Вы находитесь на странице: 1из 12

ACTIVIDADES CULTURALES Y

DEPORTIVAS
Cajón peruano y la marinera

Treysy Jhomira Tipte Pino 1514110048


INDICE

Introducción................................................................................................................................................2
1. Objetivos:............................................................................................................................................3
2. Historia:...............................................................................................................................................4
3. Técnica del cajón:................................................................................................................................4
4. Exponentes:.........................................................................................................................................6
5. La marinera..........................................................................................................................................8
A. Limeña:............................................................................................................................................8
B. Norteña...........................................................................................................................................8
C. Serrana............................................................................................................................................9
6. Conclusiones:.....................................................................................................................................10
7. Bibliografía.........................................................................................................................................11
Introducción

Según los historiadores, fue gestado de mano de los oprimidos esclavos traídos de África en el siglo XIV,
aunque de este instrumento peruano recién se tuvieron datos documentados desde mediados del siglo
XIX.

El cajón nació como una necesidad expresiva. Al ser traídos desde África, los esclavos que fueron
vendidos en Perú tenían la prohibición expresa de no tocar tambores. Esta restricción obligó a los
afrodescendientes a buscar maneras de expresarse y animarse: las cajas rústicas de madera, los trozos
huecos de calabazones o cuanto artefacto que pudiera percutirse fue una opción, siendo estos los inicios
de un instrumento que nació como protesta a los colonizadores.
1. Objetivos:

 Conocer la historia y la influencia del cajón en el Perú.

 Conocer los tipos de marinera en el Perú.


2. Historia:
El origen del instrumento es afroperuano, es decir que fue creado por los negros esclavos en el
Perú, durante la colonización española, debido a la prohibición que pesaba sobre ellos para
ejecutar sus tambores

El uso de los tambores fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlos paganos y también
prohibido por un edicto del virreinato del Perú con el fin de evitar la comunicación a distancia
entre negros (tambores parlantes) y evitar que tocasen el panalivio, un tipo de canción negra
que mostraba en lamentos sus condiciones de esclavo: todo tambor hallado, fue quemado.
Hacia 1813 desaparece toda referencia del tambor en documentos virreinales y aparece hacia
1850 las primeras referencias al cajón como instrumento musical.

Siendo la percusión el factor principal y divino de toda música africana, los negros esclavos se
vieron obligados a buscar instrumentos, con los que pudieran expresarse. Los africanos esclavos,
vieron pronto, en los cajones de madera, usados para transportar mercadería, un gran
instrumento de percusión, empleándolos así en sus ritos sagrados y en sus diferentes
manifestaciones artísticas.

Ante la prohibición emitida el siglo XVII de usar el tambor, usaron cualquier elemento para
producir sonido como las cucharas de madera, las sillas, las mesas, las cajitas de limosnas o el
checo (una calabaza hueca de unos 60 centímetros de diámetro, con un orificio en la parte
posterior)

La etnia afroperuana, surge de la unión de etnias africanas (bene, yoruba, bantú, congo, etc.),
que llegaron a América en condición de esclavos, arrancados de su natal tierra. Etnias enemigas
en África, pero que, en América, intentaron dejar de lado sus diferencias, con el objetivo de
obtener la ansiada libertad.

Es importante resaltar que las poblaciones afroperuanas hasta el siglo XIX, fueron mayoritarias
en toda la costa y por ende influyeron poderosamente en ella, hasta 1890, en que la población
afroperuana comienza a decrecer. Quizá de aquella época, cuando los negros influían
mayoritariamente, se acuñó aquella frase tan común en el Perú: "El que no tiene de inga, tiene
de mandinga", que grafica claramente la expansión e influencia que ejerció el pueblo africano a
lo largo de todo el territorio peruano.

3. Técnica del cajón:

El cajón peruano es un instrumento que hay que conocerlo, en su forma y estructura, para ir
arrancándole poco a poco sus sonidos. El cajón requiere de mucha sensibilidad para buscar las
áreas donde se pueden encontrar, no sólo los sonidos sino sus matices.
La madera, elemento natural, interactúa con el hombre, recibiendo nuestro estímulo, y de
acuerdo al tipo de madera usada, tiene resistencia y diferentes propiedades de absorción del
sonido, y del choque, brindando una respuesta única a cada estímulo. Esta respuesta es el
"Rebote".

