Вы находитесь на странице: 1из 11

Solemne II, Bioquímica

HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono, glú cidos o carbohidratos son biomoléculas compuestas por carbono, hidró geno y
oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son:
 Energética: A partir de los hidratos de carbono, ya sean simples o complejos, se obtiene energía. Es un
combustible de uso rá pido e inmediato, del cual se obtiene energía por fermentació n y por respiració n
celular. Se obtiene glucosa, glucó geno, almidó n y ATP.
 Estructural: Los hidratos de carbono se encuentran en las paredes celulares de bacterias, hongos y
plantas, ademá s de estar en la matriz de los tejidos mesodérmicos.
 Informativa: Los carbohidratos entregan funciones de reconocimiento en superficie a través de
glicoconjugados (glicoproteínas y glicolípidos). Por ejemplo, para que un anticuerpo reconozca un
antígeno deben existir los hidratos de carbono.
Se encuentran formados por carbono, hidró geno y oxígeno, siendo su fórmula general CnH2nOn. Químicamente
son polihidroxialdehídos (presenta un grupo aldehído) y polihidroxidocetonas (presenta un grupo cetona). El
término “polihidroxi” quiere decir que la estructura presenta una gran cantidad de OH. Todo lo que es orgánico
presenta carbono.
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LOS MONOSACÁ RIDOS
Los monosacáridos son los monó meros de los hidratos de carbono. Todo monosacá rido presenta un grupo
aldehído o un grupo cetona. El aldehído es un compuesto orgá nico caracterizado por poseer un grupo
funcional -CHO, siendo el grupo carbonilo -C=O el que está unido a un solo radical. Por otro lado, la cetona es
un compuesto orgá nico que contiene el grupo cero. El grupo funcional cero es un grupo carbonilo (un á tomo de
carbono unido con un doble enlace a un á tomo de oxígeno) unido a su vez a dos á tomos de carbono.

ALDOSAS

MONOSACÁ RIDOS

CETOSAS GRUPO ALDEHÍDO


AZÚ CARES

CLASIFICACIÓN DI (2) TRI (3) TETR


OLIGOSACÁ RIDOS
(4) PENT (5) HES
POLISACÁ RIDOS (2-10 unidades)
(6) HEPT(7)
(+10 unidades)
GRUPO CETONA

