7.7.4.10. 1. Las políticas de CAC deben estar disponibles soportar plan de numeración abierto o cerrado.
1.1. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar modificación y manipulación de dígitos.
1.2. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar la recomendación E.164 de ITU-T.
1.3. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento alternativo por balance de
carga usando mínimo 4 rutas de desborde para cada tipo de marcación y usando diferentes
troncales para cada destino de desborde.
1.4. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento por desborde.
1.5. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento por ruta de menor costo
(LCR).
1.6. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento para ruta alternativa en caso
de destino inválido.
1.7. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento por destino.
1.8. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento por horario.
1.9. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar enrutamiento por clases de servicio.
1.10. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar CAC para usuarios móviles.
1.11. Deberá permitir escoger automáticamente las situaciones en que las llamadas deben seguir por la
WAN y cuando deben seguir por la PSTN, manteniendo facilidades básicas de telefonía (nombre y
número de usuario, teclas DSS, consulta y captura de llamadas) para el caso de las rutas vía
WAN.
1.12. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar CAC para terminales de video que utilicen
el protocolo SIP para videoconferencias.
1.13. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar generación de alarmas de acuerdo con
límites predefinidos en las políticas de CAC.
1.14. Las políticas de CAC deben estar disponibles y soportar para políticas de Control de Admisión de
Llamadas de acuerdo con condiciones de ancho de banda ya ocupada por la Plataforma de Voz
por comunicaciones enviadas en determinados enlaces entre las unidades del SENA.
1.15. En el cálculo de banda disponible en un enlace debe ser considerada el ancho de banda ocupado
por cada comunicación con base en su códec.
1.16. Debe permitir selección automática de códecs basada en parámetros de subred, de localidad y de
usuario.
1.17. La plataforma ofrecida debe soportar TIAS para mejorar el mecanismo CAC existente para los
códecs de video H.264 para que se utilice el valor TIAS (RFC3890) en el nivel de medios SDP
(línea de video m) con el fin de optimizar el consumo de ancho de banda.
2.2.1.3.7.7.5. GREEN IT
2.2.1.3.7.7.5.1. La arquitectura del Servidor de Voz propuesta deberá garantizar:
2.2.1.3.7.7.5.2. Reducción del consumo directo de energía para alimentación de los servidores
2.2.1.3.7.7.5.3. Reducción del consumo indirecto de energía para refrigeración del Data Center.
2.2.1.3.7.7.6. SEGURIDAD
2.2.1.3.7.7.6.1. La solución debe poseer mecanismos de seguridad soportando las características detalladas a continuación
y estar licenciada para el uso de estos recursos:
2.2.1.3.7.7.6.2. 1. El acceso al sistema por motivo de administración deberá ser protegido por un registro (Login) con
contraseña. Los accesos deberán permitir la restricción de las capacidades de los usuarios basado
en su login
2. Debe contar con soporte de log de eventos
3. Debe contar con soporte de log de eventos para cambios recientes con informaciones sobre
recursos y parámetros de red y de usuarios
4. La solución propuesta debe contar con soporte de log de eventos para cambios recientes en

22
Numeral Requisito
solicitaciones, El oferente debe detallar como maneja los log del sistema ante cambios realizados
5. La solución propuesta debe estar en capacidad de proveer seguimiento para auditoria de
seguridad conforme ANSI T1.276-2003.
6. La solución propuesta debe contar con soporte de logging de seguridad con informaciones para
detección de hackers y violaciones de acceso.
7. La solución propuesta debe contar con mecanismo para conexión segura con otras aplicaciones
como IPSec o superiores.
8. La solución propuesta deberá implementar encriptación AES (Advanced Encryption Standard) con
clave de, como mínimo, 128 bits para teléfonos SIP y estar licenciado para todas las extensiones
SIP de la Plataforma de Voz.
9. La solución propuesta debe tener servicio de firewall interno, con apertura automática de puertos,
permitiendo solamente conexiones a los puertos de los servicios habilitados e interacciones con los
demás elementos del sistema de comunicación IP.
10. La solución propuesta deberá soportar y estar licenciada para encriptación de medios a través de
SRTP.
11. La solución propuesta deberá soportar y estar licenciado para encriptación de señalización a través
de TLS.
12. La encriptación de la solución propuesta, deberá funcionar del mismo modo en los casos de
supervivencia remota.
13. Todas las conexiones entre teléfonos IP deberán ser encriptadas, sea punto-a-punto, sea en
conferencia, dentro de un mismo sitio y entre sitios bajo TLS y SRTP
14. Todas las conexiones entre los sistemas de supervivencia de las sedes remotas y el Core central
de la solución debe ser manejado en protocolos seguros TLS para señalización y SRTP para
Payload
15. Por seguridad, las sesiones deberán ser automáticamente desconectadas después de un período
de inactividad.
16. El sistema debe permitir el registro (log) de todas las sesiones y actividades de usuarios, exitosas o
no.
17. Para protección de los datos, el sistema debe tener la habilidad para almacenar (backup) copias de
las informaciones de configuración críticas incluyendo informaciones de autenticación y ticketing en
sistemas externos.
18. El SBC de la solución de voz ofrecida debe garantizar el cumplimiento de los estándares de
telefonía SIP solicitados por la entidad.
19. La solución ofrecida debe permitir cargar los certificados de seguridad suministrados por la entidad
para el establecimiento de sesiones TLS, dichos certificados deben usar algoritmo SHA2.
20. El sistema Session Border Controller SBC debe proveer mecanismos aprobados y confiables para
mitigar el riesgo de SPIT (Spam Over internet Telephony). Dichos mecanismos deben ser:
20.1. Fuerte autenticación para dispositivos (Digest Authentication de acuerdo a RFC 3261)
20.2. Autorización del usuario para registrar su usuario a través de SBC central
20.3. Limitar tráfico de llamadas excesivo desde una única fuente con umbrales modificables de acuerdo
al tráfico evaluado.
20.4. Uso de TLS en todo el tráfico de Señalización
20.5. SRTP soportado para SRTP MIKEY0 y SRTP SDES.
2.2.1.3.7.7.7. SESSION BORDER CONTROLLER
2.2.1.3.7.7.7.1. El Session Border Controller debe permitir acceso seguro de Teléfonos SIP, Softphone SIP desde Internet y
conexiones SIP con otros sistemas de comunicaciones externos a la entidad. Brindará sus servicios a todos
los dispositivos SIO y deberá cumplir con las siguientes características:
2.2.1.3.7.7.7.2. 1. Debe soportar sesiones con terminales SIP de voz y vídeo
2. Debe soportar RFC 3261, RFC3865 y RFC74333
3. Debe soportar SIP Connect 1.1 o 2.0 siempre y cuando se garantice la correcta interoperabilidad
de la solución.
4. Debe soportar SIP Registrar
5. Debe soportar terminación e mediación RTP/SRTP
6. Debe soportar transporte TLS/TCP
7. Debe soportar IPv4/IPv6 dual-stack para usuarios remotos y SIP Trunking; en todas sus interfaces
8. Debe soportar NAT near-end y far-end
9. Debe soportar NAT estático y dinámico en sitios remotos
10. Debe soportar VLAN para conexión con sitios remotos
11. Debe soportar manipulación de encabezado SIP
12. Debe soportar SIP Trunking con servicios SIP de operadores de telefonía con perfil SIP
configurable
13. Debe soportar SIP session-aware NAT/PAT para señalización SIP y conexiones de medios
RTP/SRTP
14. Debe soportar enrutamiento estático configurable con base en el destino y origen
15. Debe soportar múltiples interfaces y redes WAN
16. Debe soportar separación de direccionamiento IP para señalización e medios
17. Debe soportar operación en DMZ.
18. Debe soportar Media anchoring.

23
Numeral Requisito
19. Debe soportar Redundancia.
20. Debe soportar transcodificación de medios.
21. Debe ser administrada por la misma interface de administración de la Plataforma de Voz SIP.
22. Debe soportar gestión de fallas por SNMP v2c y v3
23. Debe soportar DNS y NTP
24. Debe soportar DSCP para tráfico de señalización, de medios y administración
25. Debe soportar interface Ethernet distinta para administración
26. Debe soportar reglas de firewall
27. Debe soportar protocolos SSH2, HTTPS y SFTP.
28. El sistema Session Border Controller SBC debe soportar e incluir la opción de transcoding entre los
siguientes protocolos G.711, G723, G722
29. El sistema Session Border Controller SBC debe soportar e incluir la facilidad de SIPrec para
acondicionar sistemas de grabación de voz.
30. El sistema Session Border Controller SBC debe permitir procesar llamadas tanto de audio como de
video
31. El sistema Session Border Controller SBC debe soportar y estar licenciado para soportar
autenticación vía RADIUS de acuerdo a RFC3865
32. El sistema Session Border Controller SBC debe permitir y garantizar la separación de la interfaz
ethernet usada para la administración del sistema de las interfaces de señalización y tráfico, con el
fin de garantizar la seguridad de la información de voz, así como el rendimiento del sistema.
33. La solución de voz ofrecida debe soportar y estar licenciada para soportar UUI (User to user call
control informationinfromation) de acuerdo al RFC 7433.
2.2.1.3.7.8. SERVIDOR O FUNCIONALIDADES DE MEDIOS CENTRALIZADO:
2.2.1.3.7.8.1. La plataforma de voz SIP ofrecida debe contar con servidor o funcionalidades de medios centralizado para
proveer funciones como música en espera, anuncios grabados, centralización de conferencias de audio y
estar en capacidad de operar como MCU de video en caso de contingencia sin la necesidad de aumentar
las capacidades de hardware de la plataforma. El proponente debe detallar la funcionalidad similar con la
que cumple con estos requerimientos de acuerdo a al plataforma ofrecida, detallar los términos/nombres y
métodos similares.Dicho servidor debe contar con las siguientes características:
2.2.1.3.7.8.2. 1. Mismo fabricante de la Plataforma de Voz SIP;
2. Debe soportar y estar licenciado para hasta 1500 canales de medios de audio RTP en G711.
3. Debe ser Responsable por la reproducción de tonos y anuncios.
4. Debe ser responsable por la reproducción de música en espera (MoH).
5. Debe ser responsable por la conmutación de medios para aplicaciones de conferencia.
6. Debe ser responsable por la transcodificación entre dispositivos en una conferencia.
7. Debe ser responsable por la generación de tonos DTMF para aplicaciones basadas en CSTA
(Computer-Supported Telecommunicaions Applitacions)
8. Debe ser responsable por la generación de anuncios relacionados a la activación y desactivación
de funcionalidades.
9. Debe ser responsable por la generación de anuncios predefinidos de acuerdo a la funcionalidad
accedida.
10. Debe ser responsable por la generación de anuncios interactivos, ofreciendo opciones al usuario
de acuerdo a la funcionalidad.
11. Debe ser responsable por el reconocimiento de tonos DTMF dentro del payload (inband).
12. Debe ser responsable por las funciones del portal de conferencias y del portal de voz.
13. Debe contar con soporte a administración a través de la misma herramienta de administración de
la Plataforma de Voz.
14. Debe contar con soporte a inscripción de medios.
15. Debe contar con soporte a anuncios en diferentes idiomas.
16. Debe actuar como interface centralizada para grabación.
17. Debe contar con soporte para utilización de múltiples Servidores de Medios distribuidos para
economizar ancho de banda en la WAN para servicios de tonos, anuncios y conferencia.
18. Debe soportar los códecs G.711 (A-law y µ-law),G.722 e G.729.
19. Debe soportar protocolo Real Time Transport Protocol (RTP).
20. Debe soportar protocolo Simple Network Management Protocol (SNMP) V2c.
21. Debe soportar la encriptación de medios a través de SRTP.
22. Debe soportar la encriptación de señalización a través de (TLS).
23. Debe conservar las mismas características de redundancia del sistema central.
2.2.1.3.7.9. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
2.2.1.3.7.9.1. El sistema de administración debe tener las siguientes características y estar licenciado para el uso de los
siguientes recursos:
2.2.1.3.7.9.2. 1. Debe ser centralizado y gestionar en un mismo sistema los elementos de la solución: Plataforma
de Voz, Sistema de Comunicaciones unificadas e inteligentes, Servidor de Medios, Session Border
Controller y Gateways de Supervivencia.
2. Debe ser un sistema de administración con control de accesos y privilegios de acuerdo con el perfil
del administrador. Administración independiente para el sistema, prestador de servicios y empresa.
3. Debe soportar administración vía web y CLI.
4. Debe soportar HTTPS como protocolo para interface de administración vía web.

24
Numeral Requisito
5. Debe soportar SSH como protocolo para interface de administración vía CLI.
6. Debe soportar mecanismos de back-up para restauración de la base de datos cuando sea
necesario, en conformidad con la gestión de continuidad del modelo ITIL V3.
7. Debe soportar política de contraseñas de usuario en el que se pueda editar longitud, tipo de
caracteres permitidos y tiempo de expiración.
8. Debe realizar la administración de usuarios inactivos.
9. Debe realizar la definición de cuáles administradores tienen autorización para activar una cuenta
desactivada.
10. Debe soportar administración de bloqueo de cuenta:
11. Debe realizar la definición del número de intentos de login sin éxito antes de que la cuenta sea
bloqueada.
12. Debe realizar la definición de cuáles administradores tienen autorización para desbloquear
cuentas.
13. Debe realizar la definición si un administrador debe desbloquear la cuenta manualmente o si ella
será desbloqueada automáticamente después de un período específico.
14. Debe generar CDRs con informaciones sobre el tipo de medio de la sesión (voz y vídeo) y tasa
usada (kbps). Los CDR deben proveer información de todos los parámetros mencionados a
continuación, pero no estar limitado a:
15. Debe indicar nombre y número de llamante y de destinatario. Solo número para el caso de
llamadas externas.
16. Debe indicar Duración de la llamada activa
17. Debe indicar el códec de origen de la negociación de la llamada
18. Debe indicar el códec con el que se negoció cada llamada.
19. Debe indicar si una llamada corresponde a llamada de audio o de video.
20. Debe indicar si una llamada fue procesada con RTP o SRTP.
21. Debe indicar la dirección IP del endpoint que origina una llamada.
22. Debe indicar en decenas de segundos el tiempo que una llamada estuvo en espera por acción del
usuario.
2.2.1.3.7.10. GATEWAY PARA LAS SEDES REMOTAS
2.2.1.3.7.10.1. 1. Realizar la función de SIP Proxy Server (RFC3261).
2. Debe realizar la función de SIP Registrar.
3. Debe realizar la función de SIP Redirect/Routing Server;
4. Debe proveer servicios de medios locales para tonos, anuncios y conferencias;
5. Debe ser administrado a través de la misma herramienta de la Plataforma de Voz SIP.
6. Debe soportar y estar licenciado para la encriptación de medios (SRTP) y de señalización (TLS).
7. Debe soportar alta disponibilidad
8. Debe realizar la función de back-to-back user agent (B2BUA) en modo de supervivencia.
9. Debe soportar y estar licenciado para uso de los códecs G.711 A-law, G.711 µ-law, G.722, G.722-
1, G.729;
10. Tanto la unidad de supervivencia como el Core deben estar de capacidad de soportar todos los
dispositivos del sistema en CODEC g729 o superiores en consumo óptimo de ancho de banda de
forma simultánea para optimizar los recursos de red.
11. Debe ser del tipo appliance o permitir implementación en entorno VM-Ware o Hyper-V
12. Debe realizar las siguientes facilidades de telefonía en modo de supervivencia (en el caso de
perder comunicación con la Plataforma de Voz SIP centralizada):
12.1. Transferencia.
12.2. Consulta
12.3. Servicios de medios para tonos, anuncios, Operadora Automática y conferencia.
12.4. Continuidad en la generación de tickets CDR, almacenamiento y transmisión a la Plataforma de
Voz SIP centralizada cuando se restaura la comunicación.
12.5. Grupos ACD.
12.6. Manipulación de dígitos en el enrutamiento de llamadas.
12.7. Recurso de atención automática.
12.8. Mensaje en espera.
13. Debe realizar la supervivencia de extensiones de videoconferencia SIP del sitio, permitiendo de
esta manera comunicaciones de videoconferencia SIP en el caso de perder la comunicación con la
Plataforma de Voz SIP centralizada;
14. Debe realizar función Session Border Controller embebida con las siguientes características:
14.1. Manipulación de encabezado para “topology hiding”
14.2. SIP Session aware RTP Proxy para VoIP NAT
14.3. Debe soportar la función de Firewall Stateful inspection integrado;
14.4. Debe soportar los protocolos DNS, FTP, SSH, TELNET, HTTPS, HTTP, NTP y SNMP.
14.5. Debe soportar y estar licenciado para detección de intrusión (IDS) y prevención de intrusión (IPS)
de modo integrado, no se aceptarán elementos externos para proveer este nivel de seguridad.
14.6. Debe soportar y estar totalmente licenciado con la función de VPN con soporte a IPSec, a los
algoritmos de hash MD5, SHA-1, SHA-2 y claves AES y 3DES.
14.7. Debe soporte a SSH2, HTTPS y sFTP para administración.
14.8. Los Gateways deben soportar tanto Ipv4 como Ipv6

25
Numeral Requisito
2.2.1.3.7.11. OPERADORA AUTOMÁTICA
2.2.1.3.7.11.1. 1. Facilidad que permite guiar a las llamadas entrantes externas hacia un menú de opciones y
servicios intuitivos. A través de estos menús el usuario dirige su llamada hacia una extensión
interna, ubicada en cualquier sede, sin intervención de ningún operador humano. El usuario que
llama desde la red telefónica pública debe tener como opción el enrutamiento hacia una operadora
humana ubicada en el Centro de Contacto del SENA.
2. La operadora automática debe permitir archivos de extensión WAV y poder tener una funcionalidad
de Back up s al finalizar la configuración.
3. Funcionalidades básicas:
3.1. Mensaje de bienvenida de acuerdo al horario y servicio de la sede.
3.2. Menú de opciones por área dentro de la empresa.
3.3. Transferencia a extensión marcada.
3.4. Configuración del árbol de atención.
3.5. Mensajes según horario de atención (Dentro o Fuera de Oficina).
2.2.1.3.7.12. TELÉFONOS SIP ESCRITORIO
2.2.1.3.7.12.1. 1. Debe poseer Display gráfico con iluminación, con un mínimo de 3,7” y resolución de 240x120
pixeles.
2. Debe poseer teclas de facilidades prefijadas, descritas abajo
3. Manos libres con soporte a realizar y recibir llamadas con el teléfono colgado.
4. Debe poseer control de volumen.
5. Función Mudo (Mute)
6. Tecla de acceso al menú de funciones del aparato.
7. Tecla para atención por diadema (headset).
8. Tecla para acceso a los mensajes del correo de voz o tecla programable asociada a esta función.
9. Tecla para desvío de llamadas.
10. Debe poseer total de mínimo 10 teclas físicas programables, con led asociado y con por lo menos
4 teclas físicas programables en el modo softkey, situadas juntas al Display del aparato; las
funciones asociadas a estas teclas se muestran en el Display del aparato.
11. Debe poseer teclas de navegación, para acceso a las funciones del menú del aparato;
12. Debe poseer agenda interna con soporte para 1000 registros;
13. Permitir el acceso al directorio corporativo a través de LDAP;
14. Debe poseer switch interno con 2 puertos Fast Ethernet 10/100/1000 Mbps autosense y que
permitan la separación de VLANs;
15. Debe soportar los codecs G711, G.729ab y G.722;
16. Debe soportar cancelación de eco AEC (Acoustic Echo Cancellation);
17. Permitir ajuste de sonido preestablecido según el tipo de sala;
18. Debe soportar e implementar los mecanismos de QoS (Quality of Service) 802.1Q y DiffServ;
19. Debe soportar los estándares SNMP, DHCP;
20. Debe soportar el mecanismo de autenticación 802.1x;
21. Debe soportar certificados digitales X.509;
22. Debe soportar mecanismos de implementación en masa (Mass Deployment);
23. Debe soportar DNS SRV;
24. Debe soportar el protocolo SIP, con posibilidad de actualización del mismo vía firmware.
25. Debe soportar altavoz y manos libres.
26. Debe poseer entrada para expansión de teclas externo
27. Debe poseer entrada específica para diadema(headset)
28. Posibilitar la alimentación por PoE (Power over Ethernet) estándar 802.3af, así como por fuente de
alimentación externa.
29. Debe poseer consumo máximo de acuerdo com 802.3af clase 1 o clase 2; Sin embargo para los
dispositivos que utilicen funcionalidades avanzadas se permitirá Clase 3.
30. Debe soportar encripción de señalización por TLS y medios por SRTP con llaves Mikey-0 o SDES.
31. Debe soportar configuración a través de HTTPS;
32. Debe soportar HTTPS, FTP o TFTP para actualizaciones de software en el aparato.
33. Debe poseer registro mínimo de las ultimas 100 llamadas recibidas, discadas o perdidas.
34. Debe soportar como mínimo los idiomas español e inglés.
35. Los teléfonos ofertados deben contar con la certificación Blue Angel, o similar, como sistemas
amigables con el medio ambiente en los siguientes aspectos:
35.1. Bajo Consumo de Energía
35.2. Alta compatibilidad y calidad
35.3. Debe ser del mismo fabricante del sistema de voz IP ofrecido
35.4. La garantía del fabricante sobre todos los Hardphone debe ser a largo plazo con cobertura del
producto por mínimo 3 años.
2.2.1.3.7.13. DIADEMAS
2.2.1.3.7.13.1. 1. Uso corporativo tipo profesional.
2. Diadema con supresión de ruido y cancelación de eco.
3. Giro del micrófono que permita cambio de posición u oído.
4. Corona ajustable al tamaño de la cabeza.
5. Controles de 3 botones: volumen y función silencio.

26
Numeral Requisito
6. Compatible USB con sistemas operativos Windows 7 o superior, MAC IOS 10 o superior.
2.2.1.3.7.14. MONITOREO CENTRAL Y GESTIÓN DE ALARMAS E INCIDENTES DE LA SOLUCIÓN
2.2.1.3.7.14.1. 1. El CONTRATISTA deberá Suministrar una herramienta que permita monitoreo de performance de
aplicaciones, servidores, y/o componentes de red a través del análisis periódico de parámetros de
"salud de la plataforma" dedicados con el fin de asegurar que se mantiene un rendimiento óptimo
2. La herramienta debe trabajar bajo traps SNMP enviados por todos los dispositivos que componen
la solución de voz y deben ser analizados y presentados en un entorno WEB
3. La herramienta debe presentar informes periódicos ya sea con posibilidades de consulta a través
de entorno Web o de correo electrónico programado
4. La herramienta debe presentar informes individuales a petición del cliente a través de correo
electrónico programado
5. Debe proveer notificación de alarmas de acuerdo a vencimiento de un umbral a un grupo de correo
electrónico previamente establecido
6. la herramienta debe generar una solicitud de servicio en relación con un incidente de alarmas
críticas.
7. la herramienta debe realizar Monitoreo de los procesos y servicios críticos de la aplicación en
tiempo real
8. la herramienta debe generar Identificación, clasificación, asignación de prioridades, notificación,
resolución y elevación de las fallas en los aplicativos monitoreados.
9. la herramienta debe generar Recepción y procesamiento de alarmas, mediante ‘polling’ a los
equipamientos monitoreados.
10. la herramienta debe generar Correlación y administración de las alarmas y eventos recibidos de los
aplicativos.
11. la herramienta debe generar la Identificación de la causa raíz de fallos detectados.
12. La herramienta debe generar el Registro y apertura de incidentes en el Service Desk, para
identificar la causa raíz y tomar las medidas necesarias para solucionar el incidente
(troubleshooting), en conformidad con los procesos de cambio del cliente y potencial de impacto en
la disponibilidad del servicio.
13. la herramienta debe generar la Visualización de la topología, incidentes, alarmas y
acompañamiento del SLA on line vía Web por el cliente.
14. la herramienta debe realizar la Generación y suministro de informes mensuales vía Web.
15. La herramienta propuesta debe proveer soporte remoto proactivo de 2o y 3o nivel y envío de
analista on-site cuando la solución no pueda ser realizada remotamente.
16. Es responsabilidad del CONTRATISTA realizar monitoreo de la solución de manera ininterrumpida
7x24x360.
17. Las fallas con severidad minor, major y critical se deben almacenar en la base de datos de
alarmas, con el fin de poder capturar datos históricos de alarmas para posteriores análisis de
gestión de incidentes
18. Las fallas con severidad warning, minor, major, critical y eventos de recuperación de fallas deben
ser reportadas con traps SNMP y ser almacenadas en el histórico de eventos del sistema
19. Cuando ya existe la misma alarma activa, los nuevos datos de alarma deben ser registrados, por
ejemplo, la fecha y hora de la alarma activa se establece en la nueva ocurrencia, sin embargo, la
alarma que ya no se encuentra activa es incluida en el histórico de alarmas.
20. La herramienta debe generar informes automáticos semanales o mensuales de acuerdo a solicitud
del Sena.
2.2.1.3.7.15. GENERALIDADES DEL SERVICIO PRESTADO
2.2.1.3.7.15.1. 1. Todos los elementos suministrados por el CONTRATISTA para la correcta operación del sistema
deben ser nuevos, no se aceptará reutilización de teléfonos, servidores, adaptadores eléctricos,
patchcords ni cualquier otro elemento relacionado al hardware que sea requerido para la correcta
instalación y puesta en marcha del sistema
1.1. El CONTRATISTA se compromete a mantener actualizada la plataforma sobre la cual presta el
servicio en la última versión disponible en el mercado, liberada y avalada por el fabricante. La
plataforma debe permanecer en la última versión disponible (de acuerdo al fabricante) desde el
primer hasta el último día de vigencia del contrato.
1.2. El CONTRATISTA se compromete a contratar el soporte técnico de segundo y tercer nivel
directamente con el fabricante de la solución propuesta, con el fin de garantizar al SENA la
completa eficiencia del sistema de voz, así como la NO Obsolescencia de dicha plataforma al final
del contrato.
1.3. El CONTRATISTA se compromete a mantener acuerdos (OLA) con los fabricantes de todos los
elementos incluidos en la solución propuesta.
1.4. Todos los procesos de entrega de servicios deben ser basados en las mejores prácticas ITIL V3,
resultando en una entrega de servicios compatible con las necesidades del SENA
1.5. El contratista se compromete a mantener actualizada la plataforma sobre la cual presta el servicio
en la última versión disponible en el mercado, liberada y avalada por el fabricante. La platafroma
debe permanecer en la última versión disponible (de acuerdo al fabricante) desde el primer hasta el
último dia de vigencia del contrato.
2. El CONTRATISTA se compromete a entregar mensualmente informes de servicio en los que se
incluye:

27
Numeral Requisito
2.1. Volumen de Llamadas
2.2. Jitter
2.3. Tendencias de Uso
2.4. Utilización de Recursos
2.5. Resumen de alarmas presentadas y acciones proactivas para mitigar riesgos
2.6. Usuarios con mayores consumos telefónicos
2.7. Medición y verificación de ANS.

2.2.1.3.7.16. EL CONTRARISTA DEBERÁ REALIZAR LABORES DE GERENCIA DEL PROYECTO DURANTE TODO
EL PROCESO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO, TALES COMO:
2.2.1.3.7.16.1. 1. Definición de las fases del proyecto, esta acción se desarrollará antes de iniciar cualquier actividad
y con reuniones previas de inicio de proyecto, coordinando todas las actividades logísticas, planilla
de prerrequisitos y verificación de su cumplimiento.
2. Deberá aplicar un modelo de servicio y dimensionar los recursos y capacidades a incluir en las
diferentes fases del proyecto. Este modelo de servicio deberá estar alineado con las mejores
prácticas de ITIL V.3
3. Elaboración del cronograma de actividades y establecimiento de fechas y compromisos.
4. El CONTRATISTA se compromete a garantizar la correcta operación de la solución implementada
con personal certificado en ITIL V3, nivel intermedio y Cobit. El CONTRATISTA debe demostrar
experiencia del personal asignado a la implementación y operación del proyecto con
implementación de proyectos similares
5. En coordinación con el SENA debe definirse la metodología a utilizar para el gerenciamiento del
proyecto, alineado con las mejores prácticas del PMBOK versión 6 para utilizar procesos indicados
por el PMI que permitan una gestión hibrida y adaptativa, de acuerdo con la evolución de los
servicios. Debe incluir como mínimo : Plan para la gestión del proyecto con los planes subsidiarios
(gestión de comunicaciones, interesados, alcance, costo, tiempo, riesgos )
2.2.1.3.7.17. IMPLEMENTACIÓN Y SOPORTE
2.2.1.3.7.17.1. 1. El CONTRATISTA deberá Realizar la provisión, instalación, pruebas, puesta en funcionamiento,
estabilización, operación, capacitación, mantenimiento preventivo y correctivo de todos los
elementos parte del servicio.
2. El servicio de instalación debe cubrir el ensamble de los equipos contratados siguiendo las
directivas y recomendaciones de los manuales de instalación y los estándares de calidad
requeridos.
3. El CONTRATISTA debe prestar el servicio de soporte de aceptación y asistir al SENA en la
verificación del equipo de comunicaciones contratado en lo relacionado con cantidad, calidad,
facilidades e interoperabilidad en el ambiente del cliente.
4. El CONTRATISTA debe presentar un documento de pruebas de aceptación y realizará dichas
pruebas de aceptación de acuerdo al tiempo y alcance definidos en presencia y con la aprobación
del personal que el SENA asigne para ello.
2.2.1.3.7.18. GESTIÓN DEL SERVICIO
2.2.1.3.7.18.1. 1. Para el monitoreo en línea del servicio de telefonía IP se debe poner a disposición de la entidad un
sistema de gestión con interfaz gráfica de usuario que permita la visualización del estado de la red.
2. El centro de gestión de los servicios debe estar ubicado fuera de las instalaciones del SENA; sin
embargo, el CONTRATISTA deberá garantizar el acceso del SENA a dichos sistemas de gestión
desde las sedes de la Entidad y fuera de ella.
3. El SENA podrá generar reportes para validar la calidad del servicio recibido, de acuerdo a las
políticas de generación de reportes establecida
2.2.1.3.7.19. CARACTERÍSTICAS DEL APLICATIVO DE GESTIÓN
2.2.1.3.7.19.1. 1. El monitoreo sobre la red telefónica debe ser permanente (7x24x365).
1.1. La arquitectura debe implementarse bajo un esquema de alta disponibilidad y contingencia.
1.2. Desplegar un diagrama de los elementos de la solución.
1.3. Sistema de alarmas integrado con la gestión de eventos.
1.4. Recopilar toda la información del sistema y mostrarla en forma de gráficos y numérica, así como
mostrar indicadores del estado de cada uno de los sistemas analizados.
1.5. Monitorear los recursos a través de una única interfaz gráfica que permita la gestión centralizada
de toda la infraestructura.
1.6. Generar informes históricos que muestren el comportamiento de los sistemas través del tiempo.
1.7. Las notificaciones y alarmas deben ser generadas si el sistema o cualquier atributo dentro del
sistema presentan problemas o sobrepasan los umbrales. Las acciones son ejecutadas
automáticamente.
2.2.1.3.7.20. GESTION DE RED
2.2.1.3.7.20.1. 1. Permitir marcar los nodos e interfaces en mantenimiento o no gestionadas
2. Permitir visualizar el estado de todos los componentes y elementos de hardware de la solución de
telefonía IP desde los sistemas de gestión
3. Mostrar el estado de cada componente y tener la habilidad de presentar una ventana de detalle del
componente, que permita ver toda la información del componente de forma detallada sin requerir
traer información de otra aplicación.
4. Ser capaz de contactar a los elementos vía SNMP y PING (sondeo) con una frecuencia

