Вы находитесь на странице: 1из 9

REPUBLICA BOLI VARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA “FEDERICO RIVERA PALACIOS”
MATERIA: DISCURSO PERIODISTICO III

INTRODUCION AL REPORTAJE
ESTUDIANTE:

--BENTANCOUT LUSIANA
-BUSTAMANTE RAUL
-GAMARRA LUIS
-GUERRERO FELIX
- LOPEZ, ROSA
-TOVAR, KETTY
-PADILLA JOSE
-CUERVO ENDER
-EUDYS PEREZ
-PARRA JAVIER

UNIDAD I
FACILITADOR:
PROFE:

APURE, OCTUBRE 2019


INTRODUCCION AL REPORTAJE

El reportaje consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de


información. El reportaje consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de
información. En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su
propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por
este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque
incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho
contribuye a que un reportaje sea emitido en muchas ocasiones con la finalidad de crear una
posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el
reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema
el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos, etc. Este se publica en la prensa o se emite
por televisión o radio.
En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras,
imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y
popular para un público lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y
completos que el simple desarrollo de las noticias que ocurren, y muchas veces vienen
acompañados de entrevistas. Al igual que en el género noticia, en el reportaje —con mayor
razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se consulten mayor
credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres
fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.

Un reportaje es un trabajo periodístico de carácter informativo y expositivo en el


que se desarrolla un tema de forma más completa y extensa que en una noticia. El reportaje
consiste, fundamentalmente, en la narración de un conjunto de sucesos con valor
periodístico que poseen interés para el público. En él, puede abordarse un hecho, un
personaje o un suceso o un tema particular. El reportaje se caracteriza por ser un trabajo
documental que requiere de cierta planificación para abordar sus diferentes etapas que van
desde la definición del tema, pasando por la recolección de datos, información y material de
soporte, hasta la edición definitiva. Es importante que en el reportaje se use un lenguaje
accesible o apropiado para la temática y el tipo de público al que va dirigido.

ORIGEN DEL REPORTAJE

De acuerdo a Cintas (2001), “Del latín” reportare” salió la palabra francesa


“reportage” y de ella la forma española “reportaje”, con la que el español explica el hecho
de llevar a un lector aquello que se considera digno de ser divulgado”.
ESTRUCTURA UN REPORTAJE

A rasgos generales, un reportaje suele verse estructurado en cuatro partes que serán
explicadas a continuación:

Titular: Es el título encargado de informar el contenido perteneciente al reportaje. Así


como en el caso de las noticias, un reportaje puede encontrarse acompañado de un
antetítulo y un subtítulo.
Párrafo inicial o entrada: Se especializa en captar la atención del receptor, razón por la
cual debe tener contenidos que resulten interesantes y atractivos.
Cuerpo del reportaje: Son párrafos que se ocupan de desarrollar el tema del reportaje en
sí mismo, siempre estando interconectados y con coherencia. Suele ser bastante usual que
se organicen mediante la utilización de epígrafes.
Párrafo final: Concluye al escrito con oraciones que dejan una sensación de que hubo un
cierre. También, pueden hacerse comentarios como los escritos en un principio (tratándose
en este caso de una estructura circular) o comentarios que inviten al lector a reflexionar e
incluso querer averiguar más del tema que fue tratado (estructura abierta).

FUERTES INFORMATIVAS

Es cualquier entidad, persona, hecho o documento que provee de información al


periodista para que éste tenga elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier
otro género informativo. Por fuente periodística se entiende todo aquel emisor de datos del
que se sirve el profesional de los medios de comunicación para elaborar el discurso
narrativo de su producto informativo. Es cualquier entidad, persona, hecho o documento
que provee de información al periodista para que éste tenga elementos suficientes para
elaborar una noticia o cualquier otro género informativo.

Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se


desarrollan los acontecimientos. Muchos de ellos no son previsibles y tan sólo una
casualidad puede hacer que el periodista sea testigo presencial, como un accidente o un
atentado. En el caso de estos acontecimientos imprevisibles, o de otros a los que el
informador no puede acceder fácilmente, el periodista debe recurrir a las fuentes
informativas para que le proporcione información sobre lo ocurrido.

