Вы находитесь на странице: 1из 276

Cátedra de la

memoria Mhuysqa
2013
En homenaje a Carlos Mamanché

Compiladores
Roberto Santos Curvelo
Fabio Mejía Botero
Cátedra de la memoria
Mhuysqa 2013
Cátedra de la
memoria Mhuysqa
2013
En homenaje a Carlos Mamanché

Compiladores
Roberto Santos Curvelo
Fabio Mejía Botero
Coordinador
Roberto Santos Curvelo

Revisión de textos
Roberto Santos Curvelo, Fabio Mejía Botero

Corrección de estilo
Paloma Gómez y Carmen Correa

Traducción memoria No.11


Eliana Cristancho

Fotografía
Carlos Candil, Roberto Santos Curvelo,
Fabio Mejía Botero, del autor o la Cátedra
(cuando no se menciona la fuente)

Equipo de grabación y edición


4 direcciones

Grabación y edición de video


Carlos Candil

Diseño afiche
Carolina Bejarano

Ilustraciones especiales
Mauricio Rico

Diseño y diagramación
Jairo Leonardo Comba González

Lógistica
Reconocimiento especial a todos los
colaboradores de las diferentes sesiones y al
equipo técnico del Teatro Cádiz

Los contenidos de estas memorias son


responsabilidad de sus autores. Se autoriza la
reproducción total o parcial de este libro, siempre
y cuando se cite la fuente.

ISBN: 978-958-58920-0-2

Edición 2014.
Bogotá, Colombia.
Tabla de Contenido

Presentación 10

Introducción 13

A la memoria del Abuelo  17

Carlos Mamanché 17

1 Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha, la gente indígena, los indios, los in-dios
proponemos 23
Hate Ozehue Mhuysqa Kulchavita Bouñe, Luis Antonio Daza

2 El comienzo de la luz. El mundo de Omega manifestado en la forma para plasmar


la creación 29
Martha Cecilia Urrea Mendoza

3 El dibujo precolombino como lenguaje. Gesto y geometría 41


Luis Bernardo Campuzano

4 Enseñanza de la Mhuysqubun en la Comunidad Mhuysqa de la Sabana, Cota, Chía,


Sesquilé, Bosa y otros interesados 55
Alfonso Fonseca Balcero

5 Arqueoastronomía Mhuysqa 61
Juan David Morales Pazos

6 Aproximación al calendario solar MUISCA-CHIBCHA 75


Julio Bonilla Romero

7 Territorio tejido de nuestra memoria 109


Henry Neuta – Edward Arévalo
8 ¿Calendarios Mhuysqas? 115
Clara Inés Ángel Casas

9 Restauración de la energía ancestral en el Museo del oro 131


Pablo Obando

10 Volver al origen la vida como punto de encuentro 141


Tatiana Samper

11 Contribuciones para el estudio del Calendario Muisca 147


Manuel Arturo Izquierdo

12 El recorrido iniciático de Las Siete Lagunas 169


Mariana Escribano

13 Disco genético 205


Entrevista con Jaime Gutiérrez Lega

14 El territorio ancestral y la casa ceremonial. Lugares sagrados y arquitectura


Mhuysqa 225
Roberto Santos Curvelo

15 Recordando a nuestro amado hijo y hermano. El gran Mhuysqa Abuelo Carlos


Mamanché 249
José Enrique González

Soacha. Territorio de los guerreros espirituales 257

Epílogo 261

Comentarios de algunos de los asistentes 265

Anexo│Sobre el diseño del libro 269


Jairo Leonardo Comba González
Apreciadas y apreciados amigos de la Cátedra de la Memoria
Mhuysqa 2013.

Un fraterno saludo.

Para los organizadores y colaboradores de este evento sin antecedentes en la ciudad


de Bogotá, nos es muy grato manifestar a todos ustedes que gracias al compromiso y
la asistencia regular de un promedio de 150 personas interesadas en estos temas, pu-
dimos con un gran éxito completar las 15 conferencias que nos habíamos propuesto
desarrollar desde el momento en que concebimos la Cátedra como un espacio de recu-
peración de esta Memoria ancestral, pero también como un espacio de encuentro entre
las comunidades MHUYSQAS. Y en efecto así fue, estamos muy complacidos porque cada
15 días desde el miércoles 10 de abril hasta el pasado miércoles 23 de octubre, inin-
terrumpidamente nos dimos cita en el Teatro Cádiz del Centro Nariño, durante casi 7
meses para compartir conocimientos y también para tomarnos un café, en un ritual de
reconocimiento entre nosotros mismos. Y esto ha sido muy importante porque nos ha
permitido generar una red de comunicación que tendrá que ir consolidándose con el
paso del tiempo. Porque este esfuerzo no termina aquí.

Cordialmente,

Roberto Santos Curvelo


Coordinador Cátedra Mhuysqa

9
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Presentación
La Cátedra, un desafío

Hemos asistido en los últimos seis meses –Roberto y Fabio querían que hubiera sido en-
tre los equinoccios–, a una serie de presentaciones enmarcadas bajo el título Cátedra de
la Memoria Mhuysqa 2013. Y aquí, de arrancada, el primer desafío: ponerle a esta aven-
tura el nombre de cátedra, palabra con la que se asocia la enseñanza formal, académi-
ca, universitaria, aunque el significado original alude al asiento o silla, o quizás púlpito,
desde donde el maestro enseña a sus alumnos. Y, digo, primer desafío porque hubo más
de uno y porque para aquellos formados en la academia (antropólogos, lingüistas, so-
ciólogos, etc.) esta sucesión de charlas, disertaciones, exposiciones y puestas en escena,
desde los más variados lugares de este enorme y misterioso escenario que es la vida, y
que hoy se consignan en este libro, bien podría no ser una cátedra.

¿Y los temas?, ¿Y los catedráticos?, pues segundo desafío. Uno tras otro, sorprendentes;
en un extremo, desarrollos, contenidos y personajes rigurosos desde lo que se conoce
como ciencia –método científico, comprobaciones, investigaciones, arqueo-astronomía,
astrología, topografía– y en el otro, una que otra charla que bien podría haberse hecho
también en otro contexto y que uno no encontraba relación con los MHUYSQAS.

Entre estos extremos, en el centro extenso y variado, diversas exposiciones hechas por
“no iniciados”, compartiéndonos el asombro casi infantil de sus hallazgos y sus rastreos
curiosos desprovistos de preconceptos, de prejuicios científicos, de morales. En todo
caso, lejos de la distante mirada del experto o del crítico de arte, nos compartieron sus
“visiones” sobre la comprensión que del entramado de la Vida tenían aquellos seres que
hoy nos dicen, eran los MHUYSQAS, mensajes estos ocultos para los ojos de algunos de
nosotros, seres comunes, atrapados en esta ordinariez de la vida, así, con minúscula.

10
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
A veces he creído que la forma más eficiente de vencer a los MHUYSQAS, y por qué no, a
cualquiera, fue el olvido, la ignorancia…, el menosprecio absoluto, porque otros grupos
étnicos que, aunque malviven o apenas sobreviven, por lo menos reciben el reconoci-
miento de las ciencias sociales, particularmente de la antropología, o de agencias esta-
tales y extranjeras, que como mínimo aceptan su existencia. Pero los MHUYSQAS no, ni
siquiera existen para estas instancias, y si existieron, así me los enseñaron en el colegio,
su paso fue intrascendente, no aportaron ni dejaron nada.

Y entonces, a lo largo de la cátedra toda una sorpresa, toda una confrontación a mis
certezas y discursos rígidos y bien armados. Lejos de esa mediocridad humana a la que
los vencedores españoles, con la invaluable ayuda de criollos y mestizos, sometieron
a los MHUYSQAS, se nos revela una civilización de avanzado conocimiento y profunda
sabiduría, con un sentido de conexión con este planeta sobre el cual deambulamos por
este enorme océano y sobre el cual vivimos o con el cual vivimos, y lo que es todavía más
sorprendente, vigentes, en esta confusa hora humana.

Y todo esto ocurrió en el teatro Cádiz, ubicado en el Centro Antonio Nariño. ¿Coinciden-
cia?, ¡quién sabe! Es que fue desde Cádiz de donde salieron tres de las cuatro expedicio-
nes de Cristóbal Colón al “Nuevo Mundo”, para no hablar ahora de Nariño. (¿Acaso esta
expedición no continúa, no desde Cádiz, sino desde nuestros propios puertos, gracias,
entre otros, a la Cátedra MHUYSQA?).

A esta ciudad andaluza se suele mencionar cuando se habla de esa maravillosa mezcla
de sangres, rostros, emociones que es la música y particularmente la caribeña. O de la
salsa, digámoslo así, crudamente aunque para algunos pueda parecer una falta a la esté-
tica o un desatino hacer esta cita. Y es que oyendo esta música departimos en mi aparta-
mento hace años con Antonio Daza cuando así, a secas se llamaba él –Antonio inauguró
la cátedra con José Pereira– y luego, para completar el banquete, fuimos a dar al Goce
Pagano. Todo es sagrado, no lo olvidemos.

11
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Y aquí lo más extraordinario, lo maravilloso de esta Cátedra y de este libro: la variedad,
la diferencia, la aproximación a lo MHUYSQA desde los más variados rincones, es decir,
desde todas las direcciones. Se cruzaron, para mí felizmente, autoridades raizales y sa-
bias, investigadores, poseedores de verdades planetarias, profesores, alumnos, gente del
común, y quizá, algún extraviado.

Tremenda apuesta en la que se metieron Roberto Santos y su escudero Fabio Mejía, per-
sonajes cuyas figuras se me antojan algo quijotescas, –perdonen esta percepción, ami-
gos. Conocí a Roberto hace unos cuarenta años cuando en la Universidad Nacional inicia-
ba su carrera de arquitectura. Él, junto con un amigo de mi infancia y otros cuatro o cinco
compañeros solían viajar en auto stop en las vacaciones, mochila en mano. A su regreso,
otros menos temerarios, esperábamos con cierta ansiedad sus descabelladas historias.
De pronto, esta es otra descabellada historia: citarnos en medio de este mundo ruidoso
y adicto a las falsas seguridades de la tecnología, aferrado a la certeza de una evolución
desconectada del planeta…, de la Vida, de nosotros mismos, digo, citarnos a presenciar
el insondable universo interior del hombre de Mu. Por esto, gracias.

Fernando Castaño

12
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Introducción
Durante 2012 Roberto Santos Curvelo la mano de los conferencistas, o quizás
realizó una serie de 12 conferencias que era al contrario: los conferencistas con
llamó “Lugares Sagrados del Territorio sus temas, lo importante es que todo iba
Ancestral Mhuysqa”, las que se realizaron encajando perfectamente; paralelamente
en distintos sitios y con público diferen- se comenzaba en buscar qué sitio podría
te. A partir de este hecho se piensa que el ser el conveniente y el suficiente, pues
tema que se devela mediante la presen- el promedio en la asistencia durante las
tación de estas conferencias, entre otros conferencias del 2012 había sido entre
muchos aspectos, es la sabiduría de los 80 y 100 personas –al no contarse con
pueblos ancestrales de BAQATA y su inte- registros de asistencia a las conferencias
resante relación con el entorno, especial- de ese año, no se tienen datos ciertos,
mente con el territorio; el temario nece- son estimados y se acercan a la realidad.
sariamente debe ampliarse, y el público Roberto piensa en grande y es optimista,
también. ¿Cómo hacerlo? Se piensa en quizás demasiado, en ocasiones se le veía
opciones. Durante 2013 se programarán obstinado y siempre perseverante. Y la
otras 12 conferencias, fue el mensaje que verdad es que para iniciar, desarrollar y
Roberto recibió inicialmente. Alcanzó a lograr una tarea de este tamaño debe ser
pensar también en que fueran 12 con- así, no de otra manera se hubiera logrado
ferencias las que se harían entre los dos el propósito inicial.
equinoccios: 21 de marzo y 21 de sep-
tiembre. Los temas deben ser concordantes con
el nombre de Cátedra de la Memoria
Estas conferencias deberían recoger y ex- Mhuysqa “Carlos Mamanché”. Ellos deben
presar la idea de mostrar lo que ha sido y girar en torno al olvido que se recuerda,
es el pueblo MHUYSQA y su relación con al tema que se recupera, a la idea que re-
el territorio: los temas, diferentes todos vive, a la imagen que se aprecia, al soni-
ellos, iban apareciendo uno tras otro de do que se conoce, al conocimiento que se
13
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
instala en todos, en donde el asunto de lo a este tema (por eso la insistencia en que
MHUYSQA debe estar siempre presente y quienes se inscribieran deberían asumir
se instala como su columna vertical. el compromiso de asistir a la gran mayo-
ría de las conferencias programadas y así
Paralelamente convoca a un grupo de per- pudieran contar con un cúmulo impor-
sonas que voluntariamente coadyuven en tante de elementos expuestos durante las
la logística, el aporte de ideas, la realiza- jornadas que se realizarían).
ción de filmaciones, toma de fotografías y
en general en la organización de los even- Ese conocimiento y esa vivencia se insta-
tos que según la programación inicial se laría poco a poco en la memoria de quie-
llevarían a cabo cada quince días. nes tuvimos el privilegio y el goce de ha-
ber asistido a esta serie de palabras que
Se plantea también, y como objetivo cen- fueron entregadas de manera voluntaria,
tral, que en torno a la Cátedra se confor- desinteresada y con gran entusiasmo por
me un grupo de personas que asistiendo todos y cada uno de los conferencistas los
al conjunto de conferencias pueda llegar miércoles cada dos semanas desde el 10
a convertirse, apoyándose en el conoci- de abril hasta el 23 de octubre de 2013; al
miento individual, su capacidad de dis- final se concretaron 15 citas, simbolizan-
cernimiento, sus propias inquietudes, en do la familiaridad y el trato amable, tam-
sus investigaciones y en las respuestas bién la honestidad, la responsabilidad
que se darían a sus propias preguntas, en y la comprensión, al cabo de las cuales
unos importantes multiplicadores de la asistieron algo más de 2.100 personas,
información que en la Cátedra se impar- situación que complace y satisface enor-
tiría. Se pensó en este concepto, el de la memente y que también da alientos para
Cátedra, con la intención de que el proce- el continuar, para el perseverar y para te-
so que se vivía sirviera de “escuela” entre ner alientos en procura de la memoria y
los asistentes, a la vez que se convirtie- del conocimiento.
ra en un lugar de confluencia de saberes
que serían irradiados por los asistentes Es así como la Cátedra logra que se con-
entre sus allegados y las personas afines vierta también en un momento muy her-
14
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
moso del encuentro y de la conspiración SESQUILE, COTA, BOSA, SOACHA, CHIA y
por el entendimiento, donde la palabra también entre quienes en algún momen-
se vuelve común, se teje la palabra, el co- to y por alguna circunstancia llegamos a
nocimiento se comparte, los sentimien- escuchar su palabra, su consejo y atender
tos se encuentran y se logra construir de su medicina.
manera clara y sólida, un puente entre las
comunidades MHUYSQAS que se visibili- El documento que está en estos momen-
zan en el desarrollo de los temas y el res- tos a su disposición recoge entonces los
to del público. No fue mera coincidencia textos que han sido aportados por los
que surgiera como primer encuentro de diferentes Conferencistas que a bien tu-
la Cátedra la presencia del Abuelo José vieron lugar de colaborar con su exposi-
Pereira –Cabildo Gobernador del Res- ción durante el desarrollo de la Cátedra.
guardo de COTA– en un círculo de pala- Se espera entonces que tenga una gran
bra con el HATE KULCHAVITA. Que en el difusión entre todas aquellas personas
intermedio del desarrollo de la Cátedra que por algún motivo o razón sientan in-
también estuvieran personas del Cabildo terés por los diferentes tópicos que acá
de COTA y que, además, se hubieran he- están siendo expuestos, convirtiéndose
cho presentes representantes del Cabildo en elementos de partida para el debate,
de Bosa entorno a la palabra de sanación la inquietud, la creación y el enriqueci-
y de conocimiento. Tampoco fue coinci- miento del conocimiento; también, que
dencia que se terminara el ciclo de la Cá- se difunda entre aquellas personas que
tedra MHUYSQA 2013 con un círculo de por primera vez se acerquen a la noción
palabra dado por la familia de sangre que de la cultura MHUYSQA, con el sabor y el
le sobrevive a Carlos Mamanché, la Abue- olor de algo nuevo para ellos; algo que a
la Rosita, Ernesto, Ana, Marcos y Enrique, través del tiempo el establecimiento ha
con Candil y Miguel integrados a ellos, tratado de ocultar, tergiversar y menos-
haciéndole un muy sentido homenaje a preciar.
este Abuelo que logró en pocos años un
reconocimiento perdurable y respeta- Con este libro quizás se consiga ese
ble entre los hermanos MHUYSQAS de otro propósito que siempre ha estado
15
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
i­ mplícito: que el tema MHUYSQA se reto-
me, se tenga en cuenta y ante todo que se
difunda, pues el conocimiento que hay a
su alrededor es amplio y profundo y ne-
cesario de expandir entre, cada vez, ma-
yor número de personas.

Este libro electrónico es para que Usted


lo disfrute y lo comparta.

Nota: La Coordinación de la Cátedra y los


interesados en que se realice esta publi-
cación, han querido resaltar las palabras
MHUYSQAS colocándolas en mayúscula
sostenida con la intención de tener una
rápida ubicación de los vocablos MHUYS-
QAS dentro de cada uno de los textos, la
familiarización de estos términos y en
últimas, lograr su mayor recordación.
Esto se hace en todo el texto, exceptuan-
do aquellas palabras que siendo vocablos
MHUYSQAS corresponden a citas textua-
les, en cuyos casos se respeta la forma
en que fueron escritos por parte de los
­autores.

Fabio Mejía Botero

16
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013

A la memoria del Abuelo


Carlos Mamanché
Cuando conocí a Carlos Mamanché en
2003, yo hacía parte del equipo de traba- vaciones inauguró un periodo de cuatro
jo que dirigía Carlos Castaño Uribe para años en los que tuve la oportunidad de
la elaboración del Plan de uso público del compartir innumerables espacios de pa-
área piloto de la laguna de GUATAVITA, labra y ceremonias en lugares sagrados,
dentro del Sistema de áreas protegidas acompañados por los sabedores mayo-
de la Corporación Autónoma Regional de res de otros pueblos indígenas del Putu-
Cundinamarca–CAR. Hasta ese momento, mayo, la Sierra Nevada de Santa Marta
yo suponía, en mi ignorancia, que la cul- y México, quienes con su presencia y su
tura MHUYSQA había desaparecido por conocimiento contribuyeron a consolidar
completo entre la población campesina el sueño de fortalecer la recuperación de
del altiplano cundiboyacense y que de la memoria de sus ancestros, los abuelos
ella sólo quedaba el recuerdo de una leja- MHUYSQAS.
na memoria irrecuperable; por eso para
mí fue tan sorprendente descubrir que Carlos Mamanché era un hombre con
en el municipio de SESQUILE, a sólo una una gran convicción acerca del camino
hora de Bogotá, existía una comunidad que debía seguir. Sabía muy bien lo que
MHUYSQA constituida en un Cabildo in- debía hacer y cómo debía hacerlo. Poco
dígena y liderada por un sabedor mayor a poco fuimos percibiendo cómo en sus
de nombre Carlos, con apellido Maman- manos esa porción de tierra conocida en
ché. Un hombre que, a pesar de parecer SESQUILE como resguardo indígena to-
tan joven, en su imperturbable serenidad maba forma y cómo cada uno de sus pen-
guardaba un gran conocimiento sobre la samientos se iba materializando junto
cultura MHUYSQA. A partir de ese mo- con el trabajo físico y espiritual de su co-
mento la afinidad con él y con sus moti- munidad, en los senderos que permitían
17
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
recorrer historias míticas sobre animales y descanso de la Madre Tierra; en el uso
y plantas, en las orquídeas desconocidas cotidiano del maíz, la quinua y el amaran-
que él plantó para que cada año dejaran to en infinidad de delicias comestibles, en
ver en sus magníficas flores un esplen- los espacios de la memoria sin tiempo que
dor de colores y formas diminutas; en dejan sentir la fuerza y la sabiduría de los
los pequeños espacios que concibió para sitios sagrados vedada para los extraños,
moldear el barro y el espíritu o para en- en el estremecedor latido sutil y pausado
señar la música de los pájaros y el silen- de la Piedra del Sapo, en los espejos de
cio de la naturaleza a los niños y niñas de agua de las lagunas del mapa de la mon-
la comunidad, a sus jóvenes y a sus mu- taña que conversan con la noche deve-
jeres; en los espacios para vislumbrar y lando los laberintos de las estrellas, en
transmitirlos mensajes ocultos de la len- leyendas como la de GUATAVITA que en
gua MHUYSQA o interpretar y entender su palabra recuperan la altura del vuelo
la maravillosa complejidad geométrica del Cóndor y el sentido profundo del mito
del territorio ancestral; en su palabra de desconocido, en los sitios desde donde es
abuelo contando las historias a los niños posible la observación del transcurrir del
en las mañanas de todos los sábados con camino del padre Sol y de la coincidencia
la certeza de la permanencia absoluta de con la madre Luna; en la importancia de
la memoria ancestral en la sabiduría del continuar cuidando y respetando el terri-
territorio y el respeto inmediato que ins- torio con todos sus símbolos y significa-
piraba su presencia, en el conocimiento dos dejado por los ancestros MHUYSQAS,
de la medicina tradicional y en el manejo en el reencuentro con los abuelos mayo-
de ceremonias de culturas indígenas her- res que han guardado y protegido con su
manas del pensamiento MHUYSQA; en presencia el misterio de las piedras y el
los rincones donde la madre del agua ha tesoro de los bosques de esas grandes
brotado de nuevo y la magia de la chagra montañas, en el “correr la tierra” con su
renace cada año desde los rituales pre- comunidad para cosechar en lo alto del
vios a la siembra de las semillas nativas cerro de Las Tres Viejas los frutos silves-
y el respeto por los tiempos de cosecha tres de la uva camarona; en las ceremo-
18
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
nias con las plantas sagradas que desde Por la tarea tan ardua que asumió con
la oscuridad del silencio interior dan el total responsabilidad, será siempre re-
discernimiento que el momento vivido cordado y hoy sigue presente su pensa-
amerite; en el significado de las pictogra- miento en cada uno de los niños, niñas
fías MHUYSQAS que conocía y dibujaba y jóvenes que mañana se encargarán de
en los blancos muros y las mantas de al- continuar con su legado. Que este trabajo
godón, en los espacios construidos como con todas sus implicaciones y compromi-
el QUSMHUY de SESQUILÉ o el TCHUN- sos sea un merecido homenaje a su re-
SUÁ de COTA donde la geometría sagrada cuerdo, guardado por siempre en nuestro
y la arquitectura tradicional del templo corazón.
MHUYSQA se funden en un mundo que es
capaz de explicarlo todo con la delicade- Roberto Santos Curvelo
za de la brisa y la fuerza del trueno, en  
la posición interior del calor del fuego en
correspondencia con el movimiento del
sol en las diferentes épocas del año, en el
tiempo sin tiempo.

Esto y mucho más, indefinible en pala-


bras, fue lo que él como gran sabedor ma-
yor MHUYSQA nos dejó con su memoria y
su presencia en este territorio.

Carlos Mamanché sabía que su elección


lo llevaría por recorridos de difícil andar,
que tendría que ir a contracorriente y
que no siempre su voz tendría eco entre
sus coterráneos, aquellos que olvidaron
sus raíces.
19
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
20
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Conferencias 2013

21
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
22
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Proponemos, la gente Mhuysqa Kinzha,
la gente indígena, los indios, los in-dios
proponemos2

Hate Ozehue Mhuysqa Kulchavita Bouñe, Luis Antonio Daza


Correo electrónico: kulchavita@gmail.com

Proponemos retornar a la verdadera estar unido a nuestro hermano, es estar

1
vida. Proponemos darle vida a la vida, el unido a nuestra familia, a nuestro hijo,
camino de la renovación de la humaniza- a nuestro compañero, a nuestro vecino.
ción. Buscar la tierra del amanecer, nues- Proponemos la unidad, para distanciar-
tro interior. El acuerdo como sendero de nos de la separación, que nos lleva al con-
la convivencia, la vida es acuerdo. flicto, al dolor al sufrimiento, en definiti-
va lo que nos duele, lo que nos afecta, lo
Proponemos darle valor a lo que tiene va- que nos mueve es estar bien con el otro,
lor. Lo que le da sentido a la vida, lo que
La primera sesión de la Cátedra de la Memoria MHUYSQA
justifica nuestra existencia es la relación
2

“Carlos Mamanché”, realizada el miércoles 10 de abril de 2013,


con el otro, que es uno mismo. Propone- “Pensamiento MHUYSQA”, se llevó a cabo como un Círculo de
palabra con el Abuelo José Pereira de la comunidad MHUYSQA de
mos lo relacional, lo que nos hace feliz es COTA y el HATE KULCHAVITA BOUÑE.

23
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
ser reconocidos, ser aceptados, ser com- El acuerdo, el SEWA, del guía interior. El
prendidos. Aceptemos, comprendamos, pasar por alto los errores del otro, enton-
escuchemos, hagamos las correcciones ces no culpar, no juzgar, no condenar.
interiores necesarias para par resolver, la
separación con el otro, con lo otro. Propo- Proponemos el acuerdo, el SEWA del hijo.
nemos tomar centro, el centro es la rela- La comunicación, para la comunión el
ción con el otro, el centro es el otro. arte de la comunicación, del tejido fino
de la palabra, el arte de escuchar, el mam-
Proponemos que tomar centro, en la ley bear, el poporear.
de origen, la del principio, la ley de la uni-
dad, la ley natural. La ley de a través de lo Proponemos la ciencia de formar al ser,
cual la vida existe, pues todo existe en re- antes de la concepción, durante la con-
lación, en relación de unidad, en relación cepción, en el embarazo, en el nacimien-
de amor. Proponemos volver centro, los to, en el ciclo vital, en el crecimiento,
principios de vida, lo que fue en el prin- proponemos formar al ser, en los ciclos
cipio, lo que es en la eternidad. Propone- de paso. Proponemos la formación del
mos volver al centro, a la cosmogaiacra- ser Proponemos sanar el pensamiento,
cia. Volver a nuestro hogar, al regazo de cambiar la mentalidad, manejar nues-
la madre, al regazo del gran misterio, al tros pensamientos. Proponemos sanar
orden. la mente silenciosa, el orden del silencio,
el atrapar silencio, para que el misterio
Proponemos las cuatro fuerzas espiritua- nos hable. Proponemos curar la palabra,
les, los cuatro SEWAS, los cuatro acuer- sanar la palabra, corregir la palabra, pro-
dos. ponemos la palabra dulce. Proponemos
sanar nuestra alma, restaurar las heridas
El acuerdo, el SEWA del padre creador. La del alma que nos anclan en el pasado,
inocencia. para reproducir el pasado, proponemos
barrer nuestra historia de vida. Propone-
El acuerdo, el SEWA, de la madre. La acep- mos desarrollar nuestra alma, las poten-
tación. cialidades interiores, para ver más allá,
24
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
entender más allá, oír más allá, sentir más entre el occidente, el oriente y el centro.
allá, existir más allá. Proponemos sanar Proponemos tejer entre la civilización, es
nuestra sexualidad, retornar a la plena decir el desarrollo tecnológico y la cul-
experiencia, santa sexualidad, sexualidad tura aborigen, es decir, en desarrollo del
santa como la del origen. Proponemos ser. Proponemos la pedagogía colibrí, el
sanar nuestro cuerpo, fortalecer nuestro acuerdo, el tejido entre el pensamiento
cuerpo, alimentarnos con semillas nati- aborigen y el pensamiento artificial. Pro-
vas, sembradas con el orden, con acuer- ponemos la zewaculturalidad. El sistema
do, con buen pensamiento. Proponemos de pensamiento intercultural para la re
alimentarnos con la buena respiración, humanización. El pensamiento colibrí
con el aliento vital, proponemos alimen-
tarnos con el sol, la energía directa. Colibrí, colibrí, KINZHA, KINZHA, colibrí
del sur, que unes el cielo y la tierra. Que
Proponemos la multidiversidad, el acuer- danzas entre el cielo y la tierra, que ena-
do es la aceptación de los diferentes es la moras en el recuerdo del origen. Propo-
unión en la distinción. Proponemos aban- nemos los círculos y no insistir con los
donar la resistencia, la rebeldía, para pa- cuadrados. Proponemos caminar para
sar a la re-existencia. Proponemos pro- adentro y no insistir en caminar para
poner. Proponemos tejer como el colibrí, afuera. Proponemos ser y no insistir en
tejer entre los dos mundos, entre el cielo tener, proponemos tener lo que somos.
y la tierra, poner el cielo en la tierra, en- Proponemos la coherencia entre lo que
tre lo espiritual y lo material, tejer, entre pensamos, lo que sentimos, lo que emo-
lo subjetivo y lo objetivo, tejer entre lo cionamos, lo que decimos y lo que hace-
pragmático y lo trascendente. Propone- mos. Proponemos ser la propuesta, no se
mos tejer entre lo moderno y lo antiguo puede compartir, ni enseñar lo que no se
entre la sabiduría y el conocimiento, en- es. Proponemos implicar no explicar. Pro-
tre la razón instrumental y la razón na- ponemos las aulas cósmicas y no insistir
tural, la razón enteogénica. Tejer entre el con los cajones, para encajonar la vida.
pensamiento y la inteligencia. Propone- Proponemos la pedagogía itinerante, la
mos tejer entre el occidente y el oriente del camino, la de la montaña, la del río,
25
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
la de la maloca. La pedagogía del silencio. jar el tiempo, para pensar, para estudiar,
Proponemos retornar al pecho dulce de para crear, para soñar, para imaginar,
la madre, a las aldeas dispersas y dejar los para contemplar, para comunicar, tiempo
centros pequeños solo para el encuentro, para orar, para unirse al espíritu del gran
para el arte, para el conocimiento, para la todo. Tiempo para vivir, tiempo para ser.
información. Proponemos avanzar hacia Proponemos razonar, estudiar, mambear,
el intercambio rítmico balanceado, eco- es decir comunicarnos. Escucharnos.
nomías de intercambio, de bienes y ser- Proponemos ritualizar, proponemos la
vicios, del centro y la periferia, propone- danza, el canto para hablar con el miste-
mos ALIA: Acuerdo de Libre Intercambio rio. Proponemos el festejo la alegría, pro-
Ancestral. Proponemos el intercambiar ponemos el comer juntos, la mikinnga, el
pensamiento, cultura. Proponemos ser convite, el ser juntos, el ser diversos, pro-
trabajadores espirituales, para el mundo ponemos el acuerdo, la dulzura. Propone-
material trabajar hasta mediodía, y de- mos el volver a ser gente. Ser in-dios.

Imágenes: www.humedalesbogota.com / Cátedra Mhuysqa

26
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
27
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
28
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Imagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

El comienzo de la luz. El mundo de


Omega manifestado en la forma para
plasmar la creación3

Martha Cecilia Urrea Mendoza


Correo electrónico: marthaurrea@hotmail.com

La realización de esta presentación ha me lancé a sorber un poco de esa inmen-

2
sido un maravilloso viaje a partir de una sa sabiduría que mi comprensión pal-
respuesta inesperada al decir SÍ a la pro- paba, pero otra cosa era lograr expresar
puesta de Roberto de dictar una confe- dignamente tan majestuoso saber. En la
rencia para la recuperación de la memo- medida del estudio y la corroboración se
ria Mhuysqa. Me sumergí en un camino fue avanzando cada vez más como guia-
de múltiples aprendizajes impulsada por da por un espíritu invisible con el apoyo
un deseo que escapa a mi comprensión valioso de los amigos que ayudaron a dar
por una búsqueda que desde la infancia forma a la investigación. Poco a poco fue-
me urgía por encontrar respuestas, que ron apareciendo las imágenes asociadas
tanto inquietan mi espíritu en el plano de 3
Segunda sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
la realización. Por ello, con vehemencia Mamanché”, realizada el miércoles 24 de abril de 2013.

29
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
a la lengua, sus símbolos geométricos permitieron dimensio-
nar y comprender su significado, y percibir el grandioso tes-
timonio para ser auscultado, revelando un entendimiento
que sobrepasa a los más grandes exponentes de la historia,
y que invita a poner manos a la obra en tan magna tarea.
Un valioso complemento que apoyó la investigación fue la
participación en las activaciones de lugares sagrados, lagu-
nas, iglesias y visitas al museo del oro, a la casa del Marqués
de San Jorge, fue baluarte para una investigación que abría un
sinfín de huellas, testimonios a través de los libros vivos, libros sa-
grados, y es donde las cerámicas empezaban a aparecer como letras
vivas; todo esto me permitió sustentar lo que puede entenderse a

Imágenes: Mariana Escribano /


www.banrepcultural.org/museo-del-oro

través del estudio de la lengua; los ideo-fonogramas que se van abriendo para su lectura
a través del símbolo que plasma esta maravillosa y gloriosa Civilización Mhuysqa o Ci-
vilización del Nombre, corroborando así y reconociendo su valioso Saber en el Ser, en la
vivencia de las epopeyas de la sublime Madre GAIA como proceso análogo al del hombre,
planteado y reportado por la MHUYSQHUBUN o lengua báculo.
30
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Los diferentes códigos que la lengua nos lombia y en el mundo entero como testi-
reporta para ascender en los niveles de monio del jardín de MU.
comprensión, son una enseñanza oral re-
copilada por quienes los conquistaron y Mi objetivo se plasmó entonces, en crear
acoplaron a su saber, como único medio o retar en la reflexión interior de los asis-
posible la someten a lo conocido: las len- tentes nuestro valor ancestral dormido y
guas latinas o romances, castigando y so- casi, por qué no decirlo, extinguido por
metiendo aun en nuestros días a la apro- tantos año de conquista y sometimiento.
bación de los eruditos, una lengua fractal Una demostración de tal magnitud me
y matematizada que hasta el día de hoy obligaba a una presentación muy general,
ningún científico ha osado reportar, sola- una panorámica lo más amplia que des-
mente se aproximan por ejemplo el saber pertara el PUYKY, el corazón, de quienes
oculto de iniciados cabalistas, el árabe, con tanto interés investigamos, estudia-
el hebreo, el aimara y algunos otros que mos y acompañamos, la búsqueda de la
están recuperando como el Éuscara, pero Gnosis, que devele la explicación del Ori-
ninguno de ellos tiene una semio-génesis. gen, del por qué estamos aquí, de dónde
vinimos y para dónde vamos. A través de
Esta presentación, aunque demasiado la historia los grandes pensadores, teólo-
ambiciosa en su panorámica, busca una
comprensión global y estructurada que
demuestre toda la potencialidad, toda la
sabiduría y el conocimiento que poseía el
hombre MHUYSQA, remitidos en la senci-
llez espléndida de sus tejidos, orfebrería,
petroglifos, se nos presentan como jero-
glíficos rodeando todo nuestro territo-
rio..., Plotino dice: El papel de la imagen
es ofrecernos una idea de la inteligencia
superior, cuya interpretación no cambia
la imagen, huella imborrable en toda Co-
31
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
hombre quíntuple, para acceder al hom-
bre Séptuple, el Hombre Arco Iris que po-
día salir a enseñar.

Otro aporte muy importante a tener en


cuenta en nuestras visitas realizadas en
el territorio, es el legado vivo de las pie-
dras. Por doquier ellas hablan, muestran
y relacionan como un tejido perfecto y
un lenguaje completamente descono-
cido hasta ahora, una relación entre las
montañas, lagunas, cruces de caminos,
equinoccios, solsticios, que deja mudo de
asombro al espectador atento y abierto
por la magnitud descriptiva de símbolos,
Imágenes: www.banrepcultural.org/museo-del-oro
que tienen la capacidad de hablar por sí

gos, filósofos y científicos, como Pitágo-


ras, Paracelso, Platón, Einstein y muchos
más, incluyendo aquí también los investi-
gadores de la física cuántica, han tratado
de exponer lo que para el hombre Mhuys-
qa era absolutamente comprensible y
debía ser vivido y aplicado en primera
instancia por sus sacerdotes o CHIKYS
para poder instruir al hombre trino en su
realización como hombre: MHU, hombre
con espíritu, alma y cuerpo, que a través
de sus experiencias aprende a elevarse
y a sanarse a sí mismo por el triunfo del
32
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Imágenes: Martha C. Urrea / www.banrepcultural.org/museo-del-oro

solos y abrir puertas a mundos hoy desconocidos del


hombre cósmico de antaño, enseñándonos la primera
manifestación de donde todo surge. El punto, la línea, el
triángulo, el círculo y la Espiral que representa al creador
TCHYMINIGAGUA, representación en ocasiones burda y
primaria enmarcada en el sublime código sagrado: El có-
digo geométrico.

Unos ejemplos de los conceptos básicos que aplicaban a


los diferentes aspectos de la formación taxonómica en su
enseñanza de la lengua y que por su estructura les era
imposible mentir, toda vez que el contenido expresa una
realidad, que día a día forman y estructuran a ese hombre
de MHU, es sembrar la tierra, emociones y pensamientos
para conquistar en nuestro interior una visión de 180
grados, y así unir las partes para conformar los 360 gra-
dos, desplegando el arte del GANNYQA, la utilización de
los 2 lóbulos cerebrales para poder realizar operaciones,
traspasar códigos del vegetal al mineral, al animal o al
código hombre, o en nuestro caso, al código sagrado.
33
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Otro ejemplo extraordinario es el caminar radas fenómenos paranormales pero que
KYHYTCHA, el poder creador que cada son intrínsecas al hombre, que enseña el
ser humano tiene en el acto de caminar movimiento y cómo fluye la energía. El ja-
en sus aspectos femenino y masculino al guar es símbolo del sol interior; el águila,
dar el paso, para la MHUYSQHUBUN no su opuesto, evoca la elevación.
hay derecho ni izquierdo sino la absolu-
ta dualidad, como el anverso y reverso de
una hoja de papel; el poder de nuestros
ancestros representado en el movimien-
to que al dar el paso mueve nuestro rum-
bo del destino, sin tomar conciencia de lo
que ello significa… Todo es dual para una
lengua en perfecta sintonía y resonancia.
En el código vegetal KYHYTCHA es raíz,
lo que de una forma sencilla explica como
día a día construimos raíces que nos unen
y conforman nuestro entorno y nuestro
destino.

La importante observación de los ani-


males, ya que ellos son considerados sa- La Luna, la Alquimista Cósmica, el saber
grados guardando sus correspondencias oculto de todo el poder que encierra la
cósmicas en la Bóveda celeste, sugiere as- luna nueva a través del MUYHYXIO, las
pectos internos a ser desarrollados, como leyes de orden interno, a través de la con-
movilizarse en plena oscuridad como el centración de fuerzas y elementos que
jaguar, el murciélago o la lechuza; nos ha- obran en la tierra, que enseñan la pure-
blan de mundos diferentes. La Agilidad de za; cerrar los ojos como imagen viva de
movimiento y de pensamiento en la oscu- quien solo obedece al Padre o TCHYPA-
ridad desarrolla la Percepción, Intuición, BA, igualmente el silencio para reflejar
Cognición, el Sigilo; habilidades conside- solo su Luz.
34
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El sol es el gran forjador, todo lo que exis-
te en la tierra lo transforma el espíritu
indivisible. Los cristales, los vegetales,
los animales, los pensamientos, las emo-
ciones, son forjadas por el PABA SUA, to-
cando y forjando la centella de vida como Los MHUYSQAS construyeron una es-
la experiencia de la monada en las aguas critura simbólica en tejidos, cerámicas,
cósmicas. SUA = Forjar. orfebrería, cestería, petroglifos, etc. Su
enseñanza era oral. En la lengua báculo
Dejo entonces que las imágenes hablen, todo es verbo, todo es vibración sujeta
para visualizar lo que considero más im- a la longitud de onda, al color, al sonido
portante, el descendimiento de la divini- que, convertido en operadores verbales,
dad y como contrapartida el ascenso del conforma una actividad que plasmada en
hombre séptuple con la aplicación prácti- la lengua matematizada se convierten en:
ca de la lengua a través del Verbo, HYKA: derivaciones, exponenciales, combina-
el Nombre, HYKA: Piedra Cuarzo, HYKA: ciones, sustituciones, acotaciones, trans-
la Capacidad de Hablar, HYKA: la Palabra posiciones, ascensiones, descendimien-
Creadora, HIQA: Piedra. tos, apocopes. La oposición es vista como
complemento no está separada sino
En el principio era el verbo y el verbo era como una hoja de papel donde el anverso
con dios, y el verbo era dios (Juan.1). y reverso conforman la unidad, descubrir
a Dios desde la dualidad como opuestos
que se complementan. Cada ideograma
debe hacer la vuelta de la espiral lo físico
se vuelve abstracto. Y no existe algo así
como artículos pronombres, sustantivos,
adjetivos y verbos. El movimiento es en
espiral al que se ve obligado cada ideo-
fonograma. No existe el vacío, todo está
lleno de soplo.
35
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La semio-génesis o el origen de todos los sím-
bolos nos remiten al Sapo saltando al estanque
a poner sus huevos. Es la alegoría del descen-
dimiento del creador: TCHYMINIGAHOA, el
TCHYPABA que enseña a su hijo TCHYMINIGA-
GUA a crear mundos, formula maestra que en
un vocablo lo contiene todo.

TCHY MINI GA GUA

En su visión horizontal manifiesta lo conoci-


do a través del pensamiento lineal, el orden
necesario en la materia para la creación en el
espacio tiempo a través de los números. 10
epopeyas reportadas por la lengua que el crea-
dor TCHYMINIGAGUA, el hijo debió recorrer
en la creación imitando al padre el TCHYPABA
para en el camino de la esencia a la substancia
el hombre imitar al creador en el viaje de re-
torno; de la substancia a la esencia exigiendo
para ello una comprensión multidimensional
de transposición de códigos donde el silencio
despliega su propia sabiduría y el abismo es
comprendido como toda una potencialidad
que habita en la nada o mundo no visible de
Omega. La geometría permite acceder al códi-
go sagrado o código invisible: el triángulo o hi-
per-fuego manifiesta la fuerza celeste creativa,
Imágenes: Miguel Triana /
y la pasiva o contenedora, aluden al principio www.banrepcultural.org/museo-del-oro /
femenino y masculino celestes. Martha C. Urrea

36
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Los círculos MINI, pareja inseparable que la triada divina, sus virtudes son: dulzura
a su paso el creador, necesita ofrendarse y abandono, firmeza tranquila y resisten-
para traspasar el velo y entrar en el mun- cia pasiva durante el caos primordial, en
do de la MAIA, en compañía del ablativo la medida que GA muta comienza a sig-
NI, que da lugar a lo que conforma el des- nificar un interior, así aparece la GUAIA
tino. porque en su interior mora todo el poten-
cial de generación y construye su corteza:
El cuadrado, nos describe el desarrollo QA en su proceso de enfriamiento. MIQA,
de la tierra en el tiempo y espacio, y cada la tierra con memoria cuyo gran arqui-
ángulo especifica una etapa de su desa- tecto es MIQAEL, para luego ascender a la
rrollo, el cuadrado enmarca los límites. HYSTCHA, la tierra a la potencia cuatro,
TCHA la tierra elemento, la virgen que da,
GA – GATA – GAIA: Es la sublime tierra da y da; y no sufre detrimento, nos remite
en ignición sometida a la interacción de igualmente al proceso corrector necesa-
rio y estabilizador.

37
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Imágenes: www.banrepcultural.org/museo-del-oro /
Martha C. Urrea

GUA = Substancia del Creador. El semen con el que se


crea. Su primera creación material es el ATA o aguas cós-
micas en el descendimiento de HÔA a GUA, manifestan-
do todo el esplendor de la naturaleza. En resumen en el
mensaje de la MHUYSQHUBUN, el triángulo es la primera
superficie, símbolo de la entrada en el orden, no solo la
divinidad trina sino la armonía y el orden, que se invier-
ten para recibir la fuerza del creador.

La exposición es un punto de vista representado por los


años de estudio con Mariana Escribano para lograr el ob-
jetivo, para obtener la visión de 360 grados: cada uno de
nosotros debe desplegar el GANNYQA, transposición de
código terrestre al sagrado que como consecuencia des-
plegará en un futuro el GANNYKA, en el hombre cósmico
que traspasa los mundos, por ahora cada uno hace parte
cual pieza de rompecabezas, como piedra de construc-
ción para la recuperación de este saber, de reconocer al
hombre cósmico como legado atemporal de esa memo-
ria.
38
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Agradezco a Antonio Daza con su exposi- purifica el silencio y nos purifica la sangre
ción, cuya proclama terminó por permi- y el corazón y hace copular el sonido ma-
tirme entender que somos todos a través cho con el silencio hembra y de este modo
del Acuerdo quienes podremos construir producir la luz andrógina y esta era la luz
este gran rompecabezas reconociendo la del principio. Evangelio Cátaro reportado
Gnosis MHUYSQA, como el origen de to- por Ibny Joshai, Comunidad Jesenia.
das las Gnosis o comprensión de la crea-
ción. La conquista de la palabra dulce, y
entender que en la MHUYSQHUBUN las
fuerzas copulan, se entrelazan para la
danza cósmica que despliega las fuerza
en Sicigias.