28
Numeral Requisito
configurable, a los efectos de enviar/recibir información hacia/desde los mismos.
5. Recibir, centralizar y procesar eventos provenientes de distintas fuentes entendiendo como fuente
principalmente los dispositivos gestionados.
6. Proveer interfaz GUI y WEB para consultar eventos y configurar reglas de correlación de uso
frecuente.
7. Permitir definir reglas complejas de correlación de eventos.
8. Almacenar y consolidar información histórica para análisis estadístico
9. Contar con los mecanismos de integración con herramientas de terceros a través de mecanismos
como SNMP y/o bases de datos
10. Debe convertir todos los eventos que recibe, a un formato de registro estándar y posibilitar una
presentación consistente del evento.
11. Manejar como mínimo 3 niveles de prioridades (menores, mayores y críticas)
2.2.1.3.7.21. INTEGRACIÓN
2.2.1.3.7.21.1. 1. Soportar la recepción de eventos vía SNMP v1, v2,v3
2. Soportar el reconocimiento de los traps SNMP, utilizando MIBs públicas y privadas.
3. Integración con el sistema de Mesa de Servicio. Ante eventos determinados debe abrir un ticket
automático en el sistema de mesa de servicio.
2.2.1.3.7.22. ESTADÍSTICAS Y REPORTES MÍNIMOS A ENTREGAR
2.2.1.3.7.22.1. 1. Volumen de llamadas tanto de ingreso como de salida a cada una de las sedes
1.1. Disponibilidad del servicio diario, semanal y mensual.
1.2. MOS (Mean Opinion Score)
1.3. MOS promedio.
1.4. Extensiones con MOS bajo.
1.5. Jitter, latencia, perdida de paquetes.
1.6. Utilización de recursos.
1.7. Análisis de tendencias de uso.
1.8. Utilización de servidor de telefonía IP.
1.9. Utilización de Gateways remotos
1.10. Utilización de troncales.
1.11. Medición y verificación de los ANS acordados.
1.12. Programación y generación automática de reportes.
1.13. Reporte mensual de las funcionalidades del sistema más utilizadas
1.14. Reportes a presentar al SENA por demanda
1.15. Tráfico telefónico por sede y por usuario.
1.16. Relación de alarmas críticas del servicio de telefonía.
1.17. Calidad de voz en cada sede
1.18. Registro del tiempo en que las sedes están trabajando en modalidad de supervivencia.
1.19. Directorio de telefonía actualizado por sede que incluya como mínimo: nombre de usuario, sede,
cargo, número de extensión y ubicación.
1.20. Top de calidad de voz en cada sede con los siguientes parámetros:
1.21. Extensiones defectuosas en números y en porcentaje del total
1.22. Retardo por sede.
1.23. Tráfico por troncal, incluyendo bases móviles.
1.24. Relación de extensiones en donde las llamadas no fueron atendidas o contestadas, ordenada de
mayor a menor.
2.2.1.3.7.23. TARIFICACIÓN
2.2.1.3.7.23.1. 1. El sistema de tarificación debe configurarse según las tarifas de cada centro de costo, cargos
adicionales y horarios especiales de los diferentes operadores de comunicaciones.
2. Debe incluir un servicio de alarmas para indicar cuándo se cumplen los umbrales indicados,
basado en el número de llamadas, costos, duración o variaciones importantes de estos datos.
3. El aplicativo debe tener controles que impidan que los CDRs sean alterados. Además el servicio de
tarificación debe ser automático, proactivo y mantener un servicio de monitoreo de 7X24, con los
siguientes alcances:
3.1. Alarmas por no captura de CDRs
3.2. Registros de CDRs, no procesados
3.3. Alertas en espacio en disco del servidor virtual
3.4. Llamadas en excesivas en duración.
3.5. Llamadas en costo cero
3.6. Códigos desconocidos
4. Deberá permitir la generación de reportes personalizados establecidos por el SENA. y gráficos de
facturación y uso por usuario, por extensión, departamento, sede, división o por línea troncal que
permitan visualizar:
4.1. Tipos de llamada y costo: Local, Larga Distancia Nacional, Larga Distancia Internacional y
llamadas a Móviles.
4.2. Llamadas cursadas DDN (Discado Directo Nacional), DDI (Discado Directo Internacional) y a
operadores celulares con un costo superior a un máximo establecido por el SENA.
4.3. Llamadas locales con una duración mayor al tiempo máximo establecido por el SENA.
4.4. Llamadas a determinada región con una duración superior al tiempo máximo establecido por el

29
Numeral Requisito
SENA.
4.5. Números discados.
4.6. Operadores utilizados.
4.7. Código contable de las llamadas (centro de costo).
4.8. Llamadas clasificadas por fechas.
4.9. Llamadas entre extensiones de la misma sede y entre diferentes sedes.
4.10. Tiempos de timbradas
4.11. Indicadores comparativos de usuarios y la medición de la calidad de servicio para las llamadas
contestadas vs No Contestadas/ abandonadas.
4.12.
5. El tarificador debe estar en capacidad de ir a buscar la información de CDR del sistema de voz IP.
6. El tarificador deberá entregar la información en archivos planos, como opción de entregar
información a los sistemas contables del SENA, para realizar cargos efectivos internos a las áreas
organizacionales (Chargeback) por su consumo telefónico.
7. Gráficas históricas, top-ten de usuarios, operadores, discado nacional-internacional
8. El servicio de tarificación debe realizar, se debe generar un proceso automático en los cargos
efectivos, o descuento de llamadas cuando se cumplan los umbrales indicados en el punto Nro. 2
2.2.1.3.7.24. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN
2.2.1.3.7.24.1. 1. Generar y entregar al SENA la documentación relacionada con el servicio que incluya como
mínimo plan de numeración, asignación de extensiones, troncales asignadas al servidor de voz.
2. La asignación de extensiones debe incluir como mínimo los campos de nombre de usuario, cargo,
ubicación y dependencia.
3. Configuración de contraseñas para llamadas, cambios periódicos y programados para todos los
códigos.
2.2.1.3.7.25. PRUEBAS DEL SERVICIO
2.2.1.3.7.25.1. 1. El CONTRATISTA debe dar por instalado el servicio solo cuando se hayan realizado
satisfactoriamente las pruebas de aceptación y éstas sean recibidas por el SENA. Esta condición
es obligatoria y es prerrequisito para iniciar cualquier proceso de facturación.
2. En cada sede se ejecutarán como mínimo las siguientes pruebas de aceptación:
3. Llamada mínimo al 5% de las extensiones locales.
4. Llamadas a 5 extensiones de otras sedes.
5. Establecimiento de una conferencia entre 6 usuarios.
6. Desvío de llamada.
7. Re-llamada (Redial).
8. Llamada desde un teléfono externo para probar la operadora automática y humana en el Centro de
Contactos.
9. Llamada a un teléfono externo saliendo por las interfaces a la PSTN de la sede.
10. Prueba de supervivencia (llamada de una extensión a otra de la misma sede con la WAN
interrumpida).
11. Debe validarse que el incidente queda registrado en las herramientas de gestión.
2.2.1.3.7.26. NORMAS, ESTÁNDARES Y BUENAS PRÁCTICAS
2.2.1.3.7.26.1. 1. Los equipos que integren la solución deberán cumplir con las normas del Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, UIT-T y demás normas nacionales e internacionales que
sean aplicables.
2. Soportar mínimo los siguientes códec: G.711 (mu-law y a-law), G.729A/B.
3. Se debe implementar Control de Admisión de Llamadas (CAC) para asegurar que la calidad de la
voz se mantiene cuando se cursa una llamada a través de una WAN congestionada
4. La solución debe incluir el respaldo de las configuraciones instaladas en los diferentes equipos de
telefonía.
5. La función de directorio telefónico debe integrarse con la base de datos de usuarios LDAP,
Directorio Activo del SENA. La funcionalidad de acceso al directorio corporativo debe ser mediante
una tecla o en máximo tres funciones.
6. Debe optimizar, mejorar y procurar mantener el plan de numeración existente actualmente. Los
números de extensión asignados, deben estar organizados por sede y dependencia. Los diseños
respectivos deberán estar avalados por los fabricantes de los equipos. Se debe entregar
documento con aval. El Sena mantendrá su actual plan de numeración en todas sus sedes,
cualquier cambio requerido debe ser justificado, para que sea validado y aprobado por el SENA.
7. VLANs para Voz independientes de la VLANs para Datos.
2.2.1.3.7.27. SERVICIOS DE EMERGENCIA / CRISIS
2.2.1.3.7.27.1. El SENA requiere contar con una solución en caso de reportarse en alguna de sus sedes una emergencia o
crisis. Todos los requisitos solicitados en esta sección deben ser integralmente atendidos por el
CONTRATISTA y hacen parte de la evaluación técnica y económica de este proyecto.
2.2.1.3.7.27.2. La solución para integración de servicios de emergencia / crisis debe contar con mínimo 5 puntos de
despacho distribuidos a nivel nacional así como un aplicativo centralizado para emisión de mensajes de
alerta pregrabados, estos sitios serán definidos por el SENA en el momento estipulado por la entidad.
2.2.1.3.7.27.3. La solución para integración de servicios de alerta debe cumplir con los ANS definidos para el Servicio de
Operación en Sede

30
Numeral Requisito
2.2.1.3.7.27.4. Todos los elementos deberán ser provistos en su última versión de software.
2.2.1.3.7.27.5. La solución provista debe permanecer actualizada a la última versión disponible en el mercado durante todo
el tiempo de contrato;
2.2.1.3.7.27.6. La solución para el centro de manejo de emergencias/crisis propuesta puede ser de diferente fabricante del
equipo propuesto para la solución de Telefonía IP y Comunicaciones unificadas e inteligentes, solicitado en
este documento, en todo caso debe integrarse por protocolo SIP.
2.2.1.3.7.27.7. La solución debe soportar Consolas de Comunicación Multi-lineas para el Centro de emergencias / Crisis del
tipo hardware, preferiblemente con pantalla táctil y teclas físicas, así como del tipo software para uso en PC,
detallados en los próximos ítem de este documento.
2.2.1.3.7.27.8. La Solución de Consolas para el centro de emergencias / Crisis deberá ser instalada en un modelo de
servicio, englobando todos los equipamientos necesarios y demás componentes relacionados al
procesamiento centralizado de llamadas, deberá soportar, estar licenciada y configurada para las
especificaciones abajo mencionadas.
2.2.1.3.7.27.9. Las Consolas de Comunicación para el centro de emergencias / Crisis deberán operar en el estándar SIP y
ser totalmente integradas a la Plataforma de Voz SIP para garantizar todas las funcionalidades de
integración entre las consolas y la Plataforma de Voz SIP.
2.2.1.3.7.27.10. Debe distribuir las llamadas en paralelo entre las Consolas de Comunicación Multi-lineas de centro de
emergencias / Crisis del Sena.
2.2.1.3.7.27.11. Cada despachador deberá contar con una Consola de Comunicación Multi-lineas para centro emergencias /
Crisis con soporte para hasta 4 conversaciones simultáneas por handsets o headsets y hasta 16 canales de
monitoreo de audio (speech monitoring) simultáneos.
2.2.1.3.7.27.12. Las Consolas de Comunicación Multi-lineas de los despachadores de emergencias/Crisis deberán utilizar el
protocolo SIP para comunicación entre ellas, para comunicación con la Plataforma de Voz IP y para
comunicación con las extensiones administrativas situadas en las localidades del SENA, garantizando la
calidad de las llamadas a partir de los parámetros definidos por el SENA.
2.2.1.3.7.27.13. Debe soportar el recurso free seating para Log-on/off para activación/desactivación de las consolas, a través
de una contraseña. Cualquier usuario debe poder iniciar sesión en cualquiera de las consolas, preservando
todas sus configuraciones, contactos y líneas asociadas al usuario. Su número de extensión está disponible
donde él/ella se encuentre.
2.2.1.3.7.27.14. El recurso free seating debe estar disponible en red y disponible en las localidades remotas del SENA.
2.2.1.3.7.27.15. El recurso free seating debe estar disponible para las Consolas de Comunicación Multilíneas del centro de
emergencias / Crisis tanto de tipo hardware como de tipo software , permitiendo al operador autenticarse en
cualquiera de estos tipos de terminales con su usuario y contraseña, preservando todas sus
configuraciones, contactos y líneas asociadas;
2.2.1.3.7.27.16. La solución deberá contar con un plan de "disaster recovery" en un centro alterno. En este centro alterno
deberá ser posible el registro de los usuarios en caso de contingencia. Para este centro alterno las consolas
de los despachadores deberán estar basadas en software y el despachador podrá registrase con los mismo
datos (usuario/contraseña) que usa en la consola basada en Hardware.
2.2.1.3.7.27.17. Debe Permitir división de las consolas en grupos independientes para integrar las diversas líneas de
operación en la misma consola.
2.2.1.3.7.27.18. 1. Debe Permitir división de las consolas en grupos independientes para integrar las diversas líneas
de operación en la misma consola.
1.1. A través de identificación del número del llamante, si está registrado en el sistema, deberá ser
convertido en el nombre del usuario o dependencia y este nombre debe presentarse en conjunto
con el número en la pantalla del operador en la entrada de la llamada, en la cola de espera y
durante la conversación en el handsets o headsets con esta llamada del mismo modo debe ser
presentada (nombre + número) en el canal de monitoreo de audio (speech monitoring) con esta
llamada.
1.2. A través de identificación del número marcado, interno y externo, si está registrado en el sistema,
deberá ser convertido en el nombre del cliente y este nombre debe presentarse en conjunto con el
número en la pantalla del operador en el handsets o headsets con esta llamada y en el canal de
monitoreo de audio (speech monitoring) con esta llamada. En caso de colgar la llamada en espera,
la identificación deberá ser presentada en la cola para todos los operadores del grupo con permiso.
1.3. Debe tener registro de llamadas con indicación diferenciada para llamadas de salida, entrada, no
atendidas, realizadas por el operador o por otro operador del grupo, para hasta 100 llamadas y
permitir la realización de retorno de llamada a partir de selección directamente por el registro.
1.4. Debe señalizar por iconos y colores en la cola de espera el estado de ocupación o toque de las
llamadas estacionadas o en cola.
1.5. Permitir atención de las llamadas de cualquier operador, utilizando transbordo o captura de
llamadas, no debiendo las llamadas ser encaminadas automáticamente a dispositivos de servicio
electrónico como correo de voz o IVR, debiendo la primera atención siempre ser a través de
operadores.
1.6. Debe permitir el monitoreo de las llamadas activas por los operadores del grupo.
1.7. Debe soportar 3000 de BHCC (Busy Hour Call Completion).
1.8. Debe soportar 2000 de BHCA (Busy Hour Call Attempt).
1.9. Debe permitir compartir una línea con hasta 30 usuarios.
1.10. Debe soportar mínimo 50 Consolas de Comunicación Multilíneas del Centro de emergencias /
Crisis en un solo grupo de operación.

31
Numeral Requisito
1.11. El Controlador de la Solución de Consolas de Comunicación Multilíneas del centro de emergencias
/ Crisis debe suministrarse con toda la licencia necesaria para el registro de las líneas de
comunicación.
1.12. El core (controladores) de la solución deben instalarse en arquitectura redundante, en caso de fallo
en uno de los Controladores, otro debe garantizar la continuidad de las llamadas en curso. Los
Controladores redundantes deben instalarse en Datacenter distintos, separados en la red del
SENA por Layer 2.
1.13. Será responsabilidad del proveedor el suministro de todo el hardware y licencias necesarios para el
correcto funcionamiento de la solución.
1.14. Para Consolas de Comunicación Multilíneas del centro de emergencias / Crisis en sitios remotos,
la solución deberá soportar el uso de SIP Proxy local para garantizar la continuidad de los servicios
de voz en fallas de la red.
1.15. El sistema de administración de las consolas debe soportar la arquitectura redundante, en el caso
de fallo de comunicación en uno de los nodos, la aplicación instalada en el otro deberá mantener la
base de datos de toda la solución, permitiendo además el recurso free seating de los usuarios de
las Consolas de Comunicación Multilíneas de Operaciones de situación crítica.
1.16. En caso de fallo en su Consola de Comunicación Multilíneas del centro de emergencias / Crisis,
con el recurso free seating, el sistema deberá permitir que el operador pueda utilizar cualquier otra
Consola en la red de datos de SENA, donde a través de login tendrá acceso a todas las líneas,
contactos y layout de su usuario en el sistema.
2.2.1.3.7.27.19. 1. El sistema de consolas multilíneas para el centro de Emergencias /crisis deben soportar todas y
cada una de las siguientes facilidades de telefonía:
1.1. Desconexión.
1.2. Llamada en espera.
1.3. Consulta alternada.
1.4. Transferencia de llamada con un solo toque.
1.5. Cola de llamadas con establecimiento de prioridad.
1.6. Identificación de las llamadas entrantes.
1.7. Conmutación de líneas: el operador debe poder conmutar dos líneas externas entre sí.
1.8. Retirarse de la llamada.
1.9. Separación de las líneas en grupos distintos.
1.10. Consultas.
1.11. Cancelación.
1.12. Tecla de memorización.
1.13. Rellamado al último número saliente.
1.17. Rellamada para el último número almacenado.
2.2.1.3.7.27.20. 1. El sistema de consolas multilíneas para el centro de Emergencias /crisis deben soportar todas y
cada una de las siguientes facilidades de telefonía.
1.1. Conferencia en líneas.
1.2. Fluctuación de llamadas entre los canales de speech monitoring y los handsets a través de un solo
toque.
1.3. Llamadas de grupo.
1.4. Llamadas entre consolas.
1.5. Agenda centralizada colectiva y personal.
1.6. Tonos de llamada distintos para llamadas internas y externas.
1.7. Control de volumen y tono.
1.8. Estacionamiento o parqueo de llamadas.
1.9. Privacidad de llamadas.
1.10. Soportar modo de solo recepción de llamadas, permitiendo llamadas de salida sólo a números de
emergencia.
1.11. Transferencias directas de llamadas.
1.12. Captura de llamadas.
1.13. Posibilitar creación de macros para encadenamiento de funciones.
1.14. Soportar anuncios variables y de grupo.
2.2.1.3.7.27.21. 1. La Solución de Consolas de Comunicación Multilíneas del Centro de emergencias / Crisis debe
cumplir con todos y cada uno de los siguientes protocolos y estándares, para garantizar la
interoperabilidad, confiabilidad y transparencia de recursos entre fabricantes diferentes:
1.1. RFC 2327: Session Description Protocol (SDP)
1.2. RFC 3261: SIP - Session Initiation Protocol
1.3. RFC 3262: Basic Call
1.4. RFC 3264: Basic Call
1.5. RFC 3550: RTP - Transport Protocol for Real-Time Applications
1.6. RFC 3711: The Secure Real-time Transport Protocol (SRTP)
1.14. RFC 3515: The Session Initiation Protocol (SIP) Refer Method
2.2.1.3.7.27.22. El sistema de administración de las consolas multilíneas del centro de emergencias / Crisis debe
tener las siguientes características y estar licenciado para el uso de estos recursos:

1. Debe soportar arquitectura redundante, en caso de fallo de comunicación en uno de los nodos, la

32
Numeral Requisito
aplicación instalada en el otro deberá mantener la base de datos de toda la solución, permitiendo
además el recurso de free seating de los usuarios de las Consolas de Comunicación Multilíneas
del centro de emergencias / Crisis.
1.1. Para garantizar la interoperabilidad de la solución y su gestión homogénea, la aplicación de
administración debe ser del mismo fabricante que los Controladores y Consolas de Comunicación
Multilíneas del centro de emergencias / Crisis.
1.2. La interfaz de administración debe permitir la configuración de las líneas, terminales de usuarios,
perfiles de acceso y todas las funcionalidades de las consolas.
1.3. El software debe poseer mecanismos de seguridad y control de acceso a través de contraseña
personal permitiendo la configuración de varios perfiles de usuarios con diferentes privilegios.
1.4. El software debe mantener registro (log) de todos los accesos y operaciones realizadas.
1.5. Debe permitir hasta 4 accesos simultáneos de administradores al sistema de administración.
1.6. La creación de layouts de las pantallas de las Consolas de Comunicación Multilíneas del Centro de
emergencias / Crisis por el administrador debe utilizar una aplicación de operación simple, fácil y
amigable.
1.7. En la herramienta de creación de layouts de teclas y líneas de los operadores, el administrador
debe definir layouts predeterminados para grupos para facilitar la creación de pantallas de nuevos
operadores.
1.8. Debe soportar centralmente el backup automático de la base de datos de operadores y layouts de
teclas.
1.9. Soportar SNMP y enviar traps al sistema de gestión de fallas.
2.2.1.3.7.28. CONSOLAS
2.2.1.3.7.28.1. 1. La solución debe soportar Consolas de Comunicación Multilíneas del Centro de emergencias /
Crisis del tipo hardware con pantalla táctil y teclas físicas y del tipo software para uso en PC.
Dichos requisitos deben ser atendidos por los dos tipos de terminales (en hardware y en software).
2. Los dos tipos de Consolas de Comunicación Multilíneas (en hardware y en software) deben tener
interfaz de usuario idéntica, permitiendo al operador utilizar cualquiera de los tipos de terminales
sin barreras de conocimiento de interfaz.
3. Deben soportar la configuración de direccionamiento IP por DHCP e IP fija.
4. Debe tener función de ayuda sensible al contexto.
5. Debe tener función de intercomunicación entre operadores, con activación rápida por una tecla,
permitir también al operador deshabilitar la recepción de llamadas de intercomunicación a través
de tecla específica.
6. Control del volumen de las llamadas ajustables por el usuario.
7. Función mute tipo push-to-talk en el handset.
8. Las llamadas entrantes por cualquiera de las líneas telefónicas deben ser señaladas, de forma
audible y luminosa, en todas las consolas y podrán ser atendidas por cualquiera de las consolas.
9. Debe tener todas las funciones de la plataforma SIP en teclas programables y su uso con un solo
toque.
10. Permitir uso de handsets o headsets.
11. Permitir programación diferenciada con un mínimo de 4 tipos de tonos de llamada para los diversos
tipos de líneas, por operador.
12. Debe tener registro de las 100 últimas llamadas recibidas, marcadas o perdidas.
13. Debe tener agenda local.
14. Debe tener agenda global.
15. Soportar marcación DTMF (Dual-Tone Multi-Frequency), sin necesidad de hardware adicional al
equipo.
16. Soportar supresión de silencio con el uso de VAD (Voice Activity Detection).
17. La interfaz de usuario de la Consola de Comunicación Multilíneas del Centro de emergencias /
Crisis debe soportar los idiomas español e inglés, como mínimo.
18. Los terminales deberán poseer protección contra impacto, garantizando robustez, y deberán incluir
todo el equipo de audio necesario para atender las facilidades del sistema en su capacidad total.
19. Debe tener 20 teclas físicas programables, con función asociada que aparece en la pantalla táctil.
20. Debe permitir módulos de expansión para canales de speech monitoring, con el mismo fabricante y
mismo design de la Consola de Comunicación Multilíneas del Centro de emergencias / Crisis en
hardware.
2.2.1.3.7.28.2. 1. La solución debe estar equipado con 1 módulo de expansión para canales de speech monitoring y
debe poderse expandir hasta 2, con las siguientes características:
1.1. Debe ser del mismo fabricante y mismo design de la Consola de Comunicación Multilíneas del
Centro de emergencias / Crisis en hardware y permitir el acoplamiento físico con encaje específico.
1.2. Debe tener 8 canales de speech monitoring, cada uno con tecla física y control de volumen físico
asociados y controles independientes.
1.3. Debe tener 2 parlantes embebidos para escuchar simultáneamente todos los canales de speech
monitoring asociados al módulo de expansión.
1.4. Debe tener control de volumen físico de cada uno de los parlantes embebidos.
1.5. Debe tener función de altavoz incorporado, con cancelación de eco.
21. o Debe tener al menos 5 teclas de función y presentar en la pantalla LCD la función asociada al
lado de cada tecla.

33
Numeral Requisito
2.2.1.3.7.28.3. 1. Debe estar equipado con 1 micrófono tipo goose neck (“cuello de ganso”).
2. Debe tener mínimo 3 interfaces USB para conectividad de periféricos.
3. Debe soportar conexión de teclado y ratón en el estándar USB.
4. Los terminales deben tener interfaz Ethernet redundante, para conectividad en red LAN de
contingencia y garantizar la continuidad de las operaciones en caso de fallas en la red LAN
principal.
5. No debe tener ventilador, con el fin de eliminar ruidos en el ambiente de operación y aumentar la
disponibilidad del terminal.
6. Debe Soportar códec G.711.
1.6. Debe soportar mecanismo de autenticación 802.1x.
2.2.1.3.7.28.4. La entidad requiere un sistema centralizado que permita emitir de alarmas de modo automático y que
permita optimizar los procedimientos de alerta en combinación con las llamadas de emergencia e incidentes
de seguridad. dicho sistema debe cumplir con los siguientes requisitos:
2.2.1.3.7.28.5. 1. El sistema de emisión de alarmas debe estar en capacidad de emitir hasta 10 mensajes de
"Broadcast" al mismo tiempo
2. Debe permitir configuración de hasta 100 grupos de "Broadcast" diferentes.
3. Debe permitir activar el envío de mensajes de alarma hacia uno o varios grupos de "Broadcast"
tanto desde un terminal telefónico como desde las consolas de los despachadores.
4. Debe permitir ejecutar llamadas a un segundo número telefónico configurado en caso de no
localizar usuario en el primer número.
5. Debe permitir configurar la marcación automática hacia los usuarios que recibirán el mensaje de
forma secuencial o de forma paralela.

2.2.2. VIDEO COMUNICACIONES (VC)


2.2.2.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE VIDEO COMUNICACIONES
2.2.2.1.1. El servicio de Video Comunicaciones debe permitir la transmisión de voz, datos y video en tiempo real
(videoconferencia) y en diferido (video streaming), a través de las redes de telecomunicaciones de la
Entidad.

El CONTRATISTA debe implementar una herramienta de videoconferencia mediante la cual se transmita


voz, datos y video en tiempo real, a través de las redes de comunicación de la entidad, con el objetivo de
conectar diversas salas y usuarios. Con un sistema de videoconferencia y video streaming eficiente, se
puede racionalizar y ahorrar costos en el desplazamiento del personal del SENA a los diferentes y múltiples
eventos de la organización, para apoyar eventos que enriquezcan y faciliten los procesos y procedimientos
misionales, las actividades de formación, la gobernabilidad de la institución y en general la gestión
administrativa presencial o remota entre sedes.
Los diversos elementos, donde se incluyen principalmente los equipos que prestan el servicio de
Videoconferencia, las salas de Videoconferencias y el Video Streaming serán tratados implícitamente en el
marco de este servicio, denominado como Video Comunicaciones (VC). Vale la pena destacar que los
Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS) aplican de igual manera a todos los servicios prestados
(Videoconferencia y Video Streaming).
2.2.2.2. OBJETIVOS GENERALES (VC)
2.2.2.2.1. Poner a disposición todos los equipos, herramientas y procesos necesarios con el objetivo de transmitir voz,
datos y video, tanto en tiempo real (videoconferencia) como en diferido (video streaming), a través de las
redes de comunicación de la entidad.
2.2.2.2.2. Proveer una herramienta de gestión y monitoreo del servicio de Video Comunicaciones. Esto incluye los
componentes generales y particulares que se consideren relevantes en el conjunto enmarcado por el
servicio de Video Comunicaciones, donde está incluido el servicio y las salas de Videoconferencias y el
Video Streaming, teniendo en cuenta sus futuros crecimientos.
2.2.2.2.3. Prestar el servicio de video comunicación a las diversas salas de videoconferencia de la entidad.
Permitiendo la conexión entre todas las sedes consignadas en la línea base. Además, contar con los
mecanismos adecuados para permitir la participación en las videoconferencias de personas que no se
encuentren en las salas.
2.2.2.2.4. Proveer el acceso por demanda mediante "video streaming", a un repositorio de videos de diferentes
temáticas; educativos, administrativos, formativos y otros productos de los requerimientos generados dentro
de la duración del contrato.
2.2.2.2.5. Las videoconferencias llevadas a cabo durante la ejecución del contrato, podrán ser grabadas por
requerimiento del SENA o del solicitante de la videoconferencia, quedando almacenadas en un repositorio.
Se debe permitir ver las grabaciones en diferido mediante el “video streaming”.
2.2.2.3. GENERALIDADES SALAS DE VIDEOCONFERENCIA
2.2.2.3.1. Se cuenta con 115 salas de videoconferencia, discriminadas en 6 tipos de salas, como se relaciona a
continuación:

Tipo de sala Cantidad


Auditorio 13
Tipo 1 40
Tipo 2 18

34
Numeral Requisito
Tipo 3 40
Móvil 1
Directivas 3
Total 115

A continuación se presentan las características de las salas en cuanto a las áreas físicas (parámetro A en
metros cuadrados) y la capacidad (C) de personas que pueden ocupar el espacio.

Tipo de sala Área (m2) Capacidad (# de personas)


Auditorio A > 100 250 ≤ C ≤ 300
Tipo 1 50 ≤ A ≤ 100 Máxima de 120
Tipo 2 20 ≤ A ≤ 50 70 ≤ C ≤ 120
Tipo 3 A < 20 C < 20
Móvil Sala Móvil ubicada en la Dirección General del SENA
Directivas Salas especiales ubicadas en la Dirección General del SENA

Las salas Directivas cuentan con características únicas atribuibles a su ubicación particular, ya que la
solución tecnológica y funcional está concebida para los espacios de las salas del piso 8 y piso 9 de la
Dirección General. Teniendo en cuenta lo anterior, las características físicas de las salas del piso 8 y piso 9
son diferentes y por lo tanto, las soluciones también lo serán. Por tal motivo, las salas directivas se
categorizan de la siguiente manera: Sala Despacho (piso 8) y Salas Directivas D1 y D2 (piso 9). La sala
diirectiva o sala despacho del piso 8, tiene medidas aproximadas de 8.11 m x 9.11 m y capacidad para 20
personas.Las salas Directivas D1 y D2 del piso 9 tienen medidas aproximadas de 10.48 m x 7.8 m y
capacidad para 22 personas cada una.

En el anexo “LÍNEA BASE OPERACIÓN EN SEDE”, se presenta la ubicación física de las 114 salas de
videoconferencia.

2.2.2.4. REQUERIMIENTOS DEL SERVICIO DE VIDEOCONFERENCIA


2.2.2.4.1. Debe incluir el diseño, equipamiento, puesta a disposición, pruebas piloto, instalación, configuración,
pruebas en sitio, capacitaciones a los usuarios, puesta en marcha, soporte de la solución, mantenimientos
preventivos y mantenimientos correctivos.
2.2.2.4.2. Todos los equipos relacionados al servicio de videconferencia deben ser nuevos y de última generación.
2.2.2.4.3. Permitir comunicación simultánea bidireccional de voz, datos y vídeo, integrados en el servicio.
2.2.2.4.4. Visualizar y compartir documentos, presentaciones, archivos y videos en forma simultánea dentro de la
videoconferencia sin afectar su rendimiento y operación normal.
2.2.2.4.5. Permitir la conexión entre múltiples ubicaciones a la vez (multipunto), resultando en una comunicación
distribuida entre todos los equipos que conforman el servicio.
2.2.2.4.6. El sistema debe ser capaz de llevar a cabo videoconferencias simultaneas o en paralelo. El sistema debe
ser dimensionado de tal manera que la cantidad de videoconferencias en paralelo sea igual a la mitad de las
salas implementadas, con la premisa que dos de las salas se encuentra conectadas en una sola
videoconferencia. Cada sala de videoconferencia podrá estar en una sesión de videoconferencia a la vez.

