Вы находитесь на странице: 1из 118

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL
DE HUASTA
Municipalidad Distrital de Estudio De Pre Inversión A Nivel Perfil: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO MENOR DE SALHUACANCHA, EN
Huasta LA LOCALIDAD DE MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI - ANCASH”

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL:


“ INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO MENOR DE SALHUACANCHA, EN LA LOCALIDAD DE
MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI - ANCASH”

UBICACIÓN:
LOCALIDAD : MAHUAY
DISTRITO : HUASTA
PROVINCIA : BOLOGNESI
REGION : ANCASH

CODIGO SNIP Nº 380028

ELABORADO POR: ING. LUIS ALFONSO ESTRADA


MARCOS

HUASTA, FEBRERO - 2017


Página 1 de 119
CAPITULO I:
ASPECTOS
GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO y LOCALIZACIÓN

Las características que definen al PIP son su área a intervenir que han sido determinados y
denominados como los sectores del centro poblado de Mahuay, ubicados en el Distrito de Huasta,
provincia de Bolognesi – Ancash; el servicio que se interviene que es el de agua para riego; y la
naturaleza de intervención que es de Instalación, por tanto el nombre que le corresponde y se le ha
asignado al PIP es el Siguiente:

Página 2 de 119
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO
MENOR DE SALHUACANCHA, EN LA LOCALIDAD DE MAHUAY,
DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI - ANCASH”

La localización política de los sectores a intervenir y de la población del área de influencia es la


siguiente:
CENTRO POBLADO : MAHUAY
DISTRITO : HUASTA (UBIGEO: 021210)
PROVINCIA : BOLOGNESI
DEPARTAMENTO : ANCASH

CUADRO Nº 01: UBICACIÓN POLÍTICA


Superficie
Departamento Provincia Distrito Ubigeo
Km2

Ancash BOLOGNESI HUASTA 387.91 020509


Fuente: elaboración propia

CUADRO Nº 02: UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Ubicación Geográfica Rango altitudinal
CENTRO
Latitud Longitud Región
POBLADO Sistema m.s.n.m.
Sur Oeste/Este Natural

Grados, Minutos,
MAHUAY 10° 09' 04" 77° 01' 17" 3,770 Sierra
Segundos

Fuente: elaboración propia

Página 3 de 119
ILUSTRACIÓN N° 01: LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PIP

PROVINCIA DE BOLOGNESI CENTRO POBLADO DE MAHUAY

Fuente: elaboración propia

1.2. INSTITUCIONALIDAD
Los datos en los que se enmarca la Institucionalidad del PIP son los siguientes:

Página 4 de 119
1.2.1. UNIDAD FORMULADORA
CUADRO Nº 03: DATOS DE UNIDAD FORMULADORA

Sector : Gobiernos Locales


Pliego : Municipalidad Distrital de Catac
Entidad : Municipalidad Distrital de Catac
Funcionario Responsable : Nolberto Paulino Sánchez Lázaro 
Cargo :Responsable de Unidad Formuladora
Email : nolbert_86@hotmail.com

Dirección : Jr. 08 de enero Nº 361 - Plaza de Armas Catac

Teléfono : 043 – 444647


Fuente: elaboración propia

1.2.2. UNIDAD EJECUTORA

La Unidad Ejecutora propuesta para el Proyecto es el Gobierno Distrital de Huasta, porque


está dentro de sus competencias y funciones ejecutar proyectos de saneamiento en el
ámbito de su jurisdicción; además cuenta con capacidad Técnica, Operativa (Disponibilidad
de Recursos Físicos y Humanos) así como experiencia en la ejecución de proyectos que se
enmarcan dentro de la estructura funcional programática de Saneamiento.
De conformidad a lo establecido en la los artículos 191 y 192 de la Constitución Política del
Perú, modificada Mediante Ley de Reforma Constitucional, Ley Nº 27680, referente al
proceso de descentralización y en concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos locales,
los que se constituyen principales actores del proceso de construcción del desarrollo
integral y sostenido del ámbito local, bajo su jurisdicción, como tal: son los coordinadores,
concertadores, promotores, planificadores y ejecutores de acciones orientadas a lograr el
desarrollo integral y sostenido del espacio regional. La promoción, programación,
planificación y ejecución de proyectos de saneamiento, se encuentra claramente tipificadas
dentro de las competencias y funciones del Gobierno Distrital de Huasta.
El Gobierno Distrital de Huasta viene trabajando para el desarrollo de la región; por lo
tanto, tiene suficiente experiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública,
además posee la suficiente capacidad técnica y operativa para la ejecución de proyecto de
esta naturaleza, y posee la capacidad administrativa para conducir todo el proceso para la
ejecución de obras, dentro del marco legal establecido.

CUADRO Nº 04: DATOS DE UNIDAD EJECUTORA


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Huasta
Entidad : Municipalidad Distrital de Huasta
Funcionario Responsable : Sr. Elvis Américo Samanez Laos
Cargo : Alcalde
Dirección : Jr. Francisco Bolognesi Nº 125
Teléfono : 043 – 444647
Fuente: elaboración propia

Debe señalarse que la Municipalidad Distrital de Huasta como Unidad Ejecutora: cuenta
con un nivel de desconcentración administrativa que:

Página 5 de 119
a. Determina y recauda ingresos;
b. Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación
aplicable;
c. Registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas;
d. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
e. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o
f. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

En suma, puede ser responsable funcional y legalmente de la ejecución directa o


indirectamente del PIP.

1.2.3. ÓRGANO TÉCNICO DE LA UNIDAD EJECUTORA


El órgano que se encargará de coordinar y ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la
fase de la ejecución es la Unidad Productiva y de Inversión Pública, la cual es un órgano
de línea de la Municipalidad distrital de Huasta, la misma que agrupa la administración
de todos los proyectos que se desarrollen en este municipio.

1.2.4. ENTIDAD A CARGO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


De acuerdo a la naturaleza del PIP, la operación y mantenimiento del PIP estará a cargo
“Comunidad Campesina de Mahuay”, la cual está reconocida por Personería Jurídica y
otorgamiento por el ALA – Barranca.

1.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE


BENEFICIARIOS
Para el PIP se han identificado los siguientes involucrados:
 Municipalidad Distrital de Huasta.
 Comunidad Campesina de Mahuay.
 Administración Local de Agua “Barranca”
 Comité de Usuarios de Agua (Comunidad Campesina de Mahuay)
 Beneficiarios

Cada uno de estos involucrados han participado y participaran activamente en las fases del
proyecto y para acopiar cada una de sus contribuciones se han adoptado diferentes métodos de
recolección de datos, además durante todo el proceso de desarrollo del estudio de pre inversión se
ha trabajado en permanente coordinación con dichos involucrados quienes han aportado su
percepción de la situación problemática y sus propuestas para solucionarlo, y aunque el detalle de
estos, junto a los intereses y compromisos de los involucrados identificados, serán tratados en el
Diagnostico de involucrados, se debe adelantar que el problema que los aqueja es el bajo nivel de
producción de sus tierras y para solucionarlo comprometieron su participación en la operación y
mantenimiento durante los años de vida útil del proyecto,

A continuación se resumen la participación de los involucrados y los documentos que lo acreditan:

CUADRO Nº 05: MATRIZ DE INVOLUCRADOS


Grupos
Participación Documento
Involucrados
Municipalidad Impulsor y formulador de estudios de
Distrital de Pre inversión Acta de taller de Involucrados.
Huasta
Identificación del problema y

Página 6 de 119
planteamiento de soluciones.

Identificación del problema y Acta de taller de Involucrados.


Comunidad planteamiento de soluciones.
Campesina de Acta de Disponibilidad de terrenos para
Mahuay Disposición de terrenos para la fase de ejecución de obras de infraestructura de
ejecución. riego.
Administración Acreditación de Disponibilidad Hídrica.
Otorgamiento de derechos de uso de
Local de Agua
Agua.
Barranca
Identificación del problema y Acta de Taller de Involucrados.
Comité de planteamiento de soluciones.
Usuarios de Riego Acta de Compromiso de Operación y
Operación y Mantenimiento del PIP mantenimiento del PIP.
Acta de Taller de Involucrados.
Identificación del problema y
Beneficiarios Acta de Compromiso de Operación y
planteamiento de soluciones.
mantenimiento del PIP.
Fuente: Elaboración Propia

1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1. ANTECEDENTES
El Servicio de agua para riego como servicio público, dada sus características de
irrestrictibilidad, equidad y su prácticamente nula rentabilidad (que hace que ningún
operador privado o incluso mixto pueda prestarlo), debe ser prestado irrestrictamente
por el estado, en este caso a través de la Municipalidad Distrital de Huasta, quienes en
pleno uso de sus obligaciones y facultades dadas en la Ley Orgánica de
Municipalidades - 27972, pueden promover y ejecutar proyectos que inicien
condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas rurales del
distrito.

La propuesta del proyecto nace a partir de diversos factores, entre los principales
podemos encontrar a las constantes solicitudes de la población, sobre todo de la zona
afectada, para intervenir en la situación negativa que enfrentan con relación al bajo
rendimiento de sus cultivos, lo cual incide directamente en el bajo nivel socioeconómico
que ostentan, esto fue afianzado con la observación directa de esta realidad, la misma
que a su vez ha sido tomada en cuenta por las autoridades, no solo en el presente
régimen de gobierno local, sino incluso en los anteriores, después de realizado el
diagnostico se determinó que uno de sus objetivos estratégicos debería ser el de “…
Desarrollar y aprovechar el potencial agrícola, ganadero y forestal del centro
poblado…” y por consiguiente se estableció que la estrategia para lograr dicho objetivo
debería ser la “…Ampliación y mejoramiento de la infraestructura de riego en
Mahuay…”; complementario, pero no menos importante, a estos elementos se
encuentra el presupuesto participativo del año 2013, donde se consolida y resume todos
los reclamos y solicitudes de la población con la inclusión del PIP “Mejoramiento del
Canal de Santa Rosa”.

Dicha importancia y de todo los avances tecnológicos y crecimiento económico


anunciado por diversas autoridades nacionales y regionales, en el distrito de Huasta y
en las zonas afectadas del canal de riego, son las áreas de la Comunidad Campesina De
Mahuay se sigue cultivando productos tradicionales, se administra el agua para riego de
manera insipientemente, y se carece de infraestructura que permita atender a una mayor
cantidad de terrenos agrícola; consiente de todo ello la población ha reclamado en
múltiples oportunidades la solución a su problema, y en repuesta a ello se ha
intervenido en más de una ocasión el comúnmente denominado “Canal de Mahuay,”

Página 7 de 119
con el objetivo de brindar agua para riego para las zonas de productivas del centro
poblado de Mahuay de la CC de Mahuay, pero dichos intentos de solución han sido
completamente infructuosos, a la fecha ninguna de las intervenciones ha logrado irrigar
un solo m2 de tierra cultivable y por ende ninguno de los afectados ha podido solucionar
su problema, lo cual ha obligado a los usuarios a cultivar en secano y solo en una
campaña de producción, obteniendo un bajo rendimiento de sus cultivos y por ende
baja rentabilidad económica, esto ha ocasionado que muchos opten por no comercializar
sus productos, abandonar la actividad agrícola y emigrar a urbes que no les ofrecen una
mejor calidad vida, ni un mejor nivel socioeconómico, agravando sin duda la situación
de pobreza en la que vive la población; es por todo esto, que es de suma importancia
que se intervenga en la mejora del servicio de agua para riego, ya que con ello se podrá
contribuir en la mejora socioeconómica de la población del Centro Poblado de Mahuay.

1.4.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El PIP que se elabora ha sido desarrollado teniendo en cuenta la normativa de la SNIP,
es por ello que desde la idea de proyecto se ha considerado la activa participación de
los involucrados, el trabajo de campo necesario y las guías metodológicas para el
desarrollo del estudio.

El PIP consta de tres componentes, el primero es referido a la infraestructura de riego,


que consta de captación y canales conducción; el segundo de la capacitación y
sensibilización que necesita la población afectada con referencia a sus cultivos y el
tercero está referido también a la capacitación pero esta vez concerniente al adecuado
uso del agua y de la administración del comité de riego.

1.4.3. MARCO NORMATIVO:


Frente a este problema se ha creído conveniente la elaboración de un perfil de pre
inversión para la ejecución del proyecto que se sustentan en el marco legal de las
siguientes normas:

DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA:


 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA, aprobada con la
Ley N° 27293; publicada el 28 de Junio de 2000, modificada por las Leyes N°
28522 del 25 de mayo de 2005, N° 28802 del 21 de Julio de 2006, por el Decreto
Legislativo N° 1005 del 03 de Mayo de 2008 y N° 1091 del 21 de Junio de 2008.

 REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA,


dictada por el Decreto Supremo N° 102-2007-EF el 19 de Julio de 2007, ingreso en
vigencia el 02 Agosto de 2007; y modificado por Decreto Supremo N° 038-2009-EF
el 15 de Febrero de 2009.

 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN


PÚBLICA, dada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 que aprueba la
Directiva N° 001-2011-EF/68.01; Modificada por los siguientes: R.D. Nº 002-2011-
EF/63.01 del 23 de julio de 2011, R.D. N° 003-2012-EF/63.01 del 23 de mayo de
2012, R.D. N° 008-2012-EF/63.01 del 13 de diciembre de 2012, R.D. Nº 003-2013-
EF/63.01 del 2 de mayo de 2013, R.D. N° 004-2013-EF/63.01 del 7 de julio de
2013),  R.D. N° 005-2013-EF/63.01 del 27 de julio de 2013 y R.D. Nº 008-2013-
EF/63.01 del 31 de octubre de 2013.

Página 8 de 119
 GUÍA SIMPLIFICADA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE RIEGO MENOR, A NIVEL DE
PERFIL, Aprobada por R.D. Nº 002-2011-EF/63.01

DEL ÓRGANO EJECUTOR


 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES – Ley 27972, publicada el 27 de
mayo del 2003.

DEL SECTOR EN ESTUDIO:


 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, aprobada con la LEY nº 29338, el 23 de Marzo
de 2009.

 REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, reglamento de la Ley


nº 29338 aprobado con Decreto Supremo nº 001 – 2010 – AG, de Enero del 2010.

 LEY DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA – Ley 30157, publicada


el 19 de Enero de 2014.

 REGLAMENTO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA, aprobado


con Decreto Supremo Nº 021-2012-AG, el 29 de Diciembre de 2012, modificada
con D.S. Nº 003-2013 – AG del 01 de febrero de 2013.

 REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD


NACIONAL DEL AGUA – ANA, Derogando el Decreto Supremo N° 039-2008--
AG, aprobado con Decreto Supremo nº 006-201 O-AG, el 07 de Julio de 2010.

 ESTABLECEN VALORES A PAGAR POR CONCEPTO DE RETRIBUCIONES


ECONÓMICAS POR EL USO DE AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS PARA EL AÑO 2013, dado con D.S.023 – 2012 – AG.

 NORMA PARA EL REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE


AGUA, aprobada con Directiva General Nº012-2013-ANA-J-DARH el 27 de
Diciembre de 2013.

 LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS – Ley n° 24656, aprobado


a los 13 días del mes de Abril de 1987.

 LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS – Ley n° 26834, vigente desde el


04 de julio de 1997.
 OBLIGACIÓN DE SOLICITAR OPINIÓN PREVIA VINCULANTE EN
DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL DE LAS ANP, dado con Decreto
Supremo Nº 004-2010-MINAM, del 30 de Marzo de 2010.

1.4.4. PERTINENCIA Y MARCO EN EL CUAL SE DESARROLLA EL PIP –


POLÍTICAS SECTORIALES
El marco en el cual se enmarca y con la cual se sustenta la pertinencia del PIP son los
siguientes

A. Lineamientos de Políticas Nacional - Sectoriales


A nivel nacional las políticas de estado están delimitadas y enmarcadas en el
Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario – El Perú hacia el 2021; en el primero de

Página 9 de 119
estos documentos se estipula como una de las políticas de interés nacional el
desarrollo agrario y rural, siendo el objetivo de ello el impulso de actividades
como la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y la explotación forestal,
para ello se ha planteado
Las políticas señaladas en el recuadro:

CUADRO Nº 06: ACUERDO NACIONAL


VIGESIMO TERCERA POLITICA DE ESTADO
Política de Desarrollo Agrario y Rural
Fuente: PCM – OBJETIVOS POLITICA
Acuerdo Nacional
(a) Apoyará la expansión de la frontera agrícola y el
incremento de la producción agraria y acuícola,
poniendo especial énfasis en la productividad, la
Nos comprometemos a promoción de exportaciones con creciente valor
impulsar el desarrollo agrario agregado y defendiendo el mercado interno de las
y rural del país, que incluya a importaciones subsidiadas.
la agricultura, ganadería, (b) Desarrollará la infraestructura de riegos, los
acuicultura, agroindustria y a sistemas de regulación y distribución de agua, mejora
la explotación forestal de suelos, así como promoverá los servicios de
sostenible, para fomentar el transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje
desarrollo económico y social y conservación de productos agrarios.
del sector. Dentro del rol (c) Articulará el desarrollo de ciudades intermedias
subsidiario y regulador del que, con la mejora de la infraestructura rural, motiven
Estado señalando en la la inversión privada e incentiven la creación de
Constitución, promoveremos oportunidades de trabajo.
la rentabilidad y la expansión (d) Apoyará la modernización del agro y la
del mercado de las agroindustria, fomentando la investigación genética,
actividades agrarias, el desarrollo tecnológico y la extensión de
impulsando su conocimientos técnicos.
competitividad con vocación (e) Formulará políticas nacionales y regionales de
exportadora y buscando la incentivo a la actividad agrícola, procurando su
mejora social de la población rentabilidad.
rural. (f) Propiciará un sistema de información agraria
eficiente que permita a los agricultores la elección de
alternativas económicas adecuadas y la elaboración de
planes indicativos nacionales, regionales y locales.
Por otro lado en el Plan Bicentenario se escribió:
“… Vencer las inequidades y la desigualdad infraestructural requiere en primer
término desarrollar la oferta energética, duplicar la longitud de la red vial
asfaltada nacional y departamental, contar con más puertos aptos para
actividades de exportación/importación en gran escala, ejecutar vastos
programas de ampliación de los canales de riego rural, y elevar la participación
de las regiones en el PBI…”

Y con base esto y otros enunciados en el Eje estratégico nº 5: Desarrollo regional e


infraestructura se planteó el siguiente objetivo y respectivas políticas:

OBJETIVO NACIONAL 5 - Desarrollo regional equilibrado e


infraestructura adecuada:
Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a
fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las
actividades productivas regionales. Con tal propósito, se establecerán espacios
transversales de planificación macrorregional del norte, centro y sur.

Página 10 de 119
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA: Fomentar que los gobiernos regionales
promuevan la inversión en infraestructura de transporte, de riego y energía
preferentemente hídrica, así como en el desarrollo del capital humano y la
innovación tecnológica y productiva, con el fin de incrementar en forma sustantiva
la productividad del trabajo, en especial en la agricultura, la agroindustria y la
manufactura.

A nivel sectorial, por su naturaleza, el PIP se encuentra enmarcado dentro de las


políticas definidas por el Ministerio de Agricultura, las mismas que están
plasmadas en su PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012
– 2016 (PESEM), el cual fue aprobado con Resolución Ministerial Nº 0161-2012-
AG, y fue publicado en el diario Oficial El Peruano el miércoles, 16 de Mayo de
2012.

Para determinar las Políticas estratégica y sus respectivas metas del PESEM se han
tomado en cuenta dos principales instrumentos de ámbito nacional estos son la
Agenda Agraria y el Acuerdo Nacional cuyos principales puntos son los
siguientes:

CUADRO Nº 07: AGENDA AGRARIA


PUNTOS AGENDA
1.0 Camélidos sudamericanos
2.0 Desarrollo rural de la sierra y selva a través de módulos de servicios
agrarios

3.0 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.


4.0 Pequeñas y mediana irrigaciones (riego para todos).
5.0 Institucionalidad y fortalecimiento de la gestión del agua.
6.0 Prevención y rehabilitación de infraestructura de riego
7.0 Fortalecimiento asociativo y competitivo de la pequeña
agricultura

8.0 VRAE y zonas cocaleras


9.0 Financiamiento
10.0 Institucionalidad: restructuración del MINAG
Fuente: MINAG

En base a estos y el diagnóstico de la situación actual del sector agrario del se


determinó que la VISIÓN sea la siguiente:

“Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo, con organizaciones


eficientes, eficaces y transparentes en su gestión, basadas en un uso intensivo de
tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alta calificación
y rendimiento; en el marco de un desarrollo agrario descentralizado,
participativo y concertado, garantizando la soberanía alimentaria y
contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida de la población peruana”

Página 11 de 119
… Siendo su OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL:
“ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRARIO EN
EL MARCO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO”
… así mismo se tiene los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS, los
mismos que a su vez han sido divididos en cuatro pilares que sustentan el
desarrollo agrario:
CUADRO Nº 08: PILARES DEL DESARROLLO AGRARIO Y
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS
Fuente: PESEM 2012 - 2016

De estos se ha desprendido los Lineamientos Generales de la Política Agraria


que son los siguientes:

1. Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el


agro, bajo un enfoque de cadenas productivas y de cluster.
2. Consolidar la institucionalidad agraria, pública y privada, articulando la
intervención de la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando
una descentralización efectiva y su orientación al productor agrario, a través de
un desarrollo rural con enfoque territorial.
3. Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro.
4. Promover la capitalización agraria y la modernización productiva en el
sector.
5. Consolidar la mejora de las condiciones de sanidad agraria; y la calidad e
inocuidad de los alimentos.
6. Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción
agraria, con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar
economías rurales sostenibles, bajo un enfoque inclusivo.
7. Contribuir a la seguridad alimentaria nacional, basados en la oferta nacional
competitiva de alimentos.
8. Mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un
enfoque de cuencas.
9. Promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, forestal y fauna silvestre,
conservando su biodiversidad y respetando a las comunidades campesinas y
nativas, bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

… A su vez se han determinado y las políticas específicas divididas en los cuatro


pilares del agro, a continuación se muestran aquellas que guardan mayor relación
con el PIP:
CUADRO Nº 08: POLÍTICAS ESPECÍFICAS
PILARE POLÍTICAS
ESTRATEGIAS
S ESPECÍFICAS
2.0 Promover una mayor 2.3 Desarrollar programas y proyectos
articulación institucional en agrarios de intervención articulada con los
SOSTENIBILIDAD

el Sector Agrario GR y GL bajo un enfoque de ordenamiento


PILAR DE

territorial y de la gestión
descentralizada
R DE
PILA

1.0 Desarrollar y mejorar la 1.1 Promover la competencia en los mercados


competitividad de los agrarios

Página 12 de 119
COMPETITIVIDA
pequeños y medianos 1.8 Promover la generación de valor
productores agrario para su agregado y calidad a los productos
acceso al mercado interno y agropecuarios.
externo.

D
2.0 Promover el desarrollo 2.1 Capacitar a pequeños productores y
de capacidades en gestión y pobladores rurales en gestión y organización
organización de los en centros poblados y comunidades nativas y
pequeños productores/as y campesinas.
poblador rural agrario en 2.2 Fomentar adecuados niveles de
ámbitos de pobreza y organización de los pequeños productores/as
pobreza extrema y pobladores rurales agrarios.
2.3 Formalización de la actividad productiva
del poblador rural agrario.
3.0 Fortalecer un adecuado 3.1 Desarrollar un sistema de oferta eficiente
posicionamiento para la de productos agrarios rurales para el mercado
comercialización y la interno.
PILAR DE INCLUSIÓN

transformación de productos 3.2 Capacitación a pobladores rurales en


agrarios por parte de los temas de comercialización y mercados
pequeños productores/as y
poblador rural.
4.0 Promover el adecuado 4.1 Establecer un apropiado acceso al agua
manejo y conservación de con fines agrarios.
los recursos naturales en los 4.2 Establecer un apropiado acceso al agua
ámbitos de pobreza rural con fines agrarios.
4.4 Socialización de tecnologías modernas y
tradicionales para el manejo y conservación
de los recursos naturales en ámbitos de
pobreza y pobreza extrema.
5.0 Promover el 5.3 Suficiente inversión pública en
fortalecimiento institucional infraestructura productiva en ámbitos de
gubernamental y privado pobreza rural.
para gestionar inversiones
productivas e Incentivar la
productividad del productor
agrario en zonas de pobreza
y extrema pobreza.
1.0 Incrementar la eficiencia 1.1 Promover proyectos de sistemas de riego
en la Gestión de los y prácticas de riegos eficientes y sostenibles
Recursos Hídricos de acuerdo a la zona y tipo de cultivo, con la
participación de los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales y el sector privado.
1.3Difundir la cultura del agua en la
PILAR DE SOSTENIBILIDAD

población rural agraria


2.0 Promover la ampliación 2.1 Promover la implementación por parte del
de la Frontera Agrícola. Gobierno Nacional y con la participación de
los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales
y del Sector Privado de proyectos de
Infraestructura Hidráulica para la captación,
conducción y distribución del agua para uso
agrario.
2.2 Promover el afianzamiento hídrico de las
cuencas para uso agrario complementado con
prácticas de conservación y recuperación del
suelo y del agua (andenes, terrazas, waru
warus, represamiento de lagunas, zanjas de
infiltración, entre otros) con la participación
de los Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y del sector privado.
Fuente: PESEM 2012 - 2016

… de las mismas se ha extraído las metas estratégicas que son la conclusión del
plan, y a las cuales, junto a los objetivos, se debe contribuir con el PIP en su
logro o cumplimiento

Página 13 de 119
CUADRO Nº 09: METAS ESTRATÉGICAS
PILARES METAS ESTRATÉGICAS
 Incorporar 500 mil productores más a la asociatividad.
 Lograr que 500 organizaciones de productores agrarios cuenten
con herramientas de gerencia rural.
 500 organizaciones de productores consolidan posicionamiento
PILAR DE y/o acceden a nuevos mercados.
GESTIÓN  Funcionamiento articulado del sector agrario con los tres
niveles de gobierno.
 El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el
Sistema de Innovación Agraria y el Sistema
 Integrado de Estadística Agraria en pleno funcionamiento.
PILAR DE  Crecimiento del PBI Sectorial: 5% anual
COMPETITIVIDAD
 Aliciente a la seguridad alimentaria: buscando un incremento
de la disponibilidad de alimentos en 5% anual
 Inclusión productiva al mercado: 40% (735 mil productores).
 Estímulo a la formalización laboral.
PILAR DE  Incentivo al desarrollo de proveedores e incorporación de
INCLUSIÓN productores agrarios en el accionariado de nuevos negocios
rurales.
 Contribuir a reducir la pobreza rural de 54% a 35% y del
productor agrario de 57% a 40%
 Incrementar en 30% el ingreso del productor de zonas de
pobreza y extrema pobreza.
 Desarrollar el programa de siembra de agua en el ámbito
nacional, como adaptación al cambio climático.
 Lograr un 35% de la superficie bajo riego con licencia para uso
de agua.
 Mejorar en 50% la eficiencia del uso del agua para riego.
PILAR DE
 Implementar un programa de rehabilitación de áreas agrícolas
SOSTENIBILIDAD
con problemas de degradación.

Fuente: PESEM 2012 - 2016

Por tanto, es posible discernir que todo proyecto relacionado con referencia a la
mejora de la producción agrícola, infraestructura de riego y uso adecuado de
recursos hídricos, como es el que tratamos en el presente estudio, contribuye al
cumplimiento de objetivos del sector Agrario lo cual se orienta a mejorar la
calidad de vida de la población, los mismos que indefectiblemente contribuyen al
cumplimiento de objetivos en todos los ámbitos de nuestro país, por lo que se
considera que la ejecución de PIP es pertinente para el logro de objetivos a nivel
nacional.