Felipe le preguntó a Jesús: ¿cuál es la raíz


de los siete velos en nuestra sangre?

Jesús le respondió: Felipe de los siete erro-


res, tres son raíz de los demás: hablar con
engaños, calumniar o proferir palabras
ásperas, y escuchar palabras engañosas,
estas tres tienen un deseo en común el en- Imagen: http://medianochebajoelsol.blogspot.
com/2011/07/la-proporcion-aurea.html
gaño. Y esta a su vez tiene otra raíz: el pen-
samiento envidioso o celoso. Hablar con
suavidad, escuchar y expresar palabras
de candor y sabiduría, proferir palabras
de conciliación y de prudente sabiduría,
saberse silenciar delante de las acusacio-
nes y aprender a no dejar a las palabras
engañosas ser el combustible de nuestras
actitudes, esto nos purifica el sonido, y nos
39
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
40
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El dibujo precolombino como lenguaje.
Gesto y geometría4

Luis Bernardo Campuzano


Correo electrónico: luisberc@hotmail.com

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde queremos ir?


Solo escribiéndolo, cantándolo o dibujándolo somos capaces de vernos a nosotros mismos
(M. de Estéfano)

La capacidad de hacer gestos es común a


todos los seres humanos.
dibujaron; voces gráficas; ideas y concep-
tos; poesía y agudeza. Tienen la propie-
dad de entrar en el observador y obrar el
3
Los gestos gráficos de los pobladores de prodigio de la comunicación, de la comu-
la América prehispánica tienen temas nión o de la común-unión.
que se repiten tan sistemáticamente que
pueden agruparse en categorías. Ejemplos de estas categorías son:

A mi modo de ver, nos invitan a leerlos 4


Tercera sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
como lo que son: reflejos de quienes los Mamanché”, realizada el miércoles 8 de mayo de 2013.

41
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
3.1 Pares. Gemelos. Opuestos. Dúos. Reflejos

Arriba-abajo, al derecho-al revés

42
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Cabeza y cola, comienzo y final

Imágen:
http://blogs.ua.es/mundoazteca/

Serpiente y ave

Imagen: http://www.stencilkingdom.com/catalogue/aztec/catalogue_body_aztec.htm

43
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Giro a la derecha y giro a la izquierda

Opuestos y ondas

44
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Ondas y grecas

3.2 La cosa, lo que rodea la


cosa, el borde o lindero de
algo

45
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Positivo y negativo

Lo complementario

46
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
3.3 El movimiento

La tridimensionalidad se mueve

47
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Geometría en movimiento: volantes de huso, discos y ensamblajes

Imágenes: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

3.4 Escaleras y espirales como


ejes del mundo

48
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Imágenes: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/
cromosomas.html / www.banrepcultural.org/museo-del-oro

Imágenes: http://quehaydonde.es/mexico/el-equinoccio-de-primavera-en-
chichen-itza/

3.5 Geometría y algebra

Uno Dos
49
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Tres Cuatro

Cinco Seis…

Imágenes:
Miguel
Triana

50
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
3.6 Volumen

3.7 Lo imperfecto, lo
inesperado, lo fuera de foco

51
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
3.8 El cuerpo humano como camino de energía

52
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
3.9 Todo lo animado puede
hacer gesto

Yo he sentido que la vida de estas perso-


nas y sus expresiones se corresponden
con la mías, en una dimensión sin tiem-
po, y en la cual la existencia puede verse
como una espiral infinita que une todos
los puntos, moviéndose en todos los sen-
tidos y trenzando una memoria común.

Este ejercicio de reflexión personal es una


invitación a atrevernos a ser interlocuto-
res de quienes hicieron estos dibujos y a
compartir sus visiones de la existencia.

53
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
54
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Enseñanza de la Mhuysqubun en la
Comunidad Mhuysqa de la Sabana, Cota,
Chía, Sesquilé, Bosa y otros interesados5

Alfonso Fonseca Balcero


Correo electrónico: alfonsofonsecab@yahoo.com

TUIKIN: MIQA, ATA, ATA, SUHUSA, TA, BOSA, AQA, BOSA, TA, IQA. GUEQOTASUHUSA,
ATA, MHUYXIQA, BKISKUA, BKISKUA, SUHUSA, TA.TCHIEQHUBUNGUY ATA.TCHOC ZHI-

4
NA KIQA MHUYSQA BAQATA, SUBA, BOSA, CHIA, SESQUILE, ASAKY KYQA FA COLOMBIA.

Agradezco a los organizadores de esta neta y en especial en nuestros territorios,


cátedra de investigación sobre nuestra usos y costumbres, los mhuysquismos
cultura ancestral y sobre todo para po- están vigentes, pero el invasor español y
der disfrutar con ustedes la experiencia otros no podían entender la trascenden-
que he tenido en el proceso pedagógico cia dado su estado ignorancia cosmogóni-
de enseñar (HOQABIGA) y revitalizar la ca tanto de sus pueblos como las nuevas
MHUYSQHUBUN, lengua que no se ha civilizaciones o pueblos que encontraban
perdido, los perdidos somos nosotros 5
Cuarta sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
porque ella está presente en todo el pla- Mamanché”, realizada el miércoles 22 de mayo de 2013.

55
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
a su paso, como se conoce hacia 1778 se en CHÍA encuentro un entorno similar,
prohíbe hablar en las lenguas ancestrales FONQUETA, TIQUIZA, BOJACÁ, FUSCA,
y la orden es de enseñar lengua castella- FAGUA, y apellidos como BOSA, BOJACÁ,
na que hasta ahora se estaba consolidan- JUNCO, SOCHA, CANASTO, GUATAME,
do, a través de ella se introducía la reli- COJO, siempre me preguntaba chía dio-
gión católica y la propiedad privada y la sa de la luna y Cota que hasta cuando en
explotación de los minerales preciosos, lo el año 1974 inicio como secretario de la
cierto es que la guerra las enfermedades comunidad indígena de Cota y también
el pillaje era y es su mundo que lo impo- los estudios de química en la Universi-
nían a sangre y fuego sobre nuestra cul- dad Distrital, un día llego un estudiante
tura que pertenecemos a otra dimensión de ese entonces Luis Wewswer (tesis lau-
espiritual y de vida armónica comprome- reada, Universidad de los Andes) con el
tidos con nuestra ley de origen desde lo interés de hacer su investigación socio-
más profundo del universo, desde la BA- cultural y nos dio el significado de COTA
GUÉ y el TCHYMINIGAGUA, reconocien- desde la lengua ancestral según Acosta
do que somos hijos de las estrellas y ellas Ortegón, desde ese momento la lengua se
nos cuentan de donde vinimos, quienes convierte en uno de mis pasiones, cono-
somos y para dónde vamos. cer el pasado a través de la lengua viaje-
ra el CHIBCHA y hoy la MHUYSQHUBUN
Pero en esta lengua he encontrado una por su contenido desde la semio-génesis
fascinación exquisita desde muy joven, y fractal y aglutinación como una valija
los nombres y palabras complicada era que lleva todo en la mínima expresión es
lo mío, sin embargo al compartir mis es- decir en lo simple, desde aquel entonces
tudios en mi pueblo encontraba compa- me interesaron los símbolos dejados en
ñeros y compañeras que tenían apelli- nuestras piedras tutelares, el día que por
dos muy especiales, como TIBAQUICHA, primera vez lo conocí fue mi gran paso a
FIQUITIVA, TAUTA, NEMPO, BALCERO, otro mundo que no comprendía pero que
CAO, CAPADOR, el cerro tutelar MAHUY, era el mío y mi gente mi nación y mi país
quebrada CETIME (agua de lo alto) y HI- que si tenía pasado vivo y presente.
CHITA (rana),al estudiar el bachillerato
56
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El símbolo hoy es logo o escudo de la interpretar los apellidos y sitios de nues-
Comunidad de COTA y también está en tro territorio, hacia el 2004 nuevamente
el escudo del municipio ya que lo dise- asumí la Gobernación Indígena de COTA
ñe en 1988 como acuerdo municipal ya dada una Coyuntura legal, a partir del
que era Concejal de ese entonces, ese es este año me decide a enseñar lengua a los
mi origen mí raíz desde mucho antes de cuatro vientos
los griegos y egipcios y babilonios, con
Mariana Escribano entiendo que somos Ya que por retos ante las autoridades lo-
los primeros. En 1987 llego a ser Gober- cales y nacionales entendí que la lengua
nador Indígena desde ese momento con- ancestral de un pueblo es su pasapor-
juntamente con el secretario Luis Her- té directo a la identidad y conocimien-
nando Calderón nos propusimos enseñar to de nuestra cosmogonía ya que ella se
palabras MHUYSQAS de Acosta Ortegón y encuentra implícita, se encuentran co-
Luego del diccionario del Caro y Cuervo, sas, atuendos, parecidas pero siempre
durante los días domingos comenzamos se tiene una identidad es decir es úni-
a construir la casa de la cultura indígena co y esa es la lengua MHUYSQHUBUN
de COTA allí iniciamos la revitalización si nos diferencia de otras en el mundo
del MHUYSQA, objetivo reiniciar la inte- entero, por ejemplo decir ATA(uno):
gración y la lucha por la vigencia de una SUA(sol); TCHYMINIGAGUA (Dios en 37
cultura propia que es nuestra identidad. lenguas); MHUYSQA(persona-Individuo,
ser humano); BATCHUE(resplandor-sus-
Hacia el 2000 asisto a una conferencia tancia de la leche); MAGUY (sustancia
sobre lengua ancestral MHUYSQA dicta- del ser - reencuentro consigo mismo);
da por Escribano de la cual quedo total- CHYPAQA(memoria de nuestro padre);
mente impactado y encuentro muchas ALBAQA-ABAQA (memoria del aba-en la
respuestas a mis inquietudes ya que ha- tierra); HYTCHA(tierra, yo, composición,
bía investigo sobre el origen del Territo- sustancia, código); los cundinamarque-
rio de COTA y llegaba hasta la llegada de ses, bogotanos y boyacenses dicen: lle-
Quezada y sus crónicas, compro libros de gaste Jincho=HYTCHO(A) como la tierra,
la Historiadora y semióloga y comienzo a lleno de agua y dando vueltas; se refiere
57
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Con el deseo de revitalizar la lengua y de-
a la composición química); TA (seis, tiem- mostrar identidad con una serie de activi-
po, labranza-huerta-parcela-dentro del dades de revitalización como la medicina,
cercado, desarrollo, estirar la cuerda para el ritual, las siembras, el atuendo, la len-
trazar la casa, lo circular es decir el ABOS, gua debía marcar el derrotero hacia una
allí está toda la ubicación ante el cosmos, identidad propia, la lengua, había que
sintonizar mi casa, indicar el tiempo dia- enseñarla a través de enseñar y practicar
rio, mensual, anual, largos periodos). el vocabulario, revitalizar los saludos y a
prender los números y cosas fundamen-
El siembro del jardín y cuidarlo como tales como las partes del cuerpo.
hombre jardinero la misión que tiene
el hombre en el plante tierra (HYTCHA Partes de la casa, partes de la planta, par-
nuestra casa, el que no la cuida de pronto tes del vestido y otras más, de esta ex-
es arrendatario). periencia fui generando una cartilla que
luego la financió la CAR y se materializa-
58
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
ron talleres, donde se obtuvo la primera za de la lengua con la cartilla a las comu-
cartilla IOKE QUBUN, talleres de lengua nidades de CHÍA y SESQUILÉ, luego por
ayuda de la Dra. Mariana Escribano, Am- solicitud del Gobernador Henry Neuta se
bientalistas, músicos y otros más, de esta llevó a BOSA.
experiencia se tiene la primera canción
de los números por el Profesor Orlando Con esta experiencia a través del ICBF se
Ladino llamado el ATA, BOSA MIQA de los creó la cartilla ITCHUTE QHUBUN para
cuales se grabó un CD. niños de jardín infantil y con estos se
crearon juegos y rompe cabezas como
Lo mismo se hizo con los saludos. Por material didáctico.
parte de la profesora Irma Balaguera,
esta profesora hoy enseña lengua en el Todos estos juegos y sistemas pedagógi-
Colegio Enrique Pardo Parra de Cota y cos los utilizo para HOQABIGA, TCHIE-
quien se presentó en el teatro Cádiz. Con MHUYSQHUBUNBKYSKUAKIQA MHUYS-
toda este experiencia se llevó a enseñan- QA S CHICHACHO FA TCHYMINIGAGUA.

59
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
60
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Arqueoastronomía Mhuysqa6

Juan David Morales Pazos


Correo electrónico: jdmpfc@gmail.com

5.1 Introducción

Este texto expone una visión general del Tras esta introducción de la Arqueoas-
trabajo arqueoastronómico que se reali- tronomía al contexto de la investigación

5
zó en el altiplano Cundiboyacense en el arqueológica en Colombia, se presentan
marco de la investigación “Arqueoastro- los principales resultados de la investiga-
nomía en el territorio Muisca”. ción.

Primero se abordara el tema partiendo de De esta forma se busca demostrar de una


una descripción general de la Arqueoas- forma científica que los MHUYSQAS utili-
tronomía y su desarrollo histórico, enfo- zaron la Astronomía para construir su es-
cándose en sus contextos regionales es- pacio cultural e insertarlo por medio del
pecíficos. ser y el habitar en su medio geográfico.
6
Quinta sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
Mamanché”, realizada el miércoles 5 de junio de 2013.

61
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
5.2 Arqueoastronomía y El enfoque cultural de la arqueoastrono-
arqueología mía y la etnoastronomía y su fundamento
multidisciplinario la convierte en una he-
5.2.1 La arqueoastronomía rramienta para entender las sociedades
humanas. Actualmente la arqueoastro-
La Arqueoastronomía es la disciplina nomía es una disciplina que aporta da-
científica encargada de la investigación tos y conocimientos respecto a aspectos
de las antiguas astronomías. O literal- fundamentales de la historia humana. A
mente la búsqueda del Arque, astronómi- través de la investigación de evidencias
co: los orígenes de la astronomía. astronómicas en las antiguas culturas se
brindan nuevas perspectivas que aportan
La astronomía posicional es la herra- en la solución de problemas específicos o
mienta básica para el análisis arqueoas- en la reconstrucción e interpretación de
tronómico de yacimientos o estructuras la forma en que nuestros antepasados
arqueológicas. Como se sabe debido al entendían el mundo y el cosmos que les
recorrido orbital de la tierra alrededor rodeaba. Así mismo brinda elementos
del sol y a su rotación sobre su eje, el sol para la interpretación simbólica de las
parece recorrer a diario el hemisferio ce- antiguas religiones.
leste cruzándolo de este a oeste, y ade-
más parece salir por un lugar ligeramen- Básicamente la disciplina busca estable-
te distinto del horizonte local a lo largo cer a través de mediciones en campo y
del año trópico, oscilando de sur a norte en planos o mapas, la orientación astro-
y de vuelta, determinando las principales nómica de una estructura arqueológica.
posiciones sobre el horizonte que son los Además se debe añadir la categoría de
solsticios, los cuartos y el equinoccio. los alineamientos de lugares geográficos
en ejes relacionados a un fenómeno as-
Los alineamientos astronómicos de es- tronómico. Estos alineamientos no son
tructuras arqueológicas siempre brin- precisamente un instrumento de obser-
darán claves de interpretación para la vación astronómica, son más bien líneas
información que recaba la arqueología. entre puntos geográficos que presentan
62
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
una “orientación” general en un eje que (2001) realiza mediciones en el petrogli-
se puede relacionar con referentes astro- fo QUILLACINGA del Higuerón. El arqui-
nómicos. A pesar de que tiene un funda- tecto Roberto Santos ha realizado mapas
mento astronómico, la interpretación de en los cuales se ilustran las alineaciones
los datos astronómicos, se realiza dentro solsticiales existentes entre los poblados
del marco de la antropología, la arqueolo- MHUYSQAS del altiplano. Igualmente el
gía, o la historia. arquitecto Camilo Ávila ha desarrollado
una serie de mapas ubicando geodésica-
5.2.2 La arqueoastronomía en mente todos los centros fundacionales de
Colombia los pueblos del altiplano. En 2003 Harry
Marriner trabaja en los monolitos del
En cuanto a investigaciones arqueoas- humedal de JABOQUE en Bogotá. Más re-
tronómicas en Colombia, estas tienen cientemente en el 2012 el topógrafo Julio
sus inicios en las mediciones cardinales Bonilla ha realizado una comprobación
que realiza Eliecer Silva Celis paralelas a topográfica y astronómica de las ruinas
su excavación en SAQUENZIPA en 1981. arqueológicas de SAQUENZIPA.
Igualmente, Héctor Llanos en San Agus-
tín (1995) realiza mediciones de orien- 5.3 Arqueoastronomía en el
tación magnética, en diversas estructu- territorio MHUYSQA
ras arqueológicas, encontrando que las
tumbas monumentales, tienen una orien- Los sitios arqueológicos catalogados
tación este – oeste, o bien norte – sur. El como sitios de observación astronómica
autor plantea una geografía estructurada presentan una interacción astronómica
con líneas basadas en las montañas, prin- con el sol y la luna que permitió, a través
cipalmente el cerro de La Horqueta. del registro fotográfico y de vídeo de di-
versos momentos astronómicos de im-
En 1998 Arturo Izquierdo realiza una portancia, reconstruir la forma en que
prospección arqueoastronómica en San estos lugares pudieran haber funcionado
Agustín, partiendo de lo planteado por como “observatorios astronómicos”.
Llanos (1995). Posteriormente Quijano
63
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Se parte de considerar a la astronomía nes de sitios de observación astronómica
como un elemento fundamental para la a las columnas del Infiernito y los cojines
interpretación de la cultura MHUYSQA. del ZAQUE en Tunja.
Según Reichel (1978 citado en Botiva
1989:82) “los verdaderos logros de los Según Reichel (1982:99): ‘‘El ciclo anual
Muiscas fueron sus elaboraciones religio- se divide en cuatro estaciones ya que
sas y observaciones astronómicas, ele- entre marzo y junio, las crestas de es-
mentos indicadores de un avance cientí- tas montañas reciben los vientos hú-
fico e ideológico”. medos procedentes del Pacifico, y entre
septiembre y diciembre los de la cuenca
Además de las mediciones se realizó una Amazónica, intercalándose, entre estas
revisión documental exhaustiva y se re- estaciones de lluvia, dos estaciones secas.
construyeron por medio del análisis ar- Nuevamente como en el caso de los caci-
queoastronómico diversos elementos de cazgos, la astronomía, la meteorología y
la cultura MHUYSQA. la formulación de un calendario llegaron
a ser fundamentales para la agricultura, y
5.3.1 Arqueoastronomía en esta preocupación se expresa claramente
Boyacá en la naturaleza de los dos centros cere-
moniales. Parece que la función principal
Las abundantes menciones históricas de los sacerdotes de los Muiscas haya sido
a la actividad astronómica del pueblo la observación astronómica, y varios mo-
MHUYSQA ha llevado a la mayoría de los numentos arqueológicos, generalmente
investigadores a atribuirle un papel prin- en forma de toscas columnas de piedra,
cipal dentro de esta cultura. Sin duda la se relacionan con estos fines. Los llama-
observación astronómica fue de primor- dos “Cojines del Diablo”, dos grandes dis-
dial interés debido a su asociación con cos tallados en la roca, en un alto dentro
los factores climáticos determinantes de del perímetro urbano de Tunja, son pro-
la agricultura. Para el caso del departa- bablemente un punto de observación so-
mento de Boyacá, que fuera territorio del lar. En el sitio de Saquenzipá, pequeño
ZAQUE se mencionan como localizacio- pero muy importante centro ceremonial
64
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de los Muiscas cerca de Villa de Leiva, se partes, por una parte los Campos Sur y
ven unas 25 grandes columnas cilíndri- Norte, según les llamó Silva Celis (1981),
cas alineadas en dirección este – oeste y, y por la otra los gnómones o columnas
visto desde este lugar, el día del solsticio faloformes que se encuentran dispersas,
de verano se ve salir el sol exactamente al parecer sin un orden determinado, al
sobre la laguna de Iguaque, de donde, se- lado de los campos.
gún el mito, emergió la diosa Bachué, la
madre primigenia de los Muiscas. Alinea- Las alineaciones columnares de los cam-
ciones de piedra, grupos de columnas y pos tienen una orientación este – oeste.
otros restos de construcciones líticas que Por el este hacia Morro Negro y por el
no parecen haber sido de uso doméstico oeste a las lomas de Merchán. En el va-
sino ritual, se encuentran en varias zonas lle de SAQUENZIPA se presentan dos pe-
del territorio Muisca”. riodos de lluvias al año actualmente; uno
de marzo a mayo y el otro de septiem-
5.3.1.1 Arqueoastronomía en bre a noviembre. La época más lluviosa
SAQUENZIPA es alimentada por los vientos alisios del
sureste, que comienzan a llegar desde
El lugar denominado observatorio astro- el Amazonas en agosto. Las épocas más
nómico de SAQUENZIPA, o el Infiernito, lluviosas coinciden notablemente con la
está ubicado en el valle del río Leiva, en temporada de los equinoccios y los pasos
cercanías de la población de Villa de Lei- cenitales del sol por estas latitudes.
va, al occidente de esta, aproximadamen-
te a 2.100 msnm, en la cordillera oriental Como podemos ver en la ilustración
colombiana. anexa, los campos apuntan a la máxima
altura de las montañas al este, el Morro
El sitio megalítico consiste de un agrupa- Negro a 3.425 msnm, con un azimut de
miento de columnas monolíticas talladas 91°. Al observar la situación topográfica
en cuarzo – areniscas provenientes del de los campos monolíticos de SAQUEN-
Morro Negro, al oriente del valle. Bási- ZIPA se hace evidente que existe una
camente el sitio se puede dividir en dos relación precisa entre los relieves topo-
65
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
gráficos más notables del horizonte y ciertos eventos as-
tronómicos muy importantes dentro del calendario solar
y el lunar.

Figura 5.1 Campos Sur y Norte. Equinoccio sobre Morro Negro, desde
SAQUENZIPA

Por ejemplo desde este lugar se puede y mira a través de ellas hacia los puntos
observar al sol, durante los equinoccios, del horizonte sobre los que se prolonga-
salir y ponerse a lo largo del eje que si- ría esta línea, ve al sol salir y ponerse en
guen los Campos Norte y Sur apuntando estos sitios del horizonte, solo durante
hacia el este a las montañas de la cuchilla dos fechas en el año (los equinoccios).
Morro Negro y hacia el oeste a la serranía Esto implica que durante estas fechas,
de Marchan. Esto quiere decir que si uno como se ve en la Figura 5.2, la sombra
se para al final de las hileras de monolitos proyectada por las columnas alineadas,
66
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
formarían una única línea que sigue la simetría de los
campos, a diferencia de otras épocas del año durante las
Figura 5.2 Sombra durante el
equinoccio en los campos Sur y cuales se proyectarían varias sombras individuales y pa-
Norte, SAQUENZIPA
ralelas desde cada columna.

Durante el solsticio de verano como ya lo había anotado


Reichel, el sol se ve salir durante el amanecer desde las
altas cumbres de los páramos de IGUAQUE. Durante el
paso cenital la sombra que proyectan las columnas mo-
nolíticas al medio día se vería desaparecer marcando una
hierofania sacra, que simboliza la fertilización de la tierra
por la energía masculina del sol.

Particularmente el sitio serviría para dividir tanto el año


como el día. El año, al dividirlo en dos partes determi-
nando con precisión tanto el equinoccio vernal como el
de septiembre; y el día marcando el transito del sol por el
meridiano, dividiéndolo en mañana y tarde.

5.3.1.2 Arqueoastronomía en Tunja

El levantamiento realizado en Tunja pre- Como podemos observar, la principal ali-


senta una serie de alineaciones de im- neación que determinan los cojines en sí,
portancia, que incluye una serie de cons- es una línea visual que lleva a las lomas
trucciones religiosas hispánicas que al entre SORACÁ y CHIVATA, con un azimut
parecer se ubican sobre antiguos templos de 106°, esta alineación seguramente es
indígenas. Se tomó como principal nodo de carácter heliaco ya que corresponde
de estas, el sitio denominado los “Cojines al Crossquarter o Cuarto del sol. Lo más
del ZAQUE”, en la loma de El TOPO, en pe- interesante de esta alineación, es que
rímetro urbano de la ciudad. claramente pasa por la iglesia de San
67
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Francisco (coordenadas: N05°32,1331’ iglesias de Santa Clara La Menor (coor-
W073°21,7332’). Al parecer el lugar del denadas: N05°32,0503’ W073°21,7815’)
mercado prehispánico de Santa Lucia. y Santa Clara La Real (coordenadas:
Por lo demás, es claro que se dirige en N05°31.8947’ W073°21.5345’). Si asu-
particular al cerro de ROMIQUIRÁ, en la mimos que estas construcciones fueron
vereda CHAINE. Y como podemos ver en realizadas en el sitio de algún templo
la fotografía anexa, este cerro se presenta o cercado de importancia, es claro que
como una prominencia topográfica nota- esta construcción prehispánica hoy des-
ble en la línea del horizonte al este des- aparecida, podría haber estado asociada
de los cojines. Además de esto, tenemos a la luna. Una vez más basándose en el
la alineación hacia el este con azimut de mapa de Villate (1992), se podría sugerir
90°, es decir al equinoccio, esta alineación que este eje conducía hacia el cercado de
pasa por la iglesia de Las Nieves (coorde- AQUIMINZAQUE. En el mapa anexo ob-
nadas: N05°32,2640’ W073°21,5456’). servamos las alineaciones.
Esta alineación al parecer (basándose en
la reconstrucción de Pradilla, Villate; et
al. 1992) pasa por el lugar en el que estu-
vo el Cercado de QUEMUENCHATOCHA.
Lo más notable de las alineaciones que
se determinan al tomar como Backsight
los “Cojines del ZAQUE” (coordenadas:
N05°32,2800’ W073°22,1740’), es una
clara e impactante evidencia de la impor-
tancia astronómica de la Luna para los
MUISCAS.

En efecto desde la posición de los cojines


parte una línea visual con Azimut 120°, lo
cual corresponde con la parada, máxima
lunar al SE. Esta línea visual pasa por las Figura 5.3Plano de Tunja con alineaciones astronómicas

68
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Un eje SW-NE, pasa por el lugar en donde Es importante notar que ese eje de 45°,
Gregorio Hernández de Alba excavó el de- si se extiende en azimut inverso, es decir
nominado “templo de GORANCHACHA”, rumbo SW, azimut 225°; llega a la actual
lugar actualmente ocupado por un con- CHÍA, sede del más importante templo
junto de edificios de la UPTC. Según la le- lunar. (Como se puede ver en el mapa de
yenda GORANCHACHA, que era el hijo del tres alineaciones que al parecer fueron
sol, y había nacido de una piedra, tras dar los axis primordiales del mundo MUIS-
muerte a RAMIRIQUÍ se apodero del ca- CA: Bogotá-Sogamoso, PAZCA-IZA, CHÍA-
cicazgo y ejerció su gobierno desde HUN- TUNJA, todas azimut 45°. Figura 4).
ZA. Allí decidió construir un templo dedi-
cado al sol. Este templo al
parecer consistía de siete
monolitos cilíndricos de
gran tamaño dispuestos
en forma circular. Basán-
dose en la reconstrucción
de Villate (1992), se en-
cuentra un dato muy in-
teresante: el eje de 45°,
que parte de los cojines
del ZAQUE, llevaba a “El
cercado grande de los
Santuarios”; al parecer el
templo más importante
de la ciudad sacra.

Figura 5.4Plano con los principales


ejes de 45°, rumbo SW-NE

69
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Figura 5.5 Plano del
altiplano Cundiboyacense
con alineaciones a los
solsticios

5.4 El territorio MHUYSQA y la do en cuenta la mayoría de pueblos del


astronomía altiplano, así como la topografía e hidro-
logía. Se obtuvieron 230 alineaciones de
Para determinar el papel de la astronomía carácter astronómico. Se realizaron varios
en la organización del territorio MHUYS- planos de planta, en los cuales se muestran
QA se procedió a realizar mediciones car- algunas de las alineaciones. Las direccio-
tográficas y de GPS (sigla Global Position nes astronómicas tenidas en cuenta en la
Sistem por su nombre en inglés) toman- elaboración de estos planos son: solsticios,
70
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Figura 5.6 (A). Plano del
altiplano Cundiboyacense
con alineaciones rumbo
SW-NE

equinoccio, norte –sur, paradas máximas cir rumbo NE. Este eje básicamente uni-
de la luna y eje de 45°, SW – NE. ría los dos templos sagrados más impor-
tantes; el Templo del Sol de Sogamoso y
Se planteó teóricamente la existencia de el Templo de Bogotá. De hecho según Du-
un eje primordial que estructuraría el te- quesne (1795), los templos principales
rritorio Herrera – MHUYSQA, el cual se tendrían el siguiente orden jerárquico:
trazó cartográficamente entre Bogotá y en Zerda (1947:184): ‘‘El templo de So-
Sogamoso: un eje de 45° de azimut, es de- gamoso, dedicado al sol, era el centro de
71
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
su religión y el más privilegiado. Seguían El eje SW-NE se ajusta en forma general
a este los de Bacatá, Guachetá, y Guatavi- al recorrido que realiza el demiurgo so-
ta’’. El templo del ZIPA de BACATÁ, se en- lar encarnado en el dios civilizador BO-
contraba en la actual catedral de Bogotá CHICA. En efecto se puede observar cómo
(Plaza de Bolívar). BOCHICA comienza su recorrido por
Pasca, en donde ingresa al altiplano, ter-
Este eje estructura el territorio Herre- minándolo en Iza, en donde asciende al
ra – MUISCA al seguir el curso histórico cielo y desaparece. Esto marca un Rum-
del río Bogotá (antes denominado Fun- bo general SW-NE (es decir un eje 225°
za), además de seguir el rumbo general – 45° de azimut). Es claro que el eje prin-
de las cadenas montañosas de los Andes, cipal se determina entre Bogotá y SUGA-
Cordillera Oriental y el curso del río CHI- MUXI, siendo estos los dos lugares más
CAMOCHA (Sogamoso). Es interesante importantes por donde pasa BOCHICA
observar que ambos ríos corren sobre el en su predicación. Se tienen entonces dos
mismo eje NE – SW pero mientras el Bo- ejes paralelos sobre el terreno. Se puede
gotá fluye de NE a SW el CHICAMOCHA observar con lo anterior que los asenta-
lo hace desde el SW al NE. Según Reichel mientos prehispánicos de Bogotá, Soga-
(1982:98):‘‘es de gran interés la geogra- moso, Pazca e Iza, fueron ubicados en una
fía mítica de los MUISCA. El centro cere- localización geográfica específica, impli-
monial del territorio del Zipa era Chía, cando necesariamente el conocimiento y
población sabanera donde se levantaba manejo del entorno geográfico.
el Templo de la Luna; el centro ceremo-
nial del Zaque era Sogamoso, donde es- Es interesante anotar que el eje SW – NE
taba el Templo del Sol. Ahora bien: esta determinado entre CHÍA y Tunja, que
distribución plantea ciertos problemas terminaría en el Cercado Grande de los
de carácter astronómico, cosmológico, y Santuarios tiene una longitud exacta de
socioeconómico. En efecto la orientación 110 km. Esta medida corresponde con
suroeste – noreste del territorio ocupado 1° de latitud en la posición geodésica del
por los Muiscas, parece haber formado la altiplano. Este dato se suma al hecho de
base de su cosmogonía y cosmología”. que el diámetro del círculo formado por
72
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
- Duquesne de la Madrid José Domingo. 1795.
los cojines del ZAQUE es exactamente de Disertación sobre el calendario Muisca.
(Manuscrito). Transcrito en Zerda Liborio. El
1,10 m, lo cual corresponde a 1°/100.000. dorado. Biblioteca popular. 1947. Bogotá.
Además, el eje CHÍA – Cercado Grande de - Izquierdo Arturo. 1997. Prospección
Arqueoastronómica en la cultura de San
los Santuarios pasa por Los Cojines. Agustín. Monografía de grado. (Sin publicar).
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- Llanos Vargas Héctor. 1995. Los Chamanes
También se podría inferir una importan- Jaguares de San Agustín: génesis de un
te carga de tipo simbólico en la determi- pensamiento mito poético. Talleres de cuatro.
Bogotá.
nación de estos largos ejes sobre el te- - Morales Pazos Juan David. 2003.
Arqueoastronomía en el territorio Muisca. Tesis
rritorio. Se observa cómo el entretejido de grado. Universidad de los Andes. Bogotá.
simbólico conecta todos los ámbitos ce- - Morales Pazos Juan David. 2004.
Investigaciones arqueoastronómicas en Tunja.
remoniales en que el pueblo MHUYSQA PDF.
rindió culto a la vida y a la naturaleza; los - Morales Juan David. 2005. Arqueoastronomía
en el territorio Muisca. El Astrolabio. Revista de
ejes están determinados por la cordillera Investigación y Ciencia. Bogotá. ISSN 0124-
y por los valles de dos ríos sagrados muy 213X
- Morales Juan David, Izquierdo Arturo. 2006.
importantes y sus templos asociados; así, El instrumental astronómico prehispánico
en la cultura Muisca, en Trabajos de
templo y río se conectan con la idea del Arqueoastronomía: ejemplos de África,
flujo de energía, de la vida que se mani- América, Europa y Oceanía / Ed. Lull José,
Astrosafor, Valencia. Pág. 161-184, ISBN 84-
fiesta en la fertilidad de la naturaleza, la 611-0963-5.
abundancia de las aguas y las cosechas, - Morales, Juan David. 2009. Archaeoastronomy
in the Muisca Territory. Ing. J. A. Rubiño-
todo ello asociado ineluctablemente con Martin, J. A. Belmonte, F. Prada and A. Alberdi,
eds. Cosmology Across Cultures. Astronomical
el perpetuo ciclo de movimientos del sol Society of the Pacific Conference Series, Vol.
a través del cielo, sobre el territorio; con 409, ISBN 9 78-1-58381-69 8-1
- Pradilla Helena; et al. 1992. Arqueología del
sus rayos de luz que alimentan y sostie- cercado grande de los Santuarios. Boletín
nen los procesos cíclicos que dan vida al museo del oro. Bogotá
- Reichel Dolmatoff Gerardo.1982. Colombia
territorio y a las personas que lo habita. indígena- periodo prehispánico. En Manual de
historia colombiana. Procultura. Bogotá.
- Silva Celis Eliecer. 1981. Investigaciones
Bibliografía arqueológicas en Villa de Leiva. Boletín del
museo del oro. Banco de la República. Bogotá
- Botiva Alvaro.1989. La altiplanicie (p. 1-18).
Cundiboyacense, en Colombia prehispánica
regiones arqueológicas. Bogotá. ICAN.

73
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
74
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Aproximación al calendario solar
MUISCA-CHIBCHA7

Julio Bonilla Romero


Correo electrónico: sikurisjulio@hotmail.com

“… reconstruir ahora la Trama cultural entretejida por los pueblos en la Urdimbre de los
andes y recorrer el hilo extendido por los de adelante, LOS ABUELOS, como un permiso
para que NOSOTROS, los de atrás, podamos ingresar en el universo espiritual que mantiene

6
vivo nuestro espacio cultural”.
Arquitecto Carlos Milla

6.1 Introducción
análisis de la astronomía y de la arqueo-
Al estudiar el pasado, aprendemos sobre logía, estudiando las evidencias arqueo-
el presente, el futuro y sobre nosotros lógicas e históricas de las diversas cul-
como seres y comunidades humanas. Por turas humanas en busca de reconstruir
medio de estudios en Arqueoastronomía las antiguas astronomías y sus diversos
que “es una disciplina científica, que com- 7
Sexta sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos Mamanché”,
bina herramientas metodológicas y de realizada el miércoles 19 de junio de 2013.

75
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
aspectos culturales”8, se están realizado Eran observadores del Sol y de la Luna
mediciones y análisis para reconstruir e interpretaban su influencia en el clima
el pasado astronómico de los pueblos y en las cosechas “Los españoles com-
MUISCAS de la meseta cundiboyacosan- probaron que los naturales conocían los
tandereana. secretos de la tierra que los sustentó du-
rante millares de años y se maravillaron
La nación MUISCA CHIBCHA precolom- de esta experimental sabiduría, la que les
bina, construyó como civilización unas pareció tan profunda que la atribuyeron
bases sólidas a nivel cultural y mental a artes del diablo” (Triana, 1921). Fue
que consolidaron una sociedad con una así como sus construcciones para hacer
concepción del universo racional, con observaciones de los astros que se des-
un origen y descendencia de sus dioses plazan aparentemente sobre la bóveda
o teogonía de alcances morales y equi- celeste, y localizadas en un extenso te-
librados con su entorno, decretando un rritorio que hoy cubre los departamen-
código de conducta en la vida. Estable- tos de Boyacá, Cundinamarca y oriente
cieron un idioma que fue prohibido por de Santander fueron destruidas, satani-
el rey Carlos III de España el 16 de abril zadas o remplazadas por símbolos de la
de 1770 por medio de la Real Cedula, esta cultura dominante.
disposición tenía como único fin “deste-
rrar de estos sus dominios los diferentes En este artículo se describen cuatro sitios
idiomas de que usan sus naturales, y que que luego de varios años de observacio-
solo se hable el castellano”. Establecieron nes, mediciones, cálculos topográficos y
industrias, un gobierno sobre el princi- astronómicos en algunos, se llega a pro-
pio de autoridad, perpetuaron sus ideas poner una aproximación al calendario so-
en expresiones gráficas, en “dibujos de lar de la civilización MHUYSQA. El primer
indudable carácter descriptivo, nace la posible observatorio solar está localiza-
idea de que los chibchas usaban el méto- do en la vereda MONQUIRA del valle de
do ideográfico o jeroglífico en las conme- SAQUENZIPA en Villa de Leyva, pertene-
moraciones que dejaban en sus piedras ce a un periodo premuisca y los restantes
pintadas” (Triana, 1924). Bogotá, Tunja y Sogamoso construidos en
76
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
la época MHUYSQA. Se hace una analogía con relación a las coincidencias de los alinea-
mientos presentes en el solsticio de diciembre de los tres últimos sitios en su amanecer
y de solsticio de junio y equinoccio en el parque arqueológico de Villa de Leyva.

6.2 Cronología de la cultura MHUYSQA

Los arqueólogos por medio de estudios de conjuntos cerámicos en donde relacionan


varios factores de información como aspectos políticos, sociales y económicos definen
una escala cronológica que es resumida en el cuadro siguiente.

Tabla 6.1 Periodos y cronología MHUYSQA

Período Cronología

Herrera 400 a.C. – 700 d.C.

MHUYSQA Temprano 1.000 d.C. – 1.200 d.C.

MHUYSQA Tardío 1.200 d.C. – 1.600 d.C.

Colonial moderno 1.600 d.C.– presente


Adaptado de Salge 2007, Langebaek -2001

La cultura MHUYSQA elaboró calenda- miento de los días. En cambio, el reco-


rios como muchos pueblos del mundo, rrido del sol cada amanecer iniciando en
con base en los ciclos solares, por ser el el solsticio de junio por el nororiente, en
astro más fácil de observar. En las zonas el equinoccio por el oriente y en el sols-
templadas del norte y sur de la tierra, ticio de diciembre por el suroriente, no
los tiempos se pueden determinar más es muy notorio en los trópicos porque
fácilmente por el alargamiento y acorta- el sol pasa muy próximo al cenit; no hay
77
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
estaciones, la duración de los días varía mente tejidas y sostenidas por guayaca-
de forma casi imperceptible y la agricul- nes traídos de los Llanos Orientales. “Los
tura es influenciada por el régimen de templos de esta nación no eran por lo
lluvias. La humanidad siempre se inquie- general suntuosos, porque preferían ha-
tó por la medida del tiempo y por poder cer sus ofrendas al aire libre y en lugares
determinar los ciclos de vida “porque la señalados, como en lagunas, cascadas, ro-
memoria necesita de ciclos dilatados, re- cas elevadas. En los templos, que eran ca-
petitivos y exactos para funcionar” (Fon- sas grandes cerca de las cuales vivían los
seca, 1989 pág. 5)9. Los habitantes de los jeques o sacerdotes, o, como los llamaron
Andes bogotanos también contaban con los españoles, xeques, había vasos de di-
calendarios lunares, pues “Tenían dos es- ferentes formas para recibir las ofrendas,
pecies de año; uno vulgar, de veinte lunas o figuras de barro con un agujero en la
y otro de treinta y siete, al que por ahora parte superior, o simples tinajas que se
se le denominará en este documento año enterraban, excepto la boca, que quedaba
astronómico, pero de tal suerte mezcla- abierta, hasta que se llenaba de cuentas,
dos entre sí, que no solo no se turbaban tejuelos de oro y figuritas del mismo me-
ni confundían, sino que se ayudaban sir- tal…” (Uricoechea, 1854).
viendo el uno a dirigir, conservar y facili-
tar el uso y la perpetuidad del otro”10. Las observaciones de los ciclos de la natu-
raleza y medida del tiempo, se realizaban
6.3 Los adoratorios y templos en sitios o seminarios llamados CUCA, en
donde se ingresaban desde muy niños y
Las pocas evidencias arqueológicas lo- se les enseñaban “las ceremonias, el cóm-
calizadas en los espacios en donde hay puto del tiempo, cuya tradición, como
vestigios de posibles observatorios de los todas las demás, se conservaba entre je-
astros en relación con el horizonte y del ques, que eran los depositarios de todo el
orto de los cuerpos celestes son en la ma-
yoría abiertas, solo se encuentra el Tem- 9
Guillermo Fonseca Truque. El Calendario Solar de Tunja, hace
plo del Sol en Sogamoso con techo pajizo, hipótesis sobre el tema.
10
Padre Fray José Domingo Duquesne, en su Disertación del
paredes recubiertas con esteras fina- Calendario de los Chibchas en el año 1800.

