Вы находитесь на странице: 1из 8

LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓNCAPÍTULO 2: EL MEDIO AMBIENTE

Los seres humanos constituyen una parte integrante de los ecosistemas, que están compuestos por el relieve, el clima, las plantas y
los animales. El medio ambiente de una determinada región ofrece posibilidades y al mismo tiempo limitaciones para la adaptación
humana. Por otra parte, la forma en que se adaptan los seres humanos afecta al medio natural. La humanidad, para lograr una mejor
adaptación, desarrolló cultura, que actúa como intermediario entre el grupo humano y su entorno. La introducción de la agricultura
yla aparición de la vida urbana constituyen importantes estrategias adaptativas.
SOCIEDAD Y NATURALEZA
El estudio de la historia de la cultura proporciona información acerca de los distintos sistemas en los que las sociedades se han
adaptado a su entorno a lo largo de cientos de miles de años y en hábitats diversos. En el Próximo Oriente existe abundante
evidencia de que las sociedades, como consecuencia del uso intensivo y de la mala gestión, han creado en los últimos 10.000 años
un medio mucho más hostil al poblamiento humano que el que existía cuando los primeros agricultores ocuparon la tierra. Los
efectos de la introducción y de la práctica intensiva de la agricultura en vastas áreas del Próximo Oriente tuvieron trascendencia.
Amplias zonas montañosas han sido deforestadas por la tala de árboles para su utilización en la construcción y como combustible.
Vastas áreas de pradera perdieron su cobertura vegetal como consecuencia de unas prácticas agrícolas de pobre calidad y
del pastoreo generalizado. La desprotección del suelo produjo la erosión generalizada de las laderas escarpadas. La regeneración de
los suelos necesita bastante tiempo. El área nuclear de la civilización mesopotámica donde las comunidades humanas se organizaron
por primera vez en ciudades y desarrollaron sociedades complejas representa un notable ejemplo de este tipo de alteraciones. Vastas
extensiones de lo que en su día fue la cuna de la civilización son páramos yermos donde ocasionalmente se ven pasar pastores
de cabras o camelleros. La causa fue, y sigue siendo, la salinización del suelo como consecuencia de una irrigación excesiva y del
drenaje inadecuado. La topografía constituía un factor importante a la hora de evaluar la defensa de un emplazamiento e influía en
la organización de rutas de comunicación y de intercambios. El relieve local y regional, y la proximidad a una corriente de agua
importante afectan al clima de una zona y a la naturaleza de los suelos que la componen. La ubicación de recursos minerales puede
ser decisiva en el desarrollo. Todos estos factores están interrelacionados entre sí e inciden directamente, aunque no de forma
determinante, sobre el curso de la evolución cultural de un determinado territorio.
FACTORES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PRÓXIMO ORIENTE
 No se pueden considerar a amplias extensiones de territorio como homogéneas porque oscurece el conocimiento de la diversidad.
Para analizar las actividades de subsistencia de una comunidad, debemos ser detallados. Resulta necesario establecer recursos
alimentarios alternativos, sus distribuciones geográficas y su disponibilidad estacional. Este análisis se denomina “área de captación”.
 
Orografía
Es de gran utilidad dividir la región mesopotámica en dos grande territorios principales:

 
La primera zona se define a partir de las principales cadenas montañosas que recorren la mitad septentrional del Próximo Oriente.
Montañas con altura superior a los 2.000m; muchos valles aluviales. Existen dos grandes altiplanicies: la meseta Anatolia (rodeada
por el arco Póntico y los montes Taurus) y la meseta de Irán (circundada por los montes Zagros, Elburz y otros sistemas
montañosos). Ambas mesetas se encuentran a una altura que oscila entre los 500 y los 1500 metros, y son, por lo general, muy
secas.

 
La segunda formación destacada del relieve comprende los montes y llanuras meridionales. La diversidad topográfica va desde las
llanuras aluviales hasta las colinas y los montes de poca altitud. Geológicamente, esta zona se compone de rocas sedimentarias
dispuestas horizontalmente sobre un substrato antiguo. En esta área destaca el valle formado por los ríos Tigris y Éufrates.
Clima
La latitud, la topografía, los accidentes geográficos limítrofes y las condiciones de la flora local producen efectos en la temperatura
y en las precipitaciones.