La talentosa percusionista peruana María del Carmen nos muestra su habilidad para procesar el
rebote que proviene de la madera. En sus manos la madera resuena de manera única,
modificando el rebote a través de diferentes técnicas, inigualables si añadimos un elemento
personal, la sensibilidad. En efecto, el "feeling" de María, el cual imprime en el proceso de dar y
recibir estímulos y respuestas alcanza en sus manos una simbiosis impresionante. Es por esto
que esta percusionista por instinto y cajonera por nacionalidad, a pesar de usar un instrumento
que podría considerarse como tosco y hasta masculino (con perdón de las feministas) no
presenta callos, ni se hiere las manos, ni tiene problemas óseos ni inflamatorios. Ella trabaja el
rebote tanto el de sus manos como el del cajón. En exclusiva, la percusionista María del Carmen
Dongo nos explica que hay tres sonidos básicos del cajón, que un aficionado aprende
rápidamente a reconocer. Los tres principales sonidos son el sonido: agudo, el grave, y el
medio.

Estos tres sonidos emplean la mano de diferente manera, y la combinación del volumen y
matices logrados va desde los más delicados y profundos hasta los más enérgicos, pero
absolutamente todos los matices producen una vibración característica de la resonancia del
cajón, e inclusive los más delicados, pueden llenar una habitación.

Es común observar una combinación de los tres sonidos descritos cuando el cajón interviene en
conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por momentos. También se
usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores,
-macho y hembra- alternando la función de base y repicador.

En décadas pasadas el cajón preferentemente intervenía en la Marinera, el Tondero, el


Golpe'Tierra; incorporándose al Vals en los últimos años y transformando su carácter hacia un
tono más festivo y más sincopado.

Un artículo publicado por el Comercio indica que El cajón peruano es único:

"Caderas que se agitan, rostros embriagados de alegría, el irresistible ritmo que arrastra a todos
a bailar. Es Juan 'Cotito' Medrano, el eximio cajonero, quien tiene la palabra: "El cajón tiene que
ser de cedro o caoba seca, mientras más antigua la madera, mejor es el sonido". "Hay artesanos
que lo fabrican en Estados Unidos y España, pero no suena igual, porque el cajón peruano es
único, está enraizado en nuestra cultura musical y son nuestros músicos quienes le arrancan
esos sonidos que en ningún otro lado se consiguen".

"Los españoles tocan con la 'galleta' (parte superior del instrumento), sus cajones no tienen los
sonidos graves de los nuestros y la forma de tocar también difiere. Por ello, cuando vienen a
Perú se llevan de aquí los cajones".
4. Exponentes:
 ACUÑA, ALEX: Destacado percusionista y baterista peruano reconocido
internacionalmente. Proviene de la musical famila Neciosup. Alex ha sabido combinar,
en dosis bien conjugadas, tecnica y feeling, por eso se encuantra entre los grandes de la
percusión. Si bien es reconocido como baterista Alex tambien incursiona con exito en el
cajón y ademas es creador de su propio modelo. Sin lugar a dudas el maestro Alex
Acuña es nuestro percusionista más destacado a nivel mundial.

 ALGENDONES FARFAN, JULIO "CHOCOLATE" (FALLECIDO): Durante muchos años se


movió en las corrientes fokloricas. Se podría afirmar que es el primer cajonero que
participa en las propuestas llamadas Fusion. En sus trabajos incluye, cajon, congas y
bongó. Falleció el 26 Julio del 2004.

 ARCINIEGA, VICTOR "GANCHO" (FALLECIDO): Cajonero de antaño. Secundó a Francisco


Monserrate en la utilización del cajón para acompañar el vals. Gran conocedor de la
marinera y la polka. Fue integrante del conjunto musical "Ricardo Palma" y protagonista
de muchas memorables jaranas. Es considerado uno de los más grandes cajoneros de
todos los tiempos.

 BALCAZAR, EDUARDO: Cajonero de ascendencia norteña de gran inspiración cuando


interpreta tondero y marinera del norte. Su padre y su tío formaban "Los Hermanos
Balcazar", un dúo de renombre en Chiclayo, en el departamento de Lambayeque,norte
peruano.

