Вы находитесь на странице: 1из 27

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

ESTUDIO AGROLOGICO

1. INTRODUCCIÓN
El presente capítulo contiene información básica del componente edáfico, elemento fundamental
para la caracterización del medio físico, dentro del área de influencia directa del Proyecto. El estudio
fue elaborado en base a trabajo de campo, recolección de muestras de suelo y su posterior análisis
de laboratorio, complementado con información de fisiografía, geología y clima.

El suelo es un recurso natural que debe ser estudiado por medio de su perfil, constituido por
diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo, resultado de la
acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima, organismos, relieve y
tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas del lugar permite una mejor
comprensión del recurso proporcionando información útil dentro del contexto de una evaluación
ambiental.

Por las consideraciones expuestas, los objetivos del estudio fueron:

- Clasificar naturalmente los suelos


- Interpretar las propiedades físico-químicas de los suelos y sus características externas
- Determinar la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
- Determinar el Uso Actual de la Tierra

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos está basada en los
criterios y normas establecidos en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual,
revisión 1993) del departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La clasificación taxonómica
de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el
Manual de Claves para la Taxonomía de Suelos (Keys of Soil Taxonomy, revisión 2010), en la cual
se ha utilizado como unidad de clasificación de suelos al subgrupo y están referidos a un nombre
local con fines de facilitar su identificación y ubicación.

Para la clasificación de capacidad de uso mayor se ha empleado el D.S. No. 017-2009-AG del 2 de
setiembre del 2009.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

Localización

El área de estudio se halla ubicada políticamente en el distrito de cosme, provincia de Churcampa


departamento de Huancavelica.

El eje principal que articula gran parte de la provincia de Churcampa ingresa por la carretera Central
de Huancayo – Mariscal Cáceres (Mejorada) - Kichuas - Cosme, del que parte un camino vecinal
hacia Cosme ingresando al territorio provincial, además del eje principal debemos señalar que la
variante Cosme - Cotay permite una salida más rápida hacia la costa (vía Anco), es la ruta más
corta hacia la capital de la república es Cosme - Cotay - Huancavelica -Huancayo - Lima.: Ver
Cuadro N°01.

La extensión bruta total del área evaluada con fines de clasificación de tierras asciende a 234 Ha las
cuales serán aptas en su totalidad ya que son tierras son tierras con buena aptitud de riego quiere
decir que estarán destinadas para la producción de cultivos tales como papa, quinua, maíz
amiláceo, cebada, alfalfa, etc. mientras que los demás Has. Están clasificadas como tierras con
aptitud limitada; las cuales están destinadas a producción forestal y pastoreo que obviamente
también requerirán de riego.
Cuadro N° 2.1: Vías De Acceso De Articulación A La Zona En Estudio

TRAMO LONGITUD (KM) TIPO DE VIA


Lima - Huancavelica 6 horas asfaltada
Huancavelica - Churcampa 3 horas y 30 minutos asfaltada
Fuente: Elaboración Propia

Fisiografía

La fisiografía estudia las formas del relieve terrestre, es decir los paisajes. Analizándola desde un
enfoque edafológico (suelo), comprende el estudio, descripción y clasificación de los “cuerpos de
suelo”, con sus características externas (geoformas) e internas (perfil del suelo) y la relación que
existe entre los factores de formación de suelos.

En la zona de Cotay se reconoce un paisaje: montañoso. El gran paisaje montañoso, representado


por laderas de montañas bajas de las formaciones geológicas Barroso y Tacaza con pendientes
entre 8 y 75% y relieves fuertemente inclinados a muy empinados.

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de todas las categorías fisiográficas del área de
estudio.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Cuadro N° 2.2 Fisiografía de la Zona de Estudio

GRAN PAISAJE PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DEL SÍMBOLO


PAISAJE
Montaña Baja Ladera de Pendiente 8 – 15% TLM4
Montañoso Formación Tacaza Montaña Pendiente 15 – 25% TLM5
Pendiente 25 – 50% TLM6
Pendiente 50 – 75% TLM7

Material Parental

Es el material a partir del cual se forma el suelo, encontrándose los siguientes tipos:

 Residual: es el proveniente de la meteorización in situ por cambios físicos y químicos de la


roca original, en este caso rocas volcánicas (brechas y derrames andesíticos y riolíticos), y
sedimentarias (areniscas y lutitas), localizándose en las lomadas, colinas y laderas
montañosas.

 Transportado: es el depositado por diversos agentes de transporte, habiéndose reconocido


los siguientes subtipos:

- Aluvial: formado por el depósito de las aguas de los ríos y quebradas.


- Coluvial: originado por la gravedad y presente en las partes bajas de las laderas.
- Coluvio - aluvial: son depósitos formados por la acción conjunta de aguas locales y la
gravedad, reconociéndose en las lomadas.

Regímenes de temperatura y humedad de los suelos

El régimen de temperatura del suelo se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a


la temperatura del aire más 1oC (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la
zona evaluada se determinó el régimen de temperatura isomésico, presentando una temperatura
media anual entre 8 y 12oC, con una diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor
de 6oC.

El régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección de control, la
cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica entre los 10 y 30
cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90
cm de profundidad. En la zona, el régimen de humedad es el ústico, encontrándose la sección de
control seca en algunas partes o en toda por 90 o más días acumulativos en años normales; sin
embargo, está húmeda en alguna parte bien por más de 180 días acumulativos por año o por más
de 90 días consecutivos. Por otra parte, en las superficies hidromórficas el régimen de humedad es
ácuico, el cual es reductor y con el suelo prácticamente libre de oxígeno disuelto porque está
saturado con agua.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Pendiente

Se distinguen dos zonas: la primera, colinosa y montañosa, con pendientes mayores de 8%; y la
segunda, la planicie, con pendientes menores de 75%.

En el siguiente cuadro se presentan las fases por pendientes que se emplearon para las unidades
cartográficas.

Cuadro 2.3 Grado de inclinación del suelo en fases por pendiente

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana a Ligeramente inclinada 0–4 A


Moderadamente inclinada 4–8 B
Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Moderadamente empinada 15 – 25 D
Empinada 25 - 50 E
Muy empinada 50 – 75 F

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Materiales de Campo
 Tarjetas de descripción de perfiles de suelos
 Bolsas de plástico
 Cinta métrica
 Picota de geólogo
 Tabla de colores de Munsell
 Instrumento portátil de sistema de posicionamiento global (GPS)
 Lampa, pico

Materiales Cartográficos

 Imagen satelital de escala 1:10000


 Mapa geológico regional de escala 1:100000
 Mapa Ecológico del Perú de escala 1:1000000

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Materiales de Laboratorio

Materiales y equipos necesarios para realizar análisis de caracterización de suelos.

Procedimiento

Para la ejecución del trabajo se siguieron cuatro fases: fase pre-campo, fase de campo, fase de
laboratorio y fase de gabinete.