 
Una norma básica que influye en el clima de una región determinada es que cuanto más cercana esté al Ecuador, más elevada
resultará su temperatura y viceversa.
 

2

 
La elevación también afecta a la temperatura local. Al llegar a una zona determinada, el aire procedente de la evaporación se enfría
progresivamente a medida que asciende por las montañas y abandona en forma de lluvia la mayor parte de la humedad contenida. El
aire que sobrepasa la cima de una montaña es relativamente seco y se calienta más rápidamente a medida que desciende por las
regiones del interior.

 
La proximidad a vastos desiertos en donde puede originarse un aire extremadamente caliente y seco. Las ráfagas de viento desértico
pueden aumentar la temperatura de 15° a 20°C en pocas horas y hacer que la humedad relativa descienda a menosdel 10%. Además,
contienen arena y polvo que son los principales causantes de la destrucción de los cultivos de los márgenes de los desiertos. Las dos
características principales de las tierras bajas del Próximo Oriente son las altas temperaturas estivales y la amplia variación térmica a
lo largo del día y del año. Los cielos despejados aportan al intenso calentamiento registrado, y la montañosa línea de costa restringe
el efecto atemperador del mar. (Inviernos fríos, incluso hay nieve).La distribución de lluvias está ampliamente determinada por la
topografía y la situación de la tierra y del mar en relación a los vientos portadores de lluvia. Los factores que influyen en la
proporción útil de agua de lluvia son la estacionalidad de las precipitaciones, su intensidad y la permeabilidad del suelo. Durante el
invierno, cuando las temperaturas son más bajas, el agua se evapora menos. El régimen de lluvias invernales es uno de los rasgos
distintivos del clima mediterráneo y tiene que ver con el desarrollo de las sociedades agrícolas en muchas regiones del Próximo
Oriente. La mayor parte de las precipitaciones y casi toda el agua de lluvia utilizable caen sobre terrenos de elevación media y
baja. Se cree que los primeros agricultores sólo cultivaban durante el invierno, entierras situadas en un punto medio de la escala de
elevaciones. También afectaron a los primeros cultivos de regadío en los valles fluviales del Nilo y la Mesopotamia: el
desbordamiento del Nilo a finales del verano y principios de otoño era idóneo para el crecimiento de las plantas durante el invierno,
pero el desbordamiento del Tigris y del Éufrates a finales de la primavera debía ser controlado. Las prácticas de irrigación o
de agricultura de secano pueden provocar microclimas nuevos. El arado, la tala, el sobre pastado y el barbecho causan la
degradación de una vegetación originariamente densa y tupida, y pueden producir transformaciones en la estructura del suelo y en
el clima. Las ventajas que proporcionaron los veranos cálidos y los inviernos húmedos, combinadas con los rasgos topográficos e
hidrológicos de dicha región se mostraron favorables para el surgimiento de las primeras civilizaciones del mundo.
Vegetación
La distribución de la vegetación natural fue de primordial importancia para el asentamiento humano en el Próximo Oriente, debido a
que todos los alimentos derivan en última instancia de las plantas. Existe una estrecha relación causal entre el relieve, el suelo y el
clima de un lugar con su vegetación. La variabilidad regional en el reparto de la vegetación natural se debe a cinco
factores principales.1.
 
Clima:
El clima determina la cantidad de luz solar y humedad disponibles para las plantas. Las heladas severas o repetidas conforman los
límites septentrionales para el cultivo de muchas especies y las sequías rigurosas impiden el crecimiento de losárboles.2.
 
Topografía Local:
 La topografía es importante con respecto a la temperatura, la hidrología, las precipitaciones, la luz solar, el suelo y el viento.
Lugares separados por sólo un centenar de metros pueden sostener una vegetación significativamente distinta por la existencia de
corrientes de agua subterráneas o de exposición diferencial a la luz del sol y los vientos.3.
 
