Вы находитесь на странице: 1из 45

SILABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNICOPROFESIONAL DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial


AREA EDUCATIVA Formación Básica
AÑO DE ESTUDIO :
HORAS SEMESTRALES : horas académicas
HORAS SEMANALES :
CRÉDITOS :
PERIODO ACADEMICO : III Semestre Académico

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de Educación


Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza
propedéutica proporciona conocimientos en los aspectos relacionados a los Delitos
Contra el Orden Publico, con la finalidad de conocer cada uno de los delitos que se
encuentran tipificados en el referido acápite, de igual forma sabercuando las
personas puedan estar involucrados en la comisión de los ilícitos que serán materia
de estudio y de análisis, bien sea, usando violencia o amenaza, toman locales,
obstaculizan vías de comunicación, impiden el libre tránsito o perturban el normal
funcionamiento de servicios públicos, con el objeto de obtener de las autoridades
cualquier beneficio o ventaja.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los contenidos básicos de los diferentes delitos que serán


materia de estudio, los cuales permitirán incrementar el conocimiento
profesional de los diferentes delitos que atenten en contra del orden publico,
alentando de esta manera a una consolidación básica del potencial del efectivo
policial el cual será aplicado en el ejercicio de la función policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover el conocimiento básico de los diferentes tipos penales, los


cuales atentan el Orden Publico, y promocionar la prevención,
protección y vigencia de los derechos fundamentales de las personas, en
cual está dirigido a la defensa de la persona y el respeto de su dignidad,
concordante con la Constitución Política y Derechos Humanos.

2. Capacitar en el conocimiento básico de los delitos que atentan contra el


Orden Publico, la normatividad legal vigente y sus modificatorias,
conceptos básicos de la terminología relacionada con el Orden Interno y
Orden Publico respectivamente; los cuales serán materia de estudio, el
cual permitirá el mejor desempeño de la función policial.
IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
NOV MARCO CONCEPTUAL I PARTE
PRIMERA 1. Orden publico.-Elementos del Orden Publico.-
SEMANA Características del Orden Publico.-Funciones Policiales
Martes 08 relativas al Orden Publico.
Viernes 11
14:30 a 16:10
NOV MARCO CONCEPTUAL II PARTE
SEGUNDA 2. Orden Interno.- Elementos del Orden Interno.- Finalidad del
SEMANA Orden Interno. Características del Orden Interno.
Martes 15
Viernes 18
14:30 a 16:10
NOV MARCO CONCEPTUAL III PARTE
TERCERA 3. Paz Social- Características: igualdad, libertad, justicia,
SEMANA dinámica, presupuesto para el desarrollo social, económico y
Martes 22 general. 4. Acto Vandálico. 5. Bloqueos de carreteras:
Viernes 25 Realidad actual. 6. El derecho a la libertad de reunión-
14:30 a 16:10 jurisprudencia nacional. 7. Movilización social.
NOV MARCO CONCEPTUAL IV PARTE
CUARTA 7. Regímenes de Excepción. 8. Art. 137º Constitución Política
SEMANA del Estado. A. Estado de Emergencia. B. Estado de Sitio
Martes 29
Viernes 02DIC
14:30 a 16:10
MARCO CONCEPTUAL V PARTE
DIC
9. LaPolicía Nacional como garante del orden interno, el
QUINTA
orden público y la paz social: Finalidad.- La PNP en el
SEMANA
mantenimiento del Orden Interno y del Orden Publico.-
Martes 06
Relaciones entre el Orden Público y el Orden Interno.-El
Viernes 09
Orden Interno y la Paz Social: Concepto de Paz Social.-
14:30 a 16:10
Relaciones entre el Orden Interno y La Paz Social.
DIC MARCO CONCEPTUAL VI PARTE
SEXTA TEORIA DEL DELITO
SEMANA 1. Teoría del delito.- 2. Definición de delito. 3. Elementos del
Martes 13 tipo penal. 4. La tipicidad y el tipo penal. 5. El tipo penal
Viernes 16 doloso. 7. El tipo penal omisivo.8.El tipo penal culposo. 9. El
14:30 a 16:10 bien Jurídico Protegido. 10. El IterCriminis.
DIC MARCO CONCEPTUAL VII PARTE
SEPTIMA TEORIA DE LA PARTICIPACION
SEMANA 1. Teoría de la participación. 2. Autoría. 3. Coautoría. 4.
Martes 20 Complicidad. 5. Art. 23º, 24º y 25º Código Penal. 6.
Viernes 23 Jurisprudencia y Doctrina.
14:30 a 16:10
DIC
OCTAVA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
Martes 27
Viernes 30
14:30 a 16:10
II UNIDAD
DELITOS CONTRA EL ORDEN PUBLICO
CAPITULO II
DELITOS QUE ATENTAN EL ORDEN PUBLICO
ENE 17 1. Atentado contra los medios de transporte colectivo o
NOVENA de comunicación. Artículo 280 CP.- Tipo penal.- Bien
SEMANA Jurídico Protegido.- Sujeto Activo.- Sujeto Pasivo.-
Martes 03 Tipicidad Subjetiva.- Penalidad.- Casuística.-
Viernes 06 Jurisprudencia-Doctrina.
14:30 a 16:10
ENE 17 2. Atentado contra la seguridad común. Artículo
DECIMA 281.Forma culposa. Artículo 282 CP. Tipo penal.- Bien
SEMANA Jurídico Protegido.- Sujeto Activo.- Sujeto Pasivo.-
Martes 10 Tipicidad Subjetiva.- Penalidad.- Casuística.-
Viernes 13 Jurisprudencia-Doctrina.
14:30 a 16:10
ENE 17 3. Entorpecimiento al funcionamiento de servicio
DÉCIMO público. Artículo 283 CP. Tipo penal.- Bien Jurídico
PRIMERA Protegido.- Sujeto Activo.- Sujeto Pasivo.- Tipicidad
SEMANA Subjetiva.- Penalidad.- Casuística.- Jurisprudencia-
Martes 17 Doctrina.
Viernes 20 4. Abandono de servicios de transporte. Artículo 284 CP.
14:30 a 16:10 Tipo penal.- Bien Jurídico Protegido.- Sujeto Activo.-
Sujeto Pasivo.- Tipicidad Subjetiva.- Penalidad.-
Casuística. Jurisprudencia-Doctrina.
ENE 17 5. Sustitución o impedimento de funciones en medios
DÉCIMO de transporte. Artículo 285 CP.- Tipo penal.- Bien Jurídico
SEGUNDA Protegido.- Sujeto Activo.- Sujeto Pasivo.- Tipicidad
SEMANA Subjetiva.- Penalidad.- Casuística.- Jurisprudencia-Doctrina.
Martes 24 6. Disturbios. Artículo 315 CP.- Tipo penal.- Bien Jurídico
Viernes 27 Protegido.- Sujeto Activo.- Sujeto Pasivo.- Tipicidad
14:30 a 16:10 Subjetiva.- Penalidad.- Casuística. Jurisprudencia-Doctrina.
ENE 17
DÉCIMO
TERCERA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
Martes 31
Viernes 03FEB
14:30 a 16:10
III UNIDAD
LA ALTERACION DEL ORDEN PÚBLICO
CAPITULO III
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS Y LA FUNCION
ESPECÍFICA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

FEB 17 1. Art. 2º inc. 12, 13, 18, 20, 24 literales a, b, c, d, e, f, g, h


DÉCIMO de la Constitución Política del Estado. 2. La libertad de
CUARTA manifestación. 3. La represión por parte del gobierno. 4. La
SEMANA Policía Nacional del Perú y el rol fundamental en casos de
Martes 07 alteración del orden publico. Doctrina y Jurisprudencia.
Viernes 10
14:30 a 16:10
FEB 17 1. El uso de la fuerza. 2. Principios sobre el uso de la fuerza.
DÉCIMO 3. Actuación en caso de reuniones ilícitas por parte de la
QUINTA Policía Nacional del Perú. 4. Casuistica.
SEMANA
Martes 14
Viernes 17
14:30 a 16:10
FEB 17
DÉCIMO 1. Control de Disturbios. 2. Importancia del Plan Previo. 3.
SEXTA Posición de la PNP en situaciones tumultuosas en general. 4.
SEMANA Operaciones en control de disturbios: Principios Generales,
Martes 21 Después del Disturbio.
Viernes 24
14:30 a 16:10
FEB 17 1. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2.
DÉCIMO Procedimiento policial ante la Alteración del Orden Publico. 3.
SEPTIMO La detención policial. 4. Procedimientos de presentación de
SEMANA informes recursos ante la vulneración de los DD.HH. 5.
Martes 28 Jurisprudencia Internacional.
Viernes03MAR
14:30 a 16:10
MAR 17
DÉCIMO
OCTAVA
SEMANA EXAMEN FINAL SDIACA
Martes 07
Viernes 10
14:30 a 16:10

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


– educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el
método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos
mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

C. MATERIALES

Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o


videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el


90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección
Académica de la EESTP-PNP, el Alumno desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:


A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

D. EvaluaciónFormativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la realización de:

1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y
contenido.

C. EvaluaciónSumatoria orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Constitución Política.
B. Código Penal.
C. Diccionario Jurídico.
D. Monografias.com.pe
E. Tercer Informe Relator Especial sobre el Derecho a la Libertad de asociación
y reunión pacífica en contexto de elecciones, 2013, MainaKiai
F. Resolución 22 10 Consejo de Derechos Humanos sobre Manifestaciones
Pacíficas
G. Resolución 13 15 del Consejo de Derechos Humanos sobre Manifestaciones
Pacificas
H. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
(ONU)
I. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (OACDH)
J. Guía de Manifestaciones Públicas (Espacio Público)
K. Comentario de la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de
los Derechos Humanos, a la Declaración sobre el Derecho de Promover y
Proteger los Derechos Humanos (OACDH)
L. Protesta Social Pacífica (FIDH)

I UNIDAD
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
CAPITULO I
PRIMERA SEMANA
TEMA: MARCO CONCEPTUAL. ORDEN PÚBLICO. ELEMENTOS. CARACTERISTICAS.
FUNCIONES POLICIALES RELATIVAS AL ORDEN PÚBLICO.

1. ORDEN PUBLICO

Considerando nuestro ordenamiento jurídico podemos definir al orden público diciendo


que:“es el equilibrio entre la libertad y el bien común, resultante de la regulación
que hace el estado de los derechos de las personas, con sujeción a la
constitución y a las leyes, y que se exterioriza en una situación de hecho en el
que se encuentran garantizados la seguridad pública, la tranquilidad pública y la
salubridad pública”

Es la institución jurídica social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la


paz social dentro del estado.

Según el Crnl. PNP. Gilberto Linares Escalante: es la “situación de equilibrio social


condicionada por el respeto al orden jurídico y respaldada por la voluntad
formal de una comunidad en función de sus costumbres, convicciones,
tradiciones y sentimientos”

2.1. ELEMENTOS DEL ORDEN PÚBLICO

2.1.1 La tranquilidad pública.- Es el estado en el que se encuentran garantizados


el sosiego material, y espiritual de la colectividad. El sosiego material y
espiritual de la población constituye un derecho que debe merecer la
protección del Estado, es condición necesaria para el normal desenvolvimiento
de las actividades de la ciudadanía y para garantizar su descanso.

2.1.2 La seguridad pública.- Es aquel estado en el que se encuentran protegidos la


integridad física de las personas y de los bienes de cualquier acto o hecho que
puedan significar una amenaza o agresión. Implica pues, la prevención de los
Delitos mediante la actividad vigilante de los órganos del Estado.