Fase de Pre-Campo

Consistió en la recopilación y revisión de estudios de geología y de la información climatológica,


así como de la revisión del mapa topográfico, pudiéndose establecer una configuración
preliminar del relieve del terreno antes de ir al campo. Además, se determinaron los probables
sitios de muestreo de suelos.

Fase de Campo

Se verificó y corrigió lo determinado en la fase anterior, recorriéndose toda la zona de estudio y


seleccionándose los sitios definitivos de apertura de las calicatas.

En el área evaluada se abrieron 9 calicatas (de 0.5 m de ancho por 0.5 m de largo y profundidad
variable), en sitios representativos por la forma de tierra y su origen, georreferenciándose con la
ayuda del instrumento de GPS, permitiendo su ubicación en el mapa con sus coordenadas
respectivas. En el Cuadro 2.2 se presentan las coordenadas de las calicatas.

En las paredes de cada calicata se evaluó y describió el perfil del suelo por medio de sus capas
u horizontes genéticos, los cuales son estratos más o menos paralelos a la superficie del
terreno. A cada estrato se le asignó una o dos letras mayúsculas y en casos especiales un
subíndice, según las características particulares que mostraba el horizonte así como también
números arábigos. Estos últimos se utilizaron como sufijos para subdividir verticalmente las
capas. La nomenclatura para nombrar a los estratos es la establecida por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (2010).

La división del perfil en capas se efectuó cuando se sentía un cambio en la consistencia del
suelo al raspar éste con la picota. Otras propiedades que ayudaron a esta delimitación fueron el
color, textura y la presencia de fragmentos muy gruesos.

Las propiedades del perfil que se analizaron en campo fueron, según lo determinado por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1993), textura, profundidad, color,
estructura, presencia y cantidad de fragmentos gruesos, consistencia, raíces, límite de horizonte
o capa, drenaje y permeabilidad. Luego se tomaron en total ciento veinte muestras de suelos de
las capas y horizontes representativos para realizar el análisis de caracterización.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Como características externas del suelo, se evaluaron la pendiente, relieve, erosión, vegetación,
altitud y pedregosidad superficial.

Fase de Laboratorio

Las muestras de suelos antes de ser analizadas fueron secadas al aire, molidas para
desterronar los agregados y tamizadas a través de un cernidor de malla de 2 mm. El que pasó
por el tamiz es llamado Tierra Fina Seca al Aire (TFSA), y comprende las fracciones minerales
(partículas de arena, limo y arcilla) y orgánica. La TFSA de cada horizonte se analizó en el
Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía
de la Universidad Nacional Agraria La Molina, llevándose a cabo los siguientes análisis con sus
respectivos métodos que aparecen en el cuadro 3.2.

Cuadro 3.1 Métodos de análisis de suelos

ANÁLISIS MÉTODO
Textura Hidrómetro
Conductividad eléctrica Lectura del extracto de relación -agua 1:1
Reacción o pH Potenciométrico
Calcáreo total (Carbonatos) Gasovolumétrico
Materia Orgánica Walkley y Black
Fósforo disponible Olsen modificado
Potasio disponible Extractor Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Capacidad de intercambio catiónico Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Bases cambiables (calcio, magnesio, potasio y Determinaciones en extracto amónico
sodio) Espectrofotometría de absorción atómica
Acidez cambiable (aluminio e hidrógeno) Método de Yuan Cloruro de Potasio 1N

Fase de Gabinete

Esta fase constituye la redacción del informe y la elaboración de los mapas, efectuándose la
clasificación natural y descripción de los suelos, así como clasificación por capacidad de Uso
Mayor de las tierras. Los resultados de los análisis de suelos se incluyen en el Anexo A.

La clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo las pautas establecidas por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010), para lo cual se utilizó la información
de campo, los resultados de los análisis de laboratorio y los datos climatológicos de temperatura
y precipitación.

Según esta clasificación, existen seis categorías taxonómicas: orden, suborden, gran grupo,
subgrupo, familia y serie, habiéndose llegado en este trabajo hasta la categoría de subgrupo.
Sin embargo, para efectos de la confección del mapa de suelos, se utilizaron las unidades
cartográficas de consociación y asociación, dado que las unidades taxonómicas no pueden ser
representadas en un mapa.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

La consociación es una unidad cartográfica que tiene un componente en forma dominante:


suelo o área miscelánea, pudiendo tener hasta 15% de inclusiones de otros suelos o áreas
misceláneas. La asociación, en cambio, es una unidad que consta de dos o más componentes.

La interpretación de los resultados de campo y de los análisis se efectuó siguiendo las pautas
establecidas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1993) y el National
Survey Center (1998), las características ecogeográficas del lugar y la experiencia profesional.
Las escalas de interpretación de los parámetros de s utilizados en este informe se muestran en
el Anexo C.

Para realizar la Clasificación por Capacidad de Uso Mayor, se requirió además de la


información básica consignada en el párrafo anterior, es decir la naturaleza morfológica, física y
química de los suelos identificados, las zonas de vida tanto del área local como regional, para
lo cual se recurrió al Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976). Con ello se determina la
máxima vocación de las tierras y las predicciones del comportamiento de las mismas.

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios,
forestales o de protección y se basa en el Reglamento de Clasificación de Tierras establecido
por D.S. Nº 017-2009-AG. Este sistema comprende tres categorías de clasificación: grupo,
clase y subclase.

4. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

4.1 Generalidades

Los suelos de la zona de estudio son del tipo mineral. Según la clasificación natural de los Estados
Unidos de América del 2010, pertenecen a los órdenes Entisols, Inceptisols y Mollisols con escaso a
incipiente desarrollo genético, siendo las principales secuencias de horizontes A-AC-C, A-Bw-C, A-
AB-Bw-C y A-BA-Bw-BC-C.

El área evaluada se encuentra comprendida entre las regiones edáficas Leptosólica, que
comprende suelos superficiales y de escaso grado de desarrollo, y Mollisólica que se halla en los
valles interandinos altos a intermedios, desde los 2200 hasta casi los 4000 metros de altitud.

Los Entisols son los suelos minerales menos desarrollados, reconociéndose un suborden: Fluvents,
formados por depósitos de ríos y quebradas.

Los Inceptisols son los suelos de desarrollo incipiente, y presenta como suborden a Ustepts, con
régimen de humedad ústico.

Los Mollisols incluyen a los suelos con una alta saturación de bases en el perfil y epipedón móllico,
encontrándose el suborden Ustolls, propio del régimen de humedad ústico.

Respecto de las propiedades físicas, las clases texturales son moderadamente gruesa (franco
arenosa), media (franca y franco limosa) y moderadamente fina (franco arcillosa y franco arcillo
arenosa), mostrando solo el suelo Cotay capas arcillosas; la estructura es de tipo granular en los
horizontes A y AC y blocosa en el horizonte B, mientras que en las capas C está ausente (grano
simple y masivo); la capacidad de retención de agua y la aireación son altas a bajas y la
consistencia es friable, ligeramente dura y dura.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

De acuerdo con su profundidad efectiva, se clasifican como muy superficiales a moderadamente


profundos limitados por la presencia de altas cantidades de fragmentos gruesos, la roca madre,
capas con reducción así como capas duras.