Toda estructura que presente como término “osa” es una azú car. Los oligosacá ridos son uniones de dos a diez
monosacá ridos, mientras que los polisacá ridos son uniones de diez o má s monosacá ridos (por ejemplo, el
almidó n y fibras).
MONOSACÁ RIDOS
Las aldosas son monosacá ridos que presentan un grupo aldehído en su estructura. Su carbono uno es el
perteneciente al aldehído. Todos sus carbonos, a excepció n del primero y del ú ltimo, son quirales. Lo ú nico que
varía entre un monosacá rido y otro es la posició n de los OH, por lo tanto, todos son isómeros, es decir,
presentan la misma cantidad de carbonos, hidró genos y oxígenos.
Las cetosas son monosacá ridos que presentan un grupo cetona en su estructura. Su carbono dos corresponde
al carbono de la cetona y, a diferencia de las aldosas, presentan menor cantidad de carbonos quirales.
Muchos monosacá ridos se diferencian entre sí por la distribució n especial de sus á tomos (isó meros). Si la
diferencia es en un solo á tomo los isó meros se denominan epímeros. Se cambia la disposició n o el lado de un
solo OH.
Los monosacáridos siempre son isómeros.
En solució n acuosa, el grupo aldehído o cetona de una molécula de azú car tiende a reaccionar con un grupo
hidroxilo de la misma molécula, con lo que la molécula se cierra formando un anillo. El carbono anómerico es
aquel que permite el cierre del anillo, corresponde al carbono uno de las aldosas, y al carbono dos en las
cetosas. Los anillos presentan la característica de ser má s estables al medio que las rodea.
Las estructuras de Haworth o hemiacetales se forman por la unió n entre el carbono uno y cualquier oxígeno
de otro monosacá rido isó mero). El término Alpha indica que el OH va hacia abajo, y el término beta indica que
el OH va hacia arriba. Los mamíferos no presentan enzimas que degraden los monosacá ridos beta. Cuando dos
monosacá ridos presentan la misma estructura y lo ú nico que cambia es si es Alpha o beta se les denomina
anómeros.
El término “furano” significa que presenta cuatro carbonos, y el término “purano” son cinco carbonos.
Los enantiómeros son moléculas que presentan imagen especular, es decir, que al comparar los
monosacá ridos todos sus OH se encuentran en el lado contrario al otro monosacá rido. Los OH está n pegados a
los carbonos quirales, y al colocar estos monosacá ridos frente a otro son iguales. Por otro lado, si difieren má s
de uno son diastereoisomeros.
DISACÁ RIDOS
Los disacáridos son dos monosacá ridos unidos por un enlace glucosídico (C-O-C). El carbono del grupo
aldehído o cetona de un monosacá rido puede reaccionar con el grupo hidroxilo de otro monosacá rido,
formando un disacá rido. Es una reacció n de condensació n debido que se pegan estructuras y se libera agua.
Unió n entre grupo funcional y un OH cualquiera. Es una estructura acetal, la unió n que se forma sigue el orden
oxígeno-carbono-oxígeno-carbono (O-C-O-C).
Los disacá ridos má s comunes son:
 Sacarosa: Glucosa + Fructuosa.
 Lactosa: Glucosa + Galactosa.
 Maltosa: Glucosa + Glucosa.
POLISACÁ RIDOS
Los polisacáridos son largas cadenas de monosacá ridos que forman polímeros de gran tamañ o.
El glicógeno es un almacén de hidratos de carbono en las células animales, es el có mo los mamíferos guardan
la energía. El almidón es el almacén de carbohidratos en las células vegetales, es el có mo las plantas guardan la
energía. Y la celulosa es el componente de la pared celular de las células vegetales, es ú nica en plantas. Los
mamíferos eliminan la celulosa debido a la presencia de monosacá ridos beta. Ejemplos de celulosa son las
semillas, cá scaras, fibras, etc.
Los homopolisacáridos son polisacá ridos que presentan el mismo monosacá rido (por ejemplo, el glicó geno) y
los heteropolisacáridos son polisacá ridos que presentan distintos monosacá ridos en su estructura (por
ejemplo, lípidos de las bacterias).
Glicógeno: Alpha 1-4 y ramificació n 1-6.
Celulosa: Beta 1-4.
GLICÓLISIS
El principal componente que se utiliza para realizar el metabolismo de los hidratos de carbono es la glucosa, la
cual puede ser oxidada (produciendo piruvato ó ribosa 5-fosfato) o ser almacenada como glicó geno en caso de
no ser utilizada.
La glucosa se convierte en 2 piruvatos, los cuales pueden tomar dos vías dependiendo del estado en el que se
encuentra la célula de acuerdo con su suministro de oxígeno:
 Con alto suministro de oxígeno: Se realiza respiració n celular, donde se produce Acetil CoA.
 Con bajo suministro de oxígeno: Se realiza la fermentación, que puede ser alcohó lica o láctica.
La glicólisis corresponde a, químicamente hablando, diez reacciones de oxidació n que se dividen en dos fases:
La fase preparativa (a) corresponde a la fase en la cual la glucosa se
prepara para ser degradada. Son las reacciones 1, 2, 3, 4, y 5. Existen tanto
reacciones reversibles (2,4 y 5) como irreversibles (1 y 3). Se consume ATP
y se utiliza una hexoquinasa y una fosfofructoquinasa.
1. A la glucosa se le agrega un grupo fosfato formá ndose Glucosa 6-
fosfato, para ello se utiliza una enzima de tipo transferasa, que
hidroliza el ATP y coloca un grupo fosfato en la glucosa,
denominada hexoquinasa. La hexoquinasa fosforila la glucosa cada
vez que entra a la célula de tal manera de retenerla. Los
transportadores GLUT se encuentran en la membrana y son
abiertos cuando entra insulina, de esta manera entra la glucosa a la
sangre y la hexoquinasa realiza la fosforilació n.
2. Se cambia la estructura de la Glucosa 6-fosfato, sin alterar la