2.1.3 La salubridad pública.- Es el Estado en que la población se encuentra


protegida de las enfermedades, es de anotar que, en la legislación, se usan
indistintamente las expresiones salubridad, sanidad, salud e higiene públicas
que tienen significados equivalentes. Su importancia y trascendencia son
indiscutibles, ningún bien de la vida presenta tan claramente unidos el interés
individual y el interés social.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN PÚBLICO

2.2.1 Es preventivo.- Su conservación exige medidas y previsiones que evitaran


hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y paz social”.

2.2.2 Es factor de desarrollo.- Porque propicia una situación favorable del país.

2.2.3 Es permanente.- Porque el Estado promueve y busca garantizar en todo


momento un clima de paz y tranquilidad.
2.2.4 Es integral.- Porque es una situación que compromete a la Policía Nacional,
así como a todas las instituciones políticas, sociales-jurídicas del Estado y a la
colectividad en general.

2.2.5 Su ámbito es interno.- Porque su mantenimiento y preservación, se


circunscribe en el ámbito interno del territorio nacional.

2.2.6 Es adaptable.- Porque no es rígido. Hay una relación dinámica con factores
cambiantes que provienen de la sociedad y del exterior, lo contrario atentaría
contra su propia existencia.

2.2.7 Está basada en los Derechos Humanos.- Porque sus normas regulan el
respeto a los Derechos fundamentales de la persona, consagrada en la
legislación nacional e Internacional sobre esta materia.

2.3. FUNCIONES POLICIALES RELATIVAS AL ORDEN PÚBLICO.

2.3.1 Prevenir, investigar y denunciar delitos y faltas.


2.3.2 Control del tránsito vehicular y peatonal.
2.3.3 Seguridad de ciertos penales.
2.3.4 Vigilar las fronteras.colaborar con las medidas relativas a la protección de
menores.
2.3.5 Proteger la vida personas.
2.3.6 Colaborar control, posesión y uso de armas y municiones de uso civil.
2.3.7 Proteger y colaborar con la población en los desastres naturales.
2.3.8 Investigación en secuestros y desaparición personas
2.3.9 Para cumplir con la preservación y conservación, la PNP ejecuta medidas
acciones preventivas y coercitivas (coactivas).

SEGUNDA SEMANA
TEMA: MARCO CONCEPTUAL: ORDEN INTERNO. ELEMENTOS. FINALIDAD.
CARACTERISTICAS.

2. ORDEN INTERNO

El Orden Interno viene a ser una situación de normalidad dentro de territorio nacional,
en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y las personas sus derechos y
libertades, con sujeción a la normatividad jurídica existente, en donde se encuentra
garantizada la existencia, la estabilidad y soberanía del Estado, procurando el
desarrollo equilibrado del país y el logro de su fin supremo.

2.1 ELEMENTOS DEL ORDEN INTERNO:

2.1.1 Situación de paz.- porque es una actitud, una postura, una condición, una fase,
una circunstancia que se da como un hecho indubitable, una posición y
disposición de Paz, sosiego, calma, tranquilidad y salutación en el territorio
nacional.

2.1.2 Equilibrio.- porque hay armonía sensatez, ecuanimidad, estabilidad y


proporción en las Estructuras del Estado conformadas en la Estructura Social,
con sus presiones, resistencias, estimas y funcionabilidad en las clases y
categorías sociales; Estructura jurídica con su disposición y Derecho
Positivo y Diseño Doctrinario del Orden Interno ordenamiento jerárquico jurídico
y conformidad a la ciencia jurídica y su organización, los que se sintetizan en:
orden, seguridad y coordinación; Esa estructura Política, referido a
la fuerza política con su potencia y poder de acuerdo a las presiones sociales y
al acto de fuerza unificada, nacida de la naturaleza social y delegado en el
gobernante para perpetuar y dirigir el Orden.

2.1.3 Regulado por el Derecho Público, porque éste se refiere al interés del Estado,
a sus relaciones y a los fines que persigue (comprende el Derecho
Constitucional, administrativo, Policial, Militar, Penal, Procesal Penal, y
Financiero), estando dentro del Derecho Penal los delitos que afectan al Estado
y a la Defensa Nacional (atentados contra la Seguridad Nacional, Terrorismo,
Traición a la Patria), así como contra los Poderes del Estado y el Orden
Constitucional (Rebelión, Sedición, Motín).

2.1.4 Regulado por el Poder Político, porque constituye la potestad rectora y


coactiva para el buen gobierno inherente al mismo Estado para intervenir con
imperio, fuerza y legalidad, con proporcionalidad en su aplicación de acuerdo al
comportamiento y necesidad social, en beneficio de los que residen en el
territorio, ejemplo típico de esta intervención se da en el caso de catástrofes
naturales y ecológicas, asimismo la dación de leyes de emergencia para
combatir la Subversión (26 Leyes en año 1992), además el Artículo 188-Inc. 4
de la Constitución refleja que la responsabilidad del Orden Interno es de
carácter esencialmente Político - Social.

2.1.5 Orientado a mantener el Estado de Derecho, porque está dirigido a conservar


el Estado de Derecho, es decir el sometimiento a la Ley como técnica para una
finalidad positiva y buena como es el Orden; considerando los elementos del
Estado de Derecho que son: la libertad individual, la igualdad ante la Ley, la
división de poderes y el Control de la Constitución.

2.1.6 Lograr como objetivo viable de seguridad, confort, bienestar, riqueza,


beneficio común, bienestar general y desarrollo económico social.

2.2 FINALIDAD:

El Orden Interno tiene las finalidades siguientes:

2.2.1 Estabilidad y defensa de la Estructura del Estado.


2.2.2 Acatamiento de la Constitución y las leyes
2.2.3 Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal funcionamiento de
las Instituciones.
2.2.4 Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional

2.3. CARACTERISTICAS:

Lo típico y peculiar del Orden Interno en cuanto a Su característica constituye


lo siguiente:

2.3.1. Constituye una figura jurídica suprema. Surge filosóficamente como un


deber ser valorativo de tranquilidad, paz, sosiego y orden, aspiración que se
desea alcanzar en relación a la realidad concreta y sociológicamente de un
país, materializado en derecho positivo al estar considerado en cuatro artículos
de la Constitución Política del Estado. La Policía Nacional es el medio
corporativo e institucional indispensable, en el que prioritariamente se basa el
estado para cumplir con su finalidad fundamental.

2.3.2. Es el "debe ser" de la función Policial.Toda actividad, procedimiento y


finalidad policial debe estar orientado a garantizar, mantenimiento y
restablecimiento del Orden Público, considerando el "es" es decir lo fáctico, lo
real lo concreto, de acuerdo al desarrollo de la vida social y el comportamiento
moral de sus integrantes teniéndose en cuenta que en su cumplimiento, la PNP
ofrece un costo significativo de vidas inocentes, jugando un papel importante al
respecto, la acertada conducción política del país.

2.3.3. Comprende todo el Territorio Nacional. Abarca todo el ámbito nacional. El


estado de normalidad y tranquilidad debe observar dentro de los límites que
corresponden geográficamente a nuestro territorio en razón de que cualquier
grave alteración que podrían resquebrajar significativamente el orden interno
puede presentarse e iniciarse en cualquier zona o región del país, sea en el
campo, la ciudad, en la costa, sierra o selva, es interdependiente con la
seguridad nacional.

2.3.4. Su observancia debe ser permanente.La división de Poderes y el Estado de


Derecho, así como su existencia y estabilidad requieren de un permanente
respeto y de un inminente acatamiento y observancia de dicho orden.

2.3.5. Es dinámico. Está en movimiento, de acuerdo a los cambios, a la realidad y a


la situación económica, política, social, jurídica y grado de desarrollo de cada
país; los fenómenos naturales o ecológicos que ocasionan graves catástrofes,
también pueden hacer variar y cambiar dicho orden; por lo tanto existe una
dinamicidad en su desenvolvimiento; así la situación del Orden Interno de la
década de 1982 no será igual a la de la década de 1992 y así sucesivamente.

2.3.6. Es variable. Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un orden


varían de acuerdo a la época y al lugar geográfico donde se desenvuelve de
conformidad al tiempo y al espacio. Sus manifestaciones de resquebrajamiento,
no pueden ser iguales a los de ayer, hoy y mañana, es decir a los del pasado,
presente y futuro.

2.3.7. Es integral. La responsabilidad es del Estado; en su observancia participan los


Poderes del Estado y todas las organizaciones y estructuras que lo conforman,
así como la sociedad en general, de igual forma la PNP por ser su finalidad
fundamental y las FF.AA. cuando lo dispone el Presidente de la República.

2.3.8. Su control es potestad del Poder Político. De conformidad al Art. 188 Inc. 4
de la Constitución, la autoridad política dispone su necesidad y los términos de
su control de acuerdo al Art. 137. a. de la Constitución. El origen de esta
característica o principio, surge en Inglaterra en 1780 como consecuencia de
una serie de motines que se presentaron en Londres. Al respecto el jurista
parlamentario Lord Viansfield manifestó que los militares deberían intervenir no
como soldados, sino como ciudadanos y que la autoridad civil local mantenía el
ejercicio del mando supremo.

2.3.9. Requiere previsión general. Las acciones de previsión que se realizan para el


mantenimiento del Orden Interno en el país, es general y aplicable para todo
tipo de comportamiento delictivos que se dan en la sociedad, sean éstos
organizados, planificados, espontáneos. Este orden dentro de
una comunidad se realiza a través del cumplimiento del ordenamiento jurídico
de un país y del normal funcionamiento de los Poderes del Estado y las
organizaciones encargadas de formular, ejecutar, y aplicar el Derecho, dentro
de ella la PNP, cuya finalidad es el de garantizar el cumplimiento de las leyes y
el de adoptar medidas de previsión para que las diversas disposiciones dadas
por el gobierno, se cumplan a cabalidad.

2.3.10. Pertenecen a la Naturaleza Jurídica que fundamenta la Función


Policial.Dentro del Derecho de Policía, el Orden Interno, es un elemento
tipificador del mismo, por lo tanto es un componente jurídico institucionalizado;
característico, simbólico y representativo de la autoridad policial. El Fin
Fundamental de la Policía Nacional es casualmente el de garantizar, mantener
y restablecer el Orden Interno por lo tanto para su cumplimiento debe adoptar
un procedimiento ejemplar, imparcial, justo, eficaz, indomable y decisivo, sobre
todo contra actos ilegales o conatos de anarquía o subversión.

2.3.11. Permite, la vigencia del Principio de Autoridad.Todo régimen constitucional


tiene por fin establecer un equilibrio fundamental que sea favorable a la libertad
y que a la vez asegure el normal desenvolvimiento del Estado. Este equilibrio
se establece por el juego de dos fuerzas dinámicas o de movimiento que son el
"Poder y la Libertad" o la "Autoridad y el Derecho" y de una fuerza
de resistencia que es el "Orden". Por lo tanto "Orden, Poder y Libertad".

2.3.12. Su expresión es única.El Orden Interno es una finalidad fundamental del


Estado, por lo tanto no puede tener mayor o menor naturaleza o valor que otro
orden similar o de menor graduación, no es unívoco designar objetivos distintos
ya que su término no se refiere a varios órdenes internos, sino a uno solo,
conoce sea éste extenso o lato que Puede afectar todo el territorio nacional
cuando no se ha controlado en su oportunidad (1982-1992), o sea restringido,
específico y que afecta en sus comienzos a una sola localidad, región o
departamento (Ayacucho por ejemplo en sus inicios 17.May 1980).

