Вы находитесь на странице: 1из 3

 EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL

COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO


Tipo Libro
Autor Luis Alberto Arce Catacora
Edición Décima
Lugar Bolivia
Fecha Diciembre de 2014
Idioma Español
Principales Resultados Económicos y Sociales del Modelo
Título corto
Económico Social Comunitario Productivo
Número de
170
páginas
Fecha de
23/5/2017 18:46:04
adición
Modificado 25/5/2017 21:52:55

 Marcas:
o hidrocarburos
o nacionalización
o nacionalización de ENTEL
o nacionalización del sector eléctrico
o nacionalización de minería
o nacionalización de telecomunicaciones
o políticas y resultados de las nacionalizaciones

Notas:

o Principales resultados económicos y sociales del modelo económico


social comunitario

Desde que asumió la presidencia Evo Morales en enero de 2006


mejorando la participación activa del Estado en la economía mostrando
las medidas a establecer con la fortaleza del MESCP.

La política económica de la revolución democrática y cultural

La nacionalización de los hidrocarburos se transformó en la base


económica de nuestro país, previo a esto era controlada por empresas
transnacionales y todo el excedente se lo llevaban al exterior, la
nacionalización fue aprobada el 1 de mayo de 2006 con el D.S N° 28701
“Héroes del Chaco”, en la cual se otorgó a YPFB la potestad de definir
todas las condiciones de comercialización. Y el 2009 se estableció la
nacionalización por parte del Estado Plurinacional de Bolivia tonando las
acciones en su totalidad.
Para reactivar el sector minero se nacionalizó para que nuevamente se
construya en un factor que impulse el desarrollo de la economía
boliviana; las políticas más importantes que caracterizan el periodo fue la
nacionalización de los principales complejos mineros, una de las
primeras fue la Empresa Minera Huanuni donde autoriza a COMIBOL a
participar directamente en la cadena productiva y en 2008 fue declarada
Empresa Nacional Estratégica.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTEL en el periodo


neoliberal era Sociedad Anónima Mixta en la que sociedades europeas
eran participantes del 50% + 1 de las acciones, las cuales prometieron
extender el servicio a poblaciones rurales, pero esto no lo realizaron asi
que lo invertido se repartieron entre los accionistas extranjeros y nada
para el país. La nacionalización del sector de telecomunicaciones
comenzó con la negociación con la ETI a cargo de la comisión Adhoc
para negociar y de ese modo recuperar las acciones y el 1 de mayo de
2008 se nacionalizo en su totalidad ENTEL S.A. transfiriendo las
acciones al Estado Plurinacional de Bolivia.

La capitalización desintegro el sector eléctrico en Corani SAM,


Guaracachi SAM y Valle Hermoso SAM; que afecto la subida de los
precios del servicio de electricidad con baja calidad y reducida cobertura.
Con el fin de acabar estas irregularidades el Estado nacionalizó el sector
eléctrico en la mayoría de los departamentos ENDE en mayo de 2010,
estableciendo una estructura organizativa y funcional además de una
nueva escala salarial acorde a la condición de Empresa Pública Nacional
Estratégica.

Políticas y resultados sectoriales.

En el sector de hidrocarburos con las determinaciones de nacionalizar


las acciones, empresas extranjeras operando en el país bajo contrato y
con condiciones; en la estructura organizacional tiene determinaciones
como ser: los hidrocarburos son de propiedad inalienable e
imprescriptible del pueblo boliviano, la CPE estableciendo que el Estado
asume el control y la dirección sobre la exploración, explotación y
comercialización de los recursos naturales, se impulsó a YPFB la
ampliación de su mercado de exportación como en la ampliación de
inversiones para un mercado seguro

La producción del sector hidrocarburos, tuvo sus frutos como la


incrementación de producción bruta de gas natural, respecto a la
industrialización el objetivo es superar el modelo primario como
exportador para ello la industrialización se dividió en dos fases: primero
en la construcción de Plantas Separadoras de Líquidos de Rio Grande en
septiembre de 2013 que genero ingresos millonarios, y de Gran Chaco en
agosto de 2015. Y la segunda fase es la industrialización del gas
priorizando la petroquímica y para ello se tuvieron dos proyectos: la
Planta de Amoniaco y Urea para producir fertilizante, y la Planta de
Etileno, Polietileno, Propileno y Polipropileno; además la Planta de Gas
Natural Licuado (GNL) que ayudo a suministrar gas natural a
poblaciones alejadas del país, instalaciones de redes de gas domiciliario,
reconversión de combustible vehicular (GNV). La incrementación de
comercialización de gas natural en el mercado interno. Las exportaciones
de gas natural tanto en Brasil y Argentina se incrementaron el triple. Se
reactivó la empresa petrolera estatal YPFB recuperando las acciones en
las empresas capitalizadas y privatizadas, y las utilidades subieron al
doble en estos pocos años. Las inversiones para realizar estas
nacionalizaciones fueron del Banco Central de Bolivia, YPFB ha
planificado inversiones en el resto de la cadena hidrocarburífera. Los
recursos por los impuestos del IDH benefician a los Gobiernos
autónomos departamentales y municipales, universidades públicas y al
Tesoro General de la Nación.

En el sector minero tiene como rol principal generar excedentes y


contribuir al país de manera que sus beneficios sean redistribuidos en el
cual el lineamiento está establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo
con el objetivo es generar excedentes, la participación del Estado en los
proyectos geológicas, mineros y metalúrgicos, ejercerá el control en la
comercialización de minerales y metales. El sector minero incremento el
PIB de 1% a 9,6% y el volumen físico de la minería aumento de la forma
sostenida. Las exportaciones fue aumentando sustancialmente y el aporte
fiscal del sector minero fue fruto de las reformas.

El sector de las telecomunicaciones es transversal de apoyo al cambio de


la matriz productiva, el control administrativo paso al sector público, los
dividendos generados pasaron a los AFPs lo cual está destinado al Fondo
de la Renta Dignidad. Las utilidades ganadas después de la
nacionalización contribuyo a los bonos sociales, logró obtener una
cobertura del 44% de participación en el mercado nacional. El proyecto
más grande de las telecomunicaciones fue el primer satélite por lo cual
dio un salto tecnológico en el país.

Adjuntos

o Arce Catacora, L. A. (2014). EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL


COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO (Décima). Bolivia.

Вам также может понравиться