cantidad de H-C-O, a una Fructuosa 6-fosfato mediante una
enzima isomerasa. Se convierte en una cetosa.
3. A través de una quinasa (transferasa) se le coloca un grupo fosfato
a la cetosa en el carbono 1, convirtiéndose en Fructuosa 1,6-
bifosfato.
4. Se utiliza una enzima llamada aldolasa que degrada la fructuosa
generando dos moléculas distintas entre sí. Se genera
Dihidroxiacetona fosfato y Gliceraldehído 3-fosfato.
5. Ambas moléculas generadas en la etapa anterior, se vuelven
idénticas debido a la acció n de una enzima del tipo isomerasa
denominada triosa fosfato isomerasa que cambia la estructura de la
dihidroxiacetona fosfato. Se generan 2 Gliceraldehído 3-fosfato.
La fase productiva (b) corresponde a la fase donde se generan los
piruvatos debido a la degradació n de la glucosa. Sus productos finales son
piruvato (á cido pirú vico), NADH y ATP). El producto neto son 2 ATP. Para
la producció n de NADH se utiliza una oxidoreductasa. Se produce energía.
6. A cada gliceraldehído 3-fosfato se le agrega un grupo fosfato a
través de una reacció n de oxido-reducció n. Se utiliza una
oxidoreductasa llamada gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa. Se
genera 1,3-bifosfoglicerato.
7. Se realiza una fosforilació n a nivel de sustrato, es decir, se le saca el
grupo fosfato expuesto al sustrato y se le coloca a otro compuesto,
para ello se utiliza una transferasa (quinasa). En esta reacció n se
produce ATP, puesto que aquel grupo fosfato del 1,3-
bifosfoglicerato se le coloca al ADP. Se genera 3-fosfoglicerato.
8. El grupo fosfato del 3-fosfoglicerato se cambia de lugar con la
acció n de una isomerasa. Se genera 2-fosfoglicerato.
9. Se utiliza una enzima llamada enolasa que es de tipo liasa, que
forma un doble enlace. Se genera Fosfoenolpiruvato.
10. Se realiza una fosforilació n a nivel de sustrato, al igual que en la
reacció n 7, por lo tanto, se produce ATP. Una vez que se elimina
aquel grupo fosfato para colocá rselo al ADP, se forma el Piruvato.
Debido a que son dos moléculas de Gliceraldehído 3-fosfato
(reacció n 6), se generan 2 Piruvatos.
*Producto neto: En la glicólisis siempre se producen 4 ATP, sin embargo, al restarle lo que se gastó quedan 2 ATP
netos (sin lo que se gastó). El producto neto de la glicólisis son 2 Piruvatos, 2 NADH (cada uno equivale a 3 ATP) y
2 ATP. En total, se producen 8 ATP.
Las enzimas reguladas son las de las reacciones irreversibles:
 Hexoquinasa: En la reacció n 1. Es inhibida por el producto (glucosa 6-fosfato), es decir, si se deja de
ocupar el producto, la enzima detiene su acció n.
 Fosfofructoquinasa: Reacció n 3. Es inhibida por ATP y activada por AMP. Si existe mucho ATP no es
necesario seguir realizando glicó lisis, por lo que, se detiene el proceso. Sin embargo, si existe mucha
cantidad de ADP o AMP, significa que la célula tiene baja cantidad de ATP, por lo que se comienza a
realizar el proceso. Así mismo, si existe gran cantidad de citrato acumulado el Ciclo de Kerbs es
detenido. Regulació n de tipo alostérica, el modulador se une a la enzima.
 Piruvato quinasa: Reacció n 10. Es inhibida por ATP, al igual que la enzima anterior. Ademá s, es
inhibida por Acetil CoA, si existe mucho se detiene el proceso. Depende de la actividad que estemos
realizando.
Se debe saber que las células pueden utilizar todas las azú cares (terminació n “osa”), dependiendo de los
alimentos que se consumen. Estos azú cares deben ser monosacáridos. Los disacá ridos son degradados de tal
forma de generar monosacá ridos que realizan la glicó lisis. Por ejemplo, la enzima lactasa degrada la lactosa u
produce galactosa y glucosa. Si el producto perteneciente a la glicó lisis que se produce de un monosacá rido
presenta el término “fosfato” se producen neto 3 ATP’s, si dice “bifosfato” se producen neto 4 ATP’s, pero si no
presenta aquellos términos, se producen neto 2 ATP’s. Esto se debe a que se gasta ATP para colocar grupos
fosfatos a los compuestos, por lo tanto, si lo presentan (fosfato o bifosfato), se ahorran ese paso y se gana uno o
dos ATP, dependiendo del caso.
FERMENTACIÓN
Una vez ya producidos los 2 Piruvatos y si existe un bajo suministro de oxígeno, se realiza la fermentación que
puede ser de dos tipos:
La fermentación láctica convierte los piruvatos en lactato. Este proceso ocurre en los humanos. Para que se
produzca lactato se utiliza la enzima lactato deshidrogenasa, que realiza una reacció n de oxido-reducció n
donde convierte el NADH + H+ en NAD+, de tal manera de que el piruvato gane dos hidró genos y se deshaga su
doble enlace generá ndose el lactato. Se produce NAD+ de tal forma de que la glicó lisis pueda seguir su curso,
dado que es un compuesto esencial. El ácido láctico se acumula, por ejemplo, cuando una persona sedentaria
comienza a hacer una rutina de ejercicio, es por ello por lo que al otro día se despierta con dolor de mú sculos.
La diferencia con los deportistas es que estos degradan a mayor velocidad este á cido láctico por lo que no se
acumula.
La fermentación alcohólica ocurre en las bacterias y levaduras, donde se convierte los piruvatos en etanol. Se
utiliza la enzima piruvato decarboxilasa que libera el CO2 del piruvato, de tal forma de generar acetaldehído al
cual se le agregan dos hidró genos, mediante una reacció n de oxido-reducció n (NADH + H + en NAD+) realizada
por la enzima alcohol deshidrogenasa generá ndose el etanol.
FERMENTACIÓN LÁCTICA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