78
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
saber abstracto de los chibchas, el cual se indígenas que han resistido por todos es-
extinguió con ellos inmediatamente des- tos años. “Desde el principio, la sabiduría
pués de la conquista, pues esta clase fue andina amerindia fue totalmente ignora-
necesariamente la más perseguida por da por los invasores judeo cristianos, in-
falta de hombres bastante instruidos en- comprendida y despreciada luego por la
tre los españoles, para hacer la distinción incapacidad mental de los colonialistas
entre lo que tocaba a la idolatría que con- hispanos y finalmente es ahora víctima
venía extirpar, y lo que decía en relación del tenebroso proyecto etnocida del lla-
con materiales útiles al conocimiento de mado “sistema globalista” que es sufrido
su historia y antigüedades” (Uricoechea, por todos los pueblos colonizados de la
1854). La mayoría de los fenómenos son tierra” (Milla, 2011).
cíclicos, por lo tanto predecibles y los ca-
lendarios se utilizaban como control del En estas montañas andinas los prime-
tiempo y predicciones del futuro. Cuando ros habitantes tuvieron una herramienta
JEQUES, gobernantes, astrólogos prede- poderosa que es la observación, la cual
cían certeramente un acontecimiento en el hombre moderno ha despreciado y
el cosmos, adquirían un prestigio ante su desechado. La práctica permanente, sis-
pueblo que permitía nombrarse como re- temática, metódica y necesaria para so-
presentante de los dioses y de las fuerzas brevivir de una observación generacio-
de la naturaleza. nal del cosmos, permitió profundizar en
una astronomía que dio como resultado
Las pocas evidencias etnohistóricas y fí- el entendimiento de los calendarios y la
sicas que hacen alusión a los templos son comprensión del espacio tiempo. Se die-
escasas en la cultura MHUYSQA, ya que ron cuenta que hay un orden en el espa-
como lo explica el párrafo anterior, la ex- cio celeste y que para desplazarse de un
tirpación de estos lugares fue generali- punto a otro podrían guiarse por las es-
zada a lo largo del continente. Pero este trellas. “Toda sociedad por antigua que se
desconocimiento de la cultura de los pue- le considere tiene ideas y representacio-
blos no quedó en el pasado, sigue vigen- nes del tiempo y del espacio como nocio-
te y se da con las actuales comunidades nes aprehendidas por el cuerpo-mente-
79
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
espíritu en la práctica del diario trabajar estructuras como montículos pirámides
y transformar” (Rozo, 1997). creadas para tal fin, que delimitaban los
desplazamientos aparentes anuales del
Ayudados por los perfiles en el horizon- sol, por ejemplo en la cultura mal llamada
te y su topografía en el paisaje pudieron de San Agustín al sur de Colombia, se es-
encontrar a sus dioses en el cielo, en la tán estudiando algunos sitios. En la ma-
tierra y en las profundidades. Rasgos pre- yoría de los casos se tomaba el horizonte
dominantes en el horizonte como cortes, natural como referencia y en el altiplano
ranuras, puntos altos y con semejanzas las montañas mismas como marcadores.
a animales o figuras humanas, que eran
vistos, solo siempre y cuando se estuvie- Los antiguos pobladores tenían un am-
ra localizado en el mismo lugar, y que con plio conocimiento acerca de la astrono-
la salida del astro coincidía con los rasgos mía, y para ello utilizaban los templos.
en una época del año, les permitía hacer “El Templo representaba un espacio sa-
relaciones, mediciones, interpretacio- grado, claramente delimitado en todas
nes y orientaciones. “La mente humana sus dimensiones, con características muy
no puede funcionar en el caos, necesita propias y diferentes a las de las otras di-
orden y cuando lo encuentra, ese orden mensiones espaciales. La forma circular
se transforma en la explicación que cada de algunos templos se ha asociado con
cultura le da a la realidad, al cosmos y su un culto solar” (Casimilas, López, 1987).
origen (cosmologías y cosmogonías). A Eran sitios guiados por el JEQUE o MO-
partir de ese momento, esa será la for- HAN. Una de las mayores preocupaciones
ma en que serán estructurados todos los de nuestros antepasados fue el saber la
componentes civiles y religiosos de esa duración exacta del año con el fin de sis-
comunidad”. (Bustamante, 2012). Esta tematizar los periodos agrícolas.
era una astronomía creada a partir de
la simple vista, sin ayuda de sofisticados A lo largo de siglos de paciente observa-
instrumentos ópticos, permitió armar los ción nuestros antepasados llegaron a co-
calendarios de horizonte. En algunos ca- nocer que el clima y sus periodos estaban
sos se crearon horizontes artificiales, con regulados por la posición aparente que el
80
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
sol ocupaba al amanecer, tomando como norte a sur en su salida al oriente. Sus
referencia las montañas por las cuales puntos máximos de desplazamiento son
salía SUA o SUE, como lo llamaban en su los solsticios, y los equinoccios son los
idioma. momentos en que el sol está a la mitad
de su camino. El tiempo de este recorrido
Ellos observaron que desde una misma es lo que constituye un año de 365 días
posición a lo largo de un año el sol no aproximadamente.
salía siempre por el mismo punto en el
horizonte. Esta estrella realiza aparente- Figura 6.1Traslación de la tierra y fechas y
mente un recorrido de sur a norte y de puntos de solsticios y Equinoccios

Las diferentes observaciones de los sitios estudiados son trabajos que están basados en
los métodos analíticos funcionales arquitectónicos, han sido la herramienta utilizada
para tratar de encontrar una interpretación valida y coherente a los símbolos, alinea-
ciones, construcciones, horizontes, estructuras de pensamiento y la verdadera historia
81
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de nuestros pueblos ori-
ginarios. En la Figura, se
aprecia cómo un obser-
vador estacionado siem-
pre en la misma posición
y ayudado por elementos
naturales o artificiales lo-
calizados en el horizonte
puede entender el des-
plazamiento, en este caso
del sol, sobre la bóveda
celeste.

Figura 6.2 Posiciones del


sol en el amanecer desde
una vista ecuatorial

A continuación se descri-
ben los cuatro sitios estu-
diados.
Imagen: National Geographic y Google Earth.

6.4 Parque Arqueológico de SAQUENZIPA en la vereda


MONQUIRÁ, Villa de Leyva, Boyacá

En el municipio de Villa de Leyva, zona de SAQUENZIPA vereda de MONQUIRA (Boyacá


Colombia) en el parque arqueológico MONQUIRA (Latitud geográfica 5o 38’ 49.793’’ N;
Longitud geográfica 73o 33’ 33.288’ W’ y 2.107 msnm)11. Este sitio es administrado ac-
82
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
tualmente por la UPTC. Mediante los tra- Lo que motivó la medición de la dirección
bajos de excavaciones realizados por el de los alineamientos pétreos fue llegar a
arqueólogo boyacense Eliécer Silva en los verificar una posible relación de los mis-
años 70s, 80s y 90s, se deja al descubierto mos con el amanecer y recorrido del sol
una serie de columnas pétreas las cuales en los días de equinoccios12 y/o solsti-
presentan una disposición lineal caracte- cio13, y de esta forma poder comprobar si
rística y se presume que fueron talladas el sitio fue un observatorio astronómico
hacia el año 2800+-95 B.P. (Célis 1989, indígena. Los alineamientos fueron utili-
pág. 169)por una comunidad premuisca zados como visores o referentes por los
que habitó este territorio. Con el objeto aborígenes, para determinar el inicio de
de determinar la orientación de las hile- los ciclos solares y con ello las tempora-
ras de pétreos respecto al norte terrestre das de presencia o ausencias de lluvias en
y a la trayectoria del sol, se realizaron tra- estos territorios.
bajos topográficos, observaciones astro-
nómicas y geodésicas. Según el arqueólogo boyacense Eliécer
Silva C., la dirección de los alineamien-
Fotografía 6.1 Alineamiento pétreo del tos fue conservada sin ninguna altera-
Campo Sur, en dirección este – oeste ción (Silva C., 1981), con
lo que se asegura que los
valores de orientación
encontrados son confia-
bles y permiten trabajar
con seguridad en relación
con la posibilidad de que

11
Dato de la placa GPS1 posicionada por
métodos geodésicos.
12
Cada uno de los dos puntos de la esfera
celeste en los que la eclíptica corta al
ecuador celeste.
13
Son aquellos momentos del año en los
que el Sol alcanza su máxima posición
meridional o boreal.

83
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
el emplazamiento14 haya sido un obser- la línea que los une y las distancia exis-
vatorio astronómico indígena. tente entre estos.

La orientación de los alineamientos pé- Una vez obtenido el azimut de la línea


treos se determinó por métodos astronó- GPS1 GPS2, se procedió a medir el ángulo
micos y geodésicos. En los dos casos se existente entre ésta y la línea de pétreos;
requiere conocer con precisión la latitud conociendo estos ángulos es posible ha-
y longitud del sitio de observación, por llar el azimut geodésico de la línea de pé-
tal razón se materializó un vértice geodé- treos, el valor obtenido fue 89º 55´ 17,1”,
sico con una señal de azimut, los vértices lo que indica que el alineamiento pre-
se demarcaron con la inscripción GPS1 y senta una orientación cercana a los 90º,
GPS2 y se les determinó la posición geo- es decir está orientada en sentido este
gráfica por métodos geodésicos. – oeste con respecto a la línea norte te-
rrestre, y paralela al recorrido del sol en
La orientación geodésica de los pétreos la bóveda celeste.
se determinó mediante el método geodé-
sico inverso, el cual consiste en que, co- Fotografía 6.2 Línea de columnas pétreas
nociendo las coordenadas geodésicas de desde una vista sur a norte
dos puntos, es posible hallar el azimut de

14
Situación, colocación, ubicación, lugar
donde está ubicada una construcción.

84
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La orientación astronómica de los pé- Fotografía 6.3 Teodolito e hilera de ­pétreos
treos se determinó mediante el método con vista occidente –oriente
de medición de alturas absolutas de un
astro, en este caso el sol. Para tal efecto
se realizaron mediciones simultáneas de
altura del sol y el ángulo horizontal entre
la línea de pétreos y la vertical del sol, di-
chos ángulos fueron medidos en diferen-
tes fechas y se determinó el azimut solar
en cada instante de la observación.

Como también se observó el ángulo ho-


rizontal entre la línea de pétreos y la
vertical del sol; con estos valores se de-
terminó la orientación astronómica de la Fotografía 6.4 Equinoccio de marzo 2006
línea de pétreos; el valor obtenido fue de
91º 10` 27,5`` (ángulo con respecto a la
norte terrestre), dicho valor indica que
la orientación astronómica es muy cerca-
na a la orientación este – oeste (Bonilla,
Niño, Vargas, 2012).

Adicionalmente, se midieron ángulos para determinar la dirección de las diagonales que


forman los dos alineamientos del emplazamiento norte del parque arqueológico, esto
con el fin de determinar posibles alineamientos entre las líneas de pétreos y otros si-
tios que posiblemente fueron utilizados por los aborígenes como marcas terrestres para
85
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
­ eterminar la salida del sol en fechas es-
d Fotografía 6.5 Solsticio 21 de junio con ali-
peciales tales como equinoccios y/o sols- neación a la laguna de IGUAQUE
ticios, o elementos naturales como las
ocho lagunas existentes en el hoy conoci-
do parque natural de IGUAQUE localiza-
do al noreste del sitio de estudio. Según
varios autores, existió una fuerte relación
entre el observatorio de SAQUENZIPA y
las lagunas de IGUAQUE localizado con
un azimut o ángulo medio con respecto al
norte de 66°01’22,8’’ debido a que desde
este lugar la vía láctea hace su aparición
en el solsticio de junio como si naciera
en las lagunas e hiciera su recorrido este
– oeste como una serpiente que avanza Los alineamientos pétreos presentan una
arrojando su luz sobre los campos sa- configuración geométrica casi rectangu-
grados y fértiles (Morales, 2002). En vi- lar, el largo del alineamiento sur es de
sita realizada junto al antropólogo J.D. 37,68 m y el del norte 38,38 m.
Morales, se observa en la noche anterior
al solsticio de junio de 2011 cómo va la Según esta configuración lleva a suponer
vía láctea, la que vista desde el parque alguna relación geométrica con los pun-
arqueológico emerge de la montaña ubi- tos de salida del sol en el horizonte, los
cada al nororiente, en donde se encuen- días de solsticios y/o equinoccios. Reali-
tran las lagunas de IGUAQUE y cómo se zando la medición de los ángulos de las
despliega sobre la bóveda celeste hacia el diagonales de los alineamientos, se en-
sur. Esta relación cósmica de IGUAQUE, cuentra que las direcciones de estos con
Vía láctea la sustenta él, en su estudio ti- respecto a la norte terrestre, coinciden
tulado “Bachué Serpiente Celeste”. con los puntos de salida del sol en el hori-
zonte en los solsticios.

86
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Con respecto a la salida en los equinoc- en donde están localizados lo círculos
cios, coincide muy bien con la direc- pétreos de los Cojines del SAQUE, popu-
ción del alineamiento sur, cuya orienta- larmente conocidos como “Cojines del
ción respecto a la norte terrestre es de Diablo”, situados a 24,25 km en línea rec-
91º10’17,5”, mientras que la dirección ta. Existe un elemento importante para
donde se ve salir el sol en el horizonte el el rescate de nuestra identidad cultural
día del equinoccio está entre 90ºy 91º. que es recuperar la toponimia originaria
Cuando el primer rayo de sol del equi- de los lugares, por eso desde hace tiempo
noccio asoma sobre la montaña de Mo- se propone que el mal llamado “Infierni-
rro Negro, se observa sobre el perfil de la to” y el anteriormente nombrado, se les
montaña la silueta de un cóndor como si otorguen sus nombres en lengua nativa
tuviera sus alas extendidas. (el propósito que se implantó en la colo-
nia fruto de la invasión europea, fue sata-
Manuel Ancízar en su libro (Peregrina- nizar y contar historias macabras sobre
ción Alpha) describe el extracto de una estos lugares, que en realidad son puntos
nota que Joaquín Acosta publica en 1948: de conexión del hombre con la bóveda ce-
“Hay dos filas de columnas paralelas, de leste para buscar y dar interpretación a la
diámetro este – oeste, como si miras ha- vida sobre la tierra y entender los ciclos
cia el templo principal de Sugamuxi: to- de tiempo de la naturaleza). El tiempo
das mutiladas, el mayor número a medio se debe considerar como un recurso, un
metro sobre el suelo” (Ancízar, 1851). bien escaso, cuyas características singu-
Con respecto a este escrito de Ancízar lares: no almacenable, no extensible, no
se hizo, por medio cartografía y Google renovable, presentan importantes impli-
Earth, una prolongación de los ejes de los caciones en la elección y organización de
pétreos y se observa que están muy dis- las actividades cotidianas (Sabaté-1995).
tantes del templo de Sogamoso. Lo que si
se encuentra es que al prolongar desde
el Parque arqueológico de MONQUIRA la
línea solsticial de diciembre con un ángu-
lo aproximado de 120°, pasa por el sitio
87
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Fotografía 6.6 Salida del sol en el solsticio del 21 de diciembre, al prolongar el eje coincide
con los Cojines del SAQUE

Figura 6.3 Alineamientos de solsticios y equinoccios desde la zona arqueológica de SA-


QUENZIPA (MONQUIRA), el solsticio de diciembre coincide con los Cojines del SAQUE

Imagen:
Google 2013

88
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
6.5 Templo del Sol en SUAMOX da y con el silencio de la noche, pasadas
(Morada del Sol) Sogamoso, ya algunas horas de ella, Miguel Sánchez
Boyacá, Colombia y Juan Rodríguez Parra, soldados de mu-
cho valor y brío, rompiendo las cerraduras
SUA, XUE o SUE en lengua MHUYSQA sig- de las puertas que eran muchas vueltas de
nifica sol. SUAMOX (Morada del Sol) era cordeles y ellas de caña y tan bajas –las
el nombre indígena de la ciudad y el san- puertas– que se entraba a gatas, y con ha-
tuario espiritual y religioso más impor- chones (velas de cera) de paja encendida
tante de los MHUYSQAS ubicado a una al- comenzaron a devolver el templo. Donde
tura de 2.535 msnm, en el Valle Sagrado lo primero que toparon fue con un viejo
de IRACA, SUGAMUXI o Sogamoso. muy cano y de una barba larga, que fue la
primera que hasta allí había visto en indio,
Hacia las afueras de la ciudad se encon- por ser como hemos dicho, todos desbar-
traba el Templo del Sol que fuera incen- bados. Y así por cosa peregrina lo debieron
diado por los españoles como represalia de tener por jeque o mohán. Que es tanto
contra la braveza de los indígenas, en su como sacerdote entre nosotros, para guar-
afán por encontrar ‘El Dorado’ en el año da y servicio de aquel tan famoso templo y
de 1.537. el que hacía de ofrendas y daba al pueblo
las respuestas de lo que pedían al demo-
“…en que no se detuvieron por ir con in- nio, y como ministro fiel suyo hizo aquella
tentos de llegar de día a Sogamoso. …En- fineza de no huir como los demás, por de-
tre las cuales hubo alguna que pesó de jar desamparada la majestad del templo,
arriba de mil pesos de buen oro, se que se en quien toda la tierra tenía puesta su con-
hallaron dentro de las casas del cacique y fianza. La cual llevaron los soldados de lle-
otras del pueblo, así de moradas como de nar las manos en riquezas que no les dejó
templos, y en particular en el principal y ocuparse mucho con el viejo,….Y fue que
común adoratorio que era muy capaz, de el suelo del templo estaba cubierto de un
donde por la prisa –los indios– no pudie- espartillo seco y menudo y para ocuparse
ron trasplantar a otra parte sus riquezas en los despojos de los muertos, les fue for-
ofrecidas. En el cual entraron, a la calla- zoso desocupar las manos de las hachas,
89
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
poniéndolas en el suelo, sin dejarlos la co- de su historia y seguidores del mito del
dicia de advertir que se habían de pegar al andariego y milagroso Bochica”.
espartillo como lo hizo, yéndose queman-
do sin alzar llama hacia una pared que El investigador boyacense Eliécer Silva C.,
estaba forrada de carrizo seco de arriba ha logrado reconstruir después de mu-
abajo, pegose en él comenzando luego a chos años de investigación, este impor-
levantar llama…duró el fuego sin acabar- tante templo, que se encuentra alineado
se ni dejar de humear un año entero… no en su puerta principal y ventanas hacia
obstante que los estantes o maderos sobre la salida del sol al solsticio del 21 de di-
que estaban fundados eran muy gruesos y ciembre donde los primeros rayos del sol
de madera de guayacán, que su fortaleza entran perpendicular y los recibe la co-
los hace incorruptible; los cuales habían lumna central en madera guayacán, que
traído con inmensos trabajos de la tierra lo soporta.
que llaman de los llanos, ...”.(Simón, Tomo
III, 1627). Fotografía 6.7 Doctor Eliecer Silva C.

“En Sogamoso nació un pueblo, estudio-


so del sol, conocedor de la agricultura,
comercio, tejido, sabio, creador y tradi-
cionalmente pacífico, pero dispuesto a
defender sus derechos. Construyeron al
sol una gran Maloka (lugar sacro) con co-
lumnas de madera de guayacán y una cu-
bierta de caña, paja y estera a diferencia
de otras culturas que utilizaron piedras,
un templo en forma de bohío muy gran-
de similar a los que ellos habitaban. Este
Templo era el máximo centro religioso Lastimosamente la historia y memoria
del país de los Muiscas, sitio de reunión de nuestros ancestros se perdió en las
de peregrinos devotos, desde los albores llamas de los conquistadores y evangeli-
90
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
zadores. Otra parte fue manipulada por la Ahora, cada año la memoria del pueblo
historia oficial que contaron los vencedo- MUISCA despierta ya que muchas perso-
res, y muy poco se conoce de los trabajos nas de Sogamoso y diferentes partes del
realizados del rescate de la identidad en país liderados por la Comunidad Zam-
nuestro país. En el interior y a los alrede- poñas Urbanas, La Fundación Semillas
dores del templo, los sabios, guías espiri- y Margarita Silva directora del Museo,
tuales y la comunidad cumplían un ritual convocan para que todos puedan sentir
religioso en honor al sol, al cosmos y a la la noche, observar y recibir este primer
naturaleza. rayo para un nuevo tiempo desde este si-
tio sagrado para nuestras comunidades
Después de 467 años de no recibirse originarias.
el primer rayo de solen este templo, un
solsticio de 21 de diciembre de 2004, se Fotografía 6.8 Solsticio del 21 de diciem-
vuelve a recuperar la verdadera esencia bre de 2011, por las palmas de las manos
solar de esta construcción y la pregunta se conduce más rápidamente la energía
que salta es que si esta solar a todo el cuerpo
gran Maloka tendría una
alineación solsticial. Se
observa ciertamente que
el primer rayo de Sol por
tres días consecutivos en
su amanecer del solsti-
cio de diciembre entra
perpendicularmente a
la puerta y ventanas que
miran al oriente, termi-
nando e iniciando posi-
blemente otro ciclo de
tiempo para esta comu-
nidad que lo construyó.
91
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Fotografía 6.9 Detalle de la puerta del
Templo, con la entrada del sol el 21 de di-
ciembre de 2004

Con estudiantes y docentes del progra- Sol es 18,016 m, que el diámetro es 12,74
ma Tecnología en Topografía de la Uni- m, que posee 26 columnas y que se en-
versidad Distrital, se están realizando cuentra en la cota 2.506,1920 msnm.
estudios topográficos, arquitectónicos,
geodésicos y astronómicos para estable- Eliecer Silva C. plantea que posiblemen-
cer el comportamiento del sitio para las te el templo también fue construido para
diversas fechas importantes a nivel solar. estudiar el paso del sol sobre el cenit. “El
Se determinó que la altura del Templo del sitio de su erección no fue arbitrariamen-
92
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Fotografía 6.10 Solsticio 21 de diciembre
de 2009 iluminando la columa central del
templo

te elegido, sino probablemente revelado podría explicar la dedicación del recinto


a los Chibchas por una manifestación na- al astro día y porque los cronistas na-
tural muy singular, extraordinaria, tal vez rran la costumbre de mantener erigida
por una teofonía15 o hierofanía16 de ca- una columna solar frente a la mansión de
rácter cósmico, ni siendo imposible que los principales caciques. Esto también se
tal fenómeno celestial hubiera sido aquel puede manifestar como un calendario de
extraordinario y misterioso –para ellos–, sombras.
a saber, la desaparición instantánea y to-
tal de la sombra del sol observada en un El templo está en el valle de Iraca, terri-
poste vertical en el momento de su cul- torio que bordea a Sogamoso, pero el
minación cenital” (Silva, 2005). El paso
del sol por el cenit en el trópico sucede 15
Manifestación local (como una aparición visible) de una deidad a
seres humanos.
dos veces anualmente y plantea que esto 16
Es el acto de manifestación de lo sagrado.

93
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
t­ emplo se encuentra muy cerca las mon- o aproxima la tierra con el cielo, tuvo sin
tañas del Oriente. “Como imagen simbóli- duda, gran importancia religiosa” (Silva
ca del cosmos y centro del mundo, la sa- C., 2005).
grada arquitectónica fue levantada en el
valle de Iraca. En la forma redonda y el Figura 6.4 Trabajos topográficos y arqui-
techo cónico del templo se vislumbra una tectónicos de la zona del museo en Soga-
compleja concepción cosmológica, en la moso
cual el simbolismo de la altura, que une

Imágenes: Tecnólogo Walter Cárdenas, 2010

6.5 Aproximaciones al Observatorio Solar de Bacatá – Bogotá

Descripción de observaciones
y cálculos dor ubicado frente a la catedral (vista al
oriente) registra el punto de salida del sol
A lo largo de los últimos seis años (2004 entre las montañas que bordean el sitio,
– 2013) se han realizado rigurosas obser- en las fechas mencionadas. Lo importan-
vaciones desde la esquina nororiental de te de estas observaciones es que las dos
la Plaza de Bolívar y frente a la Catedral montañas emblemáticas de la ciudad,
de Bogotá cada 21 de diciembre, marzo, Guadalupe y Monserrate, presentan un
junio y septiembre, es decir, cada vez que punto de convergencia que coincide con
hay solsticios y equinoccios. Un observa- las salidas del sol en estos puntos máxi-
94
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
mos, marcando y referenciando así los ambas montañas. El ángulo tomado con
ciclos de tiempo en este desplazamiento brújula desde la esquina de la Plaza a los
cada amanecer, en este movimiento apa- puntos de equinoccio registra aproxima-
rente del sol sobre el horizonte. damente 90°.

Es así que un observador ubicado cada Para el solsticio de 21 diciembre el cálcu-


día del año en este sitio, y tomando un lo del azimut dio 113°34’50” y para el 21
punto de referencia sobre la montaña, de junio 66°25’10’’, datos que se pueden
puede ver cómo el sol se desplaza unos mejorar con equipo de precisión. La dis-
grados sobre el oriente cada madrugada. tancia medida sobre cartografía digital
A lo largo de este periodo de observa- tomando como punto de observación la
ciones se ha encontrado que, en la fecha Plaza de Bolívar es 2,34 km al cerro de
solsticial de diciembre, la salida del sol se Guadalupe y 2,26 km al de Monserrate.
produce sobre la montaña de Guadalu-
pe, mientras que en el solsticio de junio Figura 6.5 Mapa con los alineamientos
emerge tras la montaña de Monserrate. de la salida del sol sobre las montañas de
Los amaneceres correspondientes a los Guadalupe y Monserrate durante los sols-
equinoccios de marzo y septiembre se ticios y equinoccios
observan en el punto medio que forman Imagen: Alineamientos con base en Cartografía de
Google Earth

95
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Al haber realizado estas observaciones mitad del recorrido, y marca un ángulo
y mediciones en un punto muy cercano, de 90° aproximados en la brújula.
diagonal a la Catedral hace pensar que
el sitio donde se construyó la iglesia no Fotografía 6.11 Salida del sol en equinoc-
fue escogido de manera arbitraria sino cio del 21 de septiembre de 2009, desde la
que obedece a un punto estratégico en esquina nororiental de la Plaza de Bolívar
donde la topografía de las montañas del en Bogotá
oriente referencia las posiciones extre-
mas e intermedias de la salida del sol a
lo largo del año, y que, por lo tanto, ese
lugar permitía como punto de obser-
vación y medición la lectura del posible
Calendario Solar MHUYSQA. Quizás los
pueblos MHUYSQAS escogieron este sitio
conociendo el fenómeno que se observa,
y no al azar, sabiendo lo que las montañas
(Gua en lengua MHUYSQA), representaba
para su cosmovisión. El arqueoastróno-
Imagen: Julio Bonilla
mo Arturo izquierdo propone que “Es
posible que la escogencia del sitio funda- A la llegada de Gonzalo Jiménez de Que-
cional de la ciudad hubiese tenido como sada y el resto de europeos en 1538, La
base la preexistencia de una importancia comunidad MHUYSQA de BACATA estaba
geomántico-astronómica que los habi- conformada por una numerosa pobla-
tantes Muiscas pudieron dar a este lugar ción; organizada políticamente. Gran sa-
de la sabana” (Izquierdo, 2001). tisfacción experimentaron los invasores
españoles cuando arribaron a la sabana
En la fotografía 12 se observa como el sol de Bogotá, como lo cuenta el cronista don
sale en la mitad de las dos montañas en Juan de Castellanos: “…por aquella parte
el equinoccio del 21 de septiembre, en la descubrían grandes y espaciosas llanadas
y en ellas grandiosas poblaciones, sober-
96
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
bios y vistosos edificios, mayormente las ellos y causaba resplandores, y también
cercas de señores con tanta majestad au- de oír el son que hacían...”17
torizada, que parecían viéndolas de lejos,
todas inexpugnables fortaleza y por este Fotografía 6.12 Solsticios y equinoccios,
respecto nuestra gente valle de los alcá- vistos desde la esquina nororiental de la
zares le puso”. Alcázares significa castillo Plaza de Bolívar de Bogotá
o palacio fortificado.

La ingeniería y arquitec-
tura desarrollada en esta
época para las construc-
ciones que servían como
observatorios solares,
por medio del sistema de
sombras. Dada la impor-
tancia de estos sitios de
reunión y de observación
del cosmos, se sabe que
eran profusamente ador-
nados con piezas de oro,
tal como lo narra Fray Pe-
dro Simón, en su Noticias
cuando cuenta que ante
“las puertas de las casas estaban por par- En el solsticio de diciembre, el sol pro-
te de afuera colgadas planchas de oro fino yecta sus rayos de forma perpendicular
que por acá llaman chagualas, que son de en el trópico de capricornio a 23°30’ de
tamaño de una patena, más o menos, las latitud sur, por cuanto un observador, en
cuales tenían por el gusto que les daba este caso, ubicado al frente de la catedral
ver que al salir o ponerse el sol, daba en 17
Fray Pedro Simón en las Noticias Historiales de Tierra Firme en las
Indias Occidentales, año 1627.

97
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de Bogotá, lo verá salir en su punto ex- sólo algunos ejemplos de esta práctica de
tremo al sur oriente sobre la montaña de amplia difusión durante los períodos de
Guadalupe. conquista y colonia en el continente.

La ubicación de los símbolos religiosos Según cuenta la historia oficial, Bogotá fue
que se superponen a las montañas de fundada el 6 de agosto de 153818. Subien-
Guadalupe y Monserrate en la actuali- do a la montaña sobre la que se encuen-
dad tampoco es casual, pues como se tra la iglesia de Guadalupe, en una de sus
sabe, al llegar a un territorio por domi- paredes se puede leer una placa que reza:
nar, las culturas invasoras suelen elimi- “EN 1538 DOS ESPAÑOLES BAUTIZARON
nar como primera medida la simbología ESTE CERRO CON EL NOMBRE DE GUA-
de los pueblos vencidos y sobre su ruina DALUPE Y CLAVARON UNA CRUZ”.
superponer la propia. Se encuentran mu-
chos ejemplos de este hábito a lo largo de Fotografía 6.13 Inscripción en la iglesia
nuestra América, en muchos de los cua- sobre la montaña de Guadalupe
les se ha comprobado técnica e históri-
camente que ermitas e iglesias cristianas
fueron edificados sobre antiguos templos
de los pueblos nativos. La catedral de
México, construida sobre las bases del
principal templo azteca de Tenochtitlán;
la iglesia de Coricancha en el Cusco in- La hipótesis consiste en que los españo-
caico Perú, donde todavía hoy se observa les notaron que el templo solar, ubicado
buena parte de los muros de piedra an- posiblemente en la actual catedral, ali-
desita del recinto original y la iglesia de neaba con la montaña de Guadalupe, so-
Santo Domingo esta sobre los cimientos bre la que habría existido un elemento
de ella; en la ciudad de La Paz Bolivia, la que a manera de instrumento servía de
iglesia de San Francisco construida sobre referencia a dicha alineación con la sa-
un templo solar del pueblo aymara, como
lo registra la placa frente a la iglesia, son Fundada sobre la gran ciudad que ya existía
18

98
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
lida del sol en el solsticio de diciembre, rrat. No obstante, su nombre debió ser
motivo por el que ese mismo año de su cambiado, ya que el desequilibrio que
llega destruyeron lo existente reempla- para el pueblo MHUYSQA significaba te-
zándolo por su nueva simbología para ner dos símbolos femeninos en las mon-
empezar a borrar la identidad, memoria tañas no permitía que se arraigase su
y conocimientos astronómicos del pue- culto, pues no operaba así la concepción
blo MHUYSQA de BACATA sometido. dual del universo. Fue así que se instau-
ró allí una figura masculina: “El Señor de
Las montañas eran los principales sitios Monserrate”, garante del equilibrio entre
de referencia para el uso de los calen- las fuerzas femeninas y masculinas. Y es
darios solares, tal como lo muestran los que los habitantes ancestrales de este
pétreos encontrados en diferentes sitios territorio designaban en su lengua a la
de América como en la región de Cusco actual montaña de Guadalupe Quijicha
donde “las evidencias históricas más tan- Guexica, lo que vendría a significar “Pie
gibles de la observación astronómica in- de abuelo”, mientras que a la de Monse-
caica aluden al uso de pilares para mar- rrate, la llamaban Quijicha caca, “Pie de
car el movimiento del sol a lo largo del abuela”.
horizonte del Cusco” (Bauer y Dearborn,
pág. 41. 2003). Desde la plaza de Hauka- Existe otra versión sobre la toponimia de
ypata, hoy Plaza de Armas, se erigieron estos lugares según testimonio de la in-
durante el período incaico columnas de vestigadora Marina Escribano, que nom-
piedra que marcaban los puntos de salida bra a Monserrate TENSAQA y a Guadalupe
y ocaso del sol en los diferentes puntos GUAFA. Los calendarios solares orienta-
de las posiciones máximas de este astro dos al solsticio de diciembre marcaban
en oriente y occidente. el inicio del tiempo cíclico del sol, ya que
para los pueblos nativos el concepto de
Con el paso del tiempo, los soles y las lu- tiempo no operaba de forma lineal, pues
nas, fue construida sobre la montaña que observaban en el horizonte cómo todos
respalda el extenso altiplano de BACATA los días, tomando un punto de referen-
la iglesia de Nuestra Señora de Monse- cia, el Sol empezaba a desplazarse cada
99
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
amanecer, lentamente, desde la montaña Se espera aplicar las técnicas, el análisis
de GUAFA–Guadalupe– hasta llegar a la y las herramientas de la geomática para
Iglesia de Nuestra Señora de TENSAQA– comprobar este posible observatorio so-
Monserrat– seis meses después, donde lar MHUYSQA y darles a nuestros ances-
aparentemente se detenía por tres días, tros el lugar en la historia que verdadera-
saliendo por el mismo punto, para empe- mente se merecen por los conocimientos
zar su retorno o ciclo que tomaría otros astronómicos y topográficos que alcanza-
seis meses hasta llegar a su punto de par- ron.
tida en Guadalupe.
Otro aspecto por analizar es la posición
El área urbana de BACATA había sido le- de la mayoría de las iglesias en este terri-
vantada muy cerca a las montañas por- torio, pues no pocas están ubicadas dán-
que el resto de la sabana presentaba mu- dole la espalda a la salida del sol, como
chos humedales. Dice el Padre Simón que la Catedral, queriendo con ello contrade-
al sol no lo adoraban en templos, “porque cir el uso habitual de los pueblos nativos
decían era imposible meter tanta majes- de este territorio, ya que sus templos re-
tad entre paredes”; pero él mismo habla cibían ese primer rayo de energía cada
de templos dedicados al sol en GUACHE- vez que comenzaba un nuevo día, pues
TÁ, así como del que construyó GARAN- por las condiciones climáticas del alti-
CHACHA en HUNZA; los cronistas citan, plano necesitaban luz y calor para iniciar
además de éstos, el de BACATÁ, que era sus labores diarias. El calendario de los
de los principales, y el de FÚQUENE. El MHUYSQAS marcaba el inicio de un nue-
hecho de que se empezara a contar el vo tiempo o año que llamaban ZOCAM,
nuevo ciclo de tiempo desde finales de según el calendario lunar en el que 20
diciembre en el solsticio, acierta en que años era un siglo (Acosta, Duquesne, pág.
los meses del año de los MHUYSQAS, se- 190).
gún algunos cronistas, coincidían con el
enero de los españoles. La imposición cultural nunca ha contado
cómo los antiguos habitantes MHUYSQAS
de los Andes cundiboyacosantanderanos
100
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
registraban sus calendarios, pues sólo ha cielos y de los astros, que sobre la bóve-
mostrado la posición conveniente de los da celeste se presentaban, conocido hoy
vencedores, desconociendo la técnica de como astronomía.
la medida del tiempo de este pueblo. Tra-
bajos técnicos a nivel de arqueoastrono- En la fotografía No15 se observa la ima-
mía han comprobado ya la existencia de gen más antigua conocida de los Cojines,
calendarios precisos, como la investiga- una tomada a principios del siglo XX (Li-
ción realizada en SAQUENZIPA, Villa de bro Azul, 1918) en donde se observan
Leyva19. La Comprobación del calendario los dos círculos de piedra en una vista de
solar de Baca tá será un aporte al estudio norte a sur.
de todo el calendario MHUYSQA y al re-
conocimiento de la sabiduría de nuestros Fotografía 6.14 Los Cojines (1918)
abuelos.

6.6 Cojines del Saque

Los Cojines del Zaque son dos cilindros


pétreos de caliza ubicados en la ciudad
de Tunja, Boyacá, sobre la Loma de San
lázaro o Loma de Los Ahorcados, al occi-
dente de la ciudad. Popularmente conoci-
dos como los Cojines del Diablo, esto de-
Imagen: Libro Azul de Colombia, Memoria visual. Tunja
bido a la satanización que se dio y llevó a -1997

cabo en la invasión española y en la época Se observa en la Fotografía 6.15 (2010) al


de la colonia al no entender los elemen- medio día, en donde ya se muestra un en-
tos y construcciones indígenas. La cul- cerramiento en piedra y las nuevas cons-
tura dominante, cultura del desvinculo trucciones de sus alrededores.
desconoció todos los sitios en donde las
comunidades originarias hacían labores 19
Trabajo de investigación COMPROBACION TOPOGRÁFICA Y
ASTRONÓMICA DEL POSIBLE OBSERVATORIO SOLAR MHUYSQA DE
de observación, estudio y análisis de los SAQUENZIPA EN VILLA DE LEYVA, BOYACÁ, COLOMBIA.

101
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Fotografía 6.15 Los Cojines del Zaque, sep- MHUYSQAS. “Es un adoratorio indígena
tiembre de 2010 de tiempos del imperio de los Zaques, si-
tuado al occidente de la ciudad, salida a
Villa de Leyva. Según los cronistas era el
sitio sagrado de los naturales para rendir
adoración y tributo pagano a Sue” (Reyes,
2009).

Pero todavía hoy en día en pleno 2013


se siguen contando historias macabras
por algunos policías de turismo, deno-
minándolos los Cojines del Diablo, que
desconociendo el verdadero significado
del sitio cuentan y que no se apartan de
Tunja fue construido sobre el pueblo in- lo registrado por Don Guillermo Fonseca
dígena de los MHUYSQAS, “Esta ciudad Truque, en su artículo el Calendario So-
nueva, con el modelo de la Europa Oc- lar de Tunja, narrando lo que le escuchó a
cidental cristiana, se construyó sobre el un guía, “…en este lugar y en estos altares
poblado legendario de los chibchas, al- labrados en la roca plana se degollaban
gunas de cuyas supervivencias encontra- muchos niños todos los días para que la
mos hoy en los cojines del zaque, el pozo sangre corriera por unos canales también
de Hunzahúa o Pozo de Donato, algunas labrados en la roca hasta el templo del
columnas del legendario templo solar de dios zaque, allá abajo, quien desayunaba
Goranchacha, las piedras pintadas tras con esa sangre” (Fonseca,1989). Tal vez
el alto y la loma de los ahorcados de San esta información que pervive hoy en día
Lázaro” (Bautista 1997). Estos cilindros y que no solo desconoce este lugar, sino
pétreos conocidos como Los Cojines han además otros ubicados por las tierras de
sido considerados por la tradición de la Boyacá, se debe a la fuerte influencia ju-
ciudad de Tunja como lugar de adora- deo cristiana en las tierra de Tunja, anti-
ción y centro ceremonial de los indígenas gua HUNZA, poderío del ZAQUE. De algu-
102
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
na forma era necesario colocar el nuevo Cuando pasados unos días volvían a los
pensamiento de Europa, la nueva forma Cojines y hallaban las carnes consumidas,
de ver la vida en tierras del nuevo con- se alegraban sobremanera por cuanto se
tinente, en donde se erigieron iglesias y convencían que el dios estaba sosegado y
en donde se forman sacerdotes y monjas a su favor para concederles los beneficios
en los conventos. Así lo describen auto- pedidos” (Manosalva, 2009).
res como Manuel Ancízar; “Tiene Tunja
5.000 habitantes y de ellos 237 moran Como lo propone y lo comprobó Guiller-
en los cuatro conventos, siendo 162 las mo Fonseca Truque, luego de consultar
mujeres así encerradas. Calculando que a médicos “esa información es falsa, no
sean 13 los sacerdotes seculares, resul- se encuentra consignada en los escritos
tan 250 personas, o el 5 por ciento de la de ninguno de los cronistas” (Fonseca,
población, viviendo del culto, lo que en 1989). Todos narran que los MHUYSQAS
ninguna otra ciudad de la república suce- eran pacíficos, vivían en un territorio fér-
de” (Ancízar,1851, 1984). til como lo es Boyacá y Cundinamarca
hoy en día, lleno de pisos térmicos y va-
El escritor Eutimio Reyes Manosalva es- riedad de climas rico en alimentos y con
cribe en su libro Leyendas, Mitos Espan- varios cuerpos de agua que riegan todo
tos y Romerías de Tunja. “En efecto en el territorio. “En toda estación brota una
Ttchunza, Hunza u Tunza, zaques, Jeques misma cantidad de agua, siempre clara”.
y miembros tribales…Todos después del (Ancízar, 1851). Estos cuentos sobre de-
ceremonial y animados por la música gollamiento de niños que circulan por el
de ceremoniales y silbatos, hacían ge- imaginario del pueblo y que la historia
nuflexiones y levantaban los brazos en oficial no sustenta hacen mucho daño, y
dirección al sol. En el espacio de las dos por tal motivo se desea comprobar por
piedras circulares introducían la cabeza métodos técnicos el verdadero significa-
del impúber y de un tirón decapitaban la do de este lugar.
ofrenda; untaban las rocas con su sangre y
su cuerpo lo dejaban a la intemperie para
que Sue20 se alimentara y calmara su ira. 20
Sue (Sol en lengua chibcha).

103
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
En 1851 Manuel Ancízar escribe en Pe- te orientado mirando hacia Sogamoso21,
regrinación Alpha, (Ancizar, 1852-1984) asiento del templo máximo y morada de
“Dan el de ‘Cojines’ a unos círculos talla- los pontífices sucesores de Nemqueteba,
dos en relieve sobre la viva laja desnuda a quienes debían los zaques la fundación
de tierra en la colina del occidente. Son de su imperio. Con este nuevo dato de-
dos, juntos, de ocho decímetros de diá- jaremos el asunto a la consideración de
metro y cuatro de altura, perfectamente investigadores competentes”. Se compro-
trazados y labrados al parecer con instru- bó sobre cartografía que no hay ninguna
mento metálico. La superficie está dividi- orientación con Sogamoso para el solsti-
da por un diámetro tirado de norte –sur, cio de diciembre sobre el plano inclinado.
y la mitad occidental cortada en plano Se plantea en este artículo el sitio como
inclinado del centro hacia fuera, como si un adoratorio, pero no se propone de qué
hubieran querido facilitar el arrodillarse tipo, ni en qué posibles fechas se realiza-
mirando al oriente. En lo restante de la ba.
gran baldosa natural, que es de arenis-
ca ferruginosa, no se halla señal de otra Los Cojines del ZAQUE son vestigios indí-
obra, de modo que los cojines solos están genas, compuestos por dos tallas pétreas
en aquel paraje desafiando las conjeturas circulares de un metro catorce cm de diá-
de nuestros anticuarios, sin arbitrio de metro, que sobresalen unos veintiocho
ser auxiliados por tradición alguna, pues cm y se encuentran separados 11 cm. Es-
no hay memoria del origen ni uso de es- tán ubicados al occidente de la ciudad de
tas piedras. El señor Manuel Vélez, dili- Tunja-Boyacá a 2.840 msnm, aproxima-
gente indagador de nuestras antigüeda- damente, (Fotografía 6.16). Mediciones
des y poseedor de un precioso museo de de los cojines en equinoccio del 2004, se
ellas, juzga que los Cojines son restos de observa la dirección de las sombras.
un adoratorio; opinión que parece confir-
mada por los trabajos geográficos recien- Fotografía 6.16 Mediciones de los cojines
tes, de los cuales resulta que una persona en equinoccio del 2004
puesta de rodillas sobre el plan inclinado
de dichas piedras, queda perfectamen-
104
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Fotografía 6.17 Salida del sol para el sols-
ticio de diciembre y posición del observa-
dor

Imágenes: Javier Sánchez

Los cojines del ZAQUE están alineados a


la salida del sol del solsticio de diciem-
bre, como se observan en las fotografías
siguientes.

105
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El azimut geodésico calculado de la línea cimientos en astronomía, registrando
entre dos placas colocadas por el Semi- sus observaciones sobre el astro del día
llero de Arqueoastronomía de la Univer- el sol. Tres de ellos los de Bogotá, Tun-
sidad Distrital y que miden la dirección ja y Sogamoso ciudades que antes de la
de los pétreos es115°02’31,0’’ que coin- llegada de los europeos tenían un papel
cide con la salida del sol del solsticio de preponderante en los designios políticos
diciembre. En el plano siguiente se da la y sacrales de esta Comunidad, muestran
medida del azimut y se muestra un deta- que las construcciones realizadas en cada
lle del plano topográfico. uno de ellos, coinciden con la salida del
sol del solsticio de diciembre, por lo cual
Figura 6.6 Detalle del plano topográfico se propone que posiblemente la llegada
con el azimut de los pétreos del astro a esta dirección en el horizonte
podría marcar el inicio de su calendario
o tiempo solar. Las columnas pétreas de
Villa de Leyva muestran también un co-
nocimiento no solo del Sol con respecto a
los alineamientos de equinoccios, solsti-
cio de junio y diciembre sino con su Cos-
movisión.