El periodista puede mantener un número ilimitado de fuentes de uno u otro tipo y


éstas pueden ir cambiando según los intereses o las preferencias del profesional. Sin
embargo, todo periodista deberá seleccionar y jerarquizar todas aquellas fuentes cuya
fiabilidad sea máxima. De esta manera se asegurará la obtención de unos datos correctos y
contrastados y por ende una información veraz.
CARACTERISTICAS DEL REPORTAJE

Limitado a la noticia: El género periodístico del reportaje es enfocado. Se ocupa de


responder las preguntas de quién, qué, cuándo, dónde y por qué de la noticia. Así pues, todo
su material (textos y recursos) intenta responder estas preguntas. De esta manera se limita
la noticia y se logra concentrar la atención del consumidor de la historia dentro de sus
propios linderos.
Actual: Debido a que cosas siempre están cambiando, las noticias contenidas en los
reportajes son de actualidad. A los fines de ubicar al lector, o consumidor de la noticia, los
medios acostumbran rotular la información con la fecha de ocurrencia y con la fecha del
reporte. Mientras más cercanas estén ambas fechas, más actualizado y útil será el reportaje.
Imparcial: La equidad es una cualidad que consiste en dar a cada quien lo que merece. Por
otro lado, el equilibrio se entiende como un estado de inmovilidad de un cuerpo como
resultado del equilibrio de todas las fuerzas que actúan sobre él. En el ámbito del reportaje
periodístico, ambas cualidades se conjugan, entendiéndose como imparcialidad.
Exacto: El reportaje, por su carácter de relato, respeta el principio de la fidedignita. A tales
efectos, echa mano de las descripciones detalladas y la secuencia cronológica, entre otros
recursos. De esa manera, garantiza que el relato sea lo más apegado posible a lo ocurrido,
presentando datos exactos como nombres, fechas y otros.
Acreditado: Las fuentes productoras de la información son acreditadas con suficiencia en
el reportaje. Personas, organizaciones u organismos estatales productores de la información
son mencionados ampliamente en la información.
Breve: El reportaje debe ser un relato corto. Sin omitir ningún detalle, las historias se
deben confeccionar de manera resumida. Esto tiene su razón en las características del lector
de las noticias. En la generalidad de los casos, este cuenta con un tiempo limitado para
enterarse de la información.
Claro: La claridad es una de las características del reporte más difícil de lograr en los
reportajes. Partiendo de la brevedad del escrito, este informa con la menor cantidad posible
de palabras. Así pues, las palabras que se usan son breves y sencillas, evitando datos
irrelevantes. De similar forma, tanto la introducción como los títulos son concisos y nítidos.
Impactante: El contenido del reportaje es usualmente impactante. Los hechos que lo
motivan causan conmoción total o parcial de la comunidad que los lee, ve o escucha. En
general, estas historias generan opiniones a favor y en contra. Así pues, el reporte puede
causar solidaridad, rechazo o, al menos, controversia.

TIPOS DE REPORTAJES

Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más
recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para
receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos,
astronómicos, bioéticos, económicos, etc.
Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública,
tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia
o de eventos noticiosos.
Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista
para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere
mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en
muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres.
Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en
relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de
ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y
verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la
publicación de la investigación periodística.
De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad,
dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones
personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias
narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y
hablando sobre el suceso como si fuese una historia.
Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e
imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el
reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la
función de explicar al lector un tema como asuntos de finanzas, leyes, etc.
Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien
innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el
propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje.
Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente
el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad.
Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar:
objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere
fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En
cambio, en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas
principales.
Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia
en medios tales como:
Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés.
Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo.
Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de
lo que se busque.