2.2.2.4.7. La capacidad del sistema en realizar videoconferencias en paralelo debe sujetarse siempre a la cantidad de
salas implementadas. Por lo tanto al aumentar el número de salas del servicio, también se aumenta el
número de videoconferencias simultaneas que debe soportar.
2.2.2.4.8. De igual manera debe soportar la conexión y comunicación de todas las salas implementadas en una sola
videoconferencia. También se debe tener en cuenta la ampliación del servicio en cuanto a la cantidad de
salas, garantizando este aspecto en toda la vigencia del contrato.
2.2.2.4.9. Permitir la participación activa en las videoconferencias de usuarios dentro y fuera de la red del SENA, por
medio de dispositivos móviles, computadoras, celulares y tabletas, entre otros, con diversos sistemas
operativos como Windows, iOS, Android y similares.
2.2.2.4.10. Se pueden incluir sistemas integrados todo en uno, si no afectan la calidad del servicio, en particular para
las salas tipo móvil, tipo 2 y tipo 3.
2.2.2.4.11. Uno de los propósitos del servicio debe ser mejorar la experiencia del usuario, por lo que el sistema debe
ser fácilmente configurable. Por lo tanto debe llevar a cabo procesos como iniciar, participar y finalizar
videoconferencias de manera intuitiva. Así mismo debe tener funcionalidades autónomas que mejoren la
calidad del servicio.
2.2.2.4.12. Sistema de perfiles con permisos para realizar tareas, como por ejemplo separación de salas y
programación de videoconferencias.
2.2.2.4.13. Dependiendo del crecimiento del servicio y las posibles nuevas aplicaciones del mismo a otros propósitos
misionales del SENA, el contratista debe tener la posibilidad de proveer una solución de videoconferencia
portable. La solución deberá ser aprobada por la Interventoría y la supervisión del contrato.
2.2.2.4.14. El sistema debe permitir la grabación de reuniones sin necesidad de videoconferencia. Es decir que el

35
Numeral Requisito
sistema debe permitir la grabación de audio y video de una reunión llevada a cabo en las salas donde se
encuentran los equipos. Estas reuniones se almacenarán en el repositorio de videoconferencias, sin
embargo, no se permitirá el acceso abierto al público. La solicitud de grabación de reuniones debe ser
solicitada explícitamente por quien lidera la reunión, hacia el líder de videoconferencia del SENA. El futuro
contratista deberá dar el acceso de dicha grabación al líder del servicio de videoconferencia para poder
descargarla y hacer la correspondiente gestión con dicha grabación.
2.2.2.4.15. Se deben generar planes de mejora con la información recolectada durante algunos periodos de la
operación del servicio e implementarlo. La implementación del plan de mejora debe realizarse antes de la
culminación de contrato. La cantidad de planes de mejora y sus tiempos de implementación será aprobados
por la interventoría y la supervisión del contrato
2.2.2.4.16. Posibilidad de conectarse a una videoconferencia por medio de una plataforma web, ampliando la
participación de usuarios tanto internos como externos a la entidad. Debe permitir la participación desde
múltiples sistemas operativos (Windows, Linux, iOS, Android y similares) y mediante diversos navegadores
(Chrome, Internet Explorer, Firefox, Safari y similares). El acceso a las videcoconferencias por medio de la
plataforma web debe ser sencillo e intuitivo. El sistema debe permitir el ingreso a invitados con y sin
restricciones, es decir a cualquier persona que conozca de la videoconferencia o a invitados específicos. El
sistema debe cumplir con las características de seguridad de la entidad. El sistema debe soportar hasta 700
usuarios concurrentes via web para todo el sistema de videoconferencia.
2.2.2.4.17. El sistema debe incluir un software o plataforma de gestión, administración, monitoreo y control del sistema
de videoconferencia asociado a la prestación del servicio (NOC - Network Operation Center o similar).
2.2.2.4.18. Dentro de las opciones de gestión y administración, se debe diseñar e implementar una herramienta de
agendamiento del sistema de videoconferencia. Esta herramienta debe incluir las siguientes características:
• Selección y reserva de las salas con anticipación.
• El agendamiento de las videoconferencias debe especificar cada una de las salas (o sedes)
participantes.
• Debe permitir reagendar videoconferencias o notificar este hecho cuando un requerimiento de alto nivel
necesite espacio para videoconferencias globales de alto impacto.
• El control previo de disponibilidad de las salas y su alistamiento. Una sala puede quedar no disponible
por fallas en equipos, perdida de los mismos o daño físico por diferentes razones.
2.2.2.4.19. El sistema de gestión debe incluir el inventario de equipos y control de mantenimientos preventivos y
correctivos de los equipos.
2.2.2.4.20. El sistema debe soportar todas las funcionalidades del Sistema Interactivo de Videoconferencia Educativa
(SIVE) durante el periodo de transición.
2.2.2.4.21. El sistema debe garantizar capacidad de procesamiento, almacenamiento y memoria.
2.2.2.4.22. El sistema debe alojar las herramientas de gestión y monitoreo en el centro de datos del SENA.
2.2.2.4.23. Debe permitir marcar las interfaces en mantenimiento o no gestionadas.
2.2.2.4.24. Debe permitir hacer gestion del dipositivo MCU para ver su configuracioin y estado de sus componentes de
red ; ademas de permitir la gestion y admininstracion de los equipos de conferencia de las salas.
2.2.2.4.25. Mostrar el estado de cada componente y tener la habilidad de presentar una ventana de detalle que permita
ver toda la información del elemento de forma detallada sin requerir traer información de otra aplicación.
2.2.2.4.26. La información para migración de base de datos; se entrega en un formato de fácil manipulación para
posteriores requerimientos. La aplicación será propiedad del SENA. La aplicación para la migración de
información la debe proveer el contratista.
2.2.2.4.27. Realizar y tener actualizado el inventario de todos los equipos pertenecientes al sistema de
videoconferencia y video streaming.
2.2.2.4.28. Monitoreo de todos los elementos del sistema con el fin de generar alarmas cuando se detecte el riesgo de
posibles fallos, procesos proactivos.
2.2.2.4.29. Sistema de alarmas para detectar los fallos de los elementos de videoconferencia.
2.2.2.4.30. Almacenar las grabaciones de las videoconferencias que se realicen en un repositorio digital.
2.2.2.4.31. Gestionar y programar los mantenimientos preventivos
2.2.2.4.32. El sistema debe informar a los participantes de la videoconferencia su agendamiento y enviar notificación
antes del inicio de la videoconferencia y la finalización de la misma. Además, debe dar la posibilidad de
continuar con el servicio en el caso que no se haya programado videoconferencias seguidas en las sedes
participantes
2.2.2.4.33. El CONTRATISTA debe proveer un mecanismo o sistema de encuestas, que permita medir o calificar la
satisfacción del usuario de cada sesión de videoconferencia. Este debe incluir las siguientes características:
• Medir la calidad del servicio y la experiencia del usuario, por parte de los usuarios del servicio de
videoconferencia.
• Este sistema debe ser acordado y aprobado por el SENA cada vez que se requiera.
• Las encuestas deben estar dirigidas únicamente a las personas que utilizan el servicio, apoyándose en
el sistema de gestión, el cual será el encargado de detectar a los usuarios y realizar las mediciones
correspondientes, además generar las respectivas estadistas y reportes.
• Se deben aplicar las encuestas de calidad al terminar una videoconferencia, únicamente a las
personas participantes en las videoconferencias.
• Complementariamente, las metodologías de medición y análisis de la información deben estar acordes
a las recomendaciones ITU-T P.800.1 y P.800.2.
• Esta encuesta es uno de los insumos para alimentar el algoritmo de cálculo de la calidad del servicio, el

36
Numeral Requisito
cual es uno de los indicadores de los ANS. Mediante la encuesta automática se hace una medición de
la satisfacción de los usuarios.
• La plataforma consolidará los resultados obtenidos del diligenciamiento de las encuestas.
2.2.2.4.34. La plataforma debe medir y presentar las estadísticas de utilización de las salas por unidad de tiempo, así
como el grado de utilización por parte de los usuarios. Esto se puede realizar detectando los usuarios en
cada una de las salas y la cantidad de los mismos. Si la solucion de videoconferencia incoporpora esta
facilidad dentro de sus camaras se consideraria un macanismo valido, sin embargo, el método a utilizar
debe ser aprobado por la Interventoría y la supervisión del contrato.
2.2.2.4.35. La plataforma debe consolidar toda la información y generar reportes según las necesidades de la
Interventoría y la supervisión del contrato.
2.2.2.4.36. El sistema debe permitir generar los permisos correspondientes para que el personal de la Interventoría,
supervisión del contrato o a quien ellos autoricen, puedan acceder a la plataforma.
2.2.2.4.37. El sistema debe permitir suspender o reanudar tanto el audio como el video durante una videoconferencia.
2.2.2.4.38. La solución implementada debe ser compatible con múltiples plataformas a nivel global, en caso de ser
necesarias videoconferencias con entidades externas al SENA.
2.2.2.4.39. Se requiere alta calidad en la captura y despliegue de las imágenes: mínimo Full HD: 1920x1080 pixeles,
con una relación de aspecto 16:9
2.2.2.4.40. La transmisión de la señal codificada para el servicio de videoconferencia entre sedes, se realizará a través
de las redes de la entidad mediante los diversos servicios de conectividad del SENA (LAN/WLAN/WAN).
2.2.2.4.41. Se requiere que el CONTRATISTA realice la integración de plataforma y funcionalidad de todos los
componentes, con el fin de evitar la inhabilitación del servicio por problemas de incompatibilidad o carencia
de interfaz entre los mismos.
2.2.2.4.42. Buscando disminuir la utilización de cables, se debe utilizar conexión entre los componentes de la sala de
videoconferencia por medios inalámbricos (WiFi, bluetooth, etc), siempre y cuando no afecten la calidad del
servicio.
2.2.2.4.43. La solución debe estar en la capacidad de soportar videoconferencias con el fin de complementar otros
servicios, tales como: capacitaciones, mantenimientos y eventos educativos, entre otros.
2.2.2.4.44. Se debe garantizar soporte y mantenimiento de los equipos que hacen parte del servicio de
videoconferencia y de todos los componentes del servicio (software y hardware), además de su conectividad
sobre las redes del SENA.
2.2.2.4.45. Se deben realizar los respectivos mantenimientos correctivos, informados por medio de la mesa de ayuda y
por otros mecanismos de comunicación, cumpliendo con todos los parámetros de atención y solución
definidos para este fin.
2.2.2.4.46. Se deben realizar mantenimientos preventivos sobre todos los elementos que componen el servicio de
videoconferencia con el objetivo principal de prevenir problemas, fallos o dificultades dentro de la prestación
del servicio, aumentando así la fiabilidad del sistema.
2.2.2.4.47. La administración de los servidores de las aplicaciones de gestión, el servidor para video streaming y la
MCU son responsabilidad del CONTRATISTA.
2.2.2.4.48. Se deben realizar capacitaciones y entrenamientos formales para los operadores o personas encargadas de
los equipos de videoconferencia y video streaming, en cada una de las salas implementadas. La
capacitación deberá impartirse físicamente en el momento de la instalación del servicio, cada vez que se
realice un evento que lo requiera (instalación nueva, traslado y similares) y por solicitud expresa del SENA.
Se deben proveer otros tipos de capacitaciones, que pueden ser por medios virtuales. Las capacitaciones
deben incluir como mínimo el funcionamiento del servicio, mantenimientos básicos, fallos comunes y sus
posibles soluciones. El CONTRATISTA debe diligenciar todos los soportes necesarios de los diversos
eventos del servicio, tales como actas a satisfacción de entrega, traslado o suspensión de salas y actas de
capacitación, entre otros
2.2.2.4.49. El SENA requiere que la solución permita la optimización del uso de los puertos de la MCU, es decir que si
la capacidad de un puerto Full HD usa un puerto completo de la capacidad de la MCU, en caso de usar
equipos con resolución SD o menores se puedan conectar más equipos usando la misma infraestructura de
Core, optimizando así el uso de los puertos disponibles, permitiendo una mayor participación de usuarios
con distintos dispositivos con la infraestructura de core instalada.
2.2.2.4.50. Contar con un sistema que permita tener control y administración centralizada, que tenga la posibilidad de
generar reportes inmediatos de las características del servicio.
2.2.2.4.51. La compatibilidad de la transcodificación y la velocidad deben soportar sesión de múltiples sedes en
concordancia a la cantidad de videoconferencias en paralelo y la cantidad de salas implementadas.
2.2.2.4.52. Teniendo en cuenta que la entidad cuenta con sedes distribuidas geográficamente en todo el territorio
nacional, el servicio de videconferencia debe auto-adaptarse a diversas capacidad de ancho de banda,
permitiendo que la calidad de audio y video se adecuen a las condiciones del momento, evitando al máximo
errores en la imagen o interrupciones en el audio, por lo que debe permitir perdidas de paquetes sin
interrumpir la videconferencia.
2.2.2.4.53. Soporte de seguridad H.235 (AES) / Diferentes niveles de acceso / TLS/SRTP.
2.2.2.4.54. El sistema debe soportar los protocolos de vídeo H.264, H.264 SVC y H.264 high profile (o H.265) de ITU
durante cualquier tipo de sesiones, ya sea de transmisión dual (H.239 y BFCP) o de sesiones de múltiples
sedes. Los protocolos H.263, H.263+ y H.263++ son opcionales.
2.2.2.4.55. El sistema debe soportar los mecanismos de calidad del servicio para mejorar la calidad a través de las
redes de Internet.

37
Numeral Requisito
2.2.2.4.56. El sistema debe soportar tanto el IP v4 como el IP v6.
2.2.2.4.57. El sistema debe soportar algoritmos o protocolos standard para detectar pérdida de paquetes y tomar las
acciones correspondientes. El algoritmo debe estar conforme a las normas vigentes y funcionar en todas las
terminales de distintos proveedores.
2.2.2.4.58. Para asegurar la más alta fiabilidad, el sistema debe basarse en una plataforma de hardware y software
diseñada para videoconferencia, que integre sistemas redundantes de ser necesario.
2.2.2.4.59. El CONTRATISTA debe garantizar el cumplimiento de los estándares ITU-T de QoS para audio y video
definidos en los estándares Recomendación ITU-T y otras normas aplicables.
2.2.2.4.60. El sistema debe permitir conexiones utilizando un máximo de 8 Mbps, sin embargo se aceptan tecnologias
que permitan hacer conexiones con calidades de FHD 60 fps a anchos de banda inferiores.
2.2.2.4.61. La solución debe permitir una pérdida de paquetes hasta del 4% sin afectar el servicio de video. La solución
debe contar con protocolos y estándares de compresión que le permita realizar conferencias en calidades
HD y FHD a maximo 3 mbps.
2.2.2.4.62. El CONTRATISTA realizará modificaciones menores de obra civil, para empotrar, adosar a paredes o a
muebles los equipos de videoconferencia.
2.2.2.4.63. El CONTRATISTA deberá hacer uso de la información disponible, como punto inicial de referencia, para el
manejo y reservación de salas, así como el repositorio de videoteca (sistema SIVE). También se debe
migrar la información correspondiente (registrada en la herramienta SIVE) a la plataforma de gestión y
monitoreo provista por el CONTRATISTA.
2.2.2.4.64. Preparación de la señal digital (audio y video).
2.2.2.4.65. Transmisión digital y el procesamiento de la señal que se recibe.
2.2.2.4.66. Compresión de la imagen mediante un CODEC y descompresión en el lugar de destino.
2.2.2.4.67. Debe permitir la medición de la disponibilidad del servicio de videoconferencia, tanto en la(s) MCU alojada
en el Data Center como en las sedes.
2.2.2.5. REQUERIMIENTOS DEL VIDEO STREAMING
2.2.2.5.1. El almacenamiento debe soportar los formatos de compresión de video/audio mencionados en los
requerimientos del servicio de videocomunicación.
2.2.2.5.2. El servidor de video streaming debe soportar por 2,000 viewers @ 256 Kbps; 1,000 viewers @ 512 Kbps;
512 viewers @ 1 Mbps; 256 viewers @ 2 Mbps
2.2.2.5.3. El servicio debe permitir la grabación de videoconferencias y así poder ser utilizadas en la implementación
de soluciones de e-Learning y educación virtual o a distancia.
2.2.2.5.4. El acceso de los usuarios al servidor de video streaming podrá realizarse mediante una conexión a internet
externa a la red del SENA o por acceso desde un punto de la red SENA.
2.2.2.5.5. El servicio debe tener un sistema de grabación de eventos, clases, entrenamientos formales e informales,
foros, reuniones y demás, los cuales se capturan directamente desde el servicio de videocomunicación del
SENA, o desde una cámara profesional provista por el SENA o un tercero. Dicha grabación debe
conviertirse a un formato digital, para que pueda ser visualizado a través de un reproductor de vídeo para
PC (Windows Media Player o similar). Adicionalmente, estos videos deben integrarse al servicio de video
streaming, el cual debe permitir el envío en línea a través de la red o bajo demanda de cualquier tipo de
evento que se esté realizando o que haya sido grabado con anterioridad.
2.2.2.5.6. Se debe proporcionar el servicio de video streaming de las sesiones de videoconferencia llevadas a cabo,
para lo cual deberá incluir la infraestructura necesaria para proporcionar el servicio.
2.2.2.5.7. El sistema deberá ser de propósito específico y deberá permitir la creación de contenido multimedia desde
cualquier sistema de videoconferencia H.323 y SIP.
2.2.2.5.8. El sistema contará con un servidor WEB alojado en el Data Center del SENA, y debe permitir la consulta del
y visualización del contenido.
2.2.2.5.9. El sistema deberá soportar streaming en vivo de todas las videoconferencia llevadas a cabo, en sesiones x
resolusión:
• 10 x 720p30
• 5 x 1080p30
• 2 x 1080p60
• 20 x 720p30
• 10 x 1080p30
• 5 x 1080p60
2.2.2.5.10. El sistema deberá permitir la conexión de videoconferencia con resoluciones 1080p60, 1080p30, 720p60,
720p30, 4CIF, CIF
2.2.2.5.11. Debe Integrar soporte para H.239 y BFCP.
2.2.2.5.12. Debe mostrar una alerta para indicarle al participante el momento de inicio de grabación.
2.2.2.5.13. El sistema deberá soportar streaming multicast y unicast.
2.2.2.5.14. El sistema deberá permitir administración total vía WEB server.
2.2.2.5.15. El sistema deberá soportar autentificación de Active Directory vía LDAP.
2.2.2.5.16. El sistema debe facilitar la búsqueda de los videos por etiquetas predefinidas.
2.2.2.5.17. La solución permitirá edición del video para colocar diferentes apartados como introducción y texto.
2.2.2.5.18. Debe contar con contraseña para el acceso a la reproducción del flujo.
2.2.2.5.19. Debe soportar transmisión de video en demanda en modo unicast.
2.2.2.5.20. Debe permitir la visualización de contenido en vivo y grabado a través de un visualizador de contenido por

38
Numeral Requisito
interfaz WEB.
2.2.2.5.21. Sincronizar los videos por demanda de material de apoyo como presentaciones o imágenes.
2.2.2.5.22. Permitir adjuntar archivos para su descarga directa.
2.2.2.5.23. Contar con una interfaz de usuario amigable que permita la creación de categorías en la página principal
para facilitar la búsqueda de videos.
2.2.2.5.24. Permitir visualización de los videos según categorías (por ejemplo más reciente, más visto, mejor calificado,
más comentado entre otros hashtags).
2.2.2.5.25. Se requiere una capacidad inicial de 6 Terabyte para almacenamiento de las grabaciones de
videoconferencia. Este requerimiento se debe reconocer como la capacidad mínima requerida. En todos los
casos, el CONTRATISTA deberá garantizar el servicio y será de responsabilidad del mismo, dimensionar la
capacidad final para dar continuidad al servicio durante toda la ejecución del proyecto.
2.2.2.5.26. El servidor debe contar con la capacidad para almacenar la información histórica actual de las grabaciones
de videoconferencia, que es de 3 Terabyte aproximadamente.
2.2.2.5.27. Las salas de videocomunicaciones instaladas en la dirección general deben permitir la grabación (con la
infraestructura del servicio) por demanda de eventos o reuniones locales, garantizando el envío del archivo
de la grabación de dicho evento.
2.2.2.6. ETAPAS DEL SERVICIO
2.2.2.6.1. Etapa de transición:
• Es el periodo de tiempo concebido para realizar todas las acciones necesarias con el fin de
implementar y entrar en operación con la solución presentada por el Contratista.
• Las fases que componen esta etapa se presentan en los siguientes numerales y aplican dependiendo
del tipo de servicio (Videoconferencia y Video Streaming).
• Se estima una duración máxima de 6 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 1 hasta el mes 6,
contándolos a partir del inicio del proyecto.
2.2.2.6.1.1. Fases de la etapa de transición para Videoconferencia:
• Diseño:
o Momento en el cual se define todas las interacciones de los elementos de hardware y
software con el fin de prestar el servicio de Videoconferencia de manera óptima y cumpliendo
todos los requerimientos establecidos. El diseño se llevará a cabo dentro de la fase de
transición del contrato.
o Se estima una duración de 1 mes para esta etapa, contemplando todo el mes 1, contándolo a
partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos:
 Documento descriptivo de toda la solución de Videoconferencia.
 Características técnicas de todos los elementos finalmente implementados en la
solución.
 Topología de la distribución de elementos en las salas y en el Data Center.
• Pruebas Piloto:
o Con el objetivo de poner a punto todo el sistema de Videoconferencia, se deben llevar a cabo
pruebas piloto y así poder realizar las acciones correctivas o de mejora necesarias antes del
despliegue en todas las salas a nivel nacional.
o Se estima una duración de 2 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 2 hasta el mes 3,
contándolos a partir del inicio del proyecto.
o Se debe realizar una prueba piloto por cada de los 6 tipos de salas existentes.
o Documentos mínimos requeridos: Informe de pruebas pilotos describiendo las acciones
realizadas, los hallazgos encontrados, y las soluciones a los posibles problemas y fallas. Lo
anterior con el fin de contar con el sistema de Videoconferencia de manera óptima y con todas
sus funcionalidades.
• Visitas de Campo:
o Se deben realizar visitas de campo a cada una de las sedes definidas inicialmente, con el fin
de levantar la información necesaria para llevar a cabo la instalación del servicio de manera
óptima y en el menor tiempo posible.
o Se estima una duración de 2 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 2 hasta el mes 3,
contándolos a partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos:
 Informe de las visitas de campo por cada una de las sedes describiendo las
acciones realizadas, lo hallazgos encontrados, y las futuras soluciones a las
condiciones de las salas. Asimismo la lista de todos los elementos necesarios para
la futura instalación del servicio, tales como: equipos, cableado, etc.
 Registro fotográfico.
 Esquema de la futura distribución de los equipos dentro de la sala.
 Plan de instalación.
 Formato de pruebas.
 Formato de instalación.
 Formato de mantenimiento.
 Plan de capacitación.
• Implementación:
o Es la etapa donde la solución de hardware y software establecida previamente por el

39
Numeral Requisito
proveedor del servicio, es instalada y puesta a punto en cada una de las salas definidas para
este fin, apoyándose en el diseño previo y las topologías definidas en las visitas de campo.
o Se estima una duración de 3 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 4 hasta el mes 6,
contándolos a partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos:
 Informe de las instalaciones describiendo las acciones realizadas.
 Actas de instalación.
 Formatos diligenciados de las pruebas realizadas.
 Registro fotográfico.
 Plan de mantenimiento.
• Capacitación:
o Con el fin de evitar problemas en la prestación del servicio atribuible a la manipulación y
configuración de los elementos del servicio dentro de las sedes, se deben realizar
capacitaciones en el momento de la instalación, donde se recree todas las acciones y
procesos necesarios para llevar a cabo una videoconferencia. Adicionalmente, se debe
realizar capacitaciones cada vez que los usuarios de las sedes lo requieran y cuando ingrese
nuevo personal que esté en contacto directo con la sala.
o Se estima una duración de 3 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 4 hasta el mes 6,
contándolos a partir del inicio del proyecto. Adicionalmente, se deben realizar las
capacitaciones requeridas por los usuarios del SENA.
o Documentos mínimos requeridos:
 Informe de capacitación.
 Video de la prueba de videoconferencia.
 Actas de capacitación.
 Registro fotográfico.
 Encuesta de calidad de la capacitación.
2.2.2.6.1.2. Fases de la etapa de transición para Video Streaming:
• Diseño:
o Momento en el cual se define todas las interacciones de los elementos de hardware y
software con el fin de prestar el servicio de Video Streaming de manera óptima y cumpliendo
todos los requerimientos establecidos. El diseño se llevará a cabo dentro de la fase de
transición del contrato.
o Se estima una duración de 1 mes para esta etapa, contemplando todo el mes 1, contándolo a
partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos:
 Documento descriptivo de toda la solución de Video Streaming.
 Características técnicas de todos los elementos finalmente implementados en la
solución.
 Topología de la distribución de elementos en el Data Center.
• Pruebas Piloto:
o Con el objetivo de poner a punto todo el sistema de Video Streaming, se deben llevar a cabo
pruebas piloto y así poder realizar las acciones correctivas o de mejora necesarias antes del
despliegue de la solución.
o Se estima una duración de 1 mes para esta etapa, contemplando todo el mes 2, contándolos
a partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos: Informe de pruebas pilotos describiendo las acciones
realizadas, los hallazgos encontrados, y las soluciones a los posibles problemas y fallas. Lo
anterior con el fin de contar con el sistema de Video Streaming de manera óptima y con todas
sus funcionalidades.
• Implementación:
o Es la etapa donde la solución de hardware y software establecida previamente por el
proveedor del servicio, es instalada y puesta a punto en el Data Center.
o Se estima una duración de 1 mes para esta etapa, contemplando todo el mes 3, contándolos
a partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos:
 Informe describiendo las acciones realizadas.
 Acta de instalación.
 Formatos diligenciados de las pruebas realizadas.
 Registro fotográfico.
 Plan de mantenimiento.
• Capacitación:
o Se deben realizar capacitaciones donde se presenten todas las funcionalidades del sistema
de Video Streaming. Adicionalmente, se debe realizar capacitaciones cada vez que los
usuarios de las sedes lo requieran y cuando ingrese nuevo personal.
o Se estima una duración de 3 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 4 hasta el mes 6,
contándolos a partir del inicio del proyecto. Adicionalmente, se deben realizar las
capacitaciones requeridas por los usuarios del SENA.
o Documentos mínimos requeridos:

40
Numeral Requisito
 Informe de capacitación.
 Video de la prueba del Video Streaming.
 Actas de capacitación.
 Encuesta de calidad de la capacitación.
2.2.2.6.2. Etapa de operación:
• Es el periodo de tiempo concebido para la operación de la solución presentada por el Contratista.
• Se estima una duración máxima de 36 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 7 hasta el mes
42, contándolos a partir del inicio del proyecto.
• Esta etapa incluye un periodo de estabilización con las siguientes características:
o Es el periodo de tiempo concebido para terminar de colocar a punto el servicio, cumpliendo
todas las características definidas inicialmente.
o Se estima una duración de 2 meses para esta etapa, iniciando desde el mes 7 hasta el mes 8,
contándolos a partir del inicio del proyecto.
o Documentos mínimos requeridos: informes semanales sobre los hallazgos y problemas
encontrados. También se consignan las soluciones implementadas para resolver los
problemas, para así contar con un óptimo servicio.
2.2.2.6.3. Etapa de Finalización:
• Debido a que se debe garantizar la prestación del servicio continuamente, cuando finalice el contrato el
contratista debe seguir proporcionando el servicio, con los mismos niveles acordados hasta que el
nuevo contratista instale una nueva solución actualizada.
• Máximo 6 meses después de la fecha de culminación de proyecto, acorde a la etapa de transición del
nuevo contrato.
2.2.2.7. MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS (VC)
2.2.2.7.1. Son todas las acciones realizadas sobre los componentes del servicio de Video Comunicaciones, con el fin
de prever futuros fallos. Igualmente son necesarios para garantizar la fiabilidad mínima del sistema.
2.2.2.7.2. Los mantenimientos se harán cada 6 meses en la totalidad de los componentes del servicio de Video
Comunicaciones, iniciando en el mes 12 después de iniciar el proyecto. La duración de los mantenimientos
no superará los 3 meses.
2.2.2.7.3. Documentos mínimos requeridos:
• Informe de los mantenimientos describiendo las acciones realizadas y los hallazgos encontrados.
• Actas de mantenimiento.
• Registro fotográfico.
2.2.2.8. RECURSO MÍNIMO REQUERIDO (Videoconferencia)
2.2.2.8.1. Sala Tipo Directiva (Sala Despacho):
• 1 Procesador de control.
• 8 Micrófonos de mesa o techo, en todo caso se deberá suministrar los microfonos necesarios para
garantizar un adecuado cubrimeinto de los participantes de la sala.
• 1 Micrófono inalámbrico.
• 2 Cámaras.
• 2 Pantallas.
• 1 Códec.
• 1 Apoyo visual.
• 1 CPU para la sala con minimo : Memoria de RAM de 8G , Disco Duro de 1 TB , Pantalla de 24
pulgadas . 1 Sistema de iluminación.
• 1 Sistema de cortinas.
• 1 Sistema de audio: mínimo un amplificador y 4 parlantes.
• 1 Sistema aire acondicionado.
• 1 Control de mando; Tablet, dispositivo móvil o similares.
• 1 Micrófono de videoconferencia.
• 1 Sistema de automatización: la solución debe automatizar toda la solución presentada y los elementos
mencionados anteriormente.
2.2.2.8.2. Sala Tipo Directiva (Salas Directivas):
• 1 Procesador de control.
• 8 Micrófonos de mesa o techo, en todo caso se deberá suministrar los microfonos necesarios para
garantizar un adecuado cubrimeinto de los participantes de la sala.
• 1 Micrófono inalámbrico.
• 2 Cámaras.
• 2 Telones mecanizados.
• 1 Códec.
• 1 Sistema de iluminación.
• 1 Sistema de cortinas solar screen.
• 1 Sistema de audio: mínimo un amplificador y 6 parlantes.
• 1 Sistema aire acondicionado.
• 2 Video proyectores (sistema de doble proyección).
• 1 Control de mando; Tablet, dispositivo móvil o similares.
• 1 Micrófono de videoconferencia.

41
Numeral Requisito
• 1 Sistema de automatización: la solución debe automatizar toda la solución presentada y los elementos
mencionados anteriormente.
2.2.2.8.3. Sala Tipo Auditorio:
• 4 Cámaras.
• 2 Monitores.
• 2 Video proyectores.
• 1 Códec.
• 1 Equipo de Audio.
• 2 Telones.
• 1 Mezcladora.
• 1 Cabina de audio.
• 1 Sistema de automatización (audio, video y otros necesarios)
• 3 Micrófonos de mesa o techo, en todo caso se deberá suministrar los microfonos necesarios para
garantizar un adecuado cubrimeinto de los participantes del escenario.
• 2 Micrófonos inalámbricos.
2.2.2.8.4. Sala Tipo 1:
• 2 Cámaras.
• 1 Monitor.
• 2 Video proyectores.
• 1 Códec.
• 1 Equipo de Audio.
• 2 Telones.
• 1 Mezcladora.
• 2 Micrófono de mesa o techo, en todo caso se deberá suministrar los microfonos necesarios para
garantizar un adecuado cubrimeinto de los participantes de la sala.
• 2 Micrófonos inalámbricos.
• 1 Micrófono de videoconferencia.
2.2.2.8.5. Sala Tipo 2:
• 2 Cámaras.
• 1 Monitor.
• 1 Video proyector.
• 1 Códec.
• 1 Equipo de Audio.
• 1 Telón.
• 1 Mezcladora.
• 1 Micrófonos de mesa o techo, en todo caso se deberá suministrar los microfonos necesarios para
garantizar un adecuado cubrimeinto de los participantes de la sala.
• 2 Micrófono inalámbrico.
• 1 Micrófono de videoconferencia.
2.2.2.8.6. Sala Tipo 3:
• 1 Cámara.
• 1 Monitor.
• 1 Video proyector.
• 1 Códec.
• 1 Equipo de Audio.
• 1 Telón.
• 1 Mezcladora.
• 1 Micrófono de mesa o techo, en todo caso se deberá suministrar los microfonos necesarios para
garantizar un adecuado cubrimeinto de los participantes de la sala.
• 1 Micrófono inalámbrico.
• 1 Micrófono de videoconferencia.
2.2.2.8.7. Sala Móvil:
• Equipos de videoconferencia de tipo portátil, instalados en un rack de fácil movilidad y
almacenamiento, los cuales se pueden movilizar por la sede para facilitar la emisión o recepción de
videoconferencias en diferentes lugares de la misma.
• 1 Cámara.
• 1 Monitor.
• 1 Códec.
• 1 Equipo de Audio.
• 1 Mezcladora.
• 2 Micrófonos inalámbricos.
• 1 Micrófono de videoconferencia.
• 1 Mueble o soporte para videoconferencia móvil tipo rack con ruedas que le permita fácil movilidad.
2.2.2.9. HARDWARE ASOCIADO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO (Videoconferencia)
2.2.2.9.1. CODEC:

42
Numeral Requisito
• Resolución mínima 1080p.
• Audio Full Dúplex de alta calidad en estéreo.
• Como mínimo debe soportar estándares de video H.264, H.264 SVC, H.264 high profile (o H.265),
H.239 y BFCP, entre otros. Los estándares H.263, H.263+, H.263++ y H.265 son opcionales
• Como mínimo debe soportar estándares de audio G.711 (o G.711a, o G.711u), G.722, G.728, G729 (o
G729A o G729AB), G719. MPEG4 AAC-LD es opcional.
• Funcionalidad de doble pantalla soportada bajo estándares H.239 y BFCP.
• Soporte de SIP y H323.
• Soporte de tonos vía H.245 DTMF en H.323.
• Soporte de seguridad H.235 (AES) / Diferentes niveles de acceso / TLS/SRTP.
• Soporte de Dual-stack IPv4 e IPv6.
• Soportar los micrófonos.
• Debe tener la cantidad suficiente de entradas y salidas Full HD dependiendo del número de
dispositivos a conectar por cada tipo de sala en el que se instale.
2.2.2.9.2. Cámaras:
• Resolución:
o Salas Auditorio, tipo 1, tipo 2, tipo 3 y móvil: 1920x1080 pixeles, 1080p, Full HD.
o Salas Directivas: Full HD (4K o 5k opcional).
• Zoom digital:
o 4x para camaras 5k.
• Zoom óptico:
o Salas tipo móvil, tipo 3 y tipo 2: mínimo 4x.
o Salas Tipo 1, Auditorio y Directivas: mínimo 10x.
o No obstante, si la sala requiere mayor zoom el proveedor debe satisfacer el requerimiento.
• Mínimo 40° de visión vertical. No obstante, si la sala requiere mayor grado de visión el proveedor debe
satisfacer el requerimiento.
• Mínimo 70° de visión horizontal. No obstante, si la sala requiere mayor grado de visión el proveedor
debe satisfacer el requerimiento.
• Foco Automático y Manual.
• Seguimiento y enfoque de las personas que están hablando o interviniendo en la videoconferencia
(opcional para la sala móvil)
• Soporte estándar VISCA o similares.
• Captura de imagen en el procedimiento de escaneo progresivo.
• Video señal, con soporte mínimo de Full HD.
• Velocidad de captura mínima de 60 frames x segundo.
• Relación de aspecto 16:9.
• En las salas de los numerales 2.2.2.8.1, 2.2.2.8.2, 2.2.2.8 .4, 2.2.2.8.5 y 2.2.2.8.6 donde se solicten 2
camaras, estás deben operar en modo autonomo, enfocando automaticamente a la persona que esta
habalando con el fin de facilitar su uso y operacion para los usiarios finales.
2.2.2.9.3. Características de audio y acústica:
• El módulo de audio debe soportar salidas digitales SPDIF o HDMI o AES3 (AES/BEU) de las señales
de audio a fin de facilitar todas las funciones digitales de audio.
• El sistema debe soportar las señales de banda ancha Hi-Fi totalmente conforme a normativa,
preferentemente hasta 22 KHz, en un protocolo ITU normalizado.
• Registro de audio Dolby AC-3 y Dolby AC-4 o equivalente. La solución debe manejar un registro de alta
fidelidad de mínimo 22 KHz.
• Mecanismo para la sincronización de audio con la imagen, en particular el audio que corresponde la
voz sincronizada con el movimiento de los labios.
• Control Automático de Ganancia (AGC).
• Reducción automática de ruido.
• Cancelación de eco y ruido acústico.
• Realizar todas las acciones necesarias con la finalidad de contar con audio de excelente calidad
independientemente del tipo de salas y las características físicas de las mismas.
2.2.2.9.4. Multipoint Control Unit (MCU) para videoconferencia:
• Se requiere un diseño del servicio con un multipunto o MCU externo (es decir no embebido en el
códec) para conectar los diferentes sitios o salas de videoconferencia.
• Se requiere un equipo con capacidad de conectar en modo de presencia continua la totalidad de
soluciones de videoconferencia requeridas (todos los tipos de salas).
• Las videoconferencias centralizadas requieren de una MCU, hacia donde todos los terminales envían
audio, video, datos y flujos de control a la MCU en un comportamiento punto-punto.
• El controlador multipunto (MCU) debe gestionar de forma centralizada la videoconferencia, usando las
funciones de control del protocolo que también definen las capacidades de cada terminal.
• El procesador multipunto (MP) es el encargado de mezclar el audio, distribuye los datos y
mezcla/conmuta el video y envía los resultados en flujos de vuelta a cada terminal participante.
• EL MCU debe ser conectado al servidor de video streaming por medio de las redes de comunicación
disponibles para la entidad LAN/WAN.