En relación a las propiedades químicas, son de reacción muy fuertemente ácida a neutra (la
excepción es el suelo Cotay que muestra pH moderadamente básico), sin problemas de sales, con
contenidos bajos de carbonatos (también la excepción es el suelo Cotay con niveles bajos a
medios), fertilidad química media a baja, niveles altos a bajos de materia orgánica y potasio
disponible, y medios a bajos de nitrógeno mineral y fósforo disponible.

La Capacidad de Intercambio Catiónico efectiva (CIC) que refleja la fertilidad potencial de un suelo
exhibe niveles medios a bajos, influyendo los contenidos de los coloides arcilla y humus, el pH que
cuando es bajo no favorece la manifestación de las cargas negativas y los minerales arcillosos, los
cuales dependiendo de su tipo pueden mostrar alta o baja CIC.
En ciertas montañas se reconoce el afloramiento de la roca madre, no existiendo suelo o siendo
muy superficial. Se trata de una unidad no edáfica, denominada área miscelánea o Misceláneo
Roca.

El grado de desarrollo que presentan los suelos evaluados es consecuencia de la influencia de sus
factores de formación en la zona. En los suelos residuales que proceden del intemperismo de las
rocas, el grado de desarrollo es bajo a incipiente debido a las condiciones climáticas (temperaturas
no elevadas y distribución irregular de las lluvias, aparte que estas no son abundantes) que no
favorecen una alta edafización, no meteorizando la roca madre en alto grado observando ésta en la
mayoría de suelos como fragmentos de roca (clastos) distribuidos en el perfil; asimismo, influyen
para este bajo desarrollo las características propias de las rocas calcáreas que son difíciles de
desintegrar y descomponer. En el caso de los suelos transportados, estos provienen de materiales
del Cuaternario, lo cual explica su escaso desarrollo como consecuencia de provenir de depósitos
recientes, por lo cual la intensidad de la acción de los factores de formación ha sido baja al tener
poco tiempo para que ocurran los procesos pedogenéticos. Finalmente, la morfología de los perfiles
representada por la secuencia de horizontes A-AC-C y A-Bw-C constituye otro indicador que estos
suelos no son evolucionados.

En el área de estudio se ha identificado siete (03) unidades taxonómicas al nivel de subgrupo y 03


tipos de suelos (Cuadro 4.1). Para su denominación se ha recurrido a un nombre local que facilita su
identificación haciéndolo más accesible.

En el Cuadro 4.2 se muestran las unidades cartográficas, en el Cuadro 4.3 las características
generales de los suelos y en el Cuadro 4.4 sus características físico-químicas. Finalmente, en los
Anexos se describen los perfiles modales.

Cuadro 4.1 Unidades taxonómicas del área de estudio

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Soil Taxonomy (2010) Nombre común


de los suelos
Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo  
Entisols Fluvents Ustifluvents Aquic Ustifluvents Ribera
Inceptisols Ustepts Lithic Dystrustepts Eucaliptos
Dystrustepts
Mollisols Ustolls Haplustolls Typic Haplustolls cotay

Cuadro 4.2 Superficie de las Unidades Cartográficas.

Unidades Cartográficas Superficie


Fase por
Nombre Símbolo Proporción Ha %
pendiente
Consociaciones
Ribera Ri 100 A
Eucaliptos Eu 100 C
Misceláneo Roca MR 100 G
Misceláneo Talud MT 100 G
Otras Áreas
Centros Poblados O1 100 -

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Cuadro 4.3 Características generales de los suelos

Nombre Material Pedregosidad Profundidad


Superficial Fertilidad
del Suelo Parental Paisaje Pendiente (%) (%) Efectiva (cm) Drenaje Química
Ribera Aluvial Terraza baja Menor de 4 0 40 a 50 Imperfecto Media a baja
Eucaliptos Aluvial Terraza alta 4a8 Menor de 5 15 a 30 Bueno Baja
Cotay Residual y coluvial Laderas 8 a 75 Menor de 25 60 a 100 Moderado Media a baja

Cuadro 4.4 Características físico - químicas de los suelos

Nombre del Textura Salinidad Calcáreo pH Materia Nitrógeno Fósforo Potasio CIC
suelo Orgánica
Ribera Franco limosa a arena franca No salino Bajo Moderadamente ácido a neutro Medio a Bajo Medio a bajo Medio Medio
bajo
Eucaliptos Franca a franco arenosa No salino Bajo Moderadamente ácido a Bajo Bajo Bajo Medio a bajo Baja
ligeramente ácido
Cotay Franco arenoso No salino Bajo a Ligeramente ácido a Alto a Medio a Bajo Alto a bajo Alta a baja
medio moderadamente básico bajo bajo

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo
de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

4.2 Tipos de Suelos

4.2.1 Consociaciones

Consociación Ribera

Pertenece al subgrupo Aquic Ustifluvents, presenta una secuencia de horizontes A-AC-Cg y


epipedón óchrico. Es un suelo de origen aluvial que se encuentra sobre terrazas bajas con
relieves planos y pendientes menores de 2%. El régimen de humedad es ácuico y el de
temperatura es isomésico. En el mapa de suelos se halla en fase por pendiente A.

Suelo Ribera

Es un suelo superficial (40 a 50 cm) constituyéndose la presencia de capas con problemas de


reducción en el factor limitante. Presenta textura franco limosa a arena franca, estructura
granular solo en los horizonte A y AC y grano simple (sin estructura) en la capa C y colores
pardos y grises, estos últimos indicadores de condiciones reductores. La aireación es moderada
a baja, la retención de agua es media a alta y la consistencia es friable a no adhesiva. La
pedregosidad superficial está ausente, y la gravosidad dentro del perfil fluctúa entre 10 y 20%.
La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el drenaje es imperfecto.

Es de reacción moderadamente ácida a neutra (pH: 6.15 a 7.40), no salino (CE, menor de 2.74
dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (2,74 a 0,08%) y fósforo
disponible (5.2 a 3.7ppm) son medios a bajos, de nitrógeno mineral son bajos y de potasio
disponible son medios (97.5 a 104.1 ppm). La CIC efectiva es media (12.5 a 6.9 me/100 g)
debido al pH que favorece la manifestación de las cargas negativas de los coloides. Los
cationes básicos predominan en el complejo arcillo – húmico, siendo el calcio el que muestra las
mayores concentraciones con contenidos altos a medios (6.11 a 1.24me/100 g) seguido del
magnesio con contenidos muy altos a altos (2.14 a 0.51me/100 g). El PSB es muy alto,
representando entre el 98 y 100% de la CIC efectiva y la acidez cambiable es menor de 2%. No
existe riesgo de sodifcación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es media a baja.

