Вы находитесь на странице: 1из 5

AGOTAMIENTO Y AUTOCUIDADO EN NUESTRA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL

LO QUE DESEARÍA HABER SABIDO: AGOTAMIENTO Y AUTOCUIDADO EN NUESTRA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL
por SaraKay Smullens
(Nota del editor: Este artículo ganó el NASW Media Award 2013 al mejor artículo de la revista “The New Social Worker”. El libro
de SaraKay Smullens, Burnout and Self-Care in Social Work , surgió de este artículo).
 
El entrenamiento para convertirse en un trabajador social es arduo, exigente y complejo. Mi concentración era el trabajo social
clínico, que durante mi educación de postgrado se conocía como trabajo de casos. Recuerdo haber estudiado mi currículo
básico; tomar más electivos de los que se requieren; recibir una excelente supervisión de mi trabajo clínico con individuos,
parejas, familias y grupos; y antes de que se requiriera, tomar muchas clases de educación continua.
Baste decir que aprendí mucho, pero lo que parecía que nadie compartió conmigo durante estos años, o parecían discutir entre
ellos como profesores o terapeutas, fue el gran cansancio experimentado en el trabajo clínico como lo hacemos nosotros
mismos. Lo mejor para satisfacer las necesidades de los demás día tras día, año tras año. Cuando uno de mis supervisores de
mayor confianza murió y conocí a su esposa por primera vez, ella me dijo que a veces él regresaba a casa demasiado cansado
para siquiera hablar, y que una declaración frecuente escuchaba de un hombre que obviamente atesoraba su trabajo clínico. , la
enseñanza y la escritura fue: «Se sienten mejor, pero seguro que no». Qué bien entendí este sentimiento, pensé. Cuán bien
muchos en nuestro campo deben entender este sentimiento. Y sin embargo, muchos de nosotros carecemos del conocimiento
concomitante que puede evaluar y dirigir este sentimiento, que se llama «agotamiento» en la literatura, o conocimiento de las
prácticas necesarias para sanar y calmar a nosotros mismos, que se conocen colectivamente como «autocuidado». Lo que he
aprendido a lo largo de los años es la necesidad de abordar este agotamiento complicado antes de la la sensación de
agotamiento conduce a la disfunción y más allá. Con esto en mente, comparto la información precisa que desearía haber sabido
sobre «burnout» y «auto cuidado» en los primeros años de mi trabajo, con referencias para su estudio posterior.
 
El problema del Burnout
«Burnout» como término fue aplicado por primera vez por Freudenberger (1975) para describir lo que sucede cuando un
practicante se vuelve cada vez más «inoperante». Según Freudenberger, este estado progresivo de inoperabilidad puede tomar
muchas formas diferentes, desde la simple rigidez, en la que » la persona se «cierra» ante cualquier aportación, «para una
mayor resignación, irritabilidad y rapidez para enojarse. Sin embargo, a medida que el agotamiento empeora, sus efectos se
vuelven más serios. Una persona puede volverse paranoica o automedicarse con sustancias legales o ilegales. Eventualmente, un
trabajador social afectado por el agotamiento puede dejar una carrera prometedora en la que ha trabajado arduamente para
lograr o ser removido de un cargo por una renuncia o despido forzoso.
En los 37 años transcurridos, el agotamiento ha sido el foco de varios estudios, cada uno de los cuales ha afirmado el fenómeno
(van der Vennet, 2002). Es posible que nos demos cuenta instintivamente de que el trabajo terapéutico es «extenuante y
exigente» con «depresión moderada, ansiedad leve, agotamiento emocional y relaciones interrumpidas» como algunos de sus
efectos frecuentes, aunque comunes (Norcross, 2000). Es posible que incluso nos hayamos acostumbrado a algunos de los
factores que promueven el agotamiento, como «supervisión inadecuada y tutoría, expectativas glamorosas … y ansiedad aguda
por el rendimiento» (Skovholt, Grier y Hanson, 2001). Sin embargo, como trabajadores sociales, es posible que aún no
prestemos toda la atención a la realidad del agotamiento hasta que de repente todo parece abrumador.
Para explorar y comprender el fenómeno del agotamiento antes de que sea demasiado tarde, los investigadores han encontrado
que es útil introducir varios componentes del término o síndromes acompañantes, específicamente la fatiga de la compasión, el
trauma vicario y el estrés traumático secundario. Aunque existe una gran coincidencia entre estos términos, cada uno de ellos
presenta un riesgo particular y se origina en un lugar diferente en la experiencia o psicología del profesional.
Fatiga de la compasión
La fatiga de compasión es quizás el término más general de los tres y describe «la experiencia general de fatiga emocional y
física que los profesionales de servicios sociales experimentan debido al uso crónico de la empatía cuando tratan pacientes que
sufren de alguna manera» (Newell y MacNeil, 2010) . Existe evidencia de que la fatiga por compasión aumenta cuando un
trabajador social ve que un cliente no está «mejorando» (Corcoran, 1987). Sin embargo, una gran parte de la fatiga de la
compasión se basa directamente en la estructura del tipo de trabajo que hacemos. Aunque podemos esforzarnos por lograr una
relación con nuestros clientes que sea colaborativa, nuestro objetivo no es una relación recíproca. En muchas formas