*El término “ato” hace mención a que el compuesto perdió su grupo carbonilo, mientras que el término “ácido” se
refiere a que todavía presenta aquel grupo. Es por ello, que ácido láctico y lactato son lo mismo, su nombre
depende del medio en el que se encuentre y su Ph. Así mismo, ácido pirúvico y piruvato.
RESPIRACIÓN CELULAR
Una vez ya realizada la glicó lisis y producidos los 2 Piruvatos, existiendo suministro de oxígeno, se realiza la
respiración celular en la cual el piruvato es degradado para producir Acetil CoA. En las células procariontes
este proceso ocurre en el citoplasma, sin embargo, en las eucariontes ocurre en la matriz mitocondrial.

PIRUVATO ACETIL COA

En simples palabras, el piruvato se descarboxila (pierde CO 2) quedando ú nicamente el grupo acetilo al cual se
le une la coenzima A, formá ndose así el Acetil CoA. Sin embargo, para realizar este proceso es necesario la
ayuda de 5 coenzimas en total: Coenzima A, NAD +, TPP, Lipoato y FAD. La coenzima A es una molécula
nucleotídica, dado que presenta el nucleó tido adenina, ademá s presenta un grupo “tiol” (SH).
*Tiol: Grupo Funcional SH. El enlace tioéster es el enlace que une el grupo acetilo con la coenzima A para formar
Acetil CoA.

Hidrogenación: Al
compuesto se le agrega
hidró geno (reacció n de
reducció n).
Deshidrogenación: El
compuesto pierde
hidró geno (reacció n de
oxidació n).

El complejo piruvato
deshidrogenasa se refiere a
tres enzimas (E1, E2, y E3) que
trabajan en conjunto para
producir Acetil Coa a partir de
Piruvato.

 E1 (piruvato deshidrogenasa): Esta enzima descarboxila el piruvato, es decir, libera su CO 2. Para ello
utiliza la coenzima TPP (pirofosfato de tiamina) que ayuda a sostener al piruvato mientras se realiza la
reacció n.
 E2 (dihidrolipiol transacetilasa): La enzima cataliza la unió n de la coenzima A con el grupo acetilo,
formando el enlace tioéster. Para ello utiliza la coenzima lipoato, a la cual se le rompe su puente
disulfuro de tal manera de que pueda sostener el grupo acetilo del piruvato descarboxilado con uno de
sus azufres, mientras que el otro azufre es hidrogenado quedando como SH. Una vez formado el enlace
tioéster el hidró geno liberado es recibido por el otro azufre del lipoato, quedando ambos azufres
hidrogenados (lipoato reducido).
 E3 (dihidrolipoil deshidrogenasa): Aunque ya se haya producido Acetil CoA con las dos enzimas
anteriores, se debe volver al estado inicial de tal manera de volver a producir aquel compuesto. La E 3
deshidrogena el lipoato, y para ello utiliza la coenzima FAD
R-2SH + FAD FADH2 + NAD+
que acepta aquellos hidró genos quedando como FADH 2. Sin embargo, este compuesto debe estar
deshidrogenado para volver a realizar el proceso, para ello se utiliza la coenzima NAD+, la cual recibe
los hidró genos quedando como NADH+ + H+, estos electrones será n utilizados en la cadena
transportadora de electrones. Una vez que el NAD+ se encuentra hidrogenado, es posible realizar el
proceso nuevamente.
La regulación del complejo piruvato deshidrogenasa está dada por:
 ATP: Si hay gran cantidad de ATP, se inhibe la producció n.
 Acetil Coa y NADH: Al ser los productos del complejo, si hay gran cantidad se inhibe su producció n.
 Á cidos Grasos: La gran cantidad de ácidos grasos inhibe el proceso, dado que, son una fuente para
sintetizar Acetil CoA.
 Fosforilació n de E1
CICLO DE KERBS
El ciclo de Kerbs es el siguiente paso para la producció n de energía, se le conoce también como el Ciclo del
Á cido Cítrico o Ciclo de los Á cidos Tricarboxílicos. Es el que completa el metabolismo del piruvato derivado de
la glicó lisis. El punto de partida es el Acetil CoA, obteniéndose CO 2, ATP y transportadores de electrones
reducidos (FADH2 Y NADH) y precursores de otros procesos.

