Вы находитесь на странице: 1из 26

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Exposición Paper
Departamento Académico de Hidráulica e
Hidrología 20151012B
APAZA GIRON ,Luis Eduardo

BAZAN VASQUEZ Alberto Leonardo 20151129G

“Modelado de la respuesta SÁNCHEZ CALLE Roel 20151111K


hidrológica de una cuenca
VELASQUEZ ACEVEDO Diego 20151024K
andina de mesoescala
a los cambios en los patrones HIDROLOGÍA GENERAL
de uso del suelo para la HH113-G
planificación ambiental” CATEDRATICO:
ING. ROMERO MACHUCA, FERNANDO
MOISÉS

2019 - I
CUENCA VERGARA
ÁREA 4340 KM2
LOCALIZACIÓN
LONGITUD 154 KM

PARALELO 37°29' - 38°14'


LOCALIZACION
MERIDIANO 71°36' - 73°20'

RIO BIOBÍO

ALTITUD 200 MSNM

• Clima mediterráneo, temporada


seca 5 meses (Nov - Mar) y
temporada húmeda 3 meses (May -
Jun).
• Durante la temporada húmeda
• Precipitación media anual: 1650 mm ocurre el 50% de la precipitación
• Registro Caudal: total anual.
 Min: 0.81 m3/s Enero 2002 • Rangos de temperatura entre 18°C
 Max: 999 m3/s Mayo 1984 en Enero y 8°C en Junio.
Temperatura media anual de 12.5°C.
REGISTROS HIDROLÓGICOS
Estaciones Hidrometereológicas
TIPOS DE SUELO

Arcilla
Arcilla Marga
Marga
Limo Marga 33%
Arcilla Marga Limosa 13%
Arena
Arena Marga
Arcilla Arenosa Marga 29%
USO SUELO (Neitsch, 2002)
Curva Numérica y Coeficiente de
Cobertura Suelos 1979 Cobertura Suelos 1994 Manning

Matriz Transición Uso Áreas de Suelo


en [ha]

Cambios en La Cobertura del Suelo


 2 Enfoques

1) Reglas Heurísticas

2) Regresión Logísticas
 Se basan en suposiciones de las restricciones de uso del suelo para la
limitación de una cuenca

 La cobertura real bosque nativo no cambia y el resto de la cuenca


convertido cubierta por especies forestales introducidas

 La cobertura de bosque nativo no cambia, pero el resto de la


cuenca se vuelve completamente cubiertos por tierra la agricultura
 Se basó en información observada disponible en las imágenes de satélite
de 1979 y 1994 para la predicción de patrones de expansión de los
bosques, el avance de la deforestación , y la sustitución de bosque nativo.

 Elevación,
 Inclinación,
 Distancia de bosque nativo,
 La distancia de las plantaciones forestales,
 La distancia de las zonas urbanas y la propiedad de tamaño.

Para cuantificar la relación entre los cambios en la cobertura del suelo y los
factores causales, los mapas de 1979 y 1994 se expandieron y los resultados se
relacionaron con un conjunto de variables predictorias ( cambio y no
cambio) que se seleccionaron en función del conocimiento actual del
proceso de cambio de uso de la Tierra en México.
Se construyó una variable de respuesta binaria apropiada a partir del patrón
de expansión del bosque observado y se usó un modelo de regresión logística
para predecir la probabilidad de cambio en la cobertura de la tierra
dependiendo de las diversas variables predictorias.
Clima y Tiempo Escorrentía
Permite predecir el impacto de
Propiedades del suelo Informació
n requerida
El modelo SWAT Infiltración Cuencas
las prácticas de manejo de
suelo en la generación de
Topografía grandes y agua, sedimentos y
complejas producción de sustancias
Áreas de tierra Percolación
Vegetación Es un modelo continuo de agrícolas químicas
dentro de la
subcuenca, tiempo(simulación
Prácticas de manejo Flujo de Agua
corresponden a las hidrológica de largo plazo) subterránea
del suelo únicas
combinaciones de 1
Unidades de Dividir
cobertura de tierra,
respuesta hidrológica cuenca en
suelo y pendiente
en la cuenca subcuencas

Fase terrestre Fase terrestre


del ciclo del ciclo
hidrológico hidrológico

Esta fase define el


Esta fase controla movimiento de
la cantidad de agua de
agua,sedimentos,la
agua,sedimentos,la
s cargas de
alimentos nutritivos
s cargas de
y de pesticida al alimentos nutritivos
canal principal de y de pesticida a
cada subcuenca través de la red de
canales
Fase terrestre del ciclo
hidrológico
 El ciclo hidrológico es simulado por SWAT basado en la ecuación del
equilibrio de agua:
SWt = SW0 + ∑(Rday –Qsurf – Ea – Wseep – Qgw)
 SWt es el contenido final de agua en el suelo (mm H2O),
 SW0 es el contenido inicial de agua del suelo en un día i (mm H2O),
 t es el tiempo (días), Rday es la cantidad de precipitación en un díai
(mm H2O),
 Qsurf es la cantidad de escorrentía de la superficie en un día i (mm
H2O),
 Ea es la cantidad de evapotranspiración en día i (Mm H2O),
 Wseep es la cantidad de agua que percola en elperfil del suelo en un
día i (mm H2O),
 Qgw es la cantidad de flujo de retorno en un día i (mmH2O).
El Método de Muestreo Hipercubo Latino
 Dividir la distribución acumulada de cada variable en 𝑁 intervalos equiprobables.
• En cada intervalo seleccionar un valor al azar, para el i-ésimo intervalo, la probabilidad
acumulativa muestreada se puede expresar como ([WJ98])

donde 𝑟u es un número aleatorio con distribución uniforme entre 0 y 1.