1
importantes, la reciprocidad no es ética, incluso ilegal. Aunque reconocer este hecho puede conducir a un entorno importante
de límites, incluidos los límites financieros (cobrar a los clientes).
En nuestro trabajo, aunque estamos rodeados de gente todo el día, no hay un balance equilibrado. La concentración está en los
clientes, no en nosotros mismos. En el verdadero sentido, estamos solos: somos los dadores, y nuestra satisfacción proviene de
ver el crecimiento, la esperanza y la nueva dirección en aquellos con quienes tenemos el privilegio de trabajar. El cumplimiento
de nuestro compromiso profesional exige que siempre hagamos lo mejor posible y demos tanto como sea posible en las formas
éticas que son los pilares de la profesión del trabajo social. Con esta conciencia, el sentido común predice que el agotamiento es
una amenaza potencial que nos espera en las alas. Sin embargo, como todos sabemos, el sentido común y el pensamiento claro
se pueden erosionar cuando nuestro propio negocio emocional inconcluso nos impulsa. Aunque hay muchos terapeutas que
describen infancias satisfactorias y estables, la investigación indica que la mayoría de las personas que ingresan a nuestro campo
han experimentado dolor y pérdida profundos durante sus años formativos (Elliott y Guy, 1993). La mayoría ha experimentado
una o una combinación de cinco patrones de abuso emocional, lo que ha llevado a la implacable necesidad de dar a los demás lo
que deseábamos haber recibido, unido a la incapacidad de cuidarse y establecer límites para contrarrestar el agotamiento
(Smullens , 2010). Los trabajadores sociales, por lo tanto, son especialmente propensos a la fatiga de la compasión, no solo por
la naturaleza de nuestro trabajo, sino a menudo porque nuestra propia naturaleza nos ha inspirado a entrar en este campo
preciso. lo que ha llevado a la implacable necesidad de dar a los demás lo que desearíamos haber recibido, unido a la
incapacidad de cuidarse y establecer límites para contrarrestar el agotamiento (Smullens, 2010)
Trauma Vicario y Estrés Traumático Secundario
El trauma vicario (también conocido por el término estrechamente relacionado «estrés traumático secundario») es el resultado
de la exposición directa de un trabajador social a las víctimas de un trauma. A diferencia de la fatiga por compasión, el trauma
vicario puede tener un inicio más inmediato (Newell y MacNeil, 2010), ya que dicha exposición desencadena la
reexperimentación inmediata de las ocasiones dolorosas de la historia personal del profesional. Como se mencionó
anteriormente, los trabajadores sociales son mucho más propensos a tener historias personales dolorosas que aquellos que
trabajan en otras profesiones o vocaciones. Elliott y Guy (1993) descubrieron, por ejemplo, que las mujeres que trabajaban en
las profesiones de salud mental estaban más frecuentemente traumatizadas como niños por abuso físico, alcoholismo, abuso
emocional y sexual y conflictos familiares que las mujeres que trabajaban en otros campos.
Aunque he separado el trauma vicario de la fatiga por compasión para facilitar la categorización, es bastante probable que se
influencien mutuamente; es decir, el trauma vicario provoca y promueve la fatiga de la compasión, mientras que los orígenes de
la fatiga compasiva -la incapacidad de establecer límites apropiados- pueden ser encontrados en la historia del trauma del
trabajador social. El negocio emocional inacabado puede involucrar todos los aspectos de nuestra vida personal y
profesional. ¿Tenemos problemas con los miembros de nuestra familia de origen que no están resueltos y que agotan las
relaciones actuales, impidiéndonos ver con claridad? ¿Deseamos hacer lo imposible por un padre que sufre? ¿Deseamos
establecer la cercanía con un miembro de la familia que continuamente ha dejado en claro que esto no es un deseo
mutuo? ¿Hay problemas actuales con respecto a un compañero? ¿Estamos luchando para encontrar la intimidad que
anhelamos, y todavía nos elude? La lista, en innumerables formas, puede seguir y seguir. Es esencial recordar que cuando
nuestros clientes nos traen los mismos problemas que nosotros no hemos enfrentado, el agotamiento y la depresión que lo
acompaña pueden y comenzarán, llevando al agotamiento emocional, la despersonalización y una disminución del sentido de los
logros personales.
A través de la incidencia de compasión, fatiga, trauma vicario y el agotamiento, sistemáticamente disminuye nuestra capacidad
de relacionarnos con nuestros clientes, lo que golpea el corazón de nuestra autoidentificación como sanador o fuerza positiva en
la sociedad. Esto, a su vez, resulta en un mayor descontento por nuestro trabajo, desconexión y aislamiento. Este aislamiento
puede de hecho ya estar presente; Koeske y Koeske (1989) descubrieron que, además de las cargas de trabajo exigentes, una de
las causas del agotamiento era el bajo nivel de apoyo social, especialmente el escaso apoyo de los compañeros de trabajo.
Afortunadamente, como señaló Poulin y Walter (1993) en su estudio de un año de casi mil trabajadores sociales, del mismo
modo que el agotamiento se asocia con factores personales y profesionales, el ajuste a esos factores previene que se produzca
un desgaste posterior. Además, puede revertir el agotamiento ya producido. En otras palabras, existe una cura para el
agotamiento, no una cura permanente, o una panacea, sino un proceso que puede comprometerse a restablecer el equilibrio en
nuestra vida personal y profesional. Esa cura es el cuidado personal.
Autocuidado como el antídoto para el agotamiento
Últimamente, se ha prestado más atención al concepto de autocuidado: las actividades de equilibrio en las que los trabajadores
sociales pueden participar para preservar la longevidad personal y la felicidad, sus relaciones y sus carreras. Estas actividades de
autocuidado abarcan un amplio rango y pueden incluir: recibir apoyo de mentores o un grupo de compañeros, la importancia de
la relajación (incluidas las vacaciones), los esfuerzos personales que son actividades no profesionales y la necesidad de equilibrar
el bienestar con el profesional vida.