Bibliografía

1.FONSECA TRUQUE, Guillermo, NUESTRA


HISTORIA, Tomo 1 No.3, Ediciones Cara
Oculta, Bogotá –Colombia, 1988
2.BONILLA, Julio. Niño, Edilberto. Vargas,
Imagen: Semillero en Arqueoastronomía Wilson. OBSERVATORIO SOLAR MUISCA DE
SAQUENZIPA: Comprobación Topográfica y
Astronómica. Universidad Distrital F. J. de
Los cuatro sitios expuestos en este docu- Caldas. Primera Edición marzo. Bogotá. 2012
3.SILVA CELIS, Eliecer. ESTUDIOS SOBRE LA
mento son observatorios solares, legado CULTURA CHIBCHA. Academia Boyacense de
de los abuelos MHUYSQAS de la época Historia. Tunja. Primera Edición. Septiembre
2005
prehispánica, que muestran sus cono-
106
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
4.DE LUGO, Fray Bernardo. GRAMATICA EN ENTRE LOS MUISCAS, Ediciones Naidí, Bogotá
LA LENGUA GENERAL DEL NUEVO REYNO, – Colombia, 2002
LLAMADA MOSCA. Madrid. 1619 19.SILVA CELIS, Eliécer, INVESTIGACIONES
5.BONILLA, Julio H. AZIMUT. Revista. Universidad CIENTÍFICAS, Universidad Pedagógica y
Distrital. Volumen 3. Bogotá. Enero - Diciembre Tecnológica de Colombia, Tunja – Colombia,
de 2011. 1967
6.SALGE FERRO, Manuel. FESTEJOS MUISCAS EN 20.REYES MANOSALVA, Eutimio. LEYENDAS,
EL INFIERNITO, VALLE DE LEYVA. Universidad MITOS, ESPANTOS Y ROMERÍAS DE TUNJA.
de los Andes. Bogotá. 2007 Secretaria de cultura y Turismo- Tunja
7.SIMÓN, Fray Pedro. NOTICIAS HISTORIALES Boyacá. Primera edición. Septiembre de 2009.
DE LAS CONQUISTAS DE TIERRA FIRME EN 21.BAUTISTA ESTUPIÑAN, Luz Marina; TUNJA,
LAS INDIAS OCCIDENTALES. 1627. Banco MEMORIA VISUAL. Banco de la República.
Popular. Bogotá. 1981 Área Cultural. Tunja. Noviembre de 1997.
8.ANCIZAR, MANUEL. PEREGRINACIÓN DE 22.BUSTAMANTE, Patricio. 2012: PAREIDOLIA el
ALPHA- TOMO I Y TOMO II 1853. Biblioteca del año de las imágenes apocalípticas. Ediciones
Banco Popular. Bogotá. 1984 cooperativas. Buenos Aires. 2012
9.URICOECHEA, Ezequiel. MEMORIA SOBRE
LAS ANTIGUEDADES NEOGRANADINAS NEO-
GRANADINAS. 1854. Banco Popular. Bogotá.
1984
10.TRIANA, Miguel, LA CIVILIZACIÓN CHIBCHA,
1921. Banco Popular, Quinta Edición, Volumen
4, Bogotá – Colombia, 1984
11.OSBORN, Ann. LAS CUATRO ESTACIONES,
Mitología y estructura social entre los U’wa.
Banco de la República. Bogotá. 1995
12.PORTILLA, José Gregorio. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA, ASTRONOMÍA PARA
TODOS, Observatorio Astronómico Nacional,
Segunda edición, Bogotá –Colombia 1995.
13.BAUER. Brian S. DEARBORN, David.
ASTRONOMÍA E IMPERIO EN LOS ANDES.
Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de Las Casas. Cusco-Perú 2003.
14.MILLA, Carlos, GENESIS DE LA CULTURA
ANDINA, Asociación Cultural Andina Amaru
Wayra. Lima –Perú. 6 Edición 2011
15.MILLA, Carlos, AYNI. , Asociación Cultural
Andina Amaru Wayra. Lima –Perú. Edición 4.
2005
16.REYES MANOSALVA, Eutimio. PATRONIMIA Y
TOPONIMIA CHIBCHA. Academia Boyacense
de Historia. Tunja-Boyacá. 2007
17.MAGUARE. Revista del Departamento de
antropología. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá. Vol. 5. No. 5. 1987
18.ROZO GAUTA, José, ESPACIO Y TIEMPO

107
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
108
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Territorio tejido de nuestra memoria22

Henry Neuta – Edward Arévalo


Correo electrónico: hemano29@hotmail.com / ewd88@hotmail.com

Esto nuevos días donde nuestro espíritu La tarea de retorno es restablecer, el sen-
ha trascendido y sobrepasado las barrera tido, el significado, la comprensión del
del olvido nuevamente nos reconocemos conjunto de relaciones que es la vida,
en sí mismos como parte activa de esta vida que se ha movido en este territorio

7
historia que se reconstruye con nues- que hoy decidimos entender, para ajus-
tras manos, la historia del pensamiento tar la vida de los seres humanos, a un
MHUYSQA, desde esta silla nos pensa- orden que nos indica el conocimiento
mos, nos asumimos como hijos de una de principios naturales, para caminar la
tradición, desde este territorio del cual vida en sincronía, con coherencia, pues
somos una rama de un gran árbol de sa- según el conocimiento de los Antiguos,
biduría y de memoria dejada por los An- la naturaleza, el orden sistémico natural,
tiguos MHUYSQAS. que incluye la tierra y el cielo, es decir el
22
Séptima sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos Mamanché”, Círculo de palabra con la Comunidad MHUYSQA de BOSA: Edward
Arévalo, John Orobajo, Cecilia Chiguazuque, Yilena Patricia Rico, Rigoberto Neuta; realizada el miércoles 3 de julio de 2013.
Texto publicado en: Retornando por el camino de los antiguos. Cabildo Indígena Mhuysqa de BOSA.
Instituto Distrital de Turismo –IDT. Bogotá 2013.

109
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
­ ovimiento cósmico, en el que danzamos
m un sembrado, de generar las condiciones,
junto con la madre tierra, son un libro de de aclarar la organización, el método, de
instrucciones, que nos muestran unos explicitar el orden, para que en las nueve
mojones fractales, que permiten guiar la generaciones que vendrán, ellos consigan
vida de los seres humanos, para cumplir restablecer el orden original, para que
el propósito, ser Gente, realizarnos como amanezcamos en sabiduría, lo que pase
semilla humana y cumplir la misión y la de aquí en adelante dependerá del alis-
función, movernos en danza espiral per- tamiento sabio de los sembrados, lo que
manente, para retornar al seno de la gran pase ahora, lo que aclaremos ahora, será
Madre, al regazo del gran misterio, por lo que ha de amanecer, ahora somos el fu-
esto vivir en plenitud existencial, vivir en turo, debemos tejer bien, debemos reali-
Unión. zar buenos hilos, bien solido el telar, bien
apretado el tejido, ellos los que vendrán,
Caminar en orden el territorio es resta- seguirán completando.
blecer el orden de la vida, hilar el cami-
no es restablecer el método que mantu- En el caminar de una tradición las cul-
vieron los antiguos en el territorio, para turas y su historia han sido objeto de
realizarnos en comunión, el tiempo del transformación. Es así como nosotros los
ahora nos dice que debemos hilar ca- MHUYSQAS asumimos nuevos roles que
minos, los caminos de aquí, los caminos responden al comportamiento de esta
que llegaron, los otros caminos que aho- nueva sociedad, pero a pesar de ello, en
ra contenemos como nativos-mestizos, unos pocos vigilantes guardianes de la
en la búsqueda de un propósito común, tradición se ha camuflado, protegido y
ser Humanos, ser con los otros, ser en los resguardado el saber milenario, espe-
otros, ser en nos-otros mismos. rando este momento de vivir un eterno
presente, donde nuestro cuerpo y pen-
Ahora asumimos el compromiso de tejer samiento se unen nuevamente como uno
futuro, conscientes de que emprende- solo en el territorio, un gran compendio
mos con firmeza el camino de retorno, de memoria usos y costumbres, nues-
sabiéndonos responsables de restaurar tro cuerpo sagrado que se correlaciona
110
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
y entiende con lo que nos rodea. Haber moria, invita a caminar el territorio, nos
podido llegar a este momento de enten- convoca a sentirnos parte vital de todo lo
dimiento nos conduce a proponer accio- que nos rodea, convertirnos en guardia-
nes desde nuestro sentir, que lo puedan nes y soñar con un mañana donde nues-
interpretar los demás; acciones y pro- tras generaciones puedan vivir sin la car-
puestas incluyentes donde nos podamos ga de una herencia de unos mayores que
visionar y pensarnos juntos, que desde quedaron en deuda con lo propio.
la interpretación de los mayores abuelos
de nuestra cultura, aquellos que vienen a Como pensar propuestas que salvaguar-
este territorio de entrega (ATA TA), sabe- den este gran tesoro pero que no trans-
dores de otras comunidades, han revela- gredan una civilización que avanza, en-
do el mensaje que encriptado estaba en tonces vemos reflejado nuestro sentir
el territorio, el gran Dorado, que signi- en las acciones que sin conocernos o
fica un estado de plenitud y felicidad de ponernos de acuerdo con comunidades
nuestra comunidad, señalando un hacer de otras latitudes, compartimos inten-
en determinados momentos del año y en ciones similares, ejemplos como Japón,
lugares específicos con el fin de vivir en que siendo una potencia tecnológica ha
armonía, por lo que entendemos como podido crecer respetando y resaltando
Madre (HITCHA), Padre (PABA) y seres lo que significan como tradición sus lu-
guardianes ordenadores de la existencia. gares sagrados, ellos siguen teniendo la
importancia y relevancia en sus vidas. En
De esta forma el proponer una resignifi- otros sitios del continente europeo bajo
cación del territorio desde la investiga- las estrategias administrativas políticas y
ción del mismo con los criterios de ma- sociales se protegen restauran y visibili-
nejo que obedecen a una ley mayor, una zan a la humanidad aquellos lugares que
ley de origen ordenada desde la creación, guardan en sí una memoria de tradición,
pero que se había olvidado por superpo- que no se puede permitir olvidar.
ner las intenciones y propósitos humanos
que no se cimientan desde la cosmogonía Para nuestra realidad no es tarde ya
MHUYSQA, este proyecto resalta una me- que desde la constitución del 91, la
111
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
c­ onstrucción de políticas públicas, le-
yes como protección y salvaguarda del
patrimonio material e inmaterial y esta
vez desde el entendimiento de la Institu-
cionalidad y el sentir de un pueblo como
patrimonio de la humanidad, se otorga la
competencia y confianza para desarrollar
esta investigación con el fin de ser esta la
semilla, para pensar un territorio prote-
gido y apropiado desde cada uno de los
agentes que en él vivimos, por eso cree-
mos firmemente que éste puede entregar
un conocimiento, resaltar la memoria de
un pueblo y concientizar a la sociedad so-
bre la conservación de estos espacios.

La protección, la construcción y la elabo-


ración de planes de manejo en aquellos
lugares que así lo permita con elementos
y diseños de acuerdo a una tradición, da-
rán respuestas de convivencia, armonía,
amor y pertenencia a una sociedad que
cada día adolece de identidad y que se
busca ansiosamente, pero aún no se en-
cuentra, utilizando modelos que no son
propiamente los nuestros. Lo que habría
que hacer es mirarnos hacia adentro y
escudriñar en nuestra memoria para dar-
le el rostro que nos merecemos como un
pueblo de tradición.
112
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
113
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
114
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
¿Calendarios Mhuysqas?23

Clara Inés Ángel Casas


Correo electrónico: claraiaj@yahoo.com

8.1 Introducción

Según la mayoría de los libros de historia Algunos investigadores - poco rigurosos

8
patria, los CHIBCHAS, los MHUYSQAS y -se atrevieron inclusive afirmar que los
otros numerosos grupos indígenas ape- petroglifos, pictografías, pinturas mura-
nas existieron y fueron fusionados en les, diseños, dibujos, etc., fueron apenas
mestizajes y /o (exterminados) por los torpes mamarrachos que nada dicen y
conquistadores y colonizadores. Y según que sería “una perdedera de tiempo”, si-
dichos libros de la historia oficial–falsea- quiera tomarse la molestia de registrarlos
da, afirman que también su lengua des- o analizarlos. Vicente Restrepo, asegura-
apareció, junto con sus costumbres las ba que solo se trataba de indios sin escri-
cuales –dicen–, no pervivieron… tura, sin números ni, calendario, puesto
23
Octava sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
Mamanché”, realizada el miércoles 17 de julio de 2013.

115
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
que eran salvajes, antropófagos, perezo- 8.2 De algunas piedras con
sos y brutos…, tales pensamientos y di- dibujos codificados
chos conceptos errados, han perdurado
aun, en nuestro inconsciente ­colectivo… Contaron los sabios mencionados con
otras varias piedras, “con jeroglíficos de
Fue Restrepo, en sus publicaciones, –re- los indios”, que les fueron obsequiadas
plicadas–reproducidas–hasta el cansan- para sus estudios, como curiosidades de
cio, quien descalifico y acuso de: –inven- guacas o antigüedades…cargadas con di-
ciones baratas– y no fundamentadas a bujos –codificados–sagrados; dejados es-
todas las investigaciones realizadas por tampados por el mismo BOTCHICA, como
los sacerdotes José Dadey y Domingo Du- libros cifrados…llenos de enseñanzas
quesne. acerca del universo, los astros, estrellas,
sol, luna, del cosmos de la tierra, con sus
Eclesiásticos, quienes se dedicaron a re- periodos de siembras, cosechas, fertilida-
copilar muchos recuentos orales que les des y rituales -como el de la GAVIA-, con
fueron trasmitidos por los TCHYKYS, MO- sus ofrendas salpicadas de sangre para el
HANES, caciques y astrónomos MHUYS- sol.
QAS. (A los sacerdotes católicos, inclusive
se les permitió ver cuevas y tesoros es- Muchas piedras calendáricas, se encuen-
condidos en montañas y lagunas, cuan- tran en los museos del país y del exterior
do fueron llevados, con los ojos venda- catalogadas como: Matrices para Joyería,
dos como testigos, de dichas maravillas). pero afortunadamente la profunda sabi-
Siendo el padre Domingo Duquesne pá- duría MHUYSQA fue salvaguardada y nos
rroco de GACHANCIPA y LENGUAZAQUE, fue dejada en numerosos objetos de va-
entre otros muchos cargos eclesiásticos riados soportes tales como: cerámicas,
ejercidos, a la par con sus enseñanzas de piedras, joyerías y muy especialmente en
los dialectos chibcha-muiscas y especial- la tela planetaria, la cual se desglosará al
mente del idioma MHUYSQUBUM. final del presente texto.

116
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
8.3 Objetos cual calculadoras con nudos, los que son registros muy an-
prehispánicas tiguos de hechos – números y cuentas –
utilizados en los territorios del sur, hoy
Cada uno de los objetos de mano podría Perú.
ser denominado como calculadoras de
bolsillo prehispánicas. Dicho término ha Figura 8.1 Kipus en fibras vegetales; Yupa-
sido acuñado y difundido ya, muy apro- na tallada en madera o elaborada en cerá-
pósito de las YUPANAS –ábaco-; herra- mica para registros y cuentas con semillas
mienta para contar (según el investigador de quinua que les permitía realizar sumas,
José de Acosta); y los KYPUS de cuerdas restas y multiplicaciones

Imágenes: http://myquipu.org/ / http://es.wikipedia.


org/wiki/Matem%C3%A1tica_incaica

Es así como el siguiente Caracol –FO-


TUTO, constituye un verdadero registro
histórico , el cual fue pintado en rojo con
numeración MHUYSQA y en secuencias
variables a partir de AQA (número nue-
ve), ATA (numero uno), SUHUSA (número
ocho), entre otras ubicaciones, rotondas
117
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
siguiendo la forma del dicho caracol de Muestra claramente un registro de he-
gran tamaño. chos dignos de ser reseñados por un
pueblo altamente religioso, en profun-
Figura 8.2 Dibujo- numérico MHUYSQA, da conexión con su entorno inmediato,
sobre caracol soplador ¿acaso seria infor- de montañas y plantas, cada uno de los
mación para ser trasmitida a largas dis- animales de sus clanes totémicos loros,
tancias? guacamayas, ranas, venados, borugos, ja-
guares, zorros, osos, cóndor, águila, mur-
ciélagos, candelillas, búho, colibrí.

En profunda sintonía y conexión con las


aguas en cada una de sus manifestacio-
nes: rocío, neblinas, lagunas, quebradas,
ríos, riachuelos, humedales, lluvias para
fertilidad y cosechas.

Figura 8.3 Dibujo plano del caracol –


Imagen: Museo Arqueológico de Sogamoso
­FOTUTO

Imagen: Museo Arqueológico de Sogamoso,


referenciado por Manuel Arturo Izquierdo

118
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Las mitologías MHUYSQAS complejas nos 1) Observatorio Astronómicode BAQATA
describen muchas circunstancias acuáti- ubicado en la actual Plaza de Bolívar;
cas, habiendo nacido el pueblo MHUYSQA se encontraba allí un gran centro de
de BATCHUE–FURACHOGUA, luego apa- observaciones celestes, lugar privile-
recen las acuáticas mohaínas (¿puede ser giado por su relación arqueoastronó-
mohinas?) guardianas de las aguas; SIA mica con los cerros sagrados y tutela-
su diosa, junto con sus ondinas, ninfas res MHUYSQAS, de GUAFA y TENSACA.
y sirenas, las cuales bajaban hasta hace
poco tiempo por el río Tunjuelito, según Se han encontrado estas versiones de los
los relatos de las abuelas del Cabildo de significados de dichos nombres: TENSA-
Bosa. CA, QUIJICHACACA, CHUNSUÁ, O CHI-
GUACHÍA: Ventana de la Luna, Pie de la
Los sacerdotes astrónomos MHUYSQAS Abuela, lo femenino. Portal de los Dioses,
fueron observadores sistemáticos de en donde se hacían rituales para el equili-
la Bóveda Celeste; lo que ellos vieron lo brio del mundo (hoy Monserrate).Guafa:
plasmaron y lo dejaron dibujado. Pie del abuelo o Chusque; lo masculino

Figura 8.4 Diagrama elaborado por Ma-


nuel Arturo Izquierdo. La bóveda celeste
vista con animales locales de los Andes

Subsisten los testimonios


de algunos santuarios,
centros o puntos de ob-
servación, lugares donde
los sacerdotes-astróno-
mos MHUYSQAS hicieron
sus consultas en observa-
torios astronómicos tales
como:
119
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
como Guadalupe. Datos, obtenidos por 2) Observatorio Astronómico deTUNE-
tradiciones orales (y la confusión respec- TE: llamado hoy humedal JABOQUE,
to a lo femenino ya lo masculino pervive cuenta con 19 menhires prehispánicos
hoy, cuando el cerro de Monserrate, fue (con similitud a Waterhenge, Stone-
inicialmente consagrado a una virgen ne- henge).En dicho espacio acuático, hoy
gra, su culto fue desplazo por el señor de reposan las piedras talladas, algunas
Monserrate). con agujeros, para las observaciones
de la bóveda celeste.

3) Observatorio AstronómicoLa Rana,


conocido como “Las piedras de Tunja”
o “Las Piedras del Tunjo” hoy parque
arqueológico de Facatativá.

120
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
4) Observatorio Astronómico de ZA- partir de las observaciones astronó-
QUENZIPÁ, llamado “El Infiernito”, lo- micas de un “pueblo escultor”, con su
calizado en la vereda MONQUIRA, Villa nombre refundido en la historia, loca-
de Leyva, Boyacá, señalando con men- lizado en el Parque Arqueológico del
hires, monolitos, phallus la dirección Huila, San Agustín (Huila).
de los rayos solares entre equinoccios
y solsticios, registrando sus observa- 8) Observatorios Astronómicosen las
ciones topográficas gráficamente, y MOYAS, que son numerosas piedras
dejando testimonio en gnómones que ahuecadas y perforadas para la obser-
apuntan hacia lugares clave del terri- vación de las estrellas y otros cuerpos
torio. celestes. Dichas piedras están ubica-
das estratégicamente en el territorio
5) Observatorio Astronómico en el tem- MHUYSQA; las piedras talladas se lle-
plo de SUGAMUXI, adoratorio solar, re- naban de aguay en sus reflejos como
construido por el investigador Eliécer espejos de agua celeste, se observaban
Silva Celis y ubicado en Sogamoso, Bo- los cuerpos luminosos de la bóveda ce-
yacá; los primeros rayos solares mar- leste y los eclipses.
can la sombra sobre el poste central,
cada 21 de diciembre en el Solsticio de Figura 8.6 Moya – calendárica
Invierno.

6) Observatorio AstronómicoLos Cojines


del Zaque, llamado Los Cojines del Dia-
blo fue lugar de observación astronó-
mica y de culto indígena, descalificado
y tildado de pagano, fue satanizados
por la iglesia católica.

7) Observatorio AstronómicoLava Es-


trellas, llamado Lavapatas realizado a Imagen: Roberto Lleras

121
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
8.4 Graficaciones numéricas y
concordancias celestes

Para los MHUYQAS se piensa que ATA Ellos pensaron que probablemente di-
(1) está directamente relacionado con la chos signos fueron inicialmente trazados
constelación de Piscis y HIZQA (5) con la con un palo y una cuerda sobre el terreno
de Géminis. o Cercado Sagrado del Cacique; lugar en
el que también se hicieron sacrificios ca-
Figura 8.7 Números MHUYSQAS lendáricos, sobre la GAVIA, con el GUEXA

Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_muisca

o MOXA, joven criado y conservado al sol En sus cuentas calendáricas llamaron:


y luego ofrecido con derramamiento de ZOCAM ATA, ZOCAM BOSA, ZOCAM MICA
sangre para el renacer de un nuevo tiem- y así sucesivamente hasta completar una
po del ZOCAM (su Calendario o Almana- vuelta o ciclo denominado ZOCAM GUE-
que Sagrado). TA o veinte, su número sagrado.

122
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Lo mismo ejecutaban con la palabra “… comenzaban a contar el mes de la opo-
SUNA o calzada en donde hacían en cada sición, o plenilunio figurado en UBCHIHI-
siembra y cosecha sus “mojigangas y sa- CA- que significa luna brillante-, contan-
crificios”, según descripción de los cro- do siete días en los dedos comenzando
nistas españoles. SUNA ATA, SUNA BOSA con ATA, que se sigue UBCHIHICA, hallan
significan una, dos, calzadas. Y de este la cuadratura en CUHUPCUA; contan-
modo estos lugares eran como un libro, do de allí siete encontraban la próxima
en donde se iban registrando las cuentas, inmersión de la luna en MUYHICA, que
según lo afirmó Duquesne. significa cosa negra, y al día siguiente, la
conjunción simbolizada en HISCA (…),
Figura 8.8 Representación de los números contando después ocho días hallaban la

Imagen: Manuel Arturo Izquierdo.

otra cuadratura en mica, que significa cosa varia. (…).El primer aspecto de la primera faz
la señalan en CUHUPCUA, y como en este símbolo caía la cuadratura le daban dos orejas,
y le llamaban sordo por otros motivos de superstición” (M.A. Izquierdo).
123
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Figura 8.9 Las enseñanzas sagradas con disposiciones agrícolas
puntuales, permanecieron conservadas en algunas pie-
dras, especialmente con las ranitas y serpientes.Asegu-
raba Duquesne, que “con sus ídolos sagrados códigos y
se afirmaba que no dudaban que la piedra adornada, con
símbolos representaba un calendario lunar, con sus res-
pectivas estaciones y periodos”. En sus investigaciones
argumentaron que los signos tienen un significado pro-
pio, cuya interpretación debe hacerse en gran parte en el
mismo marco de su cultura de donde son hieroglifos, son
“símbolos sagrados cuyo sentido profundo se alcanza so-
lamente a través de la conciencia religiosa”.

Figura 8.10 Calendario lunar MHUYSQA

Imágenes: Manuel Arturo Izquierdo, citando la


Biblioteca Luis Ángel Arango. Duquesne, José
Domingo y Von Humboldt Alexander

124
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
8.5 Tabla de año MHUYSQA sertación sobre el anillo astronómico de
los muiscas”).
En la última parte de los trabajos del Pa-
dre Duquesne muestra una tabla, aparen- Veinte lunas hacían el año, terminadas
temente diseñada por él, la cual recopi- estas, contaban otras veinte, y así sucesi-
la un número de intercalaciones que se vamente rodando en un círculo continuo
sucedían en el Acrótomo. Tabla que está hasta concluir un veinte de veinte. La in-
compuesta de tres círculos concéntricos, tercalación de una luna, que es necesario
cada uno de ellos con veinte valores y ex- hacer después de la luna trigésima sexta,
plicados así: el círculo interior represen- para que el año lunar corresponda con el
ta las veinte lunas del año vulgar, cuyos año solar, y se guarde la regularidad de
signos se intercalan en el espacio del si- las estaciones, la ejecutaban con la mis-
glo; el segundo circulo expresa los años ma facilidad, porque como tenían en las
MHUYSCAS a que corresponde la interca- manos todo el calendario, sembraban dos
lación de cada signo; el tercer circulo ex- sementeras seguidas con un signo de por
presa el orden de esta intercalación (“Di- medio y la tercera con dos.

Figura 8.11 Calendario


MHUYSQA, según Duques-
ne

8.6 Del año rural

Imagen: Izquierdo, Manuel Arturo.


Según palabras del padre
Simón 1625, p.30, y cita-
das por Izquierdo pag. 44.
“ tenían también año de
doce meses o lunas que
comenzaba en Enero y se
acaba en Diciembre, pero
125
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
para la inteligencia que nosotros tenemos nificar el pasado decían Chocamana, y al
para comenzarlo , en aquel mes, ni como año presente Chocamanta”. Por lo tanto la
la que tuvieron los romanos de comen- complejidad calendárica era muy grande
zarlo en el de Marzo; que es cuando co- por que debían considerar cada uno de
mienzan las aguas del primer invierno en los siguientes ciclos: Del año ZOCAM, año
esta tierra, y como es de la luna de Enero ACROTOMO, año SOLAR, ciclo ATA, siglo
que comenzaban estas sementeras, has- MHUYSQA, según lo afirmara el profesor
ta la de Diciembre, que las acabaron de Izquierdo.
coger, hay doce lunas , a este tiempo lla-
maban con el vocablo de Chocan, que es Figura 8.12 Piedra ergonómica de
lo mismo que nosotros año, y para sig- CHOACHI

Otros ejemplos de pie-


dras con informaciones
de mediciones y cuentas:

Figura 8.13 Piedra calen-


dárica

Piedra que contiene la


representación de la ser-
piente la cual ha sido aso-
ciada a las cuentas de los
tiempos, la rana brincan-
do marcando eras, épo-
Imagen: Izquierdo, Manuel Arturo
cas relacionadas con las
lluvias, la fertilidad, la re-
producción.

126
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Figura 8.13 Figura 8.14 Piedra calendárica

Imagen: Duquesne, José Domingo

Figura 8.15 Tela Calendárica

Esta tela presenta símbolos colocados a


Imagen: Duquesne, José Domingo
través de dibujos de abstracciones sinté-
ticas que posiblemente traducen ideas,
hechos, cielos, relaciones celestes vistas
desde la tierra, con un cielo local. Esta es
una tela asimétrica, signica y narrativa,
de connotación calendario solar MHUYS-
QA. En su iconografía tiene un personaje
“gallito de roca”, llamado por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia
Nacional, ICANH, como “el animal encor-
Imagen: Museo Arqueológico, Pasca.
vado”.

127
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Figura 8.15 Detalle de la tela calendárica

mada aquí, en abstracción de dichos di-


bujos con el ave en mención, y su cresta
realizada con el grafismo de rayos sola-
res. En este caso en doble aparición.

El ave de dos cabezas es muy propia de


las iconografías prehispánicas, como
la doble serpiente, doble dragón, doble
murciélago, doble felino o el ave de dos
cabezas, como la presente, pintada en
esta tela, con colores rojos.
Imagen: Museo Arqueológico, Pasca.

El gallito de las rocas realiza una espec-


tacular danza al sol, sobre las rocas o
ramas de los árboles. Varios machos ca-
minan, saltan, giran y se devuelven sobre
una rama, en volteretas de un ir y venir
similar al sol. Quizás en repetidas obser-
vaciones de los aparentes movimientos
o desplazamientos del sol, durante los
equinoccios, los MHUYSQAS pudieron
pintar dicha escena.

Esta representación de la danza para


atraer a las hembras y aparearse, fue en-
contrada similar a lo ocurrido por el sol
y parece haber sido representada y plas-
128
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
129
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
130
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Restauración de la energía ancestral en
el Museo del oro24

Pablo Obando
Correo electrónico: pablobando333@hotmail.com

Durante el 2000 y el 2010 se llevaría a Este es un recuento de un trabajo espi-


cabo, en el Museo del Oro del Banco de la ritual, llevado a cabo por mamos, taitas

9
República, un trabajo espiritual por parte y sabedores indígenas de diferentes re-
de diferentes autoridades indígenas del giones del país y personas que siguen la
país. Este trabajo consistiría en devolver senda de la espiritualidad, conservadores
las piezas a sus propietarios originales o de nuestras tradiciones ancestrales, de
a los sitios a los que corresponden a nivel nuestra memoria.
energético. El siguiente escrito es una na-
rración de este proceso que serviría para El lugar donde se realizó este trabajo fue
ordenar la energía irradiada desde dicha el Museo de Oro de Bogotá y ocurre entre
institución. el año 2000 y 2010, paralelo al proyecto
24
Novena sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
Mamanché”, realizada el miércoles 31 de julio de 2013.

131
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de ampliación y remodelación de las an- formación chamánica de la que tanto se
tiguas instalaciones del museo llevado habla en la institución. Lo que nadie es-
cabo por el Banco de La República. peraba es que esa transformación no sólo
ocurriría en las instalaciones físicas si no
El lema del proyecto fue “El Museo Se que también ocurriría en el intangible, en
Transforma” haciendo alusión a la trans- lo sutil, en el mundo espiritual ancestral.

Imagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

9.1 La llegada de los abuelos… debía contarles acerca del significado y


la función de las piezas de la exhibición.
Como si el museo los hubiera convocado, Yo estaba muy seguro de lo que diría ya
justo en el instante en que se comienzan que creía estar bien documentado al res-
los trabajos de ampliación comienzan a pecto. Para sorpresa mía, cada vez que les
llegar indígenas de diferentes regiones contaba algo sobre una pieza, los abuelos
del país, y, asombrosamente, todos con la corregían o se reían de mis comentarios.
misma consigna o demanda “querían que En ese momento de mi existencia (aún
se les devolviera lo que estaba dentro del dormido) no comprendía por qué ellos se
museo”… reían de mí, yo de verdad había estudia-
do los textos científicos y en cambio ellos,
En alguna ocasión, tuve la misión de que vivían en la selva, qué podían saber al
acompañar a un grupo de abuelos Ko- respecto. ¡Si hasta me pedían que les leye-
fanes que estaba de visita en el museo, ra los letreros porque ellos no sabían leer!
132
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Imaagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

9.2 El despertar… Estando acostado en mi carpa, comencé a


ver cómo de la tierra salían una serie de
Al finalizar la visita, uno de los abuelos seres vestidos como indígenas, era muy
me agradeció y me dijo que me invitaba real, casi se podían tocar. Yo estaba asus-
a tomar su medicina ancestral, fuente de tado, quería salir corriendo, gritar, pero
conocimiento, el yagé. Yo pensé – ¡Ah, el no podía hacer nada distinto a observar.
alucinógeno!, como se le llama en el mu- En poco tiempo la carpa estaba llena, en
seo y en los textos científicos. Y sin saber teoría su capacidad era para dos perso-
por qué, acepté su invitación. Un par de nas adultas ¡y en ese momento habíamos
semanas más adelante me encontraba más de cien!
listo para emprender un viaje que cam-
biaría por completo el rumbo de mi vida. Todos los abuelos llegaron en silencio,
al mirarlos yo podía sentir que muchos
La primera toma la recuerdo como la vez de ellos estaban enojados, otros tristes y
que más he vomitado en mi vida, esa fue unos señores muy imponentes que sim-
mi única visión, litros y litros de incon- plemente parecían acompañar a los de-
tenible vómito. Al día siguiente el taita más, como espectadores, eran inexpresi-
me dijo que primero el remedio debía vos aunque infundían mucho respeto…
limpiar, que después llegaría la pinta o
visión. Desde ese día comencé a tomar Al día siguiente, cuando por fin pude le-
“remedito” cada vez con más frecuencia vantarme para correr, salí a buscar al
hasta que por fin un día llegó la tan anhe- taita, quería que me dijera algo de esta
lada visión: visión y, para mi sorpresa, cuando lo veo
133
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
me dice “¡lo visitaron los ancestros ano- otra y que sobretodo no deberían estar
che!”, otra vez quedé mudo y paralizado, allí. Después de esto lo único que pude
no sabía ni qué pensar. Lo siguiente que decir al taita fue que me disculpara, que
el taita me dice es “alístese, nos vamos ya lo único que podía decir es que de estas
para el museo…” piezas yo no sabía ni podía decir absolu-
tamente nada…
No acababa de salir de mi sorpresa cuan-
do me di cuenta de que íbamos en una Desde ese día mi manera de trabajar cam-
camioneta camino al museo. Cuando lle- bió, comencé a comprender que las pie-
gamos el taita me dice “ahora sí cuénte- zas tienen dueños, que son contenedores,
me qué es lo que hay acá…” Yo tome aire no sólo de información a nivel gráfico si
para comenzar a recitar el discurso que no de energía, de palabra y pensamiento.
tanto me sabía y cuando miro la primera
vitrina veo que detrás de la pieza, que se Trabajé 13 años como restaurador y
encontraba exhibida, estaba uno de los conservador de las colecciones prehis-
señores que me habían visitado la noche pánicas del Museo del Oro, restaurando
anterior. La siguiente vitrina tenía dos principalmente piezas de metal. Antes de
piezas de oro, no había nadie atrás de es- conocer todo este universo y sabiduría
tas, pero se podía ver cómo vibraban. Lo de los abuelos sólo creía en lo que tuviera
que se percibía era que estas dos piezas una explicación coherente, lógica, a tra-
no podían estar puestas una al lado de la
Imagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

134
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
vés de la ciencia, lo demás lo consideraba Muchas de estas piezas fueron rezadas,
como fantasía o ficción. Hoy doy infinitas concebidas, cargadas para hacer un tra-
Gracias a los ancestros y a los abuelos bajo específico, como por ejemplo, un
por la bendición de haberme permitido pagamento para un sitio de poder o para
ser testigo y colaborador de este suceso, “apaciguar” la energía de un lugar. Al re-
que también transformó mi vida al des- tirarlas de allí, no solo se genera un des-
pertarme y enlutarme nuevamente en el orden energético en el lugar del cual se
camino que vengo recorriendo varias vi- saquearon sino que también esa energía
das atrás. contenida en la pieza, emite frecuencias
determinadas que generan desordenes
9.3 El trabajo… energéticos en los lugares diferentes a los
que se les lleva o incluso pueden enfer-
Básicamente, los abuelos hicieron dos mar a la persona que las tiene.
trabajos importantes, el primero consis-
tió en devolver las piezas a sus dueños o a También encontramos piezas que fue-
los lugares para los cuales fueron rezadas ron enterradas en tumbas, con gente.
y concebidas. Esto lo hicieron en espiri- En muchos casos enterraban los objetos
tual, descargando las piezas, llevándolas que habían pertenecido a la persona en
de pensamiento a donde corresponden. vida, pero también se hacían ofrendas
Como diría en alguna ocasión el espíritu para que acompañaran a esta persona en
del abuelo tabaco hablando a través de el viaje o tránsito a su nueva vida. Según
un abuelo Huitoto: “A los blancos lo úni- contaban los abuelos, los ancestros, una
co que interesa es el oro, el metal, noso- vez descarnaban, iban a habitar el “mun-
tros lo que queremos que se nos devuelva do de los espíritus” ellos se convertían en
es el espíritu de las piezas, lo que tienen los habitantes y guardianes de este mun-
dentro. Que el blanco se quede con los do y están ahí para asistirnos en este pla-
pedazos de oro, nosotros con el pensa- no existencial. Ellos siguen estando pre-
miento…” sentes acá, en lo terrenal, desde ese plano
espiritual. Por lo tanto están al tanto de
nuestras acciones.
135
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Y aunque estos abuelos habitan el plano Parece increíble que para muchas perso-
espiritual, no están para nada contentos nas las tumbas prehispánicas no gene-
si se les saquean sus tumbas y les roban ran ningún tipo de respeto, lo único en
sus objetos, sus cuerpos, desordenan y lo que se piensa cuando se excava una
profanan sus tumbas. Siempre permane- guaca como se llama popularmente a
cen junto a estos, cuidándolos, reclamán- una tumba, es que se ha encontrado un
dolos. Después de todo, son suyos, no tesoro, desconociendo por completo que
nuestros. lo que se exhuma son restos humanos.

Imagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

¿Iría usted al cementerio de su ciudad a abuelos, por mi parte y la de mis dos com-
sacar los restos y objetos de las personas pañeros de trabajo25, lo que se hizo fue
allí sepultadas? ¿Desocuparía un ataúd y seguir sus instrucciones. Todas las piezas
lo pondría como adorno en la sala de su que iban a ser exhibidas, no sólo en Bogo-
casa? –seguramente, la respuesta es no, tá sino también las de los museos regio-
nunca. Es lo mismo, lo único diferente es nales del país y exposiciones itinerantes a
el material, nuestros ataúdes son hechos nivel internacional pasaban por la oficina
en madera, los de los abuelos eran hechos y en esa medida se pudo aprovechar para
en barro… hacer con cada una lo que era debido, a
nivel espiritual. Fue algo muy mágico, con
Todo el trabajo con las piezas siempre
fue guiado y supervisado por diferentes 25
Francis Galarza y Nicolás Caro, joyeros que apoyaron este trabajo.

136
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
mucho acompañamiento, todo muy sin- propia y el tiempo con el que se contaba
crónico. Se realizaron pagamentos con la era corto y las piezas a montar muchas,
presencia de abuelos, estos pagamentos un ejemplo de esto es la sala de la ofrenda
están guardados en un lugar específico en donde se exhiben alrededor de 4.500
del museo designado por los mamos. piezas.

El aporte que se hizo desde nuestro cono- Gracias a las enseñanzas y guía de los
cimiento fue una especie de homenaje u abuelos lo que hicimos fue cambiar el
ofrenda desde el trabajo contemporáneo sentido del trabajo, dejó de ser para nues-
de metales a nuestros ancestros metalur- tro contratista y comenzó a ser para los
gos. Dentro de nuestra misión para con el abuelos. Cada estructura era para la pie-
museo teníamos que desarrollar un sis- za, para su dueño, una ofrenda y en esa
tema de exhibición que permitiera que medida todo comenzó a fluir de una ma-
los objetos se vieran flotando en el aire, nera inesperada, era como si nos conta-
sin ningún tipo de interferencia visual. Al ran cómo debía hacerse la estructura y el
principio, antes de que llegaran los abue- trabajo se terminó en un tiempo record.
los, este trabajo parecía imposible ya que Un trabajo invisible, pues el objetivo de
cada pieza prehispánica es única, lo que estas estructuras es que no se vea, silen-
impedía industrializar el proceso. A cada cioso como el que hicieron los abuelos.
pieza se le debía hacer una estructura

Imagen: www.banrepcultural.org/museo-del-oro

137
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El otro trabajo, hecho exclusivamente por desórdenes energéticos a estos sitios o a
mamos, de las cuatro etnias, consistió en nuestra propia vida. Seamos conscientes
generar un portal energético que comu- que estamos llenos de abuelos que están
nica el centro del museo, que se conoce aquí, con nosotros, desde el plano espiri-
como la “Sala de La Ofrenda” con la Sie- tual, para acudirnos, cuidarnos y guiar-
rra Nevada para asegurar que a través de nos. Para acceder a ellos sólo hay que
este, el trabajo energético que se realizó llamarlos, invocarlos. Su memoria y espí-
perdure, que se sigan realizando paga- ritu está viva a ella tenemos acceso para
mentos a las piezas, que se siga llevando poder restaurar nuestro legado, nuestra
alimento espiritual y ofrendas a los abue- esencia ancestral.
los. Cada vez que ellos hagan trabajo en
la sierra, resonará de manera directa en
el museo. Cabe anotar que el portal está
abierto para todos, cada vez que alguien
necesite recargarse espiritualmente o re-
quiera apoyo energético por parte de los
mamos puede acudir a este portal.

Este es el recuento de lo que fui testigo


hasta el 2011, momento en el cual renun-
cio a mi trabajo en el museo para conti-
nuar caminando por nuevos senderos.
El trabajo allí no ha terminado hay que
seguir haciendo ofrendas, pagamento
por nuestros abuelos. Si a nuestras ma-
nos llegan objetos prehispánicos, seamos
conscientes de que no nos pertenecen,
de que deben estar en donde correspon-
den. Si nos encontramos una pieza o una
tumba, dejémosla allí, para no generar
138
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
139
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
140
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Volver al origen la vida como punto de
encuentro26

Tatiana Samper
Correo electrónico: tatianasamper@yahoo.com

“Volver al origen la vida como punto de encuentro” es una conferencia que habla de la im-
portancia de despertar la memoria antigua que nos conecta a la vida”.

Es un viaje de recopilación de saberes an-


cestrales dados por abuelos y abuelas con
los que he tenido contacto en este terri-
10
torio Mhuysqa. Comenzando por Carlos
Mamanché en el 2005, y siguiendo con
el Abuelo Wiby, la Abuela Mati de la Chi-
cha, la Abuela Malinali, el Abuelo Walka-
lá, El abuelo Imika, la Abuela ­Margarita y
Décima sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
26

Mamanché”, realizada el miércoles 14 de agosto de 2013.

141
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
­ uchos otros. Abuelos y abuelas que han venido a sentarse con nosotros con una misma
m
intención: ayudarnos a despertar la memoria de quienes somos en esencia para vivir
nuevamente de una manera más armónica con la Tierra y con el círculo sagrado de la
vida donde nadie es más ni menos que el otro.

Imagen: http://www.preparemonosparaelcambio.
com/2012/03/abuela-margarita-cuando-quiero-algo-me.html

La conferencia busca que recordemos el


amor por la vida y la conexión con ella
para restablecer una relación más armó-
nica con nosotros mismos y con nuestra
Madre Tierra. • Recordamos que somos pequeñas cé-
lulas o réplicas de este Gran Organis-
A través de imágenes, cantos y palabra mo Vivo llamado Tierra y recordamos
viva, recordamos la UNIDAD que existe el Consejo de Origen o Ley Natural,
entre nosotros y este ser hermoso en el necesario para restablecer el equili-
que habitamos: la Pacha Mama, o Gaia, brio en nuestra humanidad dejando
como la llaman nuestros ancestros. de competir y buscando sistemas de
cooperación con todos los seres para
lograr la armonía y la paz.
142
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
• Recordamos que “como es adentro
es afuera” y nos reconectamos con
los cuatro elementos esenciales que
conforman la vida: Tierra, Agua, Aire
y Fuego entendiendo que ellos se ma-
nifiestan en nosotros en4 planos: el
Cuerpo, las Emociones, la Mente y el
Espíritu (o Creador Interno).Así re-
conocemos que el maltrato que como
humanidad hemos tenido desde hace
algunos años con nuestra Gran Casa
la Tierra, lo tenemos también con no-
sotros mismos y que es adentro en el
interior de cada uno donde comienza • Recordamos la conexión natural del
el cambio hacia una humanidad más Hombre con el Sol y de la Mujer con la
consciente, amorosa y natural. Luna y con la Tierra. Y de cómo desde
esa conexión natural, podemos gene-
rar parejas más equilibradas y natu-
rales .

143
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
• Recordamos la importancia en este
tiempo de que las mujeres desperte-
mos nuestra sacerdotisa y nuestro po-
der interno lunar para que ayudemos
en la transición hacia la Nueva Tierra. • Recordamos la importancia de des-
pertar nuestro poder creador y nues-
• Recordamos la importancia del ARTE tra capacidad infinita de cambiar rea-
para despertar y co-crear una nueva lidades adentro y afuera para co-crear
humanidad conectada a sus talentos un mundo más armónico, ecológico ,
naturales y a la posibilidad de SER. justo y amoroso entre nosotros los se-
res humanos y con toda la vida man-
• Recordamos la importancia de cami- teniendo esos cuatro elementos en
nar la Común-unidad con todos los equilibrio logrando una vida más sana
seres humanos despertando la visión y saludable.
del corazón y la misión de ser guar-
dianes de nuestra casa la Tierra.

144
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
En resumen, el encuentro en torno a
“Volver al origen la vida como punto de
encuentro” busca compartir algunos sa-
beres ancestrales para que encontremos
una nueva visión más cercana de la vida y
de nuestra Casa la Tierra y despertemos
nuestro creador interno asumiendo la
responsabilidad de co-crear una huma-
nidad más consciente y amorosa con la
vida.

145
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
146
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Contribuciones para el estudio del
Calendario Muisca27

Manuel Arturo Izquierdo


Université de Montréal, Département d’Anthropologie
Correo electrónico: ma.izquierdo@umontreal.ca

Reseña

El propósito de este trabajo es revisar y en una serie de lunas cuyos múltiplos son

11
ampliar, según el modelo del calendario 5, 20 y 37. Estos múltiplos generarían
Muisca propuesto por el Padre José Do- una serie cronológica que puede ser com-
mingo Duquesne de la Madrid (1745– parable con nuestros años (37 lunas), si-
1821). Este modelo, a finales del siglo XIX glos (740 lunas, o 59.8 años) y milenios
había sido descartado, cuando se le cali- (14800 lunas o 1196 años). De acuerdo
ficó como una simple invención. Sin em- con la información provista, estos largos
bargo, un análisis detallado del trabajo de períodos de tiempo pueden ser rastrea-
Duquesne sugiere que su interpretación dos hasta por un período de 74000 lunas
del calendario estaba basada en informa- (5978 años). Se concluye que el trabajo
ción etnográfica genuina. De acuerdo con 27
Décima primera sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
Duquesne, este calendario estaba basado Mamanché”, realizada el miércoles 28 de agosto de 2013.

