Вы находитесь на странице: 1из 15

LA LITERATURA MEDIEVAL

Contexto histórico:
Fin del Imperio Romano de Occidente. Europa se dividió en numerosos reinos controlados cada uno por un
pueblo invasor diferente: España por los visigodos, Francia por los francos, Italia por los ostrogodos, etc.
Los monarcas buscaban el apoyo de los nobles y poderosos para sus guerras. A cambio los reyes les
entregaron feudos que daría lugar a un sistema económico y social llamado feudalismo.
Nacen las lenguas romances: castellano, francés, italiano.
Al principio del s. VIII El pueblo árabe conquistó España e invadió Francia.
La religión católica insurge con creciente fuerza y poder e impregna la vida política y cultural del Viejo
Mundo. Una moral distinta como la de considerar a la vida como una etapa pasajerahacia la existencia
definitiva del más allá. Más tarde, cuando se pretende recuperar los lugares sagrados en Palestina, se
organizan a lo largo de los siglos XI y XII ocho cruzadas.
Con el correr del tiempo, surgirán las ciudades y ahí los mercaderes y comerciantes lograrán un gran
prestigio con su poder económico, requerido por los reyes. Nacerá una nueva y ambiciosa clase social que
cambiará el mundo: La burguesía.
Los monasterios y los religiosos son los depositarios de la cultura clásica. En latín, continuarán
empapándose de las grandes obras grecolatinas. Pero al paso de los siglos, con las nacionalidades más
definidas (Francia, Inglaterra, Italia, España y Alemania) surgirán de los monasterios, las universidades.

La Literatura:
Entre los siglos V y XII, las obras literarias fueron muy escasas. La mejor parte de ellas eran de carácter
religioso, escritas en latín por los clérigos de esa época.
Los pueblos germánicos alcanzaron rango literario en sus lenguas vernáculas antes que los pueblos
románicos.
En el s.VII aparecen las primeras manifestaciones de la épica germánica. Con el nombre de Eddas se
designan conjuntos de breves composiciones nórdidas de carácter narrativo sobre temas diversos:
leyendas, mitológicos, héroes notables y grandes ciclos épicos (como el de los Nibelumgos con su héroe
Sigfrido)
En las costas noruegas vivían los escaldas, poetas cortesanos que complacían a los reyes con poemas
elogios, de alguna manera parecidos a los eddas y que fueron confiados a la escritura. Así ocurrió con la
“Leyenda de los Nibelumgos” y de Sigfrido, que constituye el conjunto más notable de la épica germánica
(escritos en el siglo XII o XIII). Es una epopeya nacional donde aparecen las hazañas legendarias de todos
los antepasados de Germania: hunos, godos, bargundios y francos.
El Beovulgo, es un extenso poema épico considerado una de las obras más importantes de la historia
literaria inglesa.
Entre los siglos XII y XIV, como consecuencia de la consolidación de las lenguas romances, empezó a
desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en castellano, francés e italiano.
Cronológicamente las principales manifestaciones de esta época fueron:
Los cantares de gesta ( s. XII):
Eran poemas épicos anónimos que los juglares recitaban ante el público diverso. Relataban la historia de
un caballero noble al servicio de un rey o de un poderoso señor feudal.
El protagonista era siempre muy valiente y virtuoso y realizaba verdaderas hazañas para vengar una injuria
o defender los territorios de su señor.
Estos relatos se basaban en circunstancias y personajes históricos pero eran adornados y modificados por
la fantasía de cada juglar.
Actualmente se conservan más de cien; sin embargo los más conocidos son: “La canción de Rolando”
escrita a fines del s. XI en Francia y el “Cantar del Mío Cid” compuesta en el año 1140 en España.
La poesía Provenzal (s. XII):
Surgidos en la zona de Provenza y otras cortes del sur de Francia. Era una poesía de tema amoroso,
escrita por los trovadores, poetas de gusto refinado y elevada posición social. Su interpretación se
acompañaba con música y estaba a cargo del propio trovador o de un juglar al que el autor contrataba.
En sus poemas escritos en primera persona, los trovadores crearon un nuevo concepto del amor: el amor
cortés, llamado así porque sólo podía darse entre damas y caballeros nobles que vivían en la corte.
Lo característico del amor cortés es que siempre se trataba de un sentimiento desdichado y platónico. La
amada, generalmente casada con un señor poderoso, es descrita por el poeta como un ser frágil, puro y
dotado de las más elevadas virtudes.
El primer trovador conocido fue el conde Guillermo de Portier (1086-1126)

Novelas de caballería: (s.XIII):


Son las primeras composiciones escritas en prosa. Estas narraciones contaban las hazañas de un valiente
y solitario caballero, cuyo principal propósito era conquistar el corazón de una virtuosa e inaccesible dama.
El autor más conocido es el francés Chrétien de Troyes.

El dolce Stil Novo:


Fue una escuela literaria que se desarrolló en Italia y que también recreó el tema del amor cortés.
Sostenía que la belleza no procede del linaje, sino de las virtudes del corazón y le proporciona las virtudes
necesarias para elevarse hasta Dios; la poesía debía reflejar la belleza y ser la expresión de un sentimiento
puro y delicado.
Introdujeron nuevas formas métricas e incorpora recursos más refinados y elegantes. Estos logros
enriquecieron considerablemente la expresión en las jóvenes lenguas romances.
Los principales poetas de esta tendencia son Guido Cavalcanti y Dante Alighieri.