• Transformar los valores de probabilidad de la muestra en el valor de 𝑥 usando la inversa de
la función de distribución 𝐹^(-1).

los 𝑁 valores obtenidos para cada variable 𝑥 se emparejan al azar con los 𝑛𝑠 valores de las
otras variables. El método se basa en la suposición de que las variables son independientes
entre sí, pero en realidad la mayor parte de las variables de entrada se correlacionan en
alguna medida. El emparejamiento aleatorio de variables correlacionadas podría resultar
en combinaciones imposibles..
Cálculo para un único dato de
pluviometría(SCS)
1º) Cálculo del umbral de escorrentía, Po. ( o “abstracción inicial”). Es
un dato que aparece tabulado en función del uso de la superficie
(bosque, cultivo, etc.), de la pendiente y del tipo de suelo (A, B, C ó D,
de más arenoso y permeable a más arcilloso e impermeable).
 Finalmente hay que modificarlo si los días anteriores han sido muy
secos o muy húmedos. Veremos esto con detalle más adelante.
2º) Cálculo de la P neta. Se utiliza la expresión siguiente:
 donde: P = precipitación total registrada
 Pn = precipitación neta
 Po = abstracción inicial o umbral de escorrentía
Cálculo para un hietograma
completo(SCS)
El proceso es el mismo, pero trabajando con las precipitaciones acumuladas (En este ejercicio se utilizan los datos con los que
se ha dibujado la figura 1.b) :
1º) Cálculo del umbral de escorrentía, Po. ( o “abstracción inicial”) Supongamos que hemos consultado las tablas y hemos
obtenido un valor de Po = 43 mm.
2º) A partir de los datos de precipitación (P), se calcula la precipitación acumulada (∑P).
3º) Si Pt es menor que la abstracción inicial (que suponemos que hemos evaluado en 43 mm) la Precipitación neta (Pn) es 0
(en este ejemplo, es el caso de las dos primeras horas).
Si la precipitación total caída hasta el momento (∑Pt) supera la abstracción inicial, aplicaremos la fórmula (1) a la
precipitación acumulada,
para lo que reescribimos dicha fórmula así:

En este ejemplo, para la hora 3, la aplicación de la fórmula sería:


4º) Calculada la precipitación neta acumulada (∑Pn), hay que desacumular esos datos en la última columna, simplemente
restando cada valor de la columna ∑Pn del anterior (9,43- 1,11=8,43; etc).
La representación gráfica de este ejemplo corresponde a la figura (b) de la primera página.
Si hubiéramos registrado solamente el total de la precipitación (142 mm) aplicando la fórmula (1) se obtiene igualmente el
dato final de P neta= 31,2 mm.
Cálculo de la Evapotranspiración Potencial
mediante la fórmula de Hargreaves
 La expresión general es la Obtención de la Radiación Solar Incidente
siguiente: (Rs)
Samani (2000) propone la siguiente fórmula:
ET0 = 0,0135 (tmed + 17,78) Rs Rs = R0 * KT * (tmax - t min) 0,5
donde: ET0 = evapotranspiración
donde: Rs = Radiación solar incidente
potencial diaria, mm/día
R0 = Radiación solar extraterrestre (tabla pág.
tmed = temperatura media, C 3)
KT = coeficiente
Rs = radiación solar incidente, tmax = temperatura diaria máxima
convertida en mm/día t min = temperatura diaria mínima
Hargreaves (citado en Samani, 2000)
recomienda
KT = 0,162 para regiones del interior y KT = 0,19
para regiones costeras.
 Para el anailisis se definio 51 subcuencas con 272 unidades de
respuesta hidrológica
 Para la calibración las series del 2000 – 2002 fueron usados
 Se evaluo para 2 periodos: 1977 – 1982 (1979) y 1994 – 1999 (1994)
Tabla 6: ranking de los 4 parámetros mas
sensitivos para los años 2000 - 2002
Parámetro Descripción Tijeral Rehue Mininco Renaico Malleco
Limite de profundidad del agua en el
GWQMN 2 3 2 4 2
acuífero para el flujo
GW_REVAP Coeficiente de cambio de agua subterránea 4
CN2 Valor SCS CN II 1 2 1 1 1
SOL_AWC Capacidad disponible del agua 3 4 2 3
Fracción de percolación de acuíferos
rchrg_dp 4 1 3 3 4
profundos

Вам также может понравиться