Suelos:
 La mayor parte de los suelos del Próximo Oriente son de formación lenta y se componen de capas delgadas, que contienen pocos
minerales utilizables. El material orgánico es escaso a causa de la rápida oxidación que provoca el calor. Los suelos marrones de
estepa (regiones semiáridas) pueden ser agrícolamente productivos si se riegan adecuadamente; el suelo terra rossa (áreas
montañosas; mucho hierro, poco humus) es bueno para el cultivo de cereales y puede permitir el crecimiento de árboles frutales,
aunque es propenso a la erosión; los suelos aluviales (formados a partir de la erosión en laderas) poseen un elevado contenido en
arcilla que no deja pasar el agua con facilidad (plantas de raíz corta y no soportan árboles de raíces profundas). Así pues, la
composición del suelo puede modificar las pautas de pluviosidad (mientras algunos suelos permiten que las plantas accedan al
agua disponible, otros lo impiden).4.
 
 Distribución vegetal (distribución de las regiones fitogeográficas):
 La distribución vegetal presenta una estrecha relación con los factores climáticos y también es consecuencia de las migraciones de
plantas de una zona a otra.5.
 
 Actividad antrópica en el sistema natural:
 Muchas actividades humanas tales como la deforestación producen distintos niveles de degradación, llevando a un
empobrecimiento de la calidad y diversidad vegetal. Es posible clasificar la distribución de la vegetación natural en el Próximo
Oriente en cinco zonas generales.
 

Vegetación mediterránea: confinada a las partes más húmedas de la costa mediterránea y a las faldas montañosas adyacentes.
Formada por bosques abiertos de roble perenne y áreas con pino subtropical y olivo silvestre. Nogales, álamos y cactus. Debido a
la deforestación, actualmente sus regiones presentan un conjunto empobrecido de plantas.

 
Vegetación esteparia:
 Causada por la gran variación estacional de las temperaturas y la baja pluviosidad. Laderas de montañas: sabana con enebros
dispersos y arbustos pequeños. Estepa: diversas especies herbáceas y arbustos pequeños, no existen árboles. El aspecto que ofrecen
los paisajes esteparios difiere en gran medida de verano a invierno.

 
Vegetación de montaña:
 Se relaciona con la altura y la pluviosidad. Laderas más bajas: robles de hoja perenne. Laderas más altas: robles de hoja caduca,
cedros, arces, enebros o pinos.

 
Vegetación fluvial:
 Presente en el curso bajo del valle formado por los ríos Tigris y Éufrates, caracterizada por la dispersión de sauces, álamos, alisos y
tamariscos.

 
Vegetación desértica:
 Extremadamente adaptada a situaciones de sequía o salinidad. Muchas plantas de tipo desértico completan su ciclo de crecimiento
en unas pocas semanas, una vez finalizadas las lluvias invernales.
ZONAS MEDIOAMBIENTALES DEL PRÓXIMO ORIENTE
Hay ocho tipos fundamentales de zonas medioambientales situadas a lo largo de dos trayectos que recorrieran el Próximo Oriente a
lo largo y ancho. Aunque la clasificación del medio ambiente del sureste asiático en ocho zonas puede considerarse una
simplificación excesiva de su diversidad, aporta una perspectiva comprensible e la región, especialmente si se tienen en cuenta las
variables que afectan a los principales procesos de desarrollo.1.
 
Llanuras costeras2.
 
Llanuras aluviales3.
 
Piedemonte4.
 
Tierras altas semiáridas5.
 
Colinas y valles de montaña6.
 
Cadenas montañosas7.
 
Depresiones8.
 
Desiertos El criterio más importante para definir estas zonas es la composición topográfica, aunque también deben tomarse en
consideración el régimen climático, la vegetación natural y los recursos locales.
Itinerario del sureste al noreste
El primer trayecto nos llevará del golfo Pérsico al mar Negro, de las tierras bajas moderadamente cálidas del interior más frío y
montañoso. Cada zona presenta un conjunto de recursos naturales y de posibilidades de adaptación. La diversidad de los sistemas de
adaptación en los distintos entornos produjo una interacción entre los grupos humanos que llevó a lo que se ha denominado
civilización.
1.
 
Las llanuras costeras delgolfo Pérsico:
Área muy calurosa y árida. Zona Iraní: estrecha llanura costera, ocupación humana escasa con la excepción de algunos puertos.
Zona Árabe: Altitud menor, ligera pendiente ascendente en el desierto de Arabia a partir de la llanura. Prácticamente no llueve
ni existe agua en ninguna parte de esta región y, por lo tanto, el asentamiento permanente está limitado a los lugares donde se
encuentran manantiales subterráneos u oasis. Existen en esa zona muchos manantiales alimentados por corrientes subterráneas
distantes.
  2.
 
