Вы находитесь на странице: 1из 21

del Derecho

Inicio » Teoría del Derecho » Teoría del Derecho » resumenes » TEMA 10.- PERSONA Y
PERSONALIDAD JURÍDICA. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

Acciones de documento

Print this page

Toggle full screen

Última modificación 14/12/2012 13:05

<< | inicio | >>

TEMA 10.- PERSONA Y PERSONALIDAD JURÍDICA. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR

1. Persona y personalidad jurídica

En el ámbito jurídico el término “persona jurídica” hace referencia al sujeto de derecho, pero hay
que tener en cuenta que el concepto de persona jurídicamente considerado es una creación del
Derecho y alude al “individuo o entidad que ostenta derechos y obligaciones”. Cada ordenamiento
jurídico establece quiénes son los destinatarios de las normas y, en consecuencia, quiénes pueden
ser titulares de los derechos y deberes que esas normas establecen. Las normas que establecen
quiénes pueden actuar jurídicamente pueden ser consideradas como un tipo de normas ónticas,
pues aunque no siempre utilicen el verbo “ser” siempre pueden ser reducidas a expresiones de
ese tipo.

No siempre ha bastado el hecho de ser hombre para ser considerado sujeto de derechos y
obligaciones como pone de manifiesto la existencia en diferentes épocas y en diferentes países de
la esclavitud. Además, también se ha considerado en ocasiones como personas a entidades
formadas por un grupo de individuos o un conjunto de bienes.

El ordenamiento jurídico español regula la atribución de la condición de persona a los individuos


en los artículos 29 a 34 del Código civil y a los conjuntos de individuos o bienes en los artículos 35 a
39 del mismo cuerpo legal.

La personalidad es también una creación del Derecho y se manifiesta en la capacidad para ser
titular del conjunto de derechos y deberes atribuidos a un mismo ente y determina la capacidad
para relacionarse jurídicamente, es decir, dentro de la personalidad jurídica podemos diferenciar
entre la “capacidad jurídica” y la “capacidad de obrar”.

2. Clases de personas jurídicas: Persona física o natural y persona jurídica.

Tradicionalmente se vienen utilizando los términos persona física o natural y persona jurídica para
designar, respectivamente, a la persona individual y a la colectiva, pero estrictamente hablando
todas las personas son “personas jurídicas”. La persona física o natural es el sujeto individual que
es titular de derechos y obligaciones, porque así lo establece el ordenamiento jurídico, mientras
que la persona jurídica es la agrupación de personas o bienes, que son también, como las personas
físicas, titulares de derechos y obligaciones, porque así lo establece el ordenamiento jurídico. Ésta
es una concepción de la persona natural y jurídica de carácter formal, porque su fundamento es
normativo, pero no constituye la única posible formulación teórica posible, ya que existen
diferentes “teorías” sobre la naturaleza de la persona jurídica.

Además de la concepción establecida anteriormente, la teoría normativista de Kelsen es una teoría


formalista, que considera que las personas jurídicas, tanto individuales como colectivas, son un
conjunto de obligaciones jurídicas y derechos subjetivos, cuya unidad se expresa metafóricamente
en el concepto de persona. Como las obligaciones y los derechos se remiten siempre a las normas
jurídicas que las establecen, en realidad, toda persona, sea física o colectiva, no es sino la unidad
de un conjunto de normas. Frente a la concepción anterior, que considera que la persona, en
sentido jurídico, es una creación del Derecho, para Kelsen la persona es una “creación de la ciencia
del Derecho” para facilitar la descripción de la realidad jurídica.

Las concepciones no formalistas sobre la naturaleza de la persona jurídica consideran que existe
algún tipo de substrato previo a las normas jurídicas y que el orden jurídico debe tener en cuenta.
En el caso de la persona física o natural estas teorías admiten el fundamento ético de la dignidad y
libertad del hombre, por lo que todo hombre debe ser considerado persona jurídica. En el caso de
las personas jurídicas de lo que se trata es de comprender cómo una entidad que no es un hombre
puede ser titular de derechos y obligaciones y actuar jurídicamente. Algunas teorías sólo
reconocen la cualidad de sujeto de derecho a la persona física o natural y consideran que cuando
una colectividad actúa jurídicamente no es ese conjunto sino los individuos que la componen o
representan los que actúan jurídicamente como sujeto de derecho.