Las atribuciones y facultades que se dan en forma se requiere para los Art. 118
inc. 4 Presidente de la República, 137, 165 y 166 PNP, son niveles de
responsabilidad y no Órdenes internos menores no puede existir pues un orden
interno exclusivamente para el desarrollo del país a cargo del Presidente o del
gobierno de turno y otro orden interno menor, restringido a cargo de la PNP.; ya
que ésta figura jurídica como finalidad fundamental del Estado es única,
existiendo la responsabilidad de velar por él, en garantía, mantenimiento,
restablecimiento y control de niveles de responsabilidad que no solo compete al
Presidente de la República sino también a la PNP y las FFAA sino también de
conformidad a sus respectivas leyes Orgánicas al Ministerio del Interior, a los
Gobiernos Locales y a las Autoridades Políticas.

Los graves comportamientos alteraciones o resquebrajamientos el Orden


Interno es un país cualquiera que fuera, tienen que iniciarse o surgir no
intempestivamente a nivel nacional, sino gradual y progresivamente pudiendo
iniciarse en un caserío (por ejemplo Chuschi 17MAY1980) Ayacucho ataque a
la cárcel con liberación de subversivos (1981) con graves alteraciones del
Orden Público en su inicio para progresivamente afectar significativamente el
orden interno a nivel nacional, pudiéndose dar el caso en algunas
circunstancias que sean intempestivas o sorpresivas como por decir un golpe
de estado o desastre naturales.

Por lo expuesto no puede haber dos clases de orden interno sino uno solo, con
diversos matices o manifestaciones de intensidad o violencia. Su control,
mantenimiento y restablecimiento en cualquiera de los casos constituye el
desarrollo nacional.

2.3.13. Es fundamental para el desarrollo.El mantenimiento y conservación del


orden interno propicia una disposición favorable al desarrollo económico y
social del país y por ende ofrece seguridad, confort, bienestar, riqueza,
beneficio común etc. Términos a los que en la actualidad se conoce como
desarrollo. El orden interno y el desarrollo son conciliables, en consecuencia su
estabilidad requiere de desarrollo y modernidad de todas las estructuras del
Estado, de igual forma se requiere para incrementar de una sólida
democratización para permitir igualdad de condiciones sociales y una mayor
cultura y educación en la población, lo cual permite una mayor y mejor
posibilidad de orden.
TERCERA SEMANA
TEMA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES: PAZ SOCIAL. CARACTERISTICAS.
ACTOS VANDALICOS. BLOQUEO DE CARRETERAS. REALIDAD ACTUAL.
EL DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNION. JURISPRUDENCIA NACIONAL.
MOVILIZACION SOCIAL.

3. PAZ SOCIAL.

La Paz Social es el Bienestar de la Sociedad por medio de Estados organizados,


desarrollando avances, objetivos y metas para la prosperidad de sus Estados.

El Jurista Hans Kelsen nos dice que: "La Paz es una situación que se caracteriza por
la ausencia de la Fuerza. Dentro de una Sociedad organizada, sin embargo, la
ausencia absoluta de Fuerza la idea del anarquismo no es posible. El empleo de la
Fuerza en las relaciones entre los individuos se evita reservándolo para la Comunidad"

La Sociedad en Paz estimula la confianza y Desarrollo en una Nación, promoviendo el


desarrollo progresivo que persigue todo pueblo respetando sus deberes y Derechos
para llegar hacer un estado sostenible que se supere sus adversidades por medio de
la Paz y no de la Fuerza.

3.1.1 CARACTERÍSTICA

3.1.2 IGUALDAD. La condición previa para una Paz Social permanente es la igualdad.
Teniendo en consideración que sólo las desigualdades pueden provocar
situaciones desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad.

3.1.3 LIBERTAD La Paz Social se da en libertad, que es la garantía que tienen todas las
personas para poner en evidencia el despliegue de sus capacidades y derechos
que les brinda el ordenamiento jurídico. Asimismo, para que las personas puedan
desarrollarse y alcanzar mejores niveles de vida.

3.1.4 JUSTICIA.La Paz Social requiere de la vigencia de la justicia. Nunca, las


situaciones injustas engendran períodos pacíficos reales. Muchas veces es
preferible la "ruptura" de una relación entre dos partes, antes que las componendas,
porque a la larga se impone la violencia frente a la injusticia.

3.1.5 DINAMICA. No constituye una situación o noción estática; muy por el contrario es
sumamente dinámica.

3.1.6 PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL. el presupuesto fundamental


para el desarrollo y la imposición del derecho, que protege la libertad y crea la
justicia. El proceso de desarrollo demanda la existencia de un clima de tranquilidad
y paz social, en el que las interrelaciones de los diversos integrantes de la sociedad
y del Estado se encuentren libres de conflictos y por tanto asegurado el ejercicio del
derecho, que garantiza plenamente la libertad y derechos de las personas y el
adecuado funcionamiento de las instituciones encargadas de administrar justicia.

3.1.7 PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO. Es el presupuesto para


una economía planificada, basada en la colaboración y confianza en las relaciones
interpersonales, que aseguran el normal desenvolvimiento de la vida del Estado y
las instituciones. La Paz Social permite la elaboración y plena vigencia de una
economía adecuadamente planificada, en la que la sociedad, el Estado y sus
instituciones desarrollen sus actividades en forma normal.

3.1.8 PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO GENERAL. El presupuesto


fundamental no solo para la supervivencia, sino para el desarrollo de la moral, la
cultura, el arte, la ciencia y el bienestar. Su vigencia crea el ambiente propicio para
que se desarrollen con normalidad todas las expresiones espirituales y culturales de
la sociedad y se tienda a satisfacer adecuadamente las necesidades colectivas.

4. ACTOS VANDALICOS.

En nuestra lengua se denomina como actos vandálicos a aquellas acciones que son
perpetradas por una o varias personas y que consisten en destruir y devastar todo
cuanto se enfrente a su paso. Normalmente atacan con suma violencia y descaro
locales comerciales, casas, edificios, escuelas, instituciones públicas, entre otras,
rompiéndolas o atacándolas directamente con objetos contundentes que les producen
severos daños.

Los actos vandálicos se realizan bajo el amparo de una protesta que puede ser
legítima y justificada. De esta manera, el vandalismo suele formar parte de una
actuación general de tipo reivindicativo y normalmente con un sentido social. Sin
embargo, quienes cometen los actos vandálicos no tienen por qué compartir las
protestas, puesto que su objetivo es provocar el terror y la devastación.

5. BLOQUEO DE CARRETERAS.

Es la obstrucción o paralización del tráfico en una vía de circulación (carretera o


autopista). En primer lugar debe quedar claro que es ilegal bloquear carreteras; y,
entiéndase que el bloqueo de carreteras es poner piedras, palos o quemar llantas con
el objeto de obstruir el libre tránsito. Este acto es ilegal pues califica dentro del delito
de entorpecimiento al funcionamiento del transporte o de los servicios públicos y
dentro del delito de extorsión, con penas de hasta diez años en caso se emplee la
violencia. Las movilizaciones realizadas por un sector social, Implica también todo acto
de violencia tan solo por el hecho de ocupar una vía importante, y protagonizar actos
de violencia contra los bienes públicos y privados, así como la alteración del orden
público, el cual termina afectando la seguridad de las personas, por lo que representan
delitos que se sancionan con penas de cárcel.

Es evidente que estamos, frente a una colisión de derechos. Las posiciones más
estrictas dirían que, aunque se trate de una marcha pacífica, el solo hecho de impedir
el paso por una vía importante y en días de trabajo afecta los derechos de terceros y
hace que la reunión no sea legal. Sin embargo, para otros, no debería descartarse tan
fácilmente el derecho constitucional de las personas a reunirse en las vías públicas.

Es necesario, así, compatibilizar los diferentes derechos en juego.Precisamente, eso


es lo que falta en el Perú: una regulación clara que busque respetar los derechos de
todos los involucrados y no deje lugar para la incertidumbre. Es decir, una regulación
que diga de manera clara cuándo pueden los manifestantes tomar las vías y en qué
circunstancias, y que también sirva a las autoridades para saber cómo actuar ahí
donde se ha violado la norma. En la medida que no exista un marco normativo claro,
se abren espacios para que estos bloqueos prosperen en cualquier circunstancia.

5.1 LA REALIDAD ACTUAL.

5.1.1.Muchos líderes de comunidades campesinas y nativas que encabezan las protestas


sociales vienen siendo procesados por una serie de delitos a consecuencia de su
participación en actos de protesta contra industrias extractivas o contra el Estado.

5.1.2. Lo preocupante es que solo se ven los actos de protesta y no se ven las razones de
esa protesta, tales como la destrucción del hábitat de estos pueblos y la amenaza a
la subsistencia de los mismos. Ciertamente aquí nadie pretende defender actos de
vandalismo y de violencia, como, por ejemplo, incendiar y saquear establecimientos
públicos, atentar contra la propiedad privada o poner en peligro los derechos
fundamentales de particulares.
5.2. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN

5.2.1. El ejercicio democrático del derecho a la protesta, que alcanza protección


constitucional a través de la libertad de reunión, reconocida en el artículo 2º inciso
12 de la Constitución, no convalida estos últimos.

5.2.2. En efecto, no cualquier acto de protesta tendrá cobertura constitucional. No


estamos ante derechos absolutos e ilimitados. Las condiciones para gozar de la
protección de esta disposición constitucional son las siguientes: No usar armas (de
fuego), buscar una finalidad licita (exigir derechos) y usar medios lícitos (No
violencia ni vandalismo). Esto no es entendido todavía, sobre todo por muchos
sectores en este país. Prueba de ello es que la Dirección de Migraciones le revocó
al religioso MAC AULEY su residencia por el solo “delito” de participar en actos de
protesta.

5.2.3. Hasta ahí todo parece claro. Sin embargo, qué hacer cuando el Estado, la opinión
pública y la prensa ignoran o desconocen las denuncias de comunidades
campesinas cuyos derechos son violados sistemáticamente. ¿Deben quedarse
cruzados de brazos luego de agotar los mecanismos formales de denuncia y
esperar cómo la vida se vuelve imposible en sus hábitats? Estas personas tienen
que afrontar un dilema medio tramposo. Si no toman la carretera (medios lícitos y
pacíficos), no les hace caso el gobierno; y, si toman la carretera, incurren en delito
penal (por interrumpir medios de transporte) y los procesan penalmente. ¿Qué
hacer? No se trata de una especulación de gabinete. El Ministerio del Interior acaba
de anunciar que se denunciará a los que promuevan el bloqueo de carreteras. Es
decir, está proponiendo la criminalización de la protesta. No es un caso
excepcional. En el evento de Arequipa, denominado “Foro Nacional de los Pueblos
alternativo a la 30º Convención Minera”, muchos dirigentes denunciaron que viene
siendo objeto de innumerables procesos penales por cortar carretas.

5.2.4. El problema de fondo, como muy bien lo plantea el argentino GARGARELLA, es


que muchos sectores en nuestro país, los pueblos indígenas por ejemplo,
encuentran graves dificultades para tornar audibles sus voces y llamar la atención
del poder político. Ante ello, algunos, sobre todo desde el Estado, ven con un solo
ojo el problema. Solo ven la toma de carreteras y no quieren ver las sistemáticas y
graves contaminaciones ambientales que ellos vienen denunciando. Ven un grupo
de personas que actúan con la intención de cometer crímenes cuando en realidad
en muchos casos solo hay la “desesperada necesidad de tornar visibles situaciones
extremas que, aparentemente, y de otro modo, no alcanzarían a tener visibilidad
pública”.

5.3. JURISPRUDENCIA NACIONAL

5.3.1. En este contexto, resulta oportuna una sentencia recientemente expedida por el
Poder Judicial en nuestro país, en un caso sobre criminalización de la protesta. En
efecto, el pasado 11 de agosto fue difundido la sentencia de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema sobre el caso de los 21 indígenas procesados por
hechos ocurridos en el contexto de una protesta contra la empresa petrolera
PLUSPETROL, que tuvo lugar en el año 2008. En su resolución, el máximo
colegiado confirmó la sentencia absolutoria que emitiera en diciembre del 2009 la
Segunda Sala Penal de Justicia de Loreto.

