Вы находитесь на странице: 1из 21

1

UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

Unidad 09

Técnicas de Rehabilitación
2
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

Contenido
Introducción ...................................................................................................................................... 4
1. Primeros Auxilios ....................................................................................................................... 5
1.1. Urgencia ................................................................................................................................. 5
1.2. Emergencia ............................................................................................................................. 5
1.3. Actuación en caso Emergencia ................................................................................................ 6
2. Signos Vitales ............................................................................................................................. 6
2.1. Pulso....................................................................................................................................... 7
2.1.1. Cifras Normales de Pulso..................................................................................................... 7
2.1.2. Puntos de Pulsación ............................................................................................................ 7
2.2. Frecuencia respiratoria ........................................................................................................... 8
2.2.1. Control de la Respiración .................................................................................................... 9
2.2.2. Cifras Normales de respiración ............................................................................................ 9
2.3. Temperatura......................................................................................................................... 10
2.4. Presión Arterial ..................................................................................................................... 10
3. Lipotimia / Desmayo ................................................................................................................ 11
3.1. ¿Qué hacer ante una Lipotimia?............................................................................................ 11
4. Convulsiones ............................................................................................................................ 12
4.1. ¿Qué No debo hacer? ........................................................................................................... 12
5. Hemorragias............................................................................................................................. 12
5.1. Tipos de Hemorragias ........................................................................................................... 13
5.2. Arterial ................................................................................................................................. 13
5.3. Venosa.................................................................................................................................. 13
5.4. Capilar .................................................................................................................................. 13
5.5. Pasos para controlar la Hemorragia. ..................................................................................... 13
6. Quemaduras ............................................................................................................................ 14
6.1. Quemaduras de Primer Grado .............................................................................................. 14
6.2. Quemaduras de Segundo Grado ........................................................................................... 14
6.3. Quemaduras de Tercer Grado ............................................................................................... 15
6.4. ¿Qué Hacer ante las Quemaduras? ....................................................................................... 15
7. Fracturas .................................................................................................................................. 15
7.1. Tipos de Fracturas ................................................................................................................. 15
7.2. Reconocimiento de una Fractura .......................................................................................... 16
7.3. Actuación ante Fracturas ...................................................................................................... 16
8. Obstrucción de Vías Aéreas...................................................................................................... 17
8.1. Tipos de Obstrucción ............................................................................................................ 17
3
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

8.2. Maniobra de Heimlich........................................................................................................... 17


9. RCP Básico ................................................................................................................................ 18
9.1. Flujograma para RCP Básico .................................................................................................. 18
9.2. Cuando practicar RCP............................................................................................................ 18
9.3. Pasos de RCP ........................................................................................................................ 19
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 21
4
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

Introducción

La primera respuesta frente a una situación de emergencia de vital importancia para mantener
y estabilizar a una persona afectada hasta que llegue la ayuda médica especializada. Dicha
actuación si es realizada de manera efectiva podrá incluso mantener y salvar vidas.

En este módulo se realiza un análisis para la actuación y toma de mando en escena que nos
permitirá proteger a la víctima, dar aviso de forma adecuada a los centros de control de
emergencia y finalmente realizar las acciones de socorro básico que nos permitirá mantener
la vida de las personas que luego serán llevadas para su atención medica especializa y
posterior recuperación.

Se muestra de manera básica las acciones a realizar frente a hemorragias, quemaduras,


fracturas, obstrucción de vías aéreas y RCP básico.
5
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

1. Primeros Auxilios
Se considera Primeros auxilios al conjunto de acciones y técnicas que permiten la
atención inmediata de un accidentado, hasta que llegue la asistencia médica
profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona


enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser
trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

1.1. Urgencia
Una urgencia es una situación que afecta a la salud de forma repentina, pero que
no representa un riesgo mortal inmediato, si se trata dentro de un lapso de tiempo
razonable (unas 2 o 3 horas). Urgencias son, por ejemplo:

 Dolor abdominal leve.