1 Glucosa 2 Piruvatos 2 Acetil CoA 2 Ciclo de Kerbs

En total, son 8 reacciones:


1. El Acetil CoA se condensa para
formar Citrato. Una reacció n
de condensació n se refiere a
la unió n de dos compuestos. A
través de la enzima citrato
sintasa se une el Acetil CoA a
Oxaloacetato generando el
Citrato, el cual posee tres
grupos á cidos y seis carbonos.
Es un punto de regulación.
2. Se utiliza una enzima de tipo
isomerasa llamada aconitasa
la cual cambia el orden del
citrato y genera Isocitrato, el
cual también posee tres
grupos ácidos y seis carbonos.
3. Se realiza una reacció n oxido-
reducció n utilizando una
enzima oxidoreductasa
llamada isocitrato
deshidrogenasa la cual
deshidrogena el isocitrato
formando α-Ketoglutarato,
que posee cinco carbonos,
liberando NADH + CO2.
4. A través del complejo α-
Ketoglutarato deshidrogenasa,
que funciona de la misma
forma que el complejo del piruvato, se elimina el grupo carboxilo del α-Ketoglutarato y se le une la
coenzima A generando Succinil CoA que posee cuatro carbonos y se libera NADH + CO2.
5. Se realiza una fosforilació n a nivel de sustrato, eliminando la coenzima A y produciendo energía. Se
genera Succinato que posee cuatro carbonos. Se produce GTP (ATP) dado que el GDP recibe el grupo
fosfato del ATP y viceversa, para ello se utiliza la energía generada por el rompimiento del enlace entre
succinil y CoA. Se utiliza la enzima succinil CoA sintetasa.
6. Se realiza una reacció n oxido-reducció n generando Fumarato que posee cuatro carbonos. Se utiliza
una oxidoreductasa denominada succinato deshidrogenasa. Se produce FADH2, puesto que FAD recibe
los dos hidró genos del fumarato. Esta reacció n se encuentra en equilibrio (Keq = 1 y G° = 0).
7. Al fumarato se le agrega una molécula de agua (hidratació n) generando L-Malato (á cido málico), para
ello se utiliza la enzima fumarasa.
8. Por ú ltimo, se realiza una reacció n ó xido-reducció n produciendo NADH que recibe los hidró genos del
L-Malato, generá ndose Oxaloacetato el cual se unirá a otro Acetil CoA dando inicio a un nuevo ciclo.
El ciclo de Kerbs se encuentra regulado por:
 ATP, NADH, Succinil CoA: Si se encuentran en gran cantidad se inhibe el ciclo.
 Citrato: Gran cantidad inhibe el ciclo.
 Activada por AMP o ADP|: Significa poca cantidad de ATP, por lo que da inicio al ciclo.
Siguiendo la regla de NADH = 3 ATP y FADH 2 = 2 ATP, y contando los 8 ATP’s de la glicó lisis, se generan 38
ATP’s al finalizar el ciclo de Krebs, sin embargo, lanzaderas el NADH entra como FADH 2, por lo tanto, neto se
producen 36 ATP’s.
- 2 ATP
GLUCOSA
+ 2 ATP + 2 ATP