147
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de Duquesne provee claves para mejor Otro cronista anterior, Fray Pedro Simón,
comprender las tradiciones calendari- autor de la crónica más importante de la
cas en las sociedades precolombinas del conquista Española de Colombia Noticias
Área Intermedia. Historiales de las conquistas de Tierra fir-
me en las Indias Occidentales (1626), nos
1. Antiguas Fuentes provee de la primera descripción del año
etnohistóricas Muisca, diciéndonos que el Muisca tenía
un año lunar, llamado Chocan, utilizado
La Cultura Muisca fue una de las cultu- extensivamente en la agricultura:
ras precolombinas más prominentes del
Área Intermedia, y a pesar de la extensa “...tenían tambien año de doce meses ó lu-
información histórica y literatura concer- nas, que comenzaba en Enero y se acaba-
niente a esta sociedad, el tema de su siste- ba en Diciembre, pero por la inteligencia
ma de medición del tiempo o calendario, que nosotros tenemos para comenzarlo
aún no ha sido totalmente desarrollado. en aquel mes, ni como la que tuvieron los
romanos de comenzarlo en el de Marzo;
Las Fuentes etnohistóricas concernientes pues sólo lo daban principio desde Ene-
a las primeras colonias españolas de la ro, porque desde allí a labrar y disponer
Nueva Granada (ahora Colombia) no son la tierra por ser tiempo seco y de vera-
muy informativas en el tema del calenda- no, para que ya estuviesen sembradas
rio Muisca. Algunos cronistas, tal como el la menguantes de la luna de Marzo, que
Obispo Lucas Fernández de Piedrahíta, es cuandocomienzan las aguas del pri-
hicieron una cronología de linajes de los mer invierno en esta tierra, y como es de
Dirigentes Muiscas, basada en “el cóm- la luna de Enero que comenzaban estas
puto de lunas que hacen los naturales...” sementeras, hasta la del Diciembre, que
(Piedrahíta 1666) permitiéndonos pen- las acababan de coger, hay doce lunas, a
sar que el sistema de medida del tiempo este tiempo llamaban con este vocablo
Muisca estaba basado en la Luna. Chocan, que es lo mismo que nosotros
llamamos año, y para significar el pasa-
do decían Chocamana, y al año presente
148
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Chocamata.” (Simón, Noticias Historiales descendientes tardíos de la gente Muisca,
4, cap. IX, p. 306) quienes le comunicaron el conocimiento
de su antiguo calendario, probablemen-
Desafortunadamente, Simón no nos da te mantenido vivo a través de la tradición
más detalles sobre el calendario o las ac- oral. (Zerda 1884: 278).
tividades relacionadas con su utilización,
excepto quizás, una breve mención de la Esta experiencia llevó a Duquesne a es-
ceremonia llamada Huan, la cual estaba cribir una disertación sobre el calendario
aparentemente asociada con el solsticio Muisca en 1795, dedicada a José Celes-
de Diciembre (Correa 2004). Siguiendo el tino Mutis, en el cual él describió y ana-
trabajo de Simón, por más de dos siglos, lizó los datos de medición del tiempo
el tema no parece haber sido tocado más provista por estos informantes nativos.
allá por los historiadores. La calidad de este trabajo impresionó al
famoso naturalista Alexander von Hum-
Hacia el final del siglo XVIII un sacerdote boldt, quien conoció a Duquesne duran-
católico llamado José Domingo Duques- te su visita a Santafé en 1801, quien se
ne propuso la descripción más completa, baso en Duquesne para el cuarto capítulo
pero controversial, del sistema de medi- de su obra Sites des cordillères et monu-
ción del tiempo Muisca hasta ahora pro- ments des peuples indigènes de l’Amérique
ducida. (1868) en el cual él presentó un análisis
del calendario, y describió algunas comu-
2. José Domingo Duquesne nicaciones personales del sacerdote.

Duquesne tenía un interés profundo en el Posteriormente, el manuscrito de Du-


estudio de las culturas nativas America- quesne fue publicado por el Joaquín
nas y podría ser considerado uno de los Acosta en su libro Compendio Históri-
pioneros de la arqueología en Colombia. co del descubrimiento y colonización de
Durante sus años de servicio en la aldeas la Nueva Granada, publicado en 1848.
Indígenas de Lenguazaque y Gachanci- Tiempo después, en 1884, Liborio Zerda
pá, el sacerdote se ganó la confianza de publico uns serie de manuscritos ­inéditos
149
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de ­Duquesne en la revista Papel Periódi- sus creencias y sus tradiciones. Todos, de
co Ilustrado, los cuales parecen ser docu- grado o por fuerza, adoptaron la lengua
mentos escritos con anterioridad al tex- y la religión del vencedor (...) Cuando el
to dedicado a Mutis. Estos son sus únicos Doctor Duquesne sirvió como Cura de
trabajos publicados conocidos a la fecha. almas en algunas poblaciones de indios,
no encontró en ellas sino pobres gentes
A pesar de los detalles etnográficos que ignorantes que nada podían enseñarle
Duquesne proveyó en su trabajo, su obra de los conocimientos de sus antepasa-
fue fuertemente criticada fines del siglo dos, (...) Las generaciones que se habrían
XIX, por un importante académico llama- sucedido en el transcurso de dos siglos
do Vicente Restrepo. Restrepo considera- y medio habían acabado por olvidarlo
ba que la disertación de Duquesne daba todo, hasta su propia lengua (...) ¿Qué
una descripción inexacta del calendario podían enseñarle los indios iletrados de
Muisca porque explícitamente no con- Turmequé, Lenguazaque y Gacahancipá,
cordaba con las crónicas de Pedro Simón, sobre las arduas materias que fueron ob-
llegando a la conclusión que dicho trabajo jeto de sus estudios, y que rozan con la
era simplemente una “invencion de hon- etimología, la astronomía y la teogonía?”
rada fantasía” (Restrepo 1892: 3). Esta (Restrepo 1892: 4, 6)
crítica es, sin embargo, para los actuales
estándares de etnografía y etnohistoria, Sorpresivamente, pese a los débiles ar-
inaceptable. Para Restrepo, la única fuen- gumentos de Restrepo, sus conclusiones
te válida de información eran los cronis- fueron ampliamente adoptadas y preva-
tas coloniales, una situación que lo llevó a lecieron en la academia durante el siglo
negar la importancia de la tradición oral: XX. Por el contrario, el trabajo de Duques-
ne, fue ampliamente asumido como una
“...La conquista española terminó con “curiosidad historica”:
el sometimiento completo de la nación
chibcha. Ninguna fracción de ésta logró “...El Calendario de los Muiyscas, del Pa-
permanecer en un aislamiento tál que le dre José Duquesne de la Madrid, quién
hubiera permitido conservar su idioma, fue sacerdote en Gachancipa, es una cu-
150
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
riosidad historica ya que este religioso 3.1. Los números
ideó un supuesto Calendario a la manera
de los pueblos antiguos. Si bien es cierto Indudablemente, una de las razones cen-
que actualmente esta comprobado que trales por el cual el trabajo de Duquesne
no tiene ningun fundamento científico, es ha sido frecuentemente descartado, es el
muy interesante ver el esfuerzo que los hecho de que es difícil leer sus textos. De
españoles hicieron para asimilar las cos- hecho, una de las cosas más complicadas
tumbres aborigenes a las del Viejo Mun- acerca de su trabajo es el tratamiento que
do, para explicarse los ritos y un sistema se le dan a los números, cuyos nombres
de vida que ellos no lograban entender...” en el lenguaje Muisca son utilizados inde-
(Lloreda 1992: 13). terminadamente para denotar días, me-
ses, y probablemente, asterismos.
Contrario a lo que se ha considerado des-
de entonces, los informantes Muiscas que Con el fin de entender este problema, es
tuvo Duquesne lograron con éxito trans- necesario hacer un breve comentario so-
mitirle detalles importantes relaciona- bre el sistema númerico de los Muiscass.
dos con el calendario. Trabajos recientes Tanto el trabajo de Duquesne, como gra-
indican que, para entender apropiada- máticas del Muyscubun (nombre nativo
mente la obra de Duquesne, primero es de la lengua Muisca) compiladas en la
necesario considerarla como el resultado colonia, a saber la Gramática en la lengua
de un ejercicio analítico hecho por un in- general del Nuevo Reyno, llamada mosca
vestigador del siglo XVIII, quien intentó de Fray Bernardo de Lugo (1619) y el
adaptar una tradición cultural calendá- manuscrito anónimo del siglo XVII No
rica y astronómica americana, al canon 158 de la Biblioteca Nacional de Colom-
astronomico Europeo (Izquierdo 2008). bia (González 1987), demuestran que el
Muisca tenía un sistema de numeración
3. Duquesne: números y vigesimal, en el cual los nombres de los
tiempo 10 primeros números son (utilizando la
ortografía de Duquesne): Ata (1), Bosa
(2), Mica (3), Muihica (4), Hisca (5), Ta
151
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
(6), Cuhupcua (7), Suhusa (8), Aca (9), y cuatro partes tomadas de la misma natu-
Ubchihica (10). Para indicar cantidades raleza, partiéndolas de cinco en cinco. Y
en el rango de 11 a 19, se usa la misma así sus números más privilegiados eran:
serie de nombres con la adición del pre- 5, 10, 15, 20, de los cuales se servían en el
fijo quihicha. El número 20, que podría arreglo de todos sus negocios...” (Duques-
llamarse quihicha ubchihica, fue alterna- ne 1848: 407)
tivamente llamado como gueta, palabra
que significa “un grupo de veinte”. Múl- Otra dificultad inherente a la lectura del
tiplos más lejanos de veinte son expre- trabajo de Duquesne se presentó por el
sados como Guebosa (40), Guemica (60), extensivo uso de los nombres básicos de
Guemuihica (80) y así sucesivamente. Los los números, sin adicionar los prefijos e
valores intermedios están compuestos infijos correspondientes. Por ejemplo,
siguiendo un plan cognitivo basado en cuando el clérigo habla de un mes llama-
el número veinte: por ejemplo, el núme- do Cuhupcua (7), depende del lector ima-
ro 31 se expresa como guetas asaqy qui- ginar si se refiere al séptimo, al décimo
hicha ata—(guetas: 20) + (quihicha ata: séptimo, o al vigésimo séptimo elemento
11) = 31 (nótese que después de gueta en una serie de lunas.
debe adicionarse una ‘s’, y asaqy es un in-
fijo adicional que significa “y más”) (Lugo 3.2. El día y la semana
1619; González 1987: 162).
En sus Noticias Historiales, Simón nos
Adicionalmente, Duquesne afirmó que el dice que “los días contaban por soles,
Muisca tenía en cuenta divisiones de 5, viendo que él era la cause de ellos, de ma-
10 and 15: nera que tantos soles eran tantos días;
estos distinguían en sólo tres partes,
“...De modo que, así como los matemáticos mañana, medio, y tarde” (Simón 1626:
han dado al círculo 360 grados, por la fa- 306). De acuerdo con Duquesne, “...Al día
cilidad con que este número se subdivide artificial le llamaban Sua, esto es, un sol
en otros menores para formar cualquiera midiéndole de levante a poniente.” (Du-
cálculo, así ellos dividían sus cuentas en quesne 1.884: 221). La luz del día se di-
152
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
vidía en dos partes, una desde el amane- semana para la sociedad Muisca es pro-
cer hasta el medio día, y la otra desde el blemática. Gonzalo Jiménez de Quesada,
medio día hasta el atardecer. Duquesne en su primera crónica Epítome de la con-
comenta que los Muiscas llamaron a es- quista del Nuevo Reino de Granada (1.960
tos períodos de tiempo Suamena y Sua- [ca. 1548]) describe una semana de diez
meca, respectivamente, lo cual coincide días, dividiendo el período de un mes de
con la gramática y vocabulario de Eze- 30 días en tres secciones:
quiel Uricoechea (Uricoechea 1871). Sin
embargo, el Manuscrito no.158 indica que “...Ellos tenían distribuidos sus tiempos de
estos términos son sinónimos de ‘tarde’ meses y años de una manera muy conve-
y provee el término alternativo Zacoca niente. Los primeros diez días de un mes,
para ‘mañana’ (González 1987). La noche comían una hierba conocida en la costa
fue considerada una entidad diferente. del mar como hayo, la cual los mantiene y
El término para ‘noche’ fué Za, lo cual es purga de sus enfermedades. Después de
respaldado por todas las fuentes, y así estos días, limpios con el hayo, trabajan
como en el caso del día, la noche tenía otros diez días labrando sus tierras. Y los
dos divisiones: Zasca y Cagüi. La primera restantes diez días del mes, los pasan en
corresponde al período de tiempo desde sus hogares, conversando y descansando
la caída del sol hasta la media noche, y la con sus mujeres. . . ” (Jiménez de Quesada
segunda desde la media noche hasta el 1960 [ca. 1548])
alba. Según el Manuscrito no.158, la pala-
bra Cagüi tiene el significado alternativo Simón, sin embargo, nos presenta una
de ‘estrella de la mañana’, asociando así versión diferente de la semana, que es si-
la segunda mitad de la noche con la vista milar a nuestra actual semana de 7 días:
de los planetas brillantes, especialmente “...los meses contaban por lunas con sus
Venus, el cual es frecuentemente visible menguantes y crecientes, dividiendo
en el amanecer. cada una de éstas dos en otras dos, con
que venían hacer cuatro partes del mes, ó
considerando las fuentes históricas dis- la luna al modo que nosotros lo dividimos
ponibles, una definición del concepto de por cuatro semanas...” (Simón 1627)
153
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
En el contexto de la guerra y para acti- ser un período de tiempo “tipo semana”
vidades rituales, Duquesne describió un importante para los Muiscas. Sin embar-
periodo de 20 días: go, Duquesne hace confusa la situación,
cuando subsecuentemente afirma que “la
“...Cuando denunciaban la guerra asistían semana era de tres días, y se conoce que
por 20 días seguidos en el campo, can- usaban de ella porque cada tres días ha-
tando y alegrandose por la esperanza de cían en Turmequé, lugar perteneciente al
la victoria, y si perdían la batalla perma- Guatavita, un mercado” (Duquesne 1884:
necían en el mismo campo otros 20 días 221).
llorando y lamentando su negra y desdi-
chada fortuna...” (Duquesne 1884: 211) Es evidente que versiones tan diferentes
de la semana sean el producto de un in-
Esto es respaldado por el cronista Juan tento de adaptar el concepto Europeo de
Rodríguez Freyle (1636), quien en su semana, a períodos de tiempo asociados
obra El Carnero relata que en la víspera a las diversas actividades de la sociedad
de una batalla entre las fuerzas de los Ca- Muisca, la cual, aparentemente, no esta-
ciques de Guatavita y Bogotá, el sumo sa- ba regulada por ningún período de tiempo
cerdote Muisca convenció a las facciones estandarizado entre el día y el mes. El Ma-
de que “...que sería muy justo cumplie- nuscrito no.158 respalda esta idea cuan-
sen con sus dioses primero que se diese do registra la traducción al Muyscubun
la batalla y que para podello hacer, sería de expresiones que involucran los nom-
bueno asentasen treguas por veinte días bres de los días de la semana: ‘El próximo
o más...” (Freyle 1636: 73). Con respecto Domingo, Fasinga domingoca; ‘vendrá el
a estos rituales Freyle afirma que “solía Miércoles, Miércolesca hunga; y ‘Iré este
durar la fuerza de esta fiesta veinte días o Viernes, Viernesc inanga. Note que la tra-
más, conforme le tiempo daba lugar, con ducción retoma las palabras correspon-
grandes ritos y ceremonias.” (Ibíd.: 84) dientes en español para Domingo, Miér-
coles y Viernes, integradas a la gramática
Considerando tanto a Duquesne como a nativa, atestiguando el hecho de que di-
Freyle, un periodo de veinte días parece
154
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
chos conceptos extranjeros estaban sien- Siguiéndolo, se podría esperar que los
do forzados al lenguaje Muisca. días de las fases lunares formasen inter-
valos regulares, lo que curiosamente no
Como veremos a contunación, los nive- es el caso. De hecho, los días para las fases
les de resolución del sistema cronológico lunares descritos por Duquesne exhiben
Muisca serían los días, meses, años y si- en ciertos casos errores de hasta tres días
glos. cuando son comparados con las fechas de
fase lunar real (véase Tabla 1). Más allá,
3.3. El mes lunar las versiones de los textos de Duquesne
publicados por Acosta en 1848 y Zerda in
Duquesne explica que los Muiscas s usa- 1884, ofrecen diferentes versiones de los
ban sus dedos para ejecutar conteos, con días para las fases lunares, lo cual sugiere
el fin de determinar los tiempos de los que Duquesne recibió dos fórmulas dife-
cuartos lunares, y el amanecer y atarde- rentes de sus informantes para explicar
cer heliacales de la luna, lo que corres- el mismo período de tiempo. (Véase Iz-
ponde bien a Simón (ver sección 3.2), quierdo 2008 para un análisis detallado
quien estableció que el mes estaba divi- de estos textos).
dido en cuartos.

Día Real Duquesne Duquesne


(1.848) (1.884)
Cuadratura 7.3827 7 10
Conjunción 14.7654 15 14
Cuadratura 22.1482 23 20
Oposición 29.5309 30 3

Tabla 1. Fases Lunares para los Muiscas según Duquesne. Los números corresponden al número de los días en una
serie de 30 días. La columna del Día Real se calcula en secciones de 1/4 del período lunar sinódico.

155
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
En el texto de 1848, Duquesne establece currentes de años, ambos basados en
que Ubchihica fue el primer elemento de meses lunares, pero con diferentes dura-
una serie de días que describían los cuar- ciones. El primero era el llamado Zocam,
tos lunares; este número debe ser tradu- un nombre que aparentemente coincide
cido como treinta (Guetas asaqy Ubchihi- con el año reportado por Simón, pero de
ca (20 + 10) = 30), a causa del hecho de acuerdo con Duquesne duraba veinte lu-
que la serie comienza el último día de la nas en lugar de doce. Desafortunadamen-
lunación previa, lo que indica que para te, el clérigo no proporcionó mayores
los Muiscass, el mes estaba compuesto de detalles explicando esta diferencia. Hum-
treinta días. boldt notó este detalle y propuso el nom-
bre Año Rural para designar el año de 12
Esto lleva a la pregunta de cómo los Muis- lunas descrito por Simón y el Año Vulgar
cass se las arreglaron con la diferencia de para el período de 20 lunas de Duquesne
cerca de medio día entre este período de (1848:481).
treinta días y un períodolunar sinódico
(29.53089d). Dado que la acumulación de El Segundo tipo de año tenía 37 lunas, lla-
este error sería claramente visible en un mado Año Acrótomo por Duquesne. Según
período de pocos meses, probablemente él, este año era la suma de 3 años lunares
debieron introducir una corrección con- consecutivos (o años rurales), más un mes
sistente en contar 30 días para un mes y intercalado, lo cual produciría un período
29 para el siguiente. Esta correción, sin de 1092.63 días, que es cercano al perío-
embargo debe considerarse hipotética. do de tres años solares (1095.75d). Este
año fué considerado por Duquesne como
3.4. Años un artificio utilizado por los sacerdotes
Muiscas para sincronizar los ciclos luna-
El sistema de años Muisca descrito por res y solares. Humboldt esta de acuerdo
Duquesne es, a primera vista, diferente con ello y lo denomina el Año sacerdotal
del sistema descrito por Simón. Duques- (1868: 465). En mi trabajo, los términos
ne nos cuenta de un sistema de medición Rural, Zocam, y Acrótomo se han mante-
del tiempo que utilizaba dos tipos con- nido para denotar los períodos de tiempo
156
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de 12, 20, y 37 lunas respectivamente, a pesar del hecho de que, etimológicamente, la
palabra zocam significa ‘año’ en un sentido general.

Período de Tiempo Duración

Año Rural 12 lunas

Año Zocam 20 lunas

12+12+12+1 = 37 lunas
Año Acrótomo 20+17 = 37 lunas

Siglo Zocam 20x20 lunas = 400 lunas

Siglo Acrótomo 20x37 lunas = 740 lunas

Tabla 2. Años y Siglos Muiscas según Duquesne.

3.5. Siglos

Basado en estos tipos de año, Duquesne que la duración real de este período es de
procedió a describir dos tipos de ‘siglo’, 59.83 años solares. Este siglo habría sido
creados por la multiplicación los años dividido por los sacerdotes Muisca en
Zocam y Acrótomo por 20. El primero, cuartos de 185 lunas cada uno, períodos
basado en el Año Zocam, correspondía que Duquesne llamó Revoluciones Astro-
a 400 lunas (20×20). El segundo, basa- nómicas. Así, siguiendo la notación que se
do en los años Acrótomos, correspondía han conservado para los años, me referi-
a 740 lunas (20 × 37). Duquesne afirmó ré a estos siglos como los Siglos Zocam y
que este siglo correspondía a 60 años so- Siglos Acrótomos.
lares, lo cual es una aproximación, dado
157
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
4. Duquesne: Estructuras
lunas y a los que por esta razón podemos
Ocultas
llamar terminales. Comenzado, pues por
Ata, tocaba al número 17 del siguiente a
La relevancia de la obra de Duquesne se Cuhupcua, a quien por esta intercalación
hace aún más obvia después de un aná- llamaban con toda propiedad el sordo, y
lisis cuidadoso de sus textos, en donde se hacía la siembra en el siguiente Suhusa
componentes estructurales adicionales 18. Pasado el año de veinte lunas, al si-
de este calendario aparecen; estructuras guiente tocaba el número 17 a Muihica, el
que el sacerdote aparentemente no se dio ciego, y pasaba la siembra y representa-
cuenta de su existencia y que proporcio- ción del primer mes a Aca. En el bienio de
nan evidencia de que su trabajo se basó éste correspondía el 17 a Hisca, y entraba
en datos auténticos obtenidos de fuentes Gueta en el lugar y en los oficios de Aca;
etnográficas. en su bienio era 17, Ta, y volvía el turno al
primero, Ata.” (Duquesne 1884: 218)
4.1. El Ciclo de Ata
Dado que el Siglo Acrotómo consta de una
Analizando el texto, una sección de gran ronda de 37 lunas (un Año Acrótomo)
interés es la descripción de la secuencia repetida 20 veces, se presentarían 740
de lunas requerida por el Siglo Acrótomo, combinaciones antes de volver al punto
para tener una ‘rueda’ calendarica de ci- inicial del ciclo. En este proceso, Duques-
clos de 37 y 20 lunas, sincronizada nueva- ne nos cuenta que los Muiscas conside-
mente. Duquesne escribió: “...[El método raban los números Ata (1), Suhusa (8),
de los años acrótomos] hubiera sido muy Aca (9), Gueta (20), como el ‘nombre’ de
expuesto y confuso si no se hubiera esta- la primera luna de cada Año Acrótomo,
blecido bajo un pie fijo y con reglas fáciles a lo largo de un Siglo Acrótomo. Comen-
y generales. Tenía pues, destinados para zando un siglo en Ata (la Primera luna),
este objeto, cuatro signos: el primero Ata, después de 37 lunas, el segundo año
y los tres últimos del año Suhusa, al cual Acrótomo comenzará en la 38ava luna y
llamaban por esto, la cola; Aca y Gueta, corresponde al nombre Suhusa, luego el
que eran los que fenecían el año de veinte tercer año corresponderá a Aca, y el cuar-
158
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Tabla 3. Ciclo de Ata

to año sería Gueta. Continuando así, el si- ser la 116ava). Esta secuencia describe un
guiente año volvería a Ata. Sin embargo, período de 160 lunas, lo cual es un lapso
revisando esta secuencia, se hace eviden- bastante distinto de un Siglo Acrótomo, el
te que este ciclo no es un Siglo Acrótomo. cual que dura 740 lunas.
De hecho, los valores dados para los tres
años finales, no corresponden a las lunas Para comenzar cada año en los números
esperadas: el tercer año comienza en la prescritos o ‘símbolos’, este Nuevo ciclo,
79ava luna (debería ser la 75ava), y el cuar- denominado como Ciclo de Ata (Izquier-
to año comienza en la 120ava (y debería do, 2008), requiere que sean insertadas
159
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
tres secuencias de cuatro lunas al final De esta forma, el Ciclo de Ata es un conteo
del segundo, tercero y cuarto años, los que está relacionado con el Año Zocam, y
cuales son equivalentes a una intercala- sus múltiplos, pero utiliza los Años Acróto-
ción de 12 lunas (un Año Rural) después mos como un formalismo. Dado que el Ci-
de cuatro Años Acrótomos (ver tabla 3). clo de Ata (160 lunas) es 1/5 de un Siglo
Seguidamente, contando 20 Años Acróto- Zocam Extendido, podría argumentarse
mos (un Siglo Acrótomo) como referencia, que divide dicho ‘siglo’ de 800 lunas en
y añadiendo estas lunas intercaladas con cinco partes, conceptualmente similares
cada 4 Años Acrótomos, se producirá un a las Revoluciones Astronómicas, las cua-
total de 2 Siglos Zocam u 800 lunas. Ese les dividieron el Siglo Acrótomo en cuatro
periodo de 800 lunas sería similar al Siglo partes (ver Tabla 4).
Acrótomo, en el papel de ser un período
de tiempo ‘tipo siglo’, al cual se le puede
denominar como Siglo Zocam Extendido
(Izquierdo 2008).

Tipo de Siglo División Duración

Siglo Acrótomo Revolución Astronómica 740 lunas ÷ 4 = 185 lunas

Siglo Zocam Extendido Ciclo de Ata 800 lunas ÷ 5 = 160 lunas

Tabla 4. División de los Siglos Muiscas.

En mi opinión, la manera como Duquesne describió el Ciclo de Ata, sin definirlo como un
ente diferente del Siglo Acrótomo, respalda firmemente la idea de que, lejos de inventar
un calendario, el sacerdote estaba ciertamente describiendo un sistema auténtico de
medición del tiempo, cuyos detalles técnicos contenían estructuras escondidas que él
mismo no entendió completamente.

160
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
4.2. Períodos de Larga
tamos tratando de él en estas tierras del
Duración
Bogotá. . . ” (Simón, Noticias Historiales 4,
cap. IX, p. 314)
Pedro Simón presenta más detalles que,
cuando son interpretados a través del Las citas se refieren a dos tipos diferentes
marco derivado del trabajo de Duquesne, de “épocas”, utilizadas para expresar el
indican que los Muiscas probablemente período desde la venida de Bochica: una
concibieron períodos de larga duración, es llamada la ‘época de los setenta años’ y
más allá de los siglos. Su recuento his- la otra es llamada Bxogonoa. Muchos au-
tórico describe el mito de la Venida de tores han tratado, infructuosamente, de
Bochica, el cual de acuerdo con las tradi- encontrarles sentido y así víncular estas
ciones de los Muiscas de Bogotá, decía lo épocas con Duquesne. Por ejemplo, José
siguiente: Rozo (1997) estima que dichas “vein-
te épocas” corresponden a 1400 años y
“...A que ayuda mucho una tradición cer- cada Bxogonoa es de 350 años. Sin em-
tísima que tienen todos los de este Rei- bargo, Rozo propone que dichos períodos
no, de haber venido á él, veinte edades, no se parecen, y concluye que solamente
y cuentan en cada edad setenta años, un indican muchas maneras de objetivizar el
hombre no conocido de nadie, ya mayor tiempo entre las tradiciones Muisca del
en años y cargado de lanas el cabello y Norte y del Sur. De hecho, el periodo de
barba hasta la cintura...” (Simón, Noticias 70 años descrito por Simón, realmente
Historiales 4, cap. III, p. 284) no coincide con ninguno de los períodos
descritos por Duquesne, excepto que di-
Simón también describe dicho evento, chas épocas parecen representar algo si-
según la tradición de los Muiscas de So- milar a períodos tipo Siglo.
gamoso:
¿Acaso esta “época” de 70 años fue un
“...habrá cuatro edades, que las nombran período alternativo desconocido para
por este vocable Bxogonoa, vino un hom- Duquesne? No lo creo. Considerando el
bre del mismo talle y vestido que le pin- marco descrito por Duquesne, es plausi-
161
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
ble pensar que alguno de los escribanos Otra clave interesante está dada por Du-
que copiaron el manuscrito original de quesne, quien también menciona otra
las Noticias Historiales antes de su publi- tradición relacionada con Bochica, lla-
cación a finales del siglo XIX, o incluso Si- mada El Misterioso sueño de Bochica, que
món mismo, pudo escribir mal la palabra duró “veinte veces cinco veintes de años”
original que describía el valor de dicha (1884: 211). De hecho, esta tradición fue
época. Nótese que entre la palabra sesen- mencionada por Humboldt, quien tam-
ta, y setenta, hay sólo una letra de dife- bién escribió: “Bochica, livré à des péni-
rencia. Un error de convertir una ’s’ en tences austères, vécut cent cycles muys-
una ’t’ es no es improbable en el contexto cas, ou deux mille ans (Bochica, entregado
de la documentación paleográfica. a penitencias austeras, vivió cien ciclos
Muiscas, o dos mil años).” (1868: 462). Si
Si proseguimos con esta hipótesis, se po- por ‘año’ entendemos un Año Acrótomo,
dría asumir que dicha “época” duraría entonces la vida/sueño serîan 74000 lu-
sesenta años, lo cual coincide perfecta- nas, lo cual corresponde a veinte veces el
mente con los cálculos de Duquesne, y valor de una Bxogonoa. Adicionalmente,
nos lleva así a considerar que podría co- la vida/sueño corresponde a 3700 años
rresponder a un Siglo Acrótomo . Conse- Zocam, 185 Siglos Zocam, o, como argu-
cuentemente, la Venida de Bochica puede mentó Humboldt, 100 Siglos Acrótomos
referirse un lapso de 20 Siglos Acrótomos o 2000 años Acrótomos. En años solares,
o 14800 lunas (1196.63 años solares). este lapso correspondería a 5978 años.
Asumiendo ahora que las 20 épocas de Vemos el uso de los números 185, 37 y 20
los Muiscas del Sur corresponden a las 4 nuevamente, pero expresando más altas
Bxogonoa de los Muiscas del Norte, pode- unidades de tiempo.
mos deducir que el valor de una Bxogo-
noa es 3700 lunas, lo cual corresponde a 5. Discusión
185 años Zocam (o 100 años Acrótomos),
y esto es también igual a 5 Siglos Acróto- La autenticidad de las fuentes de Duques-
mos, resultando un período de casi 300 ne es validada cuando los componentes
años solares. ‘ocultos’ del sistema Muisca de medición
162
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
de tiempo, como el Ciclo de Ata, quedan al ción con la de Simón, y permite un mejor
descubierto después de un análisis cui- entendimiento de nuevos aspectos de la
dadoso de sus textos. Este análisis sugie- mitología Muisca en lo relativo al tiempo.
re enfáticamente que en lugar de inventar Esto sugiere que las ‘fechas’ de tanto, la
un calendario, el clérigo intentó registrar ‘venida’ como de Bochica y su ‘sueño mis-
un cuerpo de información etnográfica terioso’ o ‘vida’ no son fechas histórica-
cuyas sutilezas no comprendió totalmen- mente reales, sino más bien son períodos
te. La hipótesis del error de escritura nos de tiempo míticos profundamente rela-
provee una manera de reconciliar la in- cionados con la estructura aritmética del
formación dada por Duquesne en rela- sistema Muisca de medición del tiempo.

Períodos de tiempo Lunas Fuente

Familia Acrótoma

Año Rural 12 lunas 12 lunas Simón, Humboldt, Duquesne*

Año Acrótomo 37 lunas Duquesne

Revolución Astronómica 185 lunas Duquesne

Siglo Acrótomo 740 lunas Duquesne

Bxogonoa 3700 lunas Simón

Venida de Bochica 14800 lunas Simón

Vida/Sueño de Bochica 74000 lunas Duquesne, Humboldt

163
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Familia Zocam

Año Zocam 20 lunas Duquesne

Ciclo de Ata 160 lunas Duquesne*

Siglo Zocam 400 lunas Duquesne

Siglo Zocam Extendido 800 lunas Duquesne*

* Deducido de sus trabajos.


Tabla 5. Unidades de tiempo del sistema Muisca de medición del tiempo.

A continuación de este análisis, arribamos a un complejo panorama de unidades de


tiempo que pueden ser organizadas en dos categorías: una ‘familia de unidades’ que si-
gue al sistema del Año Acrótomo, y otra que sigue el sistema del Año Zocam (ver Tabla 5).
Partiendo de aquí, una organización general de la familia Acrótoma, estaría arreglada
en parejas de valores, donde el segundo valor de una pareja es cinco veces el valor del
primero, así, dichas parejas identificarían tres órdenes de magnitud (ver Tabla 6).

Tabla 6. Organización General de la familia Acrótoma

164
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La familia Zocam parece ser el conjunto de con tanto los Andes Centrales, como con
unidades de tiempo ‘independientes’. Sin Mesoamérica, ha sido explorado sólo
embargo, esta idea tal vez expone nuestra brevemente, las semejanzas entre el ca-
ignorancia actual sobre esta familia. Estu- lendario descrito y las tradiciones de me-
dios recientes (Allen 2010) sugieren que dición del Tiempo de los Andes Central
el año Zocam fue un conteo basado en el y Mesoamérica son evidentes, sugirien-
período sideral de la Luna (27.321661d), do que “cuando los Muiscas desarrolla-
en lugar del sinódico (29.53089d). De he- ron su propio sistema calendárico, ellos
cho, es muy interesante verificar que 37 eclécticamente incorporaron conceptos
lunas (1092.63179d) corresponde a un de las tradiciones astronómica y aritmé-
lapso muy cercano a 40 lunas sidéreas tica de los principales centros culturales
(1092.86644d), lo cual podría crear una de América, [lo cual se evidencia por] la
equivalencia entre las familias Acrótoma insistencia en utilizar meses lunares (An-
y Zocam; si los Muiscas fuesen conscien- des) como unidades base para ‘los ciclos
tes del período sidereo lunar, probable- del calendario (Mesoamérica), que com-
mente tanto el Siglo Acrótomo como el ponen el Ciclo de Ata y los Siglos Acróto-
Siglo Zocam Extendido, se referirían al mos del sistema Muisca” (Izquierdo 2008:
mismo período de 59,83 años, llevándo- 97).
nos a especular que los Muiscas tal vez
hayan ideado dos notaciones para expre- Adicionalmente, la relación del calenda-
sar el tiempo, una basada en el ciclo si- rio Muisca con otros grupos nativos, debe
nódico de la Luna y el otro, en el sideral. ser tenida en cuenta. El trabajo Etnohis-
Nótese que el uso del mes sidereo lunar tórico sobre las tradiciones calendári-
había sido sugerido ya por Tom Zuidema cas de otras sociedades nativas vecinas
(1977) para las culturas contemporáneas de los Muiscas, tales como los Tayrona,
de los Muiscas como fueron los Incas en Guane, Lache, Achagua y Panche, es casi
los Andes Centrales. inexistente; un estudio exhaustivo de es-
tos grupos es necesario para permitir el
Aunque el estudio de las interacciones análisis del sistema Muisca de medición
entre las culturas del Área Intermedia del tiempo en conjunción con el contexto
165
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
cultural del Área Intermedia. Los trabajos cionalmente, factores como la influencia
Etnográficos concernientes a los grupos de las noticias históricas sobre la con-
contemporáneos relacionados lingüís- quista española del Perú y México que él
ticamente con los Muiscas, tal como los muy probablemente leyó, y las creencias
Kogi y los U’wa (Reichel- Dolmatoff 1950; difusionistas que fueron prevalentes en
Mayr 1987; Osborn 1995), muestran que su tiempo, las cuales remontaban al an-
estos grupos tienen estructuras de arit- tiguo Israel y a Egipto los orígenes de las
mética similares a aquellas de los Muis- culturas americanas, deben ser muy teni-
cas. (En el caso de Kogi y Mesoamérica, dos en cuenta cuando se intenta entender
Ver Kelley & Milone 2.011: 433). Tanto el su obra.
manejo del tiempo como la comprensión
de los fenómenos astronómicos, proveen Referencias
excelentes puntos de inicio para futuros
- Allen, J. 2010, El Calendario Perdido de
trabajos comparativos. los Andes: el Calendario de Tiwanaku y de los
Muiscas.
- Documento online en http://www.
El presente trabajo debe ser entendido, atlantisbolivia.org/tiwanakuanimatedcalendar.
sin embargo; como una reelaboración htm.
- Correa, F. 2004, El Sol del Poder:
del modelo Duquesne, más no como un Simbología y Política entre los Muiscass del Norte
de los Andes, Universidad Nacional de Colombia,
modelo definitivo del calendario Muisca. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá.
El modelo de Duquesne es el producto - Duquesne, J. D. 1848, Disertación sobre
el calendario de los Muyscas, indios naturales
de las reflexiones de un clérigo colonial de este Nuevo Reino de Granada. In J. Acosta,
acerca de los recuerdos tardíos de los in- Compendio Histórico del Descubrimiento y
Colonización de la Nueva Granada, Bogotá, pp.
dígenas Muiscas de finales del siglo XVIII, 405–419.
con respecto al calendario. No entende- - Duquesne, J. D. 1884, Anillo Astronómico
de los Muiscass. In L. Zerda, “El Dorado”,
mos completamente las circunstancias Papel Periódico Ilustrado, 66, año III, pp. 278–
318. Repr. 1947 por Ministerio de Educación
en las cuales el sacerdote obtuvo sus da- de Colombia, Biblioteca Popular de Cultura
tos, y de cómo la visión sobre medición Colombiana, Bogotá.
- Freyle, J. R. 1636, El Carnero. Ed. Bedout
del tiempo de los informantes nativos (1985), Medellín.
pudo haber sido alterada a través de tres - González, M. E. 1987, “Diccionario y
Gramática Chibcha.” Manuscrito Anónimo de la
siglos de contacto con los Europeos. Adi-
166
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
- Rozo, G. J. 1997, Espacio y Tiempo entre
Biblioteca Nacional de Colombia, Instituto Caro y los Muiscas, El Buho, Bogotá.
Cuervo, Bogotá. - Simón, F. P. 1626, Noticias Historiales
- Humboldt, A. 1868, Sites des Cordilleres de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias
et Monuments des Peuples Indigènes de Occidentales. Repr. 1882–92, Imprenta de
l’Amérique, Legrand, Pomet et Crouzet, Paris. Medrado Rivas, Bogotá.
- Izquierdo, M. 2008, The Muisca - Uricoechea, E. 1871, Gramática:
Calendar: an Approximation to the Timekeeping Vocabulario, Catecismo I Confesionario de la
System of the Ancient Native People of the Lengua Chibcha según Antiguos Manuscritos
Northeastern Andes of Colombia, Université Anónimos e Inéditos, Maisonneuve i Cia, Paris.
de Montréal, Département d’Anthropologie, - Zerda, L. 1884, El Dorado. Repr. 1947,
Montréal. Documento online en http://arxiv.org/ Ministerio de Educación de Colombia, Biblioteca
abs/0812.0574. Popular de Cultura Colombiana, Bog
- Jiménez de Quesada, G. 1960 [ca. 1548], - Zerda, L. 1884, El Dorado. Repr. 1947,
Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Ministerio de Educación de Colombia, Biblioteca
Granada. Popular de Cultura Colombiana, Bogotá.
- In J. Friede, Descubrimiento del Nuevo Reino - Zuidema, T. 1977, El Calendario Inca. In
de Granada y Fundación de Bogotá (1536– A. F. Aveni (ed.), Native American Astronomy,
1539): Según Documentos del Archivo General University of Texas Press, Austin, pp. 219–259.
de Indias, Sevilla, Imprenta del Banco de la
República, Bogotá, pp. 261–273.
- Kelley, D. & Milone, E. 2011, Explorando Cielos
Antiguos: una encuesta de Astronomía Antigua y
Cultural (2da edn), Springer, New York.
Lloreda, D. 1992, los Muiscass: Pasos Perdidos,
Seguros Fénix, Bogotá.
- Lugo, F. B. 1619, Gramática en la Lengua
General del Nuevo Reyno, llamada Mosca,
Bernandino de Guzmán, Madrid.
- Mayr, J. 1987, Contribución a la
astronomía de los Kogi. In J. Arias (ed.),
Etnoastronomías Americanas, Ediciones de
Universidad Nacionextnal de Colombia, Bogotá,
pp. 57–68.
- Osborn A. 1995, Las Cuatro Estaciones.
Mitología y Estructura Social entre los U’wa,
Banco de la República, Museo del Oro, Bogotá.
- Piedrahita, L. 1666, Historia General de
las Conquistas del Nuevo Reino de Granada II,
Capítulo 1. Repr. 1881, Imprenta de Medardo
Rivas, Bogotá.
- Reichel-Dolmatoff, G. 1950, Los Kogi,
Revista del Instituto Etnológico vol IV, nos. 1, 2,
Bogotá.
- Restrepo, V. 1892, Crítica de los Trabajos
Arqueológicos del Dr. José Domingo Duquesne,
Imprenta de la Nación, Bogotá.

167
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
168
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El recorrido iniciático de Las Siete
Lagunas28

Mariana Escribano
Correo electrónico: marianaescribano@yahoo.es

A) IGUAKE: Historia secreta de la Laguna D) SIETCHA: Decodificación, origen e his-


de Origen. toria.

B) GUATABITA: Explicación de la codifica-


ción GUATABITA, laguna, lugar sagra-
do (código tierra) y GUATABITA, título
E) UBAKE: Historia de la jerarquía sacer-
dotal. 12
de dignidad del jerarca (código hom- F) TOTA: Su relación con el ABOS.
bre). La ZHINE (balsa), los TCHIKY
(sacerdotes) y el ZHIPABA (jerarca). G) FUKENE: Su jerarquía celeste y terres-
tre.
C) PEDRO PALO: El nombre MHUYSQA y
su historia. 28
Décima segunda sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
Mamanché”, realizada el miércoles 11 de septiembre de 2013.

169
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
12.1 El recorrido iniciático de Las Siete Lagunas. La Cultura del
Agua y la Oposición Complementaria

La Teogonía MHUYSQA estaba centrada y la representación de dos entidades ais-


giraba alrededor del agua, igualmente los lables por oposición a “más de dos” y en
distintos Rituales con sus ritos, ceremo- complementariedad, cuando la negación
nias y abluciones sagradas. Sin omitir que de una entidad implica la negación de la
esta sociedad primogénita, cuyas raíces otra29.
culturales tenían como fundamento los
Principios, era apenas natural y lógico, Los MHUYSQAS, veneraban el agua, el
ritmar el elemento agua con el elemento fuego, el aire, el elemento tierra y la Tie-
complementario, el fuego. Esta oposición rra, el sol y la luna. En síntesis, la Cultura
complementaria, Agua / Fuego; al igual Primogénita respetaba todos los elemen-
que los dos planos, Cósmico / Terrestre, tos, tanto cósmicos como terrestres y ho-
se puede apreciar ampliamente, estu- noraba las Entidades que simbolizaban
diando el Calendario de Padre BOTCHI- estos Principios.
QA.
Sin los elementos no hay vida, y en esta
Precisemos una vez más: Todo tiene su Cultura, la Diosa SIA simbolizaba el ele-
pareja en esta Cultura, lo dice el padre mento Agua. El agua o la linfa sagrada era
Simón y este concepto está arraigado en el hogar y el vehículo de la Diosa Vida, en-
la Lengua, y en el Calendario también se carnada en la Madre BATCHUE, la Madre
puede ver que todos los símbolos son do- de las Tres Madres; todos estos concep-
bles y de la misma manera en la Lengua tos están contenidos en los ideogramas
todos los términos lingüísticos incluyen- de la MHUYSQHUBUN la Lengua Báculo,
do los símbolos son duales: que por su simetría y homogeneidad es
la Lengua que posee el más alto nivel de
La continuidad de la narración permi- descripción y ha podido guardar los sím-
te hacer uso del trazo distintivo de la 29
En el segundo libro: Investigaciones Semiológicas sobre la Lengua
MHUYSQHUBUN; la dualidad indicando MHUYSQA. De la misma autora de estos análisis, página 25.

170
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
bolos que vienen desde los comienzos de 12.2 Relación de las
la vida terrestre. lagunas más frecuentadas
y su profanación según los
Los SAS BEKYA o los Instructores de la cronistas
Humanidad aplicaron durante muchas
eras cósmicas, el verbo HOK BGASKUA Para entrar a analizar la función de cada
(Enseñar), inculcando en la Cultura laguna en relación con los ritos que se
MHUYSQA de comienzos del mundo, el oficiaban en cada una, es importante do-
amor y respeto por la creación del Ser cumentarse de algunos datos suministra-
Supremo TCHYMINIGAGUA. dos por los historiadores, siendo necesa-
rio al menos dos fuentes de información
En esta sociedad primogénita, donde y así poder pasar a los análisis de la se-
ciencia y religión estaban unidas en un mántica de cada uno de los ideogramas
solo concepto, esta segunda, la religión, que representa a cada laguna, incluyendo
era el contenido de una filosofía cósmica, la descripción de su función. Esto implica
dando origen a una Teogonía y un Paleo- pasar a decodificar el ritual que se lleva-
thegría, cuyos símbolos conformaron y ba a cabo en cada laguna.
dinamizaron la estructura mental armó- Como primer criterio, vamos a tratar pri-
nica del hombre de los comienzos, estos mero de elucidar cuales eran las lagunas
símbolos eran los eidolomoteurs que im- más frecuentadas, es decir las más im-
pulsaban la mente del hombre creando portantes o de mayor significación.
conciencia.