 Diarreas.
 Asma con crisis leve.
 Contusiones.
 Faringitis.
 Amigdalitis.
 Fiebre sin compromiso de funciones vitales.

1.2. Emergencia
Una emergencia es también una situación de salud repentina, pero que necesita
ser atendido y tratado inmediatamente, porque representa un riesgo mortal para
el individuo. Las más comunes y severas son:

 Pérdida de conocimiento.
 Abundante pérdida de sangre o hemorragia.
 Dificultad respiratoria prolongada.
 Dolor intenso en la zona del pecho.
 Convulsiones.
 Electrocución.
 Asfixia por inmersión.
 Caídas desde alturas.
6
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

1.3. Actuación en caso Emergencia


Al generarse una situación de Emergencia la primera persona que decide participar
en la atención de un lesionado. (Puede o no ser un profesional de la salud.) Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al
servicio médico de urgencia. (Primera Persona).

Para actuar de manera correcta ante una situación de emergencia se deberá de


proceder mediante el siguiente flujograma.

Activar el sistema de emergencia

P.A.S.

Proteger Avisar Socorrer

 Conciencia Evaluación básica de


 Respiración signos vitales
 Pulso

Evaluación  Hemorragias
secundaria  Heridas
 Quemaduras
Si PCR → RCP  Fracturas

PCR: Paro cardio respiratorio


RCP: Reanimación cardio pulmonar

2. Signos Vitales
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son aquellos
indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro,
corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que
suceden en el organismo.

Se consideran cuatro signos vitales principales que personal médico y otros


profesionales de salud examinan de forma sistemáticamente. Estos son:
7
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

 Pulso o frecuencia cardiaca.

 Frecuencia respiratoria.

 Temperatura corporal.

 Presión Arterial.

2.1. Pulso
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces
que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través
de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo.

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre


bombeada por el corazón.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el


corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un


lesionado.

2.1.1. Cifras Normales de Pulso


El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores, siendo el más importante
la edad.

 Niños recién nacidos 130 a 140 x min.


 Niños de 80 a 100 x min.
 Adultos de 60 a 90 x min.
 Ancianos de 50 a 60 x min.

2.1.2. Puntos de Pulsación


El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse
contra un hueso.

Los puntos donde se puede tomar el pulso son:

 En la sien (temporal)
8
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

 En el cuello (carotídeo)
 En hueco clavicular (subclavia)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebés (apical)

“En primeros auxilios, los puntos en los que se controla el pulso son el radial y el
carotídeo.”

2.2. Frecuencia respiratoria


La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por
minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y
consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto
cada vez que se eleva el pecho.
9
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras


afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en
cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.

2.2.1. Control de la Respiración


Para controlar la respiración, deben contarse los movimientos respiratorios,
tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.

 Colocar al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con


la cabeza hacia un lado.
 Aflojar las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración observando
el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso,
para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la
respiración.
 Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el
lesionado al centro asistencial.

2.2.2. Cifras Normales de respiración


Hay factores que hacen variar el número de respiraciones:

 El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la


frecuencia.
 El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
 La hemorragia: aumenta la frecuencia respiratoria
 La edad: a medida que aumenta, la frecuencia respiratoria tiende a
disminuir.

Cifras normales son:

 Niños de meses 30 respiraciones por minuto


 Niños hasta seis años 26 respiraciones por minuto
 Adultos 12-16 respiraciones por minuto
 Ancianos <12 respiraciones por minuto
Cuando las respiraciones por minuto sobrepasan lo normal se denomina taquipnea
y cuando es por debajo bradipnea
10
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

2.3. Temperatura
La temperatura normal del cuerpo varía según: el sexo, la actividad reciente, el
consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo
menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 98.6 °F (Fahrenheit)
equivalentes a 36 °C (Celsius) y 99.5 °F equivalentes a 37.5 °C en un adulto sano. La
temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las
siguientes maneras:

En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico


o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la
temperatura corporal.