5.3.2. Se trata realmente de un caso emblemático que debe motivar un debate. Segunda
Sala Penal de Justicia de Loreto precisó que la criminalización de la protesta social
es debido a “la falta de capacidad del Estado para dar solución satisfactoria a los
reclamos que formulan diversos sectores y grupos sociales, generalmente de bajos
o nulos recursos económicos que se ven excluidos de la sociedad”. Añade que “la
respuesta que viene dando el Estado a la creciente demanda y protesta social es la
judicialización o criminalización de la misma, persiguiendo a los activistas sociales,
en vez de dar solución a los reclamos planteados, involucrando al Poder Judicial en
asuntos que no le compete resolver toda vez que se trata de conflictos sociales”.
Agrega la mencionada sala que la protesta de los miembros de la comunidad de
ANDOAS “está enmarcada dentro del derecho constitucional de petición, por lo que
el hecho de haber participado en la ocupación de la pista de aterrizaje del
aeródromo de ANDOAS y de algún acto de fuerza, no constituye delito debido a
que el reclamo ante situaciones de real pobreza y falta de respuestas razonables
del Estado, constituye un estado de necesidad justificante, contemplado en el inciso
4.a. del artículo 20º del Código Penal”. Un buen análisis breve de esta sentencia,
fundamentalmente desde la perspectiva penal, podemos encontrarlo en el artículo
de Marlene Román. Se trata de un tema que debería merecer un amplio debate por
la comunidad jurídica penal. El tema de fondo no es otro que el uso del derecho
penal en contexto de conflictos sociales.

6. MOVILIZACIÓN SOCIAL.

La movilización social es un acto espontáneo (sin elaboración) de acción social por


parte de las masas que implica una ética concreta. Pueden ser actos de protesta,
boicots u otras manifestaciones.

Puede ser pacífica (manifestación) o violenta (disturbios). Los ciudadanos se movilizan


a causa del injustificado malestar social, y debido al empobrecimiento continuado y
creciente de la clase empobrecida, esto unido a la falta de expectativas de mejora para
cierto sector social. Las causas pueden estar definidas o no, pueden ciertas, claras,
legítimas o no, empero la movilización es una de las formas que adoptan grupos
organizados, a fin de solicitar la imposición de medidas necesarias y justas para
solucionar los problemas que muchos sectores sociales solicitan a un determinado
gobierno.

CUARTA SEMANA
MARCO CONCEPTUAL IV PARTE
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN. ART. 137º CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO. ESTADO DE EMERGENCIA. ESTADO DE SITIO

7. REGIMENES DE EXCEPCION.

7.1 DEFINICION

Un Régimen de Excepción puede ser definido como aquel Régimen que adopta un
Estado Constitucional, cuando se presentan en todo su territorio o parte de él,
circunstancias que afectan gravemente el orden interno, por lo que se adoptan
medidas urgentes y excepcionales, como la restricción de determinados derechos
fundamentales de las personas, por un tiempo determinado, a fin de lograr la
estabilidad y gobernabilidad.Como su mismo nombre lo indica, este régimen debe ser
excepcional, además de temporal (se establece por un tiempo determinado).

7.2TIPOS DE REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

7.2.1 Estado de Emergencia

Según el artículo 137.1 de la CP93, el Estado de Emergencia se declara en caso de


perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias
que afecten la vida de la Nación.
Según el mismo artículo 137.1 del texto constitucional de 1993, el Estado de
Emergencia se declara por el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo
de Ministros. El plazo del Estado de Emergencia no debe exceder de sesenta días.
El Estado de Emergencia se puede prorrogar, tal como lo señala el artículo 137.1 de
la CP93, la prórroga requiere de nuevo decreto y se entiende que se hará cuando
subsisten al término de sesenta días, las circunstancias que motivaron la declaratoria
del referido Estado Excepcional.

Durante un Estado de Emergencia se puede restringir cuatro derechos


fundamentales:

- Derecho a la libertad y seguridad personales, referido a que nadie puede ser


detenido sino por orden escrita y motivada del Juez o por las autoridades policiales
en caso de flagrante delito (Art. 2.24.f de la CP93)

- Derecho a la inviolabilidad del domicilio (Art. 2, inciso 9, de la CP93), por el cual,


según el texto constitucional de 1993, sólo se puede ingresar a un domicilio para
hacer investigaciones o registros si existe autorización de su titular que lo habita o
con mandato judicial, salvo situaciones de flagrancia delictiva o muy grave peligro de
su perpetración, así como razones de sanidad o de grave riesgo.

- Derecho a la libertad de reunión (Art. 2, inciso 12, de la CP93), por el cual, según el
texto constitucional de 1993, toda persona tiene derecho a reunirse pacíficamente sin
armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso
previo. Las que se convoquen en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a
la autoridad.

- Derecho a la libertad de tránsito (Art. 2, inciso 11, de la CP93), por el cual, toda
persona tiene derecho a transitar por el territorio nacional, a entrar y salir de él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la Ley
de Extranjería.

7.2.2Estado de Sitio

El Estado de Sitio se declara cuando se presentan circunstancias más graves que las
que permiten declarar el Estado de Emergencia. Así, en el artículo 137.2 de la CP93
se señala que el Estado de Sitio se puede decretar en caso de invasión, guerra
exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan.

El Estado de Sitio también debe ser declarado por el Presidente de la República, con
acuerdo del Consejo de Ministros, y el plazo de su instauración no puede exceder de
cuarenta y cinco días. Así se ha señalado en el artículo 137.2 de la CP93.

Un Estado de Sitio, se puede prorrogar, se entiende, si se mantiene las


circunstancias que motivaron su declaración. Sin embargo, en aplicación de lo
prescrito en la parte final del artículo 137 de la CP93, su prórroga no se hace con un
nuevo Decreto del Ejecutivo, como se hace para el caso de prórroga del Estado de
Emergencia, sino que se tendrá que aprobar por el Congreso, el cual, al decretarse el
Estado de Sitio, debe reunirse de pleno derecho.

De lo señalado en el art. 137. 2 de la CP93, se colige que en el Decreto que declara


el Estado de Sitio debe señalarse qué derechos no se restringen o se suspenden. Se
entiende que los derechos que no se hacen mención en el respectivo Decreto quedan
restringidos.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que existen determinados derechos que no
pueden restringirse ni siquiera en un Régimen de Excepción, por haberse así
dispuesto en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados
por el Estado peruano.
De la revisión del artículo 27.2 de la CADH se colige que en un Régimen de
Excepción no se puede restringir los derechos contemplados en los artículos
siguientes de la referida Convención: 3 (Derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica); 4 (Derecho a la vida); 5 (Derecho a la integridad personal); 6
(prohibición de la esclavitud y servidumbre); 9 (principio de legalidad y retroactividad);
12 (Libertad de Conciencia y Religión); 17 (Protección a la familia); 18 (Derecho al
nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos
Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.

De igual manera, de la revisión del artículo 4.2 del PIDCyP se colige que durante un
Régimen de Excepción no se autoriza a suspender lo regulado en los artículos 6,7, 8
(párrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18 del referido Pacto. Esto es, no se puede suspender
los siguientes derechos: a la vida (art. 6), a no ser sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como a no ser sometido sin libre
consentimiento a experimentos médicos o científicos (art. 7); el derecho a no ser
sometido a esclavitud y a servidumbre, así como la prohibición de la trata de esclavos
(art. 8, párrafos 1 y 2); el derecho a no ser encarcelado por el solo hecho de no poder
cumplir una obligación contractual (art. 11); derecho a no ser condenado por actos u
omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
nacional o internacional, derecho a que no se imponga pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito (art. 15); el derecho a la
personalidad jurídica (art. 16); derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión, este derecho incluye la libertad de tener o adoptar la religión o las
creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus
creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el
culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza (art. 18)

7.3. Ejemplo de procedencia de un proceso constitucional cuando se alega un


desproporcionado accionar de la autoridad en relación a los derechos
suspendidos o restringidos (vulneración del principio de proporcionalidad; art.
23.3 del Código Procesal Constitucional):

Por ejemplo, puede darse el caso que se haya declarado el Estado de Emergencia
en una determinada región por la existencia de manifestaciones violentas en plazas y
vías públicas, con ataques a la propiedad pública y privada. Como ya se ha
señalado, en estos supuestos, uno de los derechos que se restringe es el derecho de
reunión.

Puede darse el caso de que un grupo de personas, a pesar de la declaración del


Estado de Emergencia, están por realizar una movilización en una vía pública, sin
embargo, la autoridad policial los persuade de desistir de la medida, por lo que
quienes pretendían movilizarse se retiran a sus domicilios; sin embargo, los policías
ingresan a sus domicilios, y a pesar de no encontrar ningún elemento que los vincule
con accionar violento los traslada a la Comisaría y los tiene allí por horas como un
castigo, a pesar de que no se les ha imputado la comisión de algún delito ni se ha
generado investigación alguna en su contra. En este caso, estaríamos ante un
accionar desproporcionado de la autoridad, que justificaría la interposición de un
proceso constitucional.

QUINTA SEMANA
TEMA: MARCO CONCEPTUAL: FINALIDAD DE LA PNP. LA POLICIA
NACIONAL COMO GARANTE DEL ORDEN INTERNO. EL ORDEN PÚBLICO Y
LA PAZ SOCIAL. FINALIDAD. LA PNP EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN
INTERNO Y EL ORDEN PÚBLICO. RELACIONES ENTRE EL ORDEN PÚBLICO
Y EL ORDEN INTERNO. EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL. CONCEPTO
DE PAZ SOCIAL. RELACIONES ENTRE ORDEN INTERNO Y PAZ SOCIAL.
1. FINALIDAD DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La Policía Nacional del Perú, de conformidad con el mandato constitucional


establecido en el Art.166º, tiene por Finalidad Fundamental:"Garantizar, mantener y
restablecer el Orden Interno. Prestar ayuda y protección a las personas y la
comunidad. Garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los
patrimonios públicos y privados, prevenir, investigar y combatir la
delincuencia. Vigilar y controlar las fronteras".

1.1 En el análisis del Art.166º se ha explicado detalladamente el significado de cada uno


de los términos que guardan relación con el Orden Interno, es decir: "garantizar,
mantener y restablecer".

1.2 A pesar de ello, algunas personalidades y constitucionalistas nacionales han


expresado su desacuerdo con el texto del Art.166º, particularmente con las
responsabilidades asignadas a la PNP en el Orden Interno, pues señalan que la
doctrina y la legislación comparada giran alrededor del Orden Público, y que si se
insiste en una definición y composición del Orden Interno, que sea distinta a la del
Orden Público, puede ocurrir: "que se colisione con las funciones de otros
sectores, se menoscabe las atribuciones que corresponden al Presidente de la
República o se teja un sobredimensionamiento de la Institución Policial, que la
haga ineficiente respecto a su función fundamental".

1.3 Además, agregan que "no le corresponde y no le puede corresponder a una sola
Institución, la supervisión total del Orden Interno", dado que esa finalidad asignada a
la Policía Nacional podría extenderse a todos los aspectos de la organización social y
hasta de la vida individual, lo que no es ni puede ser el propósito del constituyente ni
la intención de los funcionarios policiales.