GRÁFICO Nº 01: ENLACE DEL PESEM CON OBJETIVOS


ESTRATÉGICOS A NIVEL NACIONAL

Página 14 de 119
Fuente: Tomado del PESEM 2012 – 2016

B. Lineamientos de Política a Nivel Regional


A nivel regional las políticas relacionadas con el PIP se pueden apreciar en el
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2011 – 2021 DE ANCASH,
Aprobado por Consejo Regional del 29 de mayo de 2008, en este desde su visión
toman como punto primordial a la agricultura, tal como se puede apreciar en la
siguiente declaración:

Visión:
“Región pujante y en construcción de su desarrollo, con actores públicos y
privados que invierten en infraestructuras, capacidades e iniciativas
empresariales para la competitividad de las actividades agropecuarias y
turísticas; es un hermoso territorio, de pasado grandioso, vialmente articulado,
con altos índices de desarrollo humano, cuyos pobladores son laboriosos e
identificados con sus valores y costumbres”

Para e cumplimento de esta, se ha considerado en el eje económico como Política


Regional a lo siguiente:

“Incremento de la productividad de las actividades agropecuarias, forestales e


hidrobiológicas; esta es considerada como una política Regional”

Esta política se interrelacionada con objetivos estratégico de gestión de territorios,


cadena de valor agraria, turismo e institucional; siendo el de mayor relación con el
PIP:

Objetivo Estratégico nº 03: Promoción de la cadena de valor agraria: a mayor


desarrollo de la actividad agraria, mayores condiciones de vida de la población.

Además, dentro del mismo PDC se tiene que para la zona definida como en la que
está comprendida la provincia de Bolognesi y por ende el Distrito de Huasta se ha
considerado como Política y proyectos estratégicos a los siguientes:

Página 15 de 119
CUADRO Nº 010: POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL EJE
ECONÓMICO DEL TERRITORIO DE LAS VERTIENTES

Fuente: PDC Ancash

Como se puede apreciar de acuerdo a la Visión, la política, objetivo estratégico y


proyectos estratégicos ya señalados, se puede discernir que el proyecto de
inversión pública se enmarca en las proyecciones del Gobierno Regional de
Ancash.

C. Lineamientos de Política a nivel Local


El proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos del gobierno local, ya que
dentro del “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE Huasta 2008 –
2018”, se declara como VISIÓN DE FUTURO COMPATIDA Y
CONSENSUADA AL AÑO 2018 que:

“…Con la actividad agropecuaria desarrollada y tecnificada; con pastos


naturales verdes y abundantes; industrias competitivas, generando trabajo
seguro y a las familias ingresos propios, con práctica de valores Y zona muy
turística…”

Y en el eje ECONÓMICO PRODUCTIVO se han considerado como objetivos


estratégicos a los siguientes:
a) Formular y gestionar proyectos de desarrollo con apoyo de las empresas
mineras y los organismos no gubernamentales.
b) Desarrollar y aprovechar el potencial agrícola, ganadero y forestal del
distrito.
c) Promover proyectos de desarrollo turístico.
d) Formular y ejecutar un Plan de Desarrollo Económico Distrital.
e) Potenciar y poner el valor económico los recursos turísticos existentes.
f) Mejoramiento de la red vial del distrito

En suma, el PIP se encuentra enmarcado en las políticas a nivel Nacional, Regional y


Local, además contribuye directamente al cumplimento de objetivos de los planes de
desarrollo de cada uno de estos niveles, por tanto se considera que el proyecto es de
prioridad, sobre todo para el gobierno local.

Página 16 de 119
CUADRO Nº 011: RESUMEN DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EN
LOS QUE SE ENMARCA EL PIP

NIVEL DE
DOCUMENTO POLÍTICA – ESTRATEGIA
GOBIERNO
Fomentar que los gobiernos regionales
promuevan la inversión en infraestructura de
transporte, de riego y energía preferentemente
hídrica, así como en el desarrollo del capital
PLAN BICENTENARIO humano y la innovación tecnológica y
productiva, con el fin de incrementar en forma
sustantiva la productividad del trabajo, en
especial en la agricultura, la agroindustria y la
manufactura.
ACUERDO NACIONAL Apoyará la expansión de la frontera agrícola y
NACIONAL VIGESIMO TERCERA el incremento de la producción agraria
POLITICA DE ESTADO - Desarrollará la infraestructura de riegos, los
Política de Desarrollo sistemas de regulación y distribución de agua
Agrario y Rural
AGENDA AGRARIA Pequeñas y mediana irrigaciones (riego para
todos).
PLAN ESTRATÉGICO Promover la ampliación de la Frontera
SECTORIAL Agrícola.
MULTIANUAL 2012 – Incrementar la eficiencia en la Gestión de los
2016 (PESEM), Recursos Hídricos
PLAN DE DESARROLLO Incremento de la productividad de las
CONCERTADO 2011 – actividades agropecuarias, forestales e
REGIONAL
2021 DE ANCASH hidrobiológicas; esta es considerada como una
política Regional
PLAN DE DESARROLLO Desarrollar y aprovechar el potencial agrícola,
LOCAL CONCERTADO DE ganadero y forestal del distrito.
HUASTA 2008 – 2018
Fuente: Elaboración propia

1.4.5. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL-FUNCIONAL


Por último se señala que de acuerdo al Anexo 1 de la Directiva N° 001-2011-EF.68, el
proyecto se ubica en el siguiente clasificador funcional:

FUNCIÓN 10: Agropecuaria


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector agrario y pecuario.

DIVISIÓN FUNCIONAL 025: Riego


Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los
recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y
productividad.

GRUPO FUNCIONAL 0050: Riego tecnificado.


Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a
incrementar la productividad de los suelos.

En base a estos, el Gobierno Distrital de Huasta ha priorizado en el presupuesto participativo 2016,


el proyecto denominado “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE

Página 17 de 119
RIEGO MENOR DE SALHUACANCHA, EN LA LOCALIDAD DE MAHUAY, DISTRITO
DE HUASTA – BOLOGNESI - ANCASH”.

Página 18 de 119
2. CAPITULO II:
IDENTIFICACIÓN

Página 19 de 119
2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
La producción agrícola es principalmente para el autoconsumo (aproximadamente el 80%); se
realiza una campaña al año. La distribución de los cultivos básicamente obedece a la topografía del
terreno con relación a la altitud, las zonas altas son destinadas para cultivar papa nativa, oca,
olluco, trigo y cebada; mientras que en las zonas bajas se cultiva maíz, fríjol, frutales, y en su
mayoría alfalfa. En su mayor porcentaje la agricultura es bajo condiciones de riego en las partes
bajas. Se estima que el 20% de la producción agrícola es destinado al mercado; siendo su potencial
agrícola para la variedad de forrajes y mejorar el piso forrajero del distrito, para potenciar la
ganadería que debe ser el objetivo prioritario, por ser Huasta potencial ganadero de la Provincia.

2.1.1. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA:

A. UBICACIÓN
El área afectada está conformada por el área geográfica que ocupan los terrenos de
cultivo que son en total 18.75has, y la fuente hídrica de 04 captaciones de agua de
afloramiento de los manantiales de Milpo y estas se encuentran ubicadas a 4,283
m.s.n.m. (8874613N, 281680E); el de Condortanan a 4,195 m.s.n.m. (8874377N,
281097E) y de Chocopata que se encuentra a 4,175 m.s.n.m. (8874164N,
280962E);

Los afectados por el problema, vale decir los productores y sus familias, habitan en
las a los 14 sectores (Yanacancha, Ranraucro, Cashapata, Passin, Chinachina,
Sacra, Pachanpuquio, Hilacuta, Acash, Tingo, Putaca, Jayashpampa y Wichipunta)
de la Comunidad Campesina de Mahuay, Distrito de Huasta, provincia de
Bolognesi, Departamento de Ancash.

Por tanto, se considera que MAHUAY es el ÁREA DE ESTUDIO y las


localidades de MAHUAY ES EL ÁREA DE INFLUENCIA, en ambos casos las
ubicaciones pertenecen al distrito de Huasta, provincia de Bolognesi, departamento
de Ancash.

CUADRO Nº 12: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


Ubicación Geográfica Rango altitudinal
CENTRO
POBLADO Latitud Longitud Región
Sistema m.s.n.m.
Sur Oeste/Este Natural
Grados,
MAHUAY Minutos, 10° 09' 04" 77° 01' 17" 3,770 Sierra
Segundos
Fuente: Elaboración Propia /*Punto medio referencial

A continuación se muestra gráficamente (Ver también Mapa Adjuntos en el anexo


de Planos), la ubicación de área de influencia:

ILUSTRACIÓN N° 02: UBICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Página 20 de 119
Fuente: Varios

a. VIAS DE ACCESO

Cuadro N° 13: Vías de acceso a la zona rural de


Mahuay.

Distancia Tiempo Tipo de Servicio de


De Hasta Frec.
(Km) (Min) Vía Transporte
Desvio Pativilca
Barranca 10 15.00 Asfalto Diaria Vehicular
-Huaraz
Desvio Pativilca
Conococha 150 120min Asfalto Diaria Vehicular
-Huaraz
Conococha Chiquián 35 40min asfalto Diaria Vehicular.
Llamac - Diaria
Chiquian 60 120min Trocha Vehicular.
Mahuay
Fuente: elaboración propia

b. Aspectos sociales
• Población
• El área de análisis de impactos (zona afectada) del proyecto está
comprendida por todo el Distrito Huasta, provincia de Bolognesi y
departamento de Ancash. Éste distrito en el año 1993 contó con una
población total de 2,178 habitantes (IX Censo de Población y IV de
Vivienda 1993). La población del distrito de Huasta al año 2007
alcanzaba un total de 2,425 habitantes, que conforman 742 hogares, los
cuales crecen a una tasa de crecimiento intercensal de 0.76%, al realizar
la proyección se obtuvo el siguiente resultado para el 2015 el cual nos da
un total de 2,576 habitantes con 788 familias, dichas viviendas tienen un
hacinamiento promedio de 3 hab/viv.

Cuadro N° 14: Población del Distrito de Huasta


Tasa de
Población en el Población proyectada al 2015 Tasa de crecimiento
Distrito crecimiento
censo 2007 (tasa de crecimiento distrital) (departamental)
(distrital)
Distrito de
2425 2571 -076 0.80%
Huasta
Fuente: censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda 2007

Página 21 de 119
Cuadro N° 15: Distribución de la población según tipo de área
CATEGORÍ PORCENTAJ
CASOS
A E
Urbano 1610 66%
Rural 815 34%
total 2425 100%
Fuente: censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda 2007

Grafico N° 01: Distribución de la población según tipo de área

distribucion de la poblacion segun tipo de area

Rural
34%

Urbano
66%

Como se puede observar la mayor concentración de población en el Distrito de Huasta se encuentra


en la zona urbana, representada por un 66% del total de la población, mientras que el 34% en la zona
rural.
Cuadro N° 16: Proyección de la población del Distrito de Huasta

POBLACIÓN
DEL ÁREA DE N°
PERIODO AÑO
INFLUENCIA VIVIENDAS
(beneficiarios)
0 2016 462 92
1 2017 466 93
2 2018 469 94
3 2019 473 95
4 2020 477 95
5 2021 481 96
6 2022 485 97
7 2023 489 98
8 2024 492 98
9 2025 496 99
10 2026 500 100
11 2027 504 101
12 2028 508 102
13 2029 512 102
14 2030 517 103
15 2031 521 104
16 2032 525 105
17 2033 529 106

Página 22 de 119
18 2034 533 107
19 2035 538 108
20 2036 542 108
FUENTE: Datos base obtenidos (INEI) y proyecciones de la población con tasa estimada
por el formulador.

Población proyectada se hace a base de datos obtenidos del INEI, la proyección se hace en
un periodo de 20 años, debido a que el horizonte de evaluación del proyecto es un horizonte
de 20 años en concordancia con la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo Modificado por RD 003-
2014-EF/63.01, Anexo SNIP 10.

a. Principales actividades económicas


 Agricultura

Los principales cultivos tradicionales tanto en el distrito como en el área de


influencia son la papa, el trigo, y el maíz, los meses de cosecha se da entre marzo
y abril para la papa y Junio - Agosto para los Cereales y legumbres. El tipo de
agricultura que se desarrolla principalmente en la zona en estudio es insipiente, en
pequeñas parcelas y en su mayoría para el autoconsumo.

 Ganadería

Al igual que en todo el perfil regional tiene como arte de su economía a la


ganadería, criándose principalmente el ganado vacuno, esta ganadería, al igual que
la agricultura, en forma insipiente, en pequeña escala y principalmente para el
autoconsumo.

Estas dos principales actividades, agricultura y ganadería, aportan a las familias involucradas (89%)
ingresos familiares de hasta S/. 650 (sondeo económico); lo que significa que la gran mayoría
familias percibe un ingreso menor a un sueldo mínimo vital.

Por otro lado, con respecto a la condición de ocupación de la población se tiene como referencia
que para el año 2007 el 35% de la población mayor de 6 años estaba considerada como PEA, de los
cuales un 32.82% se encontraba en condición de ocupado, lo cual no dista mucho de lo conseguido
a nivel provincial; sin embargo si preocupa las actividades que ocupan a la población, pues como
se vio anteriormente el sustento de las familias depende de actividades agrícolas que no aportan
ingresos mayores a un sueldo mínimo vital, lo cual dejaría del lado el ser PEA ocupada.

Con respecto a la proporción en la que la población desarrolla estas actividades se tiene que esta
se inclina, conforme a los recursos con los que cuenta, mayoritariamente a favor de la agricultura
ganadería (28.8%), seguida de actividades dedicadas a la el comercio y enseñanza (13% y 12.8%
respectivamente).

Cuadro N° 17 PEA por actividad

Página 23 de 119
Categorías Personas %
Agricultura, Ganadería, caza y silvicultura 603 24.9
Explotación de minas y canteras 12 0.5
Industria manufactureras 6 0.2
Suministro electricidad, gas y agua. 1 0.0
Construcción 25 1.0
Comercio por mayor 1 0.0
Comercio por menor 34 1.4
Hoteles y restaurant 4 0.2
Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 7 0.3
Act. Inmobiliarias. 4 0.2
Administración Pública. 11 0.5
Enseñanza 44 1.8
Servicios sociales y de salud 4 0.2
Otras activ. De servicios 24 1.0
Hogares privados y serv. Domésticos 2 0.1
Actividad económica no especificada 21 0.9
No aplica 1622 66.9
Total 2425 100

Fuente: censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda 2007

b. Servicios básicos
 Salud

Cuadro N° 18: Personas con algún tipo de seguro de Salud

N ú m e ro d e O tr o S e g u r o N in g u n
G ru p o s d e e d a d S IS ES S A LU D
P e rso n a s d e S a lu d S e g u ro
to ta l 747 201 52 11 488
M enos de 1 año 6 3 0 0 3
1 a 14 años 244 155 16 5 73
15 a 29 años 159 37 4 1 117
30 a 44 años 132 4 19 3 106
45 a 64 años 114 2 6 1 105
65 a m aás años 92 0 7 1 84
F u e n te : IN EI - C e n s o s N a c io n a le s X I d e Po b la c ió n y V I d e V iv ie n d a 2 0 0 7

Como se puede apreciar más del 50% de personas no cuentan con ningún tipo de seguro,
por lo cual la población de Yanac está en constante peligro de contraer enfermedades y no
tener la atención debida por no encontrarse en cualquier tipo de seguro social.

 Vivienda

Página 24 de 119
En el año 2007, año en que se realizó el último censo de vivienda se determinó que en el

área de influencia existían un total de 742 viviendas, las mismas que se caracterizan por ser
mayoritariamente de adobe (86.66%).
Cuadro N° 19: Material predominante en las viviendas del distrito de Huasta.
Material predominante en las paredes
categorías Viviendas %
Ladrillo o bloque de cemento 3 0.40
Adobe o tapia 643 86.66

Estera 1 0.13

Piedra con barro 85 11.46


Otro material 10 1.35
Total 742 100.00
Fuente-. IX Censo Nacional de Población y VI de vivienda – INI 2007

Grafico N° 02: Material predominante en las viviendas del distrito de Huasta

 Agua

Cuadro N° 20: Abastecimiento de agua


PROCEDENCIA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
VIVIENDA
Categorías %
S
Red pública dentro de la vivienda (Agua potable) 22 2.96
Red pública a fuera de la vivienda pero dentro de la
5 0.67
edificación (Agua potable)
Pozos 21 2.83
Rio, acequia, manantial o similar 687 92.59
Vecino 4 0.54
Otro 3 0.40
Total 742 100.00
Fuente: censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda 2007
Grafico N° 03: Abastecimiento de agua

Página 25 de 119
 Electricidad

Cuadro N° 21: Energía eléctrica – Distrito de Huasta

Alumbrado eléctrico por red publica

Categorías %
Si tiene 61.19
No tiene 38.81
Total 100.00

Grafico N° 04: Energía eléctrica – Distrito de Huasta

 Saneamiento

Se puede apreciar que en 21.70% de las viviendas cuentan con desagüe dentro de la
vivienda, pero no es suficiente ya que el 71.02% de las viviendas no cuentan con
un medio para su disposición de excretas causando focos infecciosos para la
generación de enfermedades.
Cuadro N° 22: Saneamiento básico del Distrito de Huasta

Categorías Número de viviendas %


Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 161 21.70
Red pública de desagüe (fuera de vivienda pero
12 1.62
dentro de la edificación)
Pozo séptico 6 0.81
Pozo ciego o negro o letrina 12 1.62
Rio, acequia o canal 24 3.23
No tiene 527 71.02
Total 742 100.00
Fuente: censos Nacionales XI de Población y VI de vivienda 2007

Página 26 de 119
Grafico N° 05: Saneamiento básico del Distrito de Huasta

SANEAMIENTO BÁSICO

Red pública de desagüe Red pública de desagüe


21.7 (dentro de la vivienda) (fuera de vivienda pero
1.62 dentro de la edificación)
0.81 Pozo séptico Pozo ciego o negro o letrina
71.02 1.62 Rio, acequia o canal No tiene
3.23

c. Aspecto laboral

Cuadro N° 23: PEA en el Distrito de Huasta

P o b la c ió n P EA P EA
No P EA T o ta l
D i stri to d e Y á n a c O cupa da D e so c u p a d a
2007 185 9 556 747
p o rc e n t a je 25% 1% 74% 100%
F u e n te : IN E I - C e n s o s N a c io n a le s XI d e P o b la c ió n y VI d e Vivie n d a 2 0 0 7

Cuadro N° 24: PEA según Ocupación

Página 27 de 119
O c u p a ció n P e r so n a s P o r c e n ta j e
M ie n b ro s p o d e r e je c . Y le g . D ire c t . A d m . P ú b . Y e m p . 2 1%
P ro fe s o re s , c ie n t í fic o s e in t e le c t u a le s 11 6%
T é c n ic o s d e n ive l m e d io y t ra b a ja d o r a s im ila d o 1 1%
J e fe s y e m p le a d o s d e o fic in a 9 5%
t ra b j. D e s e rv. P e rs . Y ve n d . D e l c o m e rc . Y m c d o 11 6%
A g ric u lt o r, a g ro p e c u a rio s y p e s q u e ro s 57 29%
O b re ro y o p e ra rio d e m in a s , in d u s t ria s y o t ro s 5 3%
O b re ro s d e c o n s t ru c c ió n 9 5%
T ra b a ja d o re s n o c a lific a d o s 68 35%
O t ra s o c u p a c io n e s 12 6%
N o a p lic a 9 5%
T o ta l 194 100%
F u e n te : IN E I - C e n s o s N a c i o n a l e s X I d e P o b l a c i ó n y V I d e V ivie n d a 2 0 0 7

La principal actividad económica de los pobladores del distrito de Huasta es de trabajadores no


calificados representados por un 35%, seguido por la agricultura con un 29% del total de la
población.

d. Clima y Geología

En cortas distancias la altitud varía enormemente, esto causa que la temperatura fluctúe mucho con
climas semitropicales y polares. Esto es válido para las áreas altas ubicadas en las cabeceras de los
valles y de las montañas. En los valles más bajos el clima se presenta templado, tornándose cálido
hacia los valles de los ríos Pativilca y Marañón.
La temperatura promedio en el valle es de 20°C en el día. En las noches la temperatura fluctúa entre
5 a 15° C. A los 4 000 metros de altura el sol protege del frío, pero en las noches la temperatura
desciende por debajo de los 0°C.
Las precipitaciones se inician normalmente en el mes de octubre y se mantienen hasta marzo.
Yánac se encuentra en la cordillera de Huayhuash está constituida por rocas sedimentarias del
Cretáceo. Específicamente se presenta piedra caliza y cuarcita a lo largo del área, interrumpidas por
intrusiones ocasionales del Carbonífero y pizarras o esquistos de arcilla roja (Kinsl 1957).
La teutónica del área de Huayhuash está caracterizada por una estructura de falla simple que
mantiene un rumbo de nor-noroeste a sur-sureste. La sucesión de sinclinales anticlinales se puede
apreciar muy claramente en los valles y sus formas. Con los sinclinales están relacionados los
ensanchamientos de los valles y con los anticlinales, lo opuesto.

e. Flora y fauna

Así como la Cordillera Blanca, Huayhuash tiene una gran diversidad en flora y fauna: El Instituto de
la Montaña en la Cordillera Huayhuash ha identificado 272 especies de plantas, agrupadas en 148
géneros y 55 familias. Hay 61 especies de aves, 14 mamíferos, dos anfibios y dos peces. Luego de
las especies de aves amenazadas de extinción han sido identificados. Lagos de color turquesa donde
se pueden encontrar truchas. Hay cinco zonas ecológicas en la cordillera entre ellos tenemos: bosque
de ribera (Bosque rivereño), monte bajo (Matorral), matorrales y pastizales Puna (Césped y

Página 28 de 119
pajonales de puna), bosque de montaña (Bosques de montaña), las turberas y lagos (Lagunas y
bofedales).

En 2002, el Ministerio de Agricultura del Perú declaró que la Cordillera Huayhuash un "Área
Reservada" y prohíbe determinadas actividades económicas, incluyendo cualquier futura extracción.
Área de influencia

a. Aspectos sociales

El área de influencia es la zona rural de Mahuay, en la actualidad la zona beneficiaria cuenta con 86
viviendas y con un total de 462 habitantes, cabe resaltar que la población de Mahuay no ha crecido
con la tasa de crecimiento encontrada en el censo del 2007 (T.C. -0.70%), ya que los datos recogidos
en campo se ha encontrado que la población ha crecido geométricamente y no aritmética, la
población ha crecido de una manera desmedida, por lo cual la población de influencia proyecta
resulta siendo mayor que la proyección de la población de estudio, para el presente proyecto se
utilizara la tasa de crecimiento del departamento de Áncash ya que es positivo y nos ayudara a
comprender mejor el crecimiento poblacional ya que al hallar la nueva tasa de crecimiento esta tasa
resulta siendo demasiado alta y no ayudara explicar la viabilidad económica del proyecto.
En conclusión el distrito de Huasta ha pasado de ser un distrito repulsivo, aun distrito atractivo para
la población.

o Proyección de la población beneficiaria

La proyección de la población beneficiaria se hace a base del padrón de beneficiarios y a la


tasa de crecimiento de la población del departamento de Áncash (T.C. 0.76%), esta proyección
se hace durante un periodo de 20 años que es la vida útil del proyecto.
A continuación se muestra la proyección de la población durante el ciclo de vida del proyecto:
Cuadro N° 25: Proyección de la población beneficiaria
POBLACIÓ
N DEL
ÁREA DE N°
PERIO
AÑO INFLUENCI VIVIEND
DO
A AS
(beneficiarios
)
0 2016 462 92
1 2017 466 93
2 2018 469 94
3 2019 473 95
4 2020 477 95
5 2021 481 96
6 2022 485 97
7 2023 489 98
8 2024 492 98
9 2025 496 99

Página 29 de 119
10 2026 500 100
11 2027 504 101
12 2028 508 102
13 2029 512 102
14 2030 517 103
15 2031 521 104
16 2032 525 105
17 2033 529 106
18 2034 533 107
19 2035 538 108
20 2036 542 108
Fuente: elaboración propia

b. Principales actividades económicas

La ganadería, agricultura y la mano de obra no calificada para el empleo de la construcción son las
principales actividades que desarrollan los pobladores de la zona rural de Mahuay

c. Servicios básicos

 Agua
La zona rural de Mahuay, el 70 % de la población tiene acceso al servicio de agua potable, mientras
que el 30% tiene acceso al servicio de aguas proveniente de puquiales. Cabe resaltar que si bien la
gran mayoría de la población cuenta con el servicio de agua potable este servicio es limitado e
insuficiente para cubrir las necesidades de la población.

 Servicios higiénicos en las viviendas


El 10% de las viviendas no cuenta con un servicio higiénico, mientras que el 90 % de las viviendas
cuentan al menos con unos servicios higiénicos pero deteriorados.

 Servicio de energía eléctrica


Del total de viviendas de la zona rural de Mahuay, el 90% cuenta con el servicio eléctrico las 24
horas del día, mientras que tan solo un 10% no la tiene. Esto puede ser favorable si en algún
momento se requiere de contar con agua mediante sistema de bombeo.

B. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES Y SOCIO - NATURALES


Para la identificación de los peligros en la Zona de estudio e Influencia se ha recurrido al Mapa de
Peligros Múltiples proporcionado por la Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el
Desarrollo (CMRRD); a continuación podremos notar que en el área en cuestión existen los
siguientes peligros:

 Zona con peligro potencial de deslizamientos, derrumbes y desprendimiento de rocas


 Zonas con peligro potencial de huaycos
 Zonas con peligro potencial de heladas
 Zonas con peligro potencial del Fenómeno del Niño.
 Zonas con peligro potencial de sismos

ILUSTRACIÓN N° 03: ZONAS DE PELIGROPOTENCIAL

Página 30 de 119
De acuerdo a la clasificación realizada por el INDECI los peligros ya
mencionados se dividen entre los siguientes:

CUADRO Nº 26: CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN


NATURALES SOCIONATURALES
Sismos Deslizamientos
Heladas Huaycos
Fenómeno del niño
Lluvias intensas

Muchos de los peligros antes mencionados son ocasionados generalmente por las
lluvias intensas y/o movimientos telúricos, que a su vez también representan
peligros naturales, por lo que se ha procedido a identificar la intensidad de las
mismas:

 El distrito de Huasta, de acuerdo al mapa de alertas de lluvias intensas, se


encuentra en el Nivel de alerta 2 y 3, que predicen fenómenos meteorológicos
peligrosos que son considerados como normales en la zona.

ILUSTRACIÓN N° 4: NIVEL DE LLUVIAS INTENSAS

Página 31 de 119
Fuente: www.senamhi.gob.pe

 La helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la


temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y
hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en
forma de hielo en las superficies. La Organización Meteorológica Mundial habla
de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo sobre
el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua en el ámbito del
proyecto.

ILUSTRACIÓN N°5: MAPA DE HELADAS

Fuente: SENHAMI
De acuerdo al mapa presentado por el SENAMHI la frecuencia de heladas en el
área de estudio e influencia es de 10 a 30 días al año siendo el mes en que más
se concentra la vulnerabilidad, el mes de Junio.

 El mapa de zonificación sísmica e identificación de peligros a nivel macro


(CMRRD), muestra que la provincia de BOLOGNESI y se encuentra en un
nivel de peligro MEDIO, a la cual se asocia el factor de zona más alto según la
Norma de Diseño Sismorresistente.

Página 32 de 119
ILUSTRACIÓN N° 6: UBICACIÓN DE ZONA SISMICA

Fuente: INGEMET - CMRRD

Para afianzar e identificar plenamente los peligros ya mencionados se tiene el


reporte de las emergencias del departamento de Ancash registradas en el SINPAD
desde el 2003 a la fecha, en este se muestra el comportamiento recurrente de las
emergencias por cada mes del año.