Por el contrario, desde otros puntos de vista se reconoce la condición de sujeto de derecho a las
personas jurídicas, aunque desde justificaciones diferentes. Según la teoría de la ficción jurídica
(que se remonta al Derecho romano, pero fue reelaborada por la ciencia jurídica del siglo XIX y,
especialmente, por Savgny), el hombre es el único sujeto de derecho, por lo que la persona
jurídica no tiene existencia real, sino que se trata de una ficción creada y utilizada por el Derecho
para resolver la necesidad práctica de que las colectividades actúen en el tráfico jurídico. La teoría
de la voluntad, defendida por O. von Gierke o G. del Vecchio sostiene que esa colectividad posee
una voluntad independiente de sus miembros y que el substrato de esas personas jurídicas es la
voluntad social, que preexiste a la atribución por el Derecho de esa condición de persona jurídica.
La teoría del interés, formulada por R. von Ihering, considera que la persona jurídica es una
construcción jurídica con fines prácticos, ya que un colectivo puede también tener intereses que el
Derecho debe reconocer y proteger. La teoría de la institución de M. Hauriou mantiene que la
persona jurídica es una institución que constituye una unidad de fines o actividades en torno a la
cual se reúnen un grupo de hombres interesados en su concreción.

Por último, Hart establece que la expresión persona jurídica no hace referencia a hechos, como
consideran las teorías anteriores, sino a una “construcción lógica”, por lo que se trata más bien de
una “técnica del lenguaje jurídico” que facilita el trabajo de los operadores jurídicos.

3. Manifestaciones de la personalidad jurídica. 3.1 Capacidad pasiva (capacidad jurídica); 3.2


Capacidad jurídica activa (capacidad de obrar).

Como la persona, en el ámbito jurídico, la personalidad es también una creación del Derecho y se
manifiesta en la capacidad para ser titular del conjunto de derechos y obligaciones atribuidos a un
mismo ente y determina su capacidad para relacionarse jurídicamente. De ahí que dentro de la
personalidad podamos diferenciar dos tipos de capacidades, la capacidad jurídica y la capacidad de
obrar.

La capacidad jurídica consiste en una atribución genérica que el ordenamiento jurídico hace a las
personas físicas o naturales y jurídicas de la condición de sujeto de derecho, ya que atribuye la
titularidad de derechos y obligaciones.

Sin embargo, la capacidad de obrar supone la atribución por el ordenamiento a las personas físicas
o naturales y jurídicas de la capacidad de actuar jurídicamente, cuáles son las acciones jurídicas
que los sujetos pueden realizar.

En consecuencia, la capacidad jurídica se refiere a la titularidad, mientras que la capacidad de


obrar se refiere al “ejercicio” de derechos y deberes, por lo que puede producirse la situación de
que una persona sea titular de un derecho, pero sea incapaz para ejercitarlo, tanto en el caso de
las personas físicas como en el caso de las personas jurídicas.

En el caso de las personas físicas hay que distinguir entre la falta de capacidad (que tiene su
fundamento en la inmadurez psíquica del sujeto, por lo que los ordenamientos establecen una
determinada edad a partir de la cual el sujeto adquiere la plena autonomía para actuar
jurídicamente) y las causas de incapacidad (que tienen su fundamento en circunstancias subjetivas
que afectan a la razón o voluntad del sujeto). Para suplir la imposibilidad del sujeto de actuar
jurídicamente por sí mismo, el derecho ha previsto la institución de la representación.

En el caso de las personas jurídicas, la imposibilidad para obrar deriva de su propia naturaleza
como colectividades de personas o de bienes, que impide que se manifieste ninguna voluntad a no
ser por medio de una persona física. Según algunos autores, las personas jurídicas son
consideradas como sujetos incapaces y por eso su voluntad debe ser suplida por medio de la
institución de la representación. Según una teoría más reciente, las personas físicas que suplen la
voluntad de las personas jurídicas no lo hacen en virtud de la institución de la representación, sino
en virtud de la relación orgánica que se establece entre las distintas partes de una organización, se
convierten en “órganos” de la persona jurídica y actúan como tales.

Para designar la capacidad de obrar de la Administración pública y de sus órganos se utiliza el


término competencia.

También se utiliza el término para designar la capacidad de obrar de los órganos de las personas
jurídicas.

En el ámbito del Derecho penal la capacidad se designa con el término imputabilidad o


responsabilidad penal y en este sentido sólo se considera imputable o penalmente responsable al
sujeto capaz y sólo a éste se le pueden aplicar las penas previstas para la comisión de delitos.

CONCEPTO DE

PERSONA

En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que
posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente
suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este
planeta.

Persona

Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con
inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una persona es
alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en
función de su condición de singular y único).
En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado
para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de personas:
personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia ideal o jurídica
(grupo donde se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las organizaciones sociales,
etc.).

Las personas físicas o naturales están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica que
fue elaborado por juristas romanos. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo
hecho de existir, con diversos atributos reconocidos por el derecho.