La llanura aluvialmesopotámica:
Es una vasta y llana extensión de terreno de 250km de anchura por 650km de longitud. Los pantanos y marismas predominan en la
zona más meridional, pero cuando éstos disminuyen y aumenta gradualmente la elevación del terreno, es posible cultivar áreas más
extensas, si bien las condiciones físicas fomentan la salinidad. Más al norte el terreno continúa ganando altura en relación al
curso del río hasta que alcanza un punto (cerca de Bagdad) donde el empleo de técnicas de irrigación simples resulta imposible,
puesto que el nivel del cauce se halla 10 metros por debajo del llano. La agricultura o el pastoreo en la zona de piedemonte se
limitan a las áreas con precipitaciones. Todavía más al norte, el problema de la salinidad disminuye conforme aumenta el
volumen de lluvias. Con el paso del tiempo, los centros de las primeras civilizaciones se situaron cada vez más al norte a lo largo del
río. Una razón importante para este desplazamiento fue, sin duda, la salinización.
  3.
 
ElPiedemonte:
Su topografía consiste en una combinación de llanos y de pequeñas elevaciones del terreno que se extiende desde las tierras bajas
hasta las faldas de una cadena montañosa. La altitud de la llanura mesopotámica al norte de Bagdad aumenta, al tiempo que
aparecen terrazas naturales en las orillas de los ríos. Imposible uso de técnicas de irrigación sencillas. El problema de la salinidad
no afecta a esta región, pero tampoco se beneficia de las facilidades de irrigación de los territorios de Sumer y Acad. La cantidad
anual de lluvia (300-500mm) permite la existencia de una vegetación de herbáceas y de una agricultura marginal.
4.
 
Lastierrasaltassemiáridas:
Es una llanura ondulada o una meseta de poca altura, entre 150 y 300 metros por encima del nivel del mar. Alberga una serie
de pequeñas cuencas fluviales completamente cerrada sin ningún tipo de drenaje. Las precipitaciones son insuficientes para la
práctica de la agricultura. Crece una vegetación de tipo estepario compuesta por herbáceas que es característica de la
zona medioambiental de las tierras altas semiáridas.
  5.
 
Lascolinasylosvallesde montaña:
Región ondulante y escarpada de las sierras de los montes Taurus y Zagros. Esta zona se caracteriza por la existencia de colinas y de
valles entre montañas que alcanzan alturas entre los 350 y 1500 metros. El promedio anual de precipitaciones es de 500 a 750mm
(valor aproximado), adecuado para la práctica de una agricultura de secano. Los vientos son predominantemente húmedos. La
región se halla en la actualidad prácticamente desprovista de cubierta forestal original a causa del sobrepastado, del empleo de
técnicas agrícolas rudimentarias y de la tala destinada a la obtención de madera como combustible o material constructivo. Los
cultivos principales en esta región son el trigo y la cebada, y es importante también la cría de ovejas, cabras y bóvidos. Infinidad de
riachuelos mayormente estacionales riegan los valles de montaña a partir del agua procedente de las lluvias invernales.
 a.
 
LosmontesTaurus:
(zona de alta montaña) La mayoría de las cumbres de la Anatolia oriental conservan la nieve durante casi todo el año y tienen una
población muy escasa. Las precipitaciones sobre las montañas alcanzan como mínimo los 1000mm anuales. La mayor parte de
las tierras del Alto Taurus y de las colinas de los Zagros son excesivamente escarpadas y sus inviernos demasiado fríos para la
práctica de la agricultura. En verano y en otoño, los valles de mayor altitud ofrecen pastos abundantes para los rebaños. La zona
montañosa también se utiliza por sus recursos naturales en madera y minerales.
b.
 
Lamesetade Anatolia:
 (tierras altas semiáridas) Presenta un aspecto de suaves ondulaciones interrumpidas por algunas cuencas profundas y algunas
elevaciones dispersas. La meseta es seca debido a su situación geográfica rodeada de montañas. Sólo en las proximidades de
los montes Taurus se desarrolla una vegetación de pradera con áreas aisladas de bosque. La meseta desciende en suave pendiente
hacia el oeste
 c.
 