1.4 Sin embargo, ante estas ponencias, resulta necesario recalcar que las actividades
que cumple la Policía Nacional, en todas y cada una de las circunstancias o
momentos a los que hace referencia el mandato constitucional, están referidas a
funciones relacionadas plenamente con el Orden Público de carácter netamente
Policial; es decir, la preparación y ejecución de actividades y operaciones materiales
destinadas a impedir que el Orden Interno sea resquebrajado, todas ellas
caracterizadas por su relación con la Prevención, la Seguridad y las Investigaciones
de los Delitos, para que exista una adecuada armonía y paz social en nuestra
sociedad.

1.5 En este sentido, debemos aclarar que la Institución cumple funciones que le señalan
exclusivamente la Carta Magna y la Ley de la Policía Nacional del Perú (ex Ley
Orgánica de la PNP), sin exceder el ámbito de sus atribuciones, responsabilidades y
capacidades.

2. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN


INTERNO.

2.1 El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y previsiones que


adopta la Policía Nacional, en forma permanente, para defender, proteger y
conservar la existencia y estabilidad del Estado. Esta tarea es permanente y se
ejecuta a nivel nacional, exige y demanda que el Comando Institucional y los
Comandos Regionales planeen y ejecuten las acciones necesarias para asegurar la
existencia de una situación de normalidad en todo el territorio.

2.2 Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta


permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las
funciones asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes.
Prioriza la PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta
actividades de Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de
apoyo, custodia y auxilio a las personas y comunidad, en todas sus áreas
funcionales.

2.3 Considerando que el Orden Interno guarda estrecha relación con la disposición que
adoptan las Instituciones del Estado, en esta Fase de la Finalidad Fundamental de la
Policía Nacional, como en las otras dos (Garantizar y Controlar), el Presidente de la
República y las autoridades políticas ejercen sin restricción o limitación alguna la
responsabilidad que tienen en el Orden Interno.

2.4 Corresponde a las FF.AA. la ejecución del planeamiento preventivo, considerando la


posibilidad de que resulte necesaria su participación en caso de agravarse la
situación.

3. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN


INTERNO YPÚBLICO.

3.1. La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen ampliamente de si, sus


organismos encargados de la ampliación de la ley pueden hacer cumplir las leyes
nacionales y velar por el orden público. Para vigilar los acontecimientos importantes,
incluidas reuniones y manifestaciones, no basta conocer las responsabilidades
legales de los participantes en tales actos.

Hay que conocer también los derechos, las libertades y las obligaciones legales de
las personas que no participan en dichos acontecimientos. El mantenimiento del
orden consiste en velar por los derechos de un grupo de personas a ejercer sus
derechos y libertades legales sin infringir los derechos de otros, al tiempo que se
garantiza que todas las partes respeten la Ley.

El cumplimiento efectivo de esta responsabilidad es mas difícil cuando las


circunstancias relacionadas con el evento, en un principio pacificas, se vuelven
violentas, o desembocan incluso en disturbios y tensiones, situaciones de
emergencia o finalmente en situaciones de conflicto armado.

En cada situación las instituciones encargadas de aplicar la Ley son responsables


del mantenimiento del orden público, a menos que se tome una decisión legal en
contrario.

Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden público la vigencia de las
leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, orden público es el
estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en los espacios públicos y
demás lugares de convivencia humana, en observancia de las leyes y el respeto a la
autoridad, siendo la Policía Nacional responsable de garantizarlo, mantenerlo y re
establecerlo.

El orden público se altera por diversas situaciones, tales como concentraciones,


desplazamientos, marchas huelgas, mítines, disturbios interiores, etc., ante las
cuales la Policía debe desarrollar su actividad dentro del marco del derecho
internacional de los derechos humanos, en particular los principios Básicos sobre el
empleo de la fuerza y de armas de fuego, y del ordenamiento jurídico peruano.

4. RELACIONES ENTRE EL ORDEN PÚBLICO Y ORDEN INTERNO.

4.1 Las causas, hechos o motivos que alteran el Orden Público pueden ser orientados
intencionalmente hacia el resquebrajamiento del Orden Interno, pudiendo ser a la vez
independientes de éstos, pero en ciertas circunstancias se complementan.Algunas
de las alteraciones del Orden Público en determinadas circunstancias por su
magnitud y naturaleza, pueden derivar en riesgos y atentados contra el Orden
Interno, cuando ponen en peligro la estabilidad del Estado y de sus Poderes e
Instituciones.

4.2 La preservación y conservación del Orden Público contribuyen al mantenimiento del


Orden Interno. Igualmente las alteraciones del Orden Interno, afectan generalmente
al Orden Público en cuanto alteran el normal desenvolvimiento de la población.

4.3 Pueden presentarse eventos que alteran el Orden Público porque atentan contra la
población; sin embargo, en determinadas circunstancias, los mismos eventos alteran
simultáneamente el Orden Interno, por cuanto la acción conlleva peligro contra la
estabilidad del Gobierno o de las Instituciones Públicas. Ejm. Acciones de terrorismo
o de guerrillas.

4.4 El Orden Público tiene dimensiones funcionales mas amplias y variadas que las
correspondientes al Orden Interno, sin embargo el Orden Interno prevalece sobre el
Orden Público porque prima la seguridad y defensa de la estructura del Estado.

4.5 El Orden Interno y el Orden Público fluyen de la misma naturaleza filosófica, jurídica
y sociológica.

4.6 Son secuencia directa del acatamiento a la Constitución y las leyes dentro de un
Estado de Derecho en la comunidad nacional.

4.7 La finalidad y objetivo del Orden Interno y del Orden Público es mantener vigente el
principio de autoridad del Estado proporcionando orden, seguridad, desarrollo
nacional y paz social, dentro del ordenamiento jurídico del país.

4.8 El Orden Interno y el Orden Público constituyen situaciones jurídicas diferentes; no


obstante el segundo está inmerso en el primero y entre ellos existe conexiones,
vinculaciones y dependencias.

5. EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL

5.1. CONCEPTO DE PAZ SOCIAL

El desarrollo de nuestra sociedad supone superar conflictos y enfrentar el futuro con


la adecuada aceptación de todos, con nuestra propia individualidad y pensamientos.
Procurar la Paz Social es más que una necesidad, es una obligación. Por ello, más
allá de la postura específica que adopten la gran mayoría de políticos, es importante
que los agentes sociales concuerden en atribuirle a la Paz Socia una importancia
decisiva para el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, su desarrollo y el
de cada una de las personas que la integran.

Esta Paz Social debe ser entendida como un Objetivo Prioritario a perseguir por
todos, como una verdadera Tarea- País. La obtención de la Paz Social, permanente
y duradera en el tiempo, es tarea de todos y principalmente de quienes hoy tienen la
responsabilidad de sembrar el futuro de las nuevas generaciones.

Lo primero es determinar si la Paz Social corresponde a un cierto estado de quietud


o postración, cercano casi a la muerte. Una suerte de tomar prestada la imagen de
"Limbo Social" en que se logra uniformidad total de criterios y acciones por la vía de
eliminar absolutamente la diferencia y la discusión. Un esquema en que desde arriba
se impone una determinada ubicación y rol de todas y cada una de las personas, y
en el que éstas se limitan a ubicarse y cumplirlo. Si esto es lo que se quiere significar
con Paz Social, hay que coincidir en que ella solo se da plenamente en los
cementerios y en las reuniones de robots.
Entender así la Paz Social, supone ponerla en contradicción con la libertad humana.
La pretensión de lograr la uniformidad en todo y alcanzar un estado de cosas en que
todos piensan y actúan conforme a un cierto pre diseño elaborado por alguna
autoridad, doctrina o ideología es propia de los planteamientos totalitarios. Supone,
con una visión muy propia del racionalismo, que existe un cerebro capaz de
determinar exactamente qué corresponde a cada uno y que, por ende, para que la
sociedad funcione adecuadamente la única alternativa es obedecerlo integralmente.
Se trata, no precisamente de la Paz Social, sino más bien de la "paz" de los campos
de concentración y de los centros de reeducación para disidentes.

La Paz Social constituye un "anhelo" de las personas, más allá de sus diferencias y
particulares puntos de vista. Si la Paz Social tiene sentido, es precisamente porque
se le aprecia y entiende como un elemento fundamental para el desarrollo y alcanzar
mejores niveles de vida, sin renunciar a la libertad, porque sin ésta, la Paz Social es
simplemente un imposible. Finalmente, la Paz Social verdadera parece que tiene
más que ver con el impulso y la protección de la libertad humana que con las
restricciones a la misma.La Paz Social no puede ni debe ser entendida como
inmovilismo o rigidez social. La Paz Social parece aludir exactamente a lo contrario.
Parece aludir al medio más adecuado para el progreso y desarrollo de las personas,
y a un mecanismo de impulso que es el "libre despliegue de las capacidades e
iniciativas de cada uno".

La Paz Social es el ambiente que hace posible que la gente concentre sus energías
en mejorar sus vidas, en desarrollarse y así lograr aportar a la sociedad. La clave es
que la Paz Social no constituye una noción o situación estática. Se trata de aludir
precisamente a un esquema de equilibrio que potencia las capacidades y creatividad
de cada uno y da espacio a nuevas iniciativas y esfuerzos por más diversos que
estos sean.En esencia, la Paz Social se basa en la asunción de un esquema de
reglas y criterios de situación que son comunes y que se aceptan en la medida que
se entienden funcionales al bienestar de todos. Es un esquema en que las personas
asumen que para su propio desarrollo y bienestar es preferible aceptar esas reglas
antes que rechazarlas.

5.2. RELACION ENTRE EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL

1. La Paz Social se encuentra comprendida dentro del concepto de Orden Interno.


2. La vigencia y mantenimiento del Orden Interno garantiza la estabilidad de la Paz
Social.
3. Los conflictos sociales que surgen en el país afectan la Paz Social y tienden a
atentar contra el Orden Interno.
4. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) permiten la viabilidad del proceso de
Desarrollo Nacional
5. La vigencia del Orden Interno y la Paz Social permite crear las condiciones
necesarias para la estabilidad política, social y económica.
6. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son necesarios para la vigencia de los
Derechos Humanos.
7. El Orden Interno y la Paz Social constituyen medios para lograr el Bienestar General.
8. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son interdependientes.

SEXTA SEMANA
MARCO CONCEPTUAL.1. TEORIA DEL DELITO. 2. DEFINICION DE DELITO. 3.
ELEMENTOS DEL DELITO. 4. LA TIPICIDAD Y EL TIPO PENAL. 5. EL TIPO
PENAL DOLOSO. 6. EL TIPO PENAL OMISIVO. 7. EL BIEN JURIDICO
PROTEGIDO. 8. EL ITER CRIMINIS.

TEMA: TEORIA DEL DELITO

1. DEFINICION DE LA TEORIA DEL DELITO


La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una
determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos que hacen posible o no la
aplicación de una consecuencia jurídico penal a una acción humana. Para el estudio
de la teoría del delito recurriremos a la dogmática, que no es otra cosa que el estudio
del dogma, más específicamente la interpretación del dogma. En derecho penal, el
dogma es la ley penal, pues es la única fuente obligatoria del derecho penal. La
interpretación mencionada debe ser coherente y sistemática.

2. DEFINICION DE DELITO.

El delito es definido como una conducta típica, antijurídica y culpable, sometida a una
sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta
infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por
la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella
conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se
produce.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de
delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez,
especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto de Derecho
natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y
se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en
un determinado momento, decide punir.

3. ELEMENTOS DEL DELITO.

A partir de la definición usual de delito (conducta típica, antijurídica, culpable y


punible), se ha estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los
elementos de aquélla un capítulo en ésta.

Antes que todo queremos definir para fines de nuestro estudio lo que es elemento en
sentido amplio y en sentido estricto:

"Elemento" del latín elementum, designa "el fundamento o parte integral de una cosa".
Dentro del contexto jurídico-penal a la palabra elemento del delito, le damos una
connotación restringida, con dicha forma fonética designamos" Cada una de las partes
en que puede ser analizado el delito y que le da existencia, al delito en general o
especial.