Las personas jurídicas o morales son aquellos entes que, para llevar a cabo ciertos propósitos de
alcance colectivo, están respaldados por normas jurídicas que les reconocen capacidad para ser
titulares de derechos y contraer obligaciones.

Por último, cabe destacar que se denomina como persona gramatical al rasgo gramatical básico
que reflejan los denominados pronombres personales. Esta propiedad brinda la posibilidad de
regular el modo deíctico que se requiere para determinar qué rol ocupan el hablante, los oyentes
y el resto de los involucrados en la estructura de la predicación. En el idioma español, existen tres
personas gramaticales en singular y otras tres personas en plural.

Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones que existe, pero no
como persona física, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. Las personas se pueden clasificar
en dos grandes tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que generalmente se les suele
denominar "personas físicas" y "personas morales", respectivamente.

En otras palabras, una persona jurídica colectiva es quien tiene la capacidad de adquirir tanto
derechos como obligaciones y que no es una persona física. Así, a estas primeras, el Derecho les
atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia, por lo que en este sentido, la personalidad
debe entenderse como la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.

Tomando en cuenta sus elementos, también se define a las personas jurídicas como entes
colectivos integrados por personas y bienes adscritos a una personalidad común y a los que se les
reconoce una personalidad jurídica distinta de las personas naturales que las integran.1

La capacidad jurídica , en Derecho, la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización de otro.1
La capacidad jurídica se clasifica en dos;

Capacidad de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Capacidad de obrar o de ejercicio: es la idoneidad de una persona para ejercer personalmente


tales derechos y cumplir las obligaciones.2

La capacidad va paralela a la personalidad: se debe ser necesariamente persona para tener


capacidad. Por eso algunos jurisconsultos han confundido los términos, que sin embargo son
diferentes. Lo mismo se aplica a la diferenciación entre capacidad de 'goce' y de 'ejercicio'; ya que
de hecho, puede tenerse capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sería el nasciturus,
quien, aunque aún no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yéndonos menos
al extremo, podríamos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque
tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos vendiéndola o
arrendándola.

La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad de obrar se conoce como incapacidad'.

En la legislación mexicana, toda persona tiene por el simple hecho de existir capacidad jurídica o
de goce. Esta capacidad se adquiere en el momento del nacimiento y se pierde al morir; sin
embargo, el Código Civil Federal establece que desde el momento en que el individuo es
concebido se le tiene por nacido y está bajo la protección de las Leyes de dicho código.

Para obtener la capacidad de ejercicio deben cumplirse ciertos requisitos que la ley señala. En el
caso de México, se necesita tener 18 años cumplidos, es decir, ser mayor de edad para ejercer la
capacidad. Existe la figura de la emancipación, que permite que un menor pueda adquirir un grado
de capacidad de ejercicio casi idéntica a la de un adulto, excepto que no puede casarse sin
consentimiento de su actualtutor legal.

Existen casos en que a pesar de cumplir la mayoría de edad, no se puede contar con capacidad de
ejercicio.

En cuanto a las sucesiones, puede estarse incapacitado para heredar si se cumplen ciertas
condiciones, como haber cometido un delito en perjuicio del titular de la herencia, o bien haber
sido el médico o sacerdote personal del fallecido.
En los casos anteriores se dice que quienes estén en ese supuesto son "incapaces" o están en
estado de interdicción. Este tipo de incapacidad es natural y legal; natural porque su condición
humana no les permite ejercer el derecho y legal porque el derecho, desde el punto de vista
objetivo, reconoce dicha imposibilidad de ser capaces en ejercicio.

En el Derecho romano, los esclavos no tenían personalidad, eran reducidos a bienes propiedad de
un dueño y al ser bienes su estatus en la sociedad era de cosas, no de personas.

Capacidad jurídica

[DCiv] Aptitud general para ser titular de las relaciones jurídicas, titular de derechos y obligaciones.

Es la atribución por ley de la posibilidad de ser sujeto de derechos y obligaciones. La capacidad


jurídica está atribuida a toda persona física o natural desde su nacimiento y de acuerdo con lo
regulado legalmente respecto a éste. Sin embargo, el reconocimiento de dicha capacidad no
implica que toda persona puede actuar con la misma eficacia jurídica; es decir, la capacidad de
adquirir derechos o de contraer obligaciones no siempre va unida a la capacidad de ejercitar
aquéllos o de cumplir éstas. Tal posibilidad de hacerlo, y con eficacia jurídica, se denomina
capacidad de obrar. cuando un sujeto de derecho menor de edad, que como tal tiene capacidad
jurídica, ha de realizar un acto jurídico que sólo pueden hacer los mayores de edad, no podrá
obrarlo él personalmente, sino que deberá hacerlo otra persona en su nombre e interés.