Consociación Eucaliptos

Pertenece al subgrupo Lithic Dystrustepts. Presenta una secuencia de capas A-Bw-Cr y


epipedón óchrico y horizonte subsuperficial cámbico. Es un suelo de origen aluvial que se
encuentra sobre terrazas altas con relieves moderadamente inclinados y pendientes entre 4 y
8%. El régimen de humedad es ústico y el de temperatura es isomésico. En el mapa de suelos
se halla en fase por pendiente C.

Suelo Eucaliptos

Es un suelo muy superficial a superficial (15 a 30 cm) limitado por la existencia de altos
contenidos de fragmentos gruesos. Presenta textura franca a franco arcillo arenosa en las
primeras capas, variando a franco arenosa en C, estructura granular en el horizonte A, blocosa

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

en Bw y ausente (grano simple) en la capa C. La aireación es moderada a alta, la capacidad de


retención de agua es media a baja, la consistencia es friable a suelta y los colores son pardos.
Dentro del perfil el contenido de fragmentos gruesos se incrementa, alcanzando el 80% en la
capa Cr, mientras que sobre la superficie es menor de 5%, en ambos casos del tamaño de
gravas. La permeabilidad es moderada a moderadamente rápida y el drenaje es bueno.

Es de reacción moderadamente ácida a neutra (pH: 6.15 a 7.40), no salino (CE, menor de 2.74
dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (2,74 a 0,08%) y fósforo
disponible (5.2 a 3.7ppm) son medios a bajos, de nitrógeno mineral son bajos y de potasio
disponible son medios (97.5 a 104.1 ppm). La CIC efectiva es media (12.5 a 6.9 me/100 g)
debido al pH que favorece la manifestación de las cargas negativas de los coloides. Los
cationes básicos predominan en el complejo arcillo – húmico, siendo el calcio el que muestra las
mayores concentraciones con contenidos altos a medios (6.11 a 1.24me/100 g) seguido del
magnesio con contenidos muy altos a altos (2.14 a 0.51me/100 g). El PSB es muy alto,
representando entre el 98 y 100% de la CIC efectiva y la acidez cambiable es menor de 2%. No
existe riesgo de sodifcación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es media a baja.

Suelo Cotay

Es un suelo moderadamente profundo (60 a 100 cm). Presenta textura franco arenoso, con
estructura solo en el horizonte A, bocosa en B y sin estructura (masiva) en C y colores pardos a
grises. La aireación es moderada a baja, la capacidad de retención de agua es media a alta y la
consistencia es friable, ligeramente dura y dura. La pedregosidad superficial es menor de 25%
estando compuesta por gravas, mientras que dentro del perfil se reconocen gravillas y gravas
en porcentajes de 10 a 80%. La permeabilidad es moderada a moderadamente lenta y el
drenaje es moderado.

Es de reacción moderadamente ácida a neutra (pH: 6.15 a 7.40), no salino (CE, menor de 2.74
dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (2,74 a 0,08%) y fósforo
disponible (5.2 a 3.7ppm) son medios a bajos, de nitrógeno mineral son bajos y de potasio
disponible son medios (97.5 a 104.1 ppm). La CIC efectiva es media (12.5 a 6.9 me/100 g)
debido al pH que favorece la manifestación de las cargas negativas de los coloides. Los
cationes básicos predominan en el complejo arcillo – húmico, siendo el calcio el que muestra las
mayores concentraciones con contenidos altos a medios (6.11 a 1.24me/100 g) seguido del
magnesio con contenidos muy altos a altos (2.14 a 0.51me/100 g). El PSB es muy alto,
representando entre el 98 y 100% de la CIC efectiva y la acidez cambiable es menor de 2%. No
existe riesgo de sodifcación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es media a baja.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

5. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

5.1 Generalidades

Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios,
forestales o de protección. Se basa en D.S. No. 017-2009-AG del 2 de setiembre del 2009.

Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categorías de clasificación: grupo,
clase y subclase (Cuadro 5.1).

CUADRO 5.1 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPOS DE USO MAYOR CLASE SUBCLASE


(Calidad Agrológica) (Limitaciones o deficiencias
Tierras para cultivos en limpio Alta (A1) No hay limitaciones
(A) Media (A2)
Baja (A3) A partir de la clase A2 hasta
la clase F3, presentan una o
Tierras para cultivos permanentes (C) más de las siguientes
Alta (C1) limitaciones o deficiencias:
Media (C2)
Tierras para pastos Baja (C3) suelos (s)
(P) drenaje (w)
Alta (P1) erosión (e)
Media (P2) clima (c)
Tierras para Forestales de Baja (P3) salinidad (l)
Producción inundación (i)
(F) Alta (F1)
Media (F2)
Baja (F3)

Tierras de Protección (X) -------------- ---------------

El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de acuerdo a
su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares
en cuanto a su aptitud natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio, cultivos
permanentes, pastos y producción forestal, constituyendo el resto a fines de protección.

La clase agrupa los suelos en base a su calidad agrológica, la cual es la síntesis que traduce la
fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua y las características climáticas dominantes.
Representa el resumen de la potencialidad del suelo, existiendo tres clases de calidad agrológica:
Alta, Media y Baja. La subclase constituye una categoría establecida en función de los factores
limitantes y de los riesgos que restringen el uso del suelo. Se reconocen seis factores limitantes:
suelo (s), clima (c), topografía – erosión (e), drenaje (w), sales (l) e inundación (i).

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Cuadro 5.2 Unidades de uso mayor de las tierras identificadas


Símbolo Descripción Suelos Incluidos Proporción Superficie
        Ha %

Protección – Cultivos Permanente, Calidad Agrícola Baja – Cultivos


Xse-C3se(r)-A2s(r) en Limpio, Calidad Agrologica Media, limitaciones por suelo, Cotay D 100
erosión, requieren riego.
Ribera en fase A
Protección – Pastoreo, Calidad Agrícola Baja – Cultivos en Limpio,    
Xse-P3se-A3se Cotay D 100
   
Calidad Agrologica Baja, limitaciones por suelo, erosión.
Eucaliptos en fase C
Xse-P3sec Protección – Pastoreo de Paramo, Calidad Agrologica Baja Cotay D 100
limitación por suelo, erosión y clima

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el
Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

5.2 Descripción de los Tipos de Tierra Identificados

Se reconocieron tres grupos de tierras: aptas para Cultivos en limpio (A), aptas para Pastos (P) y
tierras de Protección (X).

Tierras aptas para Cultivos en limpio (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción
de cultivos en limpio demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas
tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de
uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios uso sostenible. Se
identificó una clase: tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica media (A2) y baja
(A3).

Clase A2

Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas
limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así
como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de
suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. Se identificó una
subclase: A2s.

Subclase A2s

Se encuentra sobre pie de montes de relieves moderadamente inclinados y pendientes entre 4 y


8%. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva, pedregosidad superficial, gravosidad,
textura moderadamente gruesa a moderadamente fina y fertilidad media), erosión y requieren riego.

