Вы находитесь на странице: 1из 15

Informe

Respuestas populares
al
Modelo de Ajuste
Estructural

De la bronca a la organización

Alicia Beatriz López

(leg. 37523)

Para Jorge Morina

(Responsable del equipo docente de la asignatura “Geografía


Regional y Recursos Naturales”)

Universidad Nacional de Luján


Luján, diciembre de 2002
PRESENTACIÓN

El modelo de ajuste se implementó desde los países centrales hacia los


periféricos como respuesta a la disminución de la tasa de ganancia de
las economías desarrolladas. Para lograr este objetivo se procuró que
los países periféricos aceptaran (de buen grado o mediante el terror),
las “recetas” que los llevarían al Primer Mundo. Después de décadas de
expoliación, los resultados no pueden ser más desalentadores. Desde
el centro se intentó desalentar la protesta con “maquillaje” a raíz del
efecto “Tequila” (1994) o “mano dura” frente a la crisis argentina (2001).

Sin embargo, silenciosa pero inevitablemente, las otrora olvidadas ma-


yorías populares expresan su descontento con el modelo. Surgen y
evolucionan nuevas expresiones de protesta, más o menos duraderas,
más o menos convocantes. Del piquete que aislaba comunidades al
movimiento piquetero con su multiplicidad de expresiones. Del cacero-
lazo a las asambleas vecinales. Y de ambos, la búsqueda de objetivos
comunes al grito de “¡Piquete y cacerola, la lucha es una sola!”.

Los trabajadores toman las empresas para no perder su fuente de tra-


bajo y el cooperativismo toma nuevo impulso. Surge un nuevo tejido
social entre piqueteros, asambleístas y trabajadores de empresas recu-
peradas.

Es un escenario muy estimulante, pero no se deja de lado las dificulta-


des que este fenómeno supone.

En línea con los objetivos de estudio de la autora, en este informe se


presentan líneas de investigación sobre modelos organizacionales na-
cidos en respuesta al modelo de ajuste estructural.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................... 2

ÍNDICE ................................................................................................... 3

OBJETIVO ............................................................................................. 5

MAPA CONCEPTUAL ........................................................................... 5

INTRODUCCIÓN.................................................................................... 6

EL MODELO DE AJUSTE ESTRUCTURAL ......................................... 6

Dimension Internacional ....................................................................... 6

Dimensión Nacional ............................................................................... 6

Dimensión Local..................................................................................... 6

RESPUESTAS A LA CRISIS DEL MODELO ........................................ 6

Piquetes ................................................................................................... 6

El Cacerolazo.......................................................................................... 6

Recuperación de empresas.................................................................... 6

Hacia la organización de la bronca ...................................................... 7

CONCLUSIONES................................................................................... 7

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 8

Bibliografía propuesta por la cátedra.................................................. 8

Otra bibliografía consultada................................................................. 9

RED CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA ....................................... 10


RESUMEN DE FICHAS ....................................................................... 10

Génesis del endeudamiento externo ....... ¡Error! Marcador no definido.

Empresas Recuperadas ........................... ¡Error! Marcador no definido.


OBJETIVO

El objetivo de este informe es esbozar un marco conceptual que expli-


que las diversas respuestas de la sociedad argentina ante el Modelo de
Ajuste Estructural. Este modelo es analizado como un proceso histórico
de múltiples causas.

En este sentido se procura analizar el interjuego de las escalas espacia-


les en el análisis del proceso de endeudamiento externo argentino, co-
mo disparador de las profundas desigualdades sociales vigentes.