171
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El médico y etnólogo Liborio Zerda dice pueblo que fue una de las principales ciu-
textualmente en su libro El Dorado, tomo I: dades antes de la conquista y residencia
de la corte del príncipe muisca”
“En las costumbres religiosas de estos
pueblos había también la de ofrendar el Según Liborio Zerda las lagunas más im-
oro, piedras preciosas y objetos que re- portantes porque eran adoratorios son:
putaban estimados por sus dioses, en Guatavita, Suesca, Siecha, Ubaque, Chin-
adoratorios retirados y casi inaccesibles gaza, Teusaca, Churuguaco, Fúquene”.
a la profanación humana. Estos adora-
torios eran principalmente las lagunas, Pero la más célebre es la de GUATABITA.
situadas en las empinadas cúspides de
las montañas, pues las miraban con vene- En este interesante texto el cronista pone
ración porque creían que en ellas habían de manifiesto su opinión sobre las princi-
nacido sus primeros padres; y su ima- pales lagunas donde la Cultura del Agua
ginación fantástica, daba existencia allí hacía sus ofrendas; sin omitir que tam-
también a sus dioses tutelares. bién sale a flote la diferencia de pensa-
miento y de conceptos en las dos culturas.
“Las lagunas más frecuentadas como
adoratorios eran las de Guatavita, Sues- Mientras que para el MHUYSQA, la lagu-
ca, Siecha, Ubaque, Chingaza, Teusaca, na era un lugar de veneración y de reco-
Churuguaco, Fúquene y otras menos co- gimiento donde hacía sus ofrendas voti-
nocidas, pero la más célebre en la his- vas, cuya expresión de ese concepto se
toria de estas regiones y en la que los representaba en los TUNXHO (tunjos),
resultados obtenidos por los primeros imágenes en oro elaboradas por artistas
que intentaron desaguarla, confirmaron artesanos empleando el metal precioso
la opinión de los historiadores, es la de MYIA, el oro y NYIA, la plata.
Guatavita. Esta laguna, era según la tra-
dición, el adoratorio principal de los Chi- El oro para el MHUYSQA era el sudor de
bchas; está en el páramo de la cordillera PABA SUA, en su filosofía poética Padre
que domina el pueblo del mismo nombre, Sol, cuya luz condensada en el seno de la
172
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
GAIA daba como producto el oro y por lo En la Parte Segunda, capítulo VI Tesoros
tanto el MYIA era por excelencia, el metal y Santuarios él escribe textualmente: “La
sagrado, elemento cósmico. célebre laguna de Guatavita, donde tenía
lugar la famosa ceremonia de El Dorado…
Contrariamente para los españoles una
laguna era un depósito de agua en donde La de Siecha, no menos célebre, situada
los nativos arrojaban objetos de oro y es- sobre la cordillera al suroeste del pueblo
tas figuras a sus ojos tenían un alto valor de Guasca…
comercial. En consecuencia las lagunas
sagradas, entraron en la danza infernal El extenso lago de Fúquene, residuo del
de la ambición y de la pasión para lograr que cubría el valle de Ubaté, era en con-
obtener estos tesoros y consecuentemen- cepto de los Chibchas, el lecho del dios
te había menester de desaguar las lagu- Fu o Fo, según lo indica la etimología de
nas y cuentan los cronistas que una de las su nombre, y en el centro de él hay una
más saqueadas fue la de GUATABITA. isla llamada hoy de El Santuario, donde
se rendía culto a esta divinidad sombría…
El tema de las lagunas sagradas profana-
das dejó correr mucha tinta, así vemos La laguna de Iguaque, llamada actual-
que los escritos de Zerda datan a partir mente de San Pedro, situada al noroeste
de 1.882 y en 1.921, redondeando cifras, de la ciudad de Leyva, fue también moti-
casi cuarenta años después, aún se deba- vo de codicia en los comienzos de la colo-
tía el tema de los saqueos de las lagunas nia, a causa de que en ella, arrojaron los
sagradas. indios del extinguido pueblo de Iguaque
una estatua de oro macizo, como de vein-
En efecto, en el libro La Civilización Chib- te arrobas de peso, que representaba el
cha, del ingeniero Miguel Triana, además primer hombre a la edad de tres años, sa-
de tocar ampliamente el tema de las la- lido de aquella laguna con la madre Ba-
gunas más importantes, profundiza tam- chué, según la leyenda.
bién el tema de la profanación.

173
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Fue la laguna de Teusacá lugar de ofrendas, según lo afirma Rodríguez Freile en la pá-
gina 19 de su libro y agrega con donosura: <”El cuarto altar y puesto de devoción era la
laguna de Teusacá, que también tiene gran tesoro, según fama, porque se decía tenía dos
caimanes de oro, sin otras joyas y santillos, y hubo muchos golosos que le dieron tiento;
pero es honda y de muchas peñas…

La presunción muy probable de que al son: Guatavita, Siecha, Fúquene Iguaque


arcano eterno del lago de Tota, situado Teusaca, Tota, Ubaque.
al sureste de Sogamoso, fueron confiados
por el celoso sacerdocio del templo máxi- Las más célebres: GUATABITA y SIETCHA
mo del Sol las reliquias sagradas, para de-
fenderlas de los ultrajes de la conquista… En lo tocante al tema de la profanación
Triana dice textualmente:
En el picacho que domina la laguna de
Ubaque había ocultado sus tesoros el Ca- “Eran muchas las lagunas y pocetas que
cique de la región…” restaban del desagüe en las planicies y
son numerosas las cuencas del suelo en la
Según Miguel Triana las lagunas más cordillera que apresan las lluvias, en casi
importantes porque eran adoratorios todas las cuales se han encontrado dijeci-
174
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
llos de ofrenda, en señal de que todo de- Liborio Zerda incluye a TCHINGAZHA y
pósito natural de agua era sagrado para Triana la omite, pero relaciona a TOTA.
los Chibchas y constituía un altar de pro- En resumen los dos escritores coinciden
piciaciones a la diosa Sie. Estos actos de en la citación del nombre de cinco lagu-
piedad repetidos a través de largos siglos, nas importantes para esta Cultura.
por generaciones sucesivas determina-
ron verdaderas minas de oro en cada una Se trata de cinco lagunas en donde se ofi-
de aquellas lagunas, las cuales han venido ciaban rituales y se llevaban a cabo cere-
a ser objeto de empresas de explotación monias y ofrendas votivas. Cada una de
aurífera. Las dificultades para el desagüe estas lagunas como sitio sagrado, estaba
han defendido en algunos casos esos te- consagrada a una divinidad y es muy in-
soros hasta nuestros días; pero en otras teresante percatarse que en cada laguna
el éxito ha venido a coronar el empeño de se realizaba la ceremonia codificada en la
los empresarios, después de una serie de misma serie de ideogramas que descri-
tentativas desafortunadas.” ben la laguna y su entorno.

En lo tocante a las lagunas en muy poco Es pertinente repetir que es gracias a la


difieren las opiniones de estos dos histo- simetría y homogeneidad de la Lengua
riadores. Báculo que es posible hoy en día, recupe-
rar el contenido. En una Lengua matema-
El cronista Zerda cita ocho lagunas, in- tizada, donde todo es número y geome-
cluyendo una no muy mencionada ni tría la codificación queda registrada por
por los cronista ni por los historiadores, siempre jamás, una cualidad fuera de lo
TCHURUGUAQO, y el escritor Triana rela- común que solamente la tiene la lengua
ciona siete. MHUYSQA, lengua fractal matriz de len-
guas.
El ingeniero Triana incluye a IGUAKE,
Zerda la omite pero en cambio relaciona Como resultado de la opinión puesta en
SUESQA. comparación de estos dos escritores te-
nemos el siguiente resumen:
175
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
LIBORIO ZERDA – MIGUEL TRIANA total. Estos textos, tanto gramáticas
GUATABITAGUATABITA como vocabularios, han sido desglosa-
SUESQAIGUAKE dos por la Investigadora científica Ma-
SIETCHASIETCHA riana Escribano, y es en base a estos
UBAKEUBAKE textos, cuyo desglose suma un total
TCHINGAZHATOTA de 32 cuadernos gran formato, que la
THEUSAQATHEUSAQA científica ha podido descifrar el conte-
FHUKENEFHUKENE nido de la MHUYSQHUBUN, incluyen-
TCHURUGUAQO do en la actualidad una serie de cinco
trabajos de recuperación de la Lengua
12.3 Los rituales e iniciaciones y de la Cultura MHUYSQA, para el Par-
en las siete lagunas según que MANOA.
la decodificación de los
ideogramas. Campo semántico 12.4 Descifrado de los
ideogramas. Criterios
En el dominio de la significación llama-
mos campo semántico al área que cubre Primero: La vinculación de cada ideogra-
un léxico o un conjunto de léxicos de la ma con la Semiogenesis.
lengua, el dominio de la semiótica es el
texto como práctica significante que se Segundo: Los dos planos y la ley de Co-
apoya sobre la ciencia tanto del sujeto rrespondencias. Los dos ejes de la Len-
como de la historia, entramos pues a la gua Báculo; el Eje de los Números y el Eje
práctica del semanálisis apoyándonos en Cualitativo.
los siguientes criterios:
Tercero: Los códigos de la Lengua y los
A) Del lado de la historia tenemos los es- cálculos matemáticos.
critos de los cronistas y de los histo-
riadores.
B) Del lado de la ciencia, nos basamos en
los Vocabularios y gramáticas, 11 en
176
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
12.5 Las lagunas

12.5.1 La laguna de IGUAKE.


Historia secreta de la Laguna de Origen

Imagen: http://vivecolombia.wikispaces.com

Según la Tradición Oral y la historia es- La Madre Fecunda saliendo de la laguna


crita, IGUAKE es la Laguna de Origen. En con el rostro aureolado de hermetismo,
la historia secreta de la laguna, la Diosa con senos generosos, símbolo de protec-
BATCHUE es el Símbolo de la vida misma ción, de medida y de alimento de vida.
cuya génesis se desarrolla en el agua. En Esta Diosa es la imagen más pura y más
la enseñanza del KUKA MHUYSQA, es la estética de la Vida en sí misma que los
VIDA en toda su pujanza que surge del Pensadores del símbolo han podido con-
agua, prefigurada en la maravillosa ima- cebir.
gen simbólica de la Diosa BATCHUE.

177
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Durante el avance de la invasión y de la La aglutinación de IE, la explica muy bien
dominación, esta leyenda fue desvirtua- el padre Lugo en su gramática, IE = Y. En I
da y ridiculizada porque la tomaron al pie GUA KE, tenemos un comienzo y un final
de la letra, algo así como una mujer que y además un cálculo muy alusivo, obser-
sale del agua con un hijo, lo cría y luego vemos visualmente:
comete incesto, dando origen a la huma-
nidad. Afortunadamente esta leyenda ha I GUA K E31
sido recuperada en su totalidad por la au-
tora de estos análisis30. El proceso en I GUA KE, comienza en I y
termina en E, de I a E hay una sucesión de
La cosmogonía MHUYSQA gira en torno ideogramas, cada uno lo podemos contar
del agua, para ellos en esta laguna co- como un sonido o un punto.
mienza la Vida y en esta laguna comienza
la Teogonía: ¿Cuántos PUNTOS?
Ya tenemos la puesta sobre el tapete de
La Lengua Báculo tiene el ideograma IE un cálculo.
que indica un comienzo y un fin, / I / tie- Tenemos: Un comienzo y un final de un
ne valor de /. / (Punto). proceso
¿Comienza y termina cual proceso?
En esta Lengua todo comienza con el
punto, por esto mismo la línea recta es: La respuesta es el ideograma GUA, el cual
IE = I…………..E = línea recta, es decir una está en relación con la Semiogenesis, me-
recta es una sucesión de puntos; luego jor aún es parte de ella.
IE se vuelve polisémico en la praxis de la
Lengua: IE camino, pelo, humo, chime-
nea, tiempo-espacio, y también implica
30
Toda la información concerniente a la Madre BATCHUE, análisis
la noción de cálculo, es decir I E muestra estructurales y contenidos simbólicos, se encuentran en el primer
libro de la misma autora: Cinco Mitos de la Literatura Oral
este concepto visualmente. MHUYSQA.
31
Para información más completa sobre este ideograma dirigirse a
la página 34, La Simbólica del Paleothegría MHUYSQA, de la misma
autora.

178
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
TCHY MI NI GA GUA = El Hijo Creador. El Obsérvese que KUA = quantum = paquete
GAGUA de energía. Kua raíz de quantum y quan-
tum en el lenguaje de la cuántica son los
GUA es la Totalidad de la substancia vir- paquetes de energía trenzada, dicho en
tual del GAGUA, en la Fórmula del Nom- un lenguaje simple.
bre del Creador, substancia o GUA se opo-
ne a esencia que es TCHY (Observar la La enseñanza secreta impartida era que
Fórmula). IGUAKE es el símbolo del comienzo y del
fin de la vida. La vida es substancia del
Según la Lengua Báculo, cuando el Crea- Creador. GUA es un total de la substancia
dor hace KUA KUA da existencia a las for- virtual del GAGUA y la energía de vida es
mas en el universo visible; todo viene de dada a esa substancia por la energía KY,
lo invisible que pasa a lo visible, según el que emana de la TCHYSKY del Todopode-
MHUYSQA. Lo invisible está simbolizado roso, el único que dispensa la Vida, y es
por el código geométrico. pertinente hacer notar que la Madre BAT-
CHUE, símbolo de la vida, sale del agua y
GUA (ver I GUA KE) deviene KUA por al final de los tiempos (ciclos) retorna a la
efecto del KY, lo Creativo que emana de la laguna, tenemos pues en los ideogramas
Divina Cabeza del Creador es decir de la que describen la laguna: comienzo y fin.
TCHYS KY. Observar con mucha atención / I + E / en
I GUAK E.
En una Lengua matematizada KY es un
vector, K envía a KY que es el vector de la El recorrido iniciático
TCHYSKY, la cabeza de TCHYMINIGAGUA.
En esta laguna el recorrido, los ritos y
Pasamos este concepto decodificado a las ceremonias se hacían para honorar la
un lenguaje actualizado y podemos decir diosa Vida, la Madre Fecunda, la sublime
que la substancia del creador se trenza BATCHUE. La Iniciación del aprendiz es-
en paquetes de energía, dando lugar a las taba consagrada al génesis.
miríadas de formas de vida en el planeta.
179
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
12.5.2 La Laguna de GUATABITA

Explicación de la codificación GUATABITA, (código tierra) y


GUATABITA, título de dignidad del jerarca (código hombre)
El significado de GUATABITA según los cronistas

En el semanálisis ya presentado, en esta el plano de la Lengua, lo micro, esta Fór-


serie de trabajos de recuperación, vimos mula o el Nombre del Creador, aglutina o
ampliamente que los ideogramas que condensa los códigos.
conforman GUATABITA, describen la ce-
remonia Magna de la Donación, es decir En consecuencia para hacer un desci-
el ATA > TA, el descifrado se hizo en fun- frado correcto es necesario atrapar muy
ción del código sagrado. bien el código; es así que GUATABITA
conteniendo el símbolo ATA es sin ningu-
Está puesto en evidencia también, que na duda del dominio sagrado puesto que
los ideogramas que describen la laguna, ATA es el ideograma valija del Nombre
como todos los ideogramas de la Lengua del Hijo Creador, el GAGUA. Hay más, ATA
Báculo, remiten a la Semiogenesis TCHY- en GUATABITA está confirmado por TA
MINIGAGUA, esta Fórmula semiótica po- que es apócope de ATA.
see diez códigos. En el plano macro esta
magnitud embona otras magnitudes y en
180
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Siguiendo estos criterios en el análisis ba la ceremonia de El Dorado y en don-
anterior hemos hecho la decodificación de el Zipa arrojó sus riquezas; fundan su
de los ideogramas GUATABITA, amplia- opinión en las observaciones siguientes:
mente descriptivos puesto que narran el
magno evento del ATA <> TA, la Donación < “1ª, en la tradición conservada por un
y la reciprocidad del Padre Celeste y del indio descendiente de los aborígenes de
Hijo Unigénito acto que conlleva la reci- esas comarcas quien la transmitió al señor
procidad del hijo terrestre encarnado por don Luis Tovar, bisabuelo de los autores de
el TCHYKY, el sacerdote Supremo cuyo tí- esta observación, y a quien dijo existía en
tulo es GUATABITA. esta laguna un venado de oro, y muchas ri-
quezas arrojadas por sus antepasados; 2ª,
Sin embargo hay una versión que podría que la descripción que hace el historiador
poner en duda el carácter sagrado de la Zamora de la laguna de Guatavita, cuadra
laguna. Se trata del dato escrito por el mejor con la de Siecha, porque Guatavita
cronista Zerda, sobre la ceremonia de significa en idioma chibcha remate de cor-
GUATABITA, en donde reporta la opinión dillera, y la de Siecha está al S.O. de Guata-
de los Señores Tovar y Aguilar los cuales vita, en el límite de la cordillera. 3ª, que los
privilegian la laguna de SIETCHA, en esta indios naturalmente desconfiados debie-
misma versión se da como evidencia que ron ocultar a los españoles el verdadero
GUATABITA significa remate de cordillera. lugar donde depositaron sus riquezas; 4ª,
que las riquezas del cacique de Chía fue-
“La laguna de Siecha fue como la de Gua- ron conducidas al oriente de este pueblo,
tavita y otras, adoratorio donde practica- y precisamente hacia esa parte queda la
ban los chibchas las mismas ceremonias laguna de Siecha; 5ª, que de esta laguna se
y en donde hacían sus oblaciones. La cir- ha sacado oro, algunas esmeraldas y obje-
cunstancia de ser una localidad retirada tos de oro fabricado por los indios; y 6ª,
de las miradas profanas, era favorable en que en contorno de la laguna de Siecha se
la práctica de sus mitos. Sin embargo, los han encontrado figuras de barro cocido,
señores Tovar y doctor Aguilar, opinan que representan a los indios en diversas
que fue en esta laguna donde se verifica- actitudes y vueltos de espalda”>.
181
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Parece quedar en claro que el nativo lo Esta traducción de remate de cordillera
que reporta es que en la laguna de SIET- hace de los ideogramas que conforman
CHA también se realizaban ceremonias, el nombre de la laguna una versión más
muy probablemente del mismo género terrestre (+t) y menos celeste (-c). Esto
que las oficiadas en GUATABITA; narra quiere decir que los ideogramas son sa-
también el nativo que había un venado de cados del código sagrado y pasados al
oro y muchas riquezas depositadas en la código tierra más exactamente al código
laguna por sus antepasados. vegetal.
En principio la traducción en el código
Sin embargo, parece ser que en ningún vegetal no es tan desacertada, puesto
momento él dice específicamente que la que la Lengua tiene varios códigos y la
ceremonia de la Donación o de, El Dorado mayoría de topónimos tienen una signi-
se efectuaba en la laguna de SIETCHA. ficación descriptiva en el código vegetal,
pero tenemos que tener en cuenta que
En contra partida el cronista Zamora los nombres pastophoroso portadores de
hace una descripción de la aparente eti- los conceptos sagrados, obedecían a una
mología de GUATABITA, que según Zamo- doble codificación.
ra significa remate de cordillera, pero en
vista de la situación geográfica de GUA- Era diferente el significado secreto dado
TABITA no cuadra el sentido de “remate a los Iniciados perteneciendo a la gnosis,
de cordillera” que le cuadra mejor a SIET- el cual estaba en relación con el código
CHA que está en el límite de la cordillera. sagrado y el significado presentado al
profano, es decir al grueso del pueblo, la
En realidad en el texto, lo que ha causado mayor parte de las veces estaba en rela-
la polémica es el oro depositado en SIET- ción con el código vegetal.
CHA y la traducción hecha de GUATABI-
TA, cuya etimología se cree que es ”rema- Visto y analizado este criterio trataremos
te de cordillera”. de verificar hasta qué punto puede ser
real el significado de GUATABITA como
remate de cordillera, traducción al espa-
182
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
ñol dada según el cronista, por un des- tradice el concepto de cordillera porque
cendiente de los nativos de esa comarca. cordillera es una cadena de montañas
muy altas.
GUATABITA en el código vegetal
El ejemplo de GUA, según el comienzo y
En esta cadena de ideogramas, tenemos el final, dado por el padre Lugo es la opo-
de izquierda a derecha lo siguiente. sición:

GUA, es verdad que en una de sus mu- Quicagua (KIQAGUA) opuesto a guatqui-
chísimas acepciones, en el código tierra ca (GUA T KIQA)
significa cordillera, también montaña y
monte o colina y además monte como ex- Resumiendo mucho lo que explica el gra-
tensión de tierra cubierta por la natura- mático tenemos, quicagua con gua al final
leza y esta partícula lingüística sigue sig- significa, la tierra y la naturaleza entera,
nificando hasta volverse muy polisémica. recordemos que GUA es la substancia del
Pero también hay algo que ignoraron los GAGUA, en KIQA GUA tenemos GUA (+m)
historiadores y cronista pero que pro- más material. Pero guatquica con gua al
bablemente los gramáticos productores comienzo, dice el gramático, es el cielo,
de gramáticas si lo sabían y es que en la lugar de las almas de los justos después
Lengua Báculo, la posición del ideograma de la muerte. En GUATKIQA, tenemos la
obedece a una convención matemática inversión de GUA con el valor de (-m) me-
calculada, cuya fórmula es más (+) o me- nos material luego más espiritual.
nos (-) y en consecuencia el ideograma no Es el mismo caso en GUATABITA en el cual
tiene el mismo valor estando al comienzo tenemos el ideograma GUA al comienzo,
que estando al final; una de las cosas que luego (-m). Entonces en esta cadena de
hay que tener en cuenta en la Lengua Bá- ideogramas la traducción de GUA como
culo es que la inversión cuenta. cordillera, sin ser totalmente desacerta-
da es un poco dudosa puesto que está al
Así es que el ideograma GUA puesto al comienzo que indica lo alto en sentido
principio señala lo alto, cosa que no con- abstracto, según el padre Lugo.
183
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Pero está también el concepto de remate, la Donación, unía en un solo sentimiento
para lo cual nos resta encontrarlo en los de veneración a las dos regiones geme-
ideogramas que siguen después de GUA, las, BAQATA y BOYAQA. En la ceremonia
en este caso específico sería TABITA >>> magna de GUATABITA, el ATA / TA, des-
GUA + TABITA. cribe la reciprocidad entre el Creador y
el MHUYSQA, el hombre, pero también el
En el código vegetal TA dentro de sus va- hijo creado según el programa sagrado
rias acepciones, es el huerto o el terreno de la GAIA. Entonces en el código vegetal
que tenía cada MHUYSQA para sembrar. en GUATABITA tenemos el símbolo de la
Pero también TA significa un dominio, mano que une las dos regiones.
una región o provincia. Luego tenemos BI
que quiere decir, el uno y el otro; enton- Es oportuno hacer notar que el cronista
ces tendríamos una provincia y otra pro- Zerda no se limita a reportar lo dicho por
vincia, la una y la otra. el doctor Aguilar y el señor Tovar, el cro-
nista no está de acuerdo en cambiarle a
En el último eslabón, si se es un buen la laguna de GUATABITA su vínculo con
observador tenemos ITA, la mano. En la El Dorado, el médico escribe la siguiente
simbología sagrada ITA es la mano que observación muy acertada:
da, lo cual está en perfecta sincronía con
el descifrado en el código sagrado. Pero “Debe observarse que si la significación de
en el código vegetal a ITA le podemos dar la palabra Guatavita (remate de cordillera)
el significado de la mano que cierra, ce- no corresponde a la laguna de Guatavita
rrar es una manera de rematar, aquí ya sino a la de Siecha, menos corresponde ese
nos aproximamos un poco del concepto nombre al pueblo que describen los histo-
remate dado por los cronistas. riadores como la ciudad fortificada, rica
e industriosa de que se ha hablado ya; y
Sin embargo no se trataría de remate de Guasca debiera llamarse Guatavita, lo que
cordillera, más lógico sería la mano que no puede ser. Además, no puede creerse
cierra o la mano que une. Una traducción que la concordancia de los historiadores
más coherente porque la Ceremonia de pudiera ocultar un error tan notable.
184
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Todas las demás observaciones de los se- dre cósmico y al GAGUA, HIJO Creador.
ñores Tovar, confirman el hecho de que, Esta Ceremonia Magna, se efectuaba con
en general, las lagunas fueron adorato- mucha pompa, y se oficiaba con un respe-
rios de los indios en donde depositaban to absoluto. El sentimiento de respeto era
objetos de oro y piedras preciosas. manifestado, permaneciendo de espaldas
a la laguna, mientras que el TCHYKY de
Es verdad que en la laguna de Siecha se GUATABITA oficiaba, tan solo en el mo-
encontró una magnífica pieza de oro que mento culminante cuando el Delfín arro-
representa la ceremonia de El Dorado, jaba al agua el tesoro de la ofrenda y lue-
cuya descripción es el asunto principal de go él se lanzaba a las aguas, la multitud
esta ceremonia, pues la belleza de esta la- de participantes podía volverse a mirar
guna, su situación y sus mayores dimen- hacia la laguna.
siones, condiciones superiores a las de la
laguna de Siecha era bastante para llamar En esta laguna se realizaba también la
la atención de sus moradores y para se- Iniciación del Sacerdote Supremo, es de-
ducir su fantástica imaginación, además cir el TCHYKY con el título de GUATABITA,
de que estaba inmediata al templo sagra- como quien dice el Supremo Sacerdote.
do de que habla la historia”.
12.5.3 La Laguna de SIETCHA
La observación del cronista Liborio Zer-
da es concluyente, para él como para los Decodificación, origen e
demás cronistas, en GUATABITA se reali- historia
zaba la ceremonia de El Dorado, corres-
ponda o no corresponda GUATABITA con El escritor Triana Hernández, Liborio
el significado de remate de cordillera. Zerda y otros cronistas concuerdan en
decir que SIETCHA era tan importante
El recorrido iniciático como GUATABITA.

En esta laguna el recorrido se hacía para Es del dominio público que en esta lagu-
venerar y dar gracias al TCHYPABA, Pa- na se halló la balsa de oro que representa
185
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
la ceremonia de El Dorado, el hallazgo de de GUASCA, dio origen a multitud de olvi-
la balsa data de 1856 pero la publicación dadas empresas de desagüe desde los co-
de la imagen grabada fue conocida en mienzos de la colonia, entre las que figura
1883 gracias a la publicación del libro, El un tal Matos, quien por haberse arruina-
Dorado de Liborio Zerda. do en eso la bautizó con su nombre.”

En el libro de Triana, La Civilización Chi- Es muy interesante el punto que toca el


bcha. Parte Segunda, capítulo VI, página ingeniero sobre el cambio de nombre de
166 el autor cita las lagunas que en su la laguna sagrada, lo mínimo que se pue-
opinión son las más importantes y se re- de agregar es que no se debe permitir a
fiere a SIETCHA comparándola con GUA- un victimario ponerle su propio nombre
TABITA: a la víctima.

“La de Siecha, no menos célebre, situada El significado que da el cronista Acos-


sobre la cordillera al suroeste del pueblo ta Ortegón respecto a SIETCHA, es el si-
186
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
guiente: “Siecha se deriva de xiegua o sie- Precisiones
gua, que significa agua entre colinas, lago,
laguna; sie quiere decir agua”. Ideograma: ideo = imagen. Cada ideogra-
ma de la Lengua Báculo es la proyección
En esta traducción podemos decir que de muchas imágenes, también podemos
en parte tiene razón, el cronista Acosta. decir símbolos.
Una traducción aún menos afortunada
es la que da el cronista Vicente Restrepo: En la Lengua Báculo SIA con A es el agua,
“Siecha está formada por las voces, sie: pero el genitivo de posesión es SIE con E.
agua, y cha: varón.”
En la Lengua Báculo aunque SIE y XIE tie-
Tanto el gramático Acosta como el cro- nen relación con el agua SIE tiene un sig-
nista Restrepo no están mal encamina- nificado y XIE tiene otro.
dos, tienen nociones de los vocabularios
dejados por los gramáticos que desafor- XI, el cual el padre Lugo lo transcribe XHI,
tunadamente creyeron de buena fe que entre otros muchos significados tiene el
coleccionaban palabras. Pero tanto a los de brotar y XI + E = XIE es ya la imagen
gramáticos de hace varios siglos y a los del agua que brota y el rio que corre, en el
cronistas, les faltó conocimiento sobre la ideograma I……E da el cálculo de la exten-
semántica y no pudieron captar las pro- sión por donde el agua corre; esto quiere
piedades de la MHUYSQHUBUN, entre decir que XIE o XHIE implica la imagen
ellas el monosilabismo, dualidad, polise- del agua que brota y corre a la vez, es pru-
mia, ley de correspondencias y además dente repetir que se trata de ideogramas
está matematizada. En consecuencia los no de palabras como creyeron los gramá-
dos cronistas hacen análisis lineales a fal- ticos de siglos atrás.
ta del uso del mecanismo de los códigos
y al no alcanzar a captar las imágenes los También es bueno puntualizar una vez
cálculos no son exactos. más que esta transcripción que acabo de
hacer es en el código elemento, porque
si vamos al código vegetal, XI o XHI es
187
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
s­ embrar y este ideograma XHI como to- SIE alude al agua y CHA o TCHA es cierto
dos los otros sigue significando, se trata que significa hombre, macho, viril, varón,
pues de ideogramas a valor relativo y es masculino, pero en el código hombre.
necesario saber de qué código se trata. SIETCHA siendo la descripción de una la-
guna sagrada, en honor de la coherencia,
Acosta no está tan desacertado cuando es necesario transcribir SIE + TCHA en
traduce “agua entre colinas” para lo cual otro código, hacer cálculos más exactos
tendríamos XIE + GUA = colinas o monta- y hacerle el descifrado que corresponde.
ñas y el rio que corre. Pero SIETCHA te-
niendo SIE que alude al agua sin embargo Así es que el cronista al traducir lineal-
no puede significar agua o rio que corre mente obtiene agua + varón, una traduc-
entre las colinas, porque SIE es el geniti- ción algo inverosímil para una Lengua
vo, esto del genitivo lo dejó el padre Lugo Báculo en donde todo es matemáticas,
muy claro. Entonces casi acierta el cro- todo es número y en consecuencia es ho-
nista pero se equivocó al no advertir la mogénea, simétrica como una pirámide.
derivación que corresponde al genitivo.
Decodificación de SIETCHA
El cronista Restrepo dice: “Siecha está Criterio = Laguna S agrada –
formada por las voces, sie: agua, y cha: va- CÓDIGO SAGRADO
rón.”
SIA = Agua, pero también Diosa AGUA
Si en la gramática MHUYSQA vemos los SIE = Del agua, pero también, DE la Diosa
vocabularios como conteniendo pala- del Agua. Madre SIA.
bras, hacemos análisis lineales: agua + TCHA = Entre otros abreviación de
varón o macho, no expresa mucha cohe- ­HYSTCHA, la Tierra.
rencia. CHA en Lengua MHUYSQA debe TCHA, abreviación de QOTCHA laguna;
escribirse TCHA, sonido africado que tie- QO entre sus muchos significados alude
ne su contrapartida en el sonido fricativo a una hondonada, la hondonada donde se
que no lo tiene el español. deposita el agua que contiene la laguna.
TCHA, apócope de raíz y la fuerza de la
188
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
raíz. Si hacemos todo el recorrido del je- La descripción permite ver que en SIET-
roglífico raíz, es decir todo el paradigma, CHA se oficiaba también el ritual votivo
obtenemos como resultado la abstrac- a QOTCHAHUAIRA, la Divinidad del Arco
ción: devoción, concepto que tiene cohe- Iris, la protectora de las futuras madres.
rencia con un lugar sagrado. En el ideograma está inscrito SIE TCHA,
entonces TCHA, entre otros, es la tronca-
El recorrido iniciático ción de los ideogramas que describen la
Divinidad QO TCHA HUAIRA. Estas dos
SIETCHA: La Laguna de devoción de la divinidades trabajaban en pareja: Agua y
Diosa SIA o Laguna consagrada a la Diosa arco iris.
SIA. Es decir el ritual que se oficiaba era
consagrado a la Madre Agua, SIA, una de
las Hijas de Madre BATCHUE.

12.5.4 La Laguna de TENASUQA

El nombre MHUYSQA y su historia


Llamada también Pedro Palo

189
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
A esta laguna se le cambió el nombre de Este semanálisis nos da como resultado
TENASUQA por Pedro Palo, esta traduc- que TENASUQA pertenece a dos regiones,
ción tiene una razón lógica, pero obser- muy probable una región de la Cultura
vemos el tema que los ideogramas propo- del Agua y la otra región de la cultura So-
nen, es decir, lo que las imágenes símbolo lar. También puede decirse que el ritual
describen: oficiado involucraba a las dos culturas.

TE = abreviación de TA + TA, dos terra- La descripción TYBARA y SUA nos indi-


zas de cultivo, dos valles o también dos can que esta laguna era consagrada a Pa-
regiones pero no son regiones de monta- dre BOTCHIQA, por eso el rito era practi-
ña, son regiones planas no en cordillera. cado por las dos culturas. BOTCHIQA es
El Referente es TA la litosfera. el fundador de las dos culturas y de los
TE = genitivo y sigla que aglutina el título dos sacerdocios, entonces lo más cohe-
de TYBARA (trueno) dado a BOTCHIQA rente y lógico es que TENASUQA era la
por su voz de trueno. Del TYBARA. laguna consagrada a la devoción del Hijo
NA = ablativo de lugar. El padre Lugo ex- del Sol, el TYBARA, el Viejo Joven de la
plica muy claro este caso. voz de trueno.
SU = indicativo de SUA, el sol. Confirma
la convención dada a TE ya que alude a Generalmente las lagunas sagradas están
BOTCHIQA, porque él es el fundador del en los lugares altos de la cordillera, esta
sacerdocio Solar. BOTCHIQA es El Hijo del laguna que tiene dos veces TA y está con-
Sol. firmado por el ablativo NA, es lo contrario
QA = apócope de HYQA la voz, entre otros es de valle o planicie. Es importante aña-
muchos significados. dir que TYBARA + QA nos da la imagen del
QA = Una de las maneras de nombrar la eco del trueno que retumba, donde hay
Tierra, pero también indica concavidad, y truenos, hay rayos y hay niebla, entonces
cercado o entorno, en este caso la conca- aunque TENASUQA, tiene la sigla SU del
vidad y el entorno de la laguna, TENASU- sol, el entorno de la laguna era más bien
QA. nublado, con truenos y tempestad, de allí
la leyenda tardía del dios del rayo, Kana.
190
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El recorrido iniciático aserrado y efectivamente eso es lo que
quiere decir TENSAQA, monte aplanado
Esta laguna sagrada está vinculada con o monte aserrado.
la iniciación sacerdotal, tanto de la cul-
tura del agua como de la cultura solar y ITEM
se cumplían ceremonias de veneración y
respeto al Maestro de Maestros BOTCHI- Es muy plausible que la traducción de Pe-
QA. dro palo, venga de PABA KYE KYE o tam-
bién PABA KE, el bosque del PABA que
Es muy importante para la recuperación debe haber rodeado la laguna de TENA-
de esta cultura saber que si TENASUQA SUQA, en ese caso podemos pensar que
era la Laguna en memoria de PABA BOT- hace miles y miles de años TENASUQA
CHIQA, donde se oficiaba su ritual, TEN- rodeada de bosque, era el lugar de recreo
SAQA era la montaña donde se celebraba de PABA TYBARA, El Viejo Joven de im-
el culto al Avatar. ponente figura, de vestiduras resplande-
cientes, que enseñaba la Ley de Origen,
La traducción de los sacerdotes gramá- con su voz de trueno en la Lengua Matriz
ticos que hacen de TENSAQA está muy de lenguas la MHUYSQHUBUN.
bien hecha: Monserrate viene de monte

12.5.5 La Laguna de UBAKE

Historia de la jerarquía sacerdotal


Historia escrita – Código vegetal

Los cronistas, historiadores y transmisores de la Tradición oral concuerdan en decir que


esta laguna era un lugar de respeto y de veneración de los ZHYPA (en español Zipa). Los
voceros de la oralidad narran que el QAZHIKI (en español Cacique) y el TCHIKI (en espa-
ñol Jeque) depositaron en este sitio los objetos de ofrenda de oro y de piedras preciosas
ocultándolos de la codicia española.
191
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La traducción más conocida de UBAKE es mal la traducción de falda de la montaña
falda cubierta de bosque, en este contex- porque UBA implica de todas formas un
to, el vegetal, una falda es la pendiente de área de terreno.
una montaña. Una muy buena traducción,
sin duda, dada a los neófitos y al grueso UBA tiene muchas acepciones por ejem-
del pueblo, pero entre nobles, sacerdotes plo, en el código vegetal significa flor y
e iniciados estaba la convención en códi- fruto, en el código hombre toma el valor
go sagrado. Incluso, se puede precisar un de rostro, pero en el código geométrico
poco más la convención dada de falda cu- UBA significa pequeña elipse, es decir un
bierta de bosque: perímetro no grande pero en forma elíp-
tica, donde cuatro puntos equidistantes
Precisiones son iguales. Entonces el ideograma KE
indica que la laguna está situada en un
En UBAKE tenemos el ideograma KE, La perímetro boscoso y a tendencia elíptica.
transcripción de bosque técnicamente
está correcta porque KE es entre otros, la Decodificación de UBAKE
contracción de KYE KYE, bosque. Criterio = Laguna Sagrada
Código sagrado
Sin embargo, tenemos UBA que en reali- Tradición Oral
dad no quiere decir falda, pero no queda
192
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
UBAKE tiene una escritura doble: BA = Troncación de BOSA / B’OZHA, el
HUBAKE / UBAKE. Número Dos, el círculo menor y el peque-
Sin H está clasificado en el código vegetal. ño círculo clausurado, cerrado.
Con H, entra en el dominio de lo sagrado,
el Referente es HÔA. BA es apócope de ABA, la elipse que co-
necta con ABTASKUA / BTASKUA, la For-
HUBAKE mula astronómica para hacer los cálculos
del Calendario Lunar de BOTCHIQA.
HUB = apócope de HUBSAKE, en el códi-
go sagrado, hace alusión a la jerarquía de Nada es gratuito en la Lengua Báculo, to-
los Instructores de la Humanidad o los dos los ideogramas obedecen a una rigu-
SAS BEKYA. rosa y simétrica codificación.
La BAKYA es uno de los aspectos de la
Madre Divina BATCHUE. En el ideograma En la oposición de un ideograma dual:
SAS BE KYA con BE porque es el genitivo, UBAKE / HUBAKE tenemos el contenido
quiere decir, DE LA BAKYA, los seguido- de la descripción no solamente del entor-
res de la BAKYA, la Diosa de la Sabiduría. no geográfico de la laguna sino también
HUB está confirmado por UBA, el rostro. lo que se hacía en ella. Un lugar de devo-
Simbólicamente presentar el rostro es ción pero también un lugar de estudio de
ser fiel a… En este caso a Madre BAKYA. los cómputos del Calendario.
KE = En el código sagrado confirma a los
SAS BEKYA y a la BAKYA. En UBAKE muy seguramente había un
KE = Del KYN, entonces la orden de los TCHU N SUA, oratorio y un KUKA, templo
HUBSAKE reunía los tres grupos de Ins- o seminario de enseñanza de la astrono-
tructores, los HIS, los HES y los KYN. mía y de la astrología, dos disciplinas que
KE = Indicativo de NEM KE THEBA, La Or- en esa lejanísima era dorada de los SAS
den de los astrónomos. BEKYA, estaban unidas formando una
UBA = Envía a ABA, la elipse, envía tam- sola unidad.
bién a OBA, el rostro de madre BATCHUE,
y a UBA, el rostro de la luna.
193
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
HUBAKE y los dos tiempos Por eso es que GUA es pez, es montaña,
monte cordillera, es naturaleza entera
En relación con el Mensaje que guarda porque todo es substancia del Hijo Crea-
la MHUYSQHUBUN, esto es su podero- dor del mundo TCHYMINIGAGUA.
sa mítica, aglutinada en los ideogramas
codificados, es importante para la recu- Entonces tenemos dos épocas diferentes:
peración de esta cultura, explicar que la
Orden de los HUBSAKE de los tiempos de Primero: en la época del verbo SA los SAS
los SAS BEKYA tiene SA. BEKYA, la Orden de los HUB SA KE. El
hombre inmortal narrado por las cultu-
Este ideograma SA, en su forma verbal ras verdaderamente antiguas;
es el primer verbo SER de la MHUYS- Segundo: en la época del verbo GUY ser
QHUBUN, significa SER ETERNO. perecedero, la Orden de los HUB SA KE
deviene HUB ZHA KE en apócope ZHAKE
El HUB SA KE, es entonces el hombre de (escrito en español Zaque). ZHA en la
la edad de oro de la GAIA, aquel que na- Lengua Báculo significa, entre otros: NO,
rran las mitologías verdaderamente anti- la negación. En este contexto mítico el
guas. Este ideograma SA está inscrito en HUB ZHA KE, ya no es eterno, es perece-
el ABOS32. dero33.

En las gramáticas MHUYSQAS, está muy La Cultura MHUYSQA, de comienzos del


bien explicado que la oposición del verbo mundo conserva en su Lengua la memo-
SA es GUY, el segundo verbo SER, pero ya ria de una edad de oro. Según De Santilla-
no ser eterno, puesto que GUY literalmen- na hay cerca de 200 mitos y 30 culturas
te significa: SER substancia del Creador y que hablan de una época de oro cuando
todo lo que es substancia es perecedero.
La substancia se opone a la esencia, es Para una información más completa sobre el tema del ABOS, ir al
32

tercer libro de la misma autora de estos semanálisis, página 19 La


decir el TCHY. El ideograma GUY está en división del ABOS: La Simbólica del Paleothegría Mhuysqa.
conexión con GUA, substancia del Crea- 33
Más amplia información sobre este tema en el tercer libro de la
misma autora de estos semanálisis, pagina 73 a 78 El Círculo y la
dor. Elipse en: La Simbólica del Paleotegría MHUYSQA.