43
Numeral Requisito
• Soporte de protocolos SIP, BFCP, H.239, H.323, H.225.0 y H.245.
• Compatible con IPv4 y IPv6.
• Admite resolución de imagen en alta definición Full HD 1080p/60fps (4K es opcional).
• La cantidad de MCUs será definida teniendo en cuenta las copias de seguridad (backup), el respaldo
necesario (redundancia), capacidad de videoconferencias en simultaneo exigidas, cantidad de
grabaciones de video streaming y la solución diseñada, contando el sistema híbrido donde participan
los servicios en la nube, de ser necesarios.
• El equipo (o equipos) debe ser instalado en el Data Center de la entidad y debe tener disponibilidad
exclusiva para la entidad.
• La solucion que se pueda conectar con otros sitemas de videoconferencia externos de manera segura
ya sea con la utilizacion del sistema MCU del servicio o permitiendo la conexion segura de las salas
directamente
2.2.2.9.5. Monitores:
• Tecnología LED o más reciente.
• Caja o envoltura resistente a golpes.
• Capacidad de presentar contenidos de televisión.
• Resolución:
o Salas tipo móvil, tipo 3, tipo 2, tipo 1 y Auditorio: Full HD.
o Directivas: 4K.
• Tamaño:
o Salas tipo móvil: mínimo 55 pulgadas (tamaño diagonal efectivo).
o Salas tipo 1, tipo 2 y tipo 3: mínimo 70 pulgadas (tamaño diagonal efectivo).
o Auditorio y Directivas: Mínimo 84 pulgadas (tamaño diagonal efectivo).
o No obstante, si la sala requiriere mayor grado de visión el proveedor debe satisfacer el
requerimiento.
• A color, capacidad de Smart TV o equivalente, incluyendo garantía durante la duración del contrato.
• Entradas y salidas de video.
• Con interfaces USB, HDMI y VGA (o escalador activo de VGA-HDMI).
• Soporte del estándar DBV-T para televisión digital y NTSC.
• Ángulo de visibilidad mínimo de 170°.
• Tecnología Touch screen (Pantallas táctil).
• Debe contar con todas las funciones de tablero interactivo.
• Poder crear contenido, guardarlo y compartirlo a los demás participantes de la videoconferencia, donde
también lo podrán editar.
2.2.2.9.6. Equipos Video Proyectores
• Debe tener interfaz HDMI, USB, VGA, puerto LAN y HDBaseT (opcional).
• Debe tener entradas y salidas A/V en estéreo.
• La distancia de proyección efectiva dependerá de la aplicación, permitiendo el uso de proyectores de
tiro ultra corto donde la distribución física lo requoera.
• Tecnología Laser.
• La resolución debe ser mínimo Full HD (1920x1080 pixeles).
• Contraste mínimo 5000:1. No obstante, si la sala requiriere mayor contraste el proveedor debe
satisfacer el requerimiento.
• Zoom mínimo 1.2x e implementación de algún tipo de corrección de enfoque. No obstante, si la sala
requiriere mayor contraste el proveedor debe satisfacer el requerimiento.
• Brillo minimo:
• Directivas y auditorio: 5000 y 8000 lúmenes
• Tipo 1: 4000 lúmenes
• Tipo 2, Tipo 3: 3000 lúmenes
• No obstante, si la sala requiriere mayor contraste el proveedor debe satisfacer el requerimiento.
• Vida util: mínimo 20000 horas.
• El nivel de ruido debe ser inferior a 40dB.
• El radio de iluminación debe ser mínimo de 80% y con proyección frontal.
• Debe proyectar menú de funciones en pantalla.
• La distancia focal debe ser mínimo F = 1.5, f = 34mm.
• Debe tener control remoto.
2.2.2.9.7. Telones:
El tamaño de los telones debe ajustarse al tamaño de la sala. No se debe estandarizar el tamaño de los
telones.

Para las Directivas se debe proveer telones con sistema de tension.

El especto de los telones pueden ser 16:9 o 4:3 , sin embargo deben tener el tamaño necesario para
proyectar adecuadamente estos 2 formatos.

Deben ser electricos con mando fijo en pared.

44
Numeral Requisito
2.2.2.9.8. Mobiliario:
Para las salas directivas debe cumplir con el programa de Vigilancia epidemiológica y biomecánica del
SENA. Además deberá tener un diseño adecuado con la dimensión, estructura, estética y funcionalidad de
las salas directivas.
2.2.2.9.9. Apoyo Visual:
Para las salas directivas: pantalla de 17" retráctil en la mesa para apoyar visualmente al Director con calidad
de video Full HD y touch screen. Además cuenta con mouse y teclado.
2.2.2.9.10. Micrófonos:
• Cobertura de 360°.
• Respuesta en frecuencia mínima de 80Hz a 20KHz.
• Cancelación de eco de adaptación instantánea.
• Control automático de ganancia.
• Supresión automática de ruido.
• Los micrófonos de mesa o techo deben ser aprobados por el supervisor para cada sala según
conveniencia.
• Distancia del micrófono central de videoconferencia:
o Móvil y tipo 3: mínimo 3 metros.
o Directivas, Auditorio, tipo 1 y tipo 2: mínimo 6 metros.
o Micrófonos (videoconferencia, mesa, techo, inalámbricos y de solapa) en cantidad suficiente
para el tipo de sala. No obstante, se debe garantizar la cobertura de participación a todas las
personas dentro de las videoconferencias.
2.2.2.9.11. Equipos de sonido:
• Amplificadores de sonido adecuados con características técnicas para dar cobertura a cada tipo de
sala con suficiente claridad y volumen de sonido.
• Consola mezcladora para cada sala.
2.2.2.9.12. Equipos y características adicionales requeridos:
• Contar con todos los elementos adicionales para instalar la solución y prestar el servicio tales como:
cables de comunicación, poder, conversores como VGA a HDMI, entre otros. Los cuales el proveedor
debe incluir en el diseño de la solución y mencionar la característica o necesidad que suplen o la
función que desempeñan.
• Control de mando del sistema de videoconferencia en la sede ya sea por una tablet propia de la
solución o un dispositivo móvil.
• Debe permitir la recepción de múltiples fuentes de contenido de manera simultánea. Utilizando las
tecnologías más comunes tipo Miracast® o Airplay®, desplegando desde 1 a minimo 4 contenidos de
manera simultanea, 4 wireless o 3 wireless y 1 cableado.
2.2.2.10. BUENAS PRÁCTICAS, ESTÁNDARES Y PROTOCOLOS.
2.2.2.10.1. Buenas prácticas:
• El CONTRATISTA deberá elaborar y poner a disposición en formato digital un manual de uso de las
salas de videoconferencia, el cual se debe publicar en la Intranet del SENA.
• La duración de las ventanas de mantenimiento de las salas máximo de 3 horas, y no debe afectar la
prestación del servicio de Video Comunicación.
• El CONTRATISTA debe mantener un stock durante toda la vigencia del contrato, el stock estará
compuesto con repuestos de uso más frecuente: lámparas para video proyectores, baterías para los
diferentes equipos que las utilizan, todos los cables de conexión entre elementos (USB, HDMI, VGA,
Audio, entre otros), conversores entre los diferentes puertos mencionados anteriormente, equipos o
matrices de video y audio, asimismo los demás elementos auxiliares necesarios para el funcionamiento
de los elementos que componen el servicio y las interconexiones entre ellos, incluyendo los accesorios
esenciales para realizar todas las pruebas a que haya lugar. También extenderse a equipos como
cámaras, monitores, micrófonos, video proyector y equipos de televisión y estará ubicado mínimo en
cada regional con el fin de que su trasporte sea ágil en el momento de solucionar una falla y así, seguir
con la prestación del servicio. La cantidad y elementos en el stock debe ser aprobado por la
Interventoría y la supervisión del contrato.
2.2.2.10.2. Estándares y protocolos:
• Los equipos de la solución deben soportar y ser compatibles con los siguientes protocolos como
mínimo:
o Estándares del grupo 3 de la UIT: H.264, H.264 SVC, H.264 high profile (o H.265), H.239 o
BFCP. Los estándares H.263, H.263+, H.263++ y H.265 son opcionales.
o Estándar ITU-R BT.709-5, entre otros para Full HD (para monitores).
o Estándares de QoS para videoconferencia. .
o Audio: G.711, G.711a, G.711u, G.722, G.728, G729 (o G729A o G729AB), G719, MPEG4
AAC-LD, MPEG4 (opcional).
o Control: H.224 y H.281
o Firewall: H.460, H460.18 y H460.19
o Adicionales: H.225, H.241 (opcional), H.243 y TIP (opcional).
2.2.3. CONECTIVIDAD EN SEDE (LWC)
2.2.3.1. OBJETIVO GENERAL
Garantizar la conectividad LAN, WLAN y cableado estructurado (vertical y horizontal de datos) para proveer

45
Numeral Requisito
los servicios de comunicación de voz, datos y video, para todos los usuarios.
2.2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.2.3.2.1. Garantizar el funcionamiento, el buen estado, y administración, la actualización, la documentación, de los
subsistemas y componentes de los cableados estructurados en las sedes del SENA cumpliendo las normas
técnicas vigentes tanto en el cableado de cobre como en fibra óptica.
2.2.3.2.2. Diseñar, poner a disposición, instalar, configurar, gestionar y realizar el mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos activos relacionados con la conectividad en sede (LWC).
2.2.3.2.3. Registrar, controlar, actualizar, gestionar y mantener el inventario de los elementos, dispositivos,
componentes, equipos activos y pasivos, configuraciones, para la red LAN, WLAN y cableado estructurado.
El SENA será el propietario de la información.
2.2.3.2.4. Garantizar el buen funcionamiento de la red LAN mediante la gestión y operación de los switches de
core/distribución/acceso (equipos activos), documentación, disponibilidad, solución de incidentes y
solicitudes.
2.2.3.2.5. Garantizar el buen funcionamiento de la red WLAN mediante la gestión y operación de los APs,
controladoras de gestión de la red WLAN,
2.2.3.2.6. Garantizar cobertura en todas las áreas internas y externas (abiertas) de las sedes del SENA,
documentación, disponibilidad, solución de incidentes y solicitudes.
2.2.3.2.7. Mantener en buen estado los componentes del servicio conectividad en sede, con el fin de garantizar la
continuidad en la prestación del servicio.
2.2.3.2.8. Diagnosticar, diseñar, poner a disposición, instalar, soportar todo el cableado estructurado actualmente
instalado y operativo, certificar, marquillar y realizar mantenimiento correctivo y preventivo del cableado
estructurado de todas las sedes del SENA.
2.2.3.2.9. Garantizar un sistema de gestión de red que permita la administración de componentes de red dentro de un
marco de administración de red más grande (NMS). Este sistema debe permitir generar reportes de uso y
consumo de los diferentes componentes estando todo integrado en una misma consola.
2.2.3.2.10. Para las nuevas instalaciones que sean requeridas por el SENA, garantizar la elaboración del diseño
detallado en la fase de planeación y realizar, luego de la aprobación del diseño por parte del SENA, el
aprovisionamiento y puesta en funcionamiento.
2.2.3.2.11. Garantizar e incluir el proceso y actividades de transición de IPv4 a IPv6, que permita orientar al Sena y a su
comunidad en general, en el análisis, diagnóstico, la planeación, la implementación, las pruebas y monitoreo
de funcionalidad del protocolo IPv6, con el fin de lograr la adopción, despliegue y monitoreo del protocolo
IPv6.
2.2.3.2.12. Acompañar la adopción, uso y mejora continua de mejores prácticas en seguridad de la información,
gestionando y optimizando los procesos de intercambio de datos al interior y exterior de cada sede y
garantizando la protección de la infraestructura TIC de cada sede.
2.2.3.3. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN
2.2.3.3.1. El servicio conectividad en sede comprende el diseño, planeación, instalación, aprovisionamiento, pruebas,
puesta en funcionamiento, estabilización, operación, administración y gestión, mantenimiento preventivo y
correctivo (incluyendo la provisión de repuestos), monitoreo, alineados con los diferentes procesos ITIL y el
control de la solución de conectividad LAN/WLAN en la totalidad de las ubicaciones de la entidad acorde a lo
descrito en el anexo “LÍNEA BASE OPERACIÓN EN SEDE” y acatando las normas de implementación y
seguridad aplicables y vigentes tales como los estándares emitidos por organizaciones como la IETF, la EIA,
la TIA, ANSI, la IEEE, el NIST, la ITU, NTC y la ISO durante las diferentes etapas del contrato,
específicamente las siguientes normas:

1. ANSI/TIA-568.1-D: Commercial Building Telecommunications Cabling


2. ANSI/TIA 568 C.2: Balanced Twisted–Pair Telecommunications Cabling and Components
Standard
3. ANSI/TIA-568.3-D: Optical Fiber Cabling Components
4. ANSI/TIA-568.4-D: Broadband Coaxial Cabling and Components Standard
5. ANSI/TIA-569-D: Telecommunications Pathways and Spaces
6. ANSI/TIA-607-C Generic Telecommunications Bonding and Grounding (Earthing) for Customer
Premises
7. TIA-942-B Data Center Cabling Standard approved for publication
8. ANSI/TIA-607-C Generic “Telecommunications Bonding and Grounding (Earthing) for Customer
Premises”
9. ANSI/TIA-606-C: “Administration Standard for Telecommunications Infrastructure”
10. TIA-162-A Telecommunications Cabling Guidelines for Wireless Access Points
11. ANSI/TIA-4966: Telecommunications Infrastructure Standard for Educational Facilities
12. ISO/IEC 14763: Information technology –Implementation and operation of customer premises
cabling
13. ISO/IEC 14763-1 Administration
14. ISO/IEC 14763-2 Planning and installation
15. ISO/IEC 14763-3 Testing of optical fibre cabling
16. ISO/IEC 14763-4 Measurement of end-to-end (E2E)-Links

La norma ISO/IEC 11801:2017 puede ser utilizada como norma alterna a las normas ANSI/TIA-568
haciendo y reportando los ajustes necesarios para el mercado y las condiciones tecnológicas de Colombia.

46
Numeral Requisito

El CONTRATISTA debe garantizar durante toda la ejecución del contrato el correcto funcionamiento de
todos los componentes y equipos activos y pasivos, actualizaciones, repuestos y reemplazos.
El servicio debe permitir la integración y prestación del servicio de red LAN/WLAN/Cableado Estructurado a
los servicios de colaboración unificada tanto en dispositivos fijos como móviles.
Los componentes físicos incluidos dentro del servicio son:
1. Los centros de cableado y comunicaciones (CC): principales (MDF) e intermedios (IDF). Incluye
racks y gabinetes.
2. Puntos de datos (subsistema de cableado horizontal) ) en las categorías existentes y las nuevas a
instalar en categoría 7A.
3. Subsistema de cableado vertical (cable de cobre y F.O. multimodo y monomodo en sus diferentes
categorías)
4. Switches de datos core y de acceso con PoE y sin PoE.
5. Equipos activosinalámbricos Puntos, puntos de acceso (indoor y outdoor) junto con las
controladoras inalámbricas (físicas o virtualizadas)
6. PDU (unidad de distribución de potencia, bandejas, Patch panel, organizadores, Patch cord de
cobre, Pigtail de fibra óptica, modulos de fibra óptica, etc).
7. Subsistema Administración
8. Subsistema cableado horizontal
9. Subsitema de área de trabajo
10. Subsistema vertical (backbone)
11. Subsitema cuarto de Telecomunicaciones
12. Subsistema cuarto de equipos
13. Subsistema entrada de facilidades
14. Sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones
15. Encerramiento: cuarto de comunicaciones (CC), control de acceso al encerramiento
16. Sistema de seguridad: Alarmas, intrusión, fuego, sistema de medición y monitoreo remoto de
switches, APs, controladoras, etc
2.2.3.3.2. Para el Cableado Estructurado el CONTRATISTA debe:
2.2.3.3.3. Proporcionar los servicios profesionales, la mano de obra, los materiales, las herramientas, el equipo y
cualquier otro servicio requerido para instalar, identificar (marquillar), monitorear y gestionar los subsistemas
y los elementos de cableado estructurado -faceplates, conectores modulares, paneles de conexión, racks,
gabinetes, cables de cobre, cables de fibra óptica, entre otros- según normas técnicas vigentes y
condiciones del mercado con sus correspondientes mantenimientos preventivos y correctivos.
2.2.3.3.4. Realizar el diagnóstico de necesidades del cableado estructurado y centros de cableado y comunicaciones
para las sedes del SENA de acuerdo con su crecimiento y uso de los servicios y aplicaciones.
2.2.3.3.5. Anexar la certificación del fabricante emitida a nombre de la entidad donde se evidencie que la compañía
integradora es un integrador que está autorizado por el fabricante de los productos y servicios de dicho
fabricante y que puede emitir y asumir las garantías correspondientes. Las instalaciones nuevas serán
supervisadas por un diseñador certificado asignado por el fabricante.
2.2.3.3.6. Identificar las áreas y centros de cableado y comunicaciones para ubicar los equipos y evaluar sus
condiciones de servicio tanto ambientales como de acceso. Debe incluirse la ubicación de puntos de red en
lugares, dentro de las sedes, cuya distancia al centro de cableado y comunicaciones más cercano es
superior a 100 metros y se requiere la señal de datos y potencia (fibra óptica energizada).
2.2.3.3.7. Realizar el levantamiento de la información en planos sobre la infraestructura actual, incluyendo ubicación
de los centros de cableado y comunicaciones, diagramas, topologías, canalizaciones, puntos y demás
condiciones propias del cableado estructurado, suministrando la herramienta específica para registrar,
controlar, actualizar, visualizar, gestionar y mantener el inventario de los elementos, dispositivos,
componentes, equipos activos y pasivos, configuraciones, para la red LAN, la red WLAN y los sistemas de
cableado estructurado (conectividad en la sede). El SENA será el propietario de la información y tendrá los
accesos para el uso y consulta de la herramienta de gestión de la documentación.
2.2.3.3.8. Dentro del cableado estructurado se incluyen también los puntos de red requeridos para conectar la red
WLAN (Access Points (AP) indoor y outdoor y las controladoras de LAN inalámbricos físicas -en caso de
requerirse-), las unidades de potencia Ininterrumpida (UPS), las Unidades de tensión regulada (UTR), y los
dispositivos de los servicios de comunicación y colaboración unificada como los teléfonos IP y de las salas
de videoconferencia y, en general, todos los dispositivos TIC que requieren conectividad LAN para su uso y
gestión de las áreas administrativas, centros de formación y ambientes especializados del SENA.
2.2.3.3.9. Asumir la gestión, control y soporte de infraestructura de cableado estructurado en categorías 5, 5E, 6, 6A y
superioren instalaciones nuevas Categoría 7A, fibra óptica multimodo y monomodo en sus diferentes
categorías actualmente instaladas y operativas de las diferentes sedes del SENA
2.2.3.3.10. Una vez el CONTRATISTA realice el inventario inicial del estado de la infraestructura actual, debe emitir las
recomendaciones técnicas y de obra civil para que el SENA adelante la gestión correspondiente para el
mejoramiento del cableado estructurado existente.
2.2.3.3.11. El CONTRATISTA debe ejecutar las obras civiles que el SENA considere necesarias para el
aprovisionamiento del servicio LAN y WLAN, incluyendo las relacionadas con encerramientos de los cuartos
técnicos de equipos o centros de cableado y comunicaciones, la instalación de racks, cableado
estructurado, canaletas, ductos y access Points, que además del cumplimiento de normas, garanticen la
estética y la funcionalidad. (Canalizaciones, soportes, repisas, protecciones de intemperie, resanes,

47
Numeral Requisito
rompimiento de muros y pisos, bases para instalación de equipos, entre otros). Toda la infraestructura de
cableado estructurado que se instale durante la ejecución del contrato quedará de propiedad de SENA.
2.2.3.3.12. Controlar las condiciones ambientales de los centros de cableado y comunicaciones para el buen
funcionamiento de los equipos que se encuentren en estos sitios según las normas técnicas vigentes para
centros de cableado y comunicaciones. Este control incluye el uso de materiales y procedimientos que sean
requeridos para la infraestructura de cableado estructurado ubicada en sedes con condiciones ambientales
adversas como niveles altos de humedad, salinidad, plagas, entre otros.
2.2.3.3.13. Los cables de interconexión (pigtail, patch cord de fibra y de cobre) utilizados dentro de los centros de
cableado y comunicaciones, y en el subsistema de acceso (de la toma a la terminal) deben ser ensamblados
y certificados por el fabricante, cumpliendo con los estándares técnicos, las necesidades de la entidad y
debe garantizarse la compatibilidad con la categoría del cableado estructurado donde se utilizarán. Estos
deben ser suministrados y aprovisionados por el proveedor para cualquier incidente o solicitud sin costo
adicional.
2.2.3.3.14. Certificar, operar y realizar el mantenimiento preventivo semestral y, cuando se requiera, el mantenimiento
correctivo (incluyendo la provisión de repuestos) de la infraestructura de cableado estructurado en
categorías 5, 5E, 6, 6A y para instalaciones nuevas en Categoría 7A, fibra óptica multimodo y monomodo en
sus diferentes categorías actualmente instaladas y operativas de las diferentes sedes del SENA.
2.2.3.3.15. El contratista debe anexar un documento emitido por el fabricante que indique que está autorizado para
instalar sus productos y que puede tramitar y emitir la garantía con el fabricante.
2.2.3.3.16. Dentro de las actividades de mantenimiento de los sistemas de cableado estructurado deben incluirse como
mínimo: peinado de los cables, organización de los centros de cableado y comunicaciones, realizar la
reparación de las marquillas de los puntos de datos que presenten deterioro y actualización de las mismas
cada vez que se requiera (en eventos como incidentes o requerimientos independiente de los
mantenimientos semestrales como traslados de puntos, cambios de posición de patch cord, entre otros),
actualizar la documentación e inventario (planos, evidencias fotográficas, etcétera), la identificación de
equipos LAN/WAN junto con el ajuste de ductos y canaletas. En las sedes con condiciones ambientales
adversas deben realizarse los procedimientos y utilizar los materiales y procedimientos que mitiguen los
riesgos identificados para este tipo de ubicaciones.
2.2.3.3.17. Suministrar, controlar y gestionar las garantías de mínimo 20 años y certificaciones de cableado
estructurado que instale (se debe entregar una certificación del fabricante) y realizar el trámite de las
garantías del cableado estructurado. Debe tramitarse la garantía el cableado estructurado existente de
requerirse. De ser necesario modificar ó actualizar el cableado estructurado actual, este debe realizarse
preferiblemente con cableado categoría 7A.
2.2.3.3.18. Adecuar o reemplazar el cableado estructurado que se encuentre en mal estado previa autorización del
SENA. Las nuevas instalaciones deben ser mínimo categoría 7A LSZH. Se puede proponer una categoría
superior cuya relación de costo de instalación, tiempo de vida esperado, mantenimiento anual estimado y
aprovechamiento por equipo activo instalado sea más eficaz y eficiente. Debe utilizar mínimo fibra óptica
OM4 con la cantidad de hilos adecuados a las condiciones de la sede. Es mandatorio que estos elementos
sean del mismo fabricante para asegurar la compatibilidad y estabilidad de la solución al igual que asegurar
el amparo de garantía por parte de un solo fabricante, cumpliendo con las normas técnicas vigentes
2.2.3.3.19. El CONTRATISTAcontratista deberá ofrecer una garantía de desempeñomano de obra, canal completo,
aplicaciones y calidad no menor a producto de 20 años, emitida por el fabricante, para los nuevos puntos de
cableado estructurado que se instale y deberá entregar el cableado estructurado con la. Se debe ofrecer
compatibilidad de al menos cinco (5) añoscon el cableado instalado de acuerdo con los sistemas de
cableado instalados; en el marco de las normas vigentes más recientesISO 11801.
2.2.3.3.20. Todos los elementos del enlace de cableado estructurado: toma de Datos (salida de telecomunicaciones)
en el área de trabajo hasta el Patch Panel que concentra el equipo y (patch cords), que instale el
CONTRATISTA deberán cumplir a cabalidad con las normas de cableado estructurado vigentes. Se
recomienda que estos elementos sean de un mismo fabricante que respeten las normas técnicas vigentes.
2.2.3.3.21. Se debe identificar y gestionar el sistema de cableado estructurado de acuerdo con la norma TIA/EIA 606C
o su equivalente en el momento de la instalación. La marcación debe incluir la identificación de los equipos
activos alojados dentro de los centros de cableado y comunicaciones, los equipos WLAN y los patch panel.
El marquillado debe ser impreso, y NO a mano.
2.2.3.3.22. Deberá incluir la certificación completa del cableado nuevo y existente para mantenimientos correctivos.
2.2.3.3.23. En el diseño, retiro de cableados existentes e instalación de los cableados estructurados se deben tener en
cuenta las condiciones arquitectónicas, estructurales y estéticas de las sedes; para ello se atenderán las
directrices del SENA sobre recorridos y sitios de instalación de los puntos de cableado.
2.2.3.3.24. Las actividades que se realicen para el retiro de cableados estructurados no deben generar costos
adicionales.
2.2.3.3.25. Se debe instalar canalización de protección para el cableado estructurado en todo el recorrido tanto interior
como exterior cumpliendo con las normas vigentes.
2.2.3.3.26. La canalización para el cableado eléctrico debe ser independiente al cableado de datos.
2.2.3.3.27. Las personas encargadas de realizar las labores de instalación o mantenimiento de los sistemas de
cableado estructurado, sin importar que estén vinculados de manera directa o indirecta con el
CONTRATISTA, debe ser idóneo para realizar dichas actividades y debe contar con los elementos de
protección personal. Quienes hagan labores de instalación de cableados estructurados nuevos contar y
presentar las certificaciones de diseño e implementación vigentes del fabricante de los componentes del
cableado estructurado.

48
Numeral Requisito
2.2.3.3.28. El CONTRATISTA es el responsable de la seguridad de los equipos activos dentro de los rack o gabinetes
utilizados. Los gabinetes deben contar con los mecanismos de control de acceso como tapas, puertas y
chapas en la puerta. No se permite en ningún caso la instalación de equipos por fuera de los racks o que
sobresalgan del rack ni de los gabinetes. Debe estar asegurado con todas sus puertas o tapas.
2.2.3.3.29. Para instalaciones nuevas, el CONTRATISTA debe seguir como mínimo las siguientes recomendaciones
para el diseño e instalación y certificación del cableado, sin limitarse a lo descrito pues pueden variar si se
selecciona una categoría de cableado estructurado superior a 7A. La entidad en algunas sucursales ha
actualizado e instalado la categoría 7A por lo tanto se solicita que cualquier actualización de puntos
existentes se haga en esta categoría:
a. Subsistema de cableado horizontal:
i. Topología debe ser en estrella
ii. La mínima cantidad de niveles jerárquicos de interconexiones
iii. No se permiten derivaciones de puente
iv. Evitar la instalación en áreas con fuentes de altos niveles de interferencia (EMI/RFI)
v. Para cable de cobre, Par Trenzado de 4 pares categoría 7A S/FTP para datos y voz o
superior. Se puede proponer una categoría superior cuya relación de costo de
instalación, tiempo de vida esperado, mantenimiento anual estimado y aprovechamiento
por equipo activo instalado sea más eficaz y eficiente. Estos cables deben cumplir o
exceder los requerimientos de las normas de cableado estructurado vigentes o la
versión vigente más reciente.
vi. Para cable de Fibra Óptica, OFNP (Optical Fiber Nonconductive Plenum) OM4 o LS0H
(Low Smoke Zero Halogen). OM4 . Estándares IS/IEC 11801:2002 (OM4) , IEC-60793-
2-10
b. Tomas terminales
i. Serán de tipo modular RJ-45 que cumplan con las normas de cableado estructurado
vigentes. Disponibles en la categoría seleccionada para el subsistema de cableado
horizontal (6A o superior). Se instalarán sobre faceplates en la cantidad correspondiente
a la distribución de los espacios físicos (oficinas, aulas, talleres, etc.).
ii. Compatible con el estándar de administración EIA/TIA-606C
c. Face plates
i. Disponibles en 1 y 2 puertos. Deben cumplir las normas de cableado estructurado
vigentes.
d. Patch panel
i. Deberá estar basado en el estándar de 19”, puertos modulares, tipo RJ-45, 8
posiciones, categoría seleccionada para el subsistema de cableado horizontal (6ª o
superior). Deberá estar debidamente pre-ensamblados para aliviar la tensión de los
patch cords.
e. Patch cord UTP.
i. Cable UTP de la categoría seleccionada para el subsistema de cableado horizontal
(Categoría 6A o superior). conectores: RJ-45 en ambos extremos. Terminados,
probados y certificados en fábrica. Longitudes: 3 y 5 para los utilizados en el centro de
cableado y comunicaciones, y 10 pies para los utilizados en el subsistema de áreas de
trabajo.
f. Cables de Fibra Óptica
i. Fibra óptica OM4, o superior si los requerimientos del SENA lo exigen y los equipos
activos pueden aprovechar las bondades de los nuevos tipos de FO, multimodo de
50/125 µm y monomodo de 9/125 µm. La capacidad de transmisión de información será
medida de acuerdo con la norma ANSI/TIA-568.3-D: Optical Fiber Cabling Components.
ii. Los cables indoor deben soportar un radio de curvatura de 10 veces el diámetro externo
del cable sin tensión y 15 veces el diámetro externo bajo la tensión de tendido.
iii. Los cables outdoor deben tener protección contra el agua, protección contra rayos UV,
protección contra roedores. Todos los cables de exterior deben soportar un radio de
curvatura de 10 veces el diámetro externo del cable sin tensión y 20 veces el diámetro
externo bajo la tensión de tendido.
g. Bandejas de Fibra Óptica
i. Deben ser bandejas deslizables, modulares: esto quiere decir que cada una de aparte
de que está en capacidad de alojar conectores de fibra óptica. Deben usar adaptadores
con configuraciones para conectores LC, SC, sSTt, MTP a LC, MTP-MTP y tener
disponibles placas adaptadoras para permitir el crecimiento futuro del sistema de
cableado.
ii. Todas las bandejas de Fibra óptica deben traer sus respectivos accesorios para
administrar tanto los dos metros de holgura de cada fibra, como para prever el manejo
de una pulgada en el radio de curvatura de la fibra.
iii. Debe tener las dimensiones adecuadas para ser instaladas en los racks existentes, dar
soporte al factor de forma más eficiente para el tipo de conector y el espacio disponible.
iv. Deben permitir la conexión total de las salidas de FIBRA ÓPTICA, perfectamente
identificados en el panel, y con todos los requerimientos para facilitar la administración y
manejo de la red, de acuerdo con la norma ANSI TIA/EIA 606C.