MAPA CONCEPTUAL

Respuestas Populares al Modelo de Ajuste

Dimensión Internacional

Enfoque centro periferia Globalización

Dimensión Nacional

Relaciones carnales con el poder central Desprotección de las economías regionales

Dimensión Local

Consecuencias del Modelo de Ajuste Respuestas popula re s

Desempleo y pobreza estructurales Piquetes


Estado ausente de sus incumbencias
Movimiento Piquetero
Educación Cacerolazo
Salud
Justicia Asambleas Vecinales
Seguridad Emprendimientos solidarios
Fuga de cerebros y de capitales Empresas recuperadas

Movimiento de empresas recuperadas


INTRODUCCIÓN

EL MODELO DE AJUSTE ESTRUCTURAL

DIMENSION INTERNACIONAL

Enfoque centro – periferia

Globalización
DIMENSIÓN NACIONAL

Relaciones carnales con el poder central


Desprotección de las economías regionales
DIMENSIÓN LOCAL

Consecuencias del modelo de ajuste

RESPUESTAS A LA CRISIS DEL MODELO

PIQUETES

EL CACEROLAZO

RECUPERACIÓN DE EMPRESAS
Caso Zanon
Caso Impa
Caso Brukman
HACIA LA ORGANIZACIÓN DE LA BRONCA

Movimiento Piquetero
Caso Cutral-Co
Caso Gral. Mosconi

Asambleas Vecinales

Emprendimientos solidarios
Caso VAMOS
Caso Cooperativa de Cartoneros de Liniers
Movimiento de empresas recuperadas

CONCLUSIONES

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA PROPUESTA POR LA CÁTEDRA


Bilbao, L. “Entre la colaboración y la confrontación” en Le Monde
Diplomatique, Edición Cono Sur Junio 2001
Calcagno, A. y Calcagno, E. “Modelo argentino, tercer acto” en Le
Monde Diplomatique, Edición Cono Sur Junio 2001.
---------“La deuda externa, un proyecto político” en Le Monde Diplo-
matique, Edición Cono Sur Junio 2000
Dierckxsens, W. “Un arca de Noé sin cupos” en Enfoques Alternati-
vos, mayo 2002.
Gejo, O y otros. “Economía y territorio en la Argentina 1975 – 2000.
La violencia de los de arriba” en Estudios socioterritoriales
N°1, CIG – UNCPBA, Tandil, 2000
Gejo, O. “Sistema y economías mundiales” en Estructura Económica
y Comercio Mundial. Pharos, Buenos Aires, 1995.
Hourest, M. y Lozano, C. “La democracia y el FMI: entre la mentira y
el crimen” Anticipo de Realidad Económica sobre la crisis. Men-
saje de correo electrónico de 25 de abril de 2002.
Katz, C. ”Ellos o nosotros”. Mensaje de correo electrónico de 25 de
abril de 2002
Lozano, C. “Papeles caros por papeles carísimos”.
Manzanal, M. “La cuestión regional en la Argentina de fin de siglo”
en Realidad Económica N°166, IADE; Buenos Aires, 1999.
Mayo, A. “Plan Cavallo y economía regionales: El mito de la salida
exportadora” en Realidad Económica N° 135, IADE, Buenos Ai-
res, 1995.
Morina, J. “Región Metropolitana de Buenos Aires”. En Geografía,
calidad de vida y fragmentación de la Argentina en los noventa.
CIG – UNCPBA, Tandil, 2001.
Morina, J. y Velázquez, G. ”Redefinición del sistema internacional.
Nuevos discursos, viejos dilemas” en Boletín del Centro de
Estudios Alexander von Humboldt. Año 3 N°4, 1999.
Rofman, A. “Destrucción de las economías provinciales” en Le
Monde Diplomatique, Edición Cono Sur Agosto 2000
---------“Modernización productiva y exclusión social en las econo-
mías regionales” en Realidad Económica N° 162, IADE, Buenos
Aires, 1999.
Rofman, A. y Romero, L. “Sistema socioeconómico y estructura re-
gional en la Argentina”. Amorrortu Editores, Buenos Aires,
1997.
Velázquez, G. El proceso de diferenciación socioespacial en la Ar-
gentina en En Geografía, calidad de vida y fragmentación de la
Argentina en los noventa. CIG – UNCPBA, Tandil, 2001.