194
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
la humanidad era sabia e inmortal, esta por los perecederos ZHAKES, en traduc-
época siempre está ligada al movimiento ción española zaques.
cósmico del cielo y en todas estos textos
literarios, la edad de oro inmortal acaba Para finalizar la recuperación sobre la la-
con un acontecimiento catastrófico que guna de la dicotomía: UBAKE / HUBAKE,
arrastra consigo la caída del género hu- a doble codificación como todos los luga-
mano y viene el largo período de la noche res sagrados MHUYSQA, está situada en
cósmica. la región antiguamente llamada BAQATA.
Queda por decir, que ciertamente en esta
La Lengua Báculo llama a esta era de Lengua y en esta cultura los conceptos es-
obscuridad ZHA, la noche cósmica, la ne- tán concebidos en parejas (bits), en con-
gación, el paso del BO SA al B’O ZHA. En secuencia este sitio sagrado de estudio y
el ideograma ZHA, tenemos lo virtual, lo comunión con el ABOS, debe tener nece-
denso obscuro, lo que no es real, lo pere- sariamente una laguna correspondiente
cedero . en la región de BOYAQA, la región gemela
de BAQATA, dos vastas y sagradas regio-
El recorrido iniciático nes en donde El Maestro BOTCHIQA ins-
tauró, el Culto del Sol y el Culto del Agua.
La laguna de UBAKE y su bosque elíptico,
era entonces un lugar de estudios astro- 12.5.6 La laguna sagrada de
nómicos, de reflexión y de culto a la sa- TOTA
biduría, un lugar de conciencia y de paz.
Muy posiblemente aquí era uno de los Su relación con el ABOS
seminarios en donde se llevaba a cabo la Código vegetal
iniciación de la Orden del NYMY.
Respecto al código-vegetal, la traducción
A la llegada de los españoles, hacía mu- en español que se ha conservado es muy
cho ya, que no existían los HUBSAKES in- acertada: “Tierra para la labranza”.
mortales, la barbarie de la invasión llegó
cuando los SAKES ya estaban relevados
195
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Efectivamente TOTA posee TA, un ideo- de la Tierra, litosfera etc.
grama dual, como todos, porque TA es Por eso el padre Lugo traduce al español
ATA en apócope, además TA siendo el Nú- dos ideogramas como: GUE TA = casa y
mero cardinal SEIS es también el Número sementera; GUE = casa / TA = sementera
cardinal UNO. En la praxis de la Lengua o terreno de cultivo.
TA deviene un ideograma polisémico.
Pero en la continua dualidad de la Lengua
TA= Labranza, terraza de cultivo, semen- Báculo, no hay que olvidar que GUETA es
tera, huerto, jardín, valle o región plana, o el Número sagrado, que equivale a la adi-
meseta, superficie, extensión, capa lítica ción de 19 + 1 = 2034.
196
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
TO = El algoritmo de este ideograma es “Como es arriba es abajo, como es adentro
fuertemente complejo, como todos los es afuera”.
ideogramas de la MHUYSQHUBUN, este
símbolo hace también, su recorrido te- Entonces lo micro refleja lo macro, en
rrestre y celeste o cósmico. Para sinte- consecuencia ese reservorio benéfico
tizar de una manera elemental aunque de lombrices y gusanos reflejan el micro
un poco abrupta para no hacer todas las en la Lengua Báculo, pero si lo elevamos
operaciones, en provecho de la síntesis, matemáticamente a una potencia macro
el ideograma TO en relación con el códi- cósmica nos da una lectura diferente y
go vegetal, lo podemos separar en T + O = sorprendente por su contenido, ya que
lombriz, gusano de tierra, gusanera, lom- OONA micro conecta con OPHIUCHUS
bricero o estanque de lombrices. macro y nos envía directamente a la Cruz
Cósmica, la FYHYSTA35.
O es apócope de OONA, la lombriz y todo
gusano de tierra. T de TA alude al reser- En este texto de la autora, acabado de ci-
vorio o depósito de este animalito tan tar, están los análisis de los ideogramas
útil a la preparación de la Tierra, porque haciendo salir a la superficie las parábo-
aporta el oxígeno. La OONA, mueve y re- las de la Lengua y el empleo de la Cruz,
mueve la tierra, prepara la tierra, la vuel- con cuyo empleo se recuperan los nom-
ve apta, móvil, fértil = “TIERRA PARA LA bres de las constelaciones MHUYSQAS,
LABRANZA”. entre estas, las que están en perfecta
correspondencia con la cadena ideo gra-
Código cósmico mática TOTA y se puede analizar lo que
hacían los Sabios archi antiguos, en esta
Lo que no sabían la mayor parte de tra- maravillosa TA, región bendecida por el
ductores de la Lengua Báculo, es que esta Avatar BOTCHIQA.
Lengua matriz, está firmemente estruc- 34
Una información más completa sobre este número sagrado y los
dígitos, en el segundo libro de la misma autora: Investigaciones
turada con fundamento en las Corres- Semiológicas de la Lengua MHUYSQA
pondencias: 35
Para una mejor intelección del tema y del contenido cósmico de
TOTA y de las constelaciones, remitirse al cuarto libro de la misma
autora de estos semanálisis: El Gran Sumbolon MHUYSQA

197
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Los ideogramas de La MHUYSQHUBUN repetía hasta el cansancio, el MHUYSQA
puestos en simétrica relación con los al evangelizador en la época de la inva-
nombres de las lagunas dejan apreciar no sión y la expansión española, antes de
solamente el doble contenido de signifi- que esta Lengua Matriz fuera condena-
cación sino también la gemiparidad entre da al anatema y prohibida hablarla bajo
regiones. Así es que tenemos dos cultu- pena de muerte en 1770.
ras, dos cultos, dos lenguas, dos regiones
gemelas; en esta concepción del mundo En efecto, sobre el esquema 1 podemos
es completamente coherente que una la- observar visualmente que, El ABOS está
guna que está situada en la TA (región) formado por cuatro ideogramas a carác-
de la Cultura del Agua tenga su gemela ter hierático, la lectura de los dos ideo-
cósmica en la TA (región) de la Cultura gramas a valor vocálico, leyendo de arri-
del Sol. ba hacia abajo, nos da como resultado de
alfa a omega A >> O, en dirección vertical.
Ciertamente, HUBAKE el lugar sagrado de
recogimiento, enseñanza y observación Es pertinente recordar que ABOS fue tra-
del ABOS, es decir en donde sin ninguna ducido por los monjes gramáticos como
duda existía un observatorio cósmico, Anillo Astronómico, se trata de la esfera
concuerda con su gemela cósmica TOTA. celeste que contiene galaxias y conste-
Sin entrar en grandes detalles ni opera- laciones, es decir EL TODO, sintetizado
ciones matemáticas más avanzadas, ob- magistralmente y matemáticamente en
servemos los diagramas siguientes: cuatro ideogramas que se pronuncian en
dos emisiones de la voz.
AT
SBAO En el esquema 2 podemos observar vi-
OT sualmente que la lectura de los cuatro
ideogramas que forman la cadena ideo
En una Lengua basada en las matemáticas gramática TOTA. Tiene una lectura simi-
en donde todo es número y figura geomé- lar en lo que concierne el elemento vocá-
trica, “no se puede mentir” como decía y lico, podemos leer de alfa a omega, A >>
198
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
O. Pero en sentido horizontal, de izquier- Dentro del perímetro de la aglomeración
da a derecha, de alfa a omega, del comien- de TAMARA, al otro lado de la Cruz, es de-
zo al final o de un lado al otro. cir de la FYHYSTA, tenemos el triángulo
¿De un lado al otro pero de donde? que se forma de tres estrellas y que es lla-
mado hoy en día el Triángulo de Verano o
Respuesta: también las Tres Marías.

De la FI HY S TA, la Cruz cósmica que divi- La aglomeración de TAMARA, nos lleva


de y da las coordenadas del ABOS. hasta la THEUMU, la estrella polar de la
actualidad37.
El Alfa y la Omega de T O T A
El recorrido iniciático
El brazo horizontal de la FIHYSTA (la
Cruz), contiene las constelaciones que El paradigma de TOTA
van desde THORIBIO hasta TAMARA. Es-
tas dos sobre aglutinaciones al decodi- La laguna de TOTA, no solamente era una
ficarlas permiten hacer la lectura de las bella región fértil de cultivo, sin ninguna
constelaciones que están de un lado al duda en la época mítica de los SAS BEK-
otro del brazo de la Cruz, es decir de alfa YA, era entonces un lugar de cómputos y
a omega, de un lado al otro lado de la geo- estudios astronómicos, de reflexión y de
grafía de la Cruz del ABOS. culto al sol interior SIRIO. Este sitio sa-
grado de observación y sabiduría siendo
Dentro del perímetro de la aglomeración alterno con HUBAKE tenía en su época
de THORIBIO, tenemos entre ellas, la floreciente seminarios en donde se lleva-
constelación, TOQAN (Can Menor), en co- ba a cabo las iniciaciones, entre otras la
rrelación la constelación, TOQAN TYBA- de la Orden del NYMY.
RA (Can Mayor) cuyo colmillo es SIRIO.
Información más completa sobre las constelaciones incluyendo
Las cuales están en correspondencia con
36

Can Mayor y Can Menor en el cuarto libro de la misma autora de


TOTA36. estos trabajos literarios: El Gran Sumbolon MHUYSQA.
37
Más información en la página 106 a 108 de l libro cuarto: El Gran
Sumbolon MHUYSQA, de la misma autora.

199
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
En la Lengua Báculo TOTA forma parte de Finalmente la laguna y la región de TOTA
un Paradigma inscrito en el ABOS o cos- están vinculadas con la FYHYSTA, la Cruz
mos, observemos a continuación: que como elemento geográfico divide el
ABOS en zonas cósmicas.
THO RI BIO TA MA RA
T O TA FY HY S TA = LA CRUZ DEL ABOS
THO QAN - 1 RAA TA TO TA = La Laguna Sagrada, observatorio
THO QAN TY - 2 AL TA IR astronómico en la época de la ATA LAN-
ME GA TH ITA, la Atlántida o Atalantys.
THEU MU
12.5.7 la laguna sagrada de
RAATA es la cola en la constelación del FUKENE
Cisme. ALTAIR es de la constelación del
Águila y la MEGA es la Vega de la conste- Su jerarquía celeste y
lación de la LYRA38. terrestre

Imagen: http://www.
fundacionhumedales.
org/index.php/
cliente/contenido/24

38
Más información sobre las constelaciones en el cuarto libro de la
misma autora: El Gran Sumbolon MHUYSQA.

200
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Oposición de conceptos
Sobre esta laguna, la historia narra que
en sus varias islas había varios adorato-
rios votivos, es decir los TCHUNSUA y un En un trabajo de recuperación de una cul-
templo esto es un KUKA, consagrado a tura yugulada brutalmente y una lengua
FU. Con estos datos ya tenemos en línea la que se mandó a recoger para refundirla
primera serie de ideogramas, que lógica- entre los cajones empolvados de las bi-
mente no se pueden analizar linealmente bliotecas de los monjes, porque fue pro-
porque nos daría un resultado como en hibida bajo pena de muerte, el investiga-
el caso de SIETCHA = agua más varón, lo dor científico no puede hacer abstracción
que no describe un concepto coherente de la oposición de conceptos existente
en el campo de lo sagrado. entre ganadores y perdedores. Motivo
por el cual es muy importante practicar
Observemos la correlación siguiente: la lectura de los Confesionarios y así dar-
FUKENE = la laguna, lugar sagrado. se cuenta del fanatismo religioso que im-
FU = la divinidad del Templo. peraba en la época de la Inquisición.
FHUTCHA = la sacerdotisa.
Así es que de la lectura de los Confesio-
Esta laguna es muy importante desde el narios se desprende que en esa época de
punto de vista de la participación de la los evangelizadores, era una obligación
mujer en lo sagrado. En el consensus de confesarse e imperativo tener pecados y
la nueva religión implantada por la últi- mostrarse contrito, lo contrario significa-
ma invasión, la de los españoles, la mujer ba la hoguera de la Inquisición. Los mis-
estaba excluida, pero en la filosofía reli- mos religiosos de esa época bárbara lla-
giosa nativa la mujer, la sacerdotisa era maban enjundia religiosa o celo religioso,
correlativa con el sacerdote, el TCHYKY, al fanatismo desbordante y los Sabios de
en este contexto la pareja terrestre y la Oriente lo llamaban EXCESO DE YANG y
pareja cósmica trabajaba a la par por el anulación del opuesto YING, entonces te-
equilibrio de la GAIA: el femenino y el nemos el desequilibrio.
masculino, el AMUYYA y el AMUYYAN, en
apócope ying y yang.
201
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El contexto de los ganadores con lo que FUKENE CÓDIGO VEGETAL
se llama coloquialmente; exceso de ma-
chismo no enaltecía a la mujer que era La norma gramatical consignada en las
considerada sin ningún derecho como un gramáticas recopiladas por el médico
ser irracional, en este contexto asfixiante, Uricoechea y en la gramática de Lugo es
no es para nada extraño que la historia de constante: en la Lengua Báculo, un léxico
la mujer en su papel de sacerdotisa y de cambia de sentido cuando se agrega la as-
sabia fuese borrado de la historia. piración representada por / H /.

Baste saber que ningún cronista, ni gra- Uno de los ejemplos dados es: GUAYA la
mático, ni historiador, se ha preocupado madre pero GUAHAYA el cadáver; otro
por recuperar en esta Cultura la partici- ejemplo: AQA la tierra de los bienaventu-
pación de la mujer sabia, la sacerdotisa rados o también la tierra plena de gloria
o como los mismos evangelizadores de- pero, HAQA el diluvio o la tierra anegada
cían: la mujer encumbrada; porque si bien por el agua.
la nueva religión implantada había saca- Esta simple regla gramatical dada por los
do a la mujer del dominio de lo sagrado, gramáticos, nos da la clave para el corre-
la Cultura MHUYSQA, de la época dorada, lativo de FUKENE que es FHUKENE, esta
nunca lo hizo, siempre contó con ella, era simple operación, nos permite cambiar
el término complementario del sacerdo- de código y nos muestra una descripción
te, y afortunadamente quedan vestigios visual de su jerarquía celeste y terrestre.
de la participación femenina en el campo
de lo sagrado reverenciado. Es prudente FU KE NE = La Laguna
recordar que las poblaciones en donde se FU = El apócope de la divinidad del Fuego
congregaban las mujeres Sabias, los faná- y de la Ambivalencia
ticos le daban el nombre de ciudad de las KE = El bosque de FU que rodea la laguna,
brujas39. el oratorio
NE = Del círculo, indica el circuito del
TCHU N SUA
39
Para una mayor ilustración leer LA DIOSA HUITAQA, recuperación
del mito de la misma autora de estos análisis.

202
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
FHUKENE CODIGO SAGRADO FOOMAGATA

FHU KE NE = La laguna La abreviación es FO y FU, esta divinidad


FHU = Apocope de FHUTCHA, la sacerdo- es la encarnación de las contradicciones y
tisa de la ambivalencia del hombre. También
KE = Del KYN, había KYN FHUTCHA era el símbolo de la versatilidad de la mu-
NE = De NYMY había sacerdotisas de jer, la inventiva, la sagacidad y la sabidu-
la Orden del NYMY, NE envía también à ría. FU es una divinidad que presenta dos
YNUK, EL Señor del Círculo del Destino. aspectos, celeste y terrestre en el prime-
ro estructura y en el segundo destruye.
FHUTCHA, ya se explicó, ha sido tradu-
cida por los gramáticos como mujer en- EL RECORRIDO INICIATICO
cumbrada, que quiere decir mujer sabia,
ya sabemos que en la época de la inquisi- La laguna sagrada y el territorio de FUKE-
ción en el nuevo contexto de la expansión NE era el lugar sagrado donde las sacer-
española y de la implantación de una nue- dotisas oficiaban y necesariamente te-
va religión, que anulaba literalmente las nían el TCHUNSUA, el oratorio y el KUKA,
creencias filosóficas nativas, para poder el templo y seminario.
dominar, absolutamente nadie hubiera Se veneraba la divinidad que encarnaba
osado traducir FHUTCHA = Sacerdotisa. la Ambigüedad, es decir FU, que es apó-
cope de FOOMAGATA. Esta divinidad está
Los ideogramas de la Lengua Báculo de- vinculada con la constelación FOO, la
vienen polisémicos, FUTCHA no es la ­Zorra.
excepción: FHUTCHA, es también mujer
que tiene su correlativo en Güi, mujer;
GÜITY, mujer; GUAYA, mujer de poder,
GUAYA, Madre.

203
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
204
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Disco genético40

Entrevista con Jaime Gutiérrez Lega


Correo electrónico: jagule3@gmail.com

JGL41. Soy diseñador industrial. Para mí JGL. Bueno, lo primero es que yo no los
los objetos son la historia de la humani- encontré, tampoco los hice yo, cosa que
dad, sin los objetos no hay historia. Los me hubiera enorgullecido tremendamen-
antropólogos sin objetos no tienen his- te, porque sería el mejor diseñador del

13
toria. Los diseñadores diseñamos los ob- mundo y de la historia… desafortunada-
jetos y ellos son estudiados por antropó- mente no ha sido así. La persona que me
logos y arqueólogos y la razón de ser del los trajo hace 47 años dice que los encon-
objeto es hacer historia. Es decir, el objeto tró en una zona entre Soacha y el salto
es el que determina a los historiadores, a del Tequendama. Tengo 17 elementos
los antropólogos y a los arqueólogos qué pequeños a los que llamo herramientas,
pasó, por qué pasó y cuándo pasó. porque he encontrado que sirven para
40
Décima tercera sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
CMM42. ¿Hace cuánto tiempo tienes es- Mamanché”, realizada el miércoles 25 de septiembre de 2013.
JGL. Jaime Gutiérrez Lega
tos instrumentos y dónde fueron encon-
41

42
CMM. Cátedra de la memoria Mhuysqa (Roberto Santos C., Fabio
trados? Mejía B.)

205
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
hacer determinado tipo de trabajos. Por y éstos contienen esos tres valores, que
ejemplo, tengo un cuchillo en piedra de rara vez se consiguen en un mismo obje-
lidita43 que seguramente fue usado para to. El único que aquí no se reconoce es el
hacer cesáreas y, además, un fórceps para intrínseco, el material en que están he-
ayudar a la madre en el momento del na- chos todos los objetos; ellos escogieron
cimiento. un tipo de piedra para evitar que el objeto
y su forma no fueran distorsionados por
He descubierto el valor que éstos tienen el color, por el reflejo de la luz y por una
a través de mi profesión, porque he he- serie de especificidades que son muy im-
portantes y que la gente
desconoce. Por ejemplo,
el caso de uno de estos
instrumentos que se uti-
lizó para grabar; hoy un
lapicero puede estar he-
cho de un metal brillante,
pero cuando tienes que
hacer un trabajo delicado
necesitas luz para hacerlo
bien y la luz en un mate-
rial plateado o dorado te
va a molestar la visión, te
va a dar reflejos de luz al
cho el análisis antropométrico y el análi- ojo que te van a fatigar, que te van a can-
sis estético, que son las bases del diseño; sar la vista, que no te van a permitir hacer
pero también he hecho el análisis histó- el trabajo en óptimas condiciones. Esta es
rico, muy importante porque determina
el valor de un objeto; los valores se basan 43
Lidita o Radiolarita. Roca sedimentaria de origen orgánico,
tan dura como el granito, está estructurada en láminas o capas
hoy día en tres cosas: la función del ob- formadas por la sedimentación de esqueletos silícicos que viven en
las aguas superficiales del mar.
jeto, el valor estético y el valor histórico
206
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
la razón por la cual todos estos objetos
fueron hechos en esta piedra negra sin
veta, sin reflexión, sin brillo, están hechos
en el material ideal para hacer este tipo
de trabajos muy delicados. Con ellos se
podía hacer la más fina filigrana.

El material es perfectamente homogéneo,


porque si tuvieran veta, ésta distorsiona-
ría su forma, de eso no me cabe la menor
duda. Y la segunda razón para la escogen-
cia de este material es que se podía tallar
con otros materiales más duros, con otras
piedras más duras, con arena desgastan-
do la piedra para hacer estas partes más
finas, con aceite y arenas muy finas, así
lo iban sobando para irlo desgastando y
dando la forma, mediante la ingeniería de
la forma. Si tienes la punta encorvada ha-
cia abajo con el mismo material se hace
más resistente y tú puedes hacer más
presión sin que se rompa, a diferencia de
si fuera recta, porque en ese caso al ha-
cerle presión hacía abajo se rompería con
más facilidad, se astillaría la pieza, como
el lápiz, por ejemplo. De esta forma se tie-
ne ya una idea muy clara de cómo debo
usarla y también con la garantía adicional
de tener una gran firmeza en el trazo.

207
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El Doctor Dusseldorf, en Austria, uno de de paciencia para ir desgastando la pieza,
los consejeros del museo donde se expu- corriendo muchas veces el riesgo de que
sieron estas piezas, dijo que esto no se se rompa o se astille y tenga que volver a
podría hacer con las herramientas que comenzar de nuevo.
existen hoy, porque la vibración de una
pulidora, de un taladro o de una máquina CMM. ¿Tienes conocimiento de algún
que haga esta operación rompería las ca- otro hallazgo de objetos similares?
pas del material en que están hechos es-
tos objetos. Con la tecnología nuestra no JGL. Sé que el Museo Nacional tiene al-
es posible; si una persona hoy quiere ha- gunas piezas similares. No las exhiben
cer esto lo tiene que hacer como lo hicie- porque para ellos la ciencia no puede
ron ellos, en años y años de pulimiento y equivocarse, aunque una de las mayores
equivocaciones es no poder equivocar-
se. Si no tuvieran el miedo a equivocarse,
tendríamos acceso a mucha más informa-
ción.

CMM. Actualmente se está desarrollan-


do una investigación arqueológica en un
sitio que está muy cerca del salto del Te-
quendama y según las noticias se trata de
algo muy importante. ¿Crees que el Disco
y los instrumentos puedan estar relacio-
nados con ese hallazgo?

JGL. Yo creo que hay una riqueza enor-


me por ahí y creo que tienen relación,
porque lo que están encontrando parece
ser de una importancia muy grande, nun-
ca antes se habían hallado unos vestigios
208
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
arqueológicos de esa magnitud, con unas antigüedad en este territorio, desde los
construcciones que no se sabía que exis- análisis que hacía el doctor Thomas van
tían en esas dimensiones, en esas geome- der Hammen era de 3.600 a 6.000 años.
trías y en esas proporciones. Unos pará- Alguna una vez dije “yo dono el Disco y
metros de construcción muy particulares, las herramientas, siempre y cuando me
muy especiales. Lo que sí tengo claro es hagan un análisis y un estudio y me den
que fueron hechas por gente superior a certeza de la edad, de todas estas piezas”
nosotros, que no alcanzó a legarnos en su y no pudieron o no quisieron.
momento esa sabiduría.
CMM. Los restos más antiguos descu-
Hace unos quince años yo le pregunté a un biertos por Van der Hammen y Correal,
amigo geólogo holandés que vino por un que son los de los abrigos rocosos del Te-
convenio con el gobierno ¿tú me puedes quendama, están entre 10.000 y 12.000
decir más o menos que edad tiene el Dis- años.
co? para tener algún indicio, porque aquí
ni siquiera lo han querido mirar… Enton- JGL. Sí, el arqueólogo nuestro más sen-
ces, él se llevó la pieza original para la sato que yo conozco es el doctor Correal,
Universidad Nacional y encontró que en arqueólogo y paleontólogo y el doctor
algunas partes el material estaba roto en Correal ha estado muy interesado en es-
su alto relieve. En la punta de la flecha, se tas cosas, pero como científico le queda
puede apreciar que con el paso del tiem- muy difícil decir sus conceptos y yo lo en-
po algo la deterioró y la rompió. Entonces tiendo perfectamente. Yo tengo el poder
él me dijo “este es el único sitio donde yo de equivocarme, y eso me ha permitido
puedo eventualmente hacer un análisis”. llegar más allá de lo que pueden llegar
Después tomó fotografías que se llevó otros. Él me dijo “si usted pone una piedra
para Holanda y al final me dijo “mire, yo a la intemperie, el aire que pasa se depo-
calculo que eso no puede tener menos de sita en el alto relieve, estoy hablando de
10.000 años”. Esta datación rompía otra pura lógica que a veces es más sabia que
serie de paradigmas… ¿Cuánto tiempo le la ciencia, entonces, por aquí pasa el aire
damos nosotros a nuestros indígenas? La y el aire que está cargado de humedad se
209
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
va depositando en los sobresalientes”. La minerales está compuesta; ésta no tie-
formación de la lidita técnicamente es de ne mezcla, la mayoría de las piedras son
capas, se forma de lajas planas. Entonces, mezclas porque son piedras que se fun-
esa humedad se queda en los sobresa- den por el calor de un volcán, entonces
lientes, en los bordes y se va cristalizando se funden varios tipos de piedras en una
con el tiempo, hasta un momento en que sola y forman la pieza; ésta no, ésta es li-
esa humedad penetra dentro de la natu- dita toda, no hay otras intervenciones de
raleza de la piedra, porque toda piedra es piedra dentro de esta formación. Enton-
porosa, así tenga una tersa superficie, esa ces por eso se escarapela, porque no está
humedad se mete en esa porosidad y se intervenida por otras composiciones de
cristaliza con el tiempo y esos cristales al piedra. La cristalización de la humedad
ser de mayor volumen que el líquido, en- requiere de un tiempo más o menos simi-
tonces revientan el material, la expansión lar a 9.000 o 10.000 años de haber sido
de dichos cristales levanta las capas que hecha. El doctor Dusseldorf en Alema-
conforman la lidita. Esa es la explicación nia que estuvo examinando estas piezas
de que el Disco en algunas de sus partes para la exhibición en Viena dijo lo mismo
esté deteriorado. Y eso le dio a él la faci- -“esta pieza tiene 10.000 años de anti-
lidad de pensar en ese fenómeno, no po- güedad, no puede tener menos y no pue-
día haber sucedido si no hubieran pasado de haber sido hecha ahora”. Él es el autor
9.000 o 10.000 años como mínimo, por- de la teoría de la herramienta moderna.
que para que ese proceso tuviera el poder
de levantar las capas de la piedra debie- CMM. Claro, pero ahí nos enfrentamos a
ron haber pasado esa cantidad de años, un problema con la historia oficial, por-
de no ser así, no se hubiera podido saber que si hace 10.000 años, los que habita-
nada. ban este territorio eran unos hombres
muy primitivos, ellos no pudieron cons-
En el Museo de Historia Natural de Vie- truir estas herramientas, entonces ¿qué
na, cuando examinaron el Disco para da- pasa con todo esto, cuál es la explicación?
tarlo, hacen un escáner de la pieza y dan
la composición geológica, dicen de qué
210
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
JGL. Lo que pasa es que están encontran- lo hizo? Y ahí están. Cualquier persona
do cosas que nadie tiene explicación para que trate de decir que no existe porque
ellas y que fueron hechas por unos ha- no hay indicios, está mal de la cabeza.
bitantes que tuvimos en la tierra mucho
más antiguos, seguramente civilizaciones CMM. Estas piezas ¿para qué sirven?
pasadas… Yo siempre hablo en términos ¿Cómo has interpretado que podían ha-
“no-científicos” porque yo creo que la berse usado?
ciencia está muy equivocada en sus pro-
cesos y en sus cosas; es más, nos ha lleva- JGL. Primero hice un análisis estético y
do a un desastre físico, científico, huma- encontré que tienen proporción áurea,
no, porque hoy el hombre no vale nada, proporción geométrica y proporción
vale más el seguro del carro que el segu- matemática. Con una de esas tres cosas
ro humano. Eso para mí es terriblemente ya los objetos tienen valor, pero con las
emocional, me molesta emocionalmente; tres tienen un valor muy grande y lo pue-
entonces yo digo, si existen los objetos, do demostrar técnicamente. Obedecen a
tuvo que existir quién los hiciera, quién
los imaginara, quién los pensara, por qué
y para qué. Esas preguntas que nunca se
las hacen los científicos, para ellos es la
realidad la que vale, si ellos tuvieran a al-
guien que existió hace 10.000 años y que
todavía estuviera vivo y les jurara que él
fue testigo de eso, entonces sirve, si no,
no, o ni siquiera existe. Lo ven y no exis-
te. Entonces, perdieron el sentido; cuan-
do una persona ve un objeto y niega su
existencia, perdió el sentido. Las líneas
de Nazca, ¿quién ha podido decir que eso
es real? ¿quién puede decir que lo hizo o
que lo puede hacer hoy y que sabe quién
211
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
una geometría conocida como la “regla La divina proporción, tiene muchos nom-
de oro”, la “media y extrema razón”, en lo bres, pero es una sola. Y todas estas he-
que se basaron las antiguas civilizacio- rramientas cumplen con esta proporción,
nes para hacer la arquitectura y el arte. todas cumplen con esas tres condiciones:
Es la esencia de la estética. Eso fue descu- proporción áurea, proporción geométri-
bierto por los más antiguos pensadores. ca y proporción matemática. Al contener
Leonardo da Vinci estudió a fondo la pro- las tres proporciones, que son las que le
porción del ser humano, descubrió que el han dado el valor de la belleza a las co-
humano está hecho en proporción áurea. sas y a toda la naturaleza -porque todas
Es una porción determinada que está en las hojas, las plantas las flores, todas las
otra, tanto como la otra está en el total. cosas de la naturaleza están basadas en
esa proporción- entonces resulta una for-
ma simple, singular y perfecta. Eso es lo
que hace que los seres humanos sientan
tranquilidad espiritual y emoción al ver-
las, porque están íntimamente relaciona-
das con su ser. Nosotros estamos todos
hechos en proporción áurea; el ombligo
es la proporción áurea de la altura de la
persona, el codo es la proporción áurea
del brazo, en la mano los dedos son la
proporción áurea del brazo y, en el dedo,
la falange es la proporción áurea del total
del dedo. Entonces ¿esto qué quiere de-
cir? que el desarrollo, el crecimiento de la
hojas, las plantas, los árboles… todo lo or-
gánico, nosotros y los animales estamos
hechos bajo esa medida universal.

212
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
CMM. Entonces, quienes hicieron estos que todavía se usa por el tamaño del pie.
instrumentos entendían esas leyes mate- La matemática nos ha servido muchísi-
máticas y geométricas de la naturaleza. mo, pero no es la esencia de la belleza ni
es la esencia del arte. La esencia del arte
JGL. No necesariamente. Las sentían es la sensación y la sensación se produce
pero no necesariamente las entendían. como el amor. Cuando uno ve a una mu-
Lo perfecto es la divina proporción (el jer, la ve de unas proporciones perfectas
número Ø), que no es un número ente- porque obedece a la proporción áurea, y
ro, tiene infinidad de decimales. Esa es eso estimula mis sentimientos, porque yo
la base y el fundamento del crecimiento quisiera tener lo mejor. No hay otra for-
que no pierde la proporción, puede cre- ma, porque es la afinidad, es con lo que
cer y crecer y siempre estará en la misma yo nací, crecí y me desarrollé, es tan afín
proporción y relación de unas cosas con a mí que yo tengo que sentir una emoción
otras. A mí me da mucha tristeza ahora de estar al lado de otra cosa similar. Y que
cuando veo que en el arte se perdió la estas cosas me gusten, pues claro que me
esencia de la belleza, la esencia del arte fascinan porque tienen que ver conmigo,
es la divina proporción, es lo que lo afina con mi propia proporción, con mi propio
a uno con el objeto. desarrollo.

CMM. En la arquitectura la utilización de CMM. ¿Por qué estas herramientas tiene


la divina proporción se perdió también. formas de animales?

JGL. Nadie lo estudia, es más, no saben JGL. Cuando un objeto, al verlo, te dice
cómo es, qué es, para qué sirve. Yo que para que sirve… está todo ahí, porque ya
me he preocupado por estudiarla, he en- no hay que explicarlo, no hay que ense-
contrado fórmulas nuevas para sacar la ñarle a la persona cómo usarlo. Normal-
proporción áurea, no matemáticamente mente uno piensa que uno es el que tiene
porque la matemática nació de esta capa- la intuición de leer o de percibir, pero aquí
cidad de contar los dedos, lo mismo que es el objeto el que lo está diciendo y uno
nació el pie que es una medida inglesa debe tener la capacidad de ­escucharlo.
213
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Todas estas herramientas contienen la ción que siento es que el agua es plana, es
divina proporción. Si yo le llevo un marti- tersa, no tiene sobresalientes ni vacíos ni
llo a un indígena del Putumayo que nunca nada y que con eso yo puedo hacer una
haya tenido contacto con esta cultura, po- superficie así, y eso lo vieron nuestros an-
dría preguntarse ¿Qué es eso? una cabra tepasados sin ir a la universidad. Enton-
con dos cachos y una trompa, ¿para qué ces, dicen “para hacer superficies planas,
sirve, quién sabe? porque él no conoce el el mejor símbolo es un pato, puede nadar
clavo y si no conoce el clavo pues no pue- sobre la superficie tersa”. Así la mayoría
de saber para qué sirve el martillo, él está de las cosas -este otro me habla que yo
acostumbrado a clavar con una piedra, no puedo poner un dedo aquí y hacer la for-
tiene otra razón de ser. Un alicate, pues ma que requiero; ni siquiera sé qué ani-
debe ser como una iguana o un animal malito es éste, pero da la forma perfecta
raro, con unos dientes muy raros, porque para agarrarlo y hacer de la mejor mane-
no conoce la tuerca ni conoce los otros ra el trabajo que tienes que realizar. Y si
elementos que son los que le hacen com- debo separar los dedos, esto me permite
prender la herramienta. Pero yo, como hacer líneas rectas, porque estabiliza mi
diseñador industrial, sé que lo importan- mano, no permite que se me vuelva blan-
te de un objeto es que él le diga al usuario da. Por ejemplo, éste es un rinoceronte,
cómo usarlo, a cambio de tener que espe- tiene unos cuernos como envistiendo de
rar a que le den una lección sobre su uso. abajo hacia arriba y eso me da la idea de
cómo debo usarlo.
CMM. ¿cuál es la interpretación que has
hecho de los instrumentos? Yo tengo una cerámica precolombina que
es un elefante ¿de dónde lo sacaron? El
JGL. Éste es un pato, muy perfecto como doctor Correal habla en uno de sus libros
pato, con una característica y es que esta que él encontró puntas de flecha hechas
parte es plana, entonces esto tiene que por el hombre, lascas, y que estaban rela-
servir para alisar una superficie, para cionadas, por lo menos físicamente, con
dejarla plana y tersa. Cuando yo veo un huesos de mastodonte. Esto es un pro-
pato nadando en un lago, la mejor sensa- blema, porque nos remite a 17.000 años.
214
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Los científicos están aprendiendo que no esmeraldas y que éstas terminen siendo
pueden ser tan rígidos, que tienen que los ojos de una rana? Como le contaba
permitir las discusiones más abiertas y una vez, a Miguel Ángel le preguntaron
que tienen que involucrarse un poco con sobre el David, que cómo lo había hecho.
la imaginación, porque la imaginación Dijo “no, yo no lo hice, él estaba ahí, yo
ayuda mucho a la verdad. En alguna en- lo que hice fue destaparlo, lo que hice fue
trevista que me hicieron hace poco para quitar lo que sobraba”. Esa misma filoso-
un decálogo de diseño, así lo digo clara- fía la tenían los escultores mhuysqas.
mente y me expongo.
CMM. Háblanos del Disco.
Tengo una rana tallada en piedra negra y
los ojos son dos esmeraldas que hacían JGL. Con relación al Disco, Mide 22 cen-
parte de la misma piedra, no son esme- tímetros de diámetro, tiene 2 cm. de es-
raldas incrustadas en la piedra negra, es pesor y pesa aproximadamente entre 1.5
que la piedra negra y la esmeralda son pa- y 2 kilogramos. Sus grabados cuentan
rientes, son de la misma piedra… ¿Cómo una historia genética que coincide per-
hacer para tallar una piedra que tiene dos fectamente por sus dos caras y tiene un
215
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
­ rificio en el centro muy pulido y no talla-
o gando a toda velocidad a tener contacto
do, donde seguramente pasaba un eje de con el óvulo femenino, una vez tiene con-
madera que le permitía girar en coinci- tacto ha cumplido su misión y está fecun-
dencia con otras piezas relacionadas con dado, con la flecha, comienza la historia…
ésta que hoy no están, otras tallas que al Aquí está la mujer rana, el hombre rana y
moverlas coinciden en una relación histó- es ovíparo. Y esta sección hasta la flecha
rica; porque toda la periferia está tallada, es la genética del renacuajo, la rana, etc.
algo muy similar a una regla de cálculo Y la transformación de pez a hombre. Es
antigua que, al desplazarla, nos permite la transformación de pez a hombre, por-
hacer lecturas diferentes. Pero el Disco es que el renacuajo es pez, no tiene brazos
único, es un libro de genética. ni piernas, tiene aletas en la cola y arri-
ba dos aletas, ése es el renacuajo. Cuando
El Disco en su borde circular tiene un crece un poco más y tiene la necesidad de
esperma en su viaje. Vemos además los salir del agua, entonces cambia sus aletas
cuatro estados del óvulo, el desarrollo del por manos y su cola por pies; ésa es la
óvulo femenino, el esperma viene nave- metamorfosis de la rana en su propio ci-
clo de vida. Hay dos ani-
males que tienen ese fe-
nómeno todavía hoy en la
tierra, que son el gusano
que se vuelve mariposa
y el renacuajo, que es un
pez y se vuelve rana. Si tú
ves esta línea, viene así,
da una vuelta aquí y se-
ñala aquí la mitad de es-
tas figuras. Entonces nos
está diciendo aquí sobre
la rana, y desde aquí so-
bre cómo se vuelve un ser
216
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
humano bípedo no cuadrúpedo, está es la mitad lo que lo convierte en un esperma
transformación, la mujer rana y el hom- negativo, que no puede engendrar. En el
bre rana, con la mujer embarazada, la que arte rupestre también lo encontré, por
ya no es ovípara. eso en el Disco genético mostraba que
todos los pictogramas nos están hablan-
Todo tiene relación con todo. Si cogemos do de genética, no son diseños de man-
este triángulo que son el hombre y la mu- tas, no es arte decorativo. Y los dibujos
jer rana y lo miramos aquí, coincide con rupestres pueden ser datados en 10.000
el lugar donde está el esperma que entra años también. En esta otra parte se pue-
a la vagina femenina, engendra el óvulo, de observar que aquí están los gemelos,
para formar el feto dentro del óvulo. Los que para el hombre primitivo es un fe-
espermas que no entran en el óvulo que- nómeno, aquí están los óvulos, las Trom-
dan desechados. Está el crecimiento del pas de Falopio, está todo el proceso del
óvulo femenino en sus cuatro estados tal esperma en la vagina y el desarrollo del
y como se va desarrollando. ser humano en la mujer, esto es la genéti-
ca humana. Todo coincide, hay una flecha
Entonces, esto es el de-
sarrollo humano y aquí
viene la teoría conden-
sada; está el pez que de-
muestra que venimos del
agua, está el niño, está el
hombre y está el sexo fe-
menino. El hombre viene
del agua o del pez, que es
el renacuajo y se vuelve
hombre, este es un esper-
ma activo; y en la ciencia
encontré el esperma que
tiene una inflación en la
217
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
que muestra la comparación entre el feto
humano y el feto de la rana, el embrión.

CMM. ¿Cuál es la conclusión a la que tú


has llegado sobre el mensaje contenido
en el Disco?

JGL. Nos están diciendo que el animal


más afín a nosotros es la rana y que den-
tro de la evolución de los animales, so-
mos la evolución de la rana al hombre. Y
de ahí saqué yo la teoría de que somos los
precursores de la raza amarilla, que no es
amarilla sino cobriza y que es por la rana,
y por los orientales que tienen los ojos
como la rana. No es que nosotros descen-
damos de ellos sino que ellos descienden
de nosotros porque los cataclismos que
hubo en América hicieron emigrar a los
seres que estaban aquí en América sin
saber para dónde iban, entonces hicieron
las grandes barcas; Thor Heyerdahl hizo
una igual a las de la Kon-Tiki, una barcaza
enorme, donde llevó animales y cosas y
demostró que por las corrientes marinas
se llegaba al oriente, a Singapur, ahí llegó
cuando hizo su viaje. Entonces, ahí se da
cuenta uno que la raza subió a poblar la
Mongolia, otros poblaron Japón, China,
etc. Otros, siguieron y poblaron la India,
218
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
y otros llegaron hasta el Mediterráneo y tando a un sapo la orina de la mujer que
a Egipto. Egipto es una cultura que llegó creía estaba embarazada y si había una
hecha, no hay una sola hacha de piedra, reacción física quería decir que lo esta-
no hay un solo indicio de primitivismo ba, porque hay afinidad genética entre la
en Egipto, nada, nada que muestre que rana y el ser humano, entonces hay reac-
hubo una evolución, no, allá llegaron ya ción física.
con adornos y vestidos, y se posaron ahí
porque encontraron agua, encontraron el Este triángulo nos está hablando de la
desierto, lo podían hacer fértil, etc. Para rana y su genética, este es el símbolo fe-
nosotros, los personajes representados menino del sexo y este el símbolo mas-
en la cerámica precolombina Tumaco son culino del sexo, ellos eran ovíparos. La
los mismos egipcios. flecha nos divide la genética humana de
la genética de la rana, la dividen así para
CMM. Tú hablas de dos ramas del pro- mostrarnos que a través del feto y del de-
ceso de evolución, la rama de los prima- sarrollo, se llegó al hombre y aquí está el
tes y la rama de las ranas.
Y esas ramas mezcladas
son el ser humano de hoy.

JGL. Esa es mi historia.


Me han echado tomates
y piedras, de todo. ¿Cómo
se sabía si una mujer es-
taba embarazada hace 20
años? Ahora hay muchas
formas de saberlo, pero
hace 20 años ¿cómo se
sabía? La prueba de “Ga-
lli-maninni” ¿cómo era la
prueba de “Galli”? Inyec-
219
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
hombre al final. Y de aquí para acá es la se desarrolla el feto y los demás quedan
genética de la rana. Lo que ellos quieren desechados.
explicar en el Disco es muy parecido, el
espermatozoide de la rana y del hombre, Aquí se muestran los cuatro estados del
que llega evolutivamente a convertirse óvulo en el desarrollo, cuando lo engen-
en el feto humano, o sea que pasó de ser dra el esperma positivo, están numera-
rana ovípara a ser humano bípedo. Ésta dos, uno, dos, tres y cuatro, la forma como
es una primera imagen de la relación que se va desarrollando el óvulo.
yo he encontrado.
CMM. Explícanos la figura del borde, que
Ahora pasamos al otro lado. Donde aquí nunca se había mostrado.
teníamos este triángulo que mostraba
que eran ovíparos, en el otro lado, de JGL. Es la historia del sexo femenino, la
manera “coincidencial” está la genética ovulación del sexo femenino, las Trompas
humana. Un esperma positivo puede en- de Falopio, y cómo todo está relacionado
gendrar y un esperma negativo no puede. con el esperma positivo, y de ahí cómo
Están las Trompas de Falopio de la mujer, viene el desarrollo humano. Aquí volve-
está el fenómeno de los gemelos o melli- mos a encontrar tallado en el borde circu-
zos, y aquí donde empieza la historia so- lar la forma en que el esperma con ojos,
bre el origen del ser humano en el agua, viene en un movimiento fuerte, nadando
el símbolo del sexo femenino, el pez y el a gran velocidad para llegar a engendrar
niño. Es un resumen de la historia de que el óvulo y desarrollar el óvulo en sus cua-
venimos del agua, y aquí está la historia tro tiempos, de ahí en adelante ya su mi-
de cómo nacemos, y cómo nos engen- sión está cumplida, después ya no tiene
dramos. Después de haber explicado lo la actividad que necesitó para engendrar
de los espermatozoides, ésta es la vagi- ¿Por qué está en el borde? porque el cír-
na femenina, la velocidad con que vienen culo es el óvulo, aprovecharon esta forma
los espermas masculinos a engendrar, para expresarlo.
mostrando que sólo uno llega al óvulo
y lo engendra, y alrededor de ese óvulo
220
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
CMM. Cuando mencio-
nas que esto debió haber
sido hecho por una civili-
zación más evolucionada
que la que había aquí ¿no
crees que ellos podían
haber tenido otro tipo
de tecnología no tan ru-
dimentaria como la de la
fricción para lograr esas
Cuando hago fotos del Disco busco las re- figuras, sin otro tipo de tecnología que
laciones de sus caras opuestas, pero eso desconocemos?
lo encontré después de muchos años de
estudiarlo, no en el comienzo. Es un libro, JGL. Yo creo que ellos no eran primitivos,
por eso lo llamamos Disco genético, es pero tampoco eran técnicos perfeccionis-
un libro de genética. Yo creo que el Disco tas. Yo digo, que son muy importantes
interpreta más el genoma humano de lo las equivocaciones, son tan importantes
que lo estamos interpretando nosotros para la historia que a mí me da tristeza
porque ese es un descubrimiento recien- que la gente sea tan rígida. Así lo pon-
te, go en el decálogo que me hicieron hace
tres meses, una revista de proyectos de
CMM. ¿qué posición tiene el ICANH fren- diseño, escogieron como setenta y pico
te al hallazgo del Disco? de diseñadores de toda América Latina
sobre qué habían aprendido del ejercicio
JGL. Mientras se piense que el primer de la profesión. Todos éramos mayores
ser humano nació hace 3.000 años o 6 mil y algunos jóvenes. Me preguntaron y yo
años, nunca podremos conocer nuestra dije “todo es posible y aún lo imposible”,
verdadera historia. y así ha sido, yo soy un acérrimo enemi-
go de la precisión de los ingenieros, no de
ellos, porque para ellos todo tiene que ser
221
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
e­ xacto, y yo digo que la exactitud es mala. totalmente revolucionario en la historia,
Lo que he aprendido es que la pereza y la porque para fosilizarse una mano y vol-
ignorancia han sido los ejes de la creación verse piedra un hueso necesita mínimo
de muchas cosas importantes. El que dijo 90 millones de años, y para que estén
que la tierra era redonda era un loco. La juntas una impronta de amonita que se
pereza y la ignorancia han sido el motor extinguió hace 400 millones de años, to-
de muchas cosas importantes de la vida. davía podía remontar ese hallazgo a un
fenómeno de hace 400 millones de años
CMM. En la conferencia mostraste una y no sólo 90 millones. Las manos fosili-
imagen de unas manos fosilizadas al lado zadas son de pentadáctilo, que quiere de-
de una amonita ¿qué explicación podría cir cinco dedos, mamífero, entonces pues
tener esa imagen? qué otro animal… el simio tiene diferen-
tes los dedos, entonces no es de simio,
JGL. La información que me han dado es para mí no hay duda de que es la mano de
que no puede tener menos de 90 millo- un humano.
nes de años y que eso sería un fenómeno

222
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
223
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
224
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El territorio ancestral y la casa
ceremonial. Lugares sagrados y
arquitectura Mhuysqa44

Roberto Santos Curvelo


Correo electrónico: memoriamhuysqa@gmail.com

45

44
Décima cuarta sesión de la
14
“Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
Mamanché”, realizada el miércoles 9
de octubre de 2013.
45
Laguna de Tenaguazá. Fotografía
Roberto Santos C. Y dibujo base de
la rana/sapo Mhuysqa. Tomado
del libro Animales mitológicos El
diseño precolombino colombiano.
Antonio Grass. Bogotá. 1979 con la
superposición del territorio ancestral
y casa ceremonial Mhuysqa. Dibujo
Roberto Santos C.