Dante Alighiere

Biografía:
Fue el más grande poeta de Italia, y también uno de esos pocos personajes que uno no puede dejar de
mencionar cuando se nos pide que citemos a los más grandes genios que ha producido la humanidad.
Nació Dante Alighiere en San Martino Vascove, Florencia en 1265. Sus padres fueron de estirpe noble:
Alighiere de Bellincione y Donna Bella.
Frecuentó la Escuela del Convento de Santa Crose y María Novella (1275-1282); allí leyó textos bíblicos,
documentos papeles y a los clásicos gre-romanos. Niño aún pierde a su madre, quedándose encomendado
particularmente, a Brunetto Latine quien le guía en Política y Elocuencia. También fue amigo de Guido
Cavalcanti, así como también al pintor Giotto.
En 1274 conoce a “Beatriz”, Vicia de Portinari, hermosa niña de 9 años de edad, vestía de rojo y se fascina
con su rostro pálido y ojos verdes, pues se le figura un ángel.
Su padre lo comprometió con Gemma Donatti.
En 1283, ve por segunda vez a Beatriz. La encuentra vestida de blanco, se digna a saludarla y a partir de
ese entonces comienza a escribir de ella en rima. En 1289, Beatriz se casa con Simeone de Bardi y al año
siguiente muere.
Por esa época forma parte del ejército de los Güelfos (seguidores del Papa, en oposición al Gibelino,
partidario de los emperadores de Alemania) y se casa con Gemma Donatti, de quien tuvo 4 hijos: Jacobo,
Pietro, Giovanni y Beatriz.
Contaba con más de 30 años de edad y, en medio de torbellinos políticos y pasiones egoístas, en 1300,
llega priorato de la República.
Cuando su partido se escinde en Negros (extremistas) y Blancos (moderados), se vio obligado a abandonar
Florencia condenado a destierro Perpetuo, por las calumnias de los negros. Su rectitud moral le apartó de
ambos grupos y marchó por países extraños, melancólico, duro, desengañado, nutrido de odio.Así pues,
vivió vagabundo ,pobre y desesperado por pueblos de Lombardía, de Toscaza y de Romania: En este
periodo, recibió ayuda de su amigo más fiel Bartolomeo “Can Grande Della Sacala”. En 1316, Dante
rechazó un retorno a Florencia bajo ignominiosas condiciones. En 1320,se traslada a Ravena com
diplomático. Al año siguiente, el 14 de setiembre, víctima de la malaria muere este excelso poeta,
representante de la cultura cristiana de la Edad Media.

Producción literaria: La Divina Comedia, Convivio, Eglogas, Epístolas, la monarquía, rimas, vida nueva, la
vulgar elocuencia.

La Divina Comedia

CARACTERÍSTICAS “LA DIVINA COMEDIA”


Género Épico
Especie Epopeya Religiosa
Nº Cantos 100
Nº Versos 14 233
Tipo Verso Endecasílabo
Tipo Estrofa Terceto
Rima Consonante
Idioma Italiano Toscano
I. Infierno (34 Cantos)
Estructura II. Purgatorio (33 Cantos)
III. Paraíso (33 Cantos)
Tema central El viaje de Dante por Ultratumba

IN F IE R N O P U R G A T O R IO P A R A ÍS O
(3 4 C A N T O S ) (3 3 C A N T O S ) (3 3 C A N T O S )
1 0 C O M P A R T IM I E N T O S : 1 0 C O M P A R T IM I E N T O S : 1 0 C O M P A R T IM I E N T O S :
- U n v e s t íb u lo . - P la y a - 9 C ie lo s m ó v ile s
- N u e v e C ír c u lo s - A n te p u r g a to r io - U n a e s fe r a in m ó v il
- S ie t e c o r n is a s ( e m p ire o )
- P a r a ís o T e r r e n a l

Tema: Viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro con Dios, a través del Infierno, Purgatorio,
Paraíso. En ellos, sólo Virgilio y Beatriz adquieren “vida” y guían a Dante por diversas estaciones.

La Divina Comedia. Es el Testamento Filosófico-moral -.religioso de la Escolástica de la Edad Media. Fue


Juan Bocaccio el primero que dio el adjetivo de “Divina” a esta obra.

Estructura:
Lengua original: latín.
Número de versos: 14233 4,720(infierno); 4,755 (Purgatorio), 4,758 (Paraíso).
Género: Epico.
Especie: Epopeya.
Medida del verso: Endecasílabo.
Estrofa: Terceto
Esquema métrico: Serventecio encadenado.
Rima: A-B-A, B-C-B,C-D-C…Z-Y-Z.
Número de cantos : 100.
Partes y números de cantos: Infierno: 1(prólogo) +33= 34; Purgatorio =33; Paraíso=33.
Finalización de cada canto: Cada canto termina en la palabra estrella.

El Símbolismo y la alegoría:
Los personajes, animales y cosas representan algo más que su simple ser; así:
Dante: es el hombre extraviado.
Beatriz, es la teología o la Ciencia Divina que redime. Sublimación de la Razón en Fe. Sublimación del
Amor en Gracia.
Virgilio, representa a la Sabiduría Humana con cuyas luces se puede evitar el mal; “Es la razón que guía”
Lucia, es la divina gracia.
Selva oscura, los caminos del mal.
Bestias feroces, pasiones y pecados. Así: la pantera es la lujuria; el león, la soberbia; la loba, la avaricia.
Las letras “PP”, el símbolo de los 7 pecados capitales.
El “Viaje al otro mundo”, es la alegoría del alma en su caminote redención; Dante realiza este viaje.
El “Otro mundo” es una alegoría moral en el tránsito del alma.
El infierno, es la vida mundana, el mal, el vicio, los pecadores, los más: Florencia.
El purgatorio, es la vida contemplativa y monástica: los ascetas, los menos: Roma
El Paraíso, es la vida perfecta y mística: los santos, los rarísimos: Jerusalén.
Las 3 caras de Lucifer, la roja significa lo contrario a la bondad, el ocio elemental; la Blancuzco-amarillenta,
la impotencia; y la negra, la ignorancia.
Los juncos del purgatorio: simbolizan la humildad.