Elarco Póntico:
 Estas montañas presentan una ladera abrupta en la estrecha franja costera del mar Negro. Lluvias abundantes incluso en verano y la
temperatura a lo largo del año es relativamente templada. Esto favorece la existencia de una rica vegetación que incluye árboles
de hoja caduca.
Un viaje de suroeste a noreste
Comenzaremos por la costa mediterránea de Israel, atravesando nuestro primer recorrido en Babilonia y así hasta llegar al mar
Caspio.
1.
 
La llanura costera:
Siria (parte del Líbano y del norte de Israel): Serie de pequeños valles o ensenadas, separados por espolones montañosos que llegan
al mar. Llanura de Sharon: Formada por aluviones procedentes de los montes interiores de Israel y, por esta razón, tiene
suelos fértiles. El volumen de precipitaciones disminuye hacia el sur, y en Gaza alcanza una aridez absoluta. Más al norte hay
cultivos de cítricos porque es posible obtener agua para el regadío.
 2.
 
Lascadenasmontañosas:
 Al norte, las montañas son bastante altas y forman una barrera formidable que dificulta la entrada de los vientos húmedos y también
los movimientos de gentes hacia el interior. El Orontes es el más largo de los escasos ríos caudalosos del Levante. Fluye hacia el
norte y desemboca en el mar un poco más allá de Turquía. Por otro lado, la cordillera del Líbano forma la mayor cadena montañosa
del Levante. Elevación máxima: algo más de 3.000 metros.
 3.
 
Depresión Interior:
 (Valle de Jordán) Como la mayor parte del valle se encuentra por debajo del nivel del mar y las mesetas que lo rodean alcanzan los
1.000 metros de altura, el paisaje es bastante escarpado. En el norte, las avenidas de basalto favorecieron la formación de lagos:
Huleh, de agua dulce y poca profundidad y Kinnereth. Las aguas del río Jordán salen del lago Kinnereth a través de un estrecho
canal y fluyen hacia el mar Muerto. En esta área del valle, existen restos de importantes poblados antiguos. El río discurre por el
fondo del valle y en sus orillas crece una densa vegetación de sauces, tamariscos y plantas acuáticas. El río adquiere en el curso bajo
un índice de salinidad tan elevado como el del mar Muerto. La mitad del valle del Jordán es poco atrayente para la ocupación
humana, con excepción de algunos oasis dispersos..
 
Lastierrasaltassemiáridasyeldesierto:
 (tierras altas de la meseta arábiga) La región oriental de la cadena montañosa levantina constituye una eficaz barrera contra las
lluvias, y las precipitaciones son casi inexistentes. El terreno sólo permite una vegetación esteparia. Estas tierras descienden hacia el
este donde adquieren un carácter todavía más desértico (oasis).
 5.
 
Lallanuraaluvial:
 Lejos del Éufrates, existen áreas de tierras bajas que se convierten en pantanos durante la estación de las inundaciones, pero que
permanecen secas el resto del año; algunas zonas de tierras bajas son salinas y otras sostienen una cobertura vegetal natural. Las
tierras de cultivo se sitúan al alcance del agua de regadío y su producción es tanto mayor cuanto más cerca del río se encuentren.
6.
 
Elpiedemonte:
 (corta distancia entre el río Tigris y las primeras colinas de los montes Zagros) La agricultura puede practicarse en los años de
precipitaciones normales, o más abundantes que las normales. Se lleva a cabo una estrategia de agricultura mixta con pastoreo
porque no puede asegurarse una cosecha anual.
7.
 
Losvallesde montaña:
 Las montañas ofrecen un relieve muy accidentado, en cambio los valles poseen cobertura vegetal. Los valles de mayor altitud y que
no han sido alterados por la acción antrópica presentan bosques naturales de robles y pistacheros. En verano pudo
haberse practicado, desde una época tan antigua como la correspondiente domesticación de ovicápridos, el traslado hacia las zonas
de pasto más frescas en las zonas de mayor altitud y en invierno hacia los valles más bajos y templados.
8.
 
Lastierrasaltassemiáridas:
 (Valles anchos y largos que se abren en el interior de la meseta iraní) Las aldeas utilizaban el agua procedente de las montañas
cercanas a través de túneles subterráneos para regar los cultivos. El índice de pluviosidad es bajo en el interior de la meseta iraní y
disminuye casi a cero hacia el este, donde la altitud es menor, formando un gradiente que termina en las áreas desérticas
propiamente dichas. La propia meseta oscila entre los 900 y 1500 metros de altitud, y sus depresiones recogen las riadas
superficiales originadas por las escasas lluvias. Esta agua se evapora y da lugar a pantanos y planicies salinos. Desierto+depresiones
salinas= lugares inhóspitos para el asentamiento humano.
9.
 