Lineamientos de Uso y de Manejo

La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y


económicamente rentable requiere de moderadas medidas de manejo y conservación de suelos,
mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitrogenados, fosfatados y
potásicos, guano de islas, así como de microelementos, de acuerdo con el resultado de análisis de
fertilidad de suelos, que permita una adecuada dosificación de la fertilización según los
requerimiento de las especies.

Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas como abono
verde, guano de corral o residuos de cosecha, para mejorar las condiciones físico–mecánicas y
químicas de los suelos, mejorando entre otros aspectos su estructura, consistencia, fertilidad natural
y su nivel de retención. Así mismo, para superar el déficit de humedad se deberá mejorar la
infraestructura de regadío existente como los canales, mediante su impermeabilización o
revestimiento, para así evitar la pérdida de agua por infiltración. Otra práctica importante de manejo
del agua de riego, que solucionaría los déficit y mejoraría su eficiencia de aplicación, implementando
de un sistema de riego tecnificado como el de aspersión.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Para el manejo de la pendiente se deben realizar labores culturales cuidadosas e intensas, tales
como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o mecánica teniendo en cuenta las
medidas de conservación de suelos tales como sembríos de contorno o curvas a nivel, a fin de
evitar problemas de erosión por efecto de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies:

Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de cultivos anuales como papa,
leguminosas (arveja, habas), cereales (maíz, trigo, avena y cebada) y alfalfa.

Clase A3

Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de
prácticas muy intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos para evitar su
deterioro y mantener una productividad sostenible. Se identificó una subclase: A3se.

Subclase A3se

Se encuentra sobre terrazas medias y altas, así como colinas y laderas de montañas de relieves
moderadamente inclinados a fuertemente inclinados y pendientes entre 4 y 15%. Presenta limitación
únicamente por suelo (profundidad efectiva, gravosidad, textura moderadamente gruesa a gruesa y
fertilidad media a baja).

Lineamientos de Uso y de Manejo


La aplicación de fertilizantes químicos (nitrogenados, fosfatados, potásicos y microelementos), es
necesaria para elevar la fertilidad del suelo a fin de lograr rendimientos óptimos, y para mejorar las
propiedades físicas y la actividad microbiana se debe aplicar como fuente de materia orgánica, el
estiércol. El riego es fundamental para lo cual se deberá asegurar la dotación de agua en momento
oportuno. Por otro lado, el riego tecnificado es una alternativa, para lograr buenos rendimientos.

Para el manejo de la pendiente se deben realizar labores culturales cuidadosas e intensas, tales
como aradura adecuada mediante el empleo de tracción animal o mecánica teniendo en cuenta las
medidas de conservación de suelos tales como sembríos de contorno o curvas a nivel, a fin de
evitar problemas de erosión por efecto de la escorrentía superficial.

Recomendaciones de especies: Las condiciones ecológicas y edáficas permiten la siembra de


cultivos anuales como papa, leguminosas (arveja, habas), cereales (maíz, trigo, avena y cebada) y
alfalfa.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Tierras aptas para Pastos (P)

Incluye las tierras que no reúnen las características edáficas ni ecológicas mínimas para cultivos en
limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo de tipo
extensivo, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Se identificaron dos clases: tierras aptas para Pastos de calidad agrológica baja (P3).

Clase P3
Son tierras de calidad agrológica baja. Pueden ser apropiadas, pero en forma limitada, para el
desarrollo de pasturas, requiriendo para ello de prácticas muy intensas para la producción de
pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Se reconocieron
dos subclases: P3se y P3sec.

Subclase P3se
Se ubica sobre terrazas altas. Agrupa a la consociación Eucaliptos en fase C. Presenta limitaciones
por suelo (profundidad efectiva, gravosidad y fertilidad baja) y clima.

Lineamientos de uso y manejo

Estas tierras son apropiadas para pastos de manera temporal en estación húmeda y algunos meses
después cuando se mantenga la humedad del suelo. Sería recomendable emplear especies nativas
de la zona que sean aceptadas por el ganado. Dado que es una zona de matorral, se debe tener
cuidado en no quemar esta vegetación porque se está exponiendo el suelo a la erosión y evitar el
sobrepastoreo, perdiéndose no solo suelo especialmente el primer horizonte que es el que expone
mejores propiedades físicas sino también el que presenta más nutrientes. No se recomienda el
ganado caprino porque estos animales extraen de raíz las plantas.

La siembra de pastos implica la aplicación de materia orgánica como guano y una fertilización según
los requerimientos de la especie con el objeto de mejorar la fertilidad.

Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras, se


recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de las siguientes
especies nativas: Poa, Opuntia, Lupinus, Trifolium, Vicia, Senecio, entre otras, y árboles como el
molle, quisuar, colle, aliso, etc.

Subclase P3sec
Son tierras aptas para Pastos temporales. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva,
gravosidad, textura moderadamente gruesa y fertilidad media a baja), erosión-pendiente y clima.
Incluye a las consociaciones Huaccepampa y Rastrojo en fases D y E, San José en fase E y
Coracora, Ganado, Grama y Chaviña en fases E y F; asimismo, a las asociaciones San José –
Huaccepampa, Coracora – Huaccepampa y Ganado – Rastrojo en fase E, y Ganado – Coracora en
fases E y F.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Por otro lado, se halla asociado con A3sec en las unidades cartográficas San José – Huaccepampa,
Coracora – Huaccepampa y Ganado – Rastrojo, todas en fase D, así como con Xs en las unidades
Coracora - Huaccepampa y Ganado – Rastrojo en fase F.

Lineamientos de uso y manejo


Estas tierras son apropiadas para pastos de manera temporal en estación húmeda y algunos meses
después cuando se mantenga la humedad del suelo. Sería recomendable emplear especies nativas
de la zona que sean aceptadas por el ganado. Dado que es una zona de matorral, se debe tener
cuidado en no quemar esta vegetación porque se está exponiendo el suelo a la erosión,
perdiéndose no solo suelo especialmente el primer horizonte que es el que expone mejores
propiedades físicas sino también el que presenta más nutrientes. No se recomienda el ganado
caprino porque estos animales extraen de raíz las plantas.

Por otro lado, el uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de
suelos para lo cual se recomienda realizar prácticas conservacionistas como es la construcción de
zanjas de infiltración que permita una mayor infiltración, de esta forma se aumentara la producción y
se reducirá la erosión hídrica, debiéndose evitar las prácticas tradicionales de quema de pastizales.
El manejo debe dirigirse a superar la limitación relacionada con el factor edáfico debido a su
fertilidad natural baja a media, haciendo uso de fuentes de nutrientes (fertilizantes, guanos, etc.) los
cuales deben de aplicarse de acuerdo a los requerimientos de las especies.

Asimismo, se recomienda hacer un uso racional de las áreas de pastos naturales evitando el
sobrepastoreo, mediante el pastoreo rotativo de potreros cercados y un adecuado número de
animales por área a ser pastoreada.