El domicilio es considerado por la ley como el lugar en el que radica el centro jurídico de la
persona. De este modo será entendido como la vivienda que se ocupa, o como la población,
distrito, comunidad o estado donde la persona reside.

En este sentido, es preciso tener en cuenta lo establecido en el Art. 40 ,Código Civil, donde se
indica que “para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles, el
domicilio de las personas naturales es el lugar de su residencia habitual y, en su caso, el que
determine la Ley de Enjuiciamiento Civil”. Igualmente, el Art. 18 ,Constitución Española alude al
concepto de domicilio, entendiéndolo como espacio físico y ámbito inviolable de intimidad de la
persona.

Respecto a las distintas clases de domicilio debemos distinguir entre:

Domicilio general: lugar que la ley estima sede de la persona para la generalidad de los asuntos
con trascendencia para el interesado.
[DCiv] Para las personas naturales, el domicilio es su lugar de residencia habitual, como centro de
ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones. Además del domicilio civil, pueden
señalarse otros, como el domicilio procesal, a efectos de un pleito o procedimiento judicial, o el
electivo, el determinado por las partes en los contratos.

SS CC, art. 40.

Residencia.

(Derecho Civil) Lugar donde una persona se considera que reside permanentemente. Por eso los
actos judiciales comunicados en su domicilio le son oponíbles. En derecho positivo el domicilio se
sitúa en el lugar del establecimiento principal.

(Derecho Penal) V. Violación de domicilio.

Domicilios especiales: entendidos como los diferentes lugares que la ley considera sede de la
persona, pero en este caso, ya respecto a determinados asuntos (como ejemplo, el domicilio
fiscal).

Domicilio real o voluntario: es preciso acudir en este caso al apartado 1 del Art. 40 ,Código Civil,
que determina que el domicilio de las personas naturales, será el lugar de su residencia habitual.
Se considera como domicilio real porque es efectivo, cierto y voluntario.

Domicilios legales: siguiendo con lo recogido en el Art. 40 ,Código Civil, hay que mencionar el
hecho de que además del domicilio basado en la residencia habitual existen otros supuestos, de
carácter excepcional en nuestro ordenamiento civil, que vendrán establecidos por la Ley de
Enjuiciamiento Civil. Además, el domicilio legal de los diplomáticos que residan, por razón de su
cargo, en el extranjero y gocen del derecho de extraterritorialidad,será el último que hubieren
tenido en territorio español; la regulación de este supuesto se encuentra en el apartado 2 del Art.
40 ,Código Civil.

Es preciso hacer una alusión al concepto residencia habitual, término que ha generado diversas
opiniones. En todo caso, la doctrina mayoritaria entiende por residencia habitual, la residencia
normal y de previsible duración futura, que se manifiesta por las circunstancias objetivas del
establecimiento y modo de vida de la persona, sin que se requiera ninguna declaración de
voluntad sobre la misma ni tiempo de habilitación mínimo para su determinación.

En relación a los medios que la persona podría emplear para probar el lugar donde radica su
domicilio, cabe decir que existe libertad de prueba, dado que esta puede realizarse por medio de
testigos, documentos o cualquier elemento considerado como probatorio.

En lo relativo a las reglas para la determinación del domicilio, se atenderá a lo estipulado


legalmente, de tal forma que éste será establecido independientemente de cual sea la voluntad de
la persona, siempre que se den los hechos que la ley determine para que a un sujeto le sea
atribuido un domicilio determinado.

Por lo que respecta al concepto de domicilio electivo, éste se considera como aquel lugar que las
partes intervinientes en un determinado negocio jurídico han fijado para determinados asuntos
relacionados con dicho negocio.

El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del derecho privado
que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho
que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado. La
progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes públicos de
establecer un marco de protección de los consumidores y de mantenimiento de la estabilidad
económica y financiera ha venido dando lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la
«publificación» del Derecho mercantil, consistente en que son cada vez más y más normas de
Derecho público las que se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para
salvaguardar dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y
sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las
operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas.1

En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación se considera comercial, y por
tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere
a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza
no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos
jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto
jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que
mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.

Existen cinco características definitorias básicas del Derecho Mercantil:

Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia
de los empresarios.

Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre
particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los
poderes públicos.

Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la tradición, en la


costumbre de los comerciantes.
Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas
el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

Es un derecho global / internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más
internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos
organismos trabajan en su normativización internacional.Así tenemos a UNCITRAL de las Naciones
Unidas, UNIDROIT, a la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los Incoterm
(cláusulas que con carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la
Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional.

Es un derecho ordenador esta involucrado de forma directa de la organización y de toda actividad


que se da en el mercado.