CUADRO Nº 27: REPORTE DE EMERGENCIAS HISTÓRICAS DEL


DEPARTAMENTO DE ANCASH: 2003 – 2014
TIPO DE EN FE MA AB MA JU JU SE OC DI
AGO NOV
EMERGENCIA E B R R Y N L T T C
SISMOS X X X X X X
ALUVION X X
HELADA X X
SEQUIA X X X X
DERRAME DE X X X
SUSTANCIAS
NOCIVAS
DERRUMBE X X X X X X X X X X
MAREJADA X X
DESLIZAMIENTO X X X X X X X X X X X X
FRIAJE X X X X X
HUAYCO X X X X X X X
INCENDIO X X X X X X X X X X X X
URBANO
INUNDACION X X X X X X X X X X
TORMENTA X X X X
ELECTRICA
(TEMPESTAD
ELECTRICA)
EXPLOSIÓN X X
OTRO FENOM. X X X
MET. O HIDROL.
PRECIPITACIONE X X X X X X X X
S - GRANIZO
ALUD X X
PRECIPITACIONE X X X X X X X X X X X
S - LLUVIA
PRECIPITACIONE X X X
S PLUVIALES
(MEDIDAS
PREVENTIVAS)
VIENTOS X X X X X X X X X X
FUERTES
INCENDIO X X
FORESTAL
Fuente: http://www.indeci.gob.pe

Para el caso del área de influencia, se tiene que las emergencias que podrían darse
están relacionadas con las precipitaciones fuertes, con granizo y tormentas
eléctricas, que tienen mayor incidencia entre los meses de Diciembre a Marzo; así

Página 33 de 119
mismo podrían darse las heladas y sequias que son frecuentes entre los meses de
Junio a Setiembre; estos datos además de ayuda para identificar los peligros
existentes (que servirán para determinar el nivel de riesgos y su posible
mitigación), servirán para determinar los periodos óptimos para la ejecución del
PIP.

Complementario a estos datos se tiene el reporte de emergencias ocurridas por tipo


de fenómeno y daños a nivel provincial; en este podemos notar que entre los años
de 2003 al 2015 solo las provincias de Aija, Antonio Raymondi, Asunción,
Bolognesi, CF Fitzcarrald, Carhuaz, Casma, Corongo y Huaraz son los que
registran daños personales y de vivienda; además se puede notar que no se registró
daños para el área agrícola, lo cual también incluyen positivamente para la
provincia de Bolognesi.

CUADRO Nº 28: EMERGENCIAS OCURRIDAS POR TIPO DE FENÓMENO SEGUN DAÑOS


DEPARTAMENTO: ANCASH del 01/01/2003 al 20/03/2015
DAÑOS
Ha.
PERSONALES VIVIENDAS CC.EE. CC.SS.
CULTIVO
Total
FENOMENO
Emerg
Damnif

Fallec.

Destrd

Destrd

Destrd

Destrd
Afecta

Afecta

Afecta

Afecta

Afecta
Desap

Herid

Prov: AIJA 7 0 176 0 0 0 0 32 0 0 0 0 0 0


DESLIZAMIENTO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HUAYCO 1 0 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - GRANIZO 1 0 16 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 3 0 85 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0
VIENTOS FUERTES 1 0 70 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0
Prov: ANTON. RAYMONDI 15 13 535 0 4 0 3 104 0 0 0 0 45 74
DESLIZAMIENTO 2 1 225 0 0 0 1 45 0 0 0 0 5 20
HELADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 54
PRECIPITACIONES - LLUVIA 7 0 265 0 0 0 0 51 0 0 0 0 0 0
VIENTOS FUERTES 1 0 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 4 12 39 0 4 0 2 7 0 0 0 0 0 0
Prov: ASUNCION 8 0 270 0 0 2 0 34 0 0 0 0 5 238
ALUD 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
DESLIZAMIENTO 3 0 39 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7
HELADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 231
PRECIPITACIONES - LLUVIA 3 0 231 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0
Prov: BOLOGNESI 43 212 824 0 0 0 36 51 0 1 0 0 22 100
DESLIZAMIENTO 1 0 11 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0
FRIAJE 2 0 400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HELADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 83
PRECIPITACIONES - GRANIZO 3 16 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 2
PRECIPITACIONES - LLUVIA 24 179 355 0 0 0 27 41 0 0 0 0 0 15
DERRAME DE SUSTANCIAS
1 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NOCIVAS
INCENDIO FORESTAL 2 8 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 9 9 49 0 0 0 2 8 0 1 0 0 0 0
Prov: C. F. FITZCARRALD 25 337 6696 0 0 0 37 316 1 11 0 2 21 51
OTROS DE GEODINAMICA
1 20 35 0 0 0 0 7 0 0 0 0 1 2
INTERNA
DERRUMBE 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DESLIZAMIENTO 3 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0
HUAYCO 2 15 320 0 0 0 3 64 0 0 0 0 0 1
INUNDACION 1 30 135 0 0 0 2 27 0 0 0 0 0 3
PRECIPITACIONES - GRANIZO 3 16 23 0 0 0 4 7 0 0 0 0 10 31
PRECIPITACIONES - LLUVIA 11 193 6170 0 0 0 25 209 1 11 0 2 6 14
VIENTOS FUERTES 1 2 13 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Prov: CARHUAZ 57 291 5638 0 16 7 58 201 0 91 0 0 48 157
ALUVION 2 90 160 0 0 0 20 32 0 0 0 0 24 23
DESLIZAMIENTO 6 67 630 0 3 6 12 26 0 90 0 0 0 15
FRIAJE 2 0 3428 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10
HELADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 104
PRECIPITACIONES - GRANIZO 3 6 4 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 29 91 1296 0 0 0 19 115 0 1 0 0 10 5
TORMENTA ELECTRICA
1 0 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
(TEMPESTAD ELECTRICA)
VIENTOS FUERTES 6 0 111 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0
EXPLOSION 1 0 0 0 13 1 0 0 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 6 37 4 0 0 0 6 2 0 0 0 0 0 0
Prov: CASMA 4 219 3 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
SISMOS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Página 34 de 119
PRECIPITACIONES - LLUVIA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 2 219 3 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Prov: CORONGO 33 592 1396 0 0 1 15 102 0 1 0 0 14 366
DERRUMBE 1 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
DESLIZAMIENTO 3 60 78 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 0
HUAYCO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
FRIAJE 1 0 606 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HELADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 200
INUNDACION 1 0 14 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - GRANIZO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 14 32 208 0 0 1 6 76 0 1 0 0 0 0
SEQUIA 1 450 450 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 164
VIENTOS FUERTES 1 0 20 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0
INCENDIO URBANO 8 45 20 0 0 0 8 3 0 0 0 0 0 0
Prov: HUARAZ 410 5575 324205 0 30 8 326 999 2 6 0 0 27 5313
SISMOS 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DERRUMBE 8 11 19 0 0 0 2 5 0 0 0 0 0 0
DESLIZAMIENTO 9 126 225 0 0 0 24 49 0 0 0 0 0 10
HUAYCO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FRIAJE 1 0 278 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HELADA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 310
INUNDACION 10 767 85 0 0 0 133 15 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - GRANIZO 20 50 474 0 0 0 10 98 0 0 0 0 0 0
PRECIPITACIONES - LLUVIA 196 544 3487 0 27 1 122 645 0 5 0 0 1 17
SEQUIA 8 3853 318674 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4976
TORMENTA ELECTRICA
1 0 58 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0
(TEMPESTAD ELECTRICA)
Fuente:http://www.indeci.gob.pe;http://sinpad.indeci.gob.pe/ReportServer/Pages/ReportViewer.aspx?%2fSINPAD%2fEstadistica
%2fRpt_Estadistica_c12&rs%3aCommand=Render

Finalmente se tiene lo determinado, con respecto al área de estudio, en el estudio


Geológico, en este se manifiesta lo siguiente:

RIESGO GEOLOGICO:
En la zona de estudio, en el sector de son Yanacancha, Ranraucro, Cashapata,
Passin, Chinachina, Sacra, Pachanpuquio, Hilacuta, Acash, Tingo, Putaca,
Jayashpampa y Wichipunta, se aprecia que el riesgo geológico se presenta por
erosión de material morrenico inconsolidado de los flancos de la quebrada, los que
por saturación de agua inician la formación de quebradas de escorrentía, las cuales
se van haciendo más amplias a lo largo de los años.

El mayor riesgo está constituido por la formación de “bolsones” de agua,


entrampados en los depósitos morrenicos y que forman una protuberancia, la cual
se desplaza lentamente valle abajo por reptación (creeping), y al llegar al límite de
saturación puede generar huaycos violentos. Este fenómeno es causado en la zona,
por la presencia de aguas pluviales durante el invierno.

En el caso de socavación de laderas efectuadas durante la construcción de obras


civiles, si no se controla la estabilidad de las laderas, pueden originar un proceso
erosivo irreversible, que afectaría la estabilidad y duración de las mismas.

CUADRO Nº 9: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE


PELIGROS DEL ÁREA DE ESTUDIO

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona
ocurrencia de peligros en la zona bajo
en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comen-tarios Si No Comen-tarios
Inundaciones X Inundaciones X Los estudios a

Página 35 de 119
Lluvias intensas X De enero a abril Lluvias intensas X los que se hace
referencia son
Heladas X Junio Heladas X los
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X proporcionados
por el
Sismos X Sismos X SENAMHI,
INGEMET y
Sequias X Sequias X
otros a nivel
Huaycos X Huaycos X Nacional.
Derrumbes/Desl Derrumbes/Desli
X X Los derrumbes
izamientos zamientos
se dan en el
Tsunamis X Tsunamis X
recorrido del
Incendios Incendios canal de
X X
urbanos urbanos conducción.
Derrames Derrames
X X
tóxicos tóxicos
Otros X Otros X
SI NO

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos peligros X


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
proyecto?
SI NO

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros X


naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos?
Fuente: Elaboración Propia

Con la información analizada en el cuadro anterior, nos permitirá definir el grado


de los peligros que existen en la zona de Mahuay, a continuación se presenta el
análisis:

CUADRO Nº 30: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS


PELIGROS NATURALES
Instrucciones
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente escala: B = Bajo: 1, M = Medio:
2, Alto = 3, S.I. = Sin Información: 4.
Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
(c)=(a)*(b)
B M A SI B M A SI
Inundación
X

 ¿Existen zonas con


problemas de
inundación?
X

 ¿Existe sedimentación en
el rio o quebrada?
X

 ¿Cambia el flujo del rio o


acequia principal que
estará involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas X 2 2 4
Heladas X 1 2 2

Página 36 de 119
Friaje/Nevadas X
Sismos X 1 2 2
Sequias X
Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X 3 1 3
X

3 1 3
 ¿Existen procesos de
erosión?
X

 ¿Existe mal drenaje de


suelos?
X

 ¿Existen antecedentes de 3 1 3
inestabilidad o fallas
geológicas en las laderas?
X

3 1 3
 ¿Existen antecedentes de
deslizamientos?
X

3 1 3
 ¿Existen antecedentes de
derrumbes?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSIÓN; de acuerdo a los resultados del anterior, la zona en la cual se


desarrollará el proyecto es de PELIGRO ALTO. Esta información se analizará
más adelante de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para
determinar el nivel de riesgo.

2.1.2. DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS


Los involucrados del PIP identificados son los Siguientes:
 Beneficiarios
 Comité de Usuarios de Agua “Comunidad Campesina de Mahuay”
 Municipalidad Distrital de Huasta.
 ALA Barranca.

En los subsiguientes acápites se analizará sus principales características y participación


en el PIP.

A. CARACTERÍSTICAS DE LOS INVOLUCRADOS


Las principales características de los involucrados son los siguientes:

CUADRO Nº 31: CARACTERÍSTICAS DE LOS INVOLUCRADOS


LOCALIZA-
NORMA POR LA QUE
ENTE TIPO DE ENTE CIÓN (Distrito, PRINCIPAL FUNCIÓN
SE RIGE
Provincia)
Municipa-lidad Gobierno Local Ley Orgánica de Huasta – Promover la inversión
Distrital De Municipalidades – Ley Bolognesi pública y privada, el
Huasta 27972, empleo, la adecuada
prestación de los servicios
públicos locales y el
desarrollo integral,

Página 37 de 119
sostenible y armónico de su
circunscripción,
Ley General de
Regular el acceso al uso de
Comunidad Comunidades Mahuay -
Organización de Interés la tierra y otros recursos por
Campesina De Campesinas – Ley N°a Huasta –
Público parte de sus
Mahuay” 24656 Bolognesi
Miembros
Organismo encargado de
Ley de Recursos Hídricos realizar las acciones
Autoridad técnico-
- LEY nº 29338 necesarias para el
normativa del Sistema Barranca –
ALA Barranca aprovechamiento
Nacional de Gestión de Barranca
Decreto Legislativo N° multisectorial y sostenible
los Recursos Hídricos
997 de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas,
Comité De
Organismo Mahuay -
Usuarios de Agua Administración del servicio
descentralizado adscrito Personería jurídica. Huasta –
“C. C. de de agua para riego
al ALA BARRANCA Bolognesi
Mahuay”
Mahuay -
Constitución Política del Búsqueda del bienestar
Beneficiarios Población Huasta –
Perú propio
Bolognesi
Fuente: Elaboración Propia

El objeto del PIP es mejorar el servicio de agua para riego destinado a los
beneficiarios directos e indirectos, y siendo estos los principales involucrados se
precederá a caracterizarlos con mayor detalle.

B. CARACTERÍSTICAS Y DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN


BENEFICIARIA

a. Características Demográficas
La Población del Distrito de Huasta, proyectada al año 2015, asciende a 2,571
habitantes, de los cuales se estima que la población total de la Comunidad
Campesina de Mahuay ascienda a 238 habitantes, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática – Censo de población y vivienda 1993, 2007 (utilizando
una tasa de crecimiento distrital sobre la base del Censo 1993 INEI).

La superficie total del distrito es de 387.91 Km2. Según el Censo de Población y


Vivienda 2007, la tasa de crecimiento de la población es de 0.76%, con una
densidad poblacional de 6.3 hab/Km2; Huasta tiene un 16.95% de población joven
entre los 18 y 29 años de edad y presenta una tasa de mortalidad infantil de 26.8%.

Presenta un Índice de Desarrollo Humano de 0.3237 con una esperanza de vida al


nacer de 67.84 años.

El Centro Poblado de Mahuay se encuentra catalogado como un Centro Poblado


de Categoría 5 según el Censo Nacional 2007. El 95.98% de la población vive
permanentemente en el distrito y un 13.24% no tiene DNI.

b. Actividades Económicas Y Ocupación De La Población


El Ingreso Familiar per Cápita en soles al mes en el año 2003 es de S/.245.6 y
2005 es de S/.261.2 Soles.

El 74.9% de la población económicamente activa de la comunidad campesina de


Mahuay se dedica a la actividad agrícola y ganadera, que ocupa a la amplia
mayoría de la población.

Ganadería:

Página 38 de 119
El distrito de Huasta es evidentemente agropecuario y particularmente ganadero,
pues esta actividad es la principal fuente de ingresos para la mayoría de la
población, además de ser un símbolo y constituir parte de la identidad Huastina. Se
practica en todo el distrito entre los 2,200 a 3,600 msnm, es un tipo de ganadería
con cierto grado de especialización, cuyo objetivo principal es la producción de
leche para su posterior transformación en queso, su producto bandera y la venta de
toretes. Se caracteriza principalmente por ser extensiva y mixta, conducida
fundamentalmente por comuneros individuales; sin embargo los animales vacunos
principalmente utilizan en su alimentación pastos comunales para la clases de
animales jóvenes y en seca, mientras que las vacas en producción se alimentan en
potreros de pastos cultivados como la alfalfa y cultivos asociados gramíneas
leguminosa. Por su parte los ovinos en su mayoría son criados en sistemas
extensivos y alimentados básicamente con pastos naturales en la zona alta,
mientras que los vacunos son criados en la zona baja y zona media y en menor
escala en la zona alta. También se cuenta con los equinos como animales de carga
para el traslado de cosecha y principalmente para el traslado de leche. En el distrito
de Huasta se tiene un importante mercado de la leche, la misma que es impulsada
por los queseros, quienes son los intermediarios que compran la leche en el campo
y lo trasladan a la población para la fabricación de quesos y proveer a las ciudades
de Chiquián, Huaraz y Lima. Este tipo de comercialización brinda al ganadero una
importante oportunidad de negocio, y favorece a un importante porcentaje de
familias ganaderas e impulsan la economía del distrito de Huasta. En el distrito de
Huasta, existen aproximadamente siete fábricas de queso.

Agricultura:
La agricultura se caracteriza fundamentalmente por ser cultivos en secano y bajo
riego; la magnitud de sus cultivos son para autoconsumo y en menor escala para la
comercialización, principalmente los cultivos conocidos como primerizas que son
cultivados con fines comerciales. Los cultivos que predominan en las partes altas
de la población, son la papa, el olluco, la oca, mashua, habas; mientras que en las
partes medias y bajas desarrollan cultivos como habas, trigo, cebada, avena, y
arvejas; además predomina el cultivo del maíz blanco y de colores asociados con
frijoles y cucurbitáceas (calabazas). La rotación de cultivos en las zonas
intermedias y altas se inicia sembrando primero papas, luego la oca, olluco,
mashua y finaliza con trigo y cebada periodo después del cual descansa y se
convierte en zona de pastoreo comunal. Las rotaciones siempre son iniciadas con
el cultivo de la papa porque este cultivo requiere de una prolija preparación del
terreno, abonamiento, fertilización, cultivo, aporque y cosecha, que prácticamente
prepara el terreno para los cultivos posteriores.

c. Educación
El Centro Poblado también cuenta con una Institución Educativa de Nivel Inicial y
Primaria, la I.E. N° 86225 “Virgen Peregrina”, que alberga a 6 niños en el nivel
inicial con 1 docente y 16 alumnos en el nivel primario con 3 docentes. Según el
último Censo el 12.04% de la comunidad no sabe leer ni escribir.

d. Salud y Nutrición
A la fecha, la Comunidad de Mahuay está conformada por alrededor de 65
hogares. Cuenta con un Establecimiento de Salud que no se encuentra en
funcionamiento, poniendo en grave peligro a la población ya que el
establecimiento de salud más cercano se encuentra a 2 horas de la localidad. El

Página 39 de 119
78.13% de la comunidad no tiene ningún seguro, solo el 19.20% está afiliada al
SIS.

e. Características de las Viviendas y Hogares de la Población Afectada


Las viviendas de la comunidad campesina de Mahuay presentan paredes de adobe
o tapia y pisos de tierra.

Solo el 1.67% de la población cuenta con el abastecimiento de agua de una red


pública y el 96.67% se abastece de ríos, acequias y manantiales. Mientras que el
98.33% no cuenta con ningún tipo se servicio higiénico en su vivienda.

Solo el 68.33% de las viviendas tienen alumbrado eléctrico.

Estas características ubican al distrito en el Quintil/Índice de Carencias 2, donde el


1 es más pobre y el 5 menos pobre.

f. Características del hogar:


En los hogares de la Comunidad de Mahuay, el 27.87% no cuentan con
equipamiento como radio, televisor o equipo de sonido, solo un 13.11% cuentan
con este equipamiento.

El 98.36% de los hogares no cuentan con servicios de telefonía fija, celular o


internet. Solo el 1.64% posee teléfono celular y no existe cobertura adecuada en la
zona.

La energía que más se utiliza para cocinar es la leña (95.08%) y las ambientes
destinados a la cocina no cuentan con chimeneas.

C. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP


Con respecto al PIP los involucrados han tenido diferentes puntos de vista en
relación a la situación problemática que se enfrenta, así mismo tienen diferentes
intereses y los compromisos que deberán asumir a lo largo de las fases del PIP van
de acuerdo a sus propios beneficios y en el caso de las instituciones dependen de
las funciones y competencias que el estado les ha asignado.

Para obtener y recoger las diversas opiniones de los involucrados se han realizado
dos talleres de involucrados y entrevistas a los funcionarios y autoridades de la
Municipalidad Distrital de Huasta, la Comunidad campesina de Mahuay y el
ALA Barranca; a continuación se muestra las principales intervenciones de los
involucrados mencionados:

Municipalidad Distrital de Huasta:


El Municipio de Huasta ha recogido a través de los mecanismos del presupuesto
participativo y de la recepción de documentos, las diversas solicitudes y reclamos
de la población con referencia a la escases de agua para riego en la localidad de
Mahuay, ante ello el problema que percibe es el inadecuado servicio que se le
viene prestando a esta población con respecto al agua para riego; pero dicha
preocupación no es la única que mantiene en vilo a las autoridades sino también
los efectos negativos que este inadecuado servicio representa, así tenemos que ser
parte desde un nivel de producción agrícola y Pecuaria bajo (casi de subsistencia),
se pasa por el mínimo de rentabilidad obtenida de dichos cultivos entre ellos pastos

Página 40 de 119
Mejorados, y se finaliza en el consecuente bajo nivel socioeconómico de la
población que representa el municipio de Huasta.

Cabe señalar que aunque las autoridades no lo manifiesten abierta y oficialmente,


también existe el agobio de que el Gobierno local tenga un limitado alcance en el
logro de sus objetivos planteados en su plan de desarrollo local, y que ello afecte la
interrelación que tiene con la población.

El interés natural del Municipio ante la situación problemática no es más que


revertir dicha situación, de tal forma que su objetivo último sea mejorar el nivel
socioeconómico de la población de su distrito.

La participación que tiene el municipio en el PIP, es como unidad Ejecutora


propuesta para el Proyecto es el Gobierno Distrital de Huasta, porque está dentro
de sus competencias y funciones ejecutar proyectos de saneamiento en el ámbito
de su jurisdicción; además cuenta con capacidad Técnica, Operativa
(Disponibilidad de Recursos Físicos y Humanos) así como experiencia en la
ejecución de proyectos que se enmarcan dentro de la estructura funcional
programática de riego.

Comunidad Campesina de Mahuay:


La Comunidad Campesina de Mahuay agrupa entre sus socios por lo menos a un
99% del total de los beneficiarios directos del PIP, así mismo el total del área de
estudio se encuentra entre los dominios territoriales de este ente; por otro lado se
tiene que una de las principales funciones de la asociación comunitaria es regular
el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros, así mismo
dentro los fines comunitarios está buscar el bienestar común; por la tanto su
preocupación es que se dé una adecuada y suficiente explotación del terreno
agrícola para que sus socios se vean beneficiados con ello; sin embargo a la fecha
esto no ha podido darse por la inadecuada prestación del servicio de agua para
riego, provocando con ello varias situaciones problemáticas que pueden resumirse
en los siguientes:
 Insuficiente recurso de agua para las actuales parcelas agrícolas Comunales
 Espacios geográficos con aptitud agrícola sin ningún tipo de intervención por
considerarlas inapropiadas
 Parcelas asignadas a comuneros que se encuentran estado de abandono.
Por tanto, el principal interés de la Comunidad Campesina es que sus terrenos con
aptitud agrícola sean suficientemente irrigados y que ello beneficie directamente a
los intereses económicos de sus asociados, y para que ello se concrete su principal
compromiso es autorizar y dar libre disponibilidad de uso de terrenos para la
ejecución de cualquier obra física relacionada al servicio de agua para riego, lo
cual se ha plasmado en la firma del acta de libre disponibilidad adjunto en los
anexos.

Administración Local del Agua Barranca – ALA:


La principal función de este ente es administrar las fuentes de agua de uso agrario
y no agrario en sus respectivos ámbitos territoriales, por ende su principal
preocupación, con referencia al área de intervención, es que los recursos que
administra sean adecuadamente utilizados, además se preocupa porque los usuarios
estén debidamente representados, organizados y reconocidos, por tanto su
participación en el PIP es emitiendo su opinión al respecto del PIP y dando las

Página 41 de 119
autorizaciones necesarias para el uso del agua y la operación efectiva del comité de
la Comunidad Campesina de Mahuay.

Comité de Regantes de Comunidad Campesina de Mahuay:


El comité de regantes es el órgano administrativo que presta el servicio de agua
para riego, depende orgánicamente del ALA Barranca, por lo que la situación
problemática que manifiestan depende de sus intereses bipartitos, el primero de
ellos confluye en el interés como parte de los beneficiarios y el segundo como
órgano administrativo, en este punto solo se trataran los puntos relacionados a la
gestión del servicio de agua para riego ya que los problemas percibidos como
beneficiarios se trataran en el siguiente acápite, los problemas percibidos son los
siguientes:
 Escaso recurso hídrico para atender al total de unidades agropecuarias
existentes.
 Alto nivel de morosidad de los usuarios en el pago de cuotas por el uso de agua
y mantenimiento de los actuales canales de riego.
 Escasas herramientas de labor administrativa para realizar una adecuada
gestión del servicio de agua para riego.

Este ente, El Comité de la Comunidad Campesina de Mahuay y el ALA Barranca,


tiene como interés disponer del suficiente recurso hídrico y que la gestión del
servicio (incluida la administración del recurso) sea la más apropiada, ello con la
finalidad de que sus comitentes tengan un adecuado servicio de agua para riego y
que ello conlleve a un mayor de nivel de producción agrícola y por ende a un
mayor ingreso económico.

Los compromisos que adoptaran para con el PIP pueden resumirse en los
siguientes:
 En la etapa de formulación proporcionaran la información suficiente para
realizar el diagnóstico de los servicios de agua para riego.
 En la etapa de operación y mantenimiento se hará cargo de la administración
del servicio, por ende estará a cargo del financiamiento de la operación y
mantenimiento propiamente dicha del PIP.
La participación de este ente es crucial para el logro de los objetivos del PIP, por
lo que para hacer formal su compromiso se ha redactado y suscrito un acta de
compromiso de operación y mantenimiento el cual se encuentra adjunto en
los anexos.

Beneficiarios:
Los beneficiarios han sido identificados como los productores de la localidad de
Mahuay, el problema que estos perciben es en general el bajo rendimiento de sus
cultivos, lo cual incluye no solo el beneficio de Tn/Ha de las zonas trabajadas, sino
también el rendimiento igual a acero que enfrentan las superficies que están en
desuso, atribuyéndole dicho dezmero a la escases de agua para riego en la zona ya
mencionada, principalmente entre los meses de Mayo a Setiembre, tiempo en el
cual existe ausencia de lluvias; dicha escases de agua, ocasionada por la carencia
de infraestructura de riego y por una inadecuada reserva y distribución del recurso,
también ha inducido a que los productores siembren en una sola campaña y que a
su vez no puedan cultivar productos distintos a los tradicionales que requieren
mayor cantidad de agua, claro este último punto afianzado negativamente por el
poco conocimiento que tienen los afectados sobre técnicas de cultivo y la aversión

Página 42 de 119
a experimentar con productos no tradicionales; todo ello confluye en que esta
población afectada percibe baja rentabilidad económica y por ende un bajo nivel
socioeconómico.

El interés abierta y directamente señalado por los beneficiarios es conseguir la


suficiente cantidad de agua para riego que requieren sus cultivos, mejorar su nivel
de producción y que con ello mejoren sus niveles socioeconómicos.

En consecuencia los beneficiarios en su conjunto han mostrado gran interés por


solucionar el problema que vienen atravesando, siendo su principal arma para ello
el ser partícipes activos en la formulación del presente estudio y
comprometiéndose a financiar los costos de operación y mantenimiento que
pudiesen surgir y ser necesarios luego de la ejecución del PIP.

A continuación se presenta la matriz que recoge el resumen de toda la


participación de los involucrados.