Dada las condiciones ecológicas existentes en el ámbito de distribución de las tierras, se


recomienda considerar la propagación mediante la instalación de semilleros in situ de las siguientes
especies nativas: Poa, Opuntia, Lupinus, Trifolium, Vicia, Senecio, entre otras, y árboles como el
molle, quisuar, colle, aliso, etc.

Tierras de Protección

Incluye aquellas tierras que debido a sus severas limitaciones no permiten establecer en ellas
actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Las limitaciones en el área estudiada se deben a
suelos muy superficiales, altos contenidos de fragmentos gruesos en el perfil y sobre la superficie y
fuertes pendientes.
Si bien este grupo no presenta clase ni subclase, con fines de explicación en la Tabla 5.2, se
señalan las razones que determinaron incluir a los mencionados suelos como Tierras de Protección.

Subclase Xse
Se ubica sobre laderas de montaña. Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y erosión
- pendiente.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

6. USO ACTUAL DE LA TIERRA

6.1 Generalidades

El Uso actual de la Tierra expresa el uso que se le da a la tierra al momento que ésta es evaluada.
Para ello, se utiliza la escala propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), la cual contiene
nueve clases. A continuación, se muestra dicha clasificación.

1. Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas

- Centros poblados
- Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos,
huacas)

2. Terrenos con hortalizas


3. Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes
4. Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.)
5. Áreas de praderas mejoradas permanentes
6. Áreas de praderas naturales
7. Terrenos con bosques
8. Terrenos hidromórficos: pantanos, ciénagas, bofedales
9. Terrenos sin uso y/o improductivos:

- Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal)


- Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados)
- Terrenos de litoral, caja de río
- Áreas sin uso no clasificadas

6.2 Clases de Uso Actual

En la zona de estudio, se reconocieron seis clases: 1, Centros Poblados; 3, Cultivos Perennes; 4,


Cultivos extensivos; 6, Praderas naturales; 8, Terrenos hidromórficos, y 9, Terrenos sin uso y/o
improductivos.
Clase 1

Centros Poblados: Corresponde a la comunidad de Cotay.

Clase 3

Terrenos con Cultivos perennes: Corresponde a los terrenos donde se siembran pastos para
alimentación del ganado vacuno, y que permanecen en campo más de un año. El más importante
es la alfalfa.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Clase 4

Cultivos extensivos: Se encuentran en parcelas comunales y de pequeños propietarios distribuidas


en toda el área de estudio, destacando los cultivos de maíz, arveja, papa, trigo y cebada, entre
otros.

Puesto que la agricultura en el área de estudio se desarrolla en pequeñas parcelas, y los diversos
cultivos no se hallan agrupados por zonas geográficas, para efectos de este trabajo y de este
capítulo se ha considerado por conveniente agruparlos a todos (Perennes y Extensivos) en una sola
unidad denominada Terrenos con Cultivos al ser difícil graficarlos en el mapa por separado.

Se encuentran asociados con Terrenos en descanso.

Clase 6

Pastos naturales: Se distingue a pastos de porte medio a bajo de la familia Poaceae.


Esta clase se encuentra como una unidad individual, así como también asociada con Vegetación de
estepa.

Clase 8

Terrenos hidromórficos: Agrupa a las superficies hidromórficas, es decir con presencia de agua en
su perfil y que presentan drenaje pobre. Ocupa un área reducida y se hallan en una terraza baja .

Clase 9

Áreas con escasa a nula cobertura vegetal: Son tierras desprovistas de vegetación o con escasa
cobertura, como consecuencia de los procesos erosivos por acción de las precipitaciones y por
caída de materiales gruesos. Sus suelos son sueltos y continúan expuestos a la erosión, y en
ciertos casos se aprecia material fragmentario rocoso de tamaño pequeño y mediano.

Terrenos en descanso: Son tierras dedicadas a la agricultura pero que al momento de la evaluación
se encontraban sin cultivos, debido a la rotación que se practica en la sierra y en la cual los terrenos
se dejan descansar algunas campañas con el objeto de recobrar su fertilidad y cortar el ciclo de
plagas y enfermedades.
Se halla asociado con Terrenos con Cultivos.

Vegetación de estepa: Está conformada por vegetación típica de esta zona de vida (estepa),
apreciándose plantas herbáceas como el chocho (Lupinus), arbustos de porte mediano como el
cactus y especies de matorral, así como árboles entre los cuales se reconocen al molle, capulí
serrano, tara, sauco, etc.
Esta clase se encuentra asociada con Pastos naturales.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Roquedal: Son zonas con afloramientos rocosos y gran cantidad de clastos, reconociéndose
algunos arbustos y gramíneas.
Afloramientos líticos: Se ubican en las partes altas de algunas montañas ubicadas al oeste de la
ciudad de Coracora y está constituido por afloramientos de rocas volcánico - sedimentarias.

En el Cuadro 6.1 se presentan las unidades de mapeo de Uso actual.


Cuadro 6.1 Superficies de las Unidades de Uso Actual.

Nombre Símbolo Ha %
Centros Poblados CP 13.32 0.61
Pastos naturales Pn 791.55 36.39
Terrenos hidromórficos Th 121.39 5.58
Áreas con escasa a nula cobertura vegetal Ev 816.01 37.51
Terrenos con cultivos – Terrenos en descanso Tc - Td 222.57 10.23
Matorral Ma 60.88 2.80
Roquedal Rq 111.11 5.11
Afloramientos líticos AL 38.46 1.77
TOTAL 2175.29 100

7. APTITUD PARA EL RIEGO DE LAS TIERRAS

7.1 Generalidades

La clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el riego es fundamental en todo estudio
un proyecto de riego. Es uno de los elementos básicos para determinar el uso apropiado de la tierra
y del agua, el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago, los costos y beneficios, el desarrollo
de la tierra, el área regable, el sistema de riego y drenaje, el evaluó de tierras, los requerimientos de
riego y el establecimiento de colonias.
Para realizar este estudio por regla general se sigue las normas recomendadas por el “Manual de
Clasificación de tierras con fines de Riego” del Departamento del Interior de los Estados Unidos.
Según este manual “se entiende por aptitud el conjunto de características de la tierra, que
determinan los límites dentro de los cuales puede ser aprovechada para una agricultura de riego
económica y permanente”.
El propósito específico de la clasificación de la tierra, es el de clasificarla “con respecto a su
capacidad, bajo un programa agrícola apropiado, para sustentar una familia y pagar las cargas de
agua”. En esta fase se debe separar las tierras regables de las que no lo son. Para esto se debe
considerar la capacidad productiva de la tierra en función de los factores suelo, topografía y drenaje.
El próximo paso en esta clasificación de arabilidad es la división de los factores físicos (suelo,
topografía y drenaje) en categorías que tienen igual importancia y significado económico. El
resultado de este paso es el establecimiento de las especificaciones y criterios para elaborar los
mapas. En una clasificación completa pueden ser reconocidas seis clases de tierras, es decir,
cuatro regables, una temporalmente no regable y una no regable.
Estas clases representan grado de aptitud para parcelas regables y son necesarias principalmente
para señalar el uso de la tierra y establecer las diferentes capacidades de pago.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