Una vez que hemos esclarecido lo que entendemos por elemento strictu sensu y lato
sensu veremos cuáles son los elementos del delito:

3.1. Acción: Movimiento corporal consciente que provoca un cambio o peligro de


cambio en el mundo exterior. Es decir, es el comportamiento exterior evitable. El
delito.

3.2. Resultado: Para que la acción tenga relevancia para el Derecho Penal, tiene
que producir un cambio en el mundo exterior, es decir tiene que haber un delito
cometido para haya u resultado o una consecuencia y que puede ser formal o
material, y que puede colocarse en el peligro a que se sujeta en un bien jurídico.

3.3. Tipicidad: Es descripción abstracta del comportamiento humano consciente y


deseado, penalmente relevante.
3.4. Antijuricidad: Es lo contrario al derecho, es la violación de las normas de cultura
reconocida por el estado.

3.5. Imputabilidad: Se le denomina capacidad de culpabilidad y esta determinada


por las características del sujeto, que le permiten comprender lo que hace y
dirigir sus acciones, según esa comprensión en el momento que las realiza. Es
decir es la capacidad de actuar culpablemente.

3.6. Culpabilidad: Resultado de juicio de valor que da origen al reproche al autor de


la acción delictiva por la relación psicológica entre él y el resultado, siempre que
la misma fuere posible exigírsele proceder conforme a las reglas.

3.7. Punibilidad: Es la consecuencia del delito. El merecimiento de una pena en


función o por razón de la comisión de un delito.

4. LA TIPICIDAD Y EL TIPO PENAL.

4.1. La tipicidad.

Conducta típica o Tipicidad tiene que ver con toda conducta que conlleva una acción u
omisión que se ajusta a los presupuestos detalladamente establecidos como delito
dentro de un cuerpo legal. Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica,
debe constar específica y detalladamente como delito dentro de un código.

Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario efectuado por el sujeto a la


figura descrita por la ley como delito. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del
acto humano voluntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito. Si la
adecuación no es completa no hay delito.La tipicidad es la adecuación de un hecho
cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal. (Francisco Muñoz
Conde y Mercedes García)

4.2. El tipo penal.

Eltipo penal o tipificación es en Derecho Penal, las descripciones precisas de las


acciones u omisiones que son consideradas como delito y a los que se les asigna una
pena o sanción.La obligación de Estado de tipificar los delitos deriva del principio de
legalidad («todo lo que no está prohibido está permitido»), una de las reglas
fundamentales del Estado de derecho.

De este modo, en cada legislación nacional o internacional, cada uno de los delitos
que se pretenden castigar debe ser «tipificado», o lo que es lo mismo, descrito con
precisión. Si una conducta humana no se ajusta exactamente al tipo penal vigente, no
puede considerarse delito por un juez. De este modo una norma penal está integrada
por dos partes: el tipo y la pena.

5. EL TIPO PENAL DOLOSO.

El dolo consiste, en la voluntad o intención de cometer un acto, sabiendo que es


punible con el propósito de violar la ley penal, tal opinión no puede admitirse, en virtud
de la siguiente observación: porque el delincuente no viola la ley penal por el mero
capricho o placer de violarla; la intención o voluntad del delincuente se dirige a los
efectos prácticos que se derivan de la perpetración de un delito determinado.

Por ejemplo, cuando se perpetra un delito de hurto, al sujeto activo de ese delito, o sea
al delincuente, lo tiene sin cuidado violar o no violar la ley penal; a él sólo le interesa
apoderarse de una cosa mueble ajena, es decir, su intención va dirigida a la obtención
de determinados propósitos o resultados prácticos al perpetrar el delito.
Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u
omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro, del cual no se tiene
la facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley.

6. EL TIPO PENAL OMISIVO.

Una vez determinado que el puñal clavado en el pecho de la víctima proviene de una
conducta humana, conviene preguntarse por la posible relevancia de un tercero en ese
suceso.

Es decir, dilucidar si un tercero hubiera podido evitar la muerte de la víctima.


Pensemos, por ejemplo, que a la vista de la acción de una persona, un tercero asiste
impasible al apuñalamiento de la víctima por otro. ¿Responde penalmente el
espectador si permanece pasivo? En este punto conviene llamar la atención sobre una
distinción corriente: no es lo mismo matar que dejar morir, no es igual golpear que
dejar que la víctima se lesione a sí misma. Matar y golpear se conciben como
conductas activas, comisivas, mientras que dejar morir o lesionar se entenderían como
conductas omisivas.

Lo propio de ellas no es que el sujeto que se ve implicado en un proceso no haga


nada, sino que no hace lo debido. La omisión, el contenido de injusto de los delitos
omisivos, depende de la existencia de normas preceptivas, es decir de aquellas que
obligan a realizar en el caso concreto una conducta. Así, sobre la persona que
contempla cómo un tercero golpea a la víctima recae una norma que le prescribe la
realización de una conducta: socorrer a quien se halla en peligro. Del mismo modo,
quien contempla un accidente de tráfico, ha de socorrer a las víctimas. Y ello, no
porque él haya causado el accidente –bien puede suceder que él llega después de
haberse éste producido–, ni tampoco porque sea un socorrista obligado a prestar
socorro –que no lo es–, sino porque como ciudadano le corresponde el deber de
socorrer a quien se halla en situación de peligro manifiesto y grave. Hablamos en
estos casos de «delitos de omisión».

Los Delitos de Omisión responden a un principio de solidaridad humana en virtud del


cual se responsabiliza a un sujeto que es el que omite, a realizar una determinada
prestación dirigida a la salvaguarda de un bien jurídico o a que no impida la producción
de un resultado típico estando obligado a ello.La conducta humana que sirve de base
al tipo penal puede consistir en un "hacer" o "no hacer". El concepto de omisión solo
se refiere a aquellos comportamientos pasivos que producen consecuencias jurídicas.
Por esta razón no todo comportamiento pasivo consiste en un "no hacer" equivalente a
una omisión en sentido penal, porque para que tuviera relevancia penal es necesario
hacer un juicio normativo negativo.Por otra parte, la omisión responde a una norma de
mandato o preceptiva, al contrario de lo que ocurre con los delitos de acción, que
responden a una norma prohibitiva. Art. 13 CP.

7. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

El bien jurídico se denomina de formas diversas, tales como: derecho protegido, bien
garantizado, interés jurídicamente tutelado, objeto jurídico9, núcleo del tipo, objeto de
protección. No puede surgir el delito cuando por inexistencia del objeto de tutela o por
falta de idoneidad de la acción es imposible la lesión de un bien jurídico, el cual se
presenta en las formas más diversas debido a su pretensión de garantizar los
derechos de toda persona, como pueden ser entre otros: reales, jurídicos,
psicológicos, físicos, etcétera.

Rocco precisó que el concepto de bien jurídico ha de apoyarse sobre la idea de valor.
Según Cobo del Rosal, el bien jurídico se puede definir como "todo valor de la vida
humana protegida por el derecho". Para Jescheck el bien jurídico constituye el punto
de partida y la idea que preside la formación del tipo. Afirma además que son bienes
jurídicos aquellos intereses de la vida, de la comunidad a los que presta protección el
derecho penal. En nuestra opinión, el bien jurídico como objeto de protección del
derecho penal es todo valor individual o de conjunto que merece la garantía de no ser
vulnerado por la acción de otro. Así entonces, el tipo penal se debe entender como un
valor ideal del orden social jurídicamente protegido, por tanto, el bien jurídico
constituye la base de la estructura e interpretación de los tipos.

El Estado de Derecho lo entendemos en la medida en que el Estado ofrece una


protección a la sociedad, y para este fin ha de sujetarse rigurosamente al imperio de la
Ley, con lo cual, aquellos intereses sociales que ameriten ser protegidos por el Estado
se denominan "bienes jurídicos". En el ámbito del Derecho Penal deberán ser
protegidos únicamente bienes jurídicos reconocidos, pero eso no significa que todo
bien jurídico haya de ser protegido penalmente, ni tampoco que todo ataque a los
bienes jurídicos penalmente protegidos deba necesariamente determinar la
intervención del Derecho Penal, así por ejemplo en el caso que medie el
consentimiento del disponente en algunos delitos.

8. EL ITER CRIMINIS.

Es el camino recorrido entre el momento en que nace la idea de cometer un delito y su


consumación. Presenta una fase interna y otra externa:

a) Fase interna:

Permanece en la esfera interna o psique. La idea de cometer el delito nace en la


mente del sujeto. Puede incluso elaborar un plan destinado a ello, pero todo esto
permanece fuera del ámbito de lo punible: el pensamiento no delinque.

Se suele usar el adagio cogitationispoenamnemopatitur (nadie debe ser


castigado por sus pensamientos). Ej.el simple deseo de la mujer de matar a su
esposo infiel, incluso si este deseo se exterioriza: “lo voy a matar”. El Derecho
penal no interviene. Distinto es el caso si el autor amenaza con un arma con el fin
de obtener un fin ilícito: “te mataré si no me entregas la cartera”. No habría
propiamente tentativa de homicidio, pero sí un delito de robo.

b) Fase externa:

El proyecto criminal sale de la esfera interna y se manifiesta a través de la


realización de hechos concretos percibidos externamente.

Sin embargo, no todos los actos externos -incluso los que en la mente del autor
formaban parte de su plan criminal- son penalmente relevantes, pues algunos, en
abstracto, no están inequívocamente destinados a perpetrar delitos, en otras
palabras, pueden constituir comportamientos adecuados socialmente: ama de casa
que compra un cuchillo o un veneno para ratas.

Objetivamente es insuficiente para determinar que se va perpetrar un homicidio.


Hechos como estos reciben el nombre de actos preparatorios.

SEPTIMA SEMANA
MARCO CONCEPTUAL. 1. TEORIA DE LA PARTICIPACION. 2. AUTORIA. 3.
COAUTORIA. 4. COMPLICIDAD. 5. INSTIGACION. 6. ART. 23, 24 Y 25 DEL
CODIGO PENAL. 7. JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA.

TEMA: TEORIA DE LA PARTICIPACION.

1. LA PARTICIPACIÓN.
1.1. La teoría de la participación se pone de manifiesto cuando el sujeto no realiza la
acción típica, no tiene dominio del hecho o no le incumbe el deber especial en los
delitos de infracción de deber. Es el acuerdo de dos o más personas para la comisión
de un delito que puede ser cometido por una sola persona.La participación implica
contribución en un hecho ajeno, esto es, en un hecho que tiene varios autores.

1.2. La participación, en el Derecho Penal, es la cooperación dolosa en un delito doloso


ajeno. De esta definición se desprende, por un lado, la necesidad de la existencia
como presupuesto esencial de un hecho ajeno a cuya realización el partícipe
contribuye. Este presupuesto conduce al principio supremo de la teoría de la
participación: el principio de accesoriedad de la participación. Significa que la
participación es accesoria respecto del hecho del autor. Este principio se clasifica en
distintos niveles: accesoriedad mínima, máxima o limitada. Los que considerar que
siguen la teoría de la accesoriedad limitada consideran que basta que el hecho del
autor sea antijurídico. Por su parte, la teoría de la accesoriedad máxima exige además
que el autor sea personalmente imputable. y por último, la teoría de la accesoriedad
mínima considera que bastaría que el hecho del autor realizase el tipo de in delito,
aunque este no fuera antijurídico porque estuviera justificado.