+ NADH + NADH

Piruvato Piruvato

Acetil CoA Acetil CoA


+ NADH + NADH

+ 3 NADH + 3 NADH

+ FADH + FADH
Ciclo de Krebs Ciclo de Krebs
+ ATP + ATP

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa corresponde al mecanismo de la cadena transportadora de electrones junto a la
ATP sintasa donde se produce ATP. Es “oxidativa” debido a que sus reacciones corresponden s reacciones de
tipo ó xido-reducció n, utilizan los 10 NADH y 2 FADH 2 provenientes de la glicó lisis. Los transportadores
depositan sus electrones en el sistema de transporte de electrones localizado en la membrana interna de la
mitocondria (cadena respiratoria o CTE). Con la entrada de los electrones en la cadena respiratoria comienza la
fosforilació n oxidativa, la cual depende del tipo celular, y su cantidad de mitocondrias y complejos.
La mitocondria se encuentra compuesta por una membrana externa, un espacio intermembrana, una
membrana interna, y una matriz mitocondrial.
La cadena transportadora de electrones se encuentra compuesta por 4 complejos, sin los cuales no se
produciría ATP, debido a que esos complejos son los que transportan los electrones hasta llegar a la ATP
sintasa. Esta cadena se encuentra anclada en la membrana interna de la mitocondria, existiendo algunos
complejos que la atraviesan (I, III y IV) y otros que no (II). Su funció n es otorgarle fuerza motriz a la ATP
sintasa para que ésta logre realizar su funció n.
Para el transporte de electrones entre complejos se utilizan coenzimas y un citocromo C, debido a que los
electrones no pueden ser transportados libremente en la membrana por la presencia de lípidos (apolares) en
ella. Los electrones son transportados a lo largo de la membrana, de un complejo de proteínas transportador a
otro. Los protones son translocados a través de la membrana, eso significa que son pasados desde el interior o
matriz hacia el espacio intermembrana. Esto implica un gradiente de protones que le otorga la energía a la ATP
sintasa. El oxígeno es el aceptor terminal de electrones para dar finalmente agua.
Los productos del ciclo de
Krebs, NADH y FADH2, llegan
a los complejos de esta
cadena. NADH llega al
complejo I, y FADH2 al
complejo II. La coenzima Q
es la encargada de
transportar los electrones
desde el complejo I al III ó
del complejo II al III. NUNCA
se transportan los electrones
del I al II. Esta coenzima Q
cambia de nombre segú n su
estado químico: Recibe el
nombre de ubiquinona si la
coenzima se encuentra
esperando para recibir los
electrones, o cuando ya los
ha entregado (molécula
completamente oxidada). Se
llama semiquinona cuando
recibe el primer electró n, y
recibe el nombre de
ubiquinol cuando presenta
los electrones recibidos en su estructura (molécula completamente reducida). Para que la coenzima Q logre
llegar al complejo III es necesario que reciba dos electrones. La coenzima Q tiene naturaleza hidrofó bica le
gusta estar entre los lípidos, es por ello que puede llevar los electrones al complejo III (es liposoluble). La
mayoría de los grupos prostéticos de esta cadena transportadora de electrones son de naturaleza metálica lo
que permite el transporte de electrones, los cuales llegan a la coenzima Q desde el complejo I ó II, y se liberan
protones.
Los electrones pasan de la coenzima Q al citocromo C, el cual anda por el espacio intermembrana debido a que
es de naturales hidrosoluble. Los electrones pasan del complejo III al IV. Se genera el gradiente electroquímico
que le permite a la ATP sintasa realizar su acció n.
La ATP sintasa está compuesta por dos subunidades:
 Subunidad Fo: Es un canal que permite la entrada de protones (cuatro), lo que le da la fuerza a la
enzima para comenzar a girar. Esta subunidad se encuentra anclada a la membrana interna.
 Subunidad F1: Aquel movimiento que se produce al girar, permite la adhesió n del grupo fosfato al ADP
produciendo ATP. Esta subunidad se encuentra en la matriz.
Por cada cuatro protones se genera un ATP: Siguiendo esa ló gica, si llega un NADH este se va al complejo I
donde se liberan cuatro protones, a los que se les suma los del complejo III y IV haciendo un total de 10
protones, entonces se producirían 2,5 ATP’s, lo que se aproxima a 3. De esta misma forma, si llega un FADH 2
éste se va al complejo II el cual no libera ningú n protó n, por lo que só lo está n los de complejo III y IV haciendo
un total de 6 protones, entonces se producirá n 1,5 ATP’s, lo que se aproxima a 2.
Inhibidores de la cadena transportadora de electrones son:
 Del complejo I, rotenona y amital.
 Del complejo III, antimicina A.
 Del complejo IV, cianuro, CO y azida de sodio.

RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO Y METABOLISMO DEL GLICÓGENO


RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
La funció n de la ruta de las
pentosas fosfato es la producció n
de NADPH, que permite la
biosíntesis de á cidos grasos y
hormonas de naturaleza esteroidal,
y la producció n de Ribosa 5-Fosfato,
que es el componente principal de
los ácidos nucleicos. La vía puede
estar compuesta de una o dos fases
dependiendo del tipo de célula del
que se esté hablando y a qué tejido
pertenece:
 Fase oxidativa: Permite la
producció n de Ribosa 5-
Fosfato. Son dos reacciones
de deshidrogenació n que
producen NADPH, liberando
CO2. Conversió n de hexosas
en pentosas.
 Fase oxidativa + no
oxidativa: Permite la producció n de NADPH. Ocurre en células que fabrican lípidos como el hígado,
gó nadas sexuales y glá ndula suprarrenal. El NADPH se genera cuando hay un exceso de azú cares. La
fase no oxidativa genera un ciclo sin fin, donde lo ú nico que se produce es NADHP. La Ribosa 5-Fosfato
pasa a ser Fructuosa 6-Fosfato, que se convertirá en Glucosa 6-Fosfato comenzando el ciclo
nuevamente. En la fase no oxidativa actú an transcetolasas y transaldolasas que transfieren cetonas o
aldehídos, respectivamente, a las moléculas. En esta fase existe un reordenamiento de moléculas.
Conversió n de pentosas en hexosas.
Para iniciar la ruta se necesita de Glucosa 6-Fosfato la cual se obtiene desde la glicó lisis, sin embargo, en este
caso se va para el lado contrario desde la reacció n nú mero 4.
Este proceso se regula segú n la disponibilidad de NADP+: Si existe baja cantidad de NADP+ significa que hay
gran cantidad de NADPH, por lo cual no es necesario realizar la ruta de las pentosas fosfato. En cambio, si hay
mucho NADP+ hay poco NADPH, por lo que se activa la ruta.
METABOLISMO DEL GLICÓ GENO
El glicógeno es un polisacá rido ramificado que se produce en el hígado y se almacena en este y en el mú sculo
esquelético. Para que se produzca glicó geno la UDP-glucosa da una señ al al cuerpo de que lo haga, si esto
existe se produce glicó geno. Su fabricació n se detiene hasta que no haya UDP. Esta UDP-glucosa es formada a
partir de Glucosa 1-fosfatoa través de la enzima UDP-glucosa pirofosforilasa, activada por la insulina, que la
fá brica, pegando la glucosa a UTP.
La UDP-glucosa activa la glicogenina que inicia la síntesis de glicó geno actuando como un ancla, debido a que
une el primer azú car hasta el octavo, donde llega otra enzima (glicó geno sintasa) que une los azú cares faltantes
formando el glicó geno. La enzima glicógeno sintasa cataliza la elongació n de la cadena de glicó geno iniciada
por la glicogenina, cataliza la transferencia de unidades de glucosa al grupo hidroxilo del carbono 4 del residuo
terminal de una cadena de glicó geno para un enlace glucosídico. La enzima ramificante es la que realiza los
enlaces ramificados α-1,6. Los enlaces horizontales son α-1,4.
El glicó geno es un polímero de unidades de glucosa unidos principalmente por enlaces glucosídicos α-1,4,
existiendo enlaces glucosídicos α-1,6 en las ramificaciones. El glucagón aumenta la cantidad de azú car, dado
que activa la lisis del glicó geno. El glicógeno fosforilasa es activada por el glucagó n y cataliza la ruptura de los
enlaces α-1,4 usando un fosfato inorgá nico liberando glucosa 1-fofato como producto de la reacció n. Por otro
lado, la enzima desramificante es la encargada de eliminar los enlaces α-1,6, transfiere las azú cares a la rama
principal y la que sobra la libera como glucosa.
La glucosa 1-fosfato liberada del rompimiento de los
enlaces α-1,4 puede ser utilizada de distintas maneras
dependiendo del tipo celular y tejido: En el mú sculo la
fosfoglucomatasa cataliza la reacció n reversible,
cambiando la posició n del fosfato convirtiendo la glucosa
1-fosfato en glucosa 6-fosfato, la cual es utilizada para
realizar glicó lisis, sin embargo, en el hígado se
transformará en glucosa a través de una fosfatasa, para
poder ser exportada a la sangre. El hígado prefiere usar
la energía de los lípidos, es por ello que libera la glucosa.
*La glucosa pegada a un fosfato no puede salir de la
célula.
GLUCONEOGÉNESIS
Es la vía que permite la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucosídicos, es decir, que no sean
azú cares. Se puede hacer glucosa a partir de lactato, piruvato, algunos aminoá cidos, intermediarios del ciclo de
Krebs y glicerol. Los lípidos y ácidos grasos nunca producirá n glucosa. Este proceso sucede cuando existe un
ayuno prologando, cuando se agote todo el glicó geno almacenado. Se basa en el proceso de glicó lisis, pero al
revés, donde se parte con piruvato y se termina con glucosa. Ocurre principalmente en el hígado y