PERSONAJES
• Dante : Simboliza al hombre extraviado
• Beatriz : Simboliza la fe y la teología
• Virgilio : Simboliza la sabiduría
• Las fieras : Símbolo de las pasiones (León: soberbia, Leopardo: lujuria, Loba: avaricia).
• Caronte : Barquero que transporta a los condenados.
• Minos : Legendario rey de Creta, juez del infierno.
• Cerbetero : Perro guardián del infierno
• Catón : Guardián del Purgatorio
• San Bernardo : El último guía de Dante

Argumento:
Conviene primero resumir la idea de la Tierra y de su posición en el Universo que tenía Dante. Ello ahorra
posteriormente muchas consideraciones y aclara, sin más, algunos pasajes de la Divina Comedia.
Para Dante, la Tierra, según el sistema de Tolomeo, está inmóvil en el centro del mundo. A su alrededor
giran las esferas celestes y con ellas el sol, los planetas y las estrellas. Los puntos cardinales, a los efectos
del poema, son: al norte, Jerusalén sobre el gran abismo del infierno; al sur, en posición diametralmente
opuesta, o sea en los antípodas de Jerusalén, la montaña del purgatorio; al este, el Gangesa; al oeste, el
estrecho de Gibraltar o Columnas de Hércules. El infierno y el purgatorio están, pues,en la tierra, el uno en
forma de abismo hasta el mismo centro en forma de montaña altísima, en cuya cúspide está el paraíso
terrenal.
Imaginariamente Dante inicia su viaje (que dura 7 días) en la segunda noche del plenilunio de la primavera:
abril de 1300, cuando tenía 35 años.

El Infierno

Muerta Beatriz, a la mitad del camino de su vida, Dante se encuentra perdido en una selva oscura sin saber
Cómo llegó allí, Al tratar de salir , se le acerca una pantera (la lujuria) también un león (la soberbia) y una
loba (la avaricia)…y al descender al hondo valle, por no encontrar salida, de improviso, se le aparece
Virgilio, con misión delegada de Beatriz, que ha conseguido del Señor, por intermedio de la virgen , que le
sean mostrados a Dante los reinos eternos. Virgilio por un camino subterráneo, único por el que se puede
salir de la selva de la perdición evitando la muerte, conduce a Dante hasta el vestíbulo del infierno. El
infierno es como un embudo monstruoso dispuesto en forma de vasto y asperísimo anfiteatro y dividido en
círculos que van estrechándose hasta llegar al mismo centro de la tierra, donde habita Lucifer. El infierno
es, pues, un cono invertido, excavado en la propia tierra.
Pasada la puerta donde campea el terrible letrero “Dejad aquí toda esperanza los que entráis”, se
aproximaron al río Aqueronte. Allí, Carón, el barquero infernal, transporta a los condenados al lugar del
suplicio en la otra ribera. Dante sufre un letargo y habiendo dejado el río de los muertos, se despierta
sobresaltado.

El primer círculo es el Limbo. En él no hay tormentos, sino suspiros. No hay más que tinieblas, donde
habitan almas de los que murieron sin bautizar o de los hombres justos que, por haber vivido antes de
Jesucristo, no conocieron la verdadera religión. Allí se encuentran Homero, Platón y Sócrates, quienes
dialogan animadamente.

En el segundo círculo están los lujuriosos. A la entrada se encuentra Minos, quien juzga las almas y
determina a dónde irán. Un torbellino los arrastra continuamente y los arroja contra las vallas. Se encuentra
Cleopatra, Helena de Troya, Paris, Aquiles y Dido.

En el tercer círculo los que se dejaron arrastrar por la gula están sumergidos en el fango y soportan una
lluvia de granizo, además que son resguardados por el can Cerbero quien ladrando continuamente con sus
tres fauces los irrita, los desgarra y los depedaza. Allí encuentran a Ciacco con el que habla de las
discordias de Florencia.

En el cuarto círculo, los avaros y los pródigos chocan entre sí, arrojándose con enorme peso unos contra
otros y gritando ¿Por qué guardaste? ¿Por qué derrochaste? Entre todas las almas, encuentran unas con
cabezas rapadas: son clérigos, papas y cardenales a quienes subyugó la avaricia. Su maestro le habla
sobre la fortuna.

En el quinto círculo, los iracundos están en la laguna Estigia, que es fangosa, fétida y rodea la ciudad del
dolor. El barquero Flegias los lleva en su barca rumbo a la ciudad infernal de Dite. Donde al principio les
niegan la entrada. Se aparecen las Furias rodeadas de las hidras. Las Furias se desgarraban el pecho con
las uñas y se golpeaban con las manos y daban fuertes gritos. Luego un ángel les abre.

En el sexto círculo Vieron gran cantidad de sepulcros envueltos en un mar de llamas de cuyo interior salen
lamentos. Eran los heresiarcas. Encuentran a Cavalcanti y a Farinata quien predice al poeta su destierro e
infortunios.

En el séptimo círculo los violentos son guardados por el Minotauro. Hay castigos diversos para los que
han cometido violencia contra la vida y bienes del prójimo (sumergidos en un río de sangre y son
disparados por los centauros). Los que han cometido violencia contra sí mismos están en una selva
espinosa los cuales se habían convertido en árboles y en sus copas habitaban las harpías. Los pecadores
contra Dios, la naturaleza y contra el arte estaban en una llanura de seca y ardiente arena sobre la que cae
lluvia de fuego. A partir del séptimo círculo inclusive, se han pasado ya los muros de la ciudad de Dite,
Residencia personal de Satanás.