 BARRENECHEA "CANANO", REYNALDO (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Integró la


agrupación "La Cuadrilla Morena". Realizó sus últimos trabajos con el guitarrista Oscar
Avilés. Acompañaba todos los géneros costeños. Fue el primero en grabar con cajón en
la musica andina. También fue cantor de marinera limeña. Falleció en el año 2002.

 CAMPOS DE LA COLINA, RONALDO(FALLECIDO)Cajonero y zapateador nacido en Cañete.


Luego de integrar "Pancho Fierro", "Cumanána" y la agrupación "Teatro y Danzas Negros
del Perú", funda "Perú Negro", grupo de danza y música afroperuana y con este viaja
alrededor del mundo mostrando su propuesta artística. Ronaldo es creador de muchos
toques o golpes de cajón que se utilizan en la actualidad. Definitivamente su nombre
está entre los más grandes cajoneros peruanos. Falleció en agosto del 2001 y a ritmo de
cajones fue enterrado en el cementerio de Lurin, al sur de Lima.

 CAMPOS, MARCOS Cajonero, percusionista y zapateador. Hijo de Ronaldo Campos.


Radica desde hace 10 años en Méjico donde acompaña a la cantante Tania Libertad.
 CAMPOS RONNY: Hijo menor del maestro Ronaldo, zapateador y percusionista. Actual
director de Perú Negro.

 CAVERO, ARTURO "Sambo “: Cantante, cajonero y percusionista. Durante años fue


percusionista de música caribeña. Luego fue "descubierto" para la música peruana por
Oscar Avilés. De ese encuentro, guitarra, cajón y voces, se produce el mejor dúo criollo
de los últimos tiempos. El sabor y el sentimiento de Cavero lo convierte en un
extraordinario intérprete de valses y festejos.

 CASANOVA, LUIS: Se inició como bailarín y más tarde incursiona en la percusión. Radica
en Estados Unidos.

 DONGO, MARIA DEL CARMEN: Se inicia en la percusión tocando el bombo para de ahí
pasar al cajón. Durante años acompaña a destacados intérpretes peruanos y realiza
grabaciones discográficas. En el año 2000 emprende una campaña para que el Estado
Peruano reconozca al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación. Logra su cometido y
lo celebra en una importante ceremonia el 31 de Octubre del 2001 realizada en el
"Auditorio Nicomedes Santa Cruz" del Parque de la Exposición en Lima.

 GONZALES, FERNANDO: Varios miembros de la familia Gonzáles se dedicaron al arte.


Fernando ingreso muy joven a la agrupación de Victoria Santa Cruz, más tarde participó
en el ballet afro "Expresión Negra" para luego fundar "Ebano y Marfil". Se inició en la
danza y quedó luego en el cajón.

 LAZÓN "POMADITA", GERARDO(FALLECIDO): Durante años fue miembro estable de los


grupos musicales de la televisión. Acompañó a los intérpretes de la música criolla con su
cajón echado.

 LETURIA "COCKY", JORGE: Cajonero que durante años ha acompañado con sus toques a
infinidad de intérpretes de la música afroperuana y criolla.

 LIY, MARIANO: Se inició en la percusión y luego incursionó en el bajo. Compositor y


arreglista. Se dedica también a la fabricación de cajones. Es inventor del Cajón Padre.

 LOBATÓN "Huevito", FREDDY: Cajonero y zapateador. Es además compositor de varios


festejos y zamacuecas. Proviene del Clan de los Lobatón cuyos integrantes se dedican a
la danza, canto y música afroperuanos.

 MEDRANO COTITO, JUAN: Cajonero y compositor, también dedicado a la docencia. Su


recorrido en la percusión va desde la música tradicional hasta los géneros llamados
Fusión. Ha conformado diversos grupos y acompañado a sin número de intérpretes.
 MONSERRATT "La Maquina", FRANCISCO(FALLECIDO)1882 – 1957: Destacó por su
habilidad y perfección. Trabajó en sus últimos años con la recopiladora Rosa Mercedes
Ayarza de Morales. Para los conocedores es el mejor cajonero de la música peruana.
Hizo los primeros ensayos de acompañamiento de vals con cajón a fines de los años
cuarenta. Tenía un larguísimo repertorio de golpes y toques además de ser sumamente
rápido para improvisar. En el libro El Cajón Afroperuano dije " no le se conoce grabación
discográfica", sin embargo, el cajonisticólogo Marco Aurelio Denegri me proporcionó
una cinta cassette con varios temas interpretados al cajón por Monserratte. Es difícil
conseguir las grabaciones originales que fueron realizadas entre 1950 y 1956.