La Clase 1 representa tierras que tienen, potencialmente, una capacidad de pago relativamente alta,
la Clase 2 representa capacidad de pago intermedia, y la Clase 3 incluye tierras de la más baja
capacidad de pago; la Clase 4 representa tierras que tienen deficiencias excesivas que determinan
una restringida utilidad o uso especial, lo cual se refleja en su limitada aptitud para el riego, como lo
demuestra los resultados de estudios especiales de carácter agroeconómico e ingeniería de riego.
Las tierras de la Clase 5 no son aprovechables para riego (bajo las condiciones existentes), pero
tienen valor potencial suficiente para justificar que su marginación sea de carácter tentativo,
pudiendo cambiar con estudios posteriores más detallados. También se trata de tierras en
proyectos en implementación, cuya posibilidad de riego está condicionada al cumplimiento de un
programa especial de mejoramiento de la tierra. Las tierras de la Clase 6 no son aprovechables para
el riego. Las múltiples limitaciones de estas tierras son muy severas, haciendo que técnica y
económicamente no sea justificada su inclusión como superficie irrigable por el proyecto.

7.2 Descripción de Clases de Tierras

En el ámbito del Proyecto, se han identificado las Clases 2, 3, 4 y 6 de aptitud para el riego.
La diferencia entre una clase y otra es básicamente la textura de la sección de control 1 del suelo
hasta los 150 cm de profundidad (presencia de piedras y/o rocas en la superficie), así como por la
elevación, relieve y pendiente topográfica del terreno y condiciones de drenaje interno.
El drenaje interno no es un problema muy extendido en el ámbito estudiado, sólo se han identificado
algunos Bofedales y pequeñas áreas, a la altura de las captaciones Chinchi y Colan Huaycco. No se
encontraron problemas de salinidad en el ámbito del proyecto. Otro factor que ha jugado un rol
importante es la textura esquelética de la sección de control que se encuentra presente en la
mayoría de las consociaciones de suelos identificadas. El relieve topográfico es otro de los factores
que ha jugado un rol importante, dado que el ámbito estudiado es muy accidentado, siendo las
pendientes dominantes las empinadas a muy empinadas (mayores del 25 %), menos frecuentes son
las pendientes que varían del 2 % al 25 %.
A continuación se describe cada una de las clases de aptitud para el riego identificadas en el ámbito
del Sistema de Irrigación:

Clase 1
Esta clase de tierras no se han encontrado en el ámbito del estudio, debido a muchas limitaciones
existente respecto al relieve y pendiente del terreno, textura de la sección de control, presencia de
piedras y/o rocas en la superficie, así como escasa fertilidad de los suelos.

Clase 2
Esta clase de tierras se encuentra en una muy limitada superficie de terreno en el ámbito estudiado,
El perfil de estos suelos puede ser de moderadamente profundo a profundo, limitado por la
presencia de fragmentos de roca, que puede ser guijarro o piedras sub-angulosas o sub-
redondeadas, en porcentajes que varían del 5 al 20 %. Estos suelos ocupan generalmente las
terrazas aluviales o laderas suaves de cerros, con texturas de la sección de control que puede ser
franco arenosa, franca, franco arcillo arenosa o franco arcillosa. No tienen problemas de salinidad y
la fertilidad es de media a baja, con pH de ligeramente ácido a fuertemente ácido, con contenidos

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

de materia orgánica medios a bajos, la mayor parte pobres en contenido de fósforo y con
contenidos de potasio variables, pudiendo ser de bajos a altos., Son mecanizables y aptos para la
siembra de cultivos propios de la zona andina, como la papa, habas, quinua, cebada, trigo, maíz
blanco, alverjas, alfalfa. Necesitan aplicación de guano de corral, aplicación de cal, rotación con
leguminosas. Abono verde, surcos en contorno, terrazas de formación lenta, despedrados y otros.

Clase 3
Esta clase de tierras se encuentra en una importante superficie de terreno en el ámbito del área de
estudio, concentrándose especialmente en los alrededores de la comunidad de Cotay, con un
superficie aproximada de 80.87 has que representa el 34.56 % del total estudiado. Todas estas
tierras tienen limitaciones de suelo y topografía. En esta categoría de tierras es frecuente encontrar
suelos representativos de las Consociaciones Cotay, Eucalipto (Eu)
Todas estas tierras están ubicadas en terrazas aluviales, en lomadas o laderas de cerros, con
relieve accidentado, de pendientes moderadamente inclinadas a fuertemente inclinadas (15 a 25
%), sin cobertura de piedras en la superficie o con presencia de pedregosidad superficial Clase 1 o
Clase 2.
Los suelos que caracterizan a esta categoría de tierras exhiben un perfil poco profundo a
moderadamente profundo, teniendo como factor limitante la presencia de gravas, guijarro o piedras 2
subangulosas o subredondeados. La textura dominante es la moderadamente arcillosa, pero
pueden tener texturas franca o franco arenosos. No tienen problemas de drenaje interno ni
problemas de salinidad.
Químicamente son de fertilidad media a baja, el pH es de ligeramente ácido a fuertemente ácido,
con materia orgánica entre baja a alta, bajo contenido de fósforo y contenido de potasio variable,
pudiendo ser bajo, medio o alto.
Estas tierras son mecanizables en su mayor parte, tienen como principal factor limitante su relieve
topográfico accidentado y pendientes fuertemente inclinadas, especialmente las que se encuentran
en las laderas de cerros, no así las que se encuentran en las terrazas aluviales y en lomadas. Se
puede sembrar todos los cultivos propios de la zona, como papa, oca, mashua, haba, alverja, maíz
blanco, tuna, guinda, tara, kiwicha, alfalfa y pastos asociados. Su fertilidad necesita ser mejorada
con guano de corral, aplicación de cal, rotación de cultivos con leguminosas, abono verde y
aplicación de mulch3. Estas tierras deben ser preparadas para el riego con surcos a contorno o
terrazas a contorno, finalmente necesitan ser despedradas, etc.

Clase 4
Esta clase de tierras es la que ocupa la mayor superficie irrigable en el ámbito del proyecto,
comprendiendo una extensión aproximada de 78.19 has, que representa el 28.02 % del total de
tierras en el ámbito del estudio.
Todas estas tierras tienen limitaciones fuertes por suelos y topografía. Incluyen normalmente suelos
pertenecientes a las consociaciones Cotay (Ct),estas tierras estan ubicadas en lomadas y laderas y
son de origen residual o coluvio – residual.
El relieve de estos terrenos es muy accidentado, con pendientes empinadas, superiores al 25 %,
pudiendo llegar al 50 %. Normalmente están cubiertas con pedregosidad superficial Clase 1 (ligera)
o Clase 2 (moderada), a veces con presencia de rocas aisladas en la superficie.