Fuentes

Importancia del Derecho Mercantil

derecho_mercantilEl derecho mercantil es aquella rama del derecho que se encarga de todo lo
que atañe a transacciones comerciales. Es enormemente importante porque garantiza un marco
de institucionalidad a una práctica que puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el
derecho mercantil es posible disponer de una instancia de mediación con respecto a conflictos que
hayan surgido desde esta área de la actividad humana, generando en el proceso la debida
confianza que debe atravesar a una sociedad. Es por todo lo expuesto que puede decirse que la
importancia del derecho mercantil es extraordinariamente relevante en cualquier país,
importancia que en ocasiones es soslayada.

Como hemos señalado, la relevancia que se otorga al derecho mercantil se debe a la relevancia
que tiene la economía para una sociedad. En efecto, tal es esta importancia, que puede decirse
que la misma sociedad se asienta sobre la misma porque es a partir de las transacciones que las
personas, ya sean reales o jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus necesidades,
intercambiando en el proceso bienes y servicios. Es por este hecho que existe un cambio
permanente en el derecho comercial como una consecuencia que se deriva de la necesidad de
reflejar los cambios que afectan a la misma sociedad. Esta circunstancia nos da la pauta que la
costumbre es un elemento de gran relevancia para la conformación de las leyes que atañen al
comercio.

Otro aspecto a considerar cuando se hace referencia al derecho mercantil es que en cualquier
sociedad debe existir un contexto de confianza que permite que el sistema funcione. Las leyes que
atañen al comercio contribuyen a esta generación de confianza porque dan cuenta de un sistema
de reglas de juego a las que los participantes del mercado pueden recurrir. Ciertamente, es harto
sabido que la calidad institucional es un factor determinante en una economía, aspecto en el que
las leyes relativas al comercio tienen mucho que ver.
Todo lo expuesto nos lleva a plantearnos el poco valor que en ocasiones se le atribuye a esta rama
del derecho, circunstancia que ciertamente refleja poco a la realidad. El derecho mercantil da
cuenta de las normas que regulan a un aspecto fundamental de la economía. Ciertamente, la
calidad de las leyes que atañen a esta faceta puede significar una gran diferencia en lo que
respecta al volumen de transacciones que se manejen, como asimismo a la posibilidad de atraer
capitales con facilidad desde el exterior.

¿Qué es el derecho mercantil?

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que tiene
como objetivo normar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir,
los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se
desprendan de ellos.

En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad


económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera
necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en
particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.

Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas, entre ellas y
su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para fundar una
empresa o abrir un comercio.

En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no tiene un enfoque
unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no tienen una relación estrecha entre sí,
como sí ocurre con el derecho mercantil.

Ver además: Derecho constitucional

Características del derecho mercantil

El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

Es un derecho profesional. Es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional (el comercial
y empresarial).
Es individualista. Pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los poderes
públicos, sino que se centra en el derecho privado.

Es consuetudinario. Ya que se basa en la tradición comercial de los países.

Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio comercial.

Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y regula también las
transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas trasnacionales.

Fuentes del derecho mercantil

El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:

La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee una
normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil. De
haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.

La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del derecho, ella
es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su comunidad o región.

La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales interpretan la


ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que sirve de base para
futuras leyes y decisiones.

Puede servirte: Fuentes del derecho

Ramas del derecho mercantil

Derecho mercantil

El derecho contractual se encarga de las obligaciones adquiridas al firmar un contrato.

El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:

Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades financieras
similares.

Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo referente a
deudas y acreedores.

Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones y derechos
adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.

Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho corporativo, se ocupa de


los sujetos empresariales y sus formas de asociación.
Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la creatividad
industrial y el modo en que operan, se fundan y crecen las actividades industriales.

Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e inversiones.

Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o regiones,
mediante la marina mercante.

Importancia del derecho mercantil

El derecho mercantil es una rama clave del ejercicio jurídico para perseguir la justicia y la equidad
económica, y combatir la corrupción y el delito económico, al poner reglas claras y normativas
para todo acto comercial.

Ventas, compras, alquileres, fundaciones empresariales, todo pacto financiero y económico de


intercambio de bienes constituye la base del flujo de las riquezas en las naciones, más aún en las
épocas de la globalización económica.

Ejemplos de derecho mercantil

Un ejemplo simple de la aplicación del derecho mercantil lo constituyen los acuerdos y


regulaciones comerciales internacionales, que regulan y protegen el flujo de materia prima, bienes
manufacturados y otros bienes y servicios entre una región geográfica y otra. Estos tratados
internacionales financieros y de libre comercio forman parte del derecho mercantil internacional.