En el octavo círculo los fraudulentos, hombres que habían apartado a las mujeres de su deber,
aduladores, magos y adivinos, malversadores del tesoro público, hipócritas, ladrones, malos consejeros.
Los aduladores se encuentra en la basura; los magos y adivinos están con la cabeza volteada;
malversadores en pez hirviente; los hipócritas arrastran pesados mantos de plomo; los ladrones son
seguidos de serpientes venenosas; malos consejeros están en inextinguibles llamas; mentirosos sufren
horribles enfermedades.

En el noveno círculo Los traidores. Por haber traicionado la confianza sufrían frío espantoso, están en el
agua helada. En el fondo se encuentra Lucifer con 3 rostros que expresan la impotencia, el odio y la
ignorancia. De sus ojos manaban lágrimas y sus bocas destrozaban a un pecador. Judas Iscariote, Bruto y
Cassio, asesinos de César.

El Purgatorio
Dante sale del infierno a la media noche siguiente y se siente vivificado a la vista de un cielo purísimo y
resplandeciente de estrellas. Al salir ya están en el Purgatorio y se encuentra con Catón de Utica, guardián
de este puesto.

Es un cono trunco: monte con anchas y escalonadas mesetas. Las almas se preparan para la asunción al
cielo.

1º meseta, están los soberbios inclinados bajo pesadas piedras.

2º meseta, envidiosos con párpados cosidos con alambre.

3º meseta, Ira, niebla densa (ruegan al cordero celestial)

4º meseta, pereza, melancolía e indiferencia. Se encuentran corriendo.

5º meseta, avaros, pegada la cara al suelo llorando y suspirando. Escuchan cánticos una trompeta es señal
de que un alma ha ascendido a la 6º meseta.

6º meseta, golosos sufren hambre y sed mientras perciben aroma de frutas.

7º meseta, lujuriosos en medio de llamas se ensalza la castidad.


Atraviesan llamas y llegan a la cumbre del purgatorio y Virgilio deja a Dante a su voluntad, caminan hacia la
selva del Paraíso Terrenal donde se detienen por el Leteo. Se le aparece una hermosísima doncella, luego
una procesión con un carro triunfal, arrastrado por un grifo, que se detuvo frente a Dante. Beatriz desciende
del cielo. A su vista Virgilio desaparece. Beatriz reprende a Dante y se lamenta de la vida del poeta. Dante
confiesa sus culpas y se desvanece. Matilde sumerge a Dante en el Leteo y le hace beber sus aguas para
olvidar su vida pasada. En compañía de Matilde y Estacio sigue la procesión y llegan a un árbol altísimo,
los bienaventurados entonan un himno, Dante sucumbe al sueño. Cuando despierta Beatriz le manda a
escribir lo que ha visto. Matilde lo hace beber las aguas del Euneo. Purificado puede subir a las estrellas.

El Paraíso
Del paraíso terrenal, Dante asciende al paraíso verdadero, atravesando, con la guía de Beatriz, los nueve
cielos, esferas concéntricas luminosas y transparentes, sobre las cuales está el cielo empíreo, fijo, sede del
mismo Dios, y, en torno de él, las jerarquías celestiales y la rosa de los bienaventurados, iluminada
directamente por el propio Señor de la creación. Los cielos móviles giran en torno el uno del otro, y forman
en conjunto la esfera celeste, que gira a su vez en torno de la terrestre. Cada uno de los cielos se mueve
con tanta mayor velocidad cuanto más lejos está de la Tierra. Todos los bienaventurados están en el cielo
empíreo, pero se presenta ocasionalmente al poeta, guiado por Beatriz, mientras sube por los cielos
móviles para darle idea del ascenso a la plena beatitud.
Los nueve cielos son:
El primer cielo es de la Luna (cantos I al IV). Acción de Gracias a Dios. Beatriz explica al poeta la causa
de las manchas de la Luna. Se encuentran los que no cumplieron completamente los votos hechos a Dios.
Se encuentra el Poeta Picarda Donati.
El segundo cielo es de Mercurio (cantos V al VII). Las almas se dirigen al Poeta, Justiniano, narra las
glorias del águila romana.

El tercer cielo es de Venus (cantos VIII y IX). Están las almas de los inclinados al amor. Se encuentra
Carlos Martel, rey de Hungría.

El cuarto cielo es del Sol (cantos X al XIII). Se encuentra Santo Tomás de Aquino. Se encuentra los que
han tenido vida religiosa.

El quinto cielo es de Marte (Cantos XIV al XVII). Las almas de lo que han combatido por la fe,
resplandecen dispuestos en Cruz. Del brazo derecho se desprende Cachagüilda, trasabuelo de Dante,
refiere su muerte combatiendo contra los turcos en defensa de la fe de Jesucristo. Predice el destierro de
Dante de Florencia.

El sexto cielo es de Júpiter (cantos XVIII al XX). Se encuentran las almas de los que han administrado
justicia rectamente.

El sétimo cielo es de Saturno (cantos XXI y XXII), las almas contemplativas forman una escalera.

El octavo cielo es el cielo estrellado (cantos XXIII al XXVI). Desciende Jesucristo y la Virgen María
rodeados de santos. El arcángel Gabriel desciende en forma de llama y corona a María, quien después
sube al Empíreo. San Pedro interroga a Dante sobre su fe, San Juan Evangelista examina a Dante acerca
de la Caridad.

La novena esfera es llamada el Primer móvil o cristalino (cantos XXVII al XXIX). Ve la Esencia Divina.
Ve un punto resplandeciente de viva luz en torno al cual giran nueve círculos que corresponden a las nueve
esferas del mundo sensible. Es en el Empíreo, donde contempla la magnitud de la ciudad de Dios. San
Bernardo le invita a considerar por partes la rosa celestial, se encuentran los santos del Antiguo y Nuevo
Testamento. Le muestra la gloria de la Virgen María.