49
Numeral Requisito
v. Deben tener como mínimo pérdidas por inserción máximo de 1dB y pérdidas de retorno
menores a 20 dB.
vi. Incluir tapas cubre polvo
h. Conectores de Fibra Óptica.
i. Cada hilo de fibra termina en un conector que deben estar claramente marcados como
“A” y “B” respectivamente.
ii. Los patch-cords de fibra pueden ser dobles (es decir, de 2 hilos).
iii. Los conectores de los extremos de los cables de fibra no deben atenuar más de 0.75
dB.
iv. Se deben tener patch cord que intercambian tipos de conectores (SC-LC, MTRJ, ST,
VF45).
i. Empalmes de fibra óptica
i. Se permiten empalmes de fibra por fusión o mecánicos.Cada empalme no debe atenuar
más de 0.3 dB
j. Gabinete de comunicaciones
i. Gabinete desmontable con dimensiones seleccionadas de acuerdo con los
requerimientos de la sede, con pintura electrostática (color definido por el SENA)
ii. Norma EIA/ECA-310-E Nema IP 20 o superior
iii. Dimensiones y calibre de la lámina de acuerdo con los requerimientos de la sede, se
recomienda lámina cold rolled calibre 18 USGo superior
iv. Juegos de parales para correrse en profundidad, huecos cuadrados para tornillo y
tuerca preinstalada, lámina Cold Rolled calibre 16 USG.
v. Organizadores verticales en anillo,
vi. Bandejas escalerilla lateral a lo alto del gabinete.
vii. Organizadores horizontales de 2U ranurado con tapa,
viii. Iluminación interna al abrirse la puerta,
ix. Puerta frontal con especificaciones de acuerdo con los requerimientos de la sede,
seguridad con llave única y apertura controlada.
x. Aberturas de ingreso de cable pre perforado en piso y techo (deben de traer protección
en caucho para evitar que el borde de la lámina corte el cable),
xi. Una o más bandejas porta equipo deslizable de 1U,
xii. PDU con supresor de picos de 8 o más conexiones de 19”.
xiii. Dos (2) ventiladores en la parte superior.
xiv. Puesta a tierra un barraje en platina de cobre
k. Puesta a tierra y anclaje
i. El punto de entrada debe estar equipado con un sistema de puesta a tierra
(Telecommunications Bonding Backbone). Este Backbone debe ser usado para poner a
tierra todos los cables mallados, equipamiento, racks, gabinetes, bandejas y otros
equipos que tengan un potencial asociado y que actúe como conductor. El TBB debe
estar diseñado de acuerdo con las recomendaciones descritas en el estándar TIA/EIA-
607C (Grounding and Bonding).
ii. El punto principal de entrada/cuarto técnico de equipos en cada edificio debe ser
equipado con una barra principal de tierra (TMGB). Cada centro de cableado y
comunicaciones debe ser provisto con una barra de puesta a tierra independiente y
aislada (TGB). El TMGB debe estar conectado al sistema de puesta a tierra del edificio.
El objetivo de este sistema es proveer un sistema de tierra equipotencial de forma que
las corrientes de falla se disipen convenientemente a tierra, protegiendo usuarios y
equipos.
l. Marquillado
i. Esta marcación debe cumplir con la norma TIA/EIA 606C, utilizando marquillas
autoadhesivas profesionales y cuya impresión se pueda hacer con impresoras láser,
chorro de tinta, térmica o matriz de punto, no se permiten utilizar marcaciones del tipo
anillo, clip o adhesivas convencionales, ni tampoco se permite que las marquillas se
hagan a mano. Los sistemas de marcación deberán ser de difícil borrado.
ii. Los Face Plate de las salidas en cada oficina, aula o taller deben marcarse con
laminillas de identificación en PVC, las cuales contendrán la identificación del punto
siguiendo el esquema utilizado actualmente en el SENA.

2.2.3.3.30. El cableado deberá estar diseñado y construido de acuerdo con las normas y requisitos mínimos de no
propagación de la llama e incendios, emisión de halógenos, corrosividad y toxicidad, emisión de humos
opacos y en los casos especiales como en laboratorios o talleres especializados- resistencia al fuego.

El diseño deberá estar de acuerdo con las recomendaciones de la norma ICONTEC 2050 y las
recomendaciones del código eléctrico nacional (NEC). Adicionalmente debe considerarse el estándar
ISO/IEC 14763-2 (Information technology -- Implementation and operation of customer premises cabling --
Part 2: Planning and installation) y las indicaciones de los estándares IEC 60754 (Test on gases evolved
during combustion of materials from cables), IEC 61034 (Measurement of smoke density of cables burning
under defined conditions), IEC 60332 (Tests on electric and optical fibre cables under fire conditions).

50
Numeral Requisito
2.2.3.4. Características mínimas equipos activos LAN y WLAN
2.2.3.4.1.1. Como parte del servicio, durante la ejecución del contrato, el CONTRATISTA debe proveer los equipos de
red LAN/WLAN (switches de core y acceso) los puntos de acceso inalámbrico indoor/outdoor, las
controladoras inalámbricas (ya sean físicas o virtuales) y demás sistemas (hardware y software) necesarios
para la prestación y gestión adecuada del servicio de acuerdo con la cantidad de usuarios y la dinámica de
las sedes del SENA. Es responsabilidad del CONTRATISTA proveer los equipos con la tecnología necesaria
que cumpla con los requerimientos de conectividad, capacidad, desempeño y disponibilidad del SENA, sin
limitarse a las características mínimas descritas en este documento. La solución WLAN debe ser robusta, de
alta densidad (high density) y adecuada a las necesidades de funcionamiento y cobertura de las sedes del
SENA y soportar el acceso a internet en zonas abiertas. Se requiere que la solución técnica cuente con
diferentes opciones de Access Point (Intdoor, Outdoor), los cuales cubrirán los diferentes escenarios
formativos que tiene el SENA en todo el país.

Los diferentes componentes de la solución deben poderse actualizar durante la ejecución del contrato en
caso de ocurrir eventos como innovaciones tecnológicas o situaciones de orden legal que obliguen a realizar
las modificaciones, previa autorización del SENA. El CONTRATISTA debe entregar la certificación expedida
por el fabricante donde se garantice el suministro de repuestos durante la vigencia del contrato.

La solución debe igualmente contemplar, durante la etapa de transición del contrato, mantener como mínimo
el mismo nivel de servicio (cantidad de puntos activos, cobertura y cantidad de usuarios concurrentes) en
relación con los Switches LAN y la cantidad de puntos acceso inalámbrico (indoor/outdoor) en las
ubicaciones donde cada sede del SENA lo requiera.

Si durante la ejecución del Contrato algún equipo activo entra en Modo de Soporte End-of-Life, o un modo
equivalente, el elemento deberá ser reemplazado por uno de iguales o superiores características y con
modalidad soporte vigente según el fabricante; sin generarse ningún costo adicional para el SENA.

La conexión entre el switch Core de cada una de las sedes y los switches de distribución/acceso ubicados
en diferentes centros de cableado debe ser mediante Fibra Óptica con enlace redundante.

Los dispositivos inalámbricos para uso exterior (intemperie), deben resistentes a condiciones climáticas de
temperatura, humedad, protección eléctrica. Para las ampliaciones de los sistemas WLAN se debe
garantizar que el esquema de licenciamiento sea el mismo que el planteado en la propuesta original.

Debido a que la conectividad en sede da soporte a servicios como la Telefonía IP de la entidad, la


prestación del servicio LAN y WLAN debe ser 7x24x365. Los cambios en los componentes de la
conectividad de sede -ya sean lógicos o físicos- deben realizarse de manera programada dentro de una
ventana de tiempo acordada con la sede del SENA donde se realizará la actividad. También debe incluir el
escalamiento y soporte especializado con el fabricante en todas las etapas del contrato.
Con el fin de simplificar y estandarizar las labores de operación, gestión, certificación por parte del fabricante
y mantenimiento que permitan incrementar la confiabilidad de la conectividad en sede se recomienda el uso
de equipos activos de una única marca.

A continuación, se describen las características mínimas esperadas:


2.2.3.5. SWITCHES CORE: Los switches core deben
2.2.3.5.1. Equipos de tecnología reciente que cuenten con actualizaciones de software inferiores a 1 año probadas,
avaladas y liberadas directamente por el fabricante, contado a partir de la fecha de instalación.
2.2.3.5.2. Detección y protección contra ataques de ARP y DHCP
2.2.3.5.3. Los switches tanto de acceso como de CORE deberán soportar funciones NetConf o YANG
2.2.3.5.4. Tecnología de capa 3 que soporte protocolos de enrutamiento OSPF y OSPFv3 y RIPng y rutas estáticas
2.2.3.5.5. Mínimo de VLANs ID 4094
2.2.3.5.6. Redundancia en las tarjetas de control y en las fuentes de poder.
2.2.3.5.7. Manejo de Multiple Spanning Tree (IEEE 802.1s)
2.2.3.5.8. Cantidad de puertos suficientes para conectar a través de fibras ópticas el cableado vertical de las diferentes
sedes, áreas o pisos. La velocidad de las interfaces de estas fibras debe ser por lo menos 10 Gbps y debe
existir redundancia hacia los switches de acceso configurados en pila (Stack). Adicionalmete deben soportar
interfaces a 40G para poder realizar conexiones a futuro.
2.2.3.5.9. Arquitectura de chasis modular. Debe tener la funcionalidad de retirar e instalar los módulos (tarjetas y
fuentes) en caliente, es decir sin necesidad de apagar los switches.
2.2.3.5.10. Capacidad y throughput de soporte de protocolo IPv4/IPv6. Soporte de dual stack (IPv4 e IPv6) donde el uso
de IPv6 no degrada el rendimiento (throughput) del switch. La entrega de direcciones IPv6 de ámbito global
debe hacerse de forma centralizada desde el servicio DHCPv6. El mecanismo de asignación de las
direcciones IPv6 de otros ámbitos (de interfaz, de enlace local, local único) debe establecerse durante la
fase de planeación de la funcionalidad de IPv6, que se realizará durante la etapa de operación del contrato.
2.2.3.5.11. Soporte de protocolo 802.1x, RADIUS o similar que permita hacer autenticación AAA. Port security, IP
source guard, User authentication, Multidomain authentication, IGMP snooping, Secure Shell (SSH)
Protocol, and Simple Network, Management Protocol Version 3 (SNMPv3).
2.2.3.5.12. Soporte de Jumbo Frames, Voice Vlan, IEEE 802.3x full duplex on 10BASE-T, 100BASE-TX, and

51
Numeral Requisito
1000BASE-T,
2.2.3.5.13. Para las sedes tipo A: Deben ser de arquitectura de chasis modular y con capacidad de switching mínima de
3.2Tbps
2.2.3.5.14. Para las sedes tipo B y C: un switch diseñado para la capa se acceso puede realizar las funciones de un
switch de core y con capacidad de switching mínima de 2Tbps
2.2.3.5.15. Durante la ejecución del contrato los contextos pueden modificarse de acuerdo con la dinámica del negocio.
Inicialmente debe orientarse a la generación de modelos descriptivos y predictivos para (a) la gestión de la
conectividad en sede, (b) el apoyo de los procesos educativos del SENA y (3) el fortalecimiento de la
seguridad de las redes
2.2.3.5.16. Los switches deben soportar la configuración en un entorno SDN utilizando políticas de grupo. El diseño de
la solución es discrecional del contratista, siempre y cuando cumpla con los requisitos funcionales y técnicos
establecidos para el servicio.
2.2.3.5.17. Los switches tanto de acceso como de CORE deberán establecer funciones de operación y mantenimiento
en lenguajes tales como Python
2.2.3.5.18. Los switches de CORE tipo A deberán sopotar mínimo 160 puertos de 10G
2.2.3.5.19. Los switches de CORE tipo A deberán sopotar mínimo 40 puertos de 40G
2.2.3.5.20. Los switches de CORE tipo B y C deberán soportar por lo menos 64000 direcciones MAC
2.2.3.5.21. Se debe incluir una plataforma de gestión única que tenga la capacidad de ver el estado de cada uno de los
elementos de red a nivel LAN y WLAN, dicha gestión deberá entregar un reporte de la administración de
SLA
2.2.3.5.22. Los switches tanto de acceso como de CORE deberán poseer licenciamiento al menos de 39 meses de
suscripción.
2.2.3.5.23. El forwarding rate de los equipos de CORE tipo A deberá ser mínimo de 3000 Mpps
2.2.3.5.24. Los switches de CORE tipo A deberán soportar por lo menos de 512.000 direcciones MAC
2.2.3.5.25. Soportar funciones NetConf o YANG
2.2.3.5.26. Los switches de CORE tipo B y C deberán soportar por lo menos 1.000.000 de sesiones
netflow/jflow/sflow/netstream
2.2.3.6. SWITCHES ACCESO/DISTRIBUCIÓN: Los switches de acceso asociados a la solución de conectividad
deben cumplir con las siguientes características mínimas.
2.2.3.6.1. Equipos de tecnología reciente que cuenten con actualizaciones de software inferiores a 1 año probadas,
avaladas y liberadas directamente por el fabricante, contado a partir de la fecha de instalación.
2.2.3.6.2. Puertos Ethernet a 10/100/1000 Mbps (autosense) o superior
2.2.3.6.3. La capacidad de switching de los equipos de acceso deberá ser mínimo de 256Gbps
2.2.3.6.4. Los switches de acceso deberán soportar por lo menos 64.000 direcciones MAC
2.2.3.6.5. Los switches de acceso deberán soportar un buffer mínimo de 256MB
2.2.3.6.6. Debe ser Non-Blocking
2.2.3.6.7. Debe cumplir con CoS y QoS, (Class of Service y Quality of Service), acorde a los servicios y aplicaciones
que cursan por la red del SENA como la telefonía IP y video comunicaciones. Hacer mapeo de niveles de
QoS a DSCP y viceversa para IPv4 y IPv6.
2.2.3.6.8. Soporte para mecanismo de gestión remota y Sampled Flow (sFlow) / Flexible NetFlow (FNF) o su
equivalente.
2.2.3.6.9. Puertos en fibra óptica para la conexión al switch Principal a una velocidad de por lo menos a 10 Gbps
2.2.3.6.10. Posibilidad de asignar dinámicamente los teléfonos IP a las VLAN de voz.
2.2.3.6.11. Soporte de protocolo 802.1x, MAC, RADIUS, portal cautivo para autenticación o similar que permita hacer
autenticación, Simple Network, Management Protocol Version 3 (SNMPv3).
2.2.3.6.12. Capacidad y throughput de soporte de protocolo IPv4/IPv6. Soporte de dual stack (IPv4 e IPv6) donde el uso
de IPv6 no degrada el rendimiento (throughput) del switch. La entrega de direcciones IPv6 de ámbito global
debe hacerse de forma centralizada desde el servicio DHCPv6. El mecanismo de asignación de las
direcciones IPv6 de otros ámbitos (de interfaz, de enlace local, local único) debe establecerse durante la
fase de planeación de la funcionalidad de IPv6, que se realizará durante la etapa de operación del contrato
2.2.3.6.13. Soporte de Jumbo Frames, Voice Vlan, IEEE 802.3x full duplex on 10BASE-T, 100BASE-TX, and
1000BASE-T,
2.2.3.6.14. Para switches de acceso: todos los puertos de conexión deben tener soporte 802.3at Type 2 "PoE+" o
superior (NO incluye puertos de fibra óptica)
2.2.3.6.15. Dependiendo del tipo de sede soportar mínimo 2 SFP o 2 SFP+
2.2.3.6.16. Mínimo VLANs IDs 4000
2.2.3.6.17. Soporte de agregación de puertos físicos bajo un solo puerto lógico, es decir Link aggregation (IEEE
802.3ad), inclusive para puertos de diferentes switch de una pila. Esto debe permitir agregación de ancho de
banda y manejo de alta disponibilidad en el enlace hacia el switch Principal (core).
2.2.3.6.18. Para las sedes tipo C: un switch diseñado para la capa de distribución o acceso puede realizar las funciones
de un switch de core
2.2.3.6.19. Soportar funciones NetCons o YANG
2.2.3.6.20. Los switches deben soportar la configuración en un entorno SDN utilizando políticas de grupo. El diseño de
la solución es discrecional del contratista, siempre y cuando cumpla con los requisitos funcionales y técnicos
establecidos para el servicio.
2.2.3.7. ACCESS POINT con licencia: La solución ofrecida por el CONTRATISTA debe tener:

52
Numeral Requisito
2.2.3.7.1. Equipos de tecnología reciente que cuenten con actualizaciones de software inferiores a 1 año probadas,
avaladas y liberadas directamente por el fabricante, contado a partir de la fecha de instalación.
2.2.3.7.2. Los puntos de acceso deben contar con al menos dos puertos Gigabit Ethernet Tx Base 1000, auto
sensibles, con MDI-MDX y soportar Link Aggregation Control Protocol (LACP)
2.2.3.7.3. Utilizar lista de acceso (ACL)
2.2.3.7.4. el Access Point debe ser 802.3at (PoE+)
2.2.3.7.5. Soporte de protocolo 802.1x, MAC, RADIUS, portal cautivo para autenticación o similar que permita hacer
autenticación, Simple Network, Management Protocol Version 3 (SNMPv3).
2.2.3.7.6. Proveer los servicios de autenticación, autorización y protección contra intrusos (WIPS).
2.2.3.7.7. Soportar balanceo de cargas en forma dinámica.
2.2.3.7.8. Ofrecer la funcionalidad de roaming que permita conservar la dirección IP, políticas de seguridad, VLAN y
ACL del dispositivo usuario mientras se encuentre en roaming, garantizando la continuidad de los servicios
de voz y datos al usuario.
2.2.3.7.9. Soportar los estándares IEEE 802.11/n/ac en las frecuencias de 2,4GHz y 5GHz simultáneamente y
manteniendo conexiones simultaneas en estas frecuencias y el IEEE 802.3 aplicable según las interfaces
utilizadas. El uso de 802.11ax, como reemplazo de 802.11ad en el mercado se puede incluir aclarando su
compatibilidad y ventajas.
Garantiza el uso de 4 espectros espaciales haciendo un mejor uso de la modulación QAM para soportar
equipos en MU-MIMO.
2.2.3.7.10. Soportar algoritmos de cifrado WPA2 + AES o con mayor robustez criptográfica usados en productos
comerciales y las normas técnicas vigentes.
2.2.3.7.11. Cumplir con el protocolo 802.11e o similar, para brindar calidad de servicio. Adicionalmente deben soportar
802.11i como protocolo de seguridad
2.2.3.7.12. Soportar la integración de usuarios de la WLAN a los cuales se les debe poder aplicar las mismas políticas y
niveles de seguridad que a los usuarios con acceso a través de red LAN.
2.2.3.7.13. Contar con la funcionalidad de exploración del espectro para evitar interferencias y sintonizarse en el canal
óptimo de forma automática cumpliendo con el estándar IEEE 802.11h o tener un mecanismo de ajuste de
canales para evitar interferencias.
2.2.3.7.14. Contar con mecanismos de auto recuperación que permitan dar continuidad del servicio y ampliación de
cubrimiento de access points adyacentes en caso de falla de uno de ellos
2.2.3.7.15. Soporte WMM para integrar servicios de colaboración unificada
2.2.3.7.16. Para dispositivos que se instalarán en espacios exteriores (outdoor), debe satisfacer las normas
relacionadas que garanticen el funcionamiento adecuado bajo condiciones difíciles y respetando el medio
ambiente. Mínimo Calificación ambiental IP67 (sellado contra el agua y el polvo)
2.2.3.7.17. Soportar la opción de operar como AP autónomo. Para mejorar la resiliencia en la red WLAN para los sitios
remotos, estos equipos deben ser capaces de operar de modo autónomo, con controladora o gestionados
en nube, y deben tener el mismo software de la controladora prinicpal
2.2.3.7.18. Soportar funcionalidades de WIDS/WIPS
2.2.3.7.19. El AP debe soportar modelado de tráfico para asignación diferenciada de límites de ancho de banda por
aplicación y/o servicio por dispositivo conectado, y/o por red inalámbrica en servicio.
2.2.3.7.20. El sistema de gestión centralizado deberá dar la opción de actualizar firmware a los APs, para habilitar
nuevas funcionalidades sin costos adicionales y entregar parches de seguridad
2.2.3.7.21. Anexar certificación WIFI ALLIANCE (Organización que agrupa a fabricantes de los productos WIFI) o carta
de homologación del fabricante de los productos.
2.2.3.7.22. Los access points indoor deben manejar una Temperatura de operación de 0 ~ 50℃
2.2.3.7.23. Los access points outdoor deben manejar una Temperatura de operación de –40°C to +65°C
2.2.3.7.24. Los access points outdoor deben manejar un forwarding rate minimo de 1,2 Gbps
2.2.3.7.25.
2.2.3.8. CONTROLADORA INALÁMBRICA: La solución ofrecida por el CONTRATISTA debe tener:
2.2.3.8.1. Equipos de tecnología reciente que cuenten con actualizaciones de software inferiores a 1 año probadas,
avaladas y liberadas directamente por el fabricante, contado a partir de la fecha de instalación.
2.2.3.8.2. La controladora debera soportar Visibilidad y control de aplicaciones
2.2.3.8.3. Soporte de roaming en la misma controladora en capa 2 y 3
2.2.3.8.4. Para reducir el riesgo de que la red se vuelva inoperativa, la solución deberá tener un esquema de
controladora alterna (Cluster) en modo Activo-Pasivo, de igual manera tanto la controladora como los
Access Points deben soportar un protocolo de transporte de red independiente del medio que opere en capa
2 y capa 3, de forma que este permita encontrar la ruta de reenví óptima a los elementos de red.
2.2.3.8.5. Deben soportar balanceo de cargas, ya sea por número de usuarios por Access Point, y por utilización de
anchos de banda de red inalámbrica.
2.2.3.8.6. Soportar protocolo IPv6
2.2.3.8.7. Soporte mínimo de 4096 VLANs
2.2.3.8.8. La controladora WiFi debe soportar minimo 6000 access points
2.2.3.8.9. Soporte de protocolo 802.1x, MAC, RADIUS, portal cautivo para autenticación o similar que permita hacer
autenticación, Simple Network, Management Protocol Version 3 (SNMPv3),
2.2.3.8.10. La solución deberá incluir mecanismos que permitan la autenticación con el director corporativo (LDAP) a
los usuarios de la WLAN.
2.2.3.8.11. Soporte de túneles cifrados con tecnologías como IPsec para evitar interceptación de la información entre

53
Numeral Requisito
clientes de la WLAN y y soportar un protocolo de transporte de red independiente del medio que opere en
capa 2 y capa 3, de forma que este permita encontrar la ruta de reenvío más optima a los elementos de red.
2.2.3.8.12. La solución debe soportar esquemas de autenticación por SSID y portal cautivo.
2.2.3.8.13. La solución debe permitir múltiples definiciones de SSID (mínimo 8 por punto de acceso inalámbrico) para
aceptar varias configuraciones, con diversas políticas de seguridad, clase de servicio.
2.2.3.8.14. La solución debe permitir el cambio del SSID (Services Set Identifier) y permitir habilitar y deshabilitar el
Broadcast.
2.2.3.8.15. El sistema operativo de la controladora debe permitir realizar una copa de seguridad de la configuración
permitiendo recuperarla en caso de una falla.
2.2.3.8.16. La controladora debe tener un control y gestión centralizada con una capacidad de mínimo 64000 clientes
2.2.3.8.17. La controladora debe admitir roaming inalámbrico
2.2.3.8.18. La controladora deberá mantener el uso de la aplicación por usuario y podrá exportarlo para análisis de red
de manera opcional.
2.2.3.8.19. Soportar algoritmos de cifrado WPA2 + AES o con mayor robustez criptográfica usados en productos
comerciales y las normas técnicas vigentes.
2.2.3.9. Servicios relacionados con direccionamiento IP
2.2.3.9.1. En relación con el direccionamiento IP, el CONTRATISTA debe:

(1) Diseñar y realizar la implementación y mantenimiento del direccionamiento IPV4;


(2) realizar la planeación, diseño, implementación, pruebas de funcionalidad y ajustes para la adopción del
direccionamiento IPV6 que debe garantizar que el SENA cumpla la resolución 0002710 de 2017 de MinTIC
para la adopción y uso del protocolo IPv6 en la entidad.
(3) El CONTRATISTA debe implementar y mantener el direccionamiento IPv6 junto con el direccionamiento
IPv4.
(4) También debe hacer verificación, ajustes al diseño, pruebas de funcionalidad y mantenimiento de las
VLANs diseñadas e implementadas para la entidad configurando el protocolo NTP (Network Time Protocol)
para las sedes. (5) Con el fin de integrar la adopción del protocolo Ipv6 con las otras líneas de servicio del
SENA, el plan debe incluir las actividades para articular los servicios ofertados por INFRAESTRUCTURA
CENTRALIZADA (Data Center, conectividad, seguridad perimetral, incluyendo DHCPv6, DNS) y GESTIÓN
DE SERVICIOS (Mesa de servicios y gestión Global)
2.2.3.10. Componentes de seguridad para LAN y WLAN
2.2.3.10.1. El contratista debe asegurar que la red cumpla con las mejores prácticas de seguridad que contribuyan a la
disponibilidad de los componentes del servicio y a la protección de la información de la entidad y de las
personas que circule en la red LAN y WLAN. Sin limitarse a los elementos listados a continuación, el
contratista debe incluir el sistema de control de acceso a la red, la definición e implementación de zonas
seguras, manejo de protocolos seguros, establecimiento de VLANS, control de acceso basado en roles (por
ejemplo, funcionarios, instructores, aprendices y visitantes), verificación de la postura de los dispositivos
(device profiling) que se conecten a la red, control de conexión de APs no autorizados, listas de control de
acceso ACL, uso de portal cautivo, balanceo de tráfico, seguridad de puertos, configuración segura de
equipos, verificación del uso de los protocolos de spanning tree y QoS en los elementos administrados y
suministrados. Incluir los componentes (hardware, software y licencias) junto con las actividades y el talento
humano que permitan la visibilidad en la gestión de seguridad para LAN y WLAN.
Para los equipos LAN y WLAN el contratista debe Anexar certificación de seguridad de todos los equipos.
También debe incluir una valoración de seguridad para las redes LAN, WLAN y Cableado Estructurado cada
seis meses en las sedes del SENA con el fin de ajustar los procedimientos y las configuraciones de acuerdo
con las nuevas amenazas y vulnerabilidades que se identifiquen.
Los APs de la red WLAN deben tener funcionalidades de monitoreo del aire, que permitan detección de
interferencias, APs tipo “rogue”, hotspots y detección de ataques inalámbricos
Teniendo en cuenta los riesgos que representa la red WLAN, la solución debe soportar funcionalidades tales
como:
Wireless Intrusion Detection System (WIDS)
Wireless Intrusion Prevention System (WIPS)
La solución debe monitorear el tráfico en línea, detectar amenazas y contar con mecanismos de mitigación
de estas
La red WLAN debe poder identificar APs interferentes. Estos se consideran APs ajenos al sistema que
irradian señal en el área de cubrimiento de la red, pero no están conectados a la red cableada
Los APs tipo “rogue” que se detecten deben poder ser opcionalmente contenidos, evitando las asociaciones
que clientes traten de hacer con ellos
La solución debe poder configurar políticas con base en diferentes criterios para clasificar un AP como
“rogue”, incluyendo su conexión a la red cableada, el SSID, el nivel de señal, entre otros
La funcionalidad de WIDS/WIPS debe contar con diversos mecanismos para detectar ataques a APs,
utilizables para configurar políticas de seguridad. Entre ellos:
AP spoofing
AP impersonation
Broadcast De-authentication
Broadcast Disassociation
Ad-hoc networks
Wireless Bridge

54
Numeral Requisito
Null Probe Response
La funcionalidad de WIDS/WIPS debe contar con diversos mecanismos para detectar ataques a clientes,
utilizables para configurar políticas de seguridad. Entre ellos:
Asociaciones a APs “rogue”
DoS
Asociaciones validas trabajando sin encripción
Configuraciones relacionadas con el modo “High Throughput”
Ataques al DHCP
Tramas mal formadas
Autenticación por fuerza bruta
Códigos de razón invalidos
SSIDs demasiado largos
Debe ser posible colocar en lista negra clientes con ataques detectados, por un tiempo definido de forma
automática o manual.
2.2.3.10.2. El CONTRATISTA debe evaluar y ejecutar semestralmente los planes de recuperación de desastres (DRP)
existentes para LAN y WLAN y adelantar las actividades que permitan actualizarlos y garantizar su viabilidad
además de valorar su integración con los planes de recuperación de desastres de los servicios de la línea
OPERACIÓN EN SEDE.
2.2.3.10.3. Las funcionalidades de seguridad que se requieren están asociadas a las actividades de gestión, a los
componentes físicos y lógicos del servicio de conectividad en sede. Una lista de las funcionalidades
esperadas, sin limitarse a lo descrito, se presenta a continuación.
Funcionalidades orientadas a garantizar la confidencialidad en el servicio:
a. Gestión segura de logs, estadísticas e informes
b. Uso de cifrado en la conexión de los usuarios y túneles VPN.
c. Gestión segura de contraseñas, credenciales, llaves de los gabinetes y, en general, mecanismos
de acceso a los componentes del servicio
d. Uso de los mecanismos de detección de intrusiones inalámbricas (WIDS)
e. Proveer los servicios de autenticación, autorización, protección y auditoría que controlen el ingreso
a los diferentes componentes del servicio.
f. Utilizar lista de acceso (ACL) donde sea requerido

Funcionalidades orientadas a garantizar la disponibilidad en el servicio:


a. Apoyo a la disponibilidad mediante el mantenimiento preventivo y correctivo
b. Proveer los medios logísticos y de movilización para equipos de respaldo, dañados, reparados;
repuestos, partes, componentes o equipos.
c. Gestión mediante SNMP VERSION 3
d. Realización de Backups de configuraciones
e. Conexiones con alta disponibilidad donde sea requerido
f. Administrar el inventario de los elementos que forman parte de la solución
g. Garantizar un plan de contingencia y tolerancia a fallos de la infraestructura tecnológica asociada
al servicio.
h. Gestionar las garantías ante los fabricantes de los equipos y el software.
i. Garantizar la conectividad LAN, WLAN y cableado estructurado (vertical y horizontal de datos)
para proveer los servicios de comunicación de voz, datos y video, para todos los usuarios.
j. Contar con mecanismos de auto recuperación que permitan dar continuidad del servicio y
ampliación de cobertura de Access Points adyacentes en caso de falla de uno de ellos.
k. Cumplir con el protocolo 802.11e o similar, para brindar calidad de servicio.
l. Brindar visibilidad de los posibles ataques y área de cobertura afectada.

Funcionalidades orientadas a garantizar la integridad en el servicio:


a. Anexar certificación de seguridad de todos los equipos de la solución
b. Capacidad de habilitar o denegar el acceso a protocolos específicos
c. Los puertos no utilizados de los switches deben ser bloqueados
d. Cumplir con las normas de implementación y seguridad aplicables y vigentes
e. Administración y marcación de componentes pasivos y activos
f. Seguridad de los equipos activos dentro de los rack o gabinetes utilizados
g. Esquema de direccionamiento IP
h. Configurar y habilitar los mecanismos de protección contra ataques identificados
i. Usar el soporte del protocolo IEEE 802.1x para control de acceso a la red basado en puerto y
autenticación en las sedes que lo requieran, con licenciamiento de hasta 90.000 dispositivos.
j. Aplicar las características de seguridad de port Security o equivalentes en las sedes donde lo
requiera la entidad
k. Actualizar todos los componentes del servicio en la base de datos de configuración (CMDB).}
l. Implementar autenticación por SSID y portal captivo en cada una de las sedes del SENA a nivel
nacional.
m. La solución debe poder cumplir con un método de autenticación independiente en cada SSID.
n. Soportar la autenticación por MAC cuando lo solicite la entidad.
o. Uso del protocolo 802.11i.

55
Numeral Requisito
2.2.3.11. Gestión de desempeño y optimización de la red LAN y WLAN
2.2.3.11.1. El CONTRATISTA deberá realizar cada semestre las tareas que conduzcan a mantener el correcto
desempeño y funcionamiento óptimo de las redes LAN y WLAN dentro de las diferentes sedes del SENA
durante la duración del contrato. Las tareas que se deben realizar incluyen el mantenimiento preventivo
cada semestre de los componentes de la red LAN y WLAN.

Para la red WLAN el CONTRATISTA debe realizar las actividades que contribuyan al uso adecuado del
espectro, optimización de la cobertura, reducción de las interferencias y optimización de la cantidad de
usuarios concurrentes accediendo a la WLAN con un buen nivel de satisfacción. Las actividades que se
recomiendan hacer, sin ser las únicas posibles, son:

a. Identificar la ubicación de los equipos en cada Sede y valorar si los APs y las antenas están en el
lugar adecuado de acuerdo con el uso dado a los espacios físicos por parte de los miembros de la
sede.
b. Optimizar el espectro disponible y organizar los canales identificando zonas de alta densidad de
usuarios.
c. Realizar las configuraciones y ajustes que permitan reducir la utilización del tráfico 802.11 innecesario.
d. Ajustar los niveles de potencia y los parámetros TPC (Transmit Power Control).
e. Reducir las interferencias (WLAN y NO-WLAN).
f. Mejorar la robustez de la señal de radio.
g. Priorizar y balancear el tráfico de datos, voz y video, garantizando QoS de los servicios de
colaboración unificada.
h. Verificar y garantizar la capacidad LAN/WLAN requerida
i. Mejorar los parámetros de operación de los clientes/dispositivos
j. Recomendar el cambio de los equipos (modelo, ubicación, equipos de usuario final) cuando estas
modificaciones mejoren el servicio de la red WLAN en cada sede del SENA.