225
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
“Otra noción de lo sagrado tendrá que surgir
en el mundo: con más respeto por la tierra y por la vida,
con más respeto por los seres humildes y por la naturaleza”

WILLIAM OSPINA

Los sabedores mayores de los pueblos formación conscientemente en el centro


indígenas han dicho desde hace mucho de nuestro corazón, el acercamiento a los
tiempo que venimos causando un gran lugares sagrados se transforma en una
daño a la Madre Tierra, a la HISTCHA experiencia que va más allá de lo físico
GUAIA, porque no hemos entendido que y lo mental y que traspasa los límites de
la Ley de Origen que rige el orden del uni- lo emocional y lo espiritual, en vivencias
verso está para comprenderla y no para muy personales que podemos leer como
transgredirla. Así mismo el territorio tie- manifestaciones de algo que va más allá
ne un orden natural en correspondencia de nuestra comprensión racional de las
con el cosmos y nosotros estamos inmer- cosas.
sos en ese contexto territorio-cosmos. Es
pretencioso creer que podemos ordenar Las Casas ceremoniales en
el territorio, cuando es el territorio quien territorio Mhuysqa
nos ordena a nosotros, ir en contra de
este principio esencial de entendimiento La arquitectura ha brotado en cada lu-
del orden natural es la causa del deterio- gar de la Tierra en concordancia con las
ro generalizado que estamos viviendo. condiciones propias de cada región, de la
misma manera que la naturaleza ha esta-
Recuperar la dimensión de lo sagrado blecido que a cada lugar le corresponde
como lo afirma Leonardo Boff, junto con una especie determinada de plantas que
entender que la Tierra es nuestra Madre, crecen y se desarrollan de acuerdo al cli-
son los dos conceptos fundamentales ma con diferencias de forma, textura, co-
para cambiar nuestra actitud hacia el pla- lor y sabor. La Madre naturaleza está lle-
neta. Cuando hemos incorporado esta in- na de sabiduría y los indígenas siempre
226
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
46

han hablado de observarla detenidamen- la Maloca48 del Jardín Botánico, por la in-
te para actuar en consecuencia. Así como fluencia de los pueblos del Amazonas que
también lo expuso el arquitecto catalán han contribuido con su conocimiento y
Antonio Gaudí a finales del siglo XIX, en apoyo espiritual a la búsqueda de la me-
relación a que su arquitectura estaba ba- moria ancestral de este territorio49. Sin
sada en la observación de la naturaleza, embargo ya estaba presente el anteceden-
afirmando que la originalidad consiste en te de la reconstrucción del Templo del Sol
volver al origen, tomando como modelo en Sogamoso, como un indicio muy valio-
de sus estructuras las formas básicas de so de la recuperación del Templo mayor
la naturaleza.
46
Laguna de Guasca. Septiembre 21 de 2103. Fotografía Roberto
Santos C.
El proceso de construcción de las casas 47
Rozo Gauta, José. Espacio y tiempo entre los Muiscas. Bogotá. 1997.
- Casilimas Rojas, Clara Inés. López Ávila, María Himelda. El templo
ceremoniales en territorio MHUYSQA nos muisca. Revista Maguare No. 5. Departamento de Antropología.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1987.
muestra de qué manera se materializa la 48
La Maloca. Casa grande. Jardín Botánico “José Celestino Mutis”.
Bogotá. 1998.
intención de las comunidades MHUYS- 49
Mendoza Hernández, Ary. La gente de centro. Un acercamiento
QAS por recuperar nuestras raíces47, éste a una forma de ver el mundo. Facultad de Ciencias Humanas.
Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.
se inicia en 1996 con la construcción de Bogotá. Tesis de grado.

227
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
en el norte del territorio Mhuysqa, por dre Tierra, desde la arquitectura como un
parte del Antropólogo Eliécer Silva Celis. instrumento de resonancia armónica con
En 1998 se construye el templo de la co- los lugares sagrados buscando el equi-
munidad MHUYSQA de Ráquira tomando librio natural de las energías femenina
como modelo el templo del Sol de Soga- y masculina en el territorio que les fue
moso y a partir del año 2000 se inicia la dado desde tiempos inmemoriales, para
construcción de las casas ceremoniales que lo cuidaran con la responsabilidad
Mhuysqas con el TCHUNSUÁ del Cabildo que debían preservarlo para nosotros.
Mhuysqa de la comunidad de Cota, luego
el QUSMHUY del Cabildo MHUYSQA de Dice Mariana Escribano que original-
la comunidad de SESQUILÉ en 2001, el mente los templos MHUYSQAS estaban
TCHUNSUÁ del Cabildo MHUYSQA de la concebidos de forma a diferente a como
comunidad de Chía en 2003 y finalmente los conocemos hoy.
el QUSMHUY del Cabildo Mhuysqa de la
comunidad de Bosa en 2008. Cada uno de los dos templos – QUSMHUY
y TCHUNSUA contiene lo masculino y lo
Dentro de este proceso de recuperación femenino. “Así como es arriba, es abajo,
de la arquitectura ceremonial fue muy así como es abajo, es arriba”, en los seres
importante que los templos construidos humanos somos mitad masculino y mi-
buscaran recuperar la esencia misma de tad femenino y hay una preponderancia
la arquitectura tradicional Mhuysqa. El del uno sobre el otro que determina el gé-
QUSMHUY y el TCHUNSUA son los dos nero, así mismo esta condición determi-
tipos de templos que los Mhuysqas cons- na el tipo de energía, con características
truyeron en este territorio en correspon- propias en cada uno, sobre cómo se debe
dencia con el entendimiento de todo lo trabajar el territorio de acuerdo a lo que
que los rodeaba, los lugares sagrados y la Madre requiere.
el movimiento del ABOS - Cosmos. Cada
uno de ellos tiene características propias
que muestran un desarrollo muy avanza-
do sobre cómo interactuaban con la Ma-
228
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El QUSMHUY - Las enseñanzas
del Abuelo Carlos MAMANCHÉ

En la construcción del Templo, el QUS- tivas geometrías (Triángulo – punta ha-


MHUY de la comunidad Mhuysqa de Ses- cia abajo, Cuadrado, Circulo, Triángu-
quilé, Carlos Mamanché enseñaba que lo – punta hacia arriba). Que existe una
las cuatro direcciones están relacionadas correspondencia de los movimientos del
con las cuatro plantas sagradas (TYHYKY, Sol a lo largo del año (el ABOS – Cosmos)
QOKA, Tabaco y Yopo) y con los cuatro con la localización del fuego dentro de la
elementos (Agua – MIQA, Tierra – QA, casa ceremonial:
Aire – FIBA y Fuego –GA) y sus respec-
229
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El Centro corresponde al Tiempo sin tiempo o el momento en que se debe trabajar hacia
adentro de uno mismo y del territorio, desde la Casa ceremonial. Las fases de la luna
son vitales para los procesos. La Luna Nueva - KIIA es inicio, es comienzo, es creación y
petición para que las cosas salgan bien. La Luna Llena - TCHIA es el final de los procesos
y es el momento para agradecer.

230
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El Abuelo Mamanché hablaba también y se sale de frente. Siempre se entra o se
de los cuatro árboles (KYE) sagrados sale mirando hacía el Padre Sol – el PA-
(Cedro, Nogal, Guayacán y Roble) y de BASUA.
las cuatro clases de Discos con los cua-
les se enseñaba (HÔQABIGA) en la KUQA Sobre los sentidos de giro Mariana Escri-
(espacio sagrado para el aprendizaje de bano describe cómo el nombre de TCHY-
los TCHYKYS). Mariana Escribano aclara MINIGAHOA alrededor del circulo nos
cuáles eran los cuatro Discos del HÔQA- muestra la forma como el TAO (es el Or-
BIGA (BI – la geometría de la Vésica Pis- den, el camino de la energía que mantie-
cis, los dos círculos entrelazados, MI – el ne el Universo en orden y equilibrio) va
círculo del ABOS, el anillo astronómico, hacia la izquierda, en el sentido contrario
el zodiaco, PI – el origen de la geometría a las manecillas del reloj y el QAO (el Des-
sagrada, punto/línea/círculo y FI – La orden, el caos) va a hacia la derecha, coin-
divina proporción, la espiral áurea) en cidiendo con el sentido de las manecillas
correspondencia con los cuatro códigos del reloj.
de la Tierra (Mineral, vegetal, animal y
humano). Sobre esto no sabemos de qué
manera están ubicados en relación con
las cuatro direcciones (Oriente, Sur, Oc-
cidente y Norte). Es un tema que tendre-
mos que investigar.

La entrada del QUSMHUY está al oriente


(es el nacimiento del Sol – la aurora) y la
salida al occidente (es el ocultamiento
del Sol – el ocaso). Es muy importante te-
ner en cuenta la posición del Sol durante
el día para entrar o salir de frente o de
espaldas. Si es en la mañana se entra y se
sale de espaldas. Si es en la tarde se entra
231
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Ahora hagamos el análisis del QUSMHUY circular que representa el calendario lu-
en relación con el movimiento y el tipo de nar, la Luna, lo femenino.
energías. De adentro hacia afuera encon-
tramos en el centro la espiral TCHIMINI- En síntesis podemos decir que el QUS-
GAGUA dentro de las cuatro QAHUINGAS MHUY contiene lo femenino y lo masculi-
que representan el cuadrado del elemen- no, “Así como es arriba es abajo, así como
to Tierra – QA, es la Madre Tierra, lo fe- es abajo, es arriba”, pero indudablemente
menino, el AMUYYA, el YING. Luego los esta casa ceremonial Mhuysqa está mar-
cinco círculos formando una espiral – FI cada por la preponderancia de la energía
cerrándose hacia el centro, son los mo- femenina – AMUYYA/YING, representada
vimientos del fuego en correspondencia en las cuatro QAHUINGAS como símbolo
con los movimientos del Sol en las dife- de la geometría del cuadrado del elemen-
rentes épocas del año, es solar y va en el to tierra y de la HISTCHA GUAIA – la Ma-
sentido de las manecillas del reloj –KAO dre Tierra, lo femenino.
(para que haya orden, debe haber des-
orden). Cuando entramos al QUSMHUY En el libro “Retornando por el camino de
siempre debemos saludar todo lo que los antiguos50” identificamos 75 lugares
está en el centro, la espiral TCHYMINIGA- sagrados (donde la Madre Tierra recibe
GUA – la Ley de Origen, el Dios creador de el alimento espiritual para mantener su
nuestro sistema solar, hijo del TCHYPABA equilibrio natural, los sitios que conser-
- el Padre creador del Universo. Las cuatro van la armonía del mundo y contienen
QAHUINGAS que representan los pilares en su interior los secretos del Universo,
de la Tierra en equilibrio y la geometría vitales para el equilibrio planetario) que
del cuadrado. El elemento fuego – GA que comprenden Cerros y páramos, lagunas,
es el Padre Sol – PABASUA. Este saludo lo humedales, ríos y quebradas, otros lu-
hacemos girando en circulo – PI en sen- gares sagrados y piedras y pictografías,
tido contrario a las manecillas del reloj ellos demarcan una parte del territorio
– TAO (llamando el orden). Y por último ancestral del Zipa de Baqatá.
tenemos en la composición arquitectóni-
ca de la casa ceremonial el cerramiento
232
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
51

Resignificación de lugares sagrados de


50

la Baqatá Mhuysqa. Cabildo Mhuysqa


de Bosa – Instituto Distrital de Turismo
– IDT. Bogotá. 2013.
51
Mapa publicado en el libro
“Retornando por el camino de los
antiguos. Capítulo IV. Arquitecto
Roberto santos C. Página 87.Cabildo
Mhuysqa de Bosa - Instituto Distrital de
Turismo – IDT. Bogotá. 2013.

233
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Los Sabedores mayores siempre han di- da. La casa ceremonial al estar concebida
cho que la casa ceremonial es capaz de ex- desde la Geometría sagrada, es arquitec-
plicar el macrocosmos y el microcosmos. tura sagrada y ella por lo tanto contiene
En ese sentido, como lo hemos explicado la información y el entendimiento de las
anteriormente la casa ceremonial da una leyes que rigen el orden del Universo, en
comprensión del Universo en correspon- las proporciones armónicas de todos los
dencia con los elementos que la compo- elementos arquitectónicos y estructura-
nen, da la comprensión de los movimien- les que la componen.
tos del ABOS – cosmos, en relación con la
ubicación geográfica del lugar sagrado en Las dimensiones del QUSMHUY han sido
el cual la casa ceremonial está construi- tomadas de los templos construidos en
234
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
las comunidades MHUYSQAS de SESQUI- en relación con el qué (lugar sagrado), el
LÉ y BOSA, construidos de igual forma. dónde (localización geográfica), el cómo
(tipo de pagamento – ATA TA) y el cuándo
El territorio es un fractal, es decir que (época del año).
cada parte contiene la memoria del todo.
Es así que, colocando el territorio dentro La casa ceremonial – el QUSMHUY tam-
del QUSMHUY a la escala que necesite- bién es capaz de explicar y ordenar el
mos interpretar, es decir en una propor- cuerpo humano en correspondencia con
ción matemática entre lo real y el dibujo todo lo que lo rodea. En relación con las
que la representa, encontraremos la ex- mismas preguntas sobre el qué (la parte
plicación del ordenamiento del territorio del cuerpo), el dónde (el lugar sagrado),
235
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
el cómo (el trabajo) y el cuándo (la época dibujo con la representación del Dios
del año). El cuerpo humano coincide con Serankwa sobre el mapa de la Sierra Ne-
la localización de la cabeza en el Sol, el vada de Santa Marta, buscando relacio-
lado izquierdo, lo femenino en el agua (la nar las correspondencias que explican la
luna) y los pies en la tierra. función ritual y simbólica de los lugares
sagrados53.
En el libro “Espacio y territorio sagra- 52
Zapata Torres, Jair. Facultad de Arquitectura. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. 2010.
do. Lógica del ‘ordenamiento’ territorial 53
Barbosa Estepa, Reinaldo. El orden del todo: Sierra Goanawindwa
indígena”52, encontramos la explicación – Shwndwa un territorio de memorias, tendencias y tensiones en
torno al ordenamiento ancestral. IEPRI. Universidad Nacional de
cosmogónica del territorio mediante el Colombia. Bogotá. 2011.

236
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La siguiente imagen muestra la rana/sapo, el arquetipo femenino/masculino para la cul-
tura MHUYSQA, en remplazo de la figura del ser humano de la imagen anterior.

237
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El TCHUNSUA – Casa ceremonial MHUYSQA

En el Templo -el TCHUNSUA de la comunidad Mhuysqa de Chía, el sabedor mayor Ma-


nuel Socha nos transmitió el siguiente conocimiento: hay una correspondencia de los
movimientos del Sol a lo largo del año (el ABOS – Cosmos) con la localización del fuego
dentro de la casa ceremonial, así como las cuatro direcciones tienen sus propias corres-
pondencias con los cuatro elementos y las cuatro plantas sagradas. La interpretación es
diferente con relación al QUSMHUY.

238
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La entrada del TCHUNSUA está al orien- Ahora hagamos el análisis del TCHUNSUA
te (es el nacimiento del Sol – la aurora) y en relación con el movimiento y el tipo
la salida al occidente (es el ocultamiento de energías. Desde adentro hacia afuera
del Sol – el ocaso). Es muy importante te- encontramos la espiral TCHIMINIGAGUA
ner en cuenta la posición del Sol durante y en su centro el TAMHUY que represen-
el día para entrar o salir de frente o de tan el Tronco de la humanidad, el falo que
espaldas. Si es en la mañana se entra y se fertiliza la Madre Tierra, lo masculino, el
sale de espaldas. Si es en la tarde se entra AMUYYAN, el YANG. Luego los cuatro cír-
y se sale de frente. Siempre se entra o se culos formando un circulo continuo – PI,
sale mirando hacía el Padre Sol – el PA- son los movimientos del fuego en corres-
BASUA. pondencia con los movimientos del Sol
239
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
en las cuatro épocas del año, marcados tada en el TAMHUY como símbolo del falo
por los solsticios y los equinoccios, este que fertiliza la Madre Tierra, lo masculi-
segundo circulo es solar y va en sentido no.
contrario a las manecillas del reloj –TAO.
Cuando entramos al TCHUNSUA siempre A continuación la geometría y proporcio-
debemos saludar todo lo que está en el nes del TCHUNSUA tomadas de la casa
centro, la espiral TCHYMINIGAGUA – la ceremonial de Chía.
Ley de Origen, el Dios creador del mundo,
hijo del TCHYPABA, el Padre creador del El territorio es un fractal, es decir que
Universo. El TAMHUY representa tam- cada parte contiene la memoria del
bién el punto y la línea, la comunicación todo. Colocando el territorio dentro del
con los mundos de arriba y abajo, el eje TCHUNSUA a escala encontraremos la ex-
que mantiene en equilibrio el movimien- plicación del ordenamiento del territorio
to de la Tierra. También el elemento fue- en relación con el qué (lugar sagrado), el
go – GA que es el Padre Sol – PABASUA. dónde (localización geográfica), el cómo
Este saludo lo hacemos girando en circulo (tipo de pagamento – ATA TA) y el cuándo
– PI en sentido contrario a las manecillas (época del año).
del reloj – TAO. Y por último tenemos en
la composición arquitectónica de la casa La casa ceremonial – el TCHUNSUA tam-
ceremonial el cerramiento circular que bién es capaz de explicar y ordenar el
representa el calendario lunar, la Luna, lo cuerpo humano en relación con todo lo
femenino. que lo rodea. En relación con las mis-
mas preguntas sobre el qué (la parte del
En síntesis podemos decir que el TCHUN- cuerpo), el dónde (el lugar sagrado), el
SUA contiene lo femenino y lo masculino, cómo (el trabajo) y el cuándo (la época
“Así como es arriba es abajo, así como es del año).El cuerpo humano coincide con
abajo, es arriba”, pero indudablemente la localización de la cabeza al norte, el
esta casa ceremonial Mhuysqa está mar- lado izquierdo, lo femenino en el agua (la
cada por la preponderancia de la energía luna) y el lado derecho, lo masculino en el
masculina – AMUYYAN/YANG, represen- Sol (está de espaldas).
240
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
241
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
La siguiente imagen muestra la rana/ bedores mayores de las actuales comu-
sapo, el arquetipo femenino/masculino nidades MHUYSQAS de SESQUILÉ, BOSA,
para la cultura Mhuysqa, en remplazo de COTA y CHÍA.
la figura del ser humano de la imagen an-
terior. A pesar de tener similitudes formales,
cada una de las dos casas ceremoniales
Conclusiones contiene en sí misma una manera propia
de aproximarse al macrocosmos y al mi-
La riqueza de la arquitectura sagrada crocosmos que expresa un entendimiento
Mhuysqa contenida en el QUSMHUY y el del orden del universo y en consecuencia
TCHUNSUA nos muestra el profundo co- guarda el conocimiento del ordenamien-
nocimiento que han conservado los sa- to del territorio y del ser humano con
242
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
todo lo que lo rodea. Cada una desde lo Dicen los mamos que “el territorio tiene
sagrado transmite su propia mirada del un orden desde la creación: las formas de
manejo de las dos energías (lunar y so- uso y ocupación del espacio, así como la
lar) que lo gobiernan todo y desde esta utilización y aprovechamiento de los re-
comprensión del Universo cada energía cursos naturales están regidos y tienen
ordena el territorio y nos ordena a los su fundamento en la Ley de Origen. En los
seres humanos de manera complementa- lugares sagrados están escritos los códi-
ria. La aproximación y el entendimiento gos de la naturaleza y las formas de vida,
del territorio desde el QUSMHUY (lunar) ellos hablan sobre cómo debemos orde-
son diferentes a la forma como debe ha- narnos con el territorio”.
cerse desde el TCHUNSUA (solar).
243
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El territorio ancestral MHUYSQA estaba QATÁ, hijo de la Luna, con el templo de
organizado espiritualmente al norte con la Luna en CHÍA y con un culto predomi-
el territorio del ZAQUE de HUNZA, hijo nantemente Lunar. La casa ceremonial
del Sol, con el templo del Sol en SUAMOX interpreta el territorio macro de la mis-
y con un culto predominantemente Solar ma manera, arriba (nororiente) lo solar y
y en el sur del territorio el Zipa de BA- abajo (suroccidente) lo lunar.
244
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Los TCHIKI son los que mantienen la fuerza masculina terrestre expresada como AMU-
YYAN (YANG), ellos son los representantes de la casta sacerdotal del culto al Sol – PABA
SUA. Y las FUTCHA son las que mentienen la fuerza femenina terrestre expresada como
AMUYYA (YING), son las representante de la casta sacerdotal femenina del culto a la
Luna – GUAIA TCHIA.

Cabe anotar que la Tierra maneja en el polaridad de la Tierra, o en su defecto con


norte la polaridad positiva (+) y en el sur la cabeza al oriente, pero nunca con la ca-
la polaridad negativa (-), en consecuencia beza al sur o al occidente, porque esta ubi-
las culturas milenarias del mundo saben cación invierte la polaridad del cuerpo y
también que el ser humano maneja las con el tiempo genera problemas de salud.
mismas polaridades, arriba en la cabeza Y que el lado derecho maneja lo masculino
el polo positivo (+) y abajo en los pies el y el lado izquierdo maneja lo femenino. La
polo negativo (-) por esto se dice que una ubicación del cuerpo humano dentro de
persona debe dormir con la cabeza al nor- los dos tipos de casa ceremonial coincide
te, para estar en correspondencia con la totalmente con este conocimiento.
245
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Para la medicina tradicional indígena las han guardado la memoria de las dimen-
directrices de manejo de las enfermeda- siones y la construcción de los templos Y
des están direccionadas por la interpre- cómo de alguna manera está memoria es
tación y el entendimiento del ser huma- la que ha determinado la geometría del
no desde las casas ceremoniales lunar y QUSMHUY y del TCHUNSUA con algunas
solar, que dan todos los elementos para variaciones.
su tratamiento. En las comunidades indí-
genas de la Sierra Nevada de Santa Marta El Templo del Sol en Sogamoso es un
en un mismo poblado está el templo de gran TCHUNSUA, construido alrededor
hombres y el templo de mujeres, porque del TAMHUY, con un corredor perimetral
desde cada uno de ellos se trabajan y cubierto y cuya orientación Oriente - oc-
equilibran las energías de la Madre Tie- cidente está direccionada con el rumbo
rra y de los seres humanos. Es muy inte- de la salida del sol en el solsticio del 21
resante ver cómo las comunidades Kogis de diciembre.
54
Responder el qué, el cuán-
do, el cómo y el dónde nos
permite entender el te-
rritorio y entendernos a
nosotros mismos. La casa
es un sistema de pensa-
miento que nos permite
ordenarnos a sí mismos,
en correspondencia con
el ordenamiento del te-
rritorio y el entendimien-
to del ordenamiento del
cosmos – la Ley de origen.

246
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
55

El profundo conocimiento que ha guarda- a entender cómo debemos relacionarnos


do la arquitectura tradicional indígena y con nuestro entorno y los lugares sagra-
en especial la casa ceremonial MHUYSQA dos, para no romper las leyes que rigen
en relación con la comprensión del con- el orden de las partes y el todo, en donde
cepto de fractalidad con el Universo, el finalmente comprendamos como Mhuys-
territorio y el ser humano, es un campo qas que aspiramos a ser, que es posible
de investigación por trabajar y descu- encontrar el camino que nos inspire para
brir. Sus logros nos llevarán finalmente vivir en un mundo mejor.
56

Silva Celis, Eliécer. Estudios


55

sobre la cultura Chibcha.


Biblioteca de la Academia
Boyacense de Historia.
Colección Centenario No.
7. Tunja. 2005. Dibujos del
Templo del Sol de Sogamoso.
Direcciones del sol en los
solsticios y los equinoccios,
sobre imagen de Google
Earth, 2013. Museo
Arqueológico de Sogamoso.
Templo del Sol. Dibujó
54
Duque, Juan Pablo. Salazar, Oscar. Castaño, Gloria. Saminashi. Roberto Santos C.
Arquitectura y cosmogonía en la construcción Kogi. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura. Manizales. 2004. 56
D’oùvenonsnous? Quesommesnous? Oùallonsnous? Museo de
Cuadro comparativo de características arquitectónicas de las Bellas Artes de Boston. EEUU. Referencia No. 561 del catálogo de
construcciones Kogis. (parcial). Página 85. Wildenstein.

247
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
248
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Recordando a nuestro amado hijo y
hermano. El gran Mhuysqa Abuelo
Carlos Mamanché57

José Enrique González


Correo electrónico: gonzo15333@hotmail.com

No alcanzó a cumplir cuarenta años, pero habitaban este territorio a la llegada de

15
su incansable labor por la recuperación los conquistadores.
de la memoria y la historia de sus ances-
tros MHUYSQAS, le hizo ganar un mereci- Consultando los censos de los encomen-
do reconocimiento como Sabedor mayor deros del siglo XVII, aclaró que las pe-
entre los pueblos indígenas de Colombia. queñas parcelas segregadas en 1963 co-
rrespondían al resguardo y señaló que
Desde su conocimiento, Carlos Maman-
Décima quinta sesión de la “Cátedra Memoria MHUYSQA Carlos
57
ché investigó y demostró que los actua- Mamanché”, Cierre a la memoria del Abuelo Carlos Mamanché.
Circulo de palabra con la comunidad MHUYSQA de SESQUILÉ
les campesinos de los alrededores de la (Abuela Rosa González de Mamanché, José Enrique González, Ana
laguna sagrada del Guatavita eran los Eliza Mamanché González, Ernesto Mamanché González, Marco
Antonio Mamanché González, Carlos Candil y Miguel Chautá),
descendientes de las mismas familias que realizada el miércoles 9 de octubre de 2013.

249
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
muchas de sus formas de vida conserva- Actualmente su comunidad, la comuni-
ban la tradición y habían preservado su dad indígena MHUYSQA de SESQUILE,
herencia indígena. ocupa alrededor de doscientas hectáreas
de las más de dos mil que poseía origi-
Transcurrieron años de debate antes de nalmente el resguardo. Lo paradójico es
constituir el territorio indígena donde su que las mil ochocientas hectáreas que le
familia y sus vecinos vivían desde hace fueron arrebatadas nunca han sido urba-
más de quinientos años. nizadas y hoy son usufructuadas por te-
rratenientes de la región.

Carlos MAMANCHÉ demostró a su propia gente que


todos seguían siendo indígenas, después de ocul-
tarlo intencionalmente y de avergonzarse durante
siglos para sobrevivir a la invasión de su territorio.

Él se dio a la tarea de contribuir a la organización de


los resguardos de Chía, Cota y Suba, recuperando la
figura del cabildo indígena MHUYSQA desaparecida
desde muchas generaciones atrás.

Incansablemente asumió la lucha jurídica, en todas


las instituciones, gobernaciones y alcaldías, ganan-
do el reconocimiento de su comunidad como pue-
blo indígena MHUYSQA hasta su muerte acaecida el
7 de julio del 2007.

Su formación indígena la caminó como iniciado en


la planta sagrada del yagé con los Inga del Putu-
mayo en el sur de Colombia, donde después de ser
250
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
maestro de escuela en esa zona, regresa de la Casa ceremonial -el QUSMHUY, en la
a su tierra de SESQUILÉ para darse a la relación directa de las cuatro direcciones
tarea de indagar por la memoria de los con las cuatro plantas sagradas y con los
espíritus del territorio en la búsqueda del cuatro elementos.
conocimiento y la sabiduría de sus ances-
tros MHUYSQAS. El entendimiento de las geometrías. El
movimiento del fuego en armonía con el
La fuerza de las lagunas sagradas, el po- caminar del Sol. Además del conocimien-
der de las montañas y la magia de los to de la forma y el sentido vital del paga-
bosques le permitieron, por medio del mento (ATA TA) en los lugares sagrados,
yagé, descubrir y configurar un mapa es- para garantizar el equilibrio natural de la
piritual que existía desde la tierra misma, HISTCHAGUAIA, la Madre Tierra.
desde la Madre Tierra y que tenía común
unión con los antiguos pobladores de su
territorio.

Él durante muchos años recibió el apoyo


y el acompañamiento de los Mamos de
la Sierra Nevada de Santa Marta, herma-
nos y guardianes del conocimiento y la
sabiduría de los antiguos MHUYSQAS; y
también de otros Sabedores mayores in-
dígenas que compartieron con él su pen-
samiento.

Los Mamos recordaron desde su tradi-


ción cómo habían resguardado una parte
de la cosmovisión MHUYSQA, permitién-
dole recuperar los fundamentos básicos

251
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Él decía que por su comunidad y sus sue-
ños lo daría todo, que la vida es prestada
y que siempre llega el día en que hay que
devolverla.

Su mejor recuerdo es seguir el camino


que un día con sus pasos trazó, constru-
yendo siempre desde la unidad y el en-
tendimiento entre las comunidades. En
nosotros está resguardar y preservar sus
sueños y luchas que finalmente lograrán
el renacer del conocimiento MHUYSQA
como un aporte de vida al mundo entero.

El apellido MAMANCHÉ será también re-


cordado como un legado a sus familiares,
Carlos Mamanché se preparó durante quienes ahora tienen el deber moral de
años para ejercer como MOHAN, médico conservarlo a la altura de sus predeceso-
tradicional indígena, alcanzando un gran res, los antiguos abuelos MHUYSQAS que
reconocimiento entre quienes lo visita- poblaron este territorio sagrado.
ban en el QUSMHUY de Sesquilé para cu-
rarse de sus enfermedades físicas y espi- Para que su camino, su pensamiento y su
rituales. sabiduría de abuelo MHUYSQA no queden
en el olvido… A sus discípulos y a quienes
El abuelo CARLOS MAMANCHÉ. Ya no lo conocieron los invitamos a no olvidar
está físicamente con nosotros pero su sus enseñanzas para contribuir al fortale-
memoria, su vitalidad, su creatividad, su cimiento de la comunidad MHUYSQA.
sabiduría y su entereza por la defensa de
los derechos de las comunidades MHUYS-
QAS nos acompañarán por siempre.
252
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Haciendo el bien a todas, a todos y a todo, porque éste
siempre fue su pensamiento y será nuestro legado.

Abuelo Mamanché. Buen viaje a las


estrellas, querido hermano, brilla en
nuestros corazones y que siempre
esté presente tu luz.

253
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Están contigo en el camino tus ancestros
ZIPA y GUATAVITA que siempre te acom-
pañarán, así como lo hicieron cuando es-
tuviste aquí en la HISTCHA GUAIA, nues-
tra Madre Tierra.

AQAMEN MAGÜE
(Hasta que nos ­reunamos para toda la
eternidad).

Abuela Rosa González de Mamanché


Hermanos
Luz Marina González
José Enrique González
Ana Eliza Mamanché González
Ernesto Mamanché González
Marco Antonio Mamanché González
Y sobrinos

254
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
255
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
256
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Soacha. Territorio de los guerreros
espirituales58

El Abuelo NEMEQUENE entrega su pala- “El territorio poderoso de los guardianes,


bra diciendo que la comunidad que se en- de los seres grandes, de los sabedores ve-
cuentra cada tiempo en SOACHA, es una nerables, que impartieron al resto de la
comunidad joven, muy joven, que pide y humanidad muchas cosas están acá pre-
lucha por su territorio en espiritual. En sentes y vivos reclamando su espacio y su
esencia SOACHA es la tierra del tabaco y lugar y luchan para ser sanadores de este
de la fuerza. territorio. Hay muchas muertes atrás, y
habrá muchas más porque todo está re-
Teniendo en cuenta que el Espíritu de Pa- clamando; este territorio es un lugar muy
dre y Madre camina en todos nosotros, especial, que no se puede tocar, que no se
sin distinción, sin miramientos, debe tra- debe permitir que se toque más. Hay que
bajarse conjuntamente para que el terri- recordar, para recuperar, para ser otra
torio sea entregado y levantado y hacer vez”.
lo que era antes, donde había animales y 58
La Comunidad Mhuysqa de Soacha invita a su territorio a la
plantas y agua y vida. Cátedra Mhuysqa a un encuentro que se realiza el 27 de octubre
de 2013, en el que agradece de una manera muy sentida su labor y
entrega estas palabras llenas de dulzura y esperanza.

257
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
SOACHA tiene una connotación espiritual Así las cosas, el que quiera sumar con la
muy grande y elevada en el que se da un palabra y con la bella acción, pueden su-
trabajo duro, permanente y en paz por el mar con la palabra y con la bella acción,
territorio para que un día pertenezca a su con el amor y en la sabiduría. Esta es la
comunidad y que por fin sea para la an- mejor forma de crecer fuerte en la ances-
cestralidad. tralidad, en el espíritu, en el encuentro,
en la unión.
SOACHA es amor. También es palabra de
amor, de amistad, de obediencia; debe- Desde el fuego sagrado que siempre nos
mos unir el tejido respetando la silla de acompaña (TAMHUY) se puede salir ade-
cada cual, respetando su turno y su lugar, lante, este es el tejido que hay que hacer.
respetando su palabra. Es el lugar donde
se puede dar el encuentro para la unidad. Fabio Mejía Botero.

La Cátedra MHUYSQA se convirtió en una


bella excusa para el encuentro, para el co-
nocimiento, para que la palabra esté viva.

Soacha es un matriarcado de bellas muje-


res y el pueblo MHUYSQA se va a levantar
cuando las mujeres se levanten, y se le-
vanten desde el tejido y el tabaco, desde
la palabra y el encuentro, desde el amor y
el respeto, la mujer es su base principal.

258
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
259
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
260
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Epílogo

Apreciadas y apreciados amigos


Cátedra de la Memoria Mhuysqa 2013

Un fraterno saludo.

Queremos compartir con ustedes algunas no sólo nos ayuda a enriquecer nuestra
reflexiones que nos dejan estos meses de cultura general, también estamos con-
la Cátedra. En este corto tiempo hemos vencidos que lo MHUYSQA nos ayudará
aprendido mucho sobre la importancia a descubrir la sabiduría del mensaje que
de conocer nuestra cultura, pero tam- nos dejaron los primeros pobladores de
bién la Cátedra nos ha dejado enseñan- este territorio y que todavía no hemos
zas sobre la importancia de conocernos aprendido a caminar. En el libro “Retor-
a nosotros mismos. Podemos ahora decir nando por el camino de los antiguos”
que nos hace falta mucho por aprender que les enviamos, está presentada toda
de nuestra cultura Mhuysqa, pero tam- una propuesta de vida para descifrar ese
bién podemos afirmar que nos hace falta Antiguo nuevo orden que nos permitirá
mucho por trabajar en nosotros mismos. como mestizos MHUYSQAS, encontrar
Estamos convencidos que lo MHUYSQA el sendero de regreso a casa. Y esto de
261
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
ninguna forma significa regresar a vivir estamos firmemente convencidos que
como vivieron nuestros ancestros hace este propósito no termina aquí y que la
miles de años, esto significa simplemente tarea que hemos comenzado debe tener
comprender que debemos seguir un nue- una continuidad en el tiempo, junto con
vo camino que nos permita volver a vivir. la planificación de otras actividades que
permanentemente nos estén recordando
Estas reflexiones nos llevan también a que tenemos un compromiso con este te-
pensar en la manera cómo debemos se- rritorio en el que hemos nacido y con los
guir con la Cátedra de aquí en adelante. lugares sagrados a los que estamos uni-
Las personas que asisten habitualmente dos.
a la Cátedra son la razón de ser del gran
esfuerzo que estamos haciendo por man- Por último los organizadores, colabora-
tener vivo el compromiso que hemos dores y conferencistas de este evento sin
asumido de contribuir a la recuperación antecedentes en la ciudad de Bogotá, nos
de nuestra memoria como una opción de es muy grato manifestar a todos ustedes
vida. Por ello, es nuestra decisión y res- que gracias al compromiso y la asistencia
ponsabilidad mantenernos firmes y que regular de un promedio de 150 personas
entre ustedes como asistentes y nosotros interesadas en estos temas, pudimos con
como organizadores, sigamos adelante un gran éxito completar las 15 conferen-
con la convicción de que entre todas y to- cias que nos habíamos propuesto desa-
dos hemos abierto un espacio de encuen- rrollar desde el momento en que con-
tro permanente con los ancestros del cebimos la Cátedra como un espacio de
territorio, un espacio sin antecedentes recuperación de esta Memoria ancestral,
en esta ciudad de Bogotá, Jardín de MHU- pero también como un espacio de en-
YKYTA, dentro de la antigua BAQATÁ. cuentro entre las comunidades MHUYS-
QAS. Y en efecto así fue, estamos muy
Creemos que la valiosa experiencia que complacidos porque cada 15 días desde
nos deja lo realizado este año, nos permi- el miércoles 10 de abril hasta el pasado
tirá planear de mejor la Segunda Cátedra miércoles 23 de octubre, ininterrumpida-
de la Memoria Mhuysqa 2014. Porque mente nos dimos cita en el Teatro Cádiz
262
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
del Centro Nariño, durante casi 7 meses
para compartir conocimientos y también
para tomarnos un café, en un ritual de re-
conocimiento entre nosotros mismos. Y
esto ha sido muy importante porque nos
ha permitido generar una red de comuni-
cación que tendrá que ir consolidándose
con el paso del tiempo.

Cordialmente,
Roberto Santos C.
Coordinador Cátedra MHUYSQA

263
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
264
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Comentarios de algunos de los
asistentes

Queda mucho por aprender, de eso no me Roberto... para ti un gran abrazo de agra-
queda la menor duda, pero estoy infinita- decimiento por tu pertinaz trabajo, entre-
mente agradecida de haber podido hacer ga y perseverancia, por tu generosidad y
parte de ese hermoso proyecto, no te al- presencia en nuestras vidas y en el terri-
canzas a imaginar lo que fueron estos me- torio Mhuysqa... y al grupo de personas
ses para mí, los miércoles los esperaba con que han colaborado, hicieron presencia y
ansias, con fe absoluta al sentir tanta hu- aportes de diferentes características para
mildad en el ambiente de que cada pala- que fuera posible adelantar las 15 sesiones
bra compartida sería un granito de arena previstas de verdad UN GRAN LOGRO!!!!
en este camino espiritual. FELICITACIONES!!!

Lucia Ramírez Yanneth Bagarozza R.

265
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
En honor a la verdad yo creo que quienes te de nuestra valiosa herencia MHUYSQA,
debemos sentir un gran agradecimiento esto es, hasta que asistí a la Cátedra.
somos nosotros, quienes asistimos a las
muy variadas charlas, las cuales -al menos Rafael Campo Pinzón
en mi caso- nos brindaron toda una paleta
de conocimientos sobre las muchas facetas
de la nación MHUYSQA. Encontrar nuestras raíces es el primer
paso en la expansión de la conciencia, en
Conny Martínez ese camino seguido por quienes buscamos
la unión con el alma.
Efectivamente el camino espiritual es el
Gracias por ser la memoria viva de nuestro sendero de la nueva era y el comienza, con
abuelo iniciático o al menos el mío, Carlos saber nuestros orígenes, tu contribución
Mamanché! en esta búsqueda es importante y tu meri-
torio trabajo, está en las pautas que deben
Tatiana Samper seguir, quienes se encuentran en el camino
del discipulado tu ejemplo es: el trabajo
desinteresado, y la entrega total.
Gracias por el aporte que esto representa
como estímulo para reconocer nuestras Richard Deeb
raíces y recuperar la conciencia sobre lo
sagrado de este territorio.
Felicitaciones a ti y a todos los colaborado-
Jaime Salazar res, excelente trabajo por la recuperación
de nuestra memoria. Este espacio que se
abre lo debemos aprovechar para conti-
Un esfuerzo como este merece tener todo nuar con la tarea.
el apoyo. Me confieso totalmente ignoran-
José Libardo Borja Suarez

266
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Chogui Sua Meca más lo sufre, y su grupo de trabajo para
Todo lo que se vivió no hubiera podido ser sacar adelante la Cátedra.
sin la amorosa protección e intención de Como Sesquileño, no miembro de la parcia-
HISTCHAGUAIA, que nutrió e inspiró los lidad indígena Hijos del Maíz, agradezco el
corazones de todos. homenaje realizado a Carlos Mamanché,
Todas las fuerzas de nuestro territorio un líder que implantó un modelo endóge-
“confabularon” para realizar esta proeza. no de desarrollo alternativo en nuestra
Parafraseando a Livraga, cuando la mar- comunidad, y que hoy sigue en proceso de
cha es dura sólo los duros marchan, ha construcción.
sido un acto de valientes. La diversidad de los expositores, el am-
Ésta cátedra me ha invitado, me ha recor- plio recorrido de la temática, hicieron en
dado la importancia de recorrer el terri- mi estructurar una mirada más amplia
torio. de los desarrollos realizados en el estudio
Ha sido gozoso el proceso. Todas las vela- de nuestros ancestros, no para vivir como
das fueron maravillosas, tuve la fortuna de ellos, sino para entender el respeto y for-
asistir a todas, fue un regalo de la Madre. ma de convivir con nuestro entorno, entor-
Conocí y reencontré personas maravillosas no que es uno solo para todos.
y me enteré de tanto y aprendí mucho más.
Bendiciones para que la que se realice el Arq. Luis Eduardo Rodríguez Montero.
próximo año, sea más apreciada y concu-
rrida.
Kymzamguskuacagui Pyky Puyky - El coli- Agradecimiento a usted y todo el equipo
brí, canta al amanecer. por el esfuerzo y perseverancia en el ac-
tuar.
Adriana Marcela Sánchez Choeeee !!!

Carlos A. Díaz
Déjeme en primera instancia agradecerle
por el esfuerzo realizado por usted, él que

267
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
268
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
Anexo│Sobre el diseño del libro

Jairo Leonardo Comba González


Correo electrónico: leonardo.comba@gmail.com

Una de las principales labores del Diseñador Gráfico consiste en propiciar procesos co-
municativos más efectivos a través del uso consciente y adecuado del lenguaje visual, el
cual ha sido, y hoy lo es más que nunca, uno de los principales medios de transmisión de
información y conocimiento. Durante antigüos períodos encumbrados de la humanidad,
fue un poderoso lenguaje portador de sabiduria sagrada, así como una destructiva arma
de manipulación y dominio en los períodos de oscuridad. Hoy, poco a poco pero con
constancia, vamos recuperando la luz de antigüas épocas, contenida es sus símbolos.

En ese sentido se ha enfocado mi labor como diseñador, artista visual y músico tradicio-
nal, en pos de iniciativas que, como el presente libro, llevan el latir del legado ancestral
en su entraña, más ahora que, gracias a espacios como la cátedra, muchos tenemos la
oportunidad de encontrarnos alrededor de los elementos sagrados del territorio y recu-
perar nuestra identidad ancestral desde la consonancia con nuestras representaciones.

269
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
El acercamiento hacia estos símbolos se Para realizar la estructura retícular del
encamina a partir del estudio de la geo- libro, tome como primera referencia el
metría sagrada, presente en una inmensa número 21, que corresponde a la medi-
gama de expresiones y épocas a lo largo da en centímetros del lado del cuadrado
de la historia de las representaciones vi- que desde un principio se había definido
suales de la humanidad que, como nos lo como el tamaño del formato de la pieza
ha mostrado acertada y oportunamente gráfica.
Roberto Santos, también hizo parte de la
escencia de la concepción MHUYSQA, ex- Teniendo en cuenta el carácter de la pu-
presada en todos los aspectos de su crea- blicación y su correspondencia en mu-
tividad, empezando por la arquitectura. chos casos con la geometría y la matemá-
tica sagrada, aproveché la presencia de
Es labor de los comunicadores y creado- este número en la sucesión de ­Fibonacci59
res visuales en los cuales resuena este eco para, a partir de allí, consolidar una retí-
ancestral seguir indagando y solicitan- cula simétrica y establecer decisiones de
do al cosmos la sabiduria necesaria para diseño, composición y jerarquización ti-
comprender a profundidad, así como pográfica, como se puede apreciar en la
para integrar y difundir este mensaje en imagen de la siguiente página.
consciencia, mediante el conocimiento
de los significados simbólicos ocultos, Me basé en algunos de los números de la
ojalá que no por mucho tiempo más, de sucesión 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,
nuestro territorio. 89, 144, 233..., para determinar las medi-
das de las márgenes (1, 1, 2, 3 cm.), de las
Y es desde este llamado interno que con columnas (3 de 5 cm. y 2 de 8 cm.), de los
mucho interés me sumo a la iniciativa de módulos horizontales en cada página (5 y
Roberto y de todos los que han colabora-
do con la cátedra, aportando conceptual sucesión infinita de números naturales en la que cada término es
59

el resultado de los dos anteriores, comenzando por 0 y 1. Descrita


y gráficamente con el diseño y la diagra- en el siglo XIII por Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci, esta
mación del documento en el que quedan sucesión está presente en múltiples dinámicas de la naturaleza
y se relaciona con la proporción aúrea. Se le ha dado múltiples
consignadas todas sus memorias. aplicaciones en matemáticas, artes, computación, lúdica, etc.

270
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
13 cm. de alto), de un área para doble pá- tas pie de página a 8 puntos, texto base a
gina (21 x 34 cm.), y de algunos sectores 13, títulos a 21, marcador de conferencia
superiores e inferiores (de 55, 90 y 144 a 55, etc.).
cm. de área).
Cabe señalar que esta fuente se escogió
Para la tipografía se utilizó la Cambria por su legibilidad y estética, pues fue
a 13 puntos, estilo regular, como fuente creada específicamente para lectura en
base, e igualmente se establecieron jerar- pantalla y conceptualmente por estar re-
quías a partir de la misma sucesión (no- lacionada con el tema de las matemáticas.

Imagen: Propuesta reticular de diseño para el presente libro, realizada por el


diseñador gráfico Leonardo Comba

271
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
272
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
273
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
274
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
275
Cátedra de la memoria Mhuysqa 2013
“Las huellas de nuestros ancestros
permanecen grabadas por siempre en el territorio
que nos fue dado desde el origen”

Вам также может понравиться