2
Al ocuparnos de nosotros mismos, podemos afirmar nuestro derecho a estar bien y reintroducir nuestras propias necesidades en
la ecuación. Escuchar este llamado puede ser un primer paso difícil, ya que los trabajadores sociales pueden sentirse culpables
por tener que cuidar de si mismos, especialmente dado que, como se señaló anteriormente, los trabajadores de salud mental
son más propensos a «venir de familias de origen caóticas» donde adopta roles codependientes / padres.
En un estudio que comparó a psicoterapeutas y físicos, los psicoterapeutas tenían una probabilidad significativamente mayor de
percibirse a sí mismos como si asumieran un rol de cuidado que los físicos (Fussell y Bonney, 1990). El mismo estudio mostró
que los psicoterapeutas también experimentaron significativamente más inversión de roles entre padres e hijos (parentificación)
que los físicos. Esto no significa que la elección de carrera del cuidador sea negativa; puede ser una opción sana y curativa, una
vez que reconocemos la necesidad de ocuparnos de nosotros mismos. Cuando abrazamos el autocuidado, encontramos muchas
estrategias diferentes a nuestra disposición que abarcan toda la gama de la experiencia humana. Existen soluciones de
autocuidado en las dimensiones emocionales, físicas, sociales, intelectuales, sexuales y espirituales de la vida que subrayan
nuestra humanidad.
Ha habido varios intentos de categorizar estrategias de autocuidado, en particular: Mahoney (1997) y Norcross (2000). Norcross
describe 10 estrategias de autocuidado, que incluyen consejos aparentemente obvios, pero increíblemente valiosos, como
reconocer los peligros de la práctica psicológica y comenzar con la autoconciencia y la auto liberación. Tres de las estrategias de
Norcross son de especial interés, y ahora las discutiré con mayor detalle.