Otro ejemplo posible lo constituyen los pagarés y compromisos de pago, que son documentos
legales firmados por las partes involucradas en los que se adquiere ante la ley y la justicia un
compromiso de pago, como pago de prestación de servicios o de bienes recibidos.

El Derecho mercantil o Derecho comercial

Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de


comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización
de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de
sus fundamentos es el comercio libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos,
de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en
que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el
ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los
empresarios entre ellos y con terceros.

viernes, 27 de mayo de 2011

Clasificacion del Derecho Mercantil

La Forma Tradicional:

Con fines academicos la postulacion de la clasificación tradicional del derecho mercantil se


disingue de la sig forma:

Actos Comerciales:

Es el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos o más personas naturales y jurídicas.

En todo acto de comercio o transacción encontramos la parte real y la parte financiera, la parte
real constituye el objeto mismo de la transacción, como una computadora, un perfume, reloj etc.
Por otro lado la parte financiera es el valor monetario que se paga o recibe por la parte real de la
transacción.

Los Actos de Comercio tienen dos funciones claramente establecidas, por un lado delimita la
materia objeto del derecho comercial y, por otro, es fuente de obligaciones que son mercantiles
por emanar de un acto de comercio. Empero, realmente es una misma función, pues de los actos
de comercio emanan obligaciones, por lo cual, el derecho mercantil es predominantemente un
derecho de obligaciones.

Además, por actos de comercio se entiende que son las operaciones que el ordenamiento jurídico
somete, más que a las normas del derecho privado común, a las normas especiales del derecho
comercial.

Comerciantes Personas Fisicas:

En términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. También se denomina


así al propietario de un comercio.En derecho mercantil el término "comerciante" hace alusión a su
materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulación específica por
esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual,
se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles ("actos de comercio"). La
habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda persona que realice un acto
de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante,
sino que sólo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se
dedique al comercio de forma habitual.
Sociedades Mercantiles:

La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objeto la realización
de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se
diferencia de un contrato de sociedad civil.

Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de
sus miembros, y que contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la
realización de una finalidad lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que
resulten de las actividades realizadas, solamente serán percibidos por los socios.

Obligaciones y contratos Mercantiles:

Son aquellas caracteristicas preestablecidas en contratos comerciales de los cuales deben


cumplirse y se dan de caracter obligatorio.

Titulos de Credito:

Un título de crédito, también llamado título valor, es aquel "documento necesario para ejercer el
derecho literal y autónomo expresado en el mismo". De la anterior definición se entiende que los
títulos de crédito se componen de dos principales partes: el valor o clase de rifle que consignan y
el título o soporte material que lo contiene, resultando de esta combinación una unidad
inseparable.

Esta figura jurídica y comercial tendrá diferentes lineamientos según el país o el sistema jurídico
en donde se desarrolle y legisle.

Operaciones de Credito:

Las operaciones de crédito son las operaciones más comunes que hacen las entidades financieras,
y se trata de prestar recursos a sus clientes (como créditos, tarjetas de crédito, préstamos...),
acordando con los clientes una retribución que pagarán en forma de interés, o bien que el cliente
realice inversiones (fondos, depósitos...) para obtener un porcentaje de rentabilidad.

Las operaciones de crédito entonces se pueden dividir en:

Operaciones de crédito activas:

(La entidad presta los recursos y obtiene el beneficio del interés a cambio)

Operaciones de préstamos

Operaciones de préstamo hipotecario

Tarjetas de crédito
Avales

Garantias

Leasing

...

Operaciones de crédito pasivas

(El cliente presta el dinero a la entidad bancaria, y éste recibe a cambio una rentabilidad)

Depósitos de ahorro

Cuentas Remuneradas

Fondos de inversión

Plazo de fijo

Cuentas de Ahorro

...

Por último dentro de las operaciones bancarias de crédito se encuentran las denominadas neutras,
en las que la entidad bancaria, ni el cliente, no reciben beneficio alguno.

Quiebra y suspension de pagos:

Se denomina suspensión de pagos o cesación de pagos, a la situación concursal en la cual un


empresario o una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las
deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo. Es un
procedimiento que tiene por objeto llegar a un acuerdo entre el deudor y los acreedores, bajo
supervisión judicial, sobre el modo en que se pagará.

La diferencia con la quiebra se encuentra en que en la suspensión, el deudor tiene suficientes


activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente líquidos. Por
ejemplo, puede tener inmuebles o activos fijos por un valor superior a sus deudas, pero no puede
pagar esas deudas vencidas en el momento. Por eso también se dice que la suspensión de pagos
es una situación concursal temporal, mientras que la quiebra es definitiva.