CUADRO Nº 32: MATRIZ DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS


Grupos
Involu- Problemas Percibidos Intereses Acuerdos y Compromisos
crados
En general el servicio de agua para
Suministrar a la
riego que se le otorga a la población
población una Priorización, financiamiento
del distrito de Huasta es deficiente
adecuada y elaboración de los estudios
principalmente en cantidad.
infraestructura de de pre inversión.
Campesina de Municipalidad Distrital de Huasta

riego y dotarlos de
La actividad agrícola, que abarca
suficientes
a gran parte de la población del
conocimientos, a fin Financiamiento de la
área de influencia se ha
de que mejore su ejecución del PIP
convertido en una actividad de
producción y con
subsistencia.
ello mejore su nivel
socioeconómico de
Bajos nivel socioeconómico de
vida
las familias afectadas.
Insuficiente recurso de agua para las
actuales parcelas agrícolas. Los terrenos con
aptitud agrícola
Autorizar y dar libre
Espacios geográficos con aptitud deben ser
disponibilidad de uso de
agrícola sin ningún tipo de suficientemente
terrenos para la ejecución de
intervención por considerarlas irrigados y que ello
cualquier obra física
inapropiadas beneficie
Mahuay

relacionada al servicio de
directamente a los
agua para riego
Parcelas asignadas a comuneros que intereses económicos
Administración Local Comunidad

se encuentran estado de abandono de sus asociados


de

Que el comité de
agua de la localidad
Agua Barranca.

de Mahuay esté Supervisar y coordinar


El uso del recurso agua para uso
reconocido y este permanente mente el
agrícola no está siendo
responda sobre las adecuado uso del agua para
adecuadamente administrado.
disposiciones que se riego.
le dicte para el uso
del agua.
Escaso recurso hídrico para atender
al total de unidades agropecuarias Disponer del
Proporcionar la información
existentes suficiente recurso
suficiente para realizar el
hídrico y que la
diagnóstico de los servicios
Alto nivel de morosidad de los gestión del servicio
Comité de Usuarios de Riego

de agua para riego.


usuarios en el pago de cuotas por el sea la más apropiada,
uso de agua y mantenimiento de los Lograr un mayor de
Administrar el servicio de
actuales canales de riego nivel de producción
agua para riego.
agrícola y por ende
Escasas herramientas de labor un mayor ingreso
Financiar la operación y
administrativa para realizar una económico de sus
mantenimiento del PIP
adecuada gestión del servicio de asociados
agua.

Página 43 de 119
Proporcionar la Información
necesaria para el desarrollo
de un estudio de Pre
Inversión.
Contar con

Beneficiarios
Existe baja producción de los infraestructura de
cultivos, el mismo que es atribuido a riego que les permita Pagar la cuota por el
la escasez de agua en las épocas de almacenar y servicio de agua para riego.
estío. distribuir el agua
para riego. Acatar, participar y financiar
los planes de mantenimiento
del PIP

Fuente: Elaboración Propia

Las acepciones vertidas por los involucrados, así como sus compromisos pueden
ser consultadas en las actas del taller de involucrados, actas de compromiso y otros
documentos oficiales que se adjuntan en los anexos del PIP.

2.1.3. DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA

A. DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


El servicio de agua para riego de las zonas afectadas que comúnmente se
denomina Mahuay, está caracterizado por los siguientes:

POBLACIÓN BENEFICIARIA/AFECTADA Y USUARIOS DEL


SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO: en el área de influencia al presente año
(2017) existen un aproximado de 150 comuneros entre activos y exonerados de la
Comunidad Campesina de Mahuay, dichos pobladores beneficiarios los cuales un
90% se encuentra en actual posesión de terrenos agrícolas.

CUADRO Nº 33: POBLACIÓN, FAMILIAS Y PRODUCTORES DEL ÁREA


DE ESTUDIO
Población
Jefes de Familia Total Productores
Afectada/Beneficiaria
150 150 150
Fuente: Elaboración propia

Del total de productores, ACTUALMENTE el 50 (100%) pertenecen al Comité de


Usuarios de Agua “C. C. de Mahuay”, por lo mismo que reciben sus servicios, es
decir que solo este porcentaje de productores son los que cuentan con agua para
riego y son los usuarios actuales del servicio.

ORGANIZACIONES QUE AGRUPAN A LOS AGRICULTORES: la


agrupación que reúne a los productores de Mahuay es el “Comité de usuarios de
agua C. C. de Mahuay”, aunque cabe señalar que actualmente dicha organización
solo congrega a los productores que realizan la actividad agrícola bajo riego.

El comité de usuarios “C. C. de Mahuay” es un órgano administrativo


independiente del ALA Barrnaca, la principal función de este ente es canalizar la
participación de los usuarios en diversas gestiones y procurar el uso sostenible de
los recursos hídricos; en el ítem relacionado a la gestión del servicio se podrá
apreciar otras características relevantes de esta agrupación.

Otra de las a organizaciones que agrupa y representa a los productores de la zona


afectada es la Comunidad Campesina de Mahuay, este ente es autónomo en su

Página 44 de 119
organización y administración y su principal razón de ser es el trabajo y uso de la
tierra en forma comunal; por lo que esta no tiene injerencia directa sobre el uso
del agua para riego, pero si con respecto a la racionalización de las superficies de
las parcelas.

LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Los usuarios del agua de riego del


Canal Mahuay utilizan el agua del rio Radiash, desde anteaños atrás. En el
reconocimiento de campo se ha podido observar que no existe ningún litigio o
conflicto en el uso de agua por parte de terceros; por lo que el caudal de 11.05
L/seg. Es de libre disponibilidad para el presente en forma permanente.

CUADRO Nº 34: FUENTES DE ABASTECIMIENTO


Coordenadas Geograficas AREA
Q PROM. Q
UTM WGS84 BAJO
Nº Captaciones Altitud OFERTAD DEMAND. QUEBRADA
Norte Este RIEGO
O L/S L/S
(HA)
1 MAHUAY 8876540.92 280615.751 3986 11.05 11.05 26 Radiash

FUENTE DE CAMPO
CANTIDAD Y OPORTUNIDAD DE AGUA DISPONIBLE: El requerimiento
de agua del proyecto, está dado por la necesidad de riego de 26 hectáreas de
terrenos de cultivo del El Proyecto beneficiará directamente al Comité de Usuarios
Mahuay, el Eje del Canal Principal la zona de Mahuay.
El proyecto permitiendo el riego de terrenos agrícolas aproximadamente 26 ha
para 150 comuneros activos y exonerados.; para lo cual, según el cálculo realizado
(ver anexo) se requiere un caudal permanente de 11.05 L/seg.

TARIFA DE AGUA PAGADA: los actuales usuarios (41 productores) del


servicio de agua pagan una tarifa única de S/.8.00 (ocho y 00/100 Nuevos soles)
mensuales, la cual es recolectada por el Comité de Usuarios de Agua “C.C. de
Mahuay”.

B. DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


La actividad agrícola es desde tiempos inmemoriales la principal actividad
económica que sustenta a las familias de la zona sierra de nuestro país; y de
acuerdo al Censo Agropecuario del año 2012 a la superficie agrícola se ha
incrementado en más de 45.1 Ha., con respecto al Censo Agropecuario de 1994.

Página 45 de 119
GRÁFICO Nº 07: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA DEL PERÚ

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012

De las 7’125,007 Has agrícolas existentes, un 36% se cultiva bajo riego y un 64%
en secano, destacándose que al igual que la superficie agrícola se ha incrementado
año tras año, también lo ha hecho la superficie que se encuentra bajo riego, así
tenemos que por lo menos en los últimos 20 años tal incremento se ha dado en un
orden del 49%.

GRÁFICO Nº 08: SUPERFICIE AGRICOLA NACIONAL EN SECANO Y


BAJO RIEGO

Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012


… Se debe considerar que el incremento de la superficie agrícola y/o de la
superficie bajo riego, no garantiza necesariamente que esta actividad haya
mejorado, sobre todo en las zonas donde no se experimenta la agricultura
intensiva, tal es así que en el área afectada, no solo existen áreas de cultivo
abandonadas, sino que también gran parte de ellas se encuentra en barbecho y

Página 46 de 119
descanso, lo cual sin duda se debe a una serie de factores que pueden resumirse en
la carencia del recurso hídrico, la débil gestión de las cuencas y hasta el aferro a la
agricultura tradicional, todo esto afecta y mella tal actividad, condenándola en
muchos casos a ser solo de subsistencia, y afectando con ello al desarrollo
socioeconómico de quienes la practican.

SUPERFICIE AGRÍCOLA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El área de estudio que está formada por 26 Has. posee condiciones aptas para el
cultivo.

PRODUCTOS CULTIVADOS:
Los principales cultivos que siembran actualmente en las 18.75 has. Son: papa,
mashua, olluco, oca, maíz macapastos alfalfa etc.; a continuación, se muestra la
distribución de la superficie sembrada de los cultivos en el área de estudio:

CUADRO Nº 10: DISTRIBUCIÓN % DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA


POR TIPO DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN ACTUAL
Cultivos Área % Área Ha
Papa 15.38 % 4.00
Mashua 5.33 1.00
Tubérculos
oca 3.85 % 1.00
Cebada 3.85 % 1.00
Leguminosas Alfalfa 57.69 % 15.00
Maíz Amilaceo 3.85 % 1.00
Gramíneas
Arveja grano seco 3.85 % 1.00
Trigo 7.69 % 2.00
TOTAL 100% 26.00
Fuente: Elaboración Propia

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN:
La producción de todos los cultivos del área afectada tienen dos principales
destinos que son el autoconsumo (73.3%) y alimento para los animales (25.8%),
siendo el más común el mencionado en primer lugar.

Los porcentajes de destino dependen de cada tipo de cultivo y de la producción


obtenida, lo cual sin duda también deviene del tamaño de las parcelas de los
productores, a continuación se muestra el promedio de los destinos de producción.
Si bien es cierto la mayor producción es destinada al autoconsumo y el consumo
de alimento para animales, también existe una parte (30% promedio) que se
desina al comercio y esto principalmente se da en los casos de la papa y alfalfa.

MERCADOS DE DESTINO:
Con relación a los productos comercializados, se sabe que los principales
mercados a donde se destinan los productos son la localidad de Mahuay y la
ciudad de Huasta; además se debe mencionar que por lo menos un 50% de todo lo
destinado al comercio se da por intercambio entre producto agrícola y bienes de
industrializados o manufacturados (ropa, ollas, frazadas, enlatados y demás).

PRECIOS Y RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN:


Otro de los indicadores de importancia que definen la actividad agrícola de la zona
afectada es la rentabilidad económica de los cultivos, esta aproximadamente solo

Página 47 de 119
alcanzaría en promedio el 3% de la inversión realizada, cuando en realidad se
debería obtener por lo menos un 50% (promedio de la región para cultivos), ello se
debe esencialmente a que los precios pagados en chacra y los rendimientos son
muy bajos.

Los precios en chacra de los productos que cultivan los pobladores de la localidad
de Mahuay se encuentran muy por debajo de lo que se paga en otras localidades de
la región.

TECNOLOGIA Y PROCESO DE PRODUCCIÓN:


La actividad agrícola en la zona de estudio se da por secano y riego por gravedad;
en el primer caso se da en época de lluvia que es de octubre a Marzo, la cual
permite realizar una campaña de cultivo.

Los factores que intervienen en la prestación del servicio de agua para riego,
incluyendo la modalidad de secano, son los siguientes:
 Productores y su usanza en la actividad agrícola,
 Organización que presta el servicio y proporciona el recurso humano para la
operación y mantenimiento del servicio
 Los recursos físicos y naturales con los que se cuenta para brindar el servicio
(infraestructura de riego y fuente de agua) de agua para riego.

Con respecto a las principales características que definen la forma de cultivo en la


zona de estudio se pueden encontrar a los siguientes:
 Se acostumbra sembrar una sola vez al año, lo cual coincide con la época de
lluvia en el año. Para la crianza de ganado vacuno y producción de leche
 Las prácticas son carentes de técnica, por lo general y mayoritariamente las
labores de preparación de las tierras son combinadas con fuerza mecánica,
dependiendo el porcentaje de uso del tamaño de la parcela, la Comunidad
Campesina de Mahuay (que posee mayor superficie agropecuaria) estas labores
se realizan íntegramente con fuerza mecánica; para el caso de las labores de
aporque y cosecha, la única fuente de energía utilizada en todo el distrito es la
humana, ya que en el ámbito de esta no existe tecnología alguna que sea
utilizada para tales labores.

 En la siembra, las semillas utilizadas son generalmente las recolectadas por


los propios productores en su cosecha de un periodo anterior; el fertilizante
utilizado es guano natural de ganado vacuno y lanar (82%), aunque este se da
solo en el caso de los tubérculos, pues los cereales y leguminosas son
cultivados sin ningún tipo de fertilizante. A la Postre en la época de aporque y
medio crecimiento, una minoría de los productores que utiliza productos
artificiales, dan tratamiento a los tubérculos con urea (Nitrato) y se fumiga con
Carbofuradan.

CUADRO Nº 36: TIPO DE FERTILIZANTE UTILIZADO EN LA ZONA


DE ESTUDIO
Tipo de abono que se utiliza en mayor cantidad
Frecue- Porcen- Porcentaje Porcentaje
ncia taje válido acumulado
Válidos Guano/estiércol 50 5,0 82,0 82,0

Página 48 de 119
Fertilizantes,
7 0,7 11,5 93,4
Químicos
No aplica 4 0,4 6,6 100,0
Total 61 6,0 100,0
Perdido 0
948 94,0
s
Total 1009 100,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica y de Demanda – Huasta 2016

Con respecto a estas características que definen la forma de cultivo, se debe


señalar que mucho de ello depende negativamente del nivel de capacitación que
han alcanzado los productores, pues como se verá en el cuadro siguiente al igual
que el reducido porcentaje de productores que aplican algún tipo de mejora en sus
cultivos, el porcentaje de capacitados también es mínima, ya que solo un 27%
afirmó que había recibido algún tipo de capacitación y/o asistencia técnica; ello
nos lleva a inferir que solo esta fracción de los productores podría afirmar
fehacientemente que conoce algún tipo de mejora de la producción agrícola o en su
defecto que solo este grupo poblacional podría estar en capacidad de mejorar la
producción del área afectada; así mismo se puede discernir que más allá de la
instrucción educativa (que también contribuye negativamente), la preparación de
los usuarios en temas relacionados a la producción podrían ayudar a mejorar la
situación actual, pero ello no se da; por tanto se puede afirmar que este es un
punto negativo y débil en el nivel de producción alcanzado en el área afectada.
CUADRO Nº 37: RECEPCIÓN DE CAPACITACIONES Y/O ASISTENCIA
TÉCNICA
Recepción de capacitaciones y/o asistencia técnica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Válidos AGRORURAL 4 ,4 5,2 5,2
Municipalidad 3 ,3 3,9 9,1
ONG 10 1,0 13,0 22,1
Otro 4 ,4 5,2 27,3
Ninguno 56 5,6 72,7 100,0
Total 77 7,6 100,0
Perdidos 0 932 92,4
Total 1009 100,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica y de Demanda – Huasta 2016

Con los datos proporcionados se puede constatar que existe una esperanzas baja
producción (áreas de cultivo sin siembra) y productividad (rendimiento por ha) de
cultivos agrícolas en la zona afectada, lo cual es explicado porque los pobladores -
agricultores dependen principalmente de las aguas de las lluvias y en parte con
agua del canal Santa Rosa, la cual es escasa, impidiéndoles producir
adecuadamente; este problema se agrava aún más ya que la gran mayoría de los
cultivos se encuentran en áreas bajo secano y muchas veces las lluvias desaparecen
antes de que culmine el periodo vegetativo de las plantas dando como resultado
una merma en los rendimientos esperados por la unidad de superficie, esto pese a
que los suelos destinados a la producción agrícola son aptos para tal actividad.

Página 49 de 119
C. DIAGNOSTICO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Las actividades de operación y mantenimiento en la zona afectada serán dirigidas
por la Junta Directiva de la comunidad Campesina de Mahuay, aunque la toma de
decisiones de cantidad de tareo, días de faena y otros similares son decididos en las
reuniones que se mantienen con todos los asociados.

Las acciones de operación del canal de riego, son únicamente las labores de
distribución del recurso hídrico, el cual se realiza de forma manual con
herramientas de labranza y utilizando pedazos de “piedra y champa” para dar pase
y/o cerrar los conductos que no serán utilizados; la única estructura en la que se
obvia este procedimiento es en la bocatoma, que es donde se cuenta con
compuertas metálicas que pueden facilitar los trabajos.

En el caso del mantenimiento de la infraestructura se tiene que esta general mente


se da en la etapa “correctiva”, ya que más de las veces se actúa cuando ya se ha
generado algún daño en los canales existentes o cuando estos presentan saturación
por malezas y piedras; las herramientas utilizadas son todas manuales y pertenecen
en su totalidad a cada uno de los socios, y son utilizadas de acuerdo al turno que
les toca desempeñar.
Para realizar las actividades de operación y mantenimiento se cuenta con la
participación obligatoria del 100% de usuarios, los cuales como ya se dijo cuenta
con baja (o prácticamente nula) capacitación para realizar estas actividades, por lo
que todas ellas se realizan de forma empírica.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Las bases teóricas sobre las cuales se planteó la hipótesis del problema son las siguientes:

De acuerdo al MINAG la deficiente producción y rendimiento de la agricultura del Perú tiene


como principales causas a los siguientes:

 Minifundio: La agricultura constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de


los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades
productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%), el fraccionamiento de las parcelas
en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia
productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.

 Precios y mercados: La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y


la disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post
cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura
vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los
altos costos de comercialización que afectan a los productores agrarios.

 Asistencia Técnica: Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples,


consolidar el crecimiento agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el
impulso de la innovación tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las
necesidades urgentes de los productores en materias de Innovación tecnológica y gestión
empresarial.

Página 50 de 119
 Crédito Agrario: El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector,
actualmente el sistema de crédito agrario está basado en el subsidio, altas tasas de interés
y con altos grados de incobrabilidad, lo cual no lo hace sostenible en el tiempo.

 Organizaciones: en un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación


Inter e Intra sectorial representa importantes instrumentos de competitividad. “Muchas
instituciones agrarias son vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo
adecuado de los mecanismos del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y
mercados a futuro en un contexto caracterizado por altos riesgos, asimetrías de
información y riesgo moral”.

 Seguridad Alimentaria: La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la


calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria
implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en
los consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en
cantidad y calidad asociados con malos hábitos alimenticios repercute sobre la calidad de
vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad
alimentaria tienen aún mucho por delante.

 El Empleo: La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del


área rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con
menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral
en el ámbito rural.

Y a modo de resumen de la problemática se señala que: “… Los pequeños agricultores tienen


muchas dificultades a la hora de producir. En el CENAGRO 1994, se indagó sobre las razones por
las que los pequeños agricultores dejaban de cultivar sus tierras. Destacaban tres motivos, a saber:
falta de crédito, falta de agua y falta de mano de obra…”

Por otro lado de acuerdo a acepciones recogidas de la presentación “LA AGRICULTURA


PERUANA: ENFRENTANDO EL RETO DEL CAMBIO”, presentada en el MINAG, se tiene que
la agricultura de nuestro país presenta problemas diferenciados, dependiendo ello del tipo de
agricultura desarrollada, así tenemos que la agricultura subsistencia, que es la que se desenvuelve
con mayor amplitud en nuestro país, presenta como problemas:

 Extrema fragmentación de la propiedad


 Manifiesta fragilidad y vulnerabilidad de los mercados agrarios (Precios bajos y
distorsionados)
 Limitada capacidad de respuesta del sector público agrario.
 Escaso capital humano, organizacional e institucional. Bajísimo nivel de calidad de vida
del agricultor.

ILUSTRACIÓN N° 09: PIRAMIDE AGRICOLA Y PECUARIA

Página 51 de 119
Fuente: Gráfico extraído presentación de ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO

Así mismo, en el artículo “La Economía Rural de la Sierra Peruana” de Adolfo Figueroa 1 en
referencia a las características de la agricultura de la sierra peruana se manifiesta que:

“… En la Sierra sólo el 12% de la superficie agrícola se encuentra bajo riego, es decir que el 71%
restante se cultiva en base al régimen de lluvias en secano, del cual se puede obtener una cosecha
anual solamente. La fracción de tierras de las cuales se pueden obtener dos cosechas anuales es
todavía inferior al 22% mencionado... el sistema de descanso y la falta de agua hace que una
proporción bien reducida de la superficie agrícola sea utilizada durante el año. En las tierras de la
Costa y Selva, por el contrario, se cultivan usualmente todo el año. En este sentido la Sierra no se
encuentra bien dotada de tierras agrícolas... el hecho de que la gran mayoría de la superficie
agrícola de la Sierra sea cultivada en secano, hace que el régimen de lluvias --que en la mayoría de
las provincias serranas va de Octubre a Marzo-- condicione casi toda la actividad agrícola,
originando una estacionalidad bien marcada en la actividad agrícola y rural. Esta estacionalidad es
un factor crucial en la economía de la Sierra, especialmente en el desempleo estacional agrícola…”

Dichas acepciones y bases teóricas no se encuentran lejos de la realidad de la zona de estudio e


influencia del PIP, pues en el diagnóstico realizado se pudo determinar una serie de indicadores
que revelan lo deficiente de la situación actual de la actividad agrícola, lo cual nos llevaría a
corroborar la hipótesis de problema planteado en la idea de proyecto con la que fue iniciado y
propuesto el desarrollo del estudio de pre inversión.

Por otro lado y complementario con la bases teóricas y los indicadores del diagnóstico, se recogió
las apreciaciones de los problemas percibidos, intereses y compromisos de los involucrados del
PIP a través de dos talleres, en estos se utilizó el método de lluvia de ideas y se pidió
especialmente a la población que exprese cuales son los problemas que les afectan y cuales creen
que son las causas que lo originan, de acuerdo a ello se pudo captar las principales ideas, estas son
las siguientes:

 “… los canales de riego no llega a todo el área agrícola…”


 “…falta agua en los meses de Mayo a Octubre…”
 “… Solo tenemos agua en los meses de lluvia…”
 “…Hay terrenos de cultivo que no se utilizan por falta de agua”
 “… La producción solo alcanza para el autoconsumo …”
 “… bajo desarrollo social…”
 “…desconocimiento de temas relacionados a la agricultura…”
 “…cambios en el uso de la tierra…”
1
A Figueroa - Economía, 1977 - revistas.pucp.edu.pe

Página 52 de 119
 “…cambios climáticos que afectan la agricultura y la existencia de agua…”
 El comité de riego no atiende la distribución del agua
 “… No todos los socios pagan por el uso del agua...”
 “… Los socios faltan mucho a las faenas…”

Todas estas apreciaciones y base teórica han sido y sintetizadas para determinar el problema
causas y efectos, las conclusiones se muestran en los siguientes acápites.

2.2.1. DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL.


A partir de los antecedentes desarrollados en los pasos anteriores se ha identificado el
Problema Central como:

“BAJO RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA LOCALIDAD DE


MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI - ANCASH”

El principal indicador de este planteamiento es el rendimiento promedio de los cultivos


de la zona afectada comprados con los rendimientos obtenidos a nivel regional y
nacional.

CUADRO Nº 38: INDICADOR DEL PROBLEMA - RENDIMIENTO


AGRÍCOLA PROMEDIO DE LA ZONA AFECTADA

COMPARATIVO:
INDICADOR:
Rendimiento Promedio Diferencia Negativa Del
Rendimiento promedio
del departamento Rendimiento Agrícola
de la zona afectada
Ancash - zona Sierra*

7% 66% 59%

Fuente: Elaboración Propia


* Data: Dirección Regional de Agricultura de Ancash

Este problema responde a una serie de causales que conllevan a efectos colaterales
como consecuencia de esta situación.

2.2.2. CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL


El diagnostico ha identificado varias causas que estarían contribuyendo a la situación
del bajo rendimiento de la producción agrícola. De esta manera se han identificado dos
causas directas que generan el problema central.

 Causa Directa 1 - ESCASA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA EL


RIEGO: esta primera causa fue determinada como resultado de la agrupación de
dificultades que poseen los productores de la zona afectada para disponer del
recurso hídrico en los meses de estío (Mayo – Octubre), todo ello sustentado y
corroborado con el diagnóstico de que no cuentan con sistema de riego en el que se
pudo concluir que los componentes actuales no existen.

Página 53 de 119
la fuente de agua
Hay terrenos que actual es
no se usan por insuficiente y no
falta de agua llega la área de
cultivo

Solo tenemos No cuentan con


agua en época canales de
de lluvia CAUSA Nº 01: riego.s
ESCASA
DISPONIBILIDAD
DE AGUA PARA
RIEGO

 Causa directa 2 - DEFICIENTES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS: la segunda


causa fue extraída exclusivamente del diagnóstico del estudio, en esta se pudo
determinar que las actuales prácticas agrícolas son insipientes y que lo practicado
solo obedece a los conocimientos adquiridos en su práctica cotidiana, lo cual ha
trascendido de generación en generación y se ha quedado detenido en el tiempo,
habiéndose obviado todos los avances, conocimientos en temas de producción
agrícola, que sin duda podrían mejorar la producción.

Del desprendimiento y sistematización de las ideas vertidas de las causas, se pudo


identificar a las causas indirectas, estas son las siguientes:

 Inexistencia de infraestructura de riego


 Débil conocimiento de producción agrícola intensiva
 Escasos conocimientos del mercado de productos agrícolas
 Desconocimiento de la importancia de la participación de la población en la gestión
del servicio
 Inadecuado manejo de técnicas de riego parcelario
 Deficientes conocimientos de la gestión administrativa y operativa del comité de
regantes.

2.2.3. EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL.


El problema planteado a su vez origina diversos efectos negativos, como son:

 Efecto Directo 1: bajos ingresos económicos de la población dedicada a la


agricultura: la actividad agrícola no muestra suficientes ingresos para la
subsistencia de la familia agrícola.

 Efecto Directo 2: Menor oferta de productos agrícolas para el mercado: El bajo


rendimiento de la producción, limita el volumen de productos agrícolas en el
mercado.

Página 54 de 119
Y tres efectos indirectos que son:
 Abandono de la actividad agrícola
 Migración del campo a la ciudad
 Bajos niveles de comercialización del excedente agrícola
 Incremento de la vulnerabilidad alimentaria

EFECTO FINAL:
Finalmente, la situación anterior contribuye a un efecto final que se traduce en:

“BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE LA


LOCALIDAD DE MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI -
ANCASH”

En el siguiente gráfico se muestran el Árbol de Problema - Causas – Efectos, considerando la


problemática identificada para el presente proyecto.
Los indicadores que muestran la existencia de tanto de causas como efectos son los siguientes:

CUADRO Nº 39: INDICADORES DE CAUSAS DEL PROBLEMA


CAUSA/ LINEA
INDICADORES DEFINICIÓN FORMULA
EFECTO BASE
1.0 ESCASA DISPONIBILIDAD DE AGUA

1.1 Porcentaje de área agrícola Indicador que muestra la proporción de I.1.1= (Área agrícola con acceso o disposición de
SIN acceso o disposición de área agrícola con acceso o disposición de infraestructura de riego/Área con aptitud Agrícola 36%
infraestructura de riego infraestructura de riego total) X 100
Indicador que muestra la proporción de I.1.2.= ((Cantidad de agua existente en la captación
1.2 Porcentaje de pérdida del agua que se pierde por infiltración –Cantidad de agua existente en la desembocaduras
PARA EL RIEGO

96%
recurso hídrico causada a su vez por la ausencia de de canales de distribución)/ Cantidad de agua
infraestructura de riego existente en la captación)X100
Indicador que muestra la proporción, de I.1.3= (Oferta actual de agua para riego/Demanda
demanda atendida de agua para riego. total de agua para riego)*100
1.3 Porcentaje de demanda de
7%
agua para riego atendida
2.0 DEFICIENTES PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

2.1 Porcentaje de productores Indicador que muestra la proporción de I.2.1= (Número de productores que realizan dos
que realizan dos campañas de productores que actualmente realizan campañas de cultivo/Número total de 0%
cultivo dos campañas de cultivo Productores)X100
2.2 Porcentaje de productores Indicador que muestra la proporción de I.2.2= (Número de productores que realizan
que realizan mejora técnica en la productores que realizan la siembra con siembra con algún tipo de mejora técnica/ Número
siembra algún tiempo de mejora técnica que total de productores)X100 11%
puede ser semilla mejorada y/o uso de
abono no natural
2.3 Porcentaje de Productores Indicador que muestra la proporción de I.2.3= (Número de productores que han recibido
capacitados productores que han recibido capacitación y/o asistencia técnica/ Número total
27%
capacitación y/o asistencia técnica de productores)X100
referente técnicas de cultivo
2.4 Porcentaje de productores Indicador que muestra la proporción de I.2.4= (Número de productores que comercializan 30%
que comercializan su producción productores que comercializan, en algún su producción/ Número total de productores)X100
grado, su producción

Página 55 de 119
3.1 Índice de cumplimiento de Indicador que muestra la proporción del I.3.1= “numero de documentos existentes” de
3.0 DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE

documentos de gestión cumplimento de existencia de “numero de documentos obligatorios”


Existencia de reconocimiento del documentos de gestión (1.0 resolución 1 de 2
comité de Usuarios: 01 de reconocimiento y 2.0 plan de riego)
documento resolutivo
I.2.3= Número de veces que se realiza el
Índice que muestra el número de veces mantenimiento preventivo/ Número de veces
0.17
que se realiza el mantenimiento de la correcto o recomendado para la realización de
3.2 Ratio de realización de infraestructura de riego mant. preventivo
AGUA PARA RIEGO

actividades de mantenimiento I.2.3= Número de veces que se realiza el


mantenimiento Correctivo/ Número de veces
0.00
correcto o recomendado para la realización de
mant. Correctivo
3.3 Porcentaje de Usuarios Indicador que muestra el porcentaje de I.2.3= (Número de usuarios que están omisos a las
omisos a las faenas de usuarios que al finalizar el año son faenas de mantenimiento/ Número total de
90%
mantenimiento omisos a las actividades de usuarios)X100
mantenimiento
3.4 Porcentaje de usuarios con Indicador que muestra la proporción de I.2.4= (Número de usuarios que registran
morosidad asociados que poseen morosidad mayor morosidad / Número total de usuarios)X100 80%
a tres meses
3.5 Porcentaje de Productores Indicador que muestra la proporción de I.2.3= (Número de productores que han recibido
capacitados productores que han recibido capacitación / Número total de productores)X100
16%
capacitación referente a operación y
mantenimiento de sistemas de riego
Fuente: elaboración propia

2.2.4. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


En el gráfico siguiente se puede visualizar la relación existente entre las causas y los efectos del
problema, así tenemos, que cuando la población tiene déficit en la disponibilidad de agua para
riego, se da una inadecuada gestión del servicio de agua para riego, y que además no posee
conocimientos de adecuadas técnicas productivas y del mercado de productos agrícolas, los
rendimientos de sus cultivos son bajos y esto , por ende, tiene como efecto bajos ingresos
económicos y un nivel de oferta deficiente, trayendo consigo el abandono de la actividad agrícola,
la migración de la población hacia la ciudad, un bajo nivel de comercialización y un incremento de
la vulnerabilidad alimentaria de la población, contribuyendo todo ello a que el nivel de desarrollo
Socio económico de los pobladores de la localidad de Mahuay sea bajo.
GRÁFICO Nº 10: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
MEJORA DEL NIVEL SOCIECONOMICO DE
LA POBLACION DE LA LOCALIDAD DE
MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA,
PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTOS


INDIRECTO INDIRECTO INDIRECTO INDIRECTO
Abandono de la Migración del Bajo niveles de Incremento de la
actividad agrícola campo a la ciudad comercialización del vulnerabilidad
excedente agrícola alimentaria
EFECTO INDIRECTO EFECTOS INDIRECTOS
Bajos ingresos de la población Bajos niveles de oferta de productos
dedicada a la agricultura. agropecuarios.

