Вы находитесь на странице: 1из 4

Presentación

La idea de los micro-diálogos tiene su antecedente en una experiencia investigativas


con grupos focales (o grupos de ficción), integrados por una pretendida muestra
aleatoria simple. En el ejercicio, los estudiantes participantes, crearon unos personajes
supuestamente arquetípicos. Estos personajes hablaron de algunos problemas álgidos,
como las actitudes cuestionables de los profesores, funcionarios y compañeros, el
consumo de estupefacientes y el establecimiento utilitario de las relaciones.
Construyeron un personaje que era un estudiante de la misma universidad en que
estudiaban ellos. Con los resultados que obtuvimos elaboramos una encuesta, que
aplicamos a una muestra aleatoria simple de los estudiantes de pregrado de la
universidad. La encuesta arrojó, entre otros resultados, que había una distribución en
las lógicas de acción de las respuestas abiertas. Distribución que favorecía a una lógica
de acción de subjetivación débil (integración y estrategia fuerte), pero con
posibilidades tácticas de mejoramiento total de la experiencia estudiantil en la
Universidad Central.
Por otro lado, la teoría sociológica de la investigación insiste en una retroalimentación,
en entregarle a los jóvenes los resultados de la investigación sociológica. En la entrega,
de ese conocimiento sobre ellos mismos, podrán tener unas herramientas más para
tomar las decisiones. Ese conocimiento podrá ser considerado en aquellas decisiones
sobre el destino de sus experiencias sociales. Como ya habíamos tenido la experiencia
con la dramaturgia en los grupos focales, decidimos construir esta retroalimentación
con los estudiantes. El producto de esta retroalimentación queda en unas piezas de
ficción, reescritas por los estudiantes y actuadas por ellos mismos. El empleo de la
ficción como herramienta de indagación, se amplía en una nueva fase de la
investigación. Ahora, para elaborar estas piezas de comunicación (dramatizados) con
contenidos investigativos. En nuestra investigación, la ficción vuelve a ser una
herramienta de indagación.
Tenemos una investigación que sigue en curso, indaga por las formas que puede
adoptar la experiencia social en los estudiantes universitarios. Los resultados de la
investigación son del campo de la ciencia, de la sociología. La sociología que pueden
hacer unos profesores universitarios de formación diversa, que estudian la forma en
que los estudiantes pueden estar viviendo la universidad. Entre otras cosas, porque
somos profesores universitarios los que investigamos, y a la vez, vivimos la
universidad.

Subjetivación y empleos de la literatura

La subjetivación la entendemos como una lógica de acción de la experiencia social. La


subjetivación sería la lógica de acción con la que se va conquistando una voz propia,
autónoma, independiente. Para la conquista de una voz propia, puede ser importante
los datos que tengan sobre ellos mismos. Datos como los que arroja la investigación: el
enriquecimiento de las acciones de subjetivación es en lo más rápido que podemos
actuar para mejorar la experiencia estudiantil en la Universidad Central. La
subjetivación podrá quedar trasladada a la las piezas de audio, más los efectos de
difusión que dichas piezas pueda tener en la comunidad universitaria.
Habría, por lo menos, dos formas de aprovechamiento de la relación entre ficción e
investigación. En el primero, los resultados de la investigación pueden ser empleados
en proyectos de creación. En el segundo, las creaciones (dramático-radiales) pueden
ser empleadas para presentar los resultados de la investigación. En nuestro caso, la
propuesta la centramos en estas dos formas combinadas. En la investigación usamos
unas categorías que pertenecen a la sociología de la experiencia. Las categorías son
lógicas de acción: de integración, de estrategia y de subjetivación. Categorías que
hemos convertido en una propuesta de estructura dialógica para unos talleres de
creación. Los productos de esos talleres ingresan a la investigación como
retroalimentación de la misma. Finalmente, en esta forma combinada de
aprovechamiento, a los estudiantes le podría quedar su propia experiencia estudiantil
enriquecida, al crear las formas en que les cuentan a sus pares, algo de su
subjetivación.
Aquí lo que hacemos es intuir unas estructuras dialógicas que puedan usarse como
material de trabajo. Tomamos, como metáfora, las formas escriturales de diálogos
radiales en pequeñas piezas. Los esquemas de diálogos para las piezas dramatizadas
están asociados, directa o indirectamente, con las categorías de la investigación
sociológica, con énfasis en la lógica de acción de subjetivación. Con atrevimiento
tomamos de la literatura estas estructuras ficcionales que en el taller podrán
transformarse en cuanto a: léxico, sintaxis, asuntos.

Metodología

La propuesta es compartir con un grupo de estudiantes que representan todas las


carreras1, unos esquemas de diálogos. Estos esquemas están inspirados en unas
categorías, medidas cualitativamente en una muestra suficiente de estudiantes
universitarios.
Los estudiantes participantes de los talleres de creación, en estos grupos, son invitados
a darle verosimilitud a los diálogos (que no la tienen). Empleando, desde el uso de la
jerga, hasta las lógicas con que se dicen las cosas, dadas las situaciones implícitas que
identifican y articulan. Con los esquemas de diálogos proponemos unas estructuras
básicas que provoquen la modificación. La estructura garantiza el asunto, las
variaciones corren a cargo de los estudiantes universitarios. El taller con los
estudiantes intenta garantizar la verosimilitud en la reescritura de los guiones. Con la
modificación se introducen posibilidades de creación colectiva, de co-creación. La
modificación de los diálogos es incorporada, se graba la dramatización en audio con los
mismos estudiantes, bajo la dirección del estudiante de arte dramático. Los guiones
mejorados de los micro-diálogos se convierten en unos podcasts para radiar en la
emisora de la universidad y en otras emisoras universitarias. Los contenidos, de los
podcasts dramatizados, son discutidos y creados por los estudiantes, con el respaldado
de una investigación social. Aquí tenemos un proyecto de investigación-creación.
En los talleres intentamos probar que de alguna forma puede aprovecharse el
resultado de la investigación para la creación. El resultado de una creación tiene que
conquistar su propio destino como obra, pocas creaciones sobreviven, ese es su albur.
Pero esto no detiene al creador, que insiste, insiste y emplea para su producción
materiales simbólicos de aquí y de allá. Tal vez uno de los participantes en los talleres
tome la estructura de los diálogos como material para alguna obra. Mientras tanto, el
taller pule con la pregunta por la verosimilitud, el contenido de la micro-dramatización.
1
Unos 16 estudiantes de pregrado en total: contaduría, creación literaria, arte dramático, cine,
ingeniería, administración, matemática, biología, administración, servicio social, comunicación social,
derecho, publicidad, mercadología, música y economía.
Estamos diciendo que es posible aprovechar los resultados de la investigación social
para la creación. Creación en tanto poner de presente un dato nuevo en el mundo.
Para que algo sea nuevo, es nuevo respecto a aquello que no lo es, que es viejo. La
estructura, en los diálogos de las dramatizaciones, encierra algún conocimiento
investigativo, desplegado y dosificado en temáticas. Y, las temáticas intentan ser las
categorías de la investigación. Son esquemas, aún no son creaciones, son estructuras
temáticas para la creación. Son, también, una cadena de astucias para hacer decir al
estudiante.
La verosimilitud es regla para construir, con los estudiantes de diversos programas
académicos, una mejor versión de los micro-diálogos ofrecidos como estructura
sintáctica y temática. Lo que aquí presentamos es una materia para la transformación,
para darle forma, aquella que resulta del trabajo con colectivos de estudiantes.

Вам также может понравиться