Banca y Credito:

Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas
transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.
Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez,
puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La banca privada comercial se ocupa sobre
todo de facilitar créditos a individuos privados. La industrial o de negocios invierte sus activos en
empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina ambos
tipos de actividades y el crédito es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas
para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

Definición

El acto de comercio se refiere a la adquisición por medio de un pago, de un producto o de los


derechos sobre ese producto para obtener un lucro posterior. Este concepto se puede aplicar
sobre las cosas muebles, es decir, todas las cosas que pueden ser movilizadas sin que su estructura
cambie.

Importancia

La distinción entre los actos de comercio, de aquellos que no poseen dicho carácter, puede ser
relevante por los siguientes motivos:

La normativa de fondo aplicable: si según la legislación una y otra tienen distinto tratamiento.

La prueba de los actos o negocios jurídicos: los medios de prueba exigidos o admitidos para cada
tipo de acto pueden variar en función de su carácter.

La determinación de la profesión o actividad, pues sirve para establecer la calidad de comerciante.

La capacidad de quienes son parte o ejecutan los actos.

La aplicación de la costumbre, que es admisible como fuente del Derecho en materia mercantil, en
ciertos países.

La aplicación de tributos por la celebración de dichos actos.

La competencia judicial, ya que puede ser necesaria para determinar el tribunal competente y, en
su caso, el procedimiento correspondiente.

Definición

El acto de comercio se refiere a la adquisición por medio de un pago, de un producto o de los


derechos sobre ese producto para obtener un lucro posterior. Este concepto se puede aplicar
sobre las cosas muebles, es decir, todas las cosas que pueden ser movilizadas sin que su estructura
cambie.
Características de los actos de comercio

Entre sus principales características mencionamos las siguientes:

El acto de comercio tiene mediación, que es la actividad mercantil que realizan las personas con el
objetivo de intercambiar en el mercado bienes y servicios.

Tiene cambio e intercambio.

El acto de comercio está ligado al lucro o las ganancias.

Tienen como propósito hacer circular las riquezas.

Van dirigidos al valor intercambiable de las cosas.

Elementos

Son tres los elementos que poseen los actos de comercio y éstos son:

El consentimiento de quien lo ejecuta.

El objeto en quien cae el acto de comercio.

La causa que tiene el acto de comercio, en otras palabras su finalidad.

Clasificación de los actos de comercio

Los actos de comercio se clasifican de la siguiente manera:

Actos de comercio objetivos: se denominan objetivos, porque se bastan a sí mismos, y no


necesitan recurrir a otros elementos de juicio ser determinarlos. Son actos objetivos los actos de
carácter mercantil independiente del sujeto que los realiza o del fin al que están dirigidos o de la
manera particular de su ejercicio o de la relación a que están subordinados.

Actos de comercio subjetivos: son actos subjetivos los actos cuya comercialidad resulta de la
forma de su ejercicio, y los actos que son mercantiles en razón de otro acto que es el principal. Son
actos de comercio subjetivos porque se toma en cuenta para su determinación la cualidad de
comerciante de la parte interviniente. Son actos principalmente de índole civil, relacionados con la
familia y con el estado.

Actos de comercio mixtos: los actos de comercio pueden ser objetivos, porque así lo determina la
ley, y subjetivos, por interpretación extensiva y analógica. Este es el caso de seguro de vida, que es
acto de comercio para la empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea
comerciante, porque la vida no puede ser vista como un objeto de comercio. En otras palabras son
actos de comercio para los comerciantes pero no para las personas que no lo son. Por este motivo,
coexistir puede en el acto de comercio, la naturaleza dual y civil que es avalada en la ley y por esta
razón se denomina acto de comercio mixto.

Objetivos

Los principales objetivos de los actos de comercio son los siguientes:

Distinguir entre casos que se incluyen dentro del derecho mercantil y aquellos propios de la rama
civil.

Intervenir en la producción de bienes y servicios que las personas necesitan para poder
desarrollars

Se considera sujeto mercantil a toda persona que realiza un acto de comercio, aunque lo realice de
forma accidental, sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre
dichas operaciones, a las leyes y jurisdicción del comercio.

Los comerciantes.