Página 56 de 119
PROBLEMA CENTRAL
BAJO RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD
AGRICOLA EN LA LOCALIDAD DE
MAHUAY DISTRITO DE HUASTA,
PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Escasa disponibilidad Deficientes prácticas Inexistencia administración y gestión
de agua para riego agrícolas del servicio de agua para riego

CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA


INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Inexistencia Débil Escasos Desconocimi Inexistencia Inexistencia
de conocimiento conocimiento ento de la de manejo de de
infraestructura de producción s del mercado importancia técnicas de conocimiento
de riego agrícola de productos de la riego en la gestión
Optimo intensiva y agrícolas. participación parcelario administrativa
optimización de la y operativa
de uso de población en del comité de
agua par riego la gestión regantes

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.3.1. OBJETIVO CENTRAL


En base a las características del problema central se define que el objetivo central del
proyecto, se relaciona con la mejora de los rendimientos de los cultivos de los sectores
en estudio, así tenemos que la definición del objetivo del proyecto es la siguiente:

OBJETIVO CENTRAL
PROBLEMA CENTRAL MEJORA EL RENDIMIENTO DE LA
BAJO RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LOS
LA LOCALIDAD DE MAHUAY, DEL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN EN LA
DISTRITO DE HUASTA LOCALIDAD DE MAHUAY, DEL
DISTRITO DE HUASTA

Página 57 de 119
Fuente: elaboración propia

2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Reemplazando cada una de las causas que ocasionan el problema central por un hecho
opuesto obtenemos el árbol de OBJETIVOS O MEDIOS; existirán diferentes niveles,
en primera instancia los medios que se relacionan directamente con el problema
(medios elaborados a partir de las causas directas) y en segundo término los medios
fundamentales (nacidos de las causas indirectas)

MEDIOS DIRECTOS
 Suficiente disponibilidad de agua para riego
 Adecuadas prácticas de actividades agrícolas
 Adecuada administrativa y gestión del servicio de agua para riego

MEDIOS FUNDAMENTALES
 Existente infraestructura de riego
 Mejora el conocimiento de producción agrícola intensiva
 Se logra mejores niveles de conocimientos del mercado de productos agrícolas
 Existe suficientes conocimientos de la importancia de la participación de la
población en la gestión del servicio
 Adecuado manejo de técnicas de riego parcelario
 Eficientes conocimientos de la gestión administrativa y operativa del comité de
usuarios de riego.

Por otro lado se tienen las consecuencias positivas que se generan cuando se alcance el
objetivo central estos son los FINES: Los fines del objetivo central son las
consecuencias positivas que se observaran cuando se resuelve el problema identificado.
Así pues de manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como “el
lado positivo” de los efectos. El procedimiento es semejante al utilizado en el caso del
árbol de medios:

FIN DIRECTO
 Mejora los ingresos de la población dedicada a la agricultura
 Mejora los niveles de oferta de productos agropecuarios

FIN INDIRECTO
 Disminuye el abandono de la actividad agrícola
 Disminución de la migración del campo a la ciudad
 Mejora los niveles de comercialización del excedente agrícola
 Disminuye la vulnerabilidad alimentaria

FIN ÚLTIMO:
MEJORA EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE LA DE
MAHUAY, DEL DISTRITO DE HUASTA, BOLOGNESI - ANCASH

2.3.3. ARBOL DE OBJETIVOS O ARBOL DE MEDIOS Y FINES


Al igual que en la identificación del problema, en el siguiente gráfico se podrá
determinar la relación existente entre los objetivos y los medios necesarios, así tenemos
que para mejorar el rendimiento de la producción agrícola se debe contar con suficiente
recurso hídrico, los productores deberán poseer conocimientos de producción agrícola
intensiva y del mercado de los mismos, así mismo se deberá mejorar la gestión del

Página 58 de 119
recurso; de la mejora de dicho rendimiento agrícola se mejorará los ingresos de las
familias dedicadas a la agricultura, así mismo mejorará la oferta de productos
agropecuarios y todo ello llevará consigo la disminución del abandono de la actividad
agrícola, se reducirá la migración del campo a la ciudad, mejorará los niveles de
comercialización del excedente agrícola y si disminuirá la vulnerabilidad alimentaria ,
finalmente con la conjunción de dichos fines se mejorará el nivel socioeconómico del
distrito de Huasta.

Página 59 de 119
GRÁFICO Nº 11: ARBOL DE FINES Y MEDIOS
FIN ÚLTIMO
MEJORA DEL NIVEL SOCIECONOMICO DE
LA POBLACION DE LA LOCALIDAD DE
MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA,
PROVINCIA DE BOLOGNESI - ANCASH

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO Mejora de los niveles Disminuye la
Disminuye el Disminución de la de comercialización del vulnerabilidad
abandono de la migración del campo excedente agrícola alimentaria
actividad agrícola a la ciudad

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTOS


Mejora los ingresos de la población Mejora los niveles de oferta de
dedicada a la agricultura. productos agropecuarios.

OBJETIVO CENTRAL
MEJORA DEL RENDIMEINTO AGRICOLA
EN LA LOCALIDAD DE MAHUAY
DISTRITO DE HUASTA, PROVINCIA DE
BOLOGNESI - ANCASH

MEDIO DIRECTA MEDIO DIRECTA MEDIO DIRECTA


Suficiente Adecuadas prácticas de Existencia de gestión administrativa y
disponibilidad de actividades agrícolas gestión del servicio de agua para riego
agua para riego

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA
Existencia de Mejora del Se logra Existe Existe Existe
infraestructura conocimiento mejores suficiente manejo de conocimiento
de riego de niveles de conocimiento técnicas de de la gestión
Tecnificado producción conocimiento de la riego administrativ
agrícola s del mercado importancia parcelario a y operativa
intensiva Y de productos de la del comité de
OPTIMIZACION agrícolas. participación regantes
DEL USO DE
AGUA PARA de la
RIEGO población en
la gestión
Fuente: elaboración propia

Página 60 de 119
2.3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las
acciones y proyectos alternativos que permitirán alcanzar el Objetivo Central.

A. CLASIFICACIÓN DE MEDIOS Y RELACIÓN DE


COMPLEMENTARIEDAD
De acuerdo al diagnóstico realizado se ha llegado a la conclusión que todos los
medios fundamentales son imprescindibles y a su vez complementarios, por lo que
se plantearan las acciones a realizar para cada una de ellas y a la postre se
determinará la complementariedad de las mismas.

GRÁFICO Nº 12: CLASIFICACIÓN DE MEDIOS Y RELACIÓN DE


COMPLEMENTARIEDAD

MEDIOS FUNDAMENTALES Y COMPLEMENTARIOS

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
N° 1 N° 2 N° 3 N°4 N° 5 N° 6

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENT FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL
AL N° 01: N° 02: Mejora el N° 03: Se logra N° 05: Existe N° 06: Existente
mejores niveles de
N° 04: Existe suficiente
Existente conocimiento conocimiento de la manejo de conocimiento en la
infraestructura de de producción conocimiento del importancia de la gestión
mercado de
técnicas de riego
riego. agrícola participación de la administrativa y
productos agrícolas. población en gestión del parcelario.
intensiva. operativa del comité
servicio. de regantes

Fuente: elaboración propia

B. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico existen una acción, por lo que
debe existir solo una alternativa única de solución:

Página 61 de 119
GRÁFICO Nº 13: PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

MEDIOS COMPLEMENTARIOS E IMPRESCINDIBLES

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL N° 02: MEDIO FUNDAMENTAL N° 04:


FUNDAMENTAL N° Mejora el conocimiento de producción Existe suficiente conocimiento de la
01: Existente agrícola intensiva. importancia de la participación de la
infraestructura de riego. población en gestión del servicio.
MEDIO FUNDAMENTAL N° 03: MEDIO FUNDAMENTAL N° 05:
Se logra mejores niveles de Existe manejo de técnicas de riego
conocimiento del mercado de parcelario.
productos agrícolas. MEDIO FUNDAMENTAL N° 06:
Existente conocimiento en la gestión
administrativa y operativa del comité de
regantes

Acción única: construcción de la infraestructura de


riego que consiste en:
 Construcción de una captación sumergida, ACCIÓN N° 02: ACCIÓN N° 03: Desarrollo
de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2 con Desarrollo de de talleres – seminarios de
acero de refuerzo de ½” y 3/8”. seminarios – talleres de capacitación y sensibilización
 Construcción de un desarenador, de concreto capacitación y dirigida a usuarios de riego y
armado de F’c=210 Kg/cm2 con acero de sensibilidad y directiva en gestión
refuerzo de 3/8. asistencia técnica a los administrativa y financiera del
 Construcción del canal principal con tuberías agricultores de la zona comité de riego.
de PVC, L=1286.83 afectada y manejo
integrado de cultivos y Capacitación a través de
 Construcción de reservorio de 480 m 3 , de
mercado de productos seminarios – talleres, dirigidos
concreto armado de Fc= 210 kg/cm2, Acero
agrícolas. a los usuarios en general en
Fy= 4200 Kg/cm2, de 15 x 16 m, h=2.30. técnicas y actividades de
 Construcción de cuatro tomas laterales de operación y mantenimiento de
concreto de Fc= 210 kg/cm2, Acero Fy= 4200 infraestructura de riego.
Kg/cm2. De dimensiones internas de
0.90x1.30x1.10m. Construcción de 19
cámaras de rompe presión tipo 06.
 Construcción de seis cajas de inspección de
concreto de Fc= 210 kg/cm2 y acero de Fy=
4200 Kg/cm2..
 Construcción de una cámara de carga de
dimensiones internas de 1.00x1.20x1.10 y
con concreto de Fc= 210 kg/cm2, acero de
Fy= 4200 Kg/cm2
 Construcción de dos cámaras de carga inicio
y final 1.00x1.20x1.10 y con concreto de Fc=
210 kg/cm2, acero de Fy= 4200 Kg/cm2
 Construcción de una valvula de purga.
 Sistema de riego por aspercion con 48
hidrantes, 11 unid. De válvulas de control, 10
und, de válvulas de purga.
Fuente: elaboración propia

Página 62 de 119
La descripción de las alternativas única es la siguiente:

a. ALTERNATIVA UNICA: los componentes son los siguientes:

Componente Nº 01: Sistema de riego


construcción de la infraestructura de riego que consiste en:
 Construcción de una captación sumergida, de concreto armado de F’c=210
Kg/cm2 con acero de refuerzo de ½” y 3/8”.
 Construcción de un desarenador, de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
con acero de refuerzo de 3/8.
 Construcción del canal principal con tuberías de PVC, L=1286.83
 Construcción de reservorio de 480 m3 , de concreto armado de Fc= 210
kg/cm2, Acero Fy= 4200 Kg/cm2, de 15 x 16 m, h=2.30.
 Construcción de cuatro tomas laterales de concreto de Fc= 210 kg/cm2,
Acero Fy= 4200 Kg/cm2. De dimensiones internas de 0.90x1.30x1.10m.
Construcción de 19 cámaras de rompe presión tipo 06.
 Construcción de seis cajas de inspección de concreto de Fc= 210 kg/cm2 y
acero de Fy= 4200 Kg/cm2..
 Construcción de una cámara de carga de dimensiones internas de
1.00x1.20x1.10 y con concreto de Fc= 210 kg/cm2, acero de Fy= 4200
Kg/cm2
 Construcción de dos cámaras de carga inicio y final 1.00x1.20x1.10 y con
concreto de Fc= 210 kg/cm2, acero de Fy= 4200 Kg/cm2
 Construcción de una valvula de purga.
 Sistema de riego por aspercion con 48 hidrantes, 11 unid. De válvulas de
control, 10 und, de válvulas de purga.

Componente nº 02: Capacitación y asistencia técnica


Desarrollo de seminarios y talleres de capacitación y sensibilización, y
asistencia técnica a los agricultores de la zona afectada en manejo
integrado de cultivos y mercado de productos agrícolas. Horas
pedagógicas: 08; Nº de visitas en campo:02; Meta en nº de productores:

Página 63 de 119
CAPITULO III:
3.

FORMULACIÓN

Página 64 de 119
3.1. EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo está asociado con el PERIODO DE


POST INVERSIÓN DEL PIP, este se inicia con la puesta en marcha de los componentes del
proyecto, que es el año 01 y finaliza el año 10, periodo que es recomendado por el MEF de
acuerdo al periodo de vida útil del principal activo de las alternativas propuestas.

GRÁFICO Nº 14: HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PIP


PRE INVERSION INVERSION POST
INVERSION
Estudio Definitivo: OPERACIÓN Y
Estudios de pre EXPEDIENTE TECNICO MANTENIMIENTO
Duración: 1 Meses Duración: 10 Años
inversión: Perfil
Duración: 0.5 Ejecución: ejecución de
meses componentes EVALUACION EX POST
Duración: 04 Meses

Fuente: Elaboración Propia

Previa a la puesta de marcha u operación y mantenimiento, el PIP de cumplir y pasar con dos fases
estas con la de pre inversión y la inversión, las mismas que conforman el año cero del PIP. El
detalle de los mismos es el siguiente:

3.1.1. LA FASE DE PREINVERSIÓN:


Tomando en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que serán evaluados,
no será necesaria la elaboración de los estudios de factibilidad; por lo tanto la fase de
pre inversión culminará con la elaboración del presente perfil para ambas alternativas, la
duración aproximadamente es de 15 días.

3.1.2. LA FASE DE INVERSIÓN:


La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad
física que permita ofrecer los servicios del proyecto, esta incluye las actividades de:
 Desarrollo de estudios definitivos: expediente técnico.
 Ejecución del proyecto: ejecución y supervisión,

La fase finalizará con la puesta en marcha del proyecto, y durará aproximadamente 120
días, incluye los tiempos de procesos de selección, y evaluación de expediente.

En suma, se tiene un PIP que posee un año cero que durará un aproximado de 105 días,
que está conformado por las fases de pre inversión e inversión, y un periodo de 10 años
que es la fase de post inversión que está asociado al horizonte de vida del PIP, por lo
que, tanto la demanda como la oferta serán medidas y proyectadas en un periodo de 10
años, asumiendo que al finalizar el espacio de evaluación se deba de alcanzar los
objetivos del proyecto.

3.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

3.2.1. ANALISIS DE LA DEMANDA

Página 65 de 119
A. LOS SERVICIOS QUE CADA PROYECTO ALTERNATIVO OFRECERÁ
Los servicios que brindarán la alternativa única es un adecuado servicio de agua
para riego en la localidad de Mahuay, esto incluye la adecuada y suficiente
dotación de agua para riego, y proporcionar suficientes conocimientos para lograr
adecuadas prácticas agrícola y la mejora de la gestión administrativa y operativa
del comité de riego.

La unidad de medida utilizada para la dotación de agua para riego es el volumen


de agua en Litros por Segundo (Lts/Seg) y para la impartición de conocimientos es
el productor capacitado.

B. POBLACIÓN DEMANDANTE
La población involucrada en el PIP está conformada por los pobladores del área de
referencia que son los que pertenecen al distrito de Huasta, la población potencial
que son los pertenecientes a las localidades de Mahuay.

Los demandantes efectivos es decir los productores de Mahuay, están considerados


como los demandantes del PIP, estos al año 20176 son un total 150 habitantes y
junto a sus familias conforman un total de 205 pobladores.

CUADRO Nº 40: POBLACIÓN DEMANDANTE DEL PIP - 2016


POBLACIÓN
DEMANDANTE
POBLACIÓN
EFECTIVA -
POTENCIAL –Mahuay.
PRODUCTORES DEL C.
P. MAHUAY
150 150
30 30
Fuente: Elaboración Propia

Los productores y sus familias proyectados con la tasa de crecimiento del 0.8%
(determinado en el diagnostico) al año 2026 serían un aproximado de 225
habitantes.

CUADRO Nº 41: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE


DEL PIP

Página 66 de 119
POBLACIÓN
Fuente: Elaboración Propia POBLACIÓ
DEMANDANT
N
E EFECTIVA -
AÑO POTENCIA
C. D E M A N D A PRODUCTORD E A
L – C. P.
ES DEL C. P.
MAHUAY
MAHUAY
Año 0 2017 150 150

Año 1 2018 152 152

Año 2 2019 154 154

Año 3 2020 156 156

Año 4 2021 158 158

Año 5 2022 160 160

Año 6 2023 162 162

Año 7 2024 164 164

Año 8 2025 166 166

Año 9 2026 168 168

Año 10 2027 170 170


PROYECTO
Para determinar la de manda total de agua en la situación con proyecto, será
necesario estimar primero la demanda de agua por hectárea. Esta última cifra se
calculará como diferencia entre la cantidad de agua requerida por los cultivos que
serán desarrollados en la situación con proyecto y la cantidad de agua que será
asegurada a través de las lluvias o precipitaciones y lo ofrecido por el canal en
estudio.

Para determinar la demanda de agua se ha seguido la “GUÍA


METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
MENOR” editada por la OPI del Ministerio de Agricultura:

a. CEDULA DE CULTIVO:
La Cedula de Cultivo se ha determinado en base a los padrones elaborados durante
la fase de los trabajos de campo, estos datos se han contrastado con las
observaciones de campo y algunas encuestas verbales practicadas a la población
beneficiaria, esta cedula de cultivo corresponde a los principales cultivos en las
actuales área cultivadas; y en la situación con proyecto, la incorporación de las
áreas cultivadas se ha estimado de acuerdo al tipo de cultivo, las intenciones de
siembra expresada por la población beneficiaria y la demanda del mercado. La
cedula de cultivo se ha distribuido durante los meses del año de acuerdo a los
periodos vegetativos de cada cultivo, se ha tomado para el presente estudios los 8
cultivos más significativos, los resultados se muestran en los siguientes cuadros:
b. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO (ETO):
Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en
un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad
vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración potencial. Los más


comunes son los siguientes:
 Por muestreo de humedad del suelo
 Lisímetro

Página 67 de 119
 Tanque de evaporación
 Balance de Agua
 Balance de Energía y
 Métodos o fórmulas empíricas.

Para nuestro caso se han determinado los valores considerando las


recomendaciones dadas en el Método Hergreaves, en función de porcentajes de
horas de sol posibles, radiación extraterrestre y temperatura, los resultados se
detallan en el siguiente cuadro:

Página 68 de 119
CUADRO Nº 42: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL MÉTODO DE HARGREAVES
(En función de porcentajes de sol disponibles, radiación extraterrestre y temperatura)

Variable Unidad Meses


E F M A M J J A S O N D
Número de días del mes (DM) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Temperatura media ⁰C (TMC) ⁰C 9.9 9.4 10.1 9.3 9.9 9.3 9.0 9.5 9.4 10.5 9.6 9.9
4 4 3 9 5 7 8 9 5 4 6 8
Temperatura media ⁰F (TMF) ⁰F 49.8 48.9 50.2 48.9 49.9 48.8 48.3 49.2 49.0 50.9 49.3 49.9
9 9 4 0 1 6 4 6 1 7 9 6
Humedad relativa media mensual (HR) % 76.8 75.1 75.2 75.1 68.4 62.9 64.7 65.9 68.2 67.8 68.1 70.9
0 9 3 2 8 6 9 1 6 6 4 6
Factor de corrección para la humedad relativa (CH) - 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.8
0 3 3 3 3 1 9 7 4 4 4 9
Factor de corrección para la elevación del lugar (CE) - 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Factor mensual de latitud (MF) - 2.5 2.2 2.3 2.0 1.8 1.6 1.8 2.0 2.1 2.4 2.4 2.5
6 6 6 5 8 9 0 1 9 6 6 6
Evapotranspiración Potencial (ETp) mm/mes 109. 98. 105. 89. 93. 89. 92. 103. 107. 126. 122. 123.
4 2 0 1 7 7 1 1 9 5 3 0
Evapotranspiración Potencial (ETp) mm/día 3.5 3.5 3.3 2.9 3.0 2.9 2.9 3.3 3.6 4.0 4.0 3.9
3 1 9 7 2 9 7 3 0 8 8 7
Fuente: Estudio de Hidrología – Ing. Luis Estrada

Página 69 de 119
c. FACTORES DE CULTIVO (kc):
El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que distinguen a
un cultivo típico de campo del pasto de referencia, el cual posee una apariencia
uniforme y cubre completamente la superficie del suelo. En consecuencia,
distintos cultivos poseerán distintos valores de coeficiente del cultivo. Por otra
parte, las características del cultivo que varían durante el crecimiento del mismo
también afectarán al valor del coeficiente Kc. El coeficiente de cultivo depende de
las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y
expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas
etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.

CUADRO Nº 43: VALORES DE KC PARA LOS CULTIVOS DEL PROYECTO.


CALENDARIZADOS EN EL AÑO
Fuente: Estudio de Hidrología

d. ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO (a)


Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.

Página 70 de 119
CUADRO Nº 44: ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO

Fuente: Estudio de Hidrología

e. PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE)


Durante el proceso de almacenamiento hídrico del suelo, la precipitación pluvial
constituye un alto porcentaje (en algunos casos el total) del contenido de agua en
el suelo; pero, parte de la lluvia de que dispone la planta para su desarrollo es
únicamente una fracción de ésta; la otra parte se pierde por escorrentía,
percolación profunda o evaporación.

En este sentido, al volumen de lluvia parcial utilizado por las plantas para
satisfacer sus correspondientes necesidades hídricas para su normal desarrollo, se
le ha definido como precipitación efectiva (PE.).

Se ha calculado la precipitación efectiva (Pe) utilizando el método del Servicio de


Conservación de Suelos de los Estados Unidos (USDA-SCS), cuya fórmula es la
siguiente:

P
Pe= ( 125−0 . 2∗P )
125 , para Pt < 250 mm

P
Pe= ( 125−0 . 2∗P )
125 , para Pt > 250 mm

f. Requerimiento de agua (Req)


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el Uso Consuntivo y la
Precipitación Efectiva. Se expresa en mm.
Re q=UC−PEfec

Página 71 de 119
g. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto)
Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en
m3/ha/mes.

Re q . Vol. Neto=Re q(mm )∗10

h. Eficiencia De Riego Del Proyecto (ef. riego)


Es el factor de eficiencia del sistema de riego, indica cuan eficientemente se está
aprovechando el agua. Los valores varían entre las diferentes modalidades de
riego. No tiene unidades.

Ef. Riego Proyecto = Ef.Riego Conducción x Ef.Riego Distribución x Ef.Riego


Aplicación
En proyectos de riego menor, mayormente el sistema de riego es por gravedad
donde la eficiencia promedio es de 0.45.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de Irrigaciones”


cuyo autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en junio 2008, menciona,
cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con
eficiencias razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique
próximo al 60%, debiendo como mínimo ser del 40%.
Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al
70%, siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación; y en el sistema por
goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.
En el proyecto:
Sistema de conducción, distribución del canal a gravedad y aplicación mediante
surcos y melgas, se recomienda considerar 40% de eficiencia.

CUADRO Nº 45: EFICIENCIA DE RIEGO


Varia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
-bles

Ef.
Riego
55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55

Fuente: Estudio de Hidrología

i. Número De Horas De Riego (No Horas Riego)


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en
horas.
Para el caso de la situación con proyecto se está considerando 14 horas por día.

CUADRO Nº 4611: NÚMERO DE HORAS DE RIEGO


En Ju
Variables Und Feb Mar Abr May Jul Ago Set Oct Nov Dic
e n

Nº Horas Hora
Riego s 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Fuente: Estudio de Hidrología

j. Módulo De Riego (Mr)


El módulo de riego es la demanda de agua en unidades de lt/Seg/ha, está dada por
la siguiente fórmula

Página 72 de 119
MR=Re q . Vol. Bruto (1000
N ° díasmes×Nº HorasRiego∗3600 )

CUADRO Nº 47: MODULO DE RIEGO


Vari
Un
a- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
d
bles

MR L/S
0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4 0.2 0.3 0.2 0.0 0.1 0.1
4 6 5 2 3 1 6 1 5 1 6 1
Fuente: Estudio de Hidrología – Ing. Luis Estrada
k. Área Total Del Proyecto (Área Total)
Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto. ES 26 HA

l. Caudal Requerido de la Demanda (Q Dem)


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en lt/s.

Qdem= ÁreaTotal∗MR
Los resultados finales se muestran en el siguiente cuadro:

Página 73 de 119
CUADRO Nº 48: DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO DEL PIP (AREAS MEJORADAS+INCORPORADAS)
MESES
VARIABLE UNIDAD
E F M A M J J A S O N D
NÚMERO DE DIAS DEL MES Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL mm/mes 89.78 84.10 92.23 74.29 80.59 75.58 77.71 87.35 86.57 109.10 102.77 100.61
COEFICIENTE DE CULTIVO - 0.88 0.94 0.96 0.89 0.78 0.77 0.49 0.53 0.54 0.52 0.64 0.78
EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO DE REFERENCIA mm/mes 78.94 79.15 88.48 66.40 62.62 58.20 37.87 45.89 46.59 56.87 65.50 78.05
PRECIPITACION EFECTIVA mm/mes 73.47 88.23 80.65 63.32 28.50 0.00 0.00 0.00 11.31 55.51 42.64 62.39
NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS mm/mes 5.46 -9.08 7.83 3.08 34.12 58.20 37.87 45.89 35.29 1.36 22.86 15.66
EFICIENCIA DE RIEGO % 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO mm/mes 9.93 -16.50 14.24 5.60 62.04 105.82 68.86 83.44 64.16 2.47 41.56 28.47
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO m3/Ha 99.30 -165.04 142.44 56.0 620.4 1058.2 688.6 834.4 641.6 24.7 415.6 284.7
AREA TOTAL DE LA PARCELA HA 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00
DEMANDA DE PROYECTO M3 2581.70 -4291.0 3703.5 1455.9 16131.3 27512.7 17902.3 21694.6 16680.7 641.4 10805.4 7403.0
DEMANDA DE PROYECTO L/S 0.96 -1.77 1.38 0.56 6.02 10.61 6.68 8.10 6.44 0.24 4.17 2.76
MODULO DE RIEGO L/Seg/hA 0.04 -0.07 0.05 0.02 0.23 0.41 0.26 0.31 0.25 0.01 0.16 0.11
FUENTE : CUADRO ELBORADO POR EL PROYECTISTA
TENDREMOS UN CAUDAL DE DISEÑO DE: 0.011 m3/s
Fuente: Estudio de Hidrología – Ing. Luis Estrada

En suma se tiene que la demanda es igual a:

Caudal de diseño (Lts/seg): 11

Módulo de riego (Lt/seg/Ha): 0.25

Como se puede apreciar el máximo caudal total


requerido para distribución se da en el mes de Setiembre
y es de 11 Lts. /Seg.