ocasionalmente en la corteza renal.
Las reacciones irreversibles de la glicó lisis, es decir, las que presentan un delta G muy negativo (espontá neas)
no se les puede cambiar la direcció n, las enzimas que catalizan aquellas reacciones só lo accionan para un lado.
Es por ello, que se utilizará n otras tres enzimas para realizar esas reacciones al revés. Las reacciones
irreversibles son la 1, 3 y 10 de la glicó lisis con las enzimas hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato
quinasa, respectivamente. Estos pasos son bypasseados en la gluconeogénesis.
El glucagón activa este proceso e inhibe la glicó lisis. Ocurre en el citoplasma de la célula. Cuando se hace
ejercicio los mú sculos realizan glicó lisis, mientras que el
hígado realiza gluconeogénesis.
La enzima hexoquinasa es reemplaza por la enzima glucosa
6-fosfatasa que elimina un grupo fosfato, pasando de
glucosa 6-fosfato a glucosa (reacció n 1 en glicó lisis). Así
mismo, la enzima fosfofructoquinasa es reemplazada por
fructuosa 1,6-bifosfatasa que también elimina un grupo
fosfato, pasando de fructosa 1,6-bifosfato a fructuosa 6-
fosfato (reacció n 3 en glicó lisis). Por ú ltimo, la enzima
piruvato quinasa es reemplaza por las enzimas piruvato
carboxilasa y PEP carboxi K.
*Si la enzima coloca un grupo fosfato se llama “quinasa”, si
elimina el grupo fosfato se llama “fosfatasa”.
El primer paso de la gluconeogénesis es la utilizació n de las
dos enzimas mencionadas anteriormente. Para que el
proceso sea má s rá pido o má s lento, depende de qué se
utiliza como precursor: el lactato o el piruvato. Es necesario
saber que la enzima piruvato carboxilasa se encuentra en
la mitocondria, y que la enzima PEP carboxiquinasa varía de
lugar (citosol o mitocondria) dependiendo del precursor. Esta enzima PEP es activada siempre que se hace
ejercicio. El oxaloacetato no puede salir de la mitocondria.
Si se utiliza el piruvato:
1. El piruvato entra en la mitocondria.
2. La enzima piruvato carboxilasa le agrega un grupo carboxilo al piruvato formando, oxaloacetato.
3. El oxaloacetato, como no puede salir de la mitocondria, se convierte en malato.
4. El malato sale de la mitocondria y vuelve a ser oxaloacetato.
5. El oxaloaceato actú a con la enzima PEP carboxiquinasa, que se encuentra en el citosol, y produce
fosfenolpiruvato, el cual continú a con el proceso de gluconeogénesis.
Ahora, si se utiliza lactato:
1. El lactato se convierte en piruvato.
2. El piruvato entra en la mitocondria y se carboxila, oxaloacetato.
3. La enzima PEP carboxiquinasa se encuentra dentro de la mitocondria, por lo que directamente el
oxaloacetato se convierte en fosfoenolpiruvato.
CICLO DE CORI
Ciclo que se genera entre el hígado y el mú sculo. El lactato que se produce en el mú sculo debe ser llevado al
hígado para que éste produzca glucosa. Se convierte el lactato en piruvato, se lleva hacia el hígado y se produce
glucosa para exportarla. Sucede cuando se hace ejercicio intenso, y baja la cantidad de oxígeno.
En períodos de alto trabajo, el mú sculo genera altos niveles de lactato bajo condiciones anaeró bicas. El hígado
es capaz de convertir al lactato en piruvato y posteriormente a glucosa mediante la gluconeogénesis. La glucosa
puede volver al mú sculo y ser almacenada como glicó geno para eventualmente ser ocupada en un nuevo
evento de contracció n muscular sostenida (ejercicio intenso).
REGULACIÓ N
La glucosa 6-fosfato activa o inhibe la gluconeogénesis dependiendo de la cantidad de este se encuentre en el
cuerpo. Las reacciones se inhiben por un control netamente hormonal, es decir, por el glucagó n. La reacció n
nú mero 3 de la glicó lisis es un punto importante para regulació n, y ocurre en el hígado.
La enzima fosfofructoquinasa-1 (PRK-1) se activa o se inhibe dependiendo del caso: Si hay azú car es activada
y se genera glicó lisis, por otro lado, si no hay azú car es inhibida y se genera la gluconeogénesis. Cuando
disminuyen los niveles de azú car (glucosa) en nuestro cuerpo, existe la degradació n del glicó geno y se realiza
gluconeogénesis, lo que provoca un aumento en estos niveles.
La fructosa 2,6-bifosfato es el mayor regulador aló sterico de la glicó lisis y gluconeogénesis, puesto que activa
la PRK-1 e inhibe la fructosa 1,6-bifosfatasa, es decir, activa la glicó lisis e inhibe la gluconeogénesis. Este
modulador alostérico es producido por la fosfofructoquinasa-2 (PRK-2), enzima que toma la fructosa 6-
fosfato y le agrega un grupo fosfato produciendo la enzima fructosa 2,6-bifosfato. Este proceso es activado
directamente por la insulina.

Вам также может понравиться