Вы находитесь на странице: 1из 3

CAZA EN BOLIVIA

La diversidad de ecosistemas de Bolivia permite contar con una amplitud muy grande de fauna. La caza,
considerando la prioridad de procura de proteínas animales en la alimentación. esta relegada a las
poblaciones nativas y minoristas del trópico. Existen aun cazadores nómadas chimanes, en el
departamento de Beni, que movilizan sus grupos familiares en procura de caza.

En el altiplano, la caza practicada desde la antigüedad no constituyo factor prioritario, por la


domesticación ya muy antigua de los camélidos nativos; llamas, alpacas y eventualmente vicuñas,
limitándose circunstancias y eventualmente vicuñas, limitándose de los géneros Cavia y Galea,
conocidos como cuis

En el área tropical y subtropical, la caza constituye un factor importante como fuente artesanal y
profesional

ESPECIES ECONÓMICAS IMPORTANTES

Las especies económicas importantes, como fuente de alimentación y de comercio están en los grupos
de mamíferos carniceros, ungulados primates, roedores, saurios, aves, quelonios, ofidios y batracios

Entre los primates hay especies apetecibles como alimento, los Cebus, Aotus (nocturno), el mono
Martin aunque algunas tribus no la comen porque creen que transmite el mal de pinta. El mas
procurado de los monos es el Ateles o marimono. Otros primates como saimirí (mono amarillo),
Saguinus (mono titi) son utilizados para venta como mascotas domesticas o para uso biomédico en el
exterior.

Entre los roedores el jochi pintado (Agouti paca) y el jochi colorado (Dasyprocta sp.) constituyen una
carne favorita de consumo. En cambio, el capibara (Hydrocherus sp.) no es consumida por considerarse
su carne quiabo, localismo que significa desagradable. El cuero del capibara es muy cotizado por
curtiembres; en el pasado se estimaba que la exportación de estos cueros, para la confección de
prendas finas de vestir (calzados, guantes, chamarras, etc.) alcanzaba los 60000 ejemplares anuales.
Desde 1989 no se exporta legalmente por existir una veda total.

Entre los carnívoros solo se caza el zorro (Dusicyon sp.) en defensa a sus predaciones entre los animales
domésticos o en procura de su piel, cada vez mas apreciada en la industria peletera nacional y del
exterior. El tejón (Nasua nasua) es cazado esporádicamente en los trópicos cuando no se consigue otra
carne.

Entre los mamíferos algunas especies dependen en diferente grado de ecosistemas acuáticos, el delfín
de agua dulce (Inia geoffrensis) es una especie estrictamente acuática ampliamente distribuida en la
cuenca de los ríos Mamoré e Iténez. Especies de alta demanda comercial en el pasado como la londra
(PPteronura brasiliensis) y el lobito de rio (Lutra longicaudis) son carnívoros que dependen de manera
fundamental del medio acuático.

La carne y los huevos de tortugas acuáticas (Podocnemis spp.) son utilizados como alimento en la región
amazónica. La extracción masifica de adultos durante todo el año y de huevos durante el periodo de
reproducción, es una actividad frecuente entre los pobladores locales y navegantes, que pone en peligro
la supervivencia de estas especies en muchas partes.
La rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), se encuentra actualmente sometida a un cierto
grado de explotación comercial.

CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables y debe ser conservada. La
conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por el hombre de manera que produzca un
beneficio mayor y sostenido para las generaciones actuales y mantenga todas sus potencialidades para
las futuras.

Los principales objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos,


evolutivos y los sistemas vitales esenciales; preservar la diversidad genética y permitir el
aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, no solo los animales que proveen
recursos al hombre, se encuentran en peligro por el uso excesivo que se hace de ellos, sino muchas
otras especies. El problema reside en su irreversibilidad, ya que la fauna y la flora son el resultado de
millones de años de evolución. Los animales constituyen comunidades naturales, en las cuales cada
especie cumple una función determinada; por ejemplo, existen depredadores, parásitos, competidores,
que influyen en la abundancia de las otras especies. La comunidad natural se encuentra “en equilibrio”,
es decir, sin grandes fluctuaciones en la cantidad de organismos.

Sin embargo, si por alguna razón se elimina unos de los componentes de este sistema, se produce un
desequilibrio que puede manifestarse en la proliferación de otras especies por falta de sus enemigos
naturales. Un ejemplo se ha producido en San Joaquin y Magdalena (Beni), donde la reducción del
numero de los felinos produjo una proliferación de ratones de la especie Calomys callosus, que son
reservorios de virus de la fiebre hemorrágica, produciendo una grave epidemia por contaminación de los
alimentos

PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

Las principales causas de la desaparición de especies son: la destrucción de sus hábitats naturales y su
explotación irracional. Para las especies que han sufrido o sufren una fuerte presión de uso económico,
se han adoptado medidas de protección de su extinción o prohibición total de explotación.

Para analizar el estado de protección de la fauna silvestre en el país, se han establecido cuatro
categorías:

a) Especies protegidas por la legislación boliviana. Se toman en cuenta aquellas que figuran en
decretos supremos vigentes o que establecen la prohibición total de su caza y comercio, sin
establecer limites de tiempo. Existen mas de 100 especies incluida en la legislación boliviana.
b) Especies de comercio internacional restringido. Son especies bolivianas (aproximadamente 200)
que figuran en los Apéndices I y II del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies
Americanizadas de Fauna Silvestre. CITES (25)
El CITES tiene por objeto proteger, a nivel internacional especies que se encuentran en peligro
de extinción o que su comercialización este prácticamente prohibida o muy restringida
c) Especies amenazadas de extinción. Están comprendidas las especies bolivianas que figuran en el
diagnostico mundial auspiciado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) de las especies que presentan diferentes grados de amenaza de extinción.
Se han reportado 2 extinciones: la chinchilla (Chinchilla lanígera) en la década de los años 20
debido a una sobreexplotación de las poblaciones originada por el alto valor de su piel, y el
umanto (Orestias cuvieri (un pez nativo del lago Titicaca, cuyo último reporte data de la década
del 40. Su extinción se debió a la competencia desarrollada con una especie introducida y
también a la sobrepesca efectuada. Las dos extinciones documentadas ocurrieron en la primera
mitad del siglo y en la región andina.
d) Especies exportadas oficialmente de Bolivia. Esta categoría ha sido incluida para establecer
comparaciones con las anteriores, de manera que se permite establecer el verdadero grado de
protección de las especies.
En el pasado se exportaban 10 de las 17 especies de primates existentes en el país.
Correspondiendo el mayor procentaje (78%) al mono ardilla (Saimiri sciureus) luego el mono
araña (Ateles panicus) y el mono bigotudo (Saguinus imperator).
En la exportación de avfes el 99.6% correspondia a parabas, loros, cotorras, etc. (Psittacidos).
Nores e Yzurieta (1984)(26), en el estudio sobre el estado acutal de parabas y parabachis en
Bolivia, puntualizan que 2 especies (Ara caninde y Ara rubrogenys) y una subespecie (Ara
militaris boliviana) son prácticamente exclusivas del país y se encontraban en peligro de
extinción.
De reptiles solamente se exportaban tortugas y en poca cantidad. Se debe destacar que
oficialmente desde 1989 no se exportan animales.

Вам также может понравиться