En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de


vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía
oral.

En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro


de vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y
0.4 °F más baja que la que se toma por vía oral.

En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del


tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los
órganos internos).

En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la


piel de la frente.

Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura


alta) o por la hipotermia (baja temperatura). Se entiende como fiebre cuando la
temperatura corporal se eleva por sobre un grado de la temperatura normal. La
hipotermia se define como un descenso de la temperatura corporal por debajo de
95 °F (35°C).

2.4. Presión Arterial


La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una
enfermera u otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre
hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el
corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que
11
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también pueden


medir el ritmo cardíaco o el pulso.

Cuando se mide la presión arterial se registran dos números. El número más


elevado, la presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea sangre a través del cuerpo; mientras que el número más bajo,
la presión diastólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón está en
reposo y llenándose con sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se
registran en "mm de Hg" (milímetros de mercurio). Este registro representa cuán
alto la presión sanguínea eleva la columna de mercurio en un tensiómetro antiguo
(como el manómetro o el esfigmomanómetro de mercurio). Hoy en día, es más
probable que el consultorio de su médico esté equipado con un simple tensiómetro
para esta medición.

La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de


enfermedades coronarias (ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques
cerebrovasculares). Con la presión arterial elevada, las arterias pueden tener una
mayor resistencia contra el flujo sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con
mayor fuerza.

3. Lipotimia / Desmayo
Es una pérdida de conciencia que puede ser completa o parcial, pero que se recupera
rápidamente. Esto se conoce como desmayo, síncope o lipotimia y se produce cuando
el riego sanguíneo que lleva oxígeno al cerebro no es suficiente para mantenerlo
consciente y alerta.

3.1. ¿Qué hacer ante una Lipotimia?


1. Primero, comprobar que sigue respirando.

2. Colocar a la víctima en posición decúbito dorsal.

3. Comprobar que tiene pulso.

4. Elevar los miembros inferiores para mejorar el riego sanguíneo cerebral (45°).

5. Aflojar la ropa la ropa para facilitarle la respiración.

6. Si presentara vómitos colocarla de lado, para que se expulsen.

7. Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe. Cubrir a la víctima con una manta.
12
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

4. Convulsiones
Alteración del sistema nervioso, debido a la aparición de actividad anormal en la
corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones
violentas y pérdida del conocimiento.

4.1. ¿Qué No debo hacer?


 No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.

 No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los


dientes o la mandíbula. Y capaz atorarse con el objeto

 No poner su dedo en la boca del paciente

 No intente darle respiración boca a boca

 No ofrecerle agua ni alimentos a la persona.

5. Hemorragias
Es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la rotura de vasos
sanguíneos como venas, arterias o capilares. Es una lesión que desencadena una
pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen puede
originar diversas complicaciones (anemia, choque hipovolémico, etc.).

Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha perdido, mayor es el riesgo.

La gravedad depende no sólo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde sino del


TIEMPO que se tarda en perderla.

 Hasta 1 litro (20%) se puede soportar por el organismo.


 Pérdida de un 33% ya se corre peligro.
 A partir de 2 litros (40%) la mortalidad es elevada.
13
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

5.1. Tipos de Hemorragias


Según el vaso sanguíneo lesionado las hemorragias se clasifican en:

 Arterial
 Venosa
 Capilar

5.2. Arterial
Color rojo vivo (sangre oxigenada), sale a gran presión, como borbotones a
impulsos rítmicos .

5.3. Venosa
Color rojo violáceo (sangre de retorno), sale lenta y continuamente a menor
presión.

5.4. Capilar
Color rojo, sale desde pequeños puntitos continuamente. Es la llamada
“hemorragia en sábana”. Se caracteriza por la salida de sangre en poca cantidad.