LosmontesElburz:
 Esta cadena montañosa constituye el límite NO de la meseta iraní y cuenta con el pico más alto delPróximo Oriente, el monte
Damavand (5670m). Las estribaciones interiores de los montes son muy secas y carecen prácticamente de cobertura vegetal. Estas
sierras de los montes Elburz y la llanura costera del mar Muerto reciben más de2.500mm de lluvias anuales y permiten el
crecimiento de rica vegetación.
10.
 
Elvalle delNilo:
 (RELEVANTE) El largo y estrecho valle fluvial del Nilo es muy distinto a la llanura aluvial que forman el Tigris y el Éufrates. El
valle del Nilo tiene unos 10km de anchura. Debido a su linealidad, se ha dividido en dos regiones. Hacia el sur está el Alto Egipto,
mientras que en el norte se halla el Bajo Egipto, que incluye la región del delta. Las condiciones medioambientales creadas por
el Nilo son más favorables para la agricultura que las de Mesopotamia. La porción del Nilo que transcurre por Egipto consiste en un
único cause sin afluentes (a diferencia del Tigris). En Egipto, las inundaciones son un complemente de la corta estación de lluvias y
dividen el año en cuatro estaciones más cortas (una de lluvias ligeras, otra de inundaciones y dos de sequía. A pesar de que en el
curso del Nilo existen muchas curvas y meandros, su cauce por lo general fluye muy próximo a la vertiente oriental del valle. La
vegetación natural del valle está formada por acacias, tamariscos, sicomoros y sauces. Las áreas mejor drenadas son los lugares más
favorables para el asentamiento humano. Las condiciones climáticas de Egipto son uniformes a lo largo de todo el país, a causa de
su relieve llano y de su situación sin acceso al mar. Los veranos son calurosos con temperaturas diurnas que alcanzan los 40°C en
la mayoría del país, pero con noches más frescas. Se desconocen las heladas severas y ocasionalmente se producen cortos períodos
fríos. Los vientos desérticos son cálidos y secos. Las precipitaciones no sobrepasan los 200mm y el promedio anual es de
50mm para la región del sur de El Cairo. La franja estrecha y fértil del valle del Nilo está limitada en ambos lados por amplias
extensiones de desierto estéril.
EL MARCO MEDIOAMBIENTAL DEL PRÓXIMO ORIENTE
Características medioambientales del Próximo Oriente:
1.
 
Región topográficamente diversa, con montes altos y ondulantes y una amplia llanura aluvial. Aquellas zonas que cuentan con sus
recursos naturales propios y específicos se distribuyen grosso modo en franjas que atraviesan la región. La proximidad de diferentes
zonas medioambientales y la naturaleza local de ciertos recursos alentó el intercambio de productos y el movimiento de gentes.
 2.
 
El clima mediterráneo se caracteriza por veranos cálidos e inviernos frescos que, en combinación con las precipitaciones invernales
de los valles de montaña y de las regiones montañosas, permitieron el crecimiento anual de las plantas, algunas de las cuales fueron
las primeras que se domesticaron.
 3.
 
La existencia de grandes valles aluviales adyacentes a los ríos Nilo, Tigris, Éufrates y Karun posibilitó el cultivo intensivo de
plantas domesticadas en las tierras altas con la ayuda del agua de regadío. Los ríos también facilitaron la comunicación y el
intercambio. La diversidad y combinación de diversos accidentes geográficos, climas y recursos naturales hicieron del Próximo
Oriente un medio idóneo para los desarrollos culturales
PVM - Redman Los orígenes de la civilización