1.3. Esta participación es la participación en su forma dolosa. Esta participación exige que
el partícipe debe conocer y querer su participación en la realización de un hecho típico
y antijurídico de otra persona (según la teoría de accesoriedad que se mantenga) , el
cual es el autor. La participación solo es punible en esta forma, en la dolosa. Esto no
quiere decir que una participación imprudente en un hecho delictivo, doloso o
imprudente, ajeno, no pueda ser constitutiva de autoría de un delito imprudente. Y,
esto es así, porque en los delitos imprudentes la autoría se fundamenta tanto por la
infracción del deber de cuidado, como por el dominio objetivo de la acción imprudente
que se realiza. Si se dan ambos requisitos habrá autoría, pero no si falta uno de ellos.
Si falta alguno de ellos no se pude fundamentar la autoría del resultado que se
produzca.

2. AUTORÍA.

Autor es aquel a quien se puede imputar como propio la perpetración de un delito, es


decir, aquel que hace suyo el evento criminal. Desde el prisma de un concepto unitario
de autor cualquier intervención en el hecho punible contribuye causalmente al
resultado.

De ahí que no se diferencie entre autores y partícipes. No obstante, hoy en día


predominan las teorías diferenciadoras, que son aquellas que conceden un distinto
tratamiento a autores y partícipes.
Dentro de estas tenemos a las teorías subjetivas y a las teorías restrictivas. Las
teorías subjetivas toman como punto de partida la no distinción entre autores y
partícipes, pero asumiendo que la ley sí les da un distinto tratamiento, consideran que
la diferenciación se da en el plano subjetivo.
De este modo, será autor quien actúe con ánimo de autor (animus auctoris), y será
partícipe quien obre con ánimo de partícipe (animus socii). Esta teoría es muy
criticada, pues hace depender el grado de responsabilidad penal de la exclusiva
voluntad del agente. Las teorías restrictivas parten de la diferenciación entre autores y
partícipes.

Una de ellas es la teoría objetivo formal, según la cual será autor quien realice la
conducta prevista en el tipo penal, y partícipe quien no realizando dicha conducta,
contribuye a su realización. El problema de esta teoría es que no da cabida a la
autoría mediata (pues el hombre de atrás no realiza directamente la conducta prevista
en el tipo).
La teoría del dominio del hecho, predominante en la actualidad, resuelve este
problema.Si la teoría objetivo formal fundaba la distinción entre autores y partícipes en
la realización personal de la acción típica, la teoría ahora examinada establece esa
diferencia en un criterio material: el dominio del hecho. Domina el hecho quien decide
el cómo y cuándo de la ejecución del hecho, quien controla sus aspectos esenciales,
es la figura central o señor del hecho punible.

3. COAUTORÍA.

La coautoría como la realización conjunta de un delito por varias personas que


colaboran consciente y voluntariamente. La coautoría es una especie de conspiración
llevada a la práctica y se diferencia de esta figura precisamente en que el coautor
intervine de algún modo en la realización del delito, lo que por definición, no sucede en
la conspiración.

1. Requisitos.

Son tres los requisitos que configuran la coautoría son, a saber:

a) Decisión común: entre los intervinientes existe una decisión común de realizar el
delito, que se distingue del acuerdo de voluntades propio de la participación en razón
que las aportaciones de los coautores es manifiesta en un plano de igualdad, lo que
permite hablar de una acción conjunta formada por actos parciales que posibilita una
división de trabajo, o distribución de funciones orientado al logro exitoso del resultado.

b)Aporte esencial: el aporte individual que realiza cada actuante es esencial o


relevante, de tal modo que si uno de ellos hubiera retirado su aporte pudo haber
frustrado todo el plan de ejecución.

c)Tomar parte en la fase de ejecución: cada sujeto al tomar parte en la ejecución


desplegó un dominio parcial del acontecer, este requisito precisamente da contenido
real a la coautoría, pues la sola intervención en la fase preparatoria no es suficiente,
porque ello también existe en la complicidad e instigación, quiere decir que la
participación ejecutiva da contenido final al dominio funcional del hecho en la
coautoría.

4. COMPLICIDAD.

La complicidad, también llamada cooperación, es un acto de colaboración en un hecho


punible ajeno (art. 25 CP). La contribución a la perpetración del hecho punible puede
realizarse antes o durante la ejecución:

a) La complicidad primaria o necesaria supone un aporte fundamental o necesario


para la realización del hecho punible. El legislador lo concibe como un aporte “sin el
cual [el hecho punible] no se hubiere perpetrado”. De esto que algunos entiendan que
el momento del aporte es en etapa preparatoria, pues si el aporte necesario se da en
fase de ejecución se trataría de un supuesto de coautoría. La complicidad primaria se
reprime con el marco penal previsto para el autor (la pena concreta, es decir, la
impuesta efectivamente por el Juez penal, puede diferir entre autores, coautores y
partícipes, pues es resultado de la determinación judicial de la pena, vid. art. 46 CP).

b) La complicidad secundaria o no necesaria supone un aporte no esencial o poco


relevante en el hecho punible de otro. Puede ser prestado en cualquier momento antes
de la consumación. Al cómplice secundario se le disminuirá prudencialmente la pena.
Un criterio para determinar la importancia del aporte es el de los bienes escasos
(Gimbernat): habrá complicidad primaria cuando el aporte constituye un bien escaso,
según las circunstancias; por el contrario, habrá complicidad secundaria si se trata de
bienes abundantes.
5. LA INSTIGACIÓN.

La instigación o inducción es una forma de participación que consiste en determinar


dolosamente a otro a cometer un delito (art. 24 CP). En este sentido, determinar es
hacer nacer en otro una voluntad criminal que no tenía previamente. Con lo cual, no se
puede “inducir” a otra persona a cometer un hecho punible, cuando éste ya estaba
decidido a perpetrarlo. La instigación, como influencia psíquica de determinación a la
comisión de un hecho delictivo, debe dirigirse a una persona determinada, y estar
relacionada con un delito en concreto.

La influencia psíquica puede realizarse a través de consejos, promesas, apuestas,


provocaciones, precio, recompensas, etc. Por ejemplo, aquel que contrata un sicario
para que mate a su acreedor. Al instigador se exige un doble dolo: a) Debe obrar con
la finalidad de crear la decisión criminal en otra persona. b) Debe buscar que el
instigado realice el comportamiento punible.

6. ART. 23, 24 Y 25 DEL CODIGO PENAL.

6.1 Artículo 23.- Autoría, autoría mediata y coautoría


El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan
conjuntamenteserán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.

6.2 Artículo 24.- Instigación


El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible será reprimido con
la penaque corresponde al autor.

6.3 Artículo 25.- Complicidad primaria y complicidad secundaria


El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no
sehubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se
lesdisminuirá prudencialmente la pena.

7. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.(conversatorio)

OCTAVA SEMANA
TEMA: PRIMER EXAMEN PARCIAL
NOVENA SEMANA
II UNIDAD
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
CAPITULO II
DELITOS QUE ATENTAN EL ORDEN PÚBLICO
TEMA: DELITO DE ATENTADO CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
COLECTIVO O DE COMUNICACIÓN.

1. DELITO DE ATENTADO CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


COLECTIVO O DE COMUNICACIÓN.

2.1. Tipo penal


1.1.1 Artículo 280 CP.
El que, a sabiendas, ejecuta cualquier acto que pone en peligro la seguridad de
naves, aeronaves, construcciones flotantes o de cualquier otro medio de transporte
colectivo o de comunicación destinado al uso público, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

1.1.2 Agravante.
Si el hecho produce naufragio, varamiento, desastre, muerte o lesiones graves y el
agente pudo prever estos resultados, la pena será no menor de ocho ni mayor de
veinte años.

1.2 Bien jurídico protegido


La colectividad.

1.3 Sujeto activo


Cualquier persona.

1.4 Sujeto pasivo


La sociedad.

1.5 Tipicidad subjetiva


Doloso.

1.6 Penalidad
1.6.1 Tipo base. Pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
1.6.2 Agravante. La pena será no menor de ocho ni mayor de veinte años.

1.7 Comentario

En su primera parte del art.280° contempla que es un delito de peligro. No hace falta,
por tanto la producción de un resultado dañoso para que se configure cabalmente la
hipótesis legal. El solo hecho de poner en peligro la seguridad de una nave, una
aeronave, una estructura flotante, o cualquier otro medio de transporte colectivo o de
comunicación. Están comprendidos, por cierto, los medios motorizados de transporte
terrestre, medio automóviles, autobuses, trenes, así como los medios de
comunicación, de telefonía, telégrafo, cable, radio, televisión.

La segunda parte del artículo se refiere a un resultado o evento dañoso, consecuencia


directa del estado de peligro creado por el autor de la infracción. Es otro caso de figura
preterintencional en que el agente de la infracción produce un resultado no deseado,
pero perfectamente previsible. En lo tocante a la muerte que pudiera producirse, es
menester desde luego, que ella no ha sido el propósito perseguido por el agente, a
que en esa eventualidad estaremos frente a un homicidio intencional y quedaría por
tanto, excluida la figura de la preterintencionalidad

1.8 Jurisprudencia

Se le imputa al procesado el haber sido sorprendido en el kilómetro 122 de la vía del


ferrocarril del sur, afectando el ramal de la vía férrea que conduce de la joya al grupo
aéreo Nº 2 de la fuerza aérea del Perú, retirando en la zona de su propiedad 30
durmientes y 6 rieles en un tramo de 18 mts aproximadamente; ha quedado acreditado
que dicha vía férrea estaba fuera de uso, coligiéndose en consecuencia, que con dicho
accionar no se pudo en peligro el medio de transporté en referencia presupuesto
exigido para la configuración del ilícito.

Análisis de la jurisprudencia

La conducta del autor, consistió en efectuar un acto que puso en peligro la seguridad
del medio de transporte referido. Pero como medio probatorio se quedó acreditado que
dicha vía férrea estaba fuera de uso, coligiéndose en consecuencia, que con dicho
accionar no se puso en peligro el medio de transporte en referencia. Por lo cual no se
configuro el ilícito penal ya que es necesario que la acción ponga en peligro la
seguridad de los medios de transporte y comunicación.

DECIMA SEMANA
TEMA: DELITO DE ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN

2. DELITO DE ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN

2.1 Tipo penal

2.1.1 Artículo 281 CP.


Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez
años, el que crea un peligro para la seguridad común, realizando cualquiera de
las conductas siguientes:
1. Atenta contra fábricas, obras, infraestructura, instalaciones o equipos
destinados a la producción, transmisión, distribución, almacenamiento o
provisión de saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones.
2. Atenta contra la seguridad de los medios de telecomunicación pública o
puestos al servicio de la seguridad de transportes destinados al uso público.
3. Dificulta la reparación de los desperfectos en las fábricas, obras,
infraestructura, instalaciones o equipos a que se refieren los incisos 1 y 2.

2.1.2 Forma culposa. artículo 282 CP.


El que, por culpa, ocasiona alguno de los hechos de peligro previstos en los
artículos 280 y 281 será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años.

2.2 Bien jurídico protegido


La colectividad.

2.3 Sujeto activo


Cualquier persona.

2.4 Sujeto pasivo


La sociedad.

2.5 Tipicidad subjetiva


Doloso.

2.6 Penalidad
2.6.1 Pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años.
2.6.2 Culposo. La pena será no mayor de dos años.

2.7 Comentario.

Las diversas hipótesis contenidas en el artículo 281° del CP se refieren todas ellas
adelitos de peligro que, como lo tenemos ya explicado, se completan en su fase
externa con la sola creación de un estado de peligro, independientemente delos
resultados que ese peligro pueda o no generar.