El poema concluye con la palabra “estrellas”, que es la misma con que concluyen el Purgatorio y el
Infierno. Una minuciosa simetría exterior se corresponde con la ordenada arquitectura interna que hemos
esbozado.

APRECIACIÓN CRÍTICA:
La obra monumental de Dante resume el pensamiento medieval.
Literalmente, se trata del viaje que realiza el autor por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, donde puede
observar la fealdad del mal y el poder del bien. Comprende que una vez purificado, puede acercarse a Dios,
comprenderlo y salvarse.
Alegóricamente, es la viscisitud del alma humana que, extraviada se salva con ayuda de la razón (Virgilio) y
la fe (Beatriz).
Moralmente, enseña que fácil es perderse en el pecado (la Selva), que difícil es salir de él por el peso de las
pasiones (las Fieras), y cuan necesaria es la ayuda del esfuerzo (Virgilio) y la confianza en lo divino
(Beatriz).
Análogamente, muestra las difíciles condiciones de vida y señala la necesidad que tenemos de recibir ayuda
de Dios y de la iglesia.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

Contexto Histórico

Régimen Feudal.
Hegemonía de la Iglesia Católica.
Dogmatismo.
Lucha entre cristianos y moros.

MANIFESTACIONES LITERARIAS
Literatura Popular Literatura Religiosa
(Mester de Juglaría) (Mester de Clerecía)

Oral Escrita
Popular Culta
Anónima Temas religiosos
Temas nacionales y heroicos Rima consonante
Rima asonante Uso del verso alejandrino y
Métrica irregular de la cuadernavía.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

Época Manifestación literaria Características /Obras


Siglo X Glosas Anotaciones al margen de un texto en latín: Glosas
Emilianenses, Glosas Silenses.

Siglo XI Jarchas Mozárabes Estribillos que culminan un poema escrito en árabe,


llamado Moaxaja.

Siglo XII Mester de Juglaría Se compone de Cantares de Gesta


El Cantar de Mío Cid(1140).

Siglo XIII Mester de Clerecía Gonzalo de Berceo:


Siglo XIV Loores de Nuestra Señora.

Infante Juan Manuel (1282-1348)


El libro de los ejemplos del Conde
Lucanor.

Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (1283-1350)


El libro del Buen Amor.

Siglo XV Transición hacia el Jorge Manrique (1440-1479)


Renacimiento “Coplas a la muerte de su padre”.
Elio Antonio de Nebrija (1441-1522)
“Gramática Castellana”.
Fernando de Rojas (1465-1541)
“La Celestina”.
«EL POEMA DEL MIO CID»

CARACTERÍSTICAS

GÉNERO : ÉPICO
ESPECIE : CANTAR DE GESTA
AUTOR : ANÓNIMO

ESTRUCTURA
 Consta de 3730 versos irregulares, la mayor cantidad de
ellos tienen entre 14 y 16 sílabas métricas.
 Según Menéndez Pidal fue compuesto por dos juglares con
rima asonante monorrima.
 Copiado por Per Abbat (1307).
 Publicado por Tomás Sánchez (1779) quien completó el
relato con fragmentos extraídos de la «Crónica de los Veinte
Reyes de Castilla»

Otros rasgos:

* Se basa en hechos reales que protagoniza el caballero


hispano: Rodrigo Díaz de Vivar.
* Usa el epíteto para realzar la figura del protagonista.
* Gran religiosidad.

Tema: La pérdida y la recuperación del honor del Cid.

PARTES
1. El Destierro.
2. Las Bodas de las Hijas del Cid.
3. La afrenta de Corpes

TEMA
La pérdida y el recobro del honor del Cid.

Sobre el autor:

 Anónimo. Algunas tesis sostienen que no se trataría de un autor único; al parecer uno de ellos sería
un juglar de Medinacelli.
 Per Abat es quien firma el manuscrito que data de 1307.
 Tomás Antonio Sánchez encontró incompleto dicho manuscrito; para resarcir o quitar ello, utilizó la
"Crónica de los veinte reyes de Castilla", con lo cual pudo publicar la obra por primera vez en 1779.

PERSONAJES
 Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar : Servidor del Rey
 Alfonso VI : El Rey
 García Ordóñez : Conde Castellano
 Jimena : Esposa del Cid
 Elvira y Sol : Hijas del Cid
 Martín Antolínez : Vasallo del Cid
 Alvaro Fáñez : Vasallo del Cid
 Pedro Bermúdez : Vasallo del Cid
 Infantes del Carrión : Esposos de las hijas del Cid
 Infantes de Navarra y Aragón : Nuevos pretendientes
 Félez Muñoz : Sobrino del Cid
 Almudafar : Rey de Granada
 Almutamiz : Rey de Sevilla

ARGUMENTO
Cantar Primero :
Por orden del Rey Alfonso VI, el Cid Ruy Díaz de Vivar, se ve desterrado a causa de un infundo
inflingido por el Conde García Ordóñez. El Cid abandona Vivar en compañía de algunos parientes y
vasallos. Cuando llega a Burgos nadie le da posada por haberlo prohibido el Monarca. Luego de dejar a salvo
a Doña Jimena (su esposa) a Sol y Elvira (sus hijas), en el templo de Cardeña al cuidado del Abad Don
Sancho, continúa hasta la frontera de Castilla, se interna donde los Territorios Moros e inician una serie de
conquistas: Castejón, Alcocer, Calatayud, Teruel, Saragoza, Barcelona, etc. El Cid obtiene la espada Colada
al derrotar a Ramón de Berenger, Conde de Barcelona.