2
Grava es 2 mm a 7 cm, Guijarro es de 7cm a 20 cm y Piedra es de más de 20 cm de tamaño.
3
Residuos de cosecha en la superficie.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

El perfil de los suelos que caracterizan a estas tierras es normalmente poco profundo a
moderadamente profundos, por la presencia en el subsuelo de guijarro y piedras subangulosas. La
textura es normalmente franca o franco arenoso pero puede haber texturas moderadamente
arcillosas. El drenaje interno es mayormente bueno y no tienen problemas de salinidad.
La fertilidad de estas tierras es de media a baja, con pH ligeramente ácido a fuertemente ácido,
contenido de materia orgánica de medios a altos, contenido de fósforo bajo y contenido de potasio
de medios a altos.
Estas tierras por su relieve topográfico accidentado son de muy difícil mecanización, son más
recomendables para la crianza de ganado vacuno o lanar en forma extensiva mediante el cultivo de
pastos asociados a base de trébol blanco con ray grass. Otra buena alternativa es la siembra de
cultivos permanentes como la tuna, guinda, tara, durazno, manzana. Una buena medida para
mejorar o conservar su fertilidad sería la aplicación constante de guano de corral, abono verde, la
rotación de cultivos con leguminosas, la construcción de zanjas de infiltración, los surcos en
contorno, la construcción de terrazas de formación lenta, la construcción de andenes cuando los
suelos son moderadamente profundos, los cercos verdes, etc.

Clase 5
Esta clase de tierras no se ha considerado recomendable para agricultura bajo riego en este
estudio.

Clase 6
Esta clase de tierras ocupa una superficie aproximada de 28.64 has, que representan el 12.24 % del
total estudiado. Son tierras no aprovechables para el riego por su relieve topográfico muy
accidentado, donde predominan las pendientes muy empinadas, superiores al 50 %. El relieve esta
disectado por erosión hídrica, con Pedregosidad superficial Clase 1 o Clase 2 y con afloramientos
de roca aislados. Los suelos que comprende esta clase se caracterizan por ser poco profundos por
la presencia de piedras angulosas en el subsuelo. De origen residual o coluvio – residual.
Estos terrenos no son mecanizables, por las deficiencias topográficas y superficialidad de los suelos
que comprenden, solo son apropiadas para tenerlas como áreas de protección para permitir el
desarrollo de pastos naturales y especies arbóreas o arbustivas con el fin de promover el desarrollo
de fauna silvestre como aves, reptiles, tarucas, zorros, pumas, camélidos y otros. Otra buena
medida es el fomento de especies forestales andinas como eucalipto, tara, molle, retama,
queñuales, qolle, sauco, mutuy y tarwi silvestre.

7.3 Resumen de Superficies Irrigables y No Irrigables


En el Cuadro N° 7-1 que sigue se puede apreciar que el total de superficie apta para el riego o
irrigable determinada con el estudio es de 234 has. En el mismo cuadro se puede apreciar las
áreas.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

CUADRO N° 7-1
PROYECTO AMPLIACION PRESA ANCASCOCHA
APTITUD PARA EL RIEGO DE LAS TIERRAS
CLASE SUBCLASE CODIGO AREA (ha) %
2 sw/P33AZ 2.1 20.58 8.79
  st/C21BX 2.2 12.40 5.30
Sub-Total Clase 2 32.98
3 st/C22BX 3.1 80.87 34.56
4 st/P33BX 4.1 78.19 28.02
Sub-Total Tierras Irrigables 159.06
6 st 6.1 13.08 5.59
6 sw 6.2 15.56 6.65
Sub-Total Tierras No Irrigables 57.28
TOTAL ESTUDIADO 234.00 100.00

7.4 Mapa de Aptitud para el Riego

En el álbum de planos se presenta 01 mapa de aptitud para el riego a escala 1/25,000 de todo el
ámbito del Proyecto, el mismo que ha sido preparado con el sistema Arc Gis, tomando como base el
mapa de suelos, la información de campo (fichas) y los criterios propuestos por el Manual de
Clasificación de Tierras con fines de Riego elaborado por el Departamento del Interior de los
Estados Unidos (Bureau of Reclamation Manual). En este mapa de Aptitud para riego se puede
apreciar las diferentes clases y subclases de tierras, precisando los respectivos códigos de
identificación, así como la fórmula de aptitud para el riego con sus respectivas escalas para calificar
cada parámetro de clasificación.

Con el fin de facilitar la lectura del plano; a cada unidad cartográfica se le está identificando con un
código, el mismo que se señala el cuadro resumen de clases y superficies.
Cada unidad cartográfica está representada por la fórmula de aptitud para el riego que sigue:

Deficiencia de Deficiencia de
suelo topografía

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

Deficiencia de drenaje

Clase de Tierra 3std

Uso de la Tierra C22BX Drenabilidad

Productividad Costos de Desarrollo Consumo de agua

USO DE LA TIERRA PRODUCTIVIDAD COSTOS DE DESARROLLO


Descripción Símbolo Descripción Símbolo Descripción Símbolo
Tierras cultivadas y no C Alta 1 Alta 3
regadas Media 2 Medio 2
Baja 3 Baja 1
Pasto permanente no P
regado

REQUERIMIENTO DE AGUA DRENABILIDAD SUBCLASE DE TIERRA


Descripción Símbolo Descripción Símbolo Descripción Símbolo
Limitación por
Bajo A Buena X suelo s
Limitación
Medio B Restringida Y Topográfica t
Limitación por
Alto C Pobre Z drenaje W

8. CONCLUSIONES
- Se determinaron 03 subgrupos de suelos de acuerdo a la clasificación natural Soil
Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010)

- El material parental de los suelos evaluados es de dos tipos: residual y transportado, con
los subtipos aluviales, coluvial y coluvio – aluvial.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL - AGRORURAL

- En la zona estudiada se reconoce un gran paisaje: montañoso.

- Según la profundidad efectiva, los suelos son muy superficiales a moderadamente


profundos.

- La fertilidad química de los suelos es media a baja.

- Los valores de CIC son medios a bajos.

- Las clases texturales dominantes son franco arenoso.

- De acuerdo con la clasificación por Capacidad de Uso Mayor, las tierras son aptas para
Cultivos en limpio (A), Pastos (P) y de Protección (X).

- En Uso actual de la Tierra se determinaron seis clases: 1, Centros Poblados; 3, Cultivos


Perennes; 4, Cultivos extensivos; 6, Praderas naturales; 8, Terrenos hidromórficos, y 9, Terrenos sin
uso y/o improductivos.

- Se recomienda tener en cuenta los cultivos que se plantea en la cedula de cultivo como la
papa, Maiz, Quinua, Pastos Cultivados, Arveja y alfa alfa.

ESTUDIO AGROLOGICO DEL PROYECTO: “Instalación de Canal de Irrigación Integrado con Reservorio
Nocturno - Para los Tramos de Tinki Era - Mocco Era y el Tramo de Colan Huaycco - Ichupampa, Para la
Comunidad de Cotay - Distrito de Cosme - Churcampa - Huancavelica”.

Вам также может понравиться