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Boyer, R. Dos desafíos para el siglo XXI: disciplinar las finanzas y orga-
nizar la internacionalización, en Revista de la CEPAL Nº 67 diciembre
1999
Di Genova, F. Kilómetro 7, Ruta 7 en Hecho en Buenos Aires, Año 2
N°24 / Agosto 2002.
El Civismo. Los piqueteros como centro de debate. Sabado 5 de oc-
tubre de 2002, pág. 7
Hobsbawm, E. Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra
Fría en revista de la CEPAL Nº 67, abril 1999, Santiago de Chile.
Informe 2001. Estudio “Pasado, Acción y Futuro” en Hecho en Bue-
nos Aires, Año 2 N° 17 / Diciembre 2001
Pérez Lindo, A. Mutaciones, escenarios, y filosofías del cambio del
mundo. Biblos, Buenos Aires, 1996
Riqué, J. – Orsi, R. Globalización. Trabajo presentado en las XX jorna-
das Nacionales de Trabajo Social, septiembre de 1999
Valaskakis, K. La globalización como teatro: nuevo escenario, nue-
vos actores, nuevo guión en Revista Internacional de Ciencias
Sociales, Nº 160, junio 1999
Zicavo, E. y Merkin, P. Cambia, nada cambia en Hecho en Buenos
Aires. Año 2 N°17 / Diciembre 2001
RED CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA

Proceso Histó-
rico

Regionalización Crisis del Mode- Proceso de En-


del Territorio lo de Ajuste deudamiento

Modelo de Ajus-
te Estructural

RESUMEN DE FICHAS

1.- El proceso histórico en la problemática regional


(Morina y Velázquez, 1999) A fines de los sesenta y a causa del la des-
aceleración del crecimiento de la economía mundial, se cuestiona el
modelo fordista de acumulación (regulación del mercado y Estado de
bienestar). En la década siguiente surgen nuevos centros de poder (Ja-
pón, OPEP) y aumentan los depósitos en la banca privada. Como con-
secuencia de la caída de la tasa de ganancia de las economías centra-
les, la banca privada adopta políticas de concesión de créditos blandos
a países periféricos. A principios de los ochenta la automatización y
flexibilización de los procesos productivos elevan la tasa de ganancia
de las economías centrales. Como contrapartida, aumenta el desem-
pleo y la tasa de interés agravan la situación de los países periféricos,
iniciando una espiral de pobreza extrema y agobio económico. La aper-
tura importadora junto con la articulación financiera con el mercado In-
ternacional se impone desde los países centrales sin importar los me-
dios (golpes de Estado, terrorismo de Estado, represión indiscriminada,
entre otras). La producción se orienta a la demanda solvente con pro-
ductos diferenciados, de corto ciclo de vida, acelerada obsolescencia y
un número estático de consumidores. El paradigma de este modelo
puede expresarse como “la capacidad de adaptación de la producción y
circulación de bienes y servicios a un proceso continuo de diferencia-
ción de productos”. A principios de los noventa las privatizaciones, des-
regulaciones del mercado, la reestructuración económica y el desman-
telamiento del Estado de Bienestar definen un nuevos régimen de acu-
mulación regulado por organismos supraestatales. El proceso de en-
deudamiento se explica por una estrategia del capital capital internacio-
nalizado en connivencia con los gobiernos neoliberales de turno. La
globalización se explica como un capitalismo del siglo XVIII (sociedad
de clases basada en la fuerza del trabajo a través del mercado) con
acceso diferenciado a tecnologías del siglo XXI.