Redman
Los orígenes de la civilización
Los orígenes de la agricultura.
La introducción de la agricultura produjo cambios extraordinarios en la vida humana. Se
crearon las bases económicas y sociales necesarias para el surgimiento de las sociedades
estatales. Los seres humanos tomaron el control sobre la naturaleza y se multiplicaron, ha sido
denominada por CHILDE como REVOLUCION NEOLITICA.
EL origen de la agricultura se ha convertido en un campo de investigación en si mismo
recién a partir de 1950, tras el planteamiento de algunas cuestiones básicas como ¿Cuándo fue
inventada? ¿Dónde se realizaron las primeras domesticaciones? ¿Fue el producto de un genio
o la evolución de un largo periodo? Hoy en días sabemos que la agricultura tuvo varios focos
de iniciación y que fue un proceso que tardo miles de años en implementarse por completo.
Otras cuestiones aun están en discusión.
Tradicionalmente se hizo una caracterización muy dura de la vida de los cazadores
recolectores (en lucha permanente contra el medio, sin tiempo libre, pasando hambrunas, etc)
en contraste con la supuesta vida feliz de los campesinos (tiempo para el ocio y el desarrollo
del intelecto, gran abundancia de alimentos, etc). De esta manera se creía que, con supuestas
ventajas, la agricultura debía haber sido adoptada rápidamente. Sin embargo, algunas
observaciones etnográficas han demostrado que no necesariamente la vida de los cazadores
recolectores era una lucha constante por la supervivencia (!Kung) y que probablemente si lo
fuera la de los primeros agricultores cuando, por ejemplo, la cosecha variaba por plagas o
sequias, y el sedentarismo estimulaba la aparición de enfermedades. Además algunas
comunidades no necesitaban de la adopción de la agricultura, al tener acceso directo a grandes
cantidades de plantas salvajes comestibles. Por lo tanto las ventajas de la agricultura se
dejaron sentir solo luego de muchos cientos o miles de años.
Para explicar entonces el porqué de la agricultura es necesario, según Redman, generar
un concepto operativo de la misma. Desde este punto de vista, la agricultura no es una
invención tecnológica como un conjunto de relaciones nuevas entre el hombre y la naturaleza
que implica la transición de un ecosistema hacia uno completamente nuevo (que incluyo cuatro
pasos: la reproducción o siembra, manipulación o cuidado, obtención o cosecha y
almacenamiento).

Cultivo y domesticación
El cultivo comprende una serie de actividades que fomentan el crecimiento y desarrollo
de una o mas especies de plantas si estas especies dejan de ser cultivadas vuelven
probablemnte a su entorno salvaje. La domesticación por su parte aparece cuando luego de
muchas generaciones de plantas cultivadas la selección natural y humana ha permitido el
desarrollo de ciertas características nuevas que se produjeron por cambios genéticos. Cuando
una planta esta domesticada su supervivencia depende estrictamente de los seres humanos.