Página 74 de 119
El caudal de demanda del PIP en la situación con proyecto expresado en m 3 es el
siguiente (téngase en cuenta este cálculo para el balance hidrológico):

CUADRO Nº 49: CAUDAL DE DEMANDA EXPRESADO EN Lts/Seg y m 3

DEMANDA DE LA CEDULA DE CULTIVO DEL AREA DE RIEGO DE CANAL DE SALHUACANCHA - MAHUAY - DISTRITO DE
HUASTA -BOLOGNESI- ANCASH

AÑO MESES PROMEDIO


2015-2016 MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
DIAS 31 30 31 31 30 31 30 31 31 29 31 30  
CAUDAL
MAXIMO
6.02 10.61 6.68 8.10 6.44 0.24 4.17 2.76 0.96 -1.77 1.38 0.56 3.846
DIARIO
(L/S)
CAUDAL
0.006 0.011 0.007 0.008 0.006 0.000 0.004 0.003 0.001 -0.002 0.001 0.001 0.004
(M3/SEG)
VOLUMEN
16.13 28.43 17.90 21.69 17.24 0.64 11.17 7.40 2.58 -4.75 3.70 1.50 10.303
mmc
Fuente: Estudio de Hidrología

3.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA


La oferta al igual que en la demanda tiene como su principal unidad de estudio al agua
para riego, la cual se medirá en Lt/Seg y en volumen con m 3. Los componentes que
determinan la oferta son el recurso hídrico, la infraestructura y la gestión del servicio, a
continuación se muestran características:

A. RECURSO HÍDRICO
La oferta o disponibilidad de agua para el área considerada como de estudio está
determinada por los aportes de la quebrada de China China:

CUADRO Nº 50: COORDENADAS DE LA CAPTACION

Coordenadas Geográficas UTM WGS84


Nº Captaciones Altitud
Norte Este
1 RIO RADIASH 8876540.918 280615.751 4055
Fuente: elaboración propia

El estudio de la disponibilidad hídrica en la quebrada está orientado a determinar


sus características hídricas y geomorfológicas respecto a su aporte y el
comportamiento hidrológico.

El conocimiento de la dinámica de la quebrada nos permite tomar mejores


decisiones respecto al establecimiento de las obras hidráulicas con fines de riego.

El cálculo cuenta el número de meses en los que las demandas han sido satisfechas
y el número de meses en los que no han sido satisfechas y hace cálculos de
confiabilidad, de probabilidades y de frecuencias de la satisfacción de las
demandas.

Página 75 de 119
El objetivo final es conocer la situación de uso del agua en las condiciones
actuales y en condiciones futuras para realizar medidas de prevención y evitar o
mitigar los problemas que se presentan con la escasez del agua. Así mismo
cuantificar el gasto ecológico, el caudal de oferta, demanda actual y balance
hídrico

Del análisis de la información de caudales de la Estación Hidrológica de


Pachacoto se obtuvo los valores mensuales promedio, con persistencia del 50%,
75% y 95% y se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 51: OFERTA DE LA FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL-


CAUDAL (L/S) Y CAUDAL (M3/MES) - MANANTIALES DE CHINACHINA

OFERTA DE AGUA CON PROYECTO

PROMEDI
AÑO MESES
O
2015-
MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
2016
DIAS 31 30 31 31 30 31 30 31 31 29 31 30  
CAUDAL
MAXIMO 36.0 1155.0 1262.0 1631.0 1743.5 1105.5
543.50 0.00 0.00 380.00 882.00 772.50 792.583
DIARIO 0 0 0 0 0 0
(L/S)
CAUDAL 0.00 0.00 0.03
0.544 0.380 0.882 0.773 1.155 1.262 1.631 1.744 1.106 0.793
(M3/SEG) 0 0 6
VOLUME 1455.7 96.4 1017.7 2362.3 2069.0 3093.5 3380.1 4368.1 4669.7 2960.9
0.00 0.00 2122.829
N mmc 1 2 9 5 6 5 4 7 9 7
Fuente: Estudio de Hidrología

B. ORGANIZACIONES DE LOS USUARIOS DE AGUA


Los usuarios del canal, están organizados en torno al Comité de Usuarios de Agua
C.C. de Mahuay, donde participan activamente solo el 45% del total de
productores del sector de Mahuay y cuya gran debilidad es la no existencia de
capacidad en aspectos administrativos y técnicos en cuanto al manejo de agua a
nivel de distribución y aplicación en parcelas, lo mismo que en asistencia técnica
de producción y/o mejoramiento agronómico.

3.2.3. BALANCE OFERTA – DEMANDA

El balance hidrológico entre demanda y fuente de abastecimiento (sin considerar


asignación del ALA y/o dotación de la infraestructura) nos muestra que existe superávit
del recurso.

CUADRO Nº 52: BALANCE HIDRICO DE LA OFERTA – DEMANDA

AÑO MESES
2015-2016 MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
DIAS 31 30 31 31 30 31 30 31 31 29 31 30
Caudal 537.4 - 373.5 881.7 768.3 1152.2 1261.0 1632.7 1742.1 1104.9
-6.68 27.90
(Lt/seg) 8 10.61 6 6 3 4 4 7 2 4
Fuente: Estudio de Hidrología

Página 76 de 119
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que anualmente la oferta es mayor que la
demanda, por lo que no existiría limitaciones para atender el agua para riego requerida en la cedula
de cultivo del PIP.

3.3. ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVA UNICA

El planteamiento técnico de la alternativa única se ha dado teniendo en consideración la gestión de


riesgos, los componentes de la alternativa propuesta y el tamaño de infraestructura requerida,
considerando pueden vislumbrarse en los subsiguientes puntos.

3.3.1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

La gestión del riesgo de desastre se vislumbra en principio con la identificación de la


generación de vulnerabilidad y luego con la determinación del grado de dichas
vulnerabilidades.

Previa a la verificación de generación de vulnerabilidades y una vez planteada las


alternativas de solución, se debe hacer hincapié en lo manifestado en el estudio
geológico, en este se manifiesta lo siguiente:

“…La zona propuesta para la ejecución de obras civiles, se halla en la terraza fluvial,
relativamente plana y que en la mayoría de los casos no se encuentra dentro del área de
influencia de las quebradas de escorrentía, que pudieran ser afectadas por el
desplazamiento de material suelto en su desplazamiento aguas abajo…”

A continuación se realizara la verificación de la existencia de generación de


vulnerabilidades:

CUADRO Nº 53: LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE


VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICIÓN (LOCALIZACIÓN)


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones
de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del X
proyecto a una zona menos expuesta?
B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR FRAGILIDAD (TAMAÑO, TECNOLOGÍA)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de
X
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de
la zona de ejecución del proyecto? X

Página 77 de 119
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de X
la zona de ejecución del proyecto?
C. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES POR RESILIENCIA
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos X
para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos para X
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos X
organizativos, para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se
quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o X
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales X
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación
de peligro?
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico

Los resultados de la lista de verificación nos muestran que existe mayor vulnerabilidad
por exposición y Resilencia, pero que el PIP ha adoptado mecanismos para hacer frente
a los daños ocasionados por desastres.
Para definir el grado de vulnerabilidad de los factores de exposición, fragilidad y
resilencia se procederá a responder las determinantes es del siguiente cuadro:

CUADRO Nº 54: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD


POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
GRADO DE
FACTOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
VULNERA-BILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
(A) Localización del proyecto respecto de
X
Exposición la condición de peligro
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad (D) Aplicación de normas de
X
construcción
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la
X
población
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de
X
desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros
X
para respuesta ante desastres
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico

En conclusión, para el proyecto todas variables de exposición presentan Vulnerabilidad Alta,


las variables de fragilidad tiene vulnerabilidad media, y las variables de resiliencia presentan
Vulnerabilidad media y alta, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA.

CUADRO Nº 55: ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL


DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

Página 78 de 119
Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Medio Alto
Grado de Medio Bajo Bajo Medio
Peligros
Alto Bajo Medio Alto
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico

De acuerdo a la escala del nivel de riesgo y nivel de peligros se puede determinar que el
nivel de riesgo al que estaría expuesto el proyecto es MEDIO.
De acuerdo al planteamiento de la gestión de riesgo de desastres se deben mitigar o
evitar los factores de riesgo, y como se recordará el principal problema de riesgo se
encuentra en las fallas geológicas que se presentan en el recorrido del canal de
conducción, que está ubicado en la localidad de Mahuay; al respecto las
recomendaciones del estudio geológico señalan lo siguiente:

 Realizar las obras civiles de ser posible el la terraza fluvial, alejada de las pendientes
con posible riesgo de huaycos.
 En las zonas junto a la pendiente suceptibles a erocion, realizar trabajos de
estabilizacion y minimizar la desestabilizacion de taludes.
En base a las recomendaciones y al nivel de riesgo y peligros, se ha incluido dentro del
planteamiento técnico de la alternativa única de solución.

 Construcción de cuatro captaciones sumergidas tipo tiralesa.


 Construcción de la línea de conducción con tuberías PVC de 4” L= 2606.66.
 Construcción de tres canales de distribución con tuberías PVC L= 2500.73
 Construcción de un reservorio de concreto armado de 391.4 m3, fc=175kg/cm2.
 Construcción de 14 tomas laterales de concreto armado fc=175kg/cm2.
 Construcción de 19 cámaras de rompe presión tipo 06.
 Construcción de tres cajas de reunión de concreto armado fc=175kg/cm2.
 Obras de arte: tomas laterales.
La alternativa única planteada en el capítulo anterior puede e incluyen las cuatro
condicionantes para mitigar el riesgo de desastre; por tanto no fue necesario reformular
el planteamiento de las alternativas.

3.3.2. TAMAÑO
El tamaño del PIP y específicamente del sistema de riego está determinado por la
demanda de agua para riego medida en Ltrs/Seg.; de acuerdo a la demanda de la cedula
de cultivo del PIP, el tamaño de los componente deben responder a la captación,
conducción y distribución de 09.10 Ltrs/Seg. Para irrigar un total del 18.75 Has.
Lts
Caudal de Diseño=09.10
Seg
El cálculo del tamaño de cada uno de los componentes se encuentra en los anexos.

3.3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A. DESCRIPCION DE LA ALTERNATIVA UNICA


• Construcción de una captación sumergida, de concreto armado de F’c=210
Kg/cm2 con acero de refuerzo de ½” y 3/8”.
• Construcción de un desarenador, de concreto armado de F’c=210 Kg/cm2
con acero de refuerzo de 3/8.
• Construcción del canal principal con tuberías de PVC, L=1286.83

Página 79 de 119
• Construcción de reservorio de 480 m3 , de concreto armado de Fc= 210
kg/cm2, Acero Fy= 4200 Kg/cm2, de 15 x 16 m, h=2.30.
• Construcción de cuatro tomas laterales de concreto de Fc= 210 kg/cm2,
Acero Fy= 4200 Kg/cm2. De dimensiones internas de 0.90x1.30x1.10m.
Construcción de 19 cámaras de rompe presión tipo 06.
• Construcción de seis cajas de inspección de concreto de Fc= 210 kg/cm2 y
acero de Fy= 4200 Kg/cm2..
• Construcción de una cámara de carga de dimensiones internas de
1.00x1.20x1.10 y con concreto de Fc= 210 kg/cm2, acero de Fy= 4200
Kg/cm2
• Construcción de dos cámaras de carga inicio y final 1.00x1.20x1.10 y con
concreto de Fc= 210 kg/cm2, acero de Fy= 4200 Kg/cm2
• Construcción de una valvula de purga.
• Sistema de riego por aspercion con 48 hidrantes, 11 unid. De válvulas de
control, 10 und, de válvulas de purga.
3.4. LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.4.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO


En la situación sin proyecto los costos solo se limitan a los de operación y
mantenimiento.

A. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Considerando que la evaluación de proyectos se realiza sobre la base de los
beneficios y costos incrementales que genera el proyecto, es necesario descontar el
costo que se enfrentaría si no se realiza en proyecto. Para el presente caso, son los
costos en que actualmente incurren los usuarios para el mantenimiento y operación
de su sistema de riego, el cual por ser prácticamente inexistente se limita a un
jornal anual por beneficiario.

CUADRO N° 60: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

UN CANT/ PRECI TOTAL FACTOR DE TOTA


RUBRO
D AÑO O S/. S/. CORRECCIÓN L S/.

1.0
.0 COSTOS DE OPERACIÓN       0.00 0.00
1.1.0 Asignación de recurso          
1.1.1 Insumos y materiales       0.00 0.00
    Útiles de oficina Glb 0.00 150.00 0.00 0.85 0.00
    Transporte Glb 0.00 250.00 0.00 0.85 0.00
%
1.1.2 Equipos y herramientas MO 0.0% 0.00 0.00 0.85 0.00
Jor
1.1.3 Mano de Obra Calificada nal 0.00 60.00 0.00 0.91 0.00
Jor
1.1.4 Mano de Obra no Calificada nal 0.00 30.00 0.00 0.41 0.00
               
2.0
COSTOS DE MANTENIMIENTO   0.00 0.00
.0    
Eliminación de maleza nociva al canal y limpieza
    0.00
2.1.0 de derrumbes y desbordes    
2.1.1 Insumos y materiales Glb 0.00 50.00 0.00 0.85 0.00
%
2.1.2 Equipos y herramientas MO 0.0% 0.00 0.00 0.85 0.00
Jor
2.1.3 Mano de Obra Calificada nal 0.00 0.00 0.00 0.91 0.00
2.1.4 Mano de Obra no Calificada Jor 0.00 30.00 0.00 0.41 0.00

Página 80 de 119
nal
               
3.0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
.0 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

3.4.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


En la situación sin proyecto los costos solo se limitan a los de operación y
mantenimiento.

A. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN CON


PROYECTO
En nuestro caso, se plantea realizar el mantenimiento de forma permanente, los costos
en que se incurrirá son los siguientes:

CUADRO Nº 61: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO


(ALTERNATIVA UNICA)

CANT/AÑ PRECIO TOTAL FACTOR DE TOTAL


RUBRO UND
O S/. S/. CORRECCIÓN S/.

1.0.0
  1,663.51 1,185.99
.0 COSTOS DE OPERACIÓN
1.0.1.0 Insumos y materiales      
  Materiales de oficina Glb 1.00 200.00 200.00 0.85 170.00
    Combustible Gln 15.00 13.03 195.38 0.85 166.07
1.0.2.0 Equipos y herramientas      
    Herramientas manuales % Mo 5.0% 600.00 30.00 0.85 25.50
    Motocicleta Hm 150.00 0.25 38.14 0.85 32.42
1.0.3.0 Mano de Obra      
    Peón Jornal 20.00 30.00 600.00 0.41 246.00
Seman
3.00 200.00 600.00 0.91 546.00
  Administración as
           
2.0.0
COSTOS DE MANTENIMIENTO   3,241.54 2,079.95
.0
PREVENTIVO -
  1,575.00 678.75
2.0.1.0 DESCOLMATACIÓN
2.0.1.1 Equipo y herramientas      
  Herramientas manuales % Mo 5.0% 1,500.00 75.00 0.85 63.75
2.0.1.2 Mano de obra      
  Peón Jornal 50.00 30.00 1,500.00 0.41 615.00
           
2.2.0.0 CORRECTIVO   1,666.54 1,401.20
2.2.1.0 Captacion      
2.2.1.1 Insumos y materiales      
  Concreto Simple m3 0.25 347.46 86.86 0.85 73.83
  Pintura anticorrosiva Gln 1.00 27.12 27.12 0.85 23.05
    Thiner Gln 1.50 80.51 120.76 0.85 102.65
2.2.1.2 Equipo y herramientas      
  Herramientas manuales % Mo 5.0% 120.00 6.00 0.85 5.10
2.2.1.3 Mano de obra      
  Operario Jornal 2.00 60.00 120.00 0.91 109.20
  Peón Jornal 4.00 30.00 120.00 0.41 49.20
2.2.2.0 Tomas Laterales      
2.2.2.1 Insumos y materiales      

Página 81 de 119
  Tapas de cajas de inspección Und 1.00 213.46 213.46 0.85 181.44
  Pintura anticorrosiva Gln 1.00 27.12 27.12 0.85 23.05
  Thiner Gln 1.50 80.51 120.76 0.85 102.65
2.2.2.2 Equipo y herramientas      
  Herramientas manuales % Mo 5.0% 120.00 6.00 0.85 5.10
2.2.2.3 Mano de obra      
    Operario Jornal 2.00 60.00 120.00 0.91 109.20
2.2.3.0 Compuertas      
2.2.3.1 Insumos y materiales      
  Grasa Kg. 0.25 4.00 1.00 0.85 0.85
  Pintura anticorrosiva Gln 0.75 32.00 24.00 0.85 20.40
  Thiner Gln 0.50 80.51 40.25 0.85 34.22
2.2.3.2 Equipo y herramientas      
  Herramientas manuales % Mo 5.0% 24.00 1.20 0.85 1.02
2.2.3.3 Mano de obra      
  Operario
  Und 8.00 3.00 24.00 0.91 21.84
Limpieza del Canal de
     
2.2.4.0 Conducción
2.2.4.1 Insumos y materiales      
  Tubería PVC m 10.00 8.50 85.00 0.85 72.25
    Pegamento para PVC gln 1.00 45.00 45.00 0.85 38.25
2.2.4.2 Equipo y herramientas      
  Herramientas manuales % Mo 5.0% 360.00 18.00 0.85 15.30
2.2.4.3 Mano de obra      
    Operario Jornal 6.00 60.00 360.00 0.91 327.60
           
2.2.5
Varios Glb 1.00 100.00 100.00 0.85 85.00
.0  
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,905.06 3,265.94
Fuente: Elaboración Propia

B. COSTOS DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


Los costos de inversión en que se incurrirá son los siguientes:

o Estudios Definitivos: Considera los gastos que demanda la elaboración del


Expediente Técnico, el plan de capacitación y el plan de monitoreo
arqueológico, el mismo que incluye los estudios especializados requeridos en
concordancia con la magnitud y tipo de obra.
Cabe señalar que la infraestructura proyectada ha sido emplazada en terrenos
en los que ya existe intervención de obras físicas, por tanto de acuerdo al punto
7.4 de la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC – NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA EMISIÓN DE CIRA, el PIP requiere la
presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico que como ya se dijo debe
ser parte de los estudios definitivos.
Infraestructura: En este rubro se incluyen en forma detallada los costos que
demanda la ejecución de las diferentes obras programadas.
Además en este rubro se consideran los costos de mitigación ambiental y de
seguridad de obra, los cuales serán producto de los probables daños en los que
se pudiese incurrir en la ejecución del PIP.

Página 82 de 119
o Capacitación: Este componente está relacionado con la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y manejo eficiente del agua de
riego. Para el caso del proyecto se considera la ejecución de eventos de
capacitación dirigido a los directivos del Comité de Usuarios de Mahuay y los
productores de la zona de Mahuay
o Gastos Generales: en este rubro se incluirán los costos indirectos de la
ejecución de obra, entre los principales se encuentran: administración,
asistencia técnica e implementación de plan de monitoreo arqueológico.

A continuación se presentan los costos de inversión, a precios de mercado:

CUADRO Nº 62: PRESUPUESTO RESUMEN DEL PROYECTO


ALTERNATIVA UNICA
(EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO)
RUBRO S/.
1.0
0 ESTUDIOS 16,618.56
  Estudios definitivos 16,618.56
2.0
0 COSTO DIRECTO 596,759.56
  2.1.0 INFRAESTRUCTURA 591,259.56
  2.1.1 Obras provisionales, preliminares 25,084.75
  2.1.2 Seguridad y Salud en Obra 30,371.50
  2.1.3 Captaciones y Desarenadores 55,696.27
2.1.4 Obras de arte (Caja de reunión, CRP, Tomas
60,681.86
  laterales, Válvulas de Purga)
2.1.5 Linea de Conducción L=2606.66m y
216,238.99
  distribución (L=2620.73m)
  2.1.6 Reservorio (V=390m3) 154,686.19
  2.1.7 Mitigación Impacto Ambiental 5,500.00
  2.1.21 Flete 43,000.00
  2.2.0 CAPACITACIÓN 5,500.00
3.0
0 GASTOS GENERALES 59,675.96
4.0
0 UTILIDAD 47,740.76
5.0
0 SUB TOTAL 704,176.28
  IGV 18% 126,751.73
6.0
0 PRESUPUESTO DE OBRA 830,928.01
7.0
0 SUPERVISION DE OBRA 33,237.12
MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 880,783.69
Fuente: Elaboración Propia

A precios de mercado la alternativa nº 01 tiene un costo de inversión de


S/.880,783.69 (OCHOCIENTOS OCHENTA MIL SETECIENTOS OCHENTA Y
TRES CON 69/100 NUEVOS SOLES).

Página 83 de 119
3.4.3. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
En los subsiguientes cuadros se presenta la información correspondiente al flujo total de
costos a precios de mercado para cada proyecto alternativo, para todo el horizonte del
proyecto.

CUADRO Nº 63: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA UNICA


(EN NUEVOS SOLES A PRECIOS DE MERCADO)

RUBROS AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
675,513.
1. INVERSION
28                    
15,122.8
1.1 ESTUDIOS 9                    
15,122.8
1.1.1 Expediente Técnico 9                    
522,405.
1.2. COSTOS DIRECTOS 64                    
59,854.9
1.3. GASTOS GENERALES 8                    
47,883.9
1.4. UTILIDAD 9                    
30,245.7
1.5. SUPERVISION 8                    
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO   3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266
Operación   1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186
Mantenimiento   2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080
3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
PROYECTO   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operación   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
675,513.
COSTOS INCREMENTALES 28 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266
FACTOR DE ACTUALIZACION 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS 675,513.
INCREMENTALES 28 2,996 2,749 2,522 2,314 2,123 1,947 1,787 1,639 1,504 1,380
VALOR ACTUAL DEL PROYECTO A PRECIOS 696,472.
SOCIALES 95

2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON 2996. 2748. 2521. 2313. 2122. 1947. 1786. 1639. 1503. 1379.
PROYECTO 27 88 90 67 64 37 58 06 73 57
3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia

Página 84 de 119
4. CAPITULO IV:
EVALUACIÓN
SOCIAL

Página 85 de 119
4.1. EVALUACIÓN SOCIAL

4.1.1. BENEFICIOS SOCIALES


El presente proyecto tendrá como beneficios monetarios la venta del agua y la venta de
los productos agrícolas de las hectáreas irrigadas, así tenemos a continuación el cálculo
de los Beneficios.

A. CALCULO DE LA TARIFA DEL AGUA


Una de las condiciones de sostenibilidad del PIP, es que exista el tributo por el
servicio de agua para riego, y que la tarifa de agua que se cobre permita al
Comité de usuarios poder cumplir con los gastos de operación y mantenimiento, lo
cual hará que el proyecto sea sostenible en el tiempo.

Condiciones De Sostenibilidad
La normativa vigente (DECRETO SUPREMO Nº 003-90 AG) determina que la
tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación,
mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversión al Estado a lo largo
de la vida útil del proyecto. Específicamente son tres los componentes de la tarifa
de agua:

a) Comité de Regantes: Gastos de mantenimiento, seguros, reposición y


administrativos de la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes.

b) Canon de Agua (CA): 10% de la tarifa de agua de riego que se destina a


financiar el presupuesto de la Autoridad Autónoma de la Cuenca
Hidrográfica.

c) Amortización de la Inversión (AI): Es la parte de la tarifa que se destina


para recuperar las inversiones del Estado realizadas en el proyecto.

Para simplificar el análisis, en el presente proyecto, se calculará solo el


componente JUR, es decir que sólo se considerará los costos de operación y
mantenimiento.

El cálculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1) costo
de agua para riego por metro cúbico (el cual en algunos casos, se traduce en costo
por hora según capacidad del canal) o (2) costo de agua para riego por hectárea
año, el cual puede variar según el tipo de cultivo. En el presente proyecto se
utilizará la primera unidad de medida (EXPRESADO EN S./ POR METRO
CÚBICO).

Página 86 de 119
De acuerdo a los cálculos realizados la tarifa de equilibrio para cubrir los costos de operación y mantenimiento del PIP es igual a S/. 0.002437 *m3.

CUADRO Nº64: CALCULO DE LA TARIFA DE EQUILIBRIO DEL AGUA

AÑOS                    
RUBROS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TARIFA DE 0.0155538
EQUILIBRIO 4                    
INGRESOS                      
Metros cubicos   315,360 315,360 315,360 315,360 315,360 315,360 315,360 315,360 315,360 315,360
Tarifa M3   0.01555 0.01555 0.01555 0.01555 0.01555 0.01555 0.01555 0.01555 0.01555 0.01555
Ingresos x venta agua   4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06
                       
EGRESOS                      
Costo operación   1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51 1,663.51
Costo mantenimiento   3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54 3,241.54
Total egresos   4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06 4,905.06
                       
FLUJO NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
                       
FACTOR DE ACTUALIZACION 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
                       
Valor Actual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tasa descuento 9%
VAN 0.01

Fuente: Elaboración propia

Página 87 de 119
Los fondos derivados de la recaudación de la tarifa de agua serán destinados a las
labores de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego construida.

B. CALCULO DE LOS BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN


Los beneficios de la producción se han calculado teniendo en cuenta el Valor
Neto de la Producción anual proyectado a precios sociales; se calculará restando
al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, los Costos Totales de Producción,
esto para la situación con y sin proyecto.

El Valor Neto de la Producción Agrícola Incremental es el ingreso adicional que


obtienen los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto.

Los resultados del Valor Neto de la Producción se muestran en los siguientes


cuadros:

Página 88 de 119
CUADRO Nº 65: VALOR NETO INCREMENTAL DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS DE MERCADO

PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION
INCREMENTAL                    
Situación con Proyecto 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580
Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580 224,580
COSTO TOTAL INCREMENTAL                    
Situación con Proyecto 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543
Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543
VALOR NETO DE LA PRODUCCION
INCREMENTAL                    
Situación con Proyecto 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036
Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036 147,036
FACTOR DE ACTUALIZACION                    
9% 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL NETO DEL VNP
INCREMENTAL 134,896 123,757 113,539 104,164 95,563 87,673 80,434 73,793 67,700 62,110
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 66: VALOR NETO INCREMENTAL DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS SOCIALES


PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO

Página 89 de 119
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL                    
Situación con Proyecto 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893
Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893 190,893
COSTO TOTAL INCREMENTAL                    
Situación con Proyecto 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543
Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543 77,543
VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL                    
Situación con Proyecto 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349
Situación sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349
FACTOR DE ACTUALIZACION                    
9% 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL NETO DEL VNP INCREMENTAL 103,990 95,404 87,526 80,300 73,669 67,586 62,006 56,886 52,189 47,880
Fuente: Elaboración propia

Página 90 de 119
4.1.2. COSTOS SOCIALES
La evaluación social se realizará a precios sociales, porque estos reflejan el verdadero
costo que significará para la sociedad el uso de un bien o servicio.