(Gejo, 1995) Los Estados nacionales se gestan en el marco de la indus-


trialización, concebida como el proceso de producción complejo que
potencia la capacidad del hombre para explotar el medio. Como conse-
cuencia se expande el horizonte geográfico. La Revolución Industrial
implica la modificación de los ritmos de producción, el aumento de la
escala de producción, la cantidad y variedad de recursos naturales a
transformar y la creciente importancia de los mercados.
En el paso del feudalismo hacia el capitalismo, el Estado como reunión
de distintas regiones convergentes en un proceso único de producción
a partir de la división geográfica del trabajo, subordinación del campo a
la ciudad y centralización del poder. Se expresó a través del colonialis-
mo como fuerza integradora.
Los Estados americanos se crearon en la primera mitad del siglo XIX
como respuesta a la crisis política europea y el debilitamiento de las
metrópolis en las colonias frente a la economía británica.
Diferenciación del sistema económico: La evolución económica de los
últimos 50 años provocó una avalancha de independencias que dieron
lugar a nuevos estados nacionales (África, Asia y recientemente en el
ex bloque soviético).
Visiones para interpretar la diferencia en el sistema económico.
Desarrollo vs. Subdesarrollo: brecha evolutiva en una dicotomía no vin-
culante. El subdesarrollo se entiende y debe superarse desde el sub-
desarrollo y la respuesta es una receta única, inapelable y aplicable a
cualquier contexto de subdesarrollo.
Contradicción Centro – Periferia: surge de la CEPAL fruto de un grupo
de teóricos latinoamericanos. El Sistema Económico Mundial tiene una
única dinámica con dos subconjuntos claramente definidos, una zona
de industrialización vigorosa (centro) y regiones de escasa o nula indus-
trialización (periferia). Cada subconjunto tiene dinámica propia pero los
movimientos de la periferia están determinados por los movimientos del
centro.
Enfoque Norte – Sur: es el intento de puentear el conflicto Este – Oeste
omnipresente hacia los setentas, la pérdida de fuerza del movimiento
del países no alineados debilitó esta interpretación.
Fases de la economía mundial:
Unidad y diferenciaciones geoeconómicas (DIT)
Fase tradicional (1850 – 1914)

Bienes de consumo

Centro Periferia

Alimentos
Centro: Gran Bretaña
Periferia: Latinoamérica

Periferia productora, Centro consumidor de materia primas. Periferia


mercado secundario. Absorbe el necesario flujo de bienes de capital
para producción y exportación primarias y están en función directa con
de la complejidad y extensión del ciclo exportador.

(Rofman y Romero, 1997)

(Velázquez, 2001)

2.- El proceso histórico del endeudamiento externo


(Gejo y otros, 2000)

(Lozano)
(Morina, 2001)

3.- Endeudamiento externo y modelo de ajuste


(Calcagno y Calcagno, 2000)

(Calcagno y Calcagno, 2001)

(Hourest y Lozano, 2002)

4.- El modelo de ajuste en la problemática regional


(Mayo, 1995)

(Rofman, 1999)

(Rofman, 2000)

(Manzanal, 1999)

5.- Salidas a la crisis del modelo


(Bilbao, 2001)

(Dierckxsen, 2002)

(Di Genova, 2002) Cerámicas Zanon es una de las fábricas de cerámi-


cas más grandes de América Latina. A mediados de los noventa la em-
presa contaba con 500 empleados y facturaba unos 80 millones de dó-
lares anuales. Hoy, tras intensa lucha, 260 trabajadores gestionan con
orgullo la producción y venta de cerámicas y porcelanatos. Lo que en
julio de 2000 empezó con un reclamo de mejores condiciones de traba-
jo, siguió un fallo de lock out patronal y culminó en septiembre de 2002
con la empresa bajo control de los trabajadores. La nueva conducción
abominó de las prácticas sindicales de la antigua conducción, denunció
las maniobras fraudulentas de la dirección en el proceso de endeuda-
miento y lograron la reactivación de la planta. Según el INAES (Instituto
Nacional de Asociativismo y Economía Social) la autogestión de empre-
sas quebradas y la creación de nuevas cooperativas podrán salvar más
de 30 mil puestos de trabajo. Según el Movimiento Nacional de Empre-
sas Recuperadas, las gestiones implementadas por los trabajadores de
todo el país lograron recuperar la fuente de trabajo de entre ocho y diez
mil personas.

(Katz, 2002)

Вам также может понравиться