Cantar Segundo:
El Cid se dirige hacia el Mediterráneo y toma posesión de Valencia, principal ciudadela arabe, los
triunfos y ganancia del campeador crean codicia en los infantes de Carrión (Diego y Fernando) quienes
solicitan casarse con sus hijas. Ruy Díaz accede por habérselo requerido el Rey. La boda se realiza en
Valencia y las celebraciones duran quince días.

Cantar Tercero:
Los infantes de Carrión demuestran cobardía en varios episodios; miedo ante un león escapado de su jaula
y huida al ser atacados por el moro Alafrad, entre otras situaciones.
Los infantes deciden vengarse de la humillación. Retornan a su tierra y en el robledal de Corpes azotan
brutalmente a sus esposas. El Cid exige justicia al Rey y éste convoca a las Cortes de Toledo, las cuales
condenan a los infantes y los obligan a devolver la dote, las espadas Colada y Tizona y a batirse en duelo con
Pedro Bermúdez y Martinez Antolínez, vasallos del Cid.
Finalmente las hijas del Cid contraen segundas nupcias esta vez con los infantes de Navarra y Aragón.
El Cid accede satisfecho y acreciente su honor recuperado.

Síntesis:
Primer cantar: El destierro
1. El Cid desterrado por el rey Alfonso VI. El motivo es una traición.
2. La ciudad de Burgos le niega toda la ayuda al Cid.
3. Martín Antolínez, consigue dinero para el Cid, de los judíos Raquel y Vivas.
4. El Cid deja a su familia en el monasterio de Cerdeña.
5. Conquista el Castillo de Alcócer, y envía el primer obsequio al rey.
6. Se enfrenta al Conde de Barcelona, Ramón de Berenguer, de quien obtiene la espada Colada.

Segundo Cantar: Las bodas de las hijas del Cid

1. Luego de varios años de asedio sobre la ciudad de Valencia; la conquista y


funda allí un obispado.
2. El Cid le envía el segundo obsequio al Rey.
3. Reencuentro del Cid con su familia.
4. Enfrentamiento contra el rey moro, Jusuf. Envío del tercer obsequio hacia el Rey.
5. El Rey perdona al Cid a orillas del río Tajo.
6. Se celebran las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

Tercer cantar: La Afrenta de Corpes

1. Los Infantes ponen de manifiesto su cobardía frente a un león.


2. El Cid vence al rey Búcar, obtiene la espada Tizona.
3. Los infantes desean vengarse del Cid, por ello planean afrentar a sus hijas.
4. Al recibir a sus hijas malheridas, el Cid solicita al Rey la convocatoria de las Cortes.
5. Se reúnen las cortes de Toledo.
6. Los Infantes devuelven las espadas al Cid.
7. Los hombres del Cid vencen en duelo a los Infantes de Carrión.
8. Llegan unos mensajeros y solicitan la mano de las hijas del Cid de parte de los
Infantes de Navarra y Aragón.
9. Se anuncian las segundas bodas de las hijas y la muerte del Cid en
Valencia en el año 1099.

VALORES DE LA OBRA:
Valor Histórico:
El fondo del poema es rigurosamente histórico, lo son también los personajes, costumbres, etc; todo
pertenece a la época medieval. Son también exactos los datos geográficos.

Valor Lingüístico:
En el poema encontramos el castellano que nacía y que se iba perfilando como idioma clásico, su
gramática todavía es imperfecta y vacilante.
Ejemplo: De los ojos tan fuertemientre llorando.
Tornaba la cabeza y estábalos catando.

Valor Nacional:
La obra ostenta el sello de la raza hispana y representa el monumento eterno de su cultura. Hemos
aseverado que el Cid es el “símbolo del alma castellana”. En efecto Ruy Díaz de Vivar encarna el ansia de
justicia frente a las arbitrariedades del poder. Aún más, el Cid simboliza al cristiano sincero, al vasallo leal y
esposo ejemplar.

Valor Literario:
La obra en oposición a los demás cantares de gesta destaca por la sobriedad de sus relatos, los hechos son
verosímiles mientras que lo maravilloso y fantástico representa una mínima parte.

Importante:

Es El Cantar del Mio Cid un punto de concurrencia de varias primicias. Primera obra de la literatura española.
Primer poema épico de nuestra lengua. Primera hechura de la figura de un héroe que va a ser, en su día, el héroe
nacional.

EL RENACIMIENTO
(S. XV – XVI)

Marco histórico- cultural.


- Grandes descubrimientos geográficos.
- Grandes inventos (brújula, papel, imprenta, pólvora)
- La Reforma Religiosa y la Contrarreforma.
- Formación de grandes monarquías absolutas (Francia, Rusia, Prusia, España y Austria).
- Monarquía Constitucional Inglesa (Gobierno Parlamentario)
- La Ilustración y la Filosofía Liberal.
- La Independencia de EE.UU.
- Revolución Francesa.
- Decadencia del Feudalismo.
- Intensificación del comercio y la industria.
- Europa recibe abundantes productos del oriente asiático, oro y plata de América.
- Disminuye el fervor religioso.
- Antropocentrismo.
- Anhelo de pensar y actuar con libertad.
- El Humanismo (Del latín “Humanitis” = amante de la ciencia del saber). Surge a fines del S. XIV en
Italia y se caracterizó por la admiración y el conocimiento profundo de la antigüedad clásica grecolatina.
Debe su nombre al hecho que revalorizó al hombre, pues consideró que era él, y no Dios, el centro y la
finalidad de todas las cosas. Resucitó la confianza en la razón humana y en la capacidad del hombre
para entender y descubrir las leyes que rigen la naturaleza y el universo.

Concepto: (Del latín “Renascere”)


Corriente artística y literaria que predominó en Europa entre los siglos XV y XVI. Fue pues el
restablecimiento, la restauración, un renacer de las tradiciones literarias de la antigüedad greco-latina que
permaneció olvidada durante todos los años de la Edad Media.