1. Emplee control de estímulo y contracondicionamiento cuando sea posible.

Esta estrategia es en realidad dos estrategias de organización personal de sentido común, a las que me refiero como «regalos
selectivos necesarios para uno mismo» en un entorno en el que pasarás más horas diurnas de lo que gastas en casa. El primero,
«crear un invernadero profesional en el trabajo» (Skovholt, Grier, y Hanson, 2001), implica decisiones como la determinación de
comer el almuerzo en el escritorio lo menos posible, la importancia del intercambio social y una silla cómoda , proporcionando
música relajante como fondo para escribir y pensar, y llevando plantas a su oficina. (Un aparte personal sobre las plantas: bien
sé que olvidar regarlas es un llamado de atención seguro de que no te estás dando lo que necesitas).
La segunda parte de esta estrategia es el «contracondicionamiento» que pueden proporcionar las actividades físicas, las
modalidades de curación y la diversión de la lectura y el cine, por citar algunos ejemplos. ¿Hay un gimnasio que puedes visitar a
primera hora de la mañana o después de las horas? ¿Te centrará  visitar un lugar que te gusta durante tu almuerzo o de camino
a casa? ¿Le gustaría escuchar un libro en cinta a ciertas horas? En un estudio de estrategias de autocuidado, Mahoney (1997)
informó que la lectura placentera, el ejercicio físico, los pasatiempos / actividades artísticas y las vacaciones recreativas son las
actividades de autocuidado informadas con mayor frecuencia, seguidas de practicar meditación y oración, hacer trabajo
voluntario y manteniendo un diario personal.

2. Busca terapia personal.

Casi el 90% de los trabajadores de salud mental buscan terapia personal antes, durante y después de su formación profesional
(Mahoney, 1997). Además, más del 90% de los que buscan terapia personal obtienen satisfacción y crecimiento de sus
experiencias en el mismo, creando vidas más plenas (Norcross, 2000). Con este fin, cuando necesitamos consulta, debemos
buscarla; y si tal consulta nos dirige a un trabajo psicológico más profundo, no debemos negar esta necesidad

3. Diversificarse, diversificarse, diversificarse.

Mientras que las responsabilidades profesionales pueden agotarnos por completo, también podemos utilizar nuestras
habilidades ganadas con esfuerzo de varias maneras para reponernos. Muchos encuentran equilibrio, camaradería y
estimulación a través de grupos de discusión en curso con colegas. Otros lo encuentran al cambiar el enfoque del cliente. Por
ejemplo, aquellos de nosotros que nos concentramos principalmente en la terapia de grupo también podemos recurrir a la
terapia individual, conjunta y familiar para una pequeña parte de nuestra práctica. Lo he encontrado vigorizante para combinar
el trabajo marital y la terapia grupal de una manera inusual. Para clientes matrimoniales con problemas complejos, coloco a la
pareja en grupos separados, tratando de encontrar uno en cada grupo que le recuerde a cada uno de su pareja.
Otro recurso sustentador importante es usar habilidades difíciles de obtener en áreas que no sean la práctica clínica. Hace
algunos años, por ejemplo, me convertí en consultor clínico de una compañía local de teatro de Filadelfia, donde me reuní con
directores y miembros del elenco para hablar sobre las vidas de clientes reales (disfrazando todos los aspectos reconocibles de
la vida, por supuesto). Mi experiencia más memorable fue el trabajo de consultoría realizado en la controvertida obra Blackbird,
de David Harrower. Blackbird es una obra de teatro sobre el abuso sexual, así como el dolor y la soledad que pueden conducir a
este horrible acto. Uno de los momentos más conmovedores de mi vida profesional ocurrió durante un TalkBack para esta obra,