FUNCIONES DEL REPORTAJE

Informar: La función informativa es la razón de ser del periodismo. Por extensión,


también es vital para el reportaje. Así pues, una de las funciones básicas del reportaje es
proporcionar a los ciudadanos información. Esta puede ayudar a tomar las mejores
decisiones posibles sobre sus vidas, sus comunidades, sus sociedades y sus gobiernos.
Describir: La descripción fidedigna del suceso constituye la parte medular de la
información. Sin una descripción detallada de los hechos, no existe la información. En
ocasiones, la situación obliga al reportero a introducir una de interpretación de los hechos
que describe. Esto implica cierta subjetividad que pone en riesgo la integridad del reportaje.
hechos: Citan como ejemplo a los reporteros de guerra quienes, además de describir la
situación, la complementan con su punto de vista.
Aseguran que esto enriquece la descripción y facilita su entendimiento por parte de los
lectores. En algunos casos, inclusive, el punto de vista del reportero aporta más detalle que
la descripción misma del suceso.
Narrar: El reportaje se origina con una acción. Estos hechos involucran a unos personajes
y a un entorno. La forma en que ellos interactuaron para generar la noticia conforma la
historia que debe ser narrada. Esta narración es detallada, completa y con una
secuencialidad similar a la ocurrencia de los hechos.
Investigar: La función investigativa del reportaje representa el armazón sobre el cual
descansan el resto de sus funciones. Tomando en cuenta que la gran mayoría de los hechos
contados provienen de testigos, el reportaje se complementa con consulta a otras fuentes
para efectos de corroboración.

EL REPORTAJE Y SU RELACION CON OTROS GENEROS

El reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza
caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la información; esta se presenta en forma
amena, atractiva, de manera que capte la atención del público. Cabe recordar que en el
género noticia no aparece el periodista (ni debe aparecer), pero en cambio, en el reportaje
se matizan los distintos elementos que lo integran con las vivencias personales del autor,
con sus observaciones, con detalles que otro puede no ver, que no deben escapar a quien lo
escribe.

El reportaje es una creación personal, una forma de expresión periodística que,


además de los hechos, recoge la experiencia personal del autor. Esta experiencia, sin
embargo, impide al periodista la más pequeña distorsión de los hechos. Aunque está
permitido hacer literatura, un reportaje no es, en sentido estricto, una novela ni algún otro
género de ficción. El periodista, en el reportaje, es ante todo un informador que satisface el
qué quién, cuándo, cómo, dónde, por y para qué del acontecimiento que se ocupa.

EL REPORTAJE Y LA NOTICIA

a) El reportero puede abordar un suceso noticioso y entonces se asemejará al género


noticia, pero la forma de abordar ese suceso establece la diferencia básica. El reportaje sirve
para complementar, para ampliar, para profundizar, para dar contexto a una noticia.

b) La mayoría de los reportajes contienen noticias.


Si al realizar un reportaje sobre un tema y se descubren datos nuevos o
desconocidos, entonces se estaría dando una noticia.
c) El mayor número de los reportajes provienen de las noticias. Toda noticia es, en
potencia, un reportaje.

EL REPORTAJE Y LA ENTREVISTA

a) La entrevista es, frecuentemente, la base de noticia y de casi todos los géneros


periodísticos. Evidentemente está presente en el reportaje. El reportero, al
realizar un reportaje, se mira obligado a hacer entrevistas para obtener
informaciones y opiniones; y a consultar a expertos.
b) Pueden también realizarse entrevistas de semblanza a personajes que tengan un
peso importante en el contexto del tema que se desarrolla en el reportaje.
c) El reportaje se podría asemejar a la entrevista semblanza cuando el contenido de
aquel recayera en un solo personaje, y esto puede ocurrir aun cuando no se
realice una entrevista al propio personaje

EL REPORTAJE Y LA CRÓNICA

a) El reportaje se asemeja a la crónica cuando relata la historia de un acontecimiento


y sigue para ello una relación secuencial. La diferencia principal sería que la crónica
periodística se ocupa de acontecimientos noticiosos, en tanto que el reportaje profundiza en
la información noticiosa, averigua sus causas y adelanta consecuencias.

b) En su estructura el reportaje puede contener un relato cronológico o una crónica


periodística. El reportaje podría ser concluido con un aspecto de actualidad, por ejemplo, la
manera de prepararse ante un nuevo sismo, los nuevos reglamentos de construcción y las
medidas de seguridad y protección civil.