Características generales:
1. El resurgimiento de lo clásico tomando como modelo la cultura greco-romana. Esto significó un
desapego a las formas de vida y pensar propios de la Edad Media. Se rechazó la Filosofía Escolástica y
renace Platón, Cicerón, Horacio, Virgilio y Ovidio. La forma literaria adquiere suma importancia, el
hombre recobra el sentido del estilo del arte. Se imita a los clásicos y se rivaliza con ellos. Se retoma
sus géneros, su mitología, su estilo sus sentimientos por considerarlos como dechados de belleza
literaria.

2. Antropocentrismo: Por lo que hacen del hombre en su ser y destino mundanos, el gran tema de su arte
y literatura, de sus reflexiones filosóficas y curiosidad científica.

3. Preocupación científica: se evidenció el estudio y amor al mundo terrenal y una preocupación por la
búsqueda de las Leyes Naturales. Se cultivó la inteligencia y la razón para auscultar los problemas del
hombre y su relación con la naturaleza: Por eso se planteó la defensa apasionada de la libertad de
pensamiento.

4. Amor a la naturaleza.

5. La proclamación del principio de la dignidad del hombre.

6. La conciliación y el sincretismo de la Cultura greco-latina con la doctrina cristiana.

7. Crear el “Uomo Universale” fue la ambición: El hombre debería formarse en todos los campos del saber;
esta cultura serviría para su liberación integral.

Temas:
- El amor: como un sentimiento idealizado generalmente platónico e insatisfecho.
- La naturaleza: como fuente de belleza. El paisaje aparecía idealizado como símbolo de armonía y paz.
- La mitología: empleándose mitos de la antigüedad clásica. Algunas veces como temas centrales; otras
veces, como símbolos para expresar diversos motivos y sentimientos.
- La llamada al goce de la vida: se exaltó el goce y el aprovechamiento de todo lo que brinda el presente.

Representantes:
Italia: Maquiavelo: “El Príncipe”
Ariosto: “Orlando el furioso”
Torcuato Tasso: Jerusalén libertada

Francia: Rabelais: “Pantagruel y Gargantúa”


Montaigne: “Ensayos”

Holanda: Erasmo: “Elogio de la locura”

Portugal: Camoens: “Las Lusíadas”

España: Boscán: “El cortesano”


Garcilaso:”Al duque de Alba”
Fray Francisco de León: “De los nombres de
Cristo”
Anónimo: “El Lazarillo de Tormes”

Inglaterra: Shakespeare: “Romeo y Julieta”


Spencer: “El calendario del pastor
Jhon Donne: “Canciones y sonetos”.
SHAKESPEARE

Tragedias Comedias Dramas Poesía


Históricos
- Romeo y - El Mercader de - Ricardo II - Venus y
Julieta Venecia - Ricardo III Adonis
- Hamlet - Las alegres - Enrique IV - El rapto de
- Otelo comadres de - Enrique V Lucrecia
- Macbeth Windsor - Enrique VI - Sonetos
- El Rey Lear - Sueño de una - Enrique VIII
- Julio César noche de verano
- Marco Antonio y - La fierecilla domada
Cleopatra - La Tempestad

Aunque poco se conoce sobre su vida, se sabe que fue hijo de un comerciante dedicado al negocio de artículos agrícolas y parece
ser que recibió una educación muy rudimentaria. Hacia 1593 – 1594, compuso dos poemas de juventud: “Venus y Adonis” y “El
rapto de Lucrecia”. Es recién en 1600 en que inicia la composición de sus grandes obras teatrales, contándose treintaiséis como
obras originales, que se dividen; a su vez, en dramas históricos, comedias y tragedias. Enriquecido por su trabajo, retiróse en 1611
a su pueblo natal, en donde muere el 23 de abril de 1616, mes y año en que fallecen también Cervantes y el Inca Garcilaso de la
Vega.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE SHAKESPEARE

I. En primer término, tendríamos que señalar que a Shakespeare no le preocupó mucho la originalidad argumental. Más que un
creador es un recreador de obras ya existentes (historias italianas, viejas crónicas inglesas y obras antiguas romanas);
“convirtió el plomo en oro”.
II. Creó tipos humanos universales. Ha calado hondo en los sentimientos humanos y hace hablar con profunda verdad al amor
(Romeo y Julieta), a la duda (Hamlet), a los celos (Otelo), a la ambición (Macbeth), al amor paternal (El rey Lear); sin
olvidar los sentimientos tenues y efímeros, tiernos o ridículos.
III. Su obra es muy variada, Shakespeare está dotado de una imaginación muy fecunda y de un sentimiento dramático
excepcional, capaz de llegar a las cumbres de la emoción trágica como a la soltura de la gracia y comicidad.
IV. Muchos críticos consideran a Shakespeare como un poeta barroco, en lo que se refiere a su obra lírica.
V. La oscuridad del autor y la hermosura de su obra ha movido a algunos críticos a negar la autenticidad de las obras de
Shakespeare.

OBRAS :

A. DRAMAS HISTÓRICOS
Ricardo II; Ricardo III; Enrique IV; Enrique V; Enrique VI; Enrique VII (basadas en crónicas nacionales).

B. TRAGEDIAS
Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El Rey Lear (basadas en historias medievales e italianas).

C. COMEDIAS
El Mercader de Venecia; Las Alegres Comadres de Windsor; La Tempestad; Sueño de una noche de Verano; La
Fierecilla Domada, La noche de Reyes,; Como gusteís; Mucho ruído, pocas nueces.