Los precios de mercado detallados en el capítulo anterior contienen una serie de


distorsiones causadas por impuestos, subsidios, etc., estos nos impiden conocer el
verdadero costo de la inversión para el país en su conjunto, es por ello que para
determinar los costos sociales, es decir el verdadero costo, se aplicará sobre estos un
FACTOR DE CORRECCIÓN determinado o dictado por el MEF.

CUADRO Nº 67: FACTORES DE CORRECCIÓN


RUBRO FACTOR
Bienes Nacionales: Materiales, herramientas y equipos 0.8475
Mano de obra calificada 0.9091
Mano de obra no calificada 0.4100
Fuente: MEF

Con dichos factores de corrección se ha determinado que los costos de operación y


mantenimiento a precios sociales Y bajo los mismos parámetros de utilización de
factores de corrección se determinaron los costos en la situación con proyecto a precios
sociales, estos son los siguientes:

COSTOS A PRECIOS SOCIALES DE LOS PROYECTO ALTERNATIVOS

CUADRO Nº 68: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

RUBRO UND TOTAL S/ . FACTOR DE CORRECCIÓN


TOTAL S/ .

1.0.0 COSTOS DE OPERACIÓN 1,430.00 951.50


1.1.0 Asignación de recurso
1.1.1 Insumos y materiales 400.00 340.00
Utiles de oficina Glb 150.00 0.85 127.50
Transporte Glb 250.00 0.85 212.50
1.1.2 Equipos y herramientas %MO 30.00 0.85 25.50
1.1.3 Mano de Obra Calificada Jornal 0.00 0.91 0.00
1.1.4 Mano de Obra no Calificada Jornal 600.00 0.41 246.00

2.0.0 COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,184.00 531.20


2.1.0 Eliminacion de maleza nociva al canal y limpieza de derumbes y desbordes 531.20
2.1.1 Insumos y materiales Glb 50.00 0.85 42.50
2.1.2 Equipos y herramientas %MO 54.00 0.85 45.90
2.1.3 Mano de Obra Calificada Jornal 0.00 0.91 0.00
2.1.4 Mano de Obra no Calificada Jornal 1,080.00 0.41 442.80

3.0.0 TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,614.00 1,482.70


Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 69: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

CANT/ PRECIO TOTA FACTOR DE TOTAL


RUBRO UND
AÑO S/. L S/. CORRECCIÓN S/.

1.0 COSTOS DE OPERACIÓN       0.00   0.00

Página 91 de 119
.0
1.1.0 Asignación de recurso            
1.1.1 Insumos y materiales       0.00   0.00
    Útiles de oficina Glb 0.00 150.00 0.00 0.85 0.00
    Transporte Glb 0.00 250.00 0.00 0.85 0.00
1.1.2 Equipos y herramientas %MO 0.0% 0.00 0.00 0.85 0.00
1.1.3 Mano de Obra Calificada Jornal 0.00 60.00 0.00 0.91 0.00
1.1.4 Mano de Obra no Calificada Jornal 0.00 30.00 0.00 0.41 0.00
                 
2.0
COSTOS DE MANTENIMIENTO   0.00 0.00
.0      
Eliminación de maleza nociva al canal y limpieza
    0.00
2.1.0 de derrumbes y desbordes      
2.1.1 Insumos y materiales Glb 0.00 50.00 0.00 0.85 0.00
2.1.2 Equipos y herramientas %MO 0.0% 0.00 0.00 0.85 0.00
2.1.3 Mano de Obra Calificada Jornal 0.00 0.00 0.00 0.91 0.00
2.1.4 Mano de Obra no Calificada Jornal 0.00 30.00 0.00 0.41 0.00
                 
3.0
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
.0 0.00   0.00
Fuente: Elaboración propia

Y los costos de Inversión son los siguientes:

CUADRO Nº 70: COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES


DE LA ALTERNATIVA UNICA (Nuevos Soles)
COSTOS A
COSTO A
PRECIOS FACTOR DE
RUBRO PRECIOS
DE CORRECIÓN
SOCIALES
MERCADO
1.00 ESTUDIOS 16,618.56   15,122.89
  Expediente técnico 16,618.56 0.91 15,122.89
2.00 COSTO DIRECTO 704,176.28   522,405.64
  2.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 697,686.28   516,603.81
  2.1.1 Mano de obra calificada 92,747.46 0.91 84,400.19
  2.1.2 Mano de obra no calificada 186,350.85 0.41 76,403.85
  2.1.3 Materiales y equipo 418,587.97 0.85 355,799.78
  2.2. CAPACITACION 6,490.00   5,801.82
  2.2.1 Mano de obra calificada 4,755.40 0.91 4,327.41
  2.2.2 Mano de obra no calificada 0.00 0.41 0.00
  2.2.3 Materiales y equipo 1,734.60 0.85 1,474.41
3.00 GASTOS GENERALES 70,417.63 0.85 59,854.98
4.00 UTILIDAD 56,334.10 0.85 47,883.99
5.00 SUB TOTAL 830,928.01   630,144.61
6.00 SUPERVISION DE OBRA 33,237.12 0.91 30,245.78
MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN 880,783.69   675,513.28
Fuente: Elaboración propia
A precios sociales el presupuesto de inversión total de la alternativa única es de
S/.675,513.28 (SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS TRECE
CON 28/100 NUEVOS SOLES).

A. ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES


De igual forma que se realizó con los costos a precios de mercado se desarrollara
la estimación de los costos incrementales a precios sociales, es decir son los costos

Página 92 de 119
adicionales que se darán después de implementado cualquiera de los dos
proyectos alternativos.

A continuación se muestran los flujos incrementales correspondientes a las dos


alternativas propuestas:

Página 93 de 119
CUADRO Nº 71: FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA UNICA
(En Nuevos Soles)

RUBROS AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. INVERSION 675,513.28                    
1.1 ESTUDIOS 15,122.89                    
1.1.1 Expediente Técnico 15,122.89                    
1.2. COSTOS DIRECTOS 522,405.64                    
1.3. GASTOS GENERALES 59,854.98                    
1.4. UTILIDAD 47,883.99                    
1.5. SUPERVISION 30,245.78                    
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO   3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266
Operación   1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186 1,186
Mantenimiento   2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080 2,080
3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Operación   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS INCREMENTALES 675,513.28 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266
FACTOR DE ACTUALIZACION 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS INCREMENTALES 675,513.28 2,996 2,749 2,522 2,314 2,123 1,947 1,787 1,639 1,504 1,380
VALOR ACTUAL DEL PROYECTO A PRECIOS
SOCIALES 696,472.95

2996.2 2748.8 2521.9 2313.6 2122.6 1947.3 1786.5 1639.0 1503.7 1379.5
2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 7 8 0 7 4 7 8 6 3 7
3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Página 94 de 119
4.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD
Con base en los cálculos anteriores de beneficios y costos incrementales se puede deducir el flujo neto de las alternativa propuesta a fin de determinar los
indicadores de rentabilidad del PIP.
CUADRO Nº 72: FLUJO NETO DE LA ALTERNATIVA UNICA
(Nuevos soles)
PROGRAMACION ANUAL
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO                      
Ingresos incrementales por la venta de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION                      
Valor Neto de la Producción Incremental 0 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349 113,349
3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO                      
Costos Incrementales 675,513 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266 3,266
4. FLUJO NETO (1+2-3) -675,513 110,083 110,083 110,083 110,083 110,083 110,083 110,083 110,083 110,083 110,083
5. FACTOR DE ACTUALIZACION                      
9% 1.00000 0.91743 0.84168 0.77218 0.70843 0.64993 0.59627 0.54703 0.50187 0.46043 0.42241
100,993.9 92,654.9 85,004.5 77,985.8 71,546.6 65,639.1 60,219.3 55,247.1 50,685.4 46,500.4
  -675,513.28 1 6 5 3 3 1 7 3 4 0
6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) 30,964.05                    
7. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 10.03%                    
8. RATIO C/B 1.04                    
9. RATIO B/C 1.04                    
Fuente: Elaboración Propia

Página 95 de 119
El método aplicado para determinar la rentabilidad de cada una de las propuestas
presentadas es el de Beneficio/Costo y sus indicadores para seleccionar la mejor opción
entre las alternativas propuestas es el valor actual neto, la tasa interna de retorno y la
relación costo/beneficio, he aquí los resultados tanto a precios sociales:

CUADRO Nº 73: INDICADORES DE RENTABILIDAD

INDICADORES VAN TIR B/C C/B


Alternativa Nº 01 30,964.05 10.03% 1.04 1.04
Fuente: Elaboración Propia

La alternativa única es la adecuada.

4.1.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Dada la variación que sufre nuestra economía y los diferentes escenarios en los que se
desenvolverá el proyecto de inversión, es necesario realizar el análisis de sensibilidad por
escenarios bajo las perspectiva NEGATIVA; pues las variaciones más drásticas que podrían
afectar a la rentabilidad del PIP, son el incremento de la Inversión y la disminución de los
beneficios, por ello estos elementos serán utilizados como variables a las cuales les afectara
el incremento y decremento respectivamente, los resultados de los cálculos aplicados son los
siguientes:

CUADRO Nº 74: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANALISIS DE SENSIBILIDAD      
Incremento de la Disminución de
inversión Beneficios      
% % VAN-INCR VAN-DECR
Variación VAN TIR VAN TIR Variación INV BEN
5.00% -2,579.47 8.9% -4,961.29 8.8% 5.00% -S/. 2,579 -S/. 4,961
10.00% -33,566.31 7.9% -38,329.96 7.6% 10.00% -S/. 33,566 -S/. 38,330
13.52% -55,385.33 7.2% -61,826.10 6.7%   -S/. 55,385 -S/. 61,826
15.00% -64,553.16 6.9% -71,698.63 6.3% 15.00% -S/. 64,553 -S/. 71,699
15.58% -68,162.73 6.8% -75,585.65 6.1%   -S/. 68,163 -S/. 75,586
20.00% -95,540.01 6.0% -105,067.30 5.0% 20.00% -S/. 95,540 -S/. 105,067
25.00% -126,526.86 5.1% -138,435.96 3.6% 25.00% -S/. 126,527 -S/. 138,436
30.00% -157,513.70 4.3% -171,804.63 2.2% 30.00% -S/. 157,514 -S/. 171,805
35.00% -188,500.55 3.6% -205,173.30 0.8% 35.00% -S/. 188,501 -S/. 205,173
40.00% -219,487.40 2.9% -238,541.97 -0.8% 40.00% -S/. 219,487 -S/. 238,542
45.00% -250,474.25 2.2% -271,910.64 -2.4% 45.00% -S/. 250,474 -S/. 271,911
50.00% -281,461.09 1.5% -305,279.31 -4.1% 50.00% -S/. 281,461 -S/. 305,279
Fuente: Elaboración Propia

Página 96 de 119
GRÁFICO Nº 14: ANALISIS DE SENSIBILIDAD
S/. 50,000
S/. 0
-S/. 50,0005.00% 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00 50.00
% % % % % % % % %
-S/. 100,000
-S/. 150,000
-S/. 200,000 VAN-
-S/. 250,000 INCR INV

-S/. 300,000
-S/. 350,000

Fuente: Elaboración Propia

4.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad del PIP se sustenta en los siguientes:

4.2.1. DISPONIBILIDAD DE RECUROS PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL PIP
El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento correrá a cargo de los
beneficiarios que se encuentran organizados mediante el Comité de Usuarios de Agua
C. C. de Mahuay; quienes normativamente tienen la responsabilidad y compromiso de
administrar, operar y mantener los servicios de agua para riego.

Para garantizar la oportuna disponibilidad de los recursos necesarios la dirigencia del


Comité hará la cobranza mensual de la tarifa de agua a todos los productores y exigirá
el cumplimiento de los compromisos pactados.

El compromiso de los productores, en los cuales se basará la exigencia de pago del


servicio, se sustenta mediante un acta firmada por la dirigencia del Comité, quienes a su
vez han acordado con sus usuarios los compromisos que se han de asumir con respecto
al PIP (el documento se encuentra en los anexos).

Por otro lado, se tiene que el sustento para el pago de las obligaciones de cada
productor, además del compromiso, es su capacidad de pago; el cual, de acuerdo al
análisis realizado, es suficiente para cumplir con sus obligaciones.

La tarifa de agua para riego es de S/.0.00089229*m3, lo cual significa que en promedio


cada productor aportaría mensualmente el total de S/.8.28, ya que cada agricultor tiene
aproximadamente en promedio 1.08 has. y estas anualmente harán uso de un
aproximado de m3.

4.2.2. ARREGLOS INSTITUCIONALES EN LAS FASES DE INVERSIÓN Y POST


INVERSIÓN
Los arreglos institucionales requeridos para las fases de inversión y post inversión son
los siguientes:

Fases de Inversión:

Página 97 de 119
o El financiamiento de los estudios definitivos y la ejecución del PIP, provendrá de la
municipalidad distrital de Huasta.

o Los estudios definitivos y la ejecución del PIP tendrá como unidad ejecutora a la
Municipalidad Distrital de Huasta.

o Los estudios definitivos se desarrollaran previo a la ejecución de las obras físicas y


como parte de ellos se tramitará la licencia de ejecución de obra emitido por el ALA –
Barranca.

Fase de Post Inversión


o Las obras físicas serán transferidas de la Municipalidad distrital de Huasta a la Junta
de Usuarios de agua C. C. Mahuay, para que sean administradas y operadas de
acuerdo a la normativa vigente.
o Los costos de Operación y mantenimiento serán asumidos por la Junta de Usuarios de
Agua C. C. Mahuay.

Con estos arreglos institucionales se garantizaría que el PIP sea ejecutado y


posteriormente operado efectivamente.

4.2.3. CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL OPERADOR


La gestión estará a cargo del Comité de Usuarios quienes en coordinación con sus
beneficiarios serán los que se responsabilicen de efectuar los trabajos de operación y
Mantenimiento del servicio. De acuerdo al diagnóstico este ente tiene experiencia en la
gestión del servicio, pero tiene debilidades que han afectado el cabal cumplimiento de
sus funciones y por ende la eficiencia en la prestación del servicio; por ello como parte
del PIP se ha programado capacitaciones y acciones de sensibilización tanto para los
beneficiarios como para los dirigentes, esperando con ello que sus capacidades sean
mejoradas y se logre una eficiente gestión del servicio.

4.2.4. PROBABLES CONFLICTOS DURANTE LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO
En la formulación del estudio pre inversión no se han detectado conflictos entre los
involucrados, así como tampoco se han detectado probables afectados; por lo que se
considera que en la operación y mantenimiento no se generaran conflictos; no obstante
de existir estos se deberán resolver mediante la conciliación.

4.2.5. CAPACIDAD Y DISPOSICIÓN DE PAGO DE LOS USUARIOS


Para determinar la capacidad de pago de los usuarios se calculó la cuota mensual que
los productores deberán pagar como mínimo por concepto de servicios de agua para
riego y se estableció cuanto representa esta cantidad de los ingresos promedios de cada
agricultor, determinándose que esta representatividad es mínima.

El ingreso mensual por productor ha sido estimado en base al trabajo de campo


realizado por el consultor y de las entrevistas con los pobladores, siendo el minino de
estos aproximadamente de (Base menor de sueldo mínimo) S/. 450.00, por lo que la
cuota mensual promedio de S/.8.18 solo acapararía un 1.81% del ingreso de las familias,
ello sin contar que la cuota puede considerarse como parte del costo de producción y
que gran parte de esta puede cubrirse con la asistencia a las faenas programadas por el
comité, considerando todos estos factores se considera que es factible que los

Página 98 de 119
productores de las zonas afectadas cumplan con su compromiso de pago y que con ello
se garantice el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento del PIP.

Cuota Mensual 8.18


= = 1.82%
Ingreso Mensual 450.00

4.2.6. RIESGOS DE DESASTRES


De acuerdo a la identificación de peligros no se han identificado riesgos de
significancia, por lo que no existen medidas específicas para su reducción.

4.3. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


SELECCIONADO

4.3.1. IDENTIFICACION, CARACTERIZACION Y VALORACION DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
Los principales impactos ambientales identificados son los siguientes:

CUADRO N° 76: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


MEDIO COMPONENTES ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL
Generación de residuos Contaminación del aire
AIRE Emisión atmosféricas Contaminación del aire
Emisión de partículas Contaminación del aire
Generación de residuos Contaminación del suelo
SUELO Derrame de
Contaminación del suelo
hidrocarburos
FISICO
Generación de residuos Contaminación del agua
Consumo de agua agotamiento de los recursos naturales
AGUA Vertimiento de aguas
Contaminación del agua
residual
Captación del agua Disminución de la biodiversidad
PAISAJE Consumo de maderas agotamiento de los recursos naturales
Desbroce de arbustos agotamiento de los recursos naturales
Movimiento de
Perdida de cobertura
BIOLÓGICO FLORA cobertura vegetal
Traslado de Afectación de la fauna silvestre y/o
Maquinaria domestica
SOCIAL Generación de empleo Accidentes laborales
MEDIO SOCIO
Incremento de ingresos económicos en la
ECONÓMICO ECONÓMICO Generación de empleo
población local
Fuente: Informe del consultor
4.3.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A. PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y/O MITIGACION


AMBIENTAL (PMA)

a. Manejo de la Calidad de Aire


 Todas las unidades motorizadas que serán necesarios emplear que ingresen al
área del proyecto, deberán estar en perfecto estado de operación y
mantenimiento, a fin de minimizar la generación excesiva de gases de
combustión como consecuencia de una mala combustión interna de los
motores.
 Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos
y/o industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona
de trabajo por el personal de la obra.
 Las vías de acceso de entrada y salida del área del proyecto deberán
permanecer limpias y libres de materiales y/o cualquier residuo de

Página 99 de 119
construcción. Asimismo se realizaran trabajos de mantenimiento y riego
programado a través de camiones cisterna.
b. Manejo de los niveles de presión sonora (ruidos)
 Los vehículos restringirán el uso de sirenas u otras fuentes innecesarias de
ruido para evitar el aumento de niveles de ruidos.
 El Ejecutor deberá considerar para la ejecución de las obras, una
programación simultanea que abarque todos los aspectos del proyecto,
evitando de esta manera, el tener que terminar una labor para iniciar otra,
minimizando el periodo de generación de ruido generado por las obras de
construcción.
c. Manejo de Suelos Superficiales
 Para evitar la pérdida de suelos por compactación y/o arrastre, en los frentes
de trabajo se determinara las áreas de tránsito de vehículos que se utilizan en
la etapa de construcción, las cuales serán debidamente demarcadas.
 El trabajador encargado de operar maquinaria la revisara para determinar si
esta no tiene fugas de líquidos contaminantes como aceites, combustibles al
suelo.
 El material retirado por los movimientos de tierras serán dispuestos
temporalmente en un área aledaña o colindante a las obras humedecidos para
evitar la liberación de polvos por acción de los vientos. Este material será
utilizado como relleno durante las labores de construcción.
 Todos los desechos que se generen durante las etapas de construcción y/o
operación serán colocados en contenedores rotulados y dispuestos en los
diferentes frentes de trabajo para su disposición final.
 En caso de ocurrir algún tipo de derrame de hidrocarburos o sustancias
peligrosas retirar inmediatamente la fuente de contaminación, con la ayuda de
planos absorbentes, naipes, esponjas, etc.
d. Manejo de Aguas Superficiales
 Previo al inicio de actividades se delimitara los frentes de trabajo y señalizará
las vías de accesos de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el
cruce por cauces de quebradas y salidas para el personal, a fin de evitar el
cruce por intervención fuera del área de trabajo.
 Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o
domesticas en los diferentes frentes de trabajo cercanos a las riberas o cauces
de los ríos quebradas tributarias y cuerpos de agua. Estos residuos líquidos
serán almacenados en contenedores o recipientes rotulados y señalizados para
su disposición final.
 Se evitara que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el cauce
de los ríos y quebradas tributarias.
e. Manejo de la Calidad del Paisaje
 Se pondrá en práctica el criterio de mínima intervención, lo que implica que la
habilitación de áreas de trabajo responderá a una distribución de espacios de
manera de no afectar innecesariamente elementos existentes del paisaje.
 Luego del termino de las actividades constructivas y de operación, se retiraran
cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y nivelada para
darle la forma similar las condiciones encontradas.
f. Manejo de la Flora y fauna Silvestre
 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas destinadas a
las labores de construcción, vías de acceso e instalaciones temporales.

Página 100 de 119


 Prohibir estrictamente la tala, quema, desbroce o retiro de cualquier tipo de
vegetación.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
 Conservar y no dañar las especies nativas catalogadas en situación
vulnerables, para lo cual será necesario instruir al personal para que pueda
identificarlas.
 Se restringirá prácticas de campo ajenas a las actividades del presente
proyecto, a fin de evitar un mayor impacto sobre los hábitats de la fauna
silvestre (zonas de descanso, refugio, fuentes de alimento y nidificación de las
especies de aves).
 Se prohibirá estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
 Se prohibirá terminantemente la realización de actividades de caza y pesca en
el área del proyecto y zonas aledañas, así como adquirir animales silvestres
vivos o preservados.
 Se deberá reportar el hallazgo de animales heridos o muertos al supervisor de
campo o jefe de proyecto.
 Todos los vehículos motorizados recorrerán solo por vías de acceso de uso
exclusivo del proyecto, por lo que este se deberá realizar a una velocidad
controlada de no mayor de los 15 Km/H, a fin de no embestir o sobrepasar a
los animales silvestres y/o domésticos que pudieran estar presentes en los
caminos.
 Se prohibirá el uso innecesario de las bocinas de cualquier vehículo y mucho
menos serán utilizados cuando se encuentren animales sobre las vías de
acceso o en los frentes de trabajo.
 Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocaran defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.

B. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y EFLUENTES

a. Caracterización de los Residuos Solidos


CUADRO Nº 77: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

Página 101 de 119


RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS
ETAPA FUENTE DE GENERACIÒN
DOMESTICO INORGANICOS INDUSTRIAL INERTES PELIGROSO
Botellas de plástico,
Etapa de Restos de Cartuchos de tóner y
Elaboración de documentos botellas vidrio y Papel
planificación alimentos. fluorescentes. .
bond.
Alquiler de Restos de Bolsas, botellas de plástico
campamento/hospedaje alimentos. y botellas de vidrio.
Papel, bolsas, botellas de Restos de madera,
Instalación Restos de Cartucho de tóner y
plástico y botellas de clavos, pernos y
campamento/oficinas alimentos. fluorescentes.
vidrio. herramientas usadas.
Transporte de materiales, Restos de Bolsas, botellas de plástico Envases lubricante, baterias y
Herramientas usadas.
equipos y herramientas alimentos. y botellas de vidrio combustible.
Herramientas usadas
Etapa de Movimiento de tierras y Restos de Bolsas, botellas de plástico Excedente
(picos, barretas y
construcción excavaciones alimentos. y botellas de vidrio de tierras.
lampas, etc.)
Restos de Bolsas, botellas de plástico Herramientas usadas Excedente
Relleno y compactación
alimentos. y botellas de vidrio (lampas barretas, etc.) de tierras.
Alambres, clavos,
Construcción de Restos de Bolsas, botellas de plástico Excedente
pernos, maderas y Bolsas de cementos.
estructuras/obras de concreto. alimentos. y botellas de vidrio de tierras.
herramientas usadas.
Equipamiento e Instalación de Restos de Bolsas, botellas de plástico Herramientas usadas y Excedente
.
tuberías. alimentos. y botellas de vidrio tubos PVC de tierras.
Restos de Bolsas, botellas de plástico Envases de insumo químico
Etapa de Operatividad del sistema.
alimentos. y botellas de vidrio Cloro
operación y
Restos de Bolsas, botellas de plástico, Herramientas usadas y Envases de insumo quimico
mantenimiento Mantenimiento del sistema.
alimentos. y botellas de vidrio tubos PVC Cloro
Tubos PVC y
Desmontaje y/o demolición de Restos de Bolsas, botellas de plástico, herramientas usadas Excedente Envases lubricante, baterias y
estructura alimentos. y botellas de vidrio (picos, barretas, de tierras. combustible.
Etapa de
lampas, etc.)
abandono y
Tubos PVC y
cierre
Transporte de excedente de Restos de Bolsas, botellas de plástico, herramientas usadas Excedente Envases lubricante, baterias y
excavación, materiales, etc. alimentos. y botellas de vidrio (picos, barretas, de tierras. combustible.
lampas, etc.)

Fuente: Informe del consultor

b. Manejo de residuos solidos


Durante la ejecución del proyecto, los residuos sólidos domésticos y peligrosos
que se generen no serán arrojados a la superficie o un cuerpo de agua cercano,
estos serán evacuados tan pronto como sea posible de los frentes de trabajo y
trasladados para su disposición final. Para tal fin, se instalaran contenedores
herméticos rotulados y diferenciados por colores que permitan una segregación
rápida en campo, con la finalidad de evitar una posible ingesta e intoxicación de la
fauna silvestre y local.

c. Manejo de Aguas Residuales Domesticas


Las aguas residuales domesticas (aguas servidas) que se generen por el personal de
la obra serán manejadas a través de silos este se instalara uno por cada frente de
trabajo en cual tendrá un diámetro no mayor de 50 cm y una profundidad de 1m.
Este silo contara con una caseta móvil de material liviano y una base de madera o
concreto como tapa. Asimismo sobre los costados del silo se forzara con una tapa
de 20cm de material apisonado para efectos de drenaje y sellado contra moscas.

d. Manejo de Efluentes contaminantes


Además se contara con un contenedor específico para el desecho de efluentes
producto de las actividades de construcción. El cual será clasificado como
efluentes industriales como residuos de pinturas, aditivos y/o hidrocarburos,
solventes, restos de aceites y grasas.

C. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


Seguimiento: Se verificará que se cumplan las medidas de planteadas en el Planes
de Seguridad, Control y Mitigación, así como en el Plan de manejo de residuos
sólidos y efluentes.

Página 102 de 119


Control: Se verificarán los componentes agua y suelo del medio físico mediante
actividades de medición dirigidas a controlar el cumplimiento de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECAs) o los Límites Máximos Permisibles (LMPs). Los
puntos de evaluación se ubicarán 50 metros aguas arriba del punto de intervención,
y 50 m. aguas debajo de este. Se realizará con una frecuencia trimestral.

Monitoreo de la Calidad del aire: Se realizarán monitoreos a la calidad del aire en


los puntos de mayor incidencia de material particulado. Los parámetros a medir
son Monóxido de Carbono, Ozono, Plomo, Dióxido de Azufre, Sulfuro de
Hidrogeno, Material articulado PM10 y PM25. Se realizará este muestreo cada tres
meses.
D. PROGRAMA DE SEGURIDAD
 Antes de iniciar las actividades propias del proyecto se cumplirá con el
proceso de inducción general dictado por el Ejecutor.
 Antes del inicio de las actividades, indicar y señalizar las áreas con terrenos
anegables que puedan presentar deslizamientos de tierra y fallas geológicas.
 Antes de iniciar las labores se verificarán la inexistencia de obstáculos, tales
como: árboles, arbustos, zonas de interés para la fauna que pudiesen ser
afectados con algún tipo de actividad.
 Los trabajadores constataran que su equipo de protección personal se
encuentre en buen estado. El equipo de protección básico consta de casco,
guantes o manoplas, anteojos de seguridad, arneses y zapatos de seguridad.
 Los trabajadores se encargarán de la verificación de la maquinaria que tengan
a su cargo.
 Estará terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante
las horas de trabajo.
 De ocurrir un incidente, se reportara inmediatamente al supervisor a fin de
atender lo ocurrido, analizar las causas y dictar las medidas necesarias para
evitar la ocurrencia de situaciones similares en un futuro.