5.5. Pasos para controlar la Hemorragia.


 Colocar al accidentado en posición horizontal.
 Aplicar presión directa sobre la herida.
 Elevar la extremidad lesionada.
 La presión debe efectuarse por 10 minutos, luego soltar por 5 segundos y
evaluar. Si persiste la hemorragia repetir el procedimiento.
 Si es necesario y la hemorragia es abundante coloque un segundo apósito,
sin retirar el primero.
 La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida pare
de sangrar, cuando la superficie sea amplia o si hay más heridos para
atender.
 No realizar torniquete.
14
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

6. Quemaduras
Las quemaduras son un tipo de lesiones que afectan a los tejidos del organismo tras
entrar en contacto con una fuente de calor intenso, con productos químicos, con la
electricidad o por exposición a radiaciones.

Las quemaduras se clasifican según su profundidad y su extensión.

6.1. Quemaduras de Primer Grado


Es muy superficial, destruye solamente la epidermis y se expresa típicamente por
un eritema (enrojecimiento de la piel).

El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras


leves del sol son un ejemplo.

6.2. Quemaduras de Segundo Grado


15
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

Destruye la epidermis y la dermis se expresa por la presencia de flictenas


(ampollas). El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar
inflamado y ser doloroso.

6.3. Quemaduras de Tercer Grado


Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar
el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada.

Destruyen todo el espesor de la piel, la piel esta carbonizada, son indoloras.

6.4. ¿Qué Hacer ante las Quemaduras?


Quemadura por calor:

 Aplicar agua fría de 10 a 15 minutos.


 No quite las ropas adherida.
 Evite la compresión de las quemaduras, y/o rotura de las posibles
ampollas.
 Cubra la zona lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con
frazadas.
 No aplicar aceites, pasta dental ni pomadas

Quemaduras Eléctricas:

 Revisar que el área se encuentre desenergizada.


 Retirar al herido de la fuente de energía.
 Monitorear el pulso y la respiración, de ser necesario inicie RCP.

7. Fracturas
Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se
deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura provoca un
dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer
el hueso.

7.1. Tipos de Fracturas


16
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

Según la exposición ósea las fracturas pueden ser: Abiertas y Cerradas.

 FRACTURAS CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda


intacta.

 FRACTURAS ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo


una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones.

7.2. Reconocimiento de una Fractura


Las fracturas son muy fáciles de reconocer cuando son fracturas abiertas, en las
que se pueden ver los extremos de los huesos que salen a través de la piel. En las
fracturas cerradas resulta también fácil identificar las fracturas cuando los
extremos de los huesos se desplazan de su sitio, esto produce deformidad en la
zona, mucho dolor al tocarla o movilizarla y una pérdida de la capacidad de
movimiento de la estructura en donde se encuentra la lesión.

7.3. Actuación ante Fracturas


 Evitar movimiento de la zona afectada.
 No trate de acomodar el hueso.
 Quitar la ropa y elementos que ajusten a la zona.
 Si hay presencia de hemorragia en una fractura abierta controlar la misma
con hemostasia (presión directa).
 Inmovilizar la fractura en la posición que se encuentra para evitar mayor
dolor y así agravar la lesión.
17
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

 Trasladar a la Unidad Médica más cercana o pedir asistencia.

8. Obstrucción de Vías Aéreas


Se produce cuando algo (elemento extraño) impide que el aire entre en las vías
aéreas de los pulmones y salga de ellas. En las personas que padecen de asma, las vías
aéreas pueden obstruirse o bloquearse, ya que se hinchan, se estrechan.

8.1. Tipos de Obstrucción


La Obstrucción de las vías aéreas se pueden generar de manera parcial y de
manera total, siendo la más grave esta segunda y puede ocasionar perdida de la
conciencia en la persona afectada.

En caso de Obstrucción parcial: La víctima agitada con tos efectiva.

 Dejar que la persona tosa y vigilarla


 Animar a que tosa hasta que se libere las vías aéreas.
 No dar golpes en la espalda pues puede causar una obstrucción total.

