Вы находитесь на странице: 1из 5

PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

STEFFANY PAOLA REINOSO CANTILLO


(AUTOR)

ERIC ALEXANDER LEIVA RAMÍREZ


(DOCENTE)

DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL Y COLOMBIANO


UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
JORNADA DIURNA
BOGOTÁ, D.C
2020
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
1- PRINCIPIOS FINALISTICOS: Según la sentencia C-561/1999 tenemos que la función
administrativa propiamente dicha, se encuentra al servicio de los intereses generales del
Estado.
2- PRINCIPIOS FUNCIONALES: estos son los siguientes
1. La igualdad: es la prohibición de discriminación, que excluye la legitimidad
constitucional de cualquier acto (no solo las leyes) que involucre una distinc ió n
basada en motivos definidos como prohibidos por la Constitución Política, el derecho
internacional de los derechos humanos, o bien, la prohibición de distincio nes
irrazonables.
2. La moralidad: según la sentencia C-826/13 los servidores públicos están obligados
a hacer solo lo que les está permitido por la ley, de manera que cuando hay omisión
o extralimitación en el ejercicio de sus funciones están sobrepasando lo que por orden
constitucional les está permitido ejecutar. Los servidores y funcionarios públicos se
comprometen a cumplir y defender la Constitución desempeñando lo que les ordena
la ley, ejerciendo sus funciones de la forma prevista por la Carta, la Ley y el
Reglamento, ya que ellos están al servicio del Estado y no de sus necesidades e
intereses particulares.
3. Eficacia: según la sentencia T-068/98 es el cumplimiento de las determinaciones de
la administración, muy diferente a la eficiencia que está relacionada con la elección
de los medios más adecuados para el cumplimiento de los objetivos. Es por ello que
las dos cualidades permiten la verificación objetiva de la distribución y producción
de bienes y servicios del Estado destinados a la consecución de los fines sociales
propuestos por el Estado Social de Derecho.
4. Economía: mayor resultado con el mínimo de actividades de la administración de la
justicia, con este a la vez se busca la celeridad en la solución de los litigios, con una
pronta y cumplida justicia
5. Celeridad: según la sentencia C-826/13, los funcionarios públicos el objetivo de
otorgar agilidad al cumplimiento de sus tareas, funciones y obligaciones públicas,
hasta que logren alcanzar sus deberes básicos con la mayor prontitud, y que de esta
manera su gestión se preste oportunamente cubriendo las necesidades y solicitudes
de los destinatarios y usuarios, esto es, de la comunidad en general.
6. Imparcialidad: todo funcionario que tome decisiones deben de estar libre de
cualquier presión, que comprometa su alto rendimiento, los derechos de los usuarios
deben ser protegidos con neutralidad, garantizándoles la igualdad de sus condiciones
7. Publicidad: plantea el conocimiento de las actuaciones judiciales y administrativas,
tanto por los directamente interesados en ellas, como por la comunidad en general,
por medio de este se fortalece el debido proceso.
3- PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES.
1. Descentralización: consiste en la facultad que se otorga a entidades diferentes del
Estado para gobernarse por sí mismas, a través de la radicación de ciertas funcio nes
en sus manos y autonomía significa la capacidad de gestión independiente de los
asuntos propios. Esta transferencia no implica la ruptura total del vínculo entre el
poder central y la entidad descentralizada, sino que, en aras de garantizar el principio
de coordinación que gobierna la función administrativa, dicho vínculo permanece
vigente a través del llamado control de tutela, existente en nuestra organizac ió n
administrativa respecto de los entes funcionalmente descentralizados Se clasifica de
la siguiente manera:

1.1. Descentralización territorial: se entiende como el otorgamiento de


competencias o funciones administrativas a las entidades territoriales regionales
o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad. Por ejemplo: el mantenimiento de una via.
1.2. Descentralización funcional o por servicios: consiste en la asignación de
competencias o funciones del Estado a ciertas entidades, que se crean para ejercer
una actividad especializada, tales como los establecimientos públicos, las
corporaciones autónomas regionales, las empresas industriales y comerciales del
Estado y las sociedades de economía mixta.
1.3.Descentralización por colaboración: se presenta cuando personas privadas
ejercen funciones administrativas, por ejemplos las Cámaras de Comercio quien
es una persona jurídica privada que está al servicio del publica, para la inscripc ió n
del registro mercantil y la Federación Nacional de Cafeteros.

2. Desconcentración: es la radicación de competencias y funciones en dependencias


ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin
perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción que corresponde
ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no implica delegación y
podrá hacerse por territorio y por funciones.

 Características:
1. La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamie nto
jurídico.

2. La competencia se confiere a un órgano medio o inferior dentro de la


jerarquía. Debe recordarse, sin embargo, que, en cierta medida, personas
jurídicas pueden ser igualmente sujetos de desconcentración.

3. La competencia se confiere en forma exclusiva lo que significa que ha de


ejercerse precisamente por el órgano desconcentrado y no por otro.

4.El superior jerárquico no responde por los actos del órgano desconcentrado
más allá de los poderes de supervisión propios de la relación jerárquica y no
puede reasumir la competencia sino en virtud de nueva atribución legal.
3. Delegación: Las autoridades administrativas, en virtud de lo dispuesto en la
Constitución Política y de conformidad con la presente ley, podrán mediante acto de
delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras
autoridades, con funciones afines o complementarias. Por ejemplo: la
Superintendencia de Sociedades delega el ejercicio de la función de supervisión de
las sociedades a sus colaboradores, como al superintendente delegado de asuntos
económicos y contables. Delegan mediante acto de delegación.

¿Quiénes pueden delegar?


Los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes,
representantes legales de organismos y entidades que posean una estructura
independiente y autonomía administrativa podrán delegar la atención y decisión de
los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos.

¿En quienes se delega?


En los empleados públicos de los niveles directivo y asesores vinculados al organismo
correspondiente.

¿Cuáles son las funciones indelegables?


1. La expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos expresamente
autorizados por la ley.
2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación.
3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constituciona l o legal no son
susceptibles de delegación.

- Características.

 Transferencia de una función de un órgano a otro.


 Transferencia de función es realizada por el órgano titular de la función.
 Debe de existir una autorización legal.
 El órgano que confiere la delegación, puede siempre y en cualquier momento
reasumir sus competencias.

 Diferencias y similitud entre la delegación y la desconcentración.


SIMILITUD
Ambos buscan la descongestión judicial
DIFERENCIAS
Desconcentración Delegación
La transferencia de funciones del órgano La transferencia se hace por medio
se hace por mandato del ordenamiento de un acto de delegación, no opera
directamente por mandato de la Ley
No reasume su función Si reasume su función
REFERENCIAS.

- Corte constitucional (2008). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.


Sentencia C 693/2008. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-693-08.htm
- Corte constitucional (1999). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.
Sentencia C 561/1999. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999 /c-561-99.htm
- Corte constitucional (2014). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.
Sentencia C 178/2014. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-178-14.htm
- Corte constitucional (2001). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.
Sentencia C 1051/2001. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1051-01.htm
- Corte constitucional (2002). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.
Sentencia C 372/2002. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-372-02.htm
- Corte constitucional (2000). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.
Sentencia C 727/2000. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-727-00.htm
- Corte constitucional (2005). Sentencia de constitucionalidad. Colombia.
Sentencia C 036/2005. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-036-05.htm
- Secretaria del Senado (1998). Ley 489/1998. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.ht
ml

Вам также может понравиться