3
cuando un miembro del público me confió que había sido abusada, y su agresor nunca había tenido respuesta a este abuso o se
había disculpado.
Mi vida y mi trabajo me han enseñado que la lección más importante para evitar el agotamiento a través del autocuidado es
aceptar que somos humanos, y que cada uno de nosotros es limitado y, sí, defectuoso. A pesar de las mejores intenciones y del
trabajo muy arduo, todos experimentaremos el fracaso, y nuestras pérdidas y las pérdidas de aquellos que nos son queridos
traerán el dolor más insoportable que podamos imaginar.
Sin embargo, con todo el dolor y la pérdida de vidas, podemos, si lo queremos, crecer, aprender y avanzar en nuestro viaje de
vida. Si nos aferramos a esto, podemos entender cuán importante es el autocuidado. Nos dará la fuerza para reclamar las
alegrías de vivir y soportar lo que debemos. Y nos ayudará a asegurar que nuestros clientes puedan, siempre que sea posible,
hacer lo mismo.
Referencias
Corcoran, KJ (1987). La asociación de las impresiones de los practicantes de burnout y trabajo social con sus clientes. Journal of
Social Service Research, 10 (1), 57-66.
Elliott, DM, y Guy, JD (1993). Profesionales de salud mental versus profesionales de salud no mental: trauma infantil y
funcionamiento adulto. Psicología Profesional: Investigación y Práctica, 24 (1), 83-90.
Freudenberger, HJ (1975). El síndrome de burn-out del personal en instituciones alternativas. Psicoterapia: teoría, investigación
y práctica, 12 (1), 73-82.
Fussell, FW, y Bonney, WC (1990). Un estudio comparativo de experiencias infantiles de psicoterapeutas y físicos: implicaciones
para la práctica clínica. Psicoterapia, 27 (4), 505-512.
Koeske, GF, y Koeske, RD (1989). Carga de trabajo y agotamiento: ¿puede ayudar el apoyo social y el logro percibido? Trabajo
social, 34 (3), 243-248.
Mahoney, MJ (1997). Problemas personales y patrones de autocuidado de los psicoterapeutas. Psicología profesional:
investigación y práctica, 28 (1), 14-16.
Newell, JM y MacNeil, G. (2010). Quemadura profesional, estrés traumático secundario y fatiga por compasión: una revisión de
los términos teóricos, los factores de riesgo y los métodos preventivos para los médicos. Las mejores prácticas en salud mental:
An International Journal, 6 (2), 57-68.
Norcross, JC (2000). Autocuidado del psicoterapeuta: estrategias probadas por el practicante e investigadas. Psicología
Profesional: Investigación y Práctica, 31 (6), 710-713.
Poulin, J. y Walter, C. (1993). Trabajador social quemado: un estudio longitudinal. Social Work Research & Abstracts, 29 (4), 5-11.
Skovholt, TM, Grier, TL, y Hanson, MR (2001). Orientación profesional para la longevidad: estrategias de autocuidado y
prevención del agotamiento para la capacidad de adaptación del consejero. Journal of Career Development, 27 (3), 167-176.
Smullens, S. (2010). La codificación y el tratamiento del abuso emocional en la terapia grupal estructurada. Revista Internacional
de Psicoterapia de Grupo 60 (1), 111-130.
van der Vennet, R. (2002). Un estudio de trabajadores de salud mental en un grupo de terapia artística para reducir el trauma
secundario y el agotamiento. Dissertation Abstracts International, 63 (9-B), 4389. (UMI No. 3065615).
Lectura adicional
Smullens, S. (2012, verano). Cuidado personal y evitar el agotamiento. Conexión de la Sección de Práctica Privada de NASW,
verano de 2012. http://www.sarakaysmullens.com/media/2012PrivatePracticeNL-NASW.pdf .
SaraKay Smullens, MSW, LCSW, CGP, CFLE, BCD, cuya práctica de trabajo social clínico privado y pro bono está en Filadelfia, es
una psicoterapeuta de grupo certificada y educadora de vida familiar. Recibió un Lifetime Achievement Award del capítulo de
Pensilvania de NASW, que reconoció su antigua organización comunitaria, defensa y activismo, así como la codificación de
patrones de abuso emocional y el desarrollo del modelo para abordarlo.  SaraKay es el autor más vendido de Whoever Said Life Is
Fair: Una guía para crecer a través de las injusticias de la vida y liberarse: Romper el ciclo del abuso emocional en la familia, la
amistad, el trabajo y el amor.  La vida profesional de SaraKay continúa dedicada a resaltar las fuerzas sociales destructivas a
través de la comunicación, la defensa y el activismo.
Este artículo apareció en la edición de otoño de 2012 de THE NEW SOCIAL WORKER. Copyright 2012 White Hat
Communications. Todos los derechos reservados.

4
5

Вам также может понравиться