EL REPORTAJE Y EL ARTÍCULO O EL ENSAYO

a) En reportajes orientados al análisis de problemas de interés permanente (el


hambre, la delincuencia, la contaminación), el periodista se verá obligado a
establecer conclusiones, a señalar errores.
b) En estos casos, a semejanza del artículo periodístico, el periodista ejercerá su
facultad de emitir opiniones. Sin embargo, en el reportaje las opiniones del
periodista o reportero no son las más importantes, si las de los sujetos
involucrados directamente en los temas que se tratan. Lo ideal es que el lector
pueda sacar sus conclusiones.

EL REPORTAJE Y EL CUENTO

a) La significativa “viveza” del reportaje lo asemeja en ocasiones con la narrativa:


con el cuento o con la novela corta. Los tres tiempos característicos de estos
géneros literarios (planteamiento, trama y desenlace) suelen estar presentes en
ciertos reportajes.
b) El reportaje trata de ser ameno como el cuento o la novela corta; mantener en
ascenso el interés del lector; dibujar personajes, describir lugares, plantear y
sostener una intriga. La diferencia estriba en que el reportaje no trabaja con
situaciones imaginarias ni con personajes de ficción, sino con hechos y
protagonistas reales.

IDENTIFICACION DEL REPORTAJE EN MEDIOS MASIVOS E INFORMATES


Y COMUNITARIOS

MEDIOS PÚBLICOS

o Son instituciones públicas con finalidad pública. No tienen fines de lucro.

o “Público” no significa estatal ni mucho menos gubernamental.

o Estos medios no son para hacer propaganda del gobierno, sino para ofrecer unos
contenidos tan plurales y diversos como la sociedad a la que pertenecen y que los
sostiene a través de sus impuestos.

o Deben tener un consejo de administración autónomo y una producción de alta


calidad.

o Los medios públicos son especialmente idóneos para que las autoridades rindan
cuentas a la ciudadanía y para que la ciudadanía exija sus derechos cuando estos han
sido vulnerados.

MEDIOS PRIVADOS

o Son empresas privadas con finalidad privada. Tienen fines de lucro y sus utilidades
se reparten entre los propietarios.

o El carácter privado no les exime de su responsabilidad social ni de la prevalencia


del interés colectivo en su programación y contenidos, dado que están haciendo uso
de un bien público (en el caso de las frecuencias radioeléctricas) y porque la
información es un servicio y no una mercancía (en el caso de la prensa y otros
medios).

MEDIOS COMUNITARIOS
o Son organizaciones sociales con finalidad pública. No tienen fines de lucro. Esto
significa que los excedentes (obtenidos por publicidad comercial o estatal, venta de
servicios o donaciones) se reinvierten en el mismo medio y en sus proyectos
comunitarios.

o Pertenecen a los movimientos sociales, indígenas y afrodescendientes, grupos


juveniles, universidades y colegios, sindicatos y cooperativas, asociaciones
campesinas y barriales, grupos feministas, GLTBI, ecologistas, altermundistas.

o La comunidad participa en la programación, administración y evaluación del


medio. Orientan su trabajo a la participación de la comunidad y a la construcción de
valores ciudadanos.

Los Estados tienen derecho soberano a reglamentar sus telecomunicaciones. Pero este
derecho se completa con la obligación de garantizar el acceso equitativo de todos los
sectores sociales a las frecuencias de radio y televisión. De esta manera, se promueve la
mayor libertad de expresión, la diversidad cultural y el más amplio pluralismo informativo.
Esta meta se alcanzará de forma progresiva reservando un tercio de las frecuencias, tanto de
radio como de televisión, para cada uno de los sectores (público, privado y comunitario) en
cada localidad y en todas las bandas analógicas y digitales.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

http://ciberhuesca.blogspot.com/2011/03/la-evolucion-del-reportaje.html

https://www.google.com/search?
q=REPORTAJE&oq=REPORTAJE&aqs=chrome..69i57j0l2j69i60l3.6062j0j7&sourceid=
chrome&ie=UTF-8

https://concepto.de/reportaje/

https://elpais.com/agr/los_reportajes_de_el_pais/a

Вам также может понравиться