E. PLAN DE CONTINGENCIAS
a. Medidas Generales
 Todo el personal será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado lo
que incluirá el reconocimiento y señalización de las áreas susceptibles de
ocurrencias de fenómenos naturales.
 Se contara con equipos contra incendios que será instalados en las diversas
unidades del proyecto.
 Se informara al personal acerca de los centros de salud y atención a utilizarse
en caso de contingencias.
 Se instalara instrumentos de primeros auxilios.
 Se verificara que todos los trabajadores cuenten con el equipo idóneo de
protección personal tales como ropa de trabajo, protección craneal, auditiva,
facial, visual, de vías respiratorias los cuales contribuirán a proteger la salud
de los trabajadores.
 Se mantendrá canales de comunicación directos con los centros de salud,
autoridades policiales y municipales en caso de ocurrir contingencias.

b. Medidas de Contingencias antes Sismos


 Se realizaran por lo menos dos simulacros de evacuación durante la ejecución
de la obra

Página 103 de 119


 Se dispondrá e indicara las zonas de seguridad y rutas de evacuación
destinadas para Sismos.
 8.5.3. Medidas de Contingencias ante Incendios
 Se asegurara que la distribución de los equipos y accesorios contra incendios
estén al alcance y conocimiento de todos los trabajadores
 Se capacitara a los trabajadores acerca del uso de extintores además se contara
con un cantidad de arena seca para su uso ante incendios

F. PLAN DE CIERRE

a. Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales


Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retiraran todos los
equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como
casetas temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre otros
que hayan sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar áreas
circundantes al proyecto.

b. Limpieza y Manejo de Residuos


 Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según
estas sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos serán
dispuestos en el relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo
de Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán
almacenados temporalmente posteriormente serán transportados por una
empresa autorizada hacia los lugares de disposición final.

 Los baños portátiles serán cerrados o retirados.

c. Acopio del Topsoil y materiales inertes


 Los residuos de la cobertura vegetal y los suelos orgánicos (Topsoil) serán
retirados y acopiados en áreas aledañas a los frentes de trabajo y vías de
accesos.
 De ser necesario se colocaran carteles y cercos de seguridad para evitar la
manipulación del material removido.
 Culminado las labores de perforación, los materiales almacenados serán
reutilizados para la reconformación de las áreas ocupadas por los
componentes del proyecto.

d. Reconformación de la forma del terreno


 Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la
compactación de la superficie y mejorar la infiltración.
 Posteriormente se llevara a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la
cual se hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa
de construcción (material de desmonte). Esta actividad se realizara en medida
de forma manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a
fin de minimizar la liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria
pesada Para los casos que se requiera se procederá con la revegetación.

e. Revegetación

Página 104 de 119


 Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizara utilizando
preferentemente especies de flora nativa. Asimismo estas especies deberán
satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y desarrollo y de fácil acceso
a los componentes de propagación ( Plantones y semillas)

G. PARTICIPACION CIUDADANA
Los mecanismos de participación ciudadana tienen como objetivo poner a
disposición de la población involucrada toda la información concerniente a las
actividades del proyecto, así como promover el dialogo, conocer las opiniones y
puntos de vista respecto a las actividades, impactos ambientales, y medidas de
control ambiental a implementar. La entidad o la contratista deben de realizar
algún mecanismo de participación ciudadana que garantice la participación de la
población.

4.3.3. COSTOS PMA


Los costos en los que se incurrirá en el plan de manejo ambiental son los siguientes:

CUADRO Nº 78: COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL y DE


SEGURIDAD DE OBRA

COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD UNI-DAD METRA-DO COSTO UNITARIO
TOTAL
Instalación de
contenedores de residuos glb 1 478 478
Manejo de residuos solidos
sólidos y efluentes
Limpieza del area de
M2 840 0.85 714
trabajo final
MONITOREO DEL
ESTUDIO DEL
KM 0.8 850 680
Monitoreo y IMPACTO
seguimiento AMBIENTAL
ambiental MITIGACION DE
POLVO Y/O M2 840 0.45 378
PARTICULAS

DISPOSICION DE
RESIDUOS SOLIDOS
Cierre GENERADOS glb 1 1000 1000
DURANTE LA
CONSTRUCCION

TOTAL COSTOS DIRECTOS 3250


Fuente: informe del consultor

Como se puede apreciar el costo estimado de las medidas del Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto” es de S/. 3250.00 (tres mil doscientos cincuenta con 00/100
Nuevos Soles), dichas medidas se enmarcan en acciones dirigidas a la prevención y
mitigación de los impactos ambientales, los cuales junto a otros ítems han sido incluidos
en el presupuesto general de las alternativas de solución.

4.3.4. CONCLUSIÓN y RECOMENDACIONES DEL PMA

Conclusión:
Luego del análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socio económico como
resultado de la ejecución y operación del proyecto, no se generarán efectos negativos
significativos a considerar.

Recomendaciones:

Página 105 de 119


 Se deberá seguir el plan de manejo ambiental, y cumplirse con el plan de cierre del
proyecto, donde se asegurará que la calidad de agua y del suelo del área de influencia
no haya sido alterada.

 Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelos innecesarias, ya que las


mismas producen daños al hábitat, perjudicado a la flora y fauna silvestre, e
incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo.

 El Ejecutor deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento de


los equipos y maquinarias, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas
ambientales.
 Es recomendable la realización mantener una comunicación de manera integral y
permanente en la comunidad aledañas, con el fin de mantener informada e involucrada
a la población en la ejecución del proyecto, así como la difusión de manera oportuna
de las fechas, las medidas de prevención y mitigación a tomar durante y al fin del
proyecto, generando retroalimentación en el proceso comunicativo.

 Se recomienda poner especial cuidado en el manejo del agua en la captación para


evitar los conflictos sociales. Permitiendo que las autoridades y los miembros de las
comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto participen en el alcance y
objetivos del mismo.

4.4. SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO.


De acuerdo a los resultados de Evaluación Social, del Análisis de Sensibilidad y de sostenibilidad,
se concluye en elegir a la ALTERNATIVA ÚNICA la cual consta de los siguientes:

Componente Nº 01:
Construcción de la infraestructura de riego tecnificado que consiste en:
 Construcción de cuatro captaciones sumergidas tipo tiralesa.
 Construcción de la línea de conducción con tuberías PVC de 4” L=
2606.66.
 Construcción de tres canales de distribución con tuberías PVC L=
2500.73
 Construcción de un reservorio de concreto armado de 391.4 m3,
fc=175kg/cm2.
 Obras de arte:
 Construcción de 14 tomas laterales de concreto armado fc=175kg/cm2.
Con 03 hidrantes de riego y módulos de riego tecnificado móvil
respectivamente por cada toma lateral.
 Construcción de 19 cámaras de rompe presión tipo 06.
 Construcción de tres cajas de reunión de concreto armado fc=175kg/cm2.
 Construcción De Válvulas De Purga, e las partes finales de la red de
distribución.

Componente nº 02: Capacitación y asistencia tecnica


 Desarrollo de seminarios y talleres de capacitación y sensibilización, y
asistencia técnica a los agricultores de la zona afectada en manejo
integrado de cultivos y mercado de productos agrícolas. Horas

Página 106 de 119


pedagógicas: 08; Nº de visitas en campo:02; Meta en nº de productores:
30.

4.5. GESTIÓN DEL PROYECTO


Después de la formulación del presente estudio existen dos etapas en las que los actores deben
estar debidamente organizados, estos son la inversión y la operación y mantenimiento; en la
primera fase, la Municipalidad Distrital de Huasta es la quetiene mayor responsabilidad ya que
será la encargada del financiamiento y supervisión de la buena ejecución del proyecto; en la
segunda fase, que es la operación y mantenimiento del PIP, la mayor involucrada es el Comité de
Usuarios de Agua C. C. de Mahuay, ya que de esta dependerá la correcta y eficiente
administración del servicio.

4.5.1. FASE DE EJECUCIÓN


La gestión de la fase de ejecución está basada en los siguientes acápites:

A. ORGANIZACIÓN
En la organización del PIP intervienen como involucrados la Municipalidad
Distrital de Huasta y el ejecutor del PIP; como ya se dijo anteriormente en primera
instancia, en tiempo e importancia, la responsabilidad recae sobre la
Municipalidad Distrital de Huasta, ya que esta es la unidad ejecutora, por lo que
su órgano técnico definido como la Unidad de Inversión Pública, será la encargada
de realizar los términos de referencia para la contratación de la empresa ejecutora
y del supervisor del PIP, por lo que ambos deberán responder ante dicha unidad.

La labor del supervisor será esencialmente la de representar y defender los


intereses del municipio como responsable del PIP.

Adicional a los ya mencionados, se tiene que la Unidad de Abastecimiento a través


del Comité de Contrataciones, funcionara como un órgano de apoyo para el
proceso de selección del ejecutor como del supervisor del PIP.

Luego de la participación como seleccionador de la MDH, entra a tallar el ejecutor


propiamente dicho del PIP, quien ejecutará, valga la redundancia, cada uno de los
componentes del PIP.

Paralela a la acción del ejecutor, el supervisor cumplirá las funciones que el


municipio de Huasta le asigne.

B. UNIDAD EJECUTORA Y ÓRGANO TÉCNICO


Como se mencionó anteriormente, la Unidad Ejecutora es la Municipalidad
Distrital de Huasta, quien tiene como representante al Sr. Elvis Samanez Laos -
Alcalde Distrital.

El órgano técnico ejecutor pertenece al Municipio de Huasta, y se denomina


Unidad Productiva y de Inversión Pública. De acuerdo a las funciones que el
municipio le ha asignado, este órgano tiene competencia para encargarse y delegar
la supervisión de aspectos técnicos del PIP, además la unidad encargada posee
vasta experiencia tanto en la selección de ejecutores de PIP`s, así como en la
supervisión de la ejecución de los mismos.

Página 107 de 119


El Gobierno Distrital de Huasta viene trabajando para el desarrollo de la región;
por lo tanto, tiene suficiente experiencia en la ejecución de proyectos de inversión
pública, además posee la suficiente capacidad técnica y operativa para la ejecución
de proyecto de esta naturaleza, y posee la capacidad administrativa para conducir
todo el proceso para la ejecución de obras, dentro del marco legal establecido.

Dicho lo anterior, la organización del PIP debe seguir la siguiente estructura:

GRÁFICO Nº 15: ORGANIZACIÓN EN LA FASE DE EJECUCIÓN

Fuente: Elaboración Propia

C. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
La programación de actividades tiene por finalidad establecer las secuencias,
recursos y responsabilidades a asumir en la fase de inversión del proyecto, así
como la programación de cada acción. Para ello estableceremos el cronograma de
ejecución, los productos alcanzados, las responsabilidades, plazos, y finalmente la
ruta crítica del proyecto, que nos permitirá conocer la longitud del proyecto.

La implementación del PIP abarcará en resumen tres grandes etapas que son:
1. Realización de estudios definitivos
2. Ejecución de obras civiles y capacitación
3. Puesta en Marcha

En el ítem nº 01, está incluido la selección de la consultora y el desarrollo


propiamente dicho del el expediente técnico y el plan operativo; en el segundo
ítem, también se considera el proceso de selección de la constructora que ejecutara
los componentes, la ejecución propiamente dicha y la implementación del plan de
contingencia para evitar cortes del suministro de agua; la tercera etapa solo será
tratada como la liquidación y entrega del PIP, a partir de ello la operación estará a
cargo el comité de usuarios

Página 108 de 119


GRÁFICO Nº 16: SECUENCIA DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL

PIP
Fuente: elaboración propia

Para determinar la longitud total, en tiempo, del PIP y con referencia a las tres
fases antes descritas, se ha recurrido a la utilización del método de la ruta crítica o
modelo de redes determinísticas, conocido como CPM, a continuación, se muestra
la diagramación de la ruta crítica:

Página 109 de 119


De acuerdo a la ruta crítica del proyecto, entendida como su longitud total, el PIP involucra un tiempo aproximado de ejecución 02 meses (el detalle de las obras de
infraestructura se encuentra en los anexos), ello incluyendo los domingos como periodo no laborable.

En base a la ruta crítica se ha realizado la programación de avance físico y financiero del PIP, el cual se muestra a continuación:

CUADRO Nº 79: AVANCE PORCENTUAL DE EJECUCIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ALTERNATIVO Nº 01

Nombre de tarea Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 TOTAL


1.0 ESTUDIOS DEFINITIVOS 100.0%       100.0%
2.0 INVERSIÓN          
2.1 Resultado 1:Sistema de riego   33.0% 34.0% 33.0% 100.0%
Resultado 2:     0.0% 100.0%
2.2 100.0%
Capacitación/Sensibilización
3.0 GASTOS GENERALES   33.0% 34.0% 33.0% 100.0%
4.0 UTILIDAD   33.0% 34.0% 33.0% 100.0%
6.0 SUPERVICION   33.0% 34.0% 33.0% 100.0%
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico

El avance físico y financiero se dará de acuerdo a los cronogramas presentados:

CUADRO Nº 80: PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN FINANCIERA EN NUEVOS SOLES DEL PROYECTO ALTERNATIVO Nº 01
Nombre de tarea Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 TOTAL TOTAL S/.
1.0 ESTUDIOS DEFINITIVOS 16,618.6 0.0 0.0 0.0 16,618.56 16,618.56
2.0 INVERSIÓN            
2.1 Resultado 1:Sistema de riego   230,236.5 237,213.3 230,236.5 697,686.28 697,686.28
Resultado 2:   0.0 0.0 6,490.0
2.2 6,490.00
Capacitación/Sensibilización 6,490.00
3.0 GASTOS GENERALES   23,237.8 23,942.0 23,237.8 70,417.63 70,417.63
4.0 UTILIDAD   18,590.3 19,153.6 18,590.3 56,334.10 56,334.10
6.0 SUPERVICION   10,968.2 11,300.6 10,968.2 33,237.12 33,237.12
880,783.69
Fuente: Elaboración de Equipo Técnico

Página 110 de 119


D. MODALIDAD DE EJECUCIÓN
Como se ha podido observar en el primer acápite, se está considerando como uno de
los actores al ejecutor del PIP, es decir un tercero, ello debido a que se cree
conveniente y recomendable que la modalidad de ejecución debe ser por
ADMINISTRACION DIRECTA; debido a que la unidad ejecutora de la
Municipalidad Distrital de Huasta, cuenta con personal técnico – administrativo y
equipos necesarios para ejecutar directamente un proyecto que tiene como monto de
inversión de S/. 880,783.69 (ochocientos ochenta mil setecientos ochenta y tres
69/100 Nuevos Soles); pero si tiene capacidad legal, técnica y operativa para hacer
cumplir plazos establecidos, realizar controles de calidad y llevar un eficiente registro
de información, con lo cual se garantizaría una adecuada administración; por lo que
comparativamente convendría el contrato de terceros como ya se propuso.

4.5.2. FASE POST INVERSIÓN


La fase de post inversión, o también llamada de operación y mantenimiento se conducirá de
acuerdo a los siguientes términos:

A. RESPONSABLE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Una vez realizada la liquidación del PIP, este será entregado al COMITÉ DE
USUARIOS DE AGUA “c. c. de Mahuay”, quienes de acuerdo a la normativa
vigente, orgánica y jerárquicamente son los responsables de conducir la gestión de los
servicios; por tanto este ente será el responsable de la operación y mantenimiento del
PIP.

La organización del Comité de Usuarios responde al REGLAMENTO DE


ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA, y el estatuto de la organización
que se establecerá como parte del PIP; la base de la organización pone en cabecera a
la directiva del comité y en segunda instancia a sus asociados, el único ente que
puede súper ponerse a esta jerarquización es la Asamblea de Usuarios en pleno.

Establecido ya los involucrados y el papel que cumplen tanto en la fase de inversión


como post inversión en el PIP la organización general del PIP sería de la siguiente
manera:

B. RECURSOS E INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE


RIEGO
Los instrumentos de gestión para la prestación del servicio de agua para riego serán
establecidos, reforzados y/o ayudados a formular en la ejecución del componente de
capacitación y sensibilización del PIP, no obstante se han establecido que lo mínimo
necesario serán los siguientes:
 Estatuto
 Rol de acciones de operación del sistema de riego
 Plan de acciones de mantenimiento
 Control y recaudación de recursos económicos.
GRÁFICO Nº 2: ORGANIZACIÓN DEL PIP

Página 111 de 119


Fuente: Elaboración Propia

C. CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA EL INICIO OPORTUNO


DE LA OPERACIÓN

COMITÉ DE USUARIOS DE LA
C.C. DE MAHUAY.

PRODUCTORES DE LA
LOCALIDAD DE MAHUAY.

La principal condicionante para que se dé inicio a la operación del PIP, es que los
componentes del mismo sean ejecutados al 100%, y que la directiva del Comité se
encuentres en funciones y penamente reconocido por el ente competente.

Con respecto a las capacidades de los actores, tanto de la fase de ejecución como de
Operación y Mantenimiento, se tiene que el total de ellos posee algún grado de
participación y conocimientos, en relación a sus funciones y responsabilidades que debe
cumplir como parte del PIP; pero se cree que estas no son suficientes para adoptar y/o
realizar sus funciones a cabalidad, sobre todo en el caso de la población beneficiaria (en
base a la identificación del problema), por lo que se ha programado una serie de
capacitaciones y acciones de sensibilización que servirán para reforzar el compromiso
adoptado por tales beneficiarios.

4.5.3. FINANCIAMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA


El financiamiento de las inversiones para la ejecución de la obra está garantizado, por la
Municipalidad Distrital de Huasta, quienes aportarán con el 100% del costo de inversión
que es de: S/. 880,783.69 (ochocientos ochenta mil setecientos ochenta y tres 69/100
Nuevos Soles).
A continuación se detalla las funciones de cada uno de los actores, en el marco de los roles
y funciones que deben cumplir como parte del PIP; en este se podrá observar que cada uno
de los actores posee (o poseerá, como efecto del PIP) capacidades para el desempeño de
sus funciones y responsabilidades y la ejecución de estas garantizará el cumplimiento del
objetivo del PIP.

Página 112 de 119


CUADRO Nº 81: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PIP
FASE ENTIDAD - ROLES FUNCIONES/ RESPONSABILIDADES CAPACIDADES
ACTORES
 Garantizar la existencia de recursos para el financiamiento del PIP El municipio cuenta con experiencia en la ejecución de más de 01 PIP;
posee órganos técnicos (Inversiones, logística, abastecimiento) los
 Selección de consultor para la formulación de estudios definitivos
Municipalidad Distrital cuales poseen funciones específicas que contribuirán al cumplimento
Unidad ejecutora de PIP  Selección de contratista para instalación y construcción de sistema de agua para riego.
de Huasta. de las unidades de UE; así mismo posee competencia legal y funcional
 Supervisión de ejecución de PIP, se debe garantizar el fiel cumplimento de los TDR con que para ejecutar el PIP.
fueron contratados tanto el consultor como el contratista
INVERSIÓN

 Proteger y velar en obra por los intereses del municipio y la comuna de Mahuay
 Velar directa y permanentemente por la correcta ejecución del PIP El consultor garantizará y demostrará sus capacidades en el proceso
Supervisor Supervisor de PIP
 Hacer seguimiento y control de cada una de las partidas del presupuesto y especificaciones de selección.
técnicas del PIP
Ejecutor de componentes  Ejecutar los componentes del PIP, de acuerdo a términos de referencia y contratos firmados con la El consultor garantizará y demostrará sus capacidades en el proceso
Consultor/Contratista
de PIP Municipalidad Distrital de Huasta de selección.
El PIP se ejecuta por iniciativa de los beneficiarios, por tanto su
participación está garantizada (además existe acta firmada de
Productores de Mahuay Beneficiarios de PIP  Asistir a los talleres y capacitaciones programados como parte de la ejecución del PIP
participación); los beneficiarios no requieren ninguna capacidad previa
para ser partícipes de la ejecución del PIP.
 Gestionar los servicios de agua para riego
El comité pose experiencia en la administración del sistema de riego;

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Comité de Usuarios “C. Proponer y recaudar la tarifa por el uso de agua para riego
Administrador del sistema adicional a ello en la ejecución del PIP se dotará a la JASS de
C. DE MAHUAY”  Realizar la operación, mantenimiento de los servicios de agua
de agua para riego conocimientos que le permitan realizar sus funciones eficiente y
 Elaborar el plan de trabajo, presupuesto anual y plan de mantenimiento del servicio efectivamente.
 Cuidar los bienes bajo la responsabilidad del comité
 Participar junto con el Consejo Directivo del Comité en la gestión de los Servicios
 Participar en las Asambleas Generales.
 Velar por el buen funcionamiento, uso y mantenimiento de los Servicios de agua para riego Los pobladores ya han contado con el sistema de riego, por lo que ya
 Estar al día con sus aportaciones económicas acordadas en Asamblea General de usuarios/as, conocen algunas de sus responsabilidades; sin embargo recibirán
Productores de Mahuay Beneficiarios
especialmente la tarifa por el uso de agua capacitación y sensibilización pertinente, como parte de la ejecución
 Acatar las decisiones de la Asamblea General y del Consejo Directivo. del PIP, para el cumplimiento de las funciones.
 Cumplir con las obligaciones que establezca el Estatuto, Reglamento, la Asamblea General y otra
disposición emanada de la Municipalidad y/o el ALA en relación al uso del agua.
 Reconoce legalmente al comité de usuarios El ALA Barranca posee experiencia, además de competencia funcional
ALA Barranca Supervisor
 Realizar acciones de supervisión al correcto uso del agua. y legal para realizar el reconocimiento y supervisor del Comité
Fuente: elaboración propia

4.6. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO.


El Marco Lógico que se presenta, corresponde proyecto alternativo única, el mismo que ha sido seleccionado después de la evaluación social y el análisis de
sensibilidad, de los proyectos alternativos.
CUADRO Nº 82: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN

MEJORA EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA Mejora el ingreso per cápita en 75% Encuesta post proyecto (Hogares)
POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE MAHUAY Disminuye de necesidades básicas insatisfechas en un 50% Informes del INEI Estabilidad política y económica del país, y en particular en el
Monitoreo por gobierno locales Desarrollo Urbano y rural

Página 113 de 119


Informes sectoriales de investigación
SE MEJORA EL RENDIMIENTO DE LA Rendimiento de los cultivos mejoran al culminar el primer año en Registros del comité de usuarios de agua, de Administraciones Los agricultores mantienen vivo interés en impulsar en mejor
PROPOSITO

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA LOCALIDAD un 59%. Técnicas de Riego y Agencias Agrarias. forma la explotación agrícola de sus tierras.
DE MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA Incremento de las áreas de cultivo bajo riego en un 70%. Informes de la Dirección Regional Agraria.
Información por medio de encuestas dirigida a los beneficiarios.
Días de campo con fines de comprobación
Suficiente disponibilidad de agua para el riego Desde el año 01 de inicio de operaciones del PIP los usuarios Acta de recepción y entrega de obra. Los usuarios hacen uso del sistema de riego
Adecuadas prácticas de actividades agrícolas. cuentan con 180 Lts/Seg. de agua para riego, los mismos que Informe de la MDC, sobre la operatividad del sistema de riego. Los usuarios aplican conocimientos adquiridos en las
Eficiente gestión administrativa y operativa del comité servirán irrigar un total de 110 has. Reportes anuales del Comité de Usuarios. capacitaciones y talleres.
COMPONENTES

de usuarios de agua para riego. Desde el primer año de inicio de operaciones del PIP los Días de campo para la verificación del nivel tecnológico Los agricultores se encuentran en condiciones de trabajar la
agricultores realizan dos campañas de cultivo. alcanzado por los beneficiarios. tierra y hacerla más productiva
El 100% de los usuarios cumple con el pago de sus pagos por el
uso de agua para riego.
El 100% de los beneficiarios conocen la importancia del
mantenimiento de la Infraestructura y participa en las faenas
programadas.
Se desarrolla estudios definitivos para el PIP Presupuesto para estudios definitivos: S/. 880,783.69 Expediente técnico No se produce eventos naturales ni provocados que afecten la
Construcción e instalación de infraestructura de riego. Presupuesto para obras civiles S/. 591,259.56 y Capacitación: Acta de inicio de obra. ejecución física ni financiera del proyecto.
ACCIONES

Se capacita a los usuarios para la mejora de las técnicas S/.5500.00 Informe de Avance Físico-Financiero de la obra. Los beneficiarios brindan las facilidades para ejecutar las obras.
agrícolas y la gestión del comité Presupuesto para supervisión: S/.33237.12 Cuaderno de Obras
Ser realiza la supervisión y liquidación del PIP. EVALUACION DEL EXPEDIENTE S/.16,618.56 Expediente de Liquidación de Obra
Presupuesto total a precios sociales S/. 675,513.28

Página 114 de 119


5. CAPITULO V:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Página 115 de 119


CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
 En el presente perfil se ha determinado que el problema central es la “BAJO RENDIMEINTO
AGRICOLA EN LA LOCALIDAD DE MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI -
ANCASH”

 El objetivo del proyecto o los resultados esperados es logra una “MEJORA EL RENDIMIENTO DE
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA LOCALIDAD DE MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA
– BOLOGNESI - ANCASH”

 Para la solución del problema y alcanzar el objetivo trazado se ha propuesto dos


alternativas de proyectos, de las cuales mediante la evaluación a través del método Beneficio/Costo se
determinó que la Alternativa 001, ofrece mayores beneficios que la alternativa nº 02, lo cual puede
constatarse con la mayor rentabilidad obtenida por la inversión en un orden del 71.49% al 64.69%, vale
decir que la Alt.1 es superior en 6.80 puntos porcentuales, de igual manera se tiene que el VAN es
superior en 16,225.27unidades monetarias; en conclusión la alternativa nº 01 genera mayores beneficios
sociales que la alternativa nº 02.
 La descripción de la alternativa socialmente más rentable para la ejecución del proyecto es la siguiente:

Componente Nº 01: Sistema de riego


o Construcción de cuatro captaciones sumergidas tipo tiralesa.
o Construcción de la línea de conducción con tuberías PVC de 4” L= 2606.66.
o Construcción de tres canales de distribución con tuberías PVC L= 2500.73
o Construcción de un reservorio de concreto armado de 391.4 m3, fc=175kg/cm2.
o Construcción de 14 tomas laterales con módulos de riego de concreto armado fc=175kg/cm2.
o Construcción de 19 cámaras de rompe presión tipo 06.
o Construcción de tres cajas de reunión de concreto armado fc=175kg/cm2.
o Obras de arte: tomas laterales.

Componente nº 02: Capacitación


o Desarrollo de seminarios y talleres de capacitación y sensibilización, y asistencia técnica a los
agricultores de la zona afectada en manejo integrado de cultivos y mercado de productos agrícolas.
Horas pedagógicas: 8; Nº de visitas en campo: 2; Meta en nº de productores: 30

 El presupuesto total de inversión para la materialización del proyecto a precios de


mercado de la alternativa única asciende a S/.880,783.69 (Ochocientos ochenta mil setecientos ochenta y
tres con 69/100 Nuevos Soles, los mismos costos a precios sociales ascienden a S/. 675,513.28
(seiscientos setenta y cinco mil quinientos trece con 28/100 nuevos soles).

 En cuanto al impacto ambiental se concluye que no afectará el Medio Ambiente por pertenecer a una
categoría de “MEDIO” que será mitigada mediante actividades de la partida de Mitigación Ambiental
considerado en el presupuesto.

 La sostenibilidad del proyecto está garantizada, ya que para la ejecución del Proyecto la Municipalidad
Distrital de Huasta aportará con el 100% del presupuesto total y la Operación y Mantenimiento, estará a
cargo del comité de usuarios de agua “C. C. de Mahuay” para lo cual se tiene actas suscritas con sus
autoridades en coordinación con el ALA - Barranca quien administra este servicio.

 Finalmente se señala que el proyecto ha sido diseñado de acuerdo a la


normatividad vigente, el proyecto es de gran prioridad para las autoridades y pobladores de la zona, las

Página 116 de 119


instituciones involucradas en el proyecto tiene la capacidad operativa para la implementación del
proyecto, y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo/beneficio, así como del análisis
de sensibilidad y sostenibilidad, se concluye que el proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO MENOR DE SALHUACANCHA, EN LA LOCALIDAD DE
MAHUAY, DISTRITO DE HUASTA – BOLOGNESI - ANCASH” es VIABLE; por tanto se
recomienda la aprobación respectiva para la inmediata ejecución de la obra resaltando que esta priorizado
por la Municipalidad Distrital de Huasta.

Página 117 de 119

Вам также может понравиться