2.2.3.12. Gestión de los servicios de conectividad en sede (LWC)


2.2.3.12.1. Entendiendo la importancia del adecuado funcionamiento de las redes LAN y WLAN para el cumplimiento de
las metas de las sedes del SENA, el CONTRATISTA debe incluir entre las actividades de gestión las de
registrar, controlar, actualizar, gestionar y mantener el inventario de los elementos, dispositivos,
componentes, equipos activos y pasivos, configuraciones, para los componentes de la conectividad en la
sede (LAN, WLAN y cableado estructurado). La información de las redes gestionadas por el CONTRATISTA
será propiedad del SENA. El SENA debe poder hacer uso de la herramienta o consola de gestión,
visualización en tiempo real, como mínimo tres usuarios de consulta y los que requiera.

Con el fin de articular la OPERACIÓN EN SEDE con la línea de servicio de GESTIÓN DE SERVICIOS, el
CONTRATISTA debe suministrar las herramientas de monitoreo y gestión del servicio para los componentes
de la solución junto con un centro de operaciones que vele por el buen funcionamiento del servicio (NOC -
Network Operation Center) que deben integrarse con las herramientas que se utilicen para gestionar los
otros componentes de los servicios TIC de OPERACIÓN EN SEDE: Energía Regulada y los servicios de
comunicación y colaboración unificada.

El NOC del CONTRATISTA debe incluir como mínimo las herramientas de monitoreo y gestión con la
disponibilidad adecuada que permitan, sin limitarse a la geo-referenciación o visualización sobre mapas con
la división política de Colombia. Estas herramientas deben tener capacidades de procesamiento, memoria y
almacenamiento para la gestión de las redes de las sedes del SENA; controlar el acceso al personal que
designe la Oficina de Sistemas del SENA a las herramientas de monitoreo y gestión para consultas y
generación de reportes en línea;

• debe facilitar visualizar y entender el diseño de la red,


• el impacto de eventos de red,
• fallas de los componentes de red,
• identificar los nodos e interfaces en mantenimiento o no gestionadas,
• gestionar la configuración, tarjetas, puertos e interfaces, desplegar el estado de cada componente;
entre otros.
2.2.3.13. ETAPAS DEL SERVICIO
2.2.3.13.1. TRANSICIÓN DEL CONTRATO (Planeación de la transición)
2.2.3.13.1.1. Levantamiento de información, sin limitarse a la lista presentada a continuación, mediante Site Survey,
Ingeniería de Detalle y verificación de la documentación existente del servicio de conectividad en sede para
a. Los sistemas de cableado estructurado en cada sede
b. Identificación de espacios para instalación de equipos y componentes complementarios para WLAN
(indoor/outdoor)
c. Equipos activos para LAN en el nivel Core, Distribución y Acceso
d. Equipos activos para WLAN en indoor, outdoor y controladoras
e. Componentes lógicos como esquemas de direccionamiento IP existentes, VLANs, ACLs configuradas
f. Identificación de puntos de switches y access point en cada sede que atienden servicios de telefonía IP,
videocomunicaciones, puntos de experiencia

56
Numeral Requisito
g. Identificación de ambientes especializados en las sedes
h. Configuración de las herramientas de gestión de equipos activos y servicios asociados
2.2.3.13.2. Para realizar el levantamiento de información, se debe elaborar y entregar al SENA los formatos, listas de
verificación, procedimientos y planes necesarios para la aprobación, coordinación, realización y elaboración
de reportes para las visitas de Site Survey
2.2.3.13.3. Se deben realizar mesas de trabajo con el contratista actual para la trasferencia de conocimientos
requeridos para la correcta implementación y funcionamiento del servicio de conectividad en sede.
2.2.3.13.4. Realizar las actividades aprobadas por el SENA para el levantamiento de información en cada sede.
2.2.3.13.5. Presentar informes de avance en las actividades realizadas para el levantamiento de información.
2.2.3.14. TRANSICIÓN DEL SERVICIO (Dimensionamiento y diseño del servicio)
2.2.3.14.1. Identificar el diseño detallado del servicio de conectividad en sede, y proponer mejoras del diseño de
acuerdo con estándares y buenas prácticas, para los componentes lógicos, físicos y de gestión del servicio
en cada sede.
2.2.3.14.2. Elaborar y entregar al SENA la documentación del diseño y dimensionamiento del servicio identificado para
aprobación de la entidad.
2.2.3.15. TRANSICIÓN DEL SERVICIO (Configuración e instalación y pruebas de los servicios)
2.2.3.15.1. Con base en los diseños aprobados por el SENA, realizar una propuesta de plan para la implementación del
servicio de conectividad en sede que permita cumplir con las condiciones del nuevo contrato apoyando las
estrategias y prioridades de la entidad. La planeación propuesta debe evidenciar que está integrada con los
componentes de Energía Regulada, Telefonía IP, videocomunicaciones, puntos de experiencia y los
servicios de INFRAESTRUCTURA CENTRALIZADA. Esta propuesta de plan debe ser aprobada por el
SENA.
2.2.3.15.2. Elaboración y realización de pruebas de instalación y de la configuración de equipos activos en LAN y
WLAN que permitan hacer la revisión y análisis del cumplimiento con las especificaciones técnicas,
verificando soporte a servicios ofertados a los usuarios en la red, como acceso a Internet, acceso a las
aplicaciones propias del SENA, telefonía IP, videocomunicaciones, puntos de experiencia, mecanismos de
seguridad de red en la sede, verificación de funcionamiento de las herramientas de gestión, entre otros.
2.2.3.15.3. Alistamiento para la migración de los equipos y servicios de acuerdo con el plan para implementación
previamente aprobado por el SENA como resultado de las pruebas.
2.2.3.15.4. Realizar las actividades aprobadas por el SENA para la implementación del servicio de conectividad en cada
sede.
2.2.3.15.5. Presentar informes de avance en las actividades realizadas para la implementación del servicio
2.2.3.15.6. Deberá suministrar todos los elementos (cables, fuentes de poder, patch cords, PDUs, etc.), dispositivos,
adecuaciones, equipos y servicios necesarios en general para el correcto funcionamiento del servicio de
conectividad en sede sin costo adicional para el SENA
2.2.3.16. TRANSICIÓN DEL CONTRATO (Paso a producción del servicio)
2.2.3.16.1. Elaborar y entregar los formatos, listas de verificación y procedimientos necesarios para realizar las pruebas
de aceptación del servicio en cada sede para análisis, aprobación y seguimiento por parte del SENA del
cumplimiento de los estándares, buenas prácticas y de las condiciones del contrato.
2.2.3.16.2. Realizar pruebas del sistema de monitoreo y gestión en tiempo real, local y remota, incluyendo equipos,
hardware y software.
2.2.3.16.3. Presentar los informes de avance en las pruebas de aceptación del servicio, de los sistemas de monitoreo y
gestión acordados con el SENA.
2.2.3.16.4. Realizar la correspondiente marcación e identificación de los equipos activos que quedan instalados en cada
sede.
2.2.3.16.5. Realizar la correspondiente instalación y configuración de todos los sistemas de monitoreo y gestión remota
y en tiempo real, en el ámbito de la conectividad en sede.
2.2.3.16.6. Definir y entregar la estructura de la información para la base de datos de configuraciones (CMDB).
2.2.3.16.7. Entregar los formatos para la entrega de reportes mensuales de capacidad, demanda y cumplimiento de
Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) validados y acordados por el SENA..
2.2.3.16.8. Entregar los formatos para poblar la Base de datos de configuraciones, de acuerdo a la estructura definida
en la fase de diseño validados y acordados con el SENA.
2.2.3.17. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO (Estabilización del Servicio)
2.2.3.17.1. Deberá entregar semanalmente los informes técnicos del servicio que requiera el SENA. Así mismo,
identificar posibles dificultades para el cumplimiento de los acuerdos de niveles de servicio (ANS) y aplicar
las acciones correctivas pertinentes para la estabilización del servicio.
2.2.3.18. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO
(Operación y Mantenimiento del Servicio)
2.2.3.18.1. Deberá hacer el monitoreo, gestión local y remota en tiempo real de todos los elementos y componentes de
la solución, para el cumplimiento de este servicio.
2.2.3.18.2. Deberá ejecutar la operación, mantenimiento preventivo y correctivo de todos los componentes del servicio
de conectividad en sede.
2.2.3.18.3. Deberá ejecutar el mantenimiento preventivo una vez cada seis (6) meses, excepto para las sedes que el
SENA estime que por condiciones climáticas adversas se requiera hacerlo en un intervalo menor de tiempo,
cada de tres (3) o cuatro (4) meses.
2.2.3.18.4. Suministrar lo elementos necesarios para cumplir con la meta establecida para los indicadores utilizados
para los Acuerdos de Nivel de Servicio de Operación en sede.

57
Numeral Requisito
2.2.3.18.5. Deberá entregar un informe técnico para los equipos activos por cada sede, que incluya los registros de las
observaciones, mediciones y pruebas ejecutadas, el análisis de los datos y reportes requeridos, así como
las acciones de mejora que se identifiquen.
2.2.3.18.6. En resumen, el contratista deberá:
2.2.3.18.7. Realizar ingeniería de detalle, diseño, despliegue de equipos, instalación, pruebas de operatividad, gestión,
transferencia de conocimiento, mantenimientos mínimos recomendados por el fabricante y los afinamientos
requeridos para garantizar el correcto funcionamiento de la solución.
2.2.3.18.8. Se debe garantizar la solución de los incidentes, solicitudes de traslado y nuevas instalaciones requeridas,
en los tiempos establecidos y definidos en los ANS.
2.2.3.18.9. Realizar las actividades de gestión y operación requeridas para garantizar la estabilidad del servicio en cada
sede
2.2.3.18.10. Registro y actualización en la CMDB (CONFIGURATION MANAGEMENT DATABASE) de la información de
cada CI asociado al servicio cuando se realicen modificaciones en sus características.
2.2.3.19. CIERRE TÉCNICO
2.2.3.19.1. Garantizar la existencia de la documentación actualizada de los diferentes componentes del servicio. Esta
información debe ser de fácil acceso y consulta para el SENA.
2.2.4. SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.1.1. Asegurar la calidad y disponibilidad del suministro de energía eléctrica regulada requerida para la prestación
de los servicios TIC, equipos de ofimática y equipos sensibles a las variaciones de tensión empleados en los
procesos administrativos y de formación, que se conectan a la Red de Energía Eléctrica Regulada (EER), al
tiempo que proteger las personas, las instalaciones y los equipos frente a riesgos de origen eléctrico. Así
como, mantener las condiciones de temperatura y humedad en centros de cableado y comunicaciones (CC)
y cuartos técnicos de equipos (CT), el monitoreo y gestión remota y en tiempo real en el ámbito de la EER,
y facilitar su integración e interoperabilidad con el Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGE) e ISO
50001 en el ámbito de la EER.
2.2.4.2. OBJETIVOS DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.2.1. Asegurar la calidad y la disponibilidad del suministro de energía eléctrica regulada requerido para la
prestación de los servicios TIC, mediante unidades de potencia ininterrumpida UPS.
2.2.4.2.2. Asegurar la calidad del suministro de energía eléctrica regulada mediante unidades de tensión regulada UTR para
los equipos considerados sensibles que no estén soportados por UPS y que requieren suministro de energía
eléctrica regulada.
2.2.4.2.3. Asegurar el suministro de energía regulada a los tableros de distribución regulados, mediante los equipos de
energía regulada (UPS, UTR) y el cableado vertical eléctrico (CVE).
2.2.4.2.4. Asegurar la calidad y la disponibilidad del suministro de energía eléctrica regulada requerido en las salidas
eléctricas reguladas (Tomacorrientes) mediante el cableado eléctrico regulado (CER).
2.2.4.2.5. Garantizar la seguridad de las personas, equipos y la protección de las instalaciones SENA y aquellas sedes
que sin ser propiedad del SENA son utilizadas por la entidad para cumplir con su misión mediante Sistemas
de Puesta a Tierra (SPT) permanentes, para equipos de comunicaciones y equipos de ofimática.
2.2.4.2.6. Mantener los niveles de temperatura y humedad adecuados en los cuartos técnicos de equipos (CT) y
centros de cableado y comunicaciones (CC) mediante el uso de equipos de Aire Acondicionado (AA) de
confort y/o de precisión y el monitoreo y gestión remota y en tiempo real.
2.2.4.2.7. Asegurar el monitoreo y gestión remota y en tiempo real en el ámbito de la Energía Eléctrica Regulada de
UPS, UTR, AA, en concordancia con la gestión para la eficiencia energética.
2.2.4.2.8. Asegurar el monitoreo y gestión de las condiciones de seguridad física del encerramiento y de la operación
de los CT y CC en el ámbito de la EER, remota y en tiempo real, que contemple elementos como:
iluminación, control de acceso, alarma de intrusión, y alarma de detección de humo y/o fuego, y cualquier
otra que asegure la seguridad en el ámbito de la EER.
2.2.4.2.9. Garantizar de forma progresiva el cumplimiento de la Ley 29 del 28 de Diciembre de 1992 Ratificación el
Protocolo de Montreal, y el decreto 1076 de 2015, Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible, titulo 6 capitulo 1 sección 3, en lo referente al uso de Refrigerantes “Ecológicos”, como el R410A
o equivalente, en Aires Acondicionados y sistemas de refrigeración, con un cumplimiento del 100% para
diciembre 2021. Así mismo promover la eficiencia energética en AA, mediante la adopción de normatividad
RETIQ (mínimo - A) y tecnologías eficientes del compresor (Inverter o equivalente).
En la etapa de transición se deberá hacer el levantamiento – site survey de los AA propiedad del SENA en
el ámbito de la EER, y de acuerdo al mismo, presentar un plan de reposición, mejora y cumplimiento
progresivo del presente numeral.
2.2.4.2.10. Facilitar la Integración e interoperación del monitoreo y gestión remota en el ámbito de la Energía Eléctrica
Regulada (EER) con el Sistema de Gestión Integral de la Energía (SEG) que está alineado con la ISO
50001. Promover la eficiencia energética y contribuir desde el ámbito de la EER para el acompañamiento y
mantenimiento de la certificación ISO 50001.
2.2.4.2.11. Promover el uso de fuentes alternas de energía y su integración e interoperabilidad con el servicio de EER,
que favorezca la disponibilidad, la autonomía y la eficiencia energética.
2.2.4.2.12. Asegurar la calidad y la disponibilidad del suministro de energía eléctrica regulada requerido en las sedes
que presenten problemas y eventos severos del suministro comercial de energía, mediante el uso de
Plantas de Emergencia, o fuentes alternas de energía (Energía Solar) e interruptores de transferencia
automática y protecciones, en cuyo único caso se podrá reducir la autónoma de las UPS a 15 minutos.

58
Numeral Requisito
2.2.4.3. ALCANCES DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.3.1. El servicio de energía eléctrica regulada debe prestarse en las sedes SENA y aquellas sedes que sin ser
propiedad del SENA son utilizadas por la entidad para cumplir con su misión.
2.2.4.3.2. Las cantidades instaladas actualmente para este servicio se pueden consultar en el anexo “LÍNEA BASE
OPERACIÓN EN SEDE”, en la hoja: EER.
2.2.4.3.3. Asegurar el suministro del servicio de energía eléctrica regulada, mediante UPS (Incluidas las UPS
propiedad del SENA), UTR, SPT, cableado vertical eléctrico (CVE) y cableado eléctrico regulado (CER) para
las sedes SENA y aquellas sedes que sin ser propiedad del SENA son utilizadas por la entidad para cumplir
con su misión.
2.2.4.3.4. Deberá garantizar las condiciones ambientales de Temperatura (18°C – 22°C para Cuartos técnicos de
equipos y centros de cableado y comunicaciones con UPS, 18°C – 27°C para cuartos técnicos de equipos
con solo UTR), y Humedad Relativa (40% - 55% HR) conforme a las normas (TIA/EIA 942, ASHARE 9.9,
ASHARE 90.1) y recomendaciones de los fabricantes de los equipos ubicados en los Encerramientos (CT y
CC) donde se van a instalar los equipos UPS, UTR y otros equipos TIC que se encuentren operando en la
misma área. Mediante el uso de equipos de Aire Acondicionado (AA) y el monitoreo remoto y en tiempo real
de la Temperatura y la Humedad Relativa.
2.2.4.3.5. Realizar la puesta a disposición de equipos, elementos y componentes de energía eléctrica regulada
conformado por UPS, UTR, incluyendo bancos de baterías y demás repuestos, para el correcto
funcionamiento de los equipos a implementar en las sedes SENA y aquellas sedes que sin ser propiedad del
SENA son utilizadas por la entidad para cumplir con su misión. Así mismo de un sistema de monitoreo y
gestión de las UPS y UTR, que incluya hardware, software y las licencias requeridas.
2.2.4.3.6. Garantizar la seguridad en el acceso a los encerramientos: cuartos técnicos de equipos (CT) y centros de
cableado y comunicaciones (CC), mediante la implementación de controles de acceso locales y remotos,
compuestos de: unidades controladoras, unidades lectoras, elementos de bloqueo y barrera y los demás
elementos auxiliares para su correcto funcionamiento.
2.2.4.3.7. Las implementaciones deben ser realizadas por personal certificado por la CONTE, normatividad leyes 19
de 1990 y 1264 de 2008 o la vigente en el momento de la implementación, cumpliendo con la normatividad
vigente NTC 2050 y última versión del RETIE según Resolución No 90708 de Agosto 30 de 2013, o última
versión.
2.2.4.3.8. as implementaciones y mantenimientos en refrigeración y/o Aire acondicionado (RAC) deben ser realizadas
por personal certificado por la norma de competencia laboral NCL280501022, o NAFA, ASHARE u otra
equivalente; tal como, certificación por parte del fabricante del equipo en la que se indique claramente que
se certifica en instalación y mantenimiento.
2.2.4.3.9. Realizar el estudio de calidad de energía en las sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión
teniendo en cuenta las estadísticas de incidentes del último año, para definir la autonomía de las UPS e
instalación de sistema TVSS (Transient Voltage Surge Supressors), en los cuales los estudios de energía lo
recomienden, con el fin de minimizar la indisponibilidad del servicio de TIC.
2.2.4.3.10. Deberá realizar el levantamiento de información de las sedes e identificar las necesidades de equipos para
control ambiental, Aires acondicionados (AA): de confort o de precisión, en los CC y CT donde se localizarán
las UPS, UTR y en los cuartos y centros (CT, CC) con equipos activos del servicio TIC. Realizar el
suministro de elementos, equipos o componentes del servicio, incluyendo los AA propiedad del SENA y que
son aptos para los CT y CC, y que pueden ser integrados al sistema de Monitoreo y gestión.
2.2.4.3.11. Deberá realizar el levantamiento de información de las sedes e identificar las que requieren de
Adecuaciones físicas u obra civil en los Encerramientos (CT/CC), esto con el fin de garantizar las
condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad de los equipos localizados en ellos, tales como: UPS,
UTR, AA, y demás equipos TIC que estén operando en la misma área, y realizar las adecuaciones y/o obras
civiles para garantizar los encerramientos en coordinación de estas actividades con el SENA. Así mismo,
garantizar las condiciones óptimas y seguras para el trabajo de operarios al interior de los CT y CC.
2.2.4.3.12. Realizar diagnóstico y tomar las acciones correctivas requeridas para la infraestructura actual relacionada
con la energía eléctrica regulada para que sea confiable, cumpla normatividad y represente seguridad. Las
acciones correctivas se deben aplicar desde el cableado vertical eléctrico (CVE), pasando por UPS y UTR,
cableado eléctrico regulado (CER), hasta las salidas eléctricas reguladas (Tomacorrientes) y poner la puesta
a punto dentro del periodo de estabilización.
2.2.4.3.13. Realizar diseño de la solución de energía eléctrica regulada cumpliendo con la normatividad vigente NTC
2050 (Código Eléctrico Colombiano) y última versión de la RETIE según Resolución No. 90708 de Agosto 30
de 2013. Para la adquisición de equipos se debe tener en cuenta su eficiencia energética y bajo consumo de
potencia, a través del cumplimiento de normas, etiquetas (RETIQ - Resolución 41012 de 2015, Mínimo
Clase: A, opcional: A+, A++, A+++), o certificaciones (Energy Star, Codigo de Conducta Europeo o
equivalente).
2.2.4.3.14. Realizar implementación y configuración de la solución de energía eléctrica regulada (EER) para las sedes
SENA y en aquellas sedes que sin ser propiedad del SENA son utilizadas por la entidad para cumplir con su
misión.
2.2.4.3.15. Realizar Pruebas de funcionamiento de la solución de energía eléctrica regulada (EER). Los protocolos de
prueba deben ser elaborados en la etapa de transición y aprobados por el SENA; para equipos y baterías se
debe tener en cuenta las recomendaciones de los fabricantes y/o normatividad existente.
2.2.4.3.16. Realizar la estabilización, operación y administración de la solución de energía eléctrica regulada (EER)
para las sedes SENA y aquellas sedes que sin ser propiedad del SENA son utilizadas por la entidad para
cumplir con su misión y que prestan servicios TIC del SENA.

59
Numeral Requisito
2.2.4.3.17. El CONTRATISTA realizará la administración, monitoreo y gestión remota y en tiempo real, y el
mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de control ambiental para el funcionamiento del
servicio de EER, teniendo en cuenta las recomendaciones de los fabricantes y la normatividad actualizada.
Incluyendo el suministro de repuestos, hardware, software y licencias.
2.2.4.3.18. Realizar soporte, mantenimiento preventivo, correctivo y garantía de la solución de energía eléctrica
regulada (EER) Incluyendo el suministro de repuestos, refrigerante de AA, y las baterías de las UPS.
2.2.4.3.19. Realizar soporte, mantenimiento preventivo, correctivo y garantía de la solución de energía eléctrica
regulada (EER) Incluyendo el suministro de repuestos los UTR
2.2.4.3.20. Todos los componentes de cableado vertical eléctrico (CVE) y cableado eléctrico regulado (CER) deberán
estar identificados correctamente con código de colores y los tableros generales regulados, tableros de
distribución regulado, UPS, UTR identificados y con su respectivos logotipos de riesgo eléctrico, además las
salidas eléctricas reguladas (tomacorrientes) debidamente identificadas según el circuito al que pertenezca,
para lo cual se aplicara la normatividad NTC2050 y RETIE actualizada.
2.2.4.3.21. El CONTRATISTA deberá instalar la señalización para los enceramientos (CT/CC) en el ámbito de la EER,
incluyendo los relacionados con la seguridad Humana, según la norma NFPA 101 o equivalente y
actualizada.
2.2.4.3.22. Entregar y reportar la información de los equipos suministrados, indicando la fecha de adquisición, fecha de
instalación, fechas de los mantenimientos preventivos y correctivos, cambios de repuestos y baterías, entre
otros. Para equipos propiedad del SENA se requiere un diagnóstico del estado actual.
2.2.4.3.23. El CONTRATISTA deberá hacer que todo sistema de monitoreo, gestión, diagnóstico, supervisión remota
del servicio en el ámbito de la EER se integre con la CMDB, en el cual se defina de manera específica y
detallada los indicadores a supervisar, los cuales se entregarán al SENA para su aprobación.
2.2.4.3.24. Deberá reportar y entregar, planos, diagramas unifilares eléctricos y mecánicos actualizados, los diagramas
unifilares actuales serán entregados por el SENA, y aquellos documentos que no se tengan serán realizados
por el CONTRATISTA en el Site Survey y/o etapa de transición del servicio. Así mismo, actualizar los planos
y diagramas cada seis meses como parte de la planeación y ejecución de la operación del servico, de los
mantenimientos preventivos y correctivos, caundo se realicen modificaciones, traslados y/o cuando lo
solicite el SENA.
2.2.4.3.25. Todos los componentes de cableado vertical eléctrico (CVE) y cableado eléctrico regulado (CER), SPT,
implementados quedarán propiedad del SENA al finalizar el contrato.
2.2.4.3.26. No se requiere el cambio de cableado vertical eléctrico (CVE), ni el cableado eléctrico regulado (CER) en
buen estado y solo aplica el cambio (novedades) en los casos evidenciados en el levantamiento y en los
mantenimientos, previo diseño y autorización del SENA y la interventoría. Mantenimientos correctivos y
nuevas instalaciones de CER ser realizarán mediante SAS.
2.2.4.3.27. Deberá garantizar la disponibilidad del suministro de energía eléctrica regulada y el cumplimiento de los
ANS. Así mismo en las sedes que presenten cortes y otros eventos severos y frecuentes del suministro
comercial de energía, deberá garantizar el suministro de energía eléctrica regulada mediante el uso de
plantas de emergencia, interruptores de transferencia automática y protecciones, y/o fuentes alternas de
energía (Solar) en cuyo único caso se podrá reducir la autonomía de UPS de una (1) Hora a 15 minutos a
plena carga. Siempre y cuando sea posible su instalación y adecuación física, la cual será asumida por el
CONTRATISTA con previa autorización por parte del SENA y la interventoría, y en cumplimiento con la
normatividad RETIE.
2.2.4.3.28. Deberá ejecutar el mantenimiento preventivo una vez cada seis (6) meses, excepto para las sedes que el
SENA estime en cualquier momento del contrato y su opreacion que por condiciones climáticas adversas se
requiera hacerlo en un intervalo menor de tiempo, cada de tres (3) o cuatro (4) meses, para lo cual se
evaluaran los resultados de los informes, visitas, incidentes y/o seguimiento de los últimos seis meses.
2.2.4.3.29. Durante la transición, operación y prorrogas del contrato, el contratista deberá tener y disponer de todas las
herramientas y equipos necesarios para la realización de los pruebas, mediciones, mantenimientos,
programación y configuración de equipos, etc..
2.2.4.3.30. Durante la transición, operación y prorrogas del contrato, cada (6) seis meses teniendo encuenta los datos
de medición presentes en los informes del servicio y su interventoría se deberá analizar la relación entre la
capacidad instalada (en kVA) de UPS y UTR, con respecto a la capacidad utilizada de uPS y UTR (en kVA)
y plantear/proponer al SENA reducciones en la capacidad instalada en las sedes en las que la diferencia
sea muy importante, esto sin afectar la prestación del servicio de EER y el cumplimiento de las ANS.
2.2.4.4. REQUERIMIENTOS EN LAS ETAPAS DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.4.1. TRANSICIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.4.1.1. Es el periodo donde el CONTRATISTA debe realizar:
a. El levantamiento de información: Site Survey.
b. El dimensionamiento del servicio.
c. Los diseños.
d. La planeación para implementación.
e. La configuración de equipos.
f. El alistamiento para la migración de los equipos.
g. El diagnóstico de las UPS y AA del SENA, el cual debe ser entregado al SENA para su verificación y
correspondientes acciones.
h. El levantamiento y diagnóstico de los encerramientos (CT y CC) en el ámbito de la EER, incluyendo
condiciones de seguridad y riesgos, el cual debe ser entregado al SENA para su verificación y
correspondientes acciones, tales como: adecuaciones, mantenimientos preventivos y correctivos,

60
Numeral Requisito
traslados y nuevos encerramientos. (los traslados y nuevos encerramientos deberán realizarse por el
procedimiento establecido para SAS).
i. El diagnóstico del monitoreo y gestión en el ámbito de la EER, el cual debe ser entregado al SENA
para su verificación y correspondientes acciones.
j. El diagnóstico y levantamiento de las sedes con problemas severos del suministro comercial de
Energía Eléctrica.
2.2.4.4.2. TRANSICIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: INICIO DE LA TRANSICIÓN – SITE
SURVEY
2.2.4.4.2.1. Elaborar y entregar al SENA los formatos, listas de verificación y procedimientos necesarios para la visita de
Site Survey, incluyendo los relacionados con las siguientes actividades:
a. El diagnóstico de los UPS, AA, y SPT, propiedad del SENA.
b. Levantamiento de la información y realizar el diagnóstico sobre la infraestructura actual, incluyendo el
estado de los encerramientos (CT y CC), canalizaciones, conductores, tableros y protecciones
asociadas tanto al cableado vertical eléctrico (CVE) como al cableado eléctrico regulado (CER), para
la prestación del servicio de EER.
c. Levantamiento de la información para la definición y diseño de la solución de energía en las sedes
que presenten cortes y otros eventos severos del suministro comercial de energía, mediante el uso de
plantas de emergencia o fuentes alternas de energía (Solar) e interruptores de transferencia
automática y protecciones, en cuyo único caso se podrá reducir la autónoma de UPS a 15 minutos.
d. Revisión y análisis el cumplimiento con las especificaciones técnicas para cada sede.
e. La identificación de espacios para ubicación de equipos y componentes de EER.
f. Levantamiento de la información para diseño del cableado vertical eléctrico (CVE) y el cableado
eléctrico regulado (CER).
g. Levantamiento de la información para la definición y diseño de la solución de los sistemas de control
de las condiciones ambientales, tales como Aires Acondicionados de confort y de precisión y de
esquemas de enfriamiento en caso de ser necesarios.
h. Levantamiento de la información de los sistemas de monitoreo y gestión existentes en el ámbito de la
EER y su integración al CDMB.
i. Identificar factores de riesgo eléctrico.
j. La evaluación de las condiciones ambientales y de temperatura.
k. La evaluación de las condiciones de acceso.
l. La evaluación de las condiciones de seguridad.
m. Prevenir errores de diseño y dimensionamiento de la solución de energía eléctrica regulada.
2.2.4.4.3. TRANSICIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: DIMENSIONAMIENTO
2.2.4.4.3.1. Realizar mesas de trabajo con el CONTRATISTA actual para la trasferencia de conocimientos requeridos
para la correcta implementación y funcionamiento del servicio de energía eléctrica regulada (EER).
2.2.4.4.3.2. Realizar visitas a cada una de las sedes en las que se prestará el servicio. Ver anexo “LÍNEA BASE
OPERACIÓN EN SEDE”, en la hoja: EER.
2.2.4.4.3.3. En caso de que en el levantamiento y el dimensionamiento del servicio se halle que el sitio no es apto para
su instalación, el CONTRATISTA deberá presentar al SENA las recomendaciones obra y adecuaciones, o
reubicación de los componentes para el correcto funcionamiento del servicio.
2.2.4.4.4. TRANSICIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: DISEÑO
2.2.4.4.4.1. Realizar el diseño de detalle del servicio y de la documentación del mismo, garantizando el cumplimiento del
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, última versión, y la norma NTC 2050, última
versión actualizada.
2.2.4.4.4.2. Entregar los certificados de los productos objeto del RETIE.
2.2.4.4.4.3. Definir y entregar la estructura de la información para la base de datos de configuraciones (CMDB), la cual
debe estar integrada junto a la herramienta de gestión remota.
2.2.4.4.4.4. Los líderes del servicio de energía eléctrica regulada deberán coordinar con los demás líderes y
coordinadores en las diferentes mesas de trabajo, mediante la gestión de control de cambio las actividades
relacionadas con el diseño de las instalaciones de energía eléctrica regulada para los servicios TIC del
SENA.
2.2.4.4.4.5. Evitar la duplicidad de esfuerzos en actividades comunes con otros servicios, como las relacionadas con la
documentación (levantamiento de información en sitio, actualización de planos eléctricos y mecánicos,
elaboración de listas de verificación para soporte de Nivel I, entre otras).
2.2.4.4.4.6. Entregar al SENA el diseño para su aprobación y dar inicio a la instalación de la infraestructura para la
prestación del servicio.
2.2.4.4.4.7. Realizar el diseño de la obra civil, Adecuaciones, en el encerramiento (CT y CC), y plan de reubicación de
los componentes para el funcionamiento del servicio. Previa autorización del SENA según necesidades y
diseños presentados.
2.2.4.4.4.8. Realizar el diseño de las soluciones de control de condiciones ambientales en los encerramientos (CT y
CC), y de soluciones integrales y/o esquemas de enfriamiento en caso de ser necesarios.
2.2.4.4.4.9. Deberá garantizar que las UPS y UTR para servicios TIC, cumplan como mínimo, las siguientes
especificaciones técnicas y las demás que sean necesarias para alcanzar los objetivos del servicio:
• Salida Senoidal (VFI-SS-111).
• Pantalla LCD o equivalente. Para UPS que presente el modo de operación del equipo (normal,
bypass, baterías) y alarmas. Para las UPS de potencia nominal inferior a 1 KVA se admite panel con