Hipótesis de los cambios medioambientales para la introducción de la agricultura


Estas hipótesis son consideradas deterministas, porque el ambiente y las variaciones
climáticas son las que explican el cambio cultural.
Modelos:
 La hipótesis del oasis (Childe): se centra en la creencia de que una crisis climática
afecto negativamente a todos los países que estaban desarrollando una agricultura incipiente,
por ejemplo, la desertización en el Cercano Oriente. Así, los grupos de cazadores recolectores
se refugiaron en las pocas zonas con recursos hídricos que aun existían, conviviendo allí con
muchos animales y plantas de los cuales, a la larga, descubrieron su ciclo de comportamiento.
Según Childe, los procesos de domesticación se originaron ene l Nilo, donde la irrigación
natural del rio contribuyo al crecimiento natural de las versiones salvajes del trigo y otros
cereales. Los humanos luego de comprender el funcionamiento de sus ciclos de desarrollo
lograron domesticarlas. La domesticación de animales vino después luego que los rastrojos
dejados por la siega atrajeran a algunos grupos de animales y el hombre estableciera
relaciones simbióticas con ellos. Las CRITICAS a este modelo residen en que no hay evidencia
de un cambio ambiental que llevara a la desertificación (por el contrario se produce un
desarrollo de bosques) y que la explicación puesta en la naturaleza es determinista porque en
última instancia las decisiones son humanas. Además hubo otros momentos de cambio
ambiental y no por eso se había desarrollado aun la agricultura.
 La hipótesis de la zona nuclear (Braidwood): se centra en la supuesta existencia de
una zona en el Próximo Oriente donde coexistieron una gran variedad de los ancestros
silvestres de plantas y animales potencialmente domesticables (sin variación climática en
contraste con Childe). Además toma en cuenta el perfeccionamiento tecnológico alcanzado a
fines del Paleolítico que permitió utilizar de una forma eficaz los animales cazados y las plantas
recolectadas. A partir de estas condiciones (naturales y culturales) iniciales se produjo un
avance del sedentarismo en la zona y las primeras comunidades comenzaron un periodo de
experimentación con las especies que la rodean (agricultura incipiente) que terminó en algunos
casos en la domesticación de las mismas. Las CRITICAS a este modelo plantean que se ocupa
más en establecer cómo se dio el cambio cultural y no porque se produjo.
 La hipótesis de un nuevo cambio climático  (Wright): es una reformulación de la
hipótesis de la zona nuclear en donde se enfatiza el cambio climático como factor de estímulo
para el nacimiento de la agricultura. Este cambio sería contrariamente a lo propuesto por
Childe, hacia un clima más cálido que habría permitido el florecimiento de muchas especies
vegetales y animales plausibles de sr domesticadas. La zona nuclear se encontraría en la
región de los montes Zagros a donde los hombres se habrían movido gracias a las mejoras
climáticas. De la coexistencia de hombres y animales y la hibridaron de especies vegetales
habrían rugido las bases para el desarrollo de la agricultura. Las CRITICAS de este modelo
acusan de ser determinantes (elude identificar motivos culturales); además el cambio climática
que propone aun no ha sido completamente probado y las respuestas que este modelo da son
de cómo y no por qué.
Hipótesis demográficas sobre la introducción de la agricultura:
 La hipótesis de la presión demográfica (Boserup): esta autora plantea en
contraposición a Malthus, que el crecimiento demográfico no está regido por los recursos
limitados sino que, por el contrario, es una variable autónoma que estimulo la adopción de la
agricultura y las sucesivas innovaciones tecnológicas. En este sentido la presión demográfica
habría obligado a las poblaciones al desarrollo de sistemas de producción de alimentos para
poder cubrir el consumo domestico. Las CRÍTICAS se basan en que no explica porque las
poblaciones empezaron a crecer y porque algunas desarrollaron la agricultura y otras no.
 La hipótesis de la zona  marginal (Binford/Flannery): plantea que la dieta de amplio
espectro (caza + especies vegetales) alcanzada por las poblaciones hacia el final del
Pleistoceno permitió mantener un equilibrio y una nutrición estable que provocó sucesivas
expansiones demográficas. En este contexto las posibilidades de los grupos cazadores
recolectores era dos: o una regulación del sistema demográfico mediante mecanismos internos
(aborto, infanticidio, etc) que los mantuvo en su condición de tales, o una regulación por
inmigración mediante exogamia a zonas periféricas de la zona nuclear inicia, donde la única
forma de reproducción los recursos de la zona nuclear era el traslado de especies que debían
ser tratadas bajo condiciones controladas desarrollándose así la agricultura.

Explicación multicausal
Redman propone un marco teórico de análisis para la investigación sobre los orígenes de
la agricultura que intenta fusionar varios de los motores principales de cambio explicados en las
hipótesis anteriores. La idea no es crear un modelo sino una herramienta de interpretación.
Desde este punto de vista considera diferentes factores: medio ambiente, cambios climáticos,
cultura, crecimiento demográfico, organización social, etc., en la búsqueda de una explicación
multicausal. El autor considera que la transición desde una comunidad cazadora recolectara
hacia otra agrícola no es necesariamente unidireccional y que existieron dos posibles vis de
paso: o primero fueron cazadores recolectores intensivos sedentarios y finalmente
comunidades agrícolas sedentarias; o ser primero cazadores recolectores intensivos y móviles,
para luego ser pastores nómades y finalmente comunidades agrícolas sedentarias.
Desde esta perspectiva Redman considera que se deben analizar tres puntos:
 Obstáculos para una próspera agricultura: como las fluctuaciones anuales, la fragilidad
de los tallos de los cereales, etc.
 Condiciones previas para la agricultura: como la disponibilidad de plantas y animales
potencionalmente domesticables, el conocimiento profundo de los mismos, el desarrollo de
técnicas y útiles especializados, etc.
 Factores que estimularon la introducción de la agricultura: la gran diversidad ecológica
que contribuyó a la sedentarización (esta última de importancia radical), el cambio climático, el
proceso de selección artificial, los contactos comerciales, etc.

Вам также может понравиться