 NICASIO FEBRES, MACARIO: Percusionista. Hijo del "Niño". Tiene un impresionante


sentido rítmico. Ha paseado sus conocimientos por grupos folklóricos, experimentales y
salseros. Es considerado uno de los grandes percusionistas peruanos. Si bien prefiere los
cueros domina también las técnicas del cajón.

5. La marinera

Los distintos tipos de marinera están influenciados por las características de cada región. La
marinera es una danza que retrata el cortejo entre una dama y un caballero, y se considera el
baile nacional del Perú.

La mujer usa una pollera (falda) bordada y un pañuelo, burlando al hombre con sus graciosos
movimientos.

A. Limeña:

La marinera de Lima puede tratarse de una competencia (contrapunto) entre cantantes,


conocida como canto jarano o simplemente jarano.

También se da el caso de una actuación de una simple marinera con canto y/o baile, sin que
haya algún tipo de competencia.

A diferencia de las marineras de otras regiones, la marinera limeña sigue estrictas reglas de
actuación en el baile y el canto.

El acompañamiento esencial consta de dos guitarras, un cajón y las palmas. La estructura


poética consiste en tres estrofas, también llamadas jaranas.

Cada una de estas debe cumplir con las estructuras poéticas y musicales establecidas.

B. Norteña

La marinera norteña se originó en la ciudad costera de Trujillo al norte del Perú. Es mucho
más rápida que la limeña, y similar en la coreografía y en la música al tondero, que es otro
baile norteño.
Mientras que la limeña pasa de la resbalosa (movida y sincopada) a la fuga (más apacible),
la resbalosa en la marinera norteña se convierte en golpe de tierra. Este último es un ritmo
rápido en 6 x 8.

En cuanto al baile, los coqueteos son mucho más pronunciados. Las damas danzan
descalzas. Además, se acompaña por una banda de música.

C. Serrana

Una de las características distintivas de la marinera en las distintas regiones es el vestuario.


En el caso de la serrana la mujer viste camisón blanco y su vestido es amplio y de seda.

Usa, además, un chal tejido a lana, sombrero de paja, zapatos de altura media y el
tradicional pañuelo.

El hombre lleva pantalones de tela dril, camisa blanca y un poncho de lana. Completan este
atuendo un sombrero y un pañuelo.

Musicalmente, esta marinera típica de las montañas se toca con una tonalidad menor y con
un movimiento lento.

Al igual que la costeña, se repite. Lo más resaltante de esa variedad es su remate de huayno
que es otro género musical.

Estos los géneros se han ido fusionando gradualmente en la región andina, produciendo
varias combinaciones.

La más famosa de estas es la marinera con fuga huayno, que contrasta con la pieza principal
tocada en un tempo más rápido.
6. Conclusiones:
 El cajón es un instrumento musical que a dado muchos aportes al Perú dando excelentes
exponentes, además que este ha representado la resistencia afroamericana.
 La marinera es un baile típico del Perú y tienen diferentes costumbres en cuanto a su
vestimenta y forma de bailar en las regiones del Perú.
7. Bibliografía

Castillo, I. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com

Conterno, A. (2010). El cajón peruano. Lima: Universidad Privada San Juan Bautista.

Ecured. (17 de Agosto de 2019). Obtenido de https://www.ecured.cu

Pérez, J. (2019). definición de . Obtenido de https://definicion.de

Raffino, M. (23 de Noviembre de 2018). concepto.de. Obtenido de https://concepto.de

RPP. (2 de Agosto de 2018). Día del Cajón Peruano: ¿Cómo nació este emblemático
instrumento? RPP.

Ucha, F. (Junio de 2009). definición ABC. Obtenido de definición ABC:


https://www.definicionabc.com

Вам также может понравиться