El Código de Comercio, libro Primero, Titulo 1, Sección 1, artículo 10, establece que comerciante,
son los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las
sociedades mercantiles. La habitualidad en esta definición es el elemento esencial para identificar
a un comerciante ya que una persona que realice un acto de comercio ocasionalmente no se
puede considerar comerciante en el derecho mercantil. Existen dos puntos de vista para
categorizar al comerciante: Económico vive del comercio, asume, ganancias y pérdidas. Jurídico
ejerce en nombre propio actos de comercio de manera profesional y con fines de lucro. Para que
un comerciante desarrolle una actividad comercial, debe tener capacidad general para constreñir y
ser capaz para obligarse comercialmente. La capacidad ha sido considerada como no esencial por
las excepciones establecidas en los artículos 11 (menor emancipado) y 13 (tutor en el ejercicio de
comercio).Tomando en cuenta los antes mencionado podemos destacar que:

Toda persona puede ser comerciante salvo lo dispuesto en el Código de Comercio

El Estado no es comerciante

Los menores pueden ejercer el comercio, previa autorización.

Personas Inhábiles (jurídicamente incapaces)

La Mujer Casada: (Separadamente del Marido).


Prohibiciones para ejercer el Comercio: – Derecho Público (Funcionarios Públicos) / Derecho
Privado (Código de Comercio).

Los auxiliares dependientes se encentran en una posición subordinada respecto al comerciante y


forman parte de su organización, a la que prestan (normalmente) en forma permanente sus
servicios en virtud de una relación contractual determinada (mandato, contrato de prestación de
servicios profesionales o trabajo).

Los auxiliares autónomos, por el contrario, no forman parte de la organización de la empresa y se


encuentran, por tanto, en una posición independiente respecto al comerciante. Su actividad se
despliega no solo al servicio de un comerciante determinado, sino de todo el que lo solicita, y, por
eso, la doctrina los conoce también con el nombre de auxiliares del comercio.

Son auxiliares dependientes, los factores y los dependientes del comercio; son auxiliares
autónomos: los corredores, los comisionistas y los agentes.

Dependientes Del Comercio. Son dependientes las personas que desempeñan constantemente
alguna o algunas gestiones propias de una empresa mercantil, en nombre y por cuenta de su
titular (el comerciante). Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podrá constituir
dependientes. Los actos de los dependientes, obligarán a su principal en todas las operaciones que
le tuvieren encomendadas

Factores. Todo comerciante, en el ejercicio de su trafico, podrá constituir factores. Son factores las
personas que tienen a su cargo la dirección de alguna empresa o están autorizados para contratar
respecto a todos los negocios que conciernen a la misma, nombre del titular empresa. En la
práctica, los factores son mejor conocidos con el nombre de gerentes o administradores.

Corredores. El corredor es el agente auxiliar del comercio con cuya intervención se proponen y
ajustan los actos, contratos y convenios y se certifican los hechos mercantilesEsta figura es tan
importante dentro del derecho Mercantil que es regulada por una legislación especialmente
concerniente a ella; la Ley Federal de la Correduría Pública, la cual en su artículo 6º establece las
funciones de los corredores. Dicho artículo será citado textualmente a continuación:

Al corredor público corresponde:


Actuar como agente mediador, para transmitir e intercambiar propuestas entre dos o más partes y
asesorar en la celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de naturaleza mercantil.

Fungir como perito valuador, para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios, derechos y
obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento privado o por mandato de
autoridad competente.

Asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio.

Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de actos,
contratos o convenios de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y
consumidores, de acuerdo con la Ley de la materia.

Actuar como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios actos y hechos de
naturaleza mercantil, excepto en tratándose de inmuebles, así como en la emisión de obligaciones
y otros títulos valor; en hipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, y en
el otorgamiento de créditos refaccionarios o de habilitación o avío, de acuerdo con la Ley de la
materia.

Actuar como fedatarios en la constitución, modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación y


extinción de sociedades mercantiles y en los demás actos previstos en la Ley General de
Sociedades Mercantiles; y

Las demás funciones que le señalen esta y otras leyes o reglamentos.

Las anteriores funciones se entenderán sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes y no se


consideran exclusivas de los corredores públicos.

Comisionistas. Comisionista es la persona que desempeña una comisión mercantil: comitente el


que la confiere. El mandato aplicado a los actos concretos de comercio, se reputa comisión
mercantil. El comisionista es auxiliar autónomo porque no presta su actividad exclusivamente a un
comerciante determinado, sino a todo el que se lo solicite. El Capitulo I del Titulo tercero del
Código de Comercio es el encargado de regular las actividades del comisionista.

Agentes. Esta figura adolece de una gran imprecisión en nuestro Derecho, y carece desde luego de
una regularidad legal unitaria. Dentro de dicha figura encajan una gran variedad de actividades y
relaciones, lo que dificulta proponer siquiera un concepto total de agente; sin embargo, con fines
meramente didácticos nos apegaremos a la definición que nos proporciona Mantilla Molina, la
cual versa de la siguiente manera “agente de comercio es la persona física o moral que de modo
independiente se encarga de fomentar los negocios de uno o varios comerciantes”

Вам также может понравиться