D. POESÍA
Venus y Adonis; El Rapto de Lucrecia.

ESTILO Y CARACTERISTICAS:
- Caracteres humanos y lucha de pasiones:
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean virtudes o defectos así Romeo y Julieta son la mayor
expresión del amor. Otelo hombre atrapado por los celos, Macbeth simboliza la ambición desmedida.

- Variedad en el Teatro :
Fue un maestro en la comedia como en la tragedia, se desplaza con facilidad en la realidad como en la
fantasía, los personajes predominantes son aristocráticos.

- No crea los asuntos de sus obras teatrales:


En su mayoría fueron formadas de fuentes ajenas, pero el virtuoso talento Shakespeareano convirtió en
incomparable la calidad de sus obras.

SÍNTESIS:
- Está considerado como el más grande autor dramático del renacimiento.
- Creador del teatro nacional inglés.

OBRA:
- Tragedias:
 Hamlet : (La duda)
 El Rey Lear : (El amor paternal)
 Otelo : (Los celos)
 Julio César : (La traición)
 Antonio y Cleopatra : (La infidelidad)

- Comedias:
 El mercader de Venecia : (La avaricia)
 La tempestad : (El ideal educativo)
 Las alegres comadres de Windsor : (El arribismo)
 La fierecilla domada : (El machismo)

«ROMEO Y JULIETA»

GÉNERO : DRAMÁTICO
ESPECIE : TRAGEDIA
AUTOR : WILLIAM SHAKESPEARE
ANTECEDENTES : Toma como base la leyenda “Capulleti y Montechi” de Mateo
Bandello
ESTRUCTURA : 5 ACTOS, EN VERSO Y PROSA.

PERSONAJES
 Familia Capuleto
 Familia Montesco
 Julieta : Primogénita de los Capuleto
 Fray Lorenzo : Sacerdote que casa a Romeo y Julieta
 Teobaldo : Primo de Julieta
 Paris : Conde prometido de Julieta
 Escalus : Príncipe de Verona
 Mercurio : Sobrino de Escalus y amigo de Romeo
 Bembolio : Primo de Romeo

ESCENARIOS
 Verona
 Mantúa
ARGUMENTO
Romeo hijo de la familia Montesco y Julieta de los
Capuletos. Ambas familias enemistadas por un odio ancestral
enfrentaban sus diferencias con las armas.
El padre de Julieta quería casarla con París, motivo por el
cual Julieta busca ayuda y Fray Lorenzo le da un brebaje que
la dejaría rígida por el espacio de algunas horas para no
casarse con Paris. Romeo se entera y cree en la muerte de
Julieta, él regresa y va a la tumba de su amada donde se
encuentra con Paris, a quien le da muerte. Romeo llevaba un
veneno con el que se suicida y cae sobre el cuerpo de Julieta,
quien al despertar y ver sin vida a su amado se mata con la
daga de Romeo.
Al final ambas familias se reconcilian y erigen dos
estatuas en honor a los jóvenes amantes. Frustrados por el
odio y la muerte.
 Cabe resaltar el suicidio de Julieta con el puñal de Romeo.
Este gesto convierte a Julieta en uno de los personajes
femeninos de Shakespeare de mayor elaboración y fuerza
dramática. Es Julieta quien decide su destino, no sólo al
casarse en secreto con el hijo del mayor enemigo de su
padre, sino también al preferir morir antes que seguir viviendo después de la muerte de Romeo la lección
que ofrece a Shakespeare a través de estas muertes no es la de que el amor puede llevar a la destrucción a
dos jóvenes; sino que el odio irracional puede acarrear a los hombres la pérdida de lo que más quieren.

TEMA CENTRAL: “El amor juvenil truncado por la muerte”

Esta tragedia escrita por Shakespeare consta de cinco actos y tiene como tema central el amor juvenil frustrado entre Romeo y
Julieta.

La obra empieza con una introducción hecha por el coro en el cual anuncia parte de la historia. En la ciudad de Verona, dos
familias, iguales una y otra en abolengo, impulsadas por antiguos rencores, desencadenan nuevas desgracias.

HAMLET

Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano Claudio, quien usurpa el trono y se casa con la viuda Gertrudis. El
príncipe heredero Hamlet ve con desagrado el que su madre se haya casado con Claudio a dos meses de la muerte de su padre. El
espectro del rey Hamlet le confiesa que su hermano Claudio lo asesinó en acuerdo con Gertrudis. De esta manera, el espíritu de
Hamlet es atormentado y ahora sólo piensa en vengar la muerte de su padre. Así, prepara, con unos actores, la representación de
una obra teatral en la que hace alusión a la muerte de su padre. Claudio, al observar la obra, se siente alulido y junto con Gertrudis
se retira del lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que le había confesado su difunto padre. Va en busca de los asesinos y por
equivocación mata a Polonio, padre de Laertes y Ofelia. Poco después, Claudio envía a Hamlet a Inglaterra en una comisión que
resulta una trampa, de la cual queda a salvo, regresando nuevamente a la Corte. Mientras tanto Ofelia, al saber que su amado
Hamlet asesinó a Polonio, su padre, pierde la razón y cae a un lago donde se ahoga. Por ello, su hermano Laertes busca venganza.

Claudio, aprovechando esta discusión, propone a Hamlet un juego de espadas con Laertes. Sin embargo, Claudio entrega a
Laertes una espada con la punta envenenada y prepara una copa con veneno para Hamlet por si lo planeado no da resultado.
Hamlet y Laertes se hieren mortalmente mientras Gertrudis, por equivocación, bebe la copa. Antes de morir, Hamlet clava su
espada a Claudio y lo obliga a beber el resto del veneno. Luego de las cuatro muertes (Hamlet, Laertes, Claudio y Gertrudis),
Horacio, amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al final de la obra, Fortimbrás se presenta en la corte y reclama, para sí, la corona.

Вам также может понравиться