En caso de Obstrucción Total: víctima que no habla, tos inefectiva, cianosis,


alteración progresiva de consciencia.
 Si se encuentra consiente inicie maniobra de Heimlich
 En caso de pérdida de la conciencia inicie RCP.

8.2. Maniobra de Heimlich


Paso 1: Se debe rodear a la víctima por detrás y pasar los brazos alrededor de la
cintura

Paso 2: Una mano se empuña y se coloca contra el abdomen de la persona por


sobre el ombligo y por debajo de la apófisis xifoide.

Paso 3: La otra mano se apoya sobre la mano empuñada y ambas se llevan


bruscamente hacia arriba y adentro del abdomen (Movimiento en L).

Paso 4: Presionar 10 veces con fuerza como para levantar a la persona del suelo a
menos que el objeto que causa la obstrucción sea expulsado antes.

Paso 5: Si la persona está inconsciente verificar pulso cardiaco e iniciar RCP


18
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

9. RCP Básico
Es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas
a asegurar la supervivencia de la víctima cuando le sobreviene un paro cardiaco o
respiratorio.

¿Cómo reconocer un paro Cardio respiratorio?

Se caracteriza por:

 Pérdida de conocimiento
 Ausencia de pulso y/o respiración

9.1. Flujograma para RCP Básico

Comprobar inconsciencia
Gritar y golpear,
CONCIENTE Pedir ayuda, Activar
el Sistema de
30 compresiones Empezar con las
Posición torácicas por 2 ventilaciones compresiones
lateral de
seguridad torácicas. Continuar

Proseguir hasta: Estos pasos solo son


Respiración espontánea realizados por
Llegada del servicio de emergencias personal entrenado.

9.2. Cuando practicar RCP


En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las
tres condiciones siguientes:
19
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

 La víctima no responde (está inconsciente).


 Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación
 Estás capacitado para realizar la reanimación cardiopulmonar.

9.3. Pasos de RCP


1. Asegurar el lugar: eliminar los peligros que puedan amenazar la integridad
del paciente y de las otras personas, despejando el espacio donde se
encuentra el accidentado.

2. Comprobar el estado de consciencia: arrodíllese a la altura de los hombros


de la víctima y agítela con suavidad. Luego, acérquese a su cara y pregúntele
en voz alta si se encuentra bien.

Si el accidentado responde, no lo mueva y busque una segunda medida a


los síntomas que presente. De lo contrario:

3. Situar a la víctima en posición de reanimación: boca arriba con brazos y


piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.

4. Abra la vía aérea: coloque una mano sobre la frente y con la otra presione
el mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire
hacia los pulmones.

“Si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta,


ubíquela en posición lateral de seguridad y compruebe periódicamente que
siga respirando hasta que llegue ayuda especializada”, afirma el
urgenciólogo. Cuando esta acción no mejora el estado del paciente,
continúe con la RCP:

5. Inicie las maniobras de reanimación: realice 30 compresiones torácicas en


el centro del pecho con sus dos manos e intente hundirlo por lo menos 5
cm o un tercio del diámetro anteroposterior del tórax, a una frecuencia de
120 compresiones por minuto.

6. Respiración boca a boca: después de las 30 compresiones, realice 2


insuflaciones boca a boca con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz
tapada. Alterne compresiones-insuflaciones en una secuencia de 30
compresiones y 2 insuflaciones a un ritmo de 120 compresiones por
minuto.
20
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

7. No interrumpa esta acción hasta que la víctima inicie respiración


espontánea, se canse o llegue ayuda especializada.

8. Se detiene la RCP si:

 Llega la ayuda especializada y se hace cargo de la víctima.


 La víctima empieza a moverse (OJO no va a despertar, solo se moverá,
pero continuará inconsciente).
 El rescatista está agotado y no existe posibilidad de relevo.
21
UNIDAD 09: Técnicas de Rehabilitación

REFERENCIAS

 Soporte Vital básico BSL – American Heart Association

 Soporte Vital Pre-hospitalario PHTLS

 https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf

Вам также может понравиться