61
Numeral Requisito
señalización basada en LED.
• Para UPS contar con alarmas audibles, que puedan ser silenciadas por el operador desde el panel
frontal.
• Puerto de comunicaciones RS232, USB o similar para gestión local y/o puerto de red Ethernet
para gestión remota, y opciones de monitoreo y gestión incluyendo protocolo SNMP y Modbus.
2.2.4.4.4.10. Las UPS Trifasicas deben cumplir con las siguientes normas de conformidad: EN 62040-1 o UL 1778, EN
62040-2, EN55022 E IEC61000 4-2. Se deberá entregar la certificación emitida por un laboratorio de tercera
parte de reconocimiento internacional que certifique el cumplimiento de los estándares anteriormente
mencionados
2.2.4.4.4.11. Deberá para las UTR, cumplir los requisitos de una norma técnica internacional, que aplique, o nacional
como la NTC 2540 y demostrarlo mediante certificado de producto, tal como se establece en el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.
2.2.4.4.4.12. Deberá garantizar mediante su elección en el diseño que los/el sistema de monitoreo, gestión, diagnóstico,
supervisión remota del servicio en el ámbito de la EER se integre con la CMDB, en el cual se defina de
manera específica y detallada los indicadores a supervisar, los cuales se entregaran al SENA para su
aprobación.
2.2.4.4.4.13. Deberá garantizar que los Aires Acondicionados (AA) para servicios TIC, cumplan como mínimo, las
siguientes especificaciones técnicas y las demás que sean necesarias para alcanzar los objetivos del
servicio:
• Tipo Confort: Split, o de Precisión.
• Eficiencia de energía en enfriamiento, Tecnología del Compresor.
• Eficiencia de energía: mínimo RETIQ – Clase: A.
• Tipo de Refrigerante: R410A o equivalente: Ecológico, Ley 29 del 28 de Diciembre de 1992
Ratificación Protocolo de Montreal, y el decreto 1076 de 2015, Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, titulo 6 capitulo 1 sección 3, en lo referente al uso de Refrigerantes
“Ecológicos”.
• Nivel de Ruido: Interior: Bajo nivel de ruido, (No mayor a 19 decibeles).
• Kit de instalación: Control remoto, gas refrigerante, mangueras y tubería de instalación eléctrica e
hidráulica, tubería de cobre del sistema, desagües por medio de bomba de condensado y conexión de
la condensadora, entre otros.
• Tarjeta de comunicaciones HTTP, SNMP, RS-485 Modbus, etc. compatible son el sistema de
monitoreo y gestión remoto.
2.2.4.4.4.14. Deberá para los Aires Acondicionado cumplir con el decreto 1076 de 2015, Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, titulo 6 capitulo 1 sección 3, en lo referente al uso de Refrigerantes
“Ecológicos”, esto aplicará para la adquisición de nuevos AA del CONTRATISTA y la sustitución de los AA
existentes de propiedad del SENA, y su planeación se realizará según la información del levantamiento y la
fecha de adquisición del AA.
2.2.4.4.4.15. Deberá garantizar que las plantas de generación de emergencia para el ámbito de la EER en las sedes que
presenten cortes y otros eventos severos del suministro comercial de energía cumplan como mínimo, las
siguientes especificaciones técnicas y las demás que sean necesarias para alcanzar los objetivos del
servicio:
• Salida Senoidal,
• Regulador AVR.
• monofásica o trifásica (120V/220V), frecuencia 60Hz.
• Sistema de arranque eléctrico.
• Tablero Digital.
• Polo a tierra.
• Contar con sistema de alarma, protecciones y parada automática.
• Motor diésel.
• Nivel de ruido menor a 53db a 7mts.
• Autonomía mínima 9 horas.
• Puerto de comunicaciones RS232, USB o similar para gestión local y puerto de red Ethernet para
gestión remota.
• Interruptor de transferencia automática y protecciones.
• Tablero de transferencia y protecciones.
• Batería y cable, tanque de combustible, Kit de herramientas básico, Manual técnico de operación y
mantenimiento, Conexiones del sistema de escape, accesorios, etc.
• Protección IP65.
• Cumplimiento RETIE - Certificación.
2.2.4.4.5. TRANSICIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN
2.2.4.4.5.1. Realizar la obra civil y las adecuaciones, en el encerramiento (CT y CC), y el plan de reubicación de los
componentes para el funcionamiento del servicio que así lo requieran. Previa autorización del SENA según
las necesidades y diseños presentados.
2.2.4.4.5.2. Realizar la obra civil y las adecuaciones para la solución de energía en las sedes que presenten cortes y
otros eventos, severos del suministro comercial de energía, mediante el uso de plantas de emergencia o
fuentes alternas de energía (Solar) e interruptores de transferencia automática y protecciones, y el plan de
reubicación de los componentes para el funcionamiento del servicio que así lo requieran. Previa autorización

62
Numeral Requisito
del SENA según las necesidades y diseños presentados.
2.2.4.4.5.3. Realizar el diseño de las soluciones de control de condiciones ambientales en los encerramientos (CT y
CC), y de soluciones integrales de enfriamiento en caso de ser necesarias, (incluye memorias de cálculo).
2.2.4.4.5.4. Deberá suministrar todos los elementos (canales, cables, tableros, conductores, protectores, etc...),
dispositivos, adecuaciones, equipos y servicios necesarios en general para el funcionamiento de la energía
eléctrica regulada de los Servicios TIC del SENA, cuando la entidad lo requiera.
2.2.4.4.5.5. Elaborar y entregar los formatos, listas de verificación y procedimientos necesarios para las pruebas de
aceptación del servicio, incluyendo como mínimo las siguientes:
• Mediciones y pruebas de UPS, Banco de Baterías, y UTR en el sitio de instalación.
• Mediciones y pruebas de plantas de emergencia, interruptores de transferencia automática y
protecciones, y/o sistemas de fuentes alternas de energía, si aplican en el ámbito de la EER.
• Mediciones y verificación de SPT.
• Mediciones de condiciones ambientales en centros de cableado y comunicaciones, y cuartos técnicos
de equipos.
• Mediciones y pruebas de AA en el sitio de instalación, incluye funcionamiento y consumo energético.
Realizar pruebas del sistema de monitoreo y gestión en tiempo real, local y remota, Incluyendo equipos,
hardware y software.
2.2.4.4.5.6. Realizar la correspondiente marcación e identificación de riesgo eléctrico de equipos de energía regulada
(UPS, UTR), AA, SPT, tableros generales regulados, tableros de distribución eléctrica regulados,
protecciones relacionadas a la red eléctrica regulada y salidas eléctricas reguladas (Tomacorrientes).
2.2.4.4.5.7. Realizar la correspondiente instalación y configuración de todos los sistemas de monitoreo y gestión remota
y en tiempo real, en el ámbito de la EER.
2.2.4.4.5.8. Realizar la correspondiente instalación y configuración de todos los sistemas en el ámbito de la EER, UPS,
UTR, AA, Plantas de Emergencia, transferencia automática y protecciones, sistemas de fuentes de energía
alterna (Energía solar), etc.
2.2.4.4.5.9. En cuanto a la instalación y configuración de los AA en el ámbito de la EER, se deberá realizar todas las
adecuaciones necesarias que incluyan todos los componentes y elementos necesarios, tales como:
Acometida desde el tablero que designe la entidad (220V), protecciones, Conexiónes, desague,
condensador, etc.
2.2.4.4.6. TRANSICIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: PRUEBAS Y PUESTA A PUNTO
2.2.4.4.6.1. Realizar las pruebas descritas en este documento y las demás que considere necesarias para garantizar el
adecuado funcionamiento de los servicios y el cumplimiento de normas, estándares y buenas prácticas
aplicables.
2.2.4.4.6.2. Entregar los documentos listados a continuación y los demás que considere necesarios para la prestación
de los servicios, antes de terminar la etapa de transición:
• Las Listas de verificación para soporte de Nivel I.
• Formatos para la entrega de reportes mensuales de capacidad, demanda y cumplimiento de Acuerdos
de Nivel de Servicio (ANS).
• Formatos para la Información para poblar la Base de datos de configuraciones, de acuerdo a la
estructura definida en la fase de diseño
2.2.4.4.7. OPERACIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: ESTABILIZACIÓN DEL SERVICIO
2.2.4.4.7.1. Deberá entregar semanalmente los informes técnicos del servicio que requiera el SENA.
2.2.4.4.7.2. Identificar posibles dificultades para el cumplimiento de los acuerdos de niveles de servicio (ANS).
2.2.4.4.7.3. Aplicar las acciones correctivas pertinentes para la estabilización del servicio.
2.2.4.4.8. OPERACIÓN DEL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SERVICIO
2.2.4.4.8.1. Deberá mantener la operación y funcionamiento de los equipos actuales de las instalaciones del SENA y
aquellas sedes que sin ser propiedad del SENA son utilizadas por la entidad para cumplir con su misión y
los equipos nuevos suministrados para el cumplimiento del objeto de este documento.
2.2.4.4.8.2. Deberá hacer el monitoreo, gestión local y remota en tiempo real de los UPS (incluyendo UPS propiedad del
SENA), UTR y AA. debidamente identificadas por las partes y los equipos nuevos suministrados para el
cumplimiento del objeto de este documento.
2.2.4.4.8.3. Deberá realizar informes periódicos sobre la eficiencia de los equipos en el ámbito de la EER, para el
cumplimiento del objeto de este documento, basado en la información de las variables entrada/salida
obtenidas en el monitoreo remoto y/o medidas localmente en los CT y CC.
2.2.4.4.8.4. Deberá ejecutar la operación, mantenimiento preventivo y correctivo de todos los componentes del servicio.
Incluyendo los sistemas de medición de temperatura y humedad, control de acceso, iluminación, alarmas de
intrusión, fuego/humo, etc.
2.2.4.4.8.5. Suministrar repuestos y baterías para todos las UPS (Incluyendo UPS propiedad del SENA).
2.2.4.4.8.6. Suministrar repuestos y refrigerante para todos los AA (Incluyendo los AA propiedad del SENA), en el
ámbito de la EER.
2.2.4.4.8.7. El CONTRATISTA deberá suministrar todos los repuestos e insumos tales como diésel, aceite, filtros,
baterías, paneles solares, etc., para garantizar el correcto funcionamiento de todas las plantas de
emergencia y/o fuentes alternas de energía (Energía Solar) e interruptores de transferencia automática y
protecciones, en el ámbito de la EER.
2.2.4.4.8.8. Mantenimiento de los Sistemas de Puesta a Tierra – SPT existentes en las sedes del SENA, de acuerdo a
los resultados del Site Survey (levantamiento y dimensionamiento).

63
Numeral Requisito
2.2.4.4.8.9. En los mantenimientos preventivos y correctivos se deberá realizar un diagnóstico de las UPS y de las UTR,
y de la instalación eléctrica asociada, incluyendo como mínimo los aspectos:
• Características técnicas de las UPS y UTR.
• Funcionamiento de las UPS (modos: normal, baterías y bypass) y UTR.
• Estado de los bancos de baterías.
• Prueba de Capacidad de las baterías. Se recomienda usar Norma IEEE1188 o equivalente.
• Tiempo de recarga de las baterías.
• Nivel de carga de las UPS.
• Mediciones mínimas de variables de entrada y de salida (Voltaje, Corriente, Potencia, frecuencia).
• Condiciones de la instalación eléctrica (tableros de Entrada/salida/bypass, circuitos alimentadores y
protecciones, entre otros)
2.2.4.4.8.10. Deberá entregar un informe técnico por cada UPS y UTR, que incluya los registros de las observaciones,
mediciones y pruebas ejecutadas, el análisis de los datos y acciones de mejora.
2.2.4.4.8.11. En los mantenimientos preventivos y correctivos se deberá realizar un diagnóstico de los AA y de la
instalación eléctrica asociada, incluyendo como mínimo los aspectos:
• Consumo energético antes y después del mantenimiento.
• Estado de carga del refrigerante.
• Niveles y carga de aceite.
• Filtros, limpieza.
• Lubricación, bandas, elementos mecánicos.
• Tomas: conexión eléctrica.
• Sensores: T, HR, P.
• Chequeo y recambio del control de mando local: control remoto, panel de control manual.
• Chequeo y revisión de la tarjeta de comunicaciones, del sistema de monitoreo y gestión remota.
• Funcionamiento y chequeo general: compresor, evaporador, condensador, etc
2.2.4.4.8.12. En los mantenimientos preventivos y correctivos se deberá realizar un diagnóstico de todas las plantas de
emergencia o fuentes alternas de energía (Energía Solar) e interruptores de transferencia automática y
protecciones, en el ámbito de la EER y de la instalación eléctrica asociada, incluyendo como mínimo los
aspectos, según si aplican:
• Consumo energético antes y después del mantenimiento.
• Niveles diésel, aceite, etc.
• Filtros, limpieza, etc.
• Lubricación, elementos mecánicos, etc.
• Tomas: conexión eléctrica.
• Chequeo y recambio del tablero digital.
• Chequeo y revisión de la tarjeta de comunicaciones, del sistema de monitoreo y gestión remota.
• Prueba funcionamiento AVR, Inversor, cargador, baterías, etc.
• Funcionamiento y chequeo general, sistema de arranque, etc
2.2.4.4.9. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SERVICIO ENERGÍA ELÉCTRICA REGULADA
2.2.4.4.9.1. Trasnferencias de conocimiento sobre sistemas de monitoreo y gestión en el ámbito de la EER, UPS, UTR,
SPT, AA, medición de Temperatura y Humedad Relativa (%HR), control de acceso y Alarmas, Estas deben
ser gestionadas por el contratista y realizadas por especialistas del fabricante para el personal que designe
la oficina de sistemas del SENA.
2.2.4.4.9.2. Trasnferencias de conocimiento sobre reconocimiento de alarmas físicas de equipos UPS y UTR, para los
líderes de servicios TIC de las sedes, personal de Soporte Nivel I y II y personal que designe la oficina de
sistemas del SENA.
2.2.4.4.9.3. Trasnferencias de conocimiento sobre procedimientos en caso de intrusión, incendios o desastres, para
personal de Soporte Nivel II y personal que designe la oficina de sistemas del SENA.
2.2.4.4.9.4. Trasnferencias de conocimiento sobre apagado de emergencia. Para personal de Soporte Nivel II y personal
que designe la oficina de sistemas del SENA.
2.2.4.4.9.5. Trasnferencias de conocimiento sobre uso seguro de los sistemas de energía eléctrica regulada. Dirigido a
personal de Soporte Nivel II y personal que designe la oficina de sistemas del SENA.
2.2.4.4.9.6. Trasnferencias de conocimiento para el personal Soporte Nivel II en conocimientos básicos de energía,
riesgos y fomento de trabajo seguro.
2.2.4.4.9.7. Trasnferencias de conocimiento sobre el uso eficiente y seguro de la energía eléctrica en el ámbito de la
EER, para usuarios SENA (Tomacorrientes reguladas). Incluyendo los procedimientos en caso de
emergencia (Electrocución – incendio).
2.2.4.4.9.8. EL CONTRATISTA deberá realizar mínimo una trasnferencia de conocimiento certificada realizada por el
fabricante anual para el personal (mínimo a 5 personas del SENA) del estado actual sobre todos los
aspectos y componentes del servicio de EER. Incluyendo los exámenes de certificación nacional o
internacional y/o suficiencia.
2.2.4.4.10. SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN REMOTA Y EN TIEMPO REAL
2.2.4.4.10.1. El sistema de monitoreo y gestión remota y en tiempo real del servicio de Energía Eléctrica regulada (EER),
estar constituido como mínimo por:
• Sistema de monitoreo y gestión remota y en tiempo real de UPS, UTR.
• Sistema de monitoreo y gestión remota y en tiempo real de AA.

64
Numeral Requisito
• Sistema de monitoreo y gestión remota y en tiempo real de variables ambientales: T, H.
• Sistema de monitoreo y gestión remota y en tiempo real de seguridad en el encerramiento (CT, y CC),
que incluye: control de acceso, alarmas de intrusión y alarmas de incendio-fuego.
• Sistema de monitoreo y gestión remota de plantas de emergencia, sistemas de fuentes alternas de
energía, interruptores de transferencia automática y protecciones, en el ámbito de la EER
• La implementación del sistema de monitoreo y gestión remota y todos sus componentes (hardware y
software), serán realizados mediante el proceso correspodiente a SAS.
• Las UPS trifasicas deben tener la posibilidad de integrar un sistema de monitoreo con las
siguientes características: Sistema de administración por RED tipo aplicación basada en “WEB”
capaz de controlar continuamente mediante protocolo SNMP y TCP/IP; el estado de todas las
UPS instaladas en cada uno de los sitios (dependencias). El sistema debe tener una estación de
control donde llegan todas las señales de alarma generadas por las diversas UPS, para poder
ejecutar un diagnóstico inmediato y completo del posible problema y, de ser necesario, generar
una intervención rápida con el encargado de la asistencia técnica. El estado de funcionamiento
de cada UPS debe estar representado por un icono con codificación de semáforo: cuando es
necesario, el icono correspondiente a la UPS en alarma cambia de color en función de la
gravedad de la anomalía; el programa de control debe enviar mensajes emergentes, email y
tendrá la posibilidad de ejecutar programas personalizados). Con un navegador de internet y un
clic del ratón se debe poder acceder al control de la UPS en cuestión. Además, el sistema debe
permitir personalizar la interfaz gráfica, memorizar en una base de datos todas las alarmas
recibidas para poder ejecutar búsquedas, y visualizar gráficos que representan el movimiento de
los principales parámetros operativos de las UPS. Para esta fase del proyecto se deberán
monitorear por lo menos 90% de sedes o dependencias.
2.2.4.4.10.2. El sistema de monitoreo y gestión remota y en tiempo real del servicio de Energía Eléctrica regulada (EER),
puede ser el resultado de la integración de los mencionados en el numeral anterior, o ser un único sistema
que integra todos los mencionados, de acuerdo a la solución tecnológica diseñada, y aprobada por el SENA.
2.2.4.4.10.3. La herramienta de monitoreo y gestión deberá monitorear todos los componentes, dispositivos, equipos
electrónicos y equipos digitales instalados para el funcionamiento del servicio (aires acondicionados,
termómetros digitales, sensores de humedad relativa, entre otros), alarmas, disponibilidades, estados y
demás que sean necesarios para el óptimo desempeño y funcionamiento. De lo contrario y solo en casos
excepcionales y de forma temporal el control puede llevarse manual y adjunto al informe de gestión
mensual, indicando con claridad la causa de excepción.
2.2.4.4.11. SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN REMOTA Y EN TIEMPO REAL: UPS Y UTRs
2.2.4.4.11.1. Deberá poner a disposición todos los elementos de comunicación (tarjetas de red, tarjetas y cables de
comunicación, software de administración y comunicación, entre otros), para el funcionamiento y gestión de
los equipos UPS y UTR que prestan el servicio de energía eléctrica regulada para el servicio de las TIC del
SENA.
2.2.4.4.11.2. Deberá tener la herramienta de gestión alojada en el centro de datos destinado para la plataforma SENA.
2.2.4.4.11.3. Deberá garantizar la capacidad de procesamiento, memoria y almacenamiento suficiente para la correcta
operación del sistema de gestión para las UPS Y UTR durante la ejecución del contrato.
2.2.4.4.11.4. La herramienta de gestión y monitoreo debe entregar el valor de DISPONIBILIDAD MENSUAL de cada una
de las UPS Y UTR.
2.2.4.4.11.5. Deberá garantizar que los datos del monitoreo de las UPS y UTR estén disponibles para consulta en línea
durante toda la ejecución del contrato.
2.2.4.4.11.6. Deberá garantizar la entrega de la base de datos de gestión y monitoreo en principio al finalizar el contrato,
y si aplica, al finalizar la(s) prórroga(s).
2.2.4.4.11.7. Deberá poner a disposición del SENA un sistema de gestión de UPS y UTR que cumpla como mínimo con
las siguientes características:
• Capacidad para monitorear y gestionar todos los equipos que conforman el servicio de energía
eléctrica regulada para el SENA, incluyendo los equipos de medición ambiental.
• Visualización de los equipos sobre el mapa de Colombia
• Visualización del estado de cada UPS y UTR (normal, alarma, falla).
• Consulta de reportes en línea.
• Acceso vía web, con perfiles de usuario para control y solo consulta, protegidos por contraseña.
• Consulta y modificación de la configuración de manera remota
• Presentación de la información de forma gráfica y numérica y del comportamiento de los equipos a
través del tiempo
2.2.4.4.11.8. Deberá garantizar que la herramienta de gestión local y remota, para las UPS y UTR (incluyendo los
equipos SENA), que permita la consulta de la siguiente información:
• Historial de fallas.
• Alarmas y eventos con hora y fecha de ocurrencia.
• Variables mínimas de entrada/salida (voltaje - V, corriente - A, potencia - KVA, frecuencia - F, factor
de potencia - FP, consumo - KWh).
• Modo de operación (normal, alarma o falla).
• Tiempo real de reserva para operación en baterías para equipos que lo requieran.
• Estado de carga de las baterías, y advertencia de baja reserva de baterías, local y remota, para
equipos que lo requieran.

65
Numeral Requisito
• Memoria local, respaldada por baterías, para el historial de fallas, alarmas y eventos con hora y fecha
de ocurrencia.
• Gestión a través de interfaz HTML y mediante protocolo SNMPv3 (Simple Network Management
Protocol).
2.2.4.4.11.9. Certificado emitido por el fabricante, incluyendo elementos de conexión y protección.
2.2.4.4.12. SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN REMOTA Y EN TIEMPO REAL: PLANTAS DE EMERGENCIA E
INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA Y PROTECCIONES, EN EL ÁMBITO DE LA EER
2.2.4.4.12.1. Deberá poner a disposición todos los elementos de comunicación (tarjetas de red, tarjetas y cables de
comunicación, software de administración y comunicación, entre otros), para el funcionamiento y gestión de
las plantas de emergencia e interruptores de transferencia automática y protecciones, en el ámbito de la
EER que se integran al servicio de energía eléctrica regulada, para el servicio de las TIC del SENA en las
sedes que presentan cortes y eventos severos del suministro de energía comercial.
2.2.4.4.12.2. Deberá tener la herramienta de gestión alojada en el centro de datos destinado para la plataforma SENA.
2.2.4.4.12.3. Deberá garantizar la capacidad de procesamiento, memoria y almacenamiento suficiente para la correcta
operación del sistema de gestión durante la ejecución del contrato.
2.2.4.4.12.4. La herramienta de gestión y monitoreo debe entregar el valor de DISPONIBILIDAD MENSUAL.
2.2.4.4.12.5. Deberá garantizar que los datos del monitoreo estén disponibles para consulta en línea durante toda la
ejecución del contrato.
2.2.4.4.12.6. Deberá garantizar la entrega de la base de datos de gestión y monitoreo en principio al finalizar el contrato,
y si aplica, al finalizar la(s) prórroga(s).
2.2.4.4.12.7. Deberá poner a disposición del SENA un sistema de gestión que cumpla como mínimo con las siguientes
características:
• Capacidad para monitorear y gestionar todos los equipos que conforman el servicio de energía
eléctrica regulada para el SENA, incluyendo los equipos de medición ambiental.
• Visualización de los equipos sobre el mapa de Colombia
• Visualización de los estados y funciones:
o Estados: normal, alarma, falla.
o Monitor de voltaje bajo red.
o Monitor de voltaje alto red.
o Monitor de voltaje alto planta.
o Monitor de voltaje bajo planta.
o Monitor de fase invertida o caída (para versiones trifásicas).
o Monitor de planta encendida y apagada.
o Monitor de presencia de red o planta.
o Programación de tiempo de transferencia.
o Programación de tiempo de apagado de planta.
o Programación de tiempo de anclaje de contactor de red.
o Programación de tiempo de anclaje de contactor de planta.
o Programación de valores altos y bajos de voltaje de red.
o Programación de valores altos y bajos de voltaje de planta.
• Consulta de reportes en línea.
• Acceso vía web, con perfiles de usuario para control y solo consulta, protegidos por contraseña.
• Consulta y modificación de la configuración de manera remota.
• Presentación de la información de forma gráfica y numérica y del comportamiento de los equipos a
través del tiempo
2.2.4.4.12.8. Deberá garantizar que la herramienta de gestión local y remota, que permita la consulta de la siguiente
información:
• Historial de fallas.
• Alarmas y eventos con hora y fecha de ocurrencia.
• Variables mínimas de entrada/salida (voltaje, corriente, potencia, frecuencia).
• Modo de operación normal, alarma o falla, y otros estados.
• Tiempo real de reserva para operación en baterías, para equipos que lo requieran.
• Memoria local, respaldada por baterías, para el historial de fallas, alarmas y eventos con hora y fecha
de ocurrencia.
• Gestión a través de interfaz HTML y mediante protocolo SNMPv3 (Simple Network Management
Protocol).
2.2.4.4.13. SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN REMOTA Y EN TIEMPO REAL: AIRES ACONDICIONADOS DE
CONFOR Y DE PRECISIÓN
2.2.4.4.13.1. Programación del estado de funcionamiento, seleccionando ajuste de temperatura, Rango de temperatura,
Modo del Ventilador y Velocidad., Adicionalmente:
• Programación perfil de enfriamiento.
• Sistema Monitorizado de diferentes informaciones mediante LCD,
• LED intuitivo para estado de funcionamiento y bloqueo.
• Conexión al sistema de gestión a través cable LAN.
 Estándar de comunicación con protocolo estándar/abiertos: MODBUS-RTU, PDRYCB500, RS-485,
serial, u otro
2.2.4.4.13.2. La totalidad de Aires Acondicionados de propiedad del SENA que no cuentan con conexión al sistema de

66
Numeral Requisito
gestión, se les deben adaptar a un sistema de control y monitoreo del aire acondicionado, para realizar
gestión remota que permita:
• Monitorear las variables de temperatura, humedad y consumo energético del aire acondicionado.
• Acceder y programar de forma remota la configuración del Aire Acondicionado.
• Realizar programación de encendido y apagado para las ventanas de mantenimiento.
• Implementar un software de gestión energética de que permita estimar el consumo y ahorro de
energía de cada uno de los aires acondicionados.
• Estos equipos de control y monitoreo deben tener certificación ISO 14001 / ISO 9001, últimas
versiones, de productos para climatización y refrigeración.
2.2.4.4.14. SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA: SISTEMAS PUESTA A TIERRA (SPT)
2.2.4.4.14.1. Los sistemas de puesta a tierra deben cumplir lo establecido en el Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas – RETIE y normatividad vigente (NTC 4552-1, 2 y 3 y NFPA 780).
2.2.4.4.14.2. Realizar el diseño, implementación, mantenimiento preventivo y correctivo, de los SPT que sean requeridos
para el funcionamiento de los equipos y la prestación de los servicios TIC que se conectan a la red eléctrica
regulada.
2.2.4.4.14.3. En la etapa de transición del servicio de EER, se debe realiar el levantamiento de los SPT, para lo cual se
deberán hacer pruebas y evaluación del estado de los SPT existentes en el ámbito de la EER, y con base
en los resultados determinar si se requieren mantemientos preventivos, correctivos, traslados,
modificciones, etc.
2.2.4.4.14.4. Las SPT nuevas y las adecuaciones de SPT se deben realizar según el procedimiento determinado para
estas en al normatividad vigente.
2.2.4.4.15. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LAS UPS
2.2.4.4.15.1. Tecnología: On line doble conversión. Clasificacion VFI-SS-111.
2.2.4.4.15.2. Puerto de comunicaciones para monitoreo remoto: tipo RS232, USB, tarjeta con soporte de protocolo de
administración SNMPv3 / WEB (instalado y configurado) por red LAN (RJ45) 10/100 fast – Ethernet y
terminal cord. Protocolo de comunicación SNMP y Modbus.
2.2.4.4.15.3. Las UPS Trifásicas de fábrica deben tener la posibilidad de conectar en paralelo por lo menos 5 unidades de
misma potencia para generar redundancia (N+4) o la posibilidad de conectar por lo menos 4 máquinas en
configuración de crecimiento en potencia. Deberá ser sincronizada mediante tarjeta interna del equipo sin
necesidad de adicionar tableros de sincronismo externos a las UPS. La configuración del modo de
Crecimiento o Redundancia debe poder hacerse desde el panel de control de la UPS.
2.2.4.4.15.4. Eficiencia modo AC-AC (Doble Conversión) para UPS Monofasicas ≥90% (mayor o igual a 90%), para UPS
bifásicas ≥94% (mayor o igual a 94%) y para UPS trifasicas ≥96% (mayor o igual a 96%) esta eficiencia es
la de todo el sistema, incluyendo el trasformador de aislamiento de salida del inversor cuando se requiera,
se debe entregar las especificaciones (hoja de datos, graficas, curva característica) que indique para que
niveles de operación se garantiza esta eficiencia.
2.2.4.4.15.5. En general, la autonomía debe ser de 60 minutos a plena carga o en su defecto se debe ajustar para las
sedes en las zonas identificadas con cambios de niveles de voltaje relacionados en el análisis de calidad de
energía en las sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las estadísticas de
incidentes del último año, y que podrían aplicar para el uso de plantas generadoras de emergencia (Diesel)
o fuentes alternas de energía (Solar) y transferencias automáticas.
2.2.4.4.15.6. La entrada es primero rectificada (AC-DC) y después reconvertida (DC-AC) en alterna con el inversor. De
este modo, la forma de onda de la tensión de salida debe ser completamente independiente de la entrada
(Debe tener una clasificación VFI-SS-111 basada en una norma internacional como la IEC-62040-3). En
sedes especiales las UPS deben operar en clima tropical húmedo, salino muy corrosivo y tornillería
tropicalizada (galvanizada/cromada) con arandelas de presión.
2.2.4.4.15.7. Cumplimiento de las características técnicas: El cumplimiento de las características técnicas de todos los
productos descritos se debe poder verificar en los catálogos del fabricante en español y/o ingles, los cuales
se deberán adjuntar a la propuesta en medio físico o en medio magnético (formato PDF), y que se pueda
consultar a través de la página web del fabricante.
2.2.4.4.15.8. Para reducir y optimizar el costo de recarga de las baterías tipo VRLA, La UPS debe contar con un sistema
de recarga inteligente, garantizado por el cumplimiento de una norma o estándar internacional como la IU
(DIN41773).
2.2.4.4.15.9. Todas las UPS deben cumplir con lo establecido en el numeral 17.21 del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas - RETIE, para el cumplimiento de los requisitos de producto de las normas
internacionales para UPS.
2.2.4.4.15.10. Si la UPS cuenta con transformador en un módulo separado, el transformador está obligado a:
• Ser de tipo de aislamiento factor K13.
• Tener TAPS de regulación para el ajuste de voltaje a la entrada con las siguientes posiciones/pasos:
–10%, –5%, -2.5%, 0, +2.5%, +5%, +10%,

2.2.4.4.15.11. Los equipos deben ser nuevos en todo sentido, de línea reciente o última generación. Está prohibido usar
equipos usados o remanufacturados, para lo cual se debe entregar el certificado de fabricación del producto,
e indicando las normas que cumple. Esto aplica a la duración total del contrato y sus prorrogas.
2.2.4.4.15.12. Garantías y certificaciones de UPS y Baterías directo del fabricante.
2.2.4.4.15.13. Todas las UPS deben tener un sistema de monitoreo y gestión con los siguientes requerimientos mínimos:
• Medida en las baterías:

67
Numeral Requisito
 Fuente alimentación
 Nivel de carga
 Autonomía de la batería (tiempo)
• Medidas a la entrada:
 Frecuencia
 Tensión
 Corriente
• Medidas a la salida:
 Voltaje de las baterías
 Frecuencia de salida
 Tensión de salida
 Corriente a la salida
 Potencia Aparente
 Potencia Activa
• Información del equipo:
 Descripción equipo
 Versión firmware
 Dirección IP
• Fallos Indicadores:
 Consumo (VA/hora)
 Estadísticas de eventos
Variables ambientales (temperatura, humedad relativa)
2.2.4.4.16. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS UPS TRIFÁSICAS
2.2.4.4.16.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 5 KVA en adelante. On-line de doble conversión VFI-SS-
111. Conmutación Rectificador e Inversor IGBT de 3 niveles Convencional (Tipo torre), debe permitir
crecimiento mínimo en potencia de hasta 6 unidades o debe permitir mínimo una redundancia N+5, no debe
requiere tableros de paralelismo, sincronismo o similares.
2.2.4.4.16.2. Entrada:
• Fases: 208VAC/120VAC 3F+N+T
• Frecuencia: 60 Hz +/- 6Hz (detección automática)
• Rango de Frecuencia: 45-65Hz
• Número de Conductores: cinco (5); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Variación voltaje de entrada: +15/-20% * o en su defecto se debe ajustar para las sedes en las zonas
identificadas con cambios de niveles de voltaje relacionados en el análisis de calidad de energía en las
sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las estadísticas de incidentes
del último año.
• Factor de potencia de entrada: >=0.99.
• Distorsión de Corriente: 3% THD Máxima a plena carga, con carga y voltaje nominal.
• • Debe tener doble entrada (Dual Input) Principal y auxiliar
2.2.4.4.16.3. Salida:
• Fases: 208VAC 3F+N+TFrecuencia Nominal: 50 /60 Hz ±0,1% (regulable desde el panel frontal
• Número de Conductores: cinco (5); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Factor de Cresta: ≥3:1
• Regulación de Voltaje: +/- 1%
• Onda: Senoidal Pura
• Factor de potencia mínimo: 0.9
• Inversor: A base de IGBT´s de tres niveles
• Distorsión armónica de voltaje de salida: 4% THD Máxima para cargas no lineales.
• Eficiencia de la UPS > 96 %Capacidad de sobrecarga del inversor: Mínimo 10 minutos al 125% de carga
y 1 minuto al 150% de carga nominal
• Bypass de Mantenimiento y Automático incorporado de fabrica
2.2.4.4.16.4. Baterías
• Tipo: Debe tener baterías de plomo acido libres de mantenimiento VRLA - AGM.
• Voltajes: Voltaje final de descarga ajustado por la UPS, típicamente a 1.70 V.P.C.
• Tiempo de respaldo: Ver ítem AUTONOMIA
• Bypass: Automático de estado sólido interno a la UPS.
• Panel de Indicadores: Panel tactil (Touch Screen) con mimico de estados o pantalla LCD.
• Perfil de recarga de barerias: Debe cumplir con Estándar IU (DIN41773)

• Ruido Audible: Máximo 65 dBA. A 1 metro
• Temperatura: 0- 40º C
• Humedad Relativa: 20 a 95% sin condensación

2.2.4.4.16.5. Display Digital: Debe tener una pantalla controlada por Microprocesador localizado al frente de las UPS.

68
Numeral Requisito
2.2.4.4.16.6. Bypass de transferencia automática de estado sólido, automático y controlado a través del sistema de
gestión, para el 100% de la capacidad de la UPS.
2.2.4.4.16.7. Bypass de transferencia manual (para mantenimiento) por selector o equivalente, interno al gabinete del
sistema UPS.
2.2.4.4.16.8. Mimico de estado de la UPS: Operación normal en baterías, tiempo en minutos, operación en Bypass.
2.2.4.4.16.9. Monitoreo de estados.
2.2.4.4.16.10. Vida útil de las baterías: Mínimo 5 años indicados por el fabricante. Con tiempo de fabricación máximo de 12
meses a la fecha de instalación.
2.2.4.4.16.11. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación.
2.2.4.4.16.12. Normas de referencia del producto: EN 62040-1, EN 62040-2, EN55022 E IEC61000 4-2 (Se debe adjuntar
certificado de un laboratorio de tercera parte con reconocimiento internacional).
2.2.4.4.16.13. Tipo de Alarmas:
• Alarmas sonoras UPS: Salida en bypass, sobrecarga, falla de equipo, UPS trabajando en baterías.
• Alarmas y Salidas Visuales: Deben ser mostradas por medio de un panel frontal tipo LCD, salida
normal, salida en bypass, sobrecarga, falla de equipo de UPS, salida en baterías, indicación de
capacidad restante de carga de baterías en caso de falla en la red eléctrica externa, nivel de carga a la
salida.
2.2.4.4.17. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS UPS BIFÁSICAS
2.2.4.4.17.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 4- 10 KVA On-line de doble conversión VFI-SS-111.
Configuracion Convencional (Tipo torre) y RM (Montaje en rack) Debe poder conectarse en paralelo con otra
UPS de la misma capacidad sin necesidad de elementos externos o tableros de paralelismo adicionales
2.2.4.4.17.2. Entrada:
• Fases: 208VAC/240VAC 2F+N+T
• Frecuencia: 60 Hz +/- 6Hz (detección automática)
• Rango de Frecuencia: 45 Hz – 65 Hz
• Número de Conductores: cuatro (4); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC , 2 Fases + tierra, con neutro
• Variación voltaje de entrada: ±15% a 100% de la carga, o en su defecto se debe ajustar para las sedes
en las zonas identificadas con cambios de niveles de voltaje Relacionados en el análisis de calidad de
energía en las sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las
estadísticas de incidentes del último año.
• Factor de potencia de entrada: >=0.99
• Distorsión de Corriente: 3% THD Máxima a plena carga, con carga y voltaje nominal
2.2.4.4.17.3. Salida:
• Fases: 208VAC/120VAC 2F+N+T
• Debe incluir transformador de aislamiento externo de fabrica
• Frecuencia Nominal: 50/60 Hz +/- 0.3%
• Número de Conductores: cuatro (4); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Regulación de Voltaje: +/- 1%
• Onda: Senoidal Pura
• Factor de potencia mínimo: 0.9
• Inversor: A base de IGBT´s
• Distorsión armónica de voltaje de salida < 5% THD Máxima para cargas no lineales, THD < 5% Máxima
para cargas lineales
• Capacidad de sobrecarga del inversor: 110% por diez (10) minutos y 125% por treinta (30) segundos
2.2.4.4.17.4. Baterías
• Tipo: Secas libres de mantenimiento y no generación de gases.
• Voltajes: Voltaje final de descarga ajustado por la UPS, típicamente a 1.70 V.P.C.
• Tiempo de respaldo: Ver Autonomía.
• Vida útil de las baterías: Mínimo 5 años indicados por el fabricante a partir de la fecha de instalación.
Con tiempo de fabricación máximo de 12 meses a la fecha de instalación
2.2.4.4.17.5. Bypass: Automático de estado sólido interno a la UPS.
2.2.4.4.17.6. Ruido Audible: <55 dBA.
2.2.4.4.17.7. Temperatura: 0- 40º C.
2.2.4.4.17.8. Humedad Relativa: 20 a 80% sin condensación
2.2.4.4.17.9. Panel de Indicadores: Display Digital.
2.2.4.4.17.10. Display Digital: Debe tener una pantalla controlada por Microprocesador localizado al frente de las UPS.
2.2.4.4.17.11. Mensajes de estado de la UPS: Operación normal en baterías, tiempo en minutos, operación en Bypass.
2.2.4.4.17.12. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación.
2.2.4.4.17.13. Estandares: EN 62040-1, EN 62040-2, EN 62040-3
2.2.4.4.17.14. Tipo de Alarmas
• Alarmas sonoras en la UPS: Salida en bypass, sobrecarga, falla de equipo, UPS trabajando en baterías.
• Alarmas y Salidas Visuales: Deben ser mostradas por medio de un panel frontal tipo LCD, salida
normal, salida en bypass, sobrecarga, falla de equipo de UPS, salida en baterías, indicación de
capacidad restante de carga de baterías en caso de falla en la red.

69
Numeral Requisito
2.2.4.4.18. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS UPS MONOFÁSICAS
2.2.4.4.18.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 1KVA, 2KVA y 3 KVA. Online Doble conversión
clasificación VFI-SS-111
Montaje configurable de rack/torre
2.2.4.4.18.2. Entrada:
• Voltaje Nominal 120 VAC
• Eficiencia mono doblre conversión AC-AC: >90%
• Eficiencia en modo ECO: >97%
• Frecuencia: 44-66Hz
• Conexiones de entrada NEMA o cordón plug and play
• Capacidad máxima de corriente a la entrada: Especificar según la capacidad del equipo.
• Capacidad del breaker de entrada: Especificar según la capacidad del equipo.
• Variación voltaje de entrada: ±20%, a 100% de la carga o en su defecto se debe ajustar para las sedes
en las zonas identificadas con cambios de niveles de voltaje relacionados en el análisis de calidad de
energía en las sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las
estadísticas de incidentes del último año.
• Factor de potencia de entrada: >=0.99 con carga lineal completa.
• Distorsión de Corriente: <7% con carga completa y tensión nominal.
2.2.4.4.18.3. Salida:
• Voltaje nominal de salida: 120 V
• Regulación de Voltaje: +/- 3%
• Frecuencia de salida (sincronizada a red eléctrica principal), 50/60Hz + / - 3 Hz.
• Topología: TRUE On line doble conversión.
• Onda: Senoidal Pura
• Factor de potencia mínimo: 0.9
• Inversor: A base de IGBT´s
• Factor de Cresta: Mayor o igual a 3:1
• Distorcion Armonica de Tension (THDv): < 3% con carga lineal completa y < 6% con carga no lineal
completa
• Conexiones de salida mínimo: (6) NEMA 5-15R (respaldo de batería), (3) NEMA 5-15R (Protección
contra sobretensiones).
2.2.4.4.18.4. Baterías:
• Tipo: Secas libres de mantenimiento y no generación de gases
• Perfil de recarga baterias: IU (DIN41773)Tiempo de respaldo: Ver Autonomía.
• Vida útil de las baterías: Mínimo 5 años indicados por el fabricante a partir de la fecha de instalación.
Con tiempo de fabricación máximo de 12 meses a la fecha de instalación
2.2.4.4.18.5. Bypass: Automático de estado sólido interno a la UPS.
2.2.4.4.18.6. Panel de Indicadores: Display Digital.
2.2.4.4.18.7. Ruido Audible: <55 dBA.
2.2.4.4.18.8. Temperatura: 0- 40º C
2.2.4.4.18.9. Humedad Relativa: 0 a 95% sin condensación
2.2.4.4.18.10. Mensajes de estado de la UPS: Operación normal en baterías, Tiempo en minutos, operación en Bypass
2.2.4.4.18.11. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.4.18.12. Debe cumplir estandares: EN 62040-1, EN 62040-2, EN 62040-3
2.2.4.4.18.13. Tipos de Alarma
• Alarmas sonoras: Alarma de batería encendida: alarma distintiva de carga de batería baja: alarma de
sobrecarga de tono continuo.
• Alarmas y Salidas Visuales: Deben ser mostradas por medio de un panel frontal con indicadores a
través de LED
2.2.4.4.19. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS GENERALES DE LAS UTR
2.2.4.4.19.1. Deberá garantizar la lectura de Voltaje, Corriente, Potencia, frecuencia, etc. de entrada/salida a través de
panel frontal.
2.2.4.4.19.2. Eficiencia de las UTR: ≥95% esta eficiencia es la de todo el sistema, se debe especificar para que niveles de
operación se garantiza esta eficiencia.
2.2.4.4.19.3. Las UTR deben cumplir como mínimo la norma, ISO 9001 versión 2015 o superior, en su defecto presentar
certificación de cumplimiento de Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).
2.2.4.4.19.4. Todos los equipos UTR deben cumplir con lo establecido en el numeral 17.22 del Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas - RETIE, para el cumplimiento de los requisitos de producto de las normas
internacionales para UTR.
2.2.4.4.19.5. Condiciones Ambientales:
• Temperatura ambiente de operación: -20 a 50 °C
• Temperatura de almacenamiento: -20 a 70 °C
• Humedad relativa (sin condensación): 0 a 95% HR
• Altura máxima de operación: 3000msnm
2.2.4.4.20. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS UTR TRIFÁSICAS
2.2.4.4.20.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 10 kVA en adelante. Trifásicas.

70
Numeral Requisito
2.2.4.4.20.2. Entrada:
• Fases: Tres
• Frecuencia: 60 Hz +/- 6Hz
• Número de Conductores: cinco (5); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Variación voltaje de entrada: ±20%, * o en su defecto se debe ajustar para las sedes en las zonas
identificadas con cambios de niveles de voltaje relacionados en el análisis de calidad de energía en las
sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las estadísticas de incidentes
del último año.
• Protecciones: Interruptor termomagnético para las 3 fases, contra sobrecargas prolongadas y/o corto
circuito
2.2.4.4.20.3. Salida:
• Fases: Tres
• Frecuencia Nominal: 60 Hz +/- 5%
• Número de Conductores: cinco (5); Conexión por bornera.
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Regulación de Voltaje: +/- 5%
• Onda: Senoidal Pura
• Factor de potencia mayor a 0.8
• Supresor de transitorios de voltaje (TVSS): Tanto en modo común como en modo transversal
(diferencial)
2.2.4.4.20.4. Tiempo de respuesta menor o igual a un ciclo.
2.2.4.4.20.5. Encendido Automático y temporizado.
2.2.4.4.20.6. Interruptor termomagnético de encendido-Apagado y protección contra sobrecargas.
2.2.4.4.20.7. Elemento de conmutación a través de TIRISTOR (TRIAC).
2.2.4.4.20.8. Visualización del voltaje de salida.
2.2.4.4.20.9. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación.
2.2.4.4.21. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS UTR BIFÁSICAS
2.2.4.4.21.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 4- 10 Kva.
2.2.4.4.21.2. Entrada:
• Fases: Dos
• Frecuencia: 60 Hz +/- 6Hz
• Número de Conductores: cuatro (4); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Variación voltaje de entrada: ±20%, * o en su defecto se debe ajustar para las sedes en las zonas
identificadas con cambios de niveles de voltaje relacionados en el análisis de calidad de energía en las
sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las estadísticas de incidentes
del último año.
• Protecciones: Interruptor termomagnético para las 2 fases, contra sobrecargas prolongadas y/o corto
circuito
2.2.4.4.21.3. Salida:
• Fases: Dos
• Frecuencia Nominal: 60 Hz +/- 5%
• Número de Conductores: tres (3); Conexión por bornera
• Voltaje Nominal: 208/120 VAC
• Regulación de Voltaje: +/- 5%
• Onda: Senoidal Pura
• Factor de potencia mayor a 0.8
2.2.4.4.21.4. Supresor de transitorios de voltaje (TVSS): Tanto en modo común como en modo transversal (diferencial).
2.2.4.4.21.5. Tiempo de respuesta menor o igual a un ciclo.
2.2.4.4.21.6. Encendido Automático y temporizado.
2.2.4.4.21.7. Elemento de conmutación a través de TIRISTOR (TRIAC).
2.2.4.4.21.8. Interruptor termomagnético de encendido-Apagado y protección contra sobrecargas.
2.2.4.4.21.9. Visualización del voltaje de salida.
2.2.4.4.21.10. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.4.22. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS UTR MONOFÁSICAS
2.2.4.4.22.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 2 KVA - 10 KVA.
2.2.4.4.22.2. Entrada:
• Voltaje Nominal 120 VAC
• Frecuencia: 60 Hz +/- 6Hz
• Número de Conductores: tres (3)
• Voltaje Nominal: 120 VAC
• Variación voltaje de entrada: ±20%, * o en su defecto se debe ajustar para las sedes en las zonas
identificadas con cambios de niveles de voltaje Relacionados en el análisis de calidad de energía en las
sedes de SENA con cambios en los niveles de tensión teniendo en cuenta las estadísticas de incidentes

71
Numeral Requisito
del último año.
• Protecciones: breaker termomagnético, contra sobrecargas prolongadas y/o corto circuito
2.2.4.4.22.3. Salida:
• Fases: Una
• Frecuencia Nominal: 60 Hz +/- 5%
• Número de Conductores: dos (2)
• Voltaje Nominal: 120 VAC
• Regulación de Voltaje: +/- 5%
• Onda: Senoidal Pura
• Supresor de transitorios de voltaje (TVSS): Tanto en modo común como en modo transversal
(diferencial)
2.2.4.4.22.4. Tiempo de respuesta menor o igual a un ciclo.
2.2.4.4.22.5. Factor de potencia mayor a 0.8
2.2.4.4.22.6. Encendido Automático y temporizado.
2.2.4.4.22.7. Elemento de conmutación a través de TIRISTOR (TRIAC).
2.2.4.4.22.8. Interruptor termomagnético de encendido-Apagado y protección contra sobrecargas.
2.2.4.4.22.9. Visualización del voltaje de salida.
2.2.4.4.22.10. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.5. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: AIRES ACONDICIONADOS
2.2.4.5.1. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: AIRES ACONDICIONADOS DE CONFOR
2.2.4.5.1.1. Tipo: Split
2.2.4.5.1.2. Tecnología del Compresor: Inverter.
2.2.4.5.1.3. Porcentaje de ahorro de energía mayor igual al 70%.
2.2.4.5.1.4. Tipo de Refrigerante: R410A o equivalente: Ecológico, Ley 29 del 28 de Diciembre de 1992 Ratificación
Protocolo de Montreal.
2.2.4.5.1.5. Fuente de Poder: 120V / 220 V / 60 Hz.
2.2.4.5.1.6. Nivel de Ruido: Interior: Bajo nivel de ruido, (No mayor a 19 decibeles).
2.2.4.5.1.7. Temporizador de encendido y apagado.
2.2.4.5.1.8. Control de flujo de Aire: Automático.
2.2.4.5.1.9. Kit de instalación: Control remoto, gas refrigerante, mangueras y tubería de instalación eléctrica e hidráulica,
desagües por medio de bomba de condensado, entre otros.
2.2.4.5.1.10. Eficiencia de energía en enfriamiento:
• EER (Cooling, Watt térmico/ Watt eléctrico ) >= 3,10 W/W
• EER (Cooling, Btu/hW) >= 11,10 Btu/hW
• Clase de eficiencia energética (mínima INTERNACIONAL): A+, MÍNIMO: Clase de eficiencia energética
RETIQ: A.
Se recomienda: FACTOR DE EFICIENCIA DE ENERGÍA AMBIENTAL (SEER):
Los equipos tipo Split entre BTU y 24.000 BTU deben tener factor de eficiencia SEER = 16 o superior.
Los equipos tipo Split de 36.000 BTU deben tener factor de eficiencia SEER = 13 o superior.
Los equipos Split tipo piso-techo de 48.000 BTU y 60.000 BTU deben tener factor de eficiencia SEER = 13 o
superior
2.2.4.5.1.11. Sensores para medición de temperatura y de la humedad, con capacidad de controlar la unidad a través del
sistema de gestión.
2.2.4.5.1.12. Tarjeta de comunicaciones HTTP, SNMP, RS-485 Modbus.
2.2.4.5.2. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: AIRES ACONDICIONADOS DE PRECISIÓN
2.2.4.5.2.1. Condensado con aire o Condensado con agua glicolada.
2.2.4.5.2.2. Tipo de Refrigerante: R410A o equivalente: Ecológico, Ley 29 del 28 de Diciembre de 1992 Ratificación
Protocolo de Montreal.
2.2.4.5.2.3. Compresor de capacidad variable.
2.2.4.5.2.4. Ventiladores de velocidad variable, Redundancia parcial del ventilador.
2.2.4.5.2.5. Bomba condensadora con Recalentamiento eléctrico y Humidificación.
2.2.4.5.2.6. Monitoreo local y remoto a través de comunicaciones TCP/IP Modbus, RS-485, Ethernet y SNMP.
2.2.4.5.2.7. Sensores para medición de temperatura y de la humedad para racks, con capacidad de controlar todas las
unidades a través del sistema de gestión.
2.2.4.5.2.8. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.6. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: PLANTAS DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA E
INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA Y PROTECCIONES, en el ámbito de la EER
2.2.4.6.1. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: PLANTAS DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA
TRIFÁSICAS
2.2.4.6.1.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 10KVA-150 KVA.
2.2.4.6.1.2. Motor:
• Diesel, 4 tiempos.
• 1800RPM/3600RPM
• Refrigeración: Por agua, circuito cerrado con radiador.
• Lubricación forzada por bomba.
2.2.4.6.1.3. Salida:

72
Numeral Requisito
• Onda: Senoidal Pura
• Fases: 3
• Voltaje nominal de salida trifásico: 120/220 V
• Regulación de Voltaje: +/- 2%, a plena carga.
• Frecuencia de salida (sincronizada a red eléctrica principal), 60Hz + / - 3 Hz.
• Potencia efectiva a 2800 msnm.
• Regulador AVR de estado sólido.
• Factor de potencia mínimo: 0.8
2.2.4.6.1.4. Nivel de ruido menor igual a 80dBA
2.2.4.6.1.5. Tablero de control:
• Panel digital
• Sistema de parada y arranque
• Modos de operación: apagado, manual, automático
• Voltímetro (selector independiente de fases)
• Amperímetro (selector independiente de fases)
• Holómetro (con acumulación de tiempo)
• Medición de presión de aceite
• Medición de temperatura del motor
• Medición nivel llenado tanque
• Testigo de encendido
• Testigo cargador de baterías
2.2.4.6.1.6. Protecciones: Alta temperatura, baja presión aceite, sobre velocidad, y sobre arranque.
2.2.4.6.1.7. Protección: Breaker termomagnético con capacidad de soportar el generador a plena carga.
2.2.4.6.1.8. Botón de parada de emergencia
2.2.4.6.1.9. Batería y cables batería: 12V/24V
2.2.4.6.1.10. Arranque eléctrico: Motor de arranque
2.2.4.6.1.11. Aisladores anti vibratorios.
2.2.4.6.1.12. Alternador,
2.2.4.6.1.13. cargador automático y baterías
2.2.4.6.1.14. Conexión polo a tierra.
2.2.4.6.1.15. Manuales de operación, mantenimiento y diagramas eléctricos.
2.2.4.6.1.16. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.6.1.17. Tanque de combustible, Autonomía 10 Horas.
2.2.4.6.1.18. Sistema de escape con silenciador industrial y accesorios para su instalación.
2.2.4.6.1.19. Alarmas:
Baja presión aceite, alta temperatura, sobrecarga, falla carga alternador, alto o bajo voltaje batería, alta o
baja frecuencia, Parada de emergencia, falla arranque, etc.
2.2.4.6.1.20. Tarjeta de comunicaciones y/o Monitoreo local y remoto a través de comunicaciones TCP/IP Modbus, RS-
485, Ethernet y SNMP, etc.
2.2.4.6.1.21. Protección IP65
2.2.4.6.1.22. Importante: indicar si la planta tiene o no tiene incluido el control o tablero de interruptores de transferencia
automática.
2.2.4.6.2. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: PLANTAS DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA BIFÁSICAS
2.2.4.6.2.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 5KVA-40 KVA.
2.2.4.6.2.2. Motor:
• Diesel, 4 tiempos.
• 1800RPM/3600RPM
• Refrigeración: Por agua, circuito cerrado con radiador.
Lubricación forzada por bomba.
2.2.4.6.2.3. Salida:
• Onda: Senoidal Pura
• Fases: 2
• Voltaje nominal de salida Bifásico: 220 V
• Regulación de Voltaje: +/- 2.5%, a plena carga.
• Frecuencia de salida (sincronizada a red eléctrica principal), 60Hz + / - 3 Hz.
• Potencia efectiva a msnm.
• Regulador AVR de estado sólido.
Factor de potencia mínimo: 0.8
2.2.4.6.2.4. Nivel de ruido menor igual a 80dBA
2.2.4.6.2.5. Tablero de control:
• Panel digital
• Sistema de parada y arranque
• Modos de operación: apagado, manual, automático
• Voltímetro (selector independiente de fases)
• Amperímetro (selector independiente de fases)

73
Numeral Requisito
• Holómetro (con acumulación de tiempo)
• Medición de presión de aceite
• Medición de temperatura del motor
• Medición nivel llenado tanque
• Testigo de encendido
• Testigo cargador de baterías
2.2.4.6.2.6. Protecciones: Alta temperatura, baja presión aceite, sobre velocidad, y sobre arranque.
2.2.4.6.2.7. Protección: Breaker termomagnético con capacidad de soportar el generador a plena carga.
2.2.4.6.2.8. Botón de parada de emergencia
2.2.4.6.2.9. Batería y cables batería: 12V
2.2.4.6.2.10. Arranque eléctrico: Motor de arranque
2.2.4.6.2.11. Aisladores anti vibratorios.
2.2.4.6.2.12. Alternador,
2.2.4.6.2.13. cargador automático y baterías
2.2.4.6.2.14. Manuales de operación, mantenimiento y diagramas eléctricos.
2.2.4.6.2.15. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.6.2.16. Tanque de combustible, Autonomía 10 Horas.
2.2.4.6.2.17. Conexión polo a tierra.
2.2.4.6.2.18. Alarmas:
Baja presión aceite, alta temperatura, sobrecarga, falla carga alternador, alto o bajo voltaje batería, alta o
baja frecuencia, Parada de emergencia, falla arranque, etc.
2.2.4.6.2.19. Tarjeta de comunicaciones y/o Monitoreo local y remoto a través de comunicaciones TCP/IP Modbus, RS-
485, Ethernet y SNMP, etc.
2.2.4.6.2.20. Protección IP65
2.2.4.6.2.21. Importante: indicar si la planta tiene o no tiene incluido el control o tablero de interruptores de transferencia
automática.
2.2.4.6.3. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS: PLANTAS DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA
MONOFÁSICAS
2.2.4.6.3.1. Potencia de la carga (potencia mínima requerida): 5KVA-20 KVA.
2.2.4.6.3.2. Motor:
• Diesel, 4 tiempos.
• 1800RPM/3600RPM
• Refrigeración: Por agua, circuito cerrado con radiador.
• Lubricación forzada por bomba.
2.2.4.6.3.3. Salida:
• Onda: Senoidal Pura
• Fases: 1
• Voltaje nominal de salida monofásico: 120 V
• Regulación de Voltaje: +/- 2.5%, a plena carga.
• Frecuencia de salida (sincronizada a red eléctrica principal), 60Hz + / - 3 Hz.
• Potencia efectiva a msnm.
• Regulador AVR de estado sólido.
• Factor de potencia mínimo: 0.8
2.2.4.6.3.4. Nivel de ruido menor igual a 75dBA
2.2.4.6.3.5. Tablero de control:
• Panel digital
• Sistema de parada y arranque
• Modos de operación: apagado, manual, automático
• Voltímetro (selector independiente de fases)
• Amperímetro (selector independiente de fases)
• Holómetro (con acumulación de tiempo)
• Medición de presión de aceite
• Medición de temperatura del motor
• Medición nivel llenado tanque
• Testigo de encendido
• Testigo cargador de baterías
2.2.4.6.3.6. Protecciones: Alta temperatura, baja presión aceite, sobre velocidad, y sobre arranque.
2.2.4.6.3.7. Protección: Breaker termomagnético con capacidad de soportar el generador a plena carga.
2.2.4.6.3.8. Botón de parada de emergencia
2.2.4.6.3.9. Batería y cables batería: 12V
2.2.4.6.3.10. Arranque eléctrico: Motor de arranque
2.2.4.6.3.11. Cargador automático de baterías
2.2.4.6.3.12. Manuales de operación, mantenimiento y diagramas eléctricos.
2.2.4.6.3.13. Tiempo de Garantía, 4 años a partir de la fecha de instalación
2.2.4.6.3.14. Tanque de combustible, Autonomía 10 Horas.

74
Numeral Requisito
2.2.4.6.3.15. Conexión polo a tierra.
2.2.4.6.3.16. Alarmas:
Baja presión aceite, alta temperatura, sobrecarga, falla carga alternador, alto o bajo voltaje batería, alta o
baja frecuencia, Parada de emergencia, falla arranque, etc.
2.2.4.6.3.17. Tarjeta de comunicaciones y/o Monitoreo local y remoto a través de comunicaciones TCP/IP Modbus, RS-
485, Ethernet y SNMP, etc.
2.2.4.6.3.18. Protección IP65
2.2.4.6.3.19. Importante: indicar si la planta tiene o no tiene incluido el control o tablero de interruptores de transferencia
automática.
2.2.4.6.4. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS:
TRANSFERENCIA ELECTRICA ESPECIAL PARA EQUIPOS SENSIBLES EN RACK (R-TS).
2.2.4.6.4.1. Transferencia especial para equipos IT (R-TS) en cada rack o gabinete donde por lo menos exista un equipo
con una sola fuente de alimentación. El CONTRATISTA deberá asegurarse que todos los equipos de fuente
sencilla estén alimentados por la R-TS.
2.2.4.6.4.2. Arquitectura de instalación en rack de 19”, o la que se requiera.
2.2.4.6.4.3. Tensión de entrada 120V
2.2.4.6.4.4. Corriente máx.: 16A
2.2.4.6.4.5. Muestreo mayor igual a 4500 veces por segundo.
2.2.4.6.4.6. Tipo de conexión de cada entrada: Fuente A y Fuente B (NEMA L5-20P)
2.2.4.6.4.7. Tensión de salida 120V
2.2.4.6.4.8. Número mínimo de salidas: 8 (NEMA 5-20R)
2.2.4.6.4.9. Tiempo de conmutación de la fuente A a la fuente B y viceversa: menor igual a 8ms
2.2.4.6.4.10. Componentes de conmutación (relays, SCR, etc.)
2.2.4.6.4.11. Operación a temperaturas mayores o iguales a 50°C (certificación UL).
2.2.4.6.4.12. Tecnologías de conmutación doble, para soportar transferencias fuera de fase .
2.2.4.6.4.13. Protección contra sobretensiones y sobrecarga. Debe estar dentro de la garantía certificada por el fabricante
de supresores contra sobretensiones transitorias.
2.2.4.6.4.14. Diseño:
• Prevención de arco eléctrico.
• De alta eficiencia, tal que no necesite ningún tipo de ventilación mecánica (Fan-Less).
2.2.4.6.4.15. Soporte de la conexión de sensores para monitoreo de control de acceso y variables ambientales en rack.
2.2.4.6.4.16. El R-TS debe tener medición a la entrada y en los circuitos derivados.
2.2.4.6.4.17. La precisión de las variables de medida debe ser ±1%
2.2.4.6.4.18. Medición en tiempo real, por lo menos las siguientes variables: V, A, VA, Watt, FP, frecuencia y KWh (±1%)
2.2.4.6.4.19. Configuración de los umbrales de acción, de acuerdo a la calidad de energía presente.
2.2.4.6.4.20. Acceso a través de USB, Wifi, puerto LAN, etc. (Protocolos básicos: TCP/IP, modbus, SNMP).
2.2.4.6.4.21. Interfaz web configurable y una plataforma con arquitectura abierta.
2.2.4.6.4.22. Actualizaciones de alarma y estado a través de texto, correo electrónico, syslog GSM, etc.
2.2.4.6.4.23. La plataforma de monitoreo debe tener seguridad en red reforzada y protocolos de encriptación mínimo
AES128, SSH, SNMPv3, Smart TLS, FIPS 140-2.
2.2.4.6.4.24. Carta de certificación del fabricante que lo avale como canal para esta solución.
2.2.4.6.5. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS TÉCNICAS:
TABLERO O INTERRUPTOR O CONTROL DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA (ATS) Y
PROTECCIONES PARA LAS PLANTAS DE GENERACION DE EMERGENCIA (DIESEL) Y FUENTES
ALTERNAS DE ENERGÍA (SOLAR).
2.2.4.6.5.1. Potencia 2KVA – 150KVA, según el caso.
2.2.4.6.5.2. Monofásico/Bifásico/Trifásico, según sea el caso.
2.2.4.6.5.3. Voltaje: 120V/220V, según sea el caso.
2.2.4.6.5.4. Protección de sobre voltaje y bajo voltaje. Sobre corriente, etc.
2.2.4.6.5.5. Monitor programable, Temporización programable
2.2.4.6.5.6. Panel frontal
2.2.4.6.5.7. Corriente nominal y de corto circuito, según el caso.
2.2.4.6.5.8. Interruptores automáticos.
2.2.4.6.5.9. Tarjeta de comunicaciones y/o Monitoreo local y remoto a través de comunicaciones TCP/IP Modbus, RS-
485, Ethernet y SNMP, etc.
2.2.4.6.5.10. Borneras industriales
2.2.4.6.5.11. Protección IP65

2.3. RECURSO HUMANO LÍNEA DE SERVICIO OPERACIÓN EN SEDE


En el anexo “EQUIPO MÍNIMO DE TRABAJO” se presenta el recurso humano mínimo requerido para la Línea
de Servicio OPERACIÓN EN SEDE, y se describe los perfiles del Equipo Mínimo de Trabajo técnico y

75
profesional requerido para el funcionamiento, administración, gestión y mejora continua de los servicios TIC
objeto de contrato.

Los recursos humanos presentados detallan la experiencia requerida, certificaciones académicas y


certificaciones laborales de cumplimiento, es el mínimo requerido, sin prejuicio de los recursos humanos
adicionales que el CONTRATISTA considere necesarios para el cumplimiento de los ANS y sus obligaciones
contractuales.

2.4. ANS LÍNEA DE SERVICIO OPERACIÓN EN SEDE

Los Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS) estarán basados en diversos indicadores de las diferentes Líneas
de Servicio para cada sede del SENA y lugares en los que el SENA cumpla las funciones a su cargo y
desarrolle las actividades de educación y de formación que constituyen su objeto, verificando que los servicios
se encuentran operando, con base en los acuerdos contractuales a nivel de infraestructura de manera
adecuada, y teniendo en cuenta las siguientes generalidades. Se presentan en el anexo “ACUERDO DE
NIVELES DE SERVICIOS”.

La Línea de Servicio de OPERACIÓN EN SEDE en cada sede, incluye al menos uno de los siguientes servicios:

• Energía Eléctrica regulada (EER).


• LAN/WLAN y Cableado Estructurado (LWC).
• Telefonía IP y Móvil (ToIP).
• Video Comunicaciones (VC)

Para los componentes del servicio de Video Comunicaciones, que incluye Videoconferencia y Video Streaming,
se aplican los ANS descritos para el servicio (VC).

2.5. LÍNEA DE SERVICIO OPERACIÓN EN SEDE

En el anexo Línea Base de Operación en Sede se entrega una descripción detallada de los componentes del
servicio que actualmente tiene el SENA.

76

Вам также может понравиться