La voladura de una torre de transmisión de energía eléctrica es, con seguridad, el


ejemplo de másfrecuente incidencia en los tiempos actuales. Verdad es que esa
hipótesis corresponde también a una de las numerosas formas que pueda revertir
eldelito de terrorismo, previsto y sancionado por el artículo319. Se producirá entonces,
un concurso ideal de delitos, conformo al artículo 48.

CASUISTICA-JURISPRUDENCIA-DOCTRINA.(Conversatorio)

DECIMA PRIMERA SEMANA


TEMA:DELITO DE ENTORPECIMIENTO AL FUNCIONAMIENTO DEL
SERVICIO PÚBLICO.
3. DELITO DE ENTORPECIMIENTO AL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO
PÚBLICO.

3.1 Tipo penal


3.1.2 Artículo 283 CP.
El que, sin crear una situación de peligro común, impide, estorba oentorpece el
normal funcionamiento del transporte; o de los servicios públicos de
comunicación, provisión de agua, electricidad, hidrocarburos o de sustancias
energéticas similares, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cuatro ni mayor de seis años.En los casos en que el agente actúe con
violencia y atente contra la integridad física de las personas o cause grave
daño a la propiedad pública o privada, la pena privativa de la libertad será no
menor de seis ni mayor de ocho años.

3.2 Bien jurídico protegido


La colectividad.

3.3 Sujeto activo


Cualquier persona.

3.4 Sujeto pasivo


La sociedad.

3.5 Tipicidad subjetiva


Doloso.

3.6 Penalidad
Cuatro ni mayor de seis años, tipo base. Agravante: seis ni mayor de ocho años.

CUSUISTICA-JURISPRUDENCIA-DOCTRINA.(conversatorio)

DECIMO SEGUNDA SEMANA


TEMA: DELITO DE SUSTITUCIÓN O IMPEDIMENTO DE FUNCIONES EN
MEDIOS DE TRANSPORTE. DELITO DE DISTURBIOS.

4. DELITO DE SUSTITUCIÓN O IMPEDIMENTO DE FUNCIONES EN MEDIOS DE


TRANSPORTE.

4.1 Tipo penal


4.1.2 Artículo 285 CP
El que, mediante violencia, intimidación o fraude, sustituye o impide el
cumplimiento de sus funciones al capitán, comandante o piloto de un
medio de transporte, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cinco años.

4.2 Bien jurídico protegido


La colectividad.

4.3 Sujeto activo


Cualquier persona.

4.4 Sujeto pasivo


La sociedad.

4.5 Tipicidad subjetiva


DOLOSO.

4.6 Penalidad
Pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años.

CUSUISTICA-JURISPRUDENCIA-DOCTRINA.(conversatorio)

5. DELITO DE DISTURBIOS.

5.1 Tipo penal


6.1.2 Artículo 315 CP
El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la integridad física de las
personas y/o mediante violencia causa grave daño a la propiedad pública o
privada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de ocho años.

Será sancionado con la misma pena cuando los actos descritos en el primer
párrafo se produzcan con ocasión de un espectáculo deportivo, o en el área de
influencia deportiva.

Constituyen circunstancias agravantes los siguientes supuestos:

1. Si en estos actos el agente utiliza indebidamente prendas o símbolos


distintivos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, la pena
privativa de la libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años.

2. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa lesiones


graves, será reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de ocho
años a doce años.

3. Si el atentado contra la integridad física de las personas causa la muerte,


será reprimido con la pena privativa de la libertad no menor de quince años."

Artículo 315-A. Delito de grave perturbación de la tranquilidad pública

El que perturbe gravemente la paz pública usando cualquier medio razonable


capaz de producir alarma, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años.

Se considera perturbación grave a todo acto por el cual se difunda o ponga en


conocimiento de la autoridad pública, medios de comunicación social o de
cualquier otro por el cual pueda difundirse masivamente la noticia, la inminente
realización de un hecho o situación falsa o inexistente, relacionado con un
daño o potencial daño a la vida e integridad de las personas o de bienes
públicos o privados.

Si el agente actúa en calidad de integrante de una organización criminal que,


para lograr sus fines, cualesquiera que sean, utiliza como medio la amenaza
de la comisión del delito de terrorismo, será sancionado con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de diez años.

6.2 Bien jurídico protegido


La colectividad.

6.3 Sujeto activo


Cualquier persona.

6.4 Sujeto pasivo


La sociedad.

6.5 Tipicidad subjetiva


Doloso.

6.6 Penalidad
Diferentes escalas, según la gravedad.

7. El delito de disturbios en la Doctrina.

Un disturbio es un conflicto social, por lo general en la vía pública, donde se ve


alterado el orden público por medio de la violencia. Por lo común, ocurre durante una
manifestación. El origen de la violencia es por lo general difuso y polémico, ya que
puede originarse de parte de la sociedad civil o de parte de las llamadas fuerzas de
seguridad (policía, fuerzas armadas, etc.).

La diferencia con otras expresiones violentas del movimiento social puede ser mayor o
menor. Si los disturbios tienen mayor grado de repercusión o éxito, se puede hablar
alternativamente de revuelta, motín, rebelión o revolución.

El Disturbio se caracterizara por el atentado contra la integridad física de las personas


o el daño contra la propiedad pública o privada realizada en una acción tumultuaria, en
multitud. En estos casos las lesiones personales o daños materiales contra la
propiedad que se generen en multitud, no se sancionan con las solas penas que
corresponden a estos delitos; sino, que al ser realizados en una acción tumultuaria,
cobran mayor reproche por la afectación adicional a bienes colectivos, como la paz
pública que se ve alterada por la agresión en multitud, creando un estado de
inseguridad colectiva, lo que justifica que el hecho se sancione independientemente de
la naturaleza de las lesiones o daños materiales causados, ya sean estas agresiones
leves o agravadas o incluso lesiones o daños que por su magnitud solo pueden
considerarse faltas.

1.9 LA LEY 30037.

La referida norma, Introduce un párrafo que establece que la misma pena (no menor
de 06 años ni mayor de 08 años) se aplicará también cuando los actos se produzcan
con ocasión de un espectáculo deportivo o en el área de influencia deportiva.

Debe observarse que el delito de Disturbio es tal, ya sea se desarrolle con ocasión o
no de un espectáculo deportivo, de manera que la inclusión del párrafo pareciera
innecesario; sin embargo, su inclusión en el Art. 315 obedece a que conforme a la Ley
26830 (Ley de Seguridad y Tranquilidad en Espectáculos Deportivos - derogado por la
Ley 30037) fijaba que las penas por delito o faltas cometidos en espectáculos
deportivos se sancionaban solo con la pena del delito cometido incrementado en un
50% o con la pena máxima para el hecho considerado falta, habiéndose creando una
diferencia innecesaria que en muchos casos podría resultar benévola cuando el
disturbio es realizado con ocasión de un espectáculo deportivo.

Una segunda modificatoria consiste en establecer, que si el atentado es contra la


integridad física y la persona muere a consecuencia de ello, se produce una
calificación automática del hecho como "asesinato", evitándose que el hecho sea
considerado un simple homicidio con una consecuente pena menor.

La modificatoria plantea en el caso de muerte producida en disturbio una calificación


automática del hecho como "asesinato", asumiendo de plano que el hecho realizado
en esas circunstancias supone la existencia de ferocidad, alevosía, falta de motivo o
cualquiera de las circunstancias que califican un homicidio como asesinato,
correspondiendo la pena que corresponde a éste delito agravado (de 15 a 35 años de
pena privativa de la libertad).
DECIMO TERCERA SEMANA
TEMA: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD
LA ALTERACION DEL ORDEN PÚBLICO
CAPITULO III
1. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS. 2. LA LIBERTAD DE
MANIFESTACION Y EXPRESION. 3. LA REPRESION POR PARTE DEL
GOBIERNO. 4. LA PNP Y EL ROL FUNDAMENTAL EN CASOS DE
ALTERACION DEL ORDEN PÚBLICO. 5. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.

DECIMO CUARTA SEMANA


TEMA: DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Derechos fundamentales.
1.1 Art. 2º inc. 12, 13, 18, 20, 24 literal a, b, c, d, f, g, h.
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos
al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica
sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas
por resolución administrativa.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica
y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohibe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de
los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben
dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de
vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento
de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está
obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se
halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a
la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye
los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se
fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del
Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

2. La libertad de manifestación y expresión.

2.1 La libertad de manifestación.- Las expresiones y manifestaciones de protesta


convulsionan América Latina, con críticas a los poderes públicos y demandas por
derechos fundamentales insatisfechos.
La respuesta estatal, por vía de la fuerza pública o la criminalización, muchas veces
ha desconocido los estándares básicos en materia de derechos humanos. ¿Qué está
en juego cuando hablamos de la protesta social como ejercicio colectivo de la
libertad de expresión?
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado
en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y
las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la
libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio en el que puedes
exponer las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de
las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de
la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la
Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados
occidentales.

2.2 La libertad de manifestación.- El derecho a la manifestación pacífica, si bien es un


derecho humano contenido en las libertades de reunión y de expresión, merece ser
tratado de manera especial debido a que representa un modo de acción cívica para
la exigencia y la defensa de derechos, altamente sensible a reacciones de gobierno y
a políticas de Estado incompatibles con los derechos humanos.

La manifestación pacífica es uno de los derechos que más pone en evidencia el


grado de respeto y responsabilidad de un Estado con los derechos humanos y la
fortaleza de sus instituciones democráticas para evitar y prevenir el uso abusivo o
violento del poder público en contra de los ciudadanos.

Puede definirse como un ejercicio de acción cívica para expresar de forma pública
inconformidad o insatisfacción con problemáticas no resueltas, de diversa índole.
Esta acción cívica también puede estar motivada por la indignación, la disidencia o la
resistencia ante políticas públicas o conductas de los poderes públicos que afectan
de manera significativa el ejercicio de derechos.

3. La represión del gobierno ante la alteración del orden publico.

3.1 Casi siempre la manifestación pacífica es un punto de llegada y no un punto de


partida. Aparece después que se han agotado otras vías de solución, durante un tiempo
prolongado que ha excedido los límites de espera, porque los problemas se agravaron o
porque hay daños inminentes a las personas.

3.2. Pueden llegar a tornarse violentas cuando se han cerrado todos los caminos de
diálogo y la resolución de conflictos por vías institucionales; o también cuando su
ejercicio provoca medidas de represión o criminalización que atentan contra la vida, la
integridad o la libertad de las personas.

3.3. Asimismo, la manifestación tiene fundamento jurídico en el derecho a la disidencia,


y está relacionada con la protección de las minorías y el respeto a los derechos
individuales en el marco de una sociedad libre y democrática. La disidencia es “…la
posibilidad de decir “No” a situaciones en la que prevalecen la indignidad, la falta de
libertad o la desigualdad”. Las personas pueden expresar pacíficamente sus
desacuerdos con la opinión oficial o la de otros, y luchar por ser reconocidos como libres
e iguales en sus derechos

3.4. Las manifestaciones pacíficas constituyen una expresión del derecho a la libertad
de reunión y, amparadas en este derecho, no requieren de autorización previa. En todo
caso debe aplicarse un procedimiento de notificación, siempre que éste no restrinja de
manera indirecta el derecho a la reunión pacífica. Son prácticas de restricción indebidas
por parte del Estado,: a) la prohibición de manifestaciones; b) la imposición de
restricciones injustificadas; c) la exigencia de requisitos innecesarios; d) la falta de
recursos para negar permisos; e) la existencia de leyes incompatibles con el derecho
internacional de los derechos humanos, ya sea porque dificultan o penalizan las
manifestaciones o se les enmarca en delitos como “terrorismo” o “desestabilización”.

3.5. Los Estados no pueden prohibir acciones de manifestación pacífica, impedirlas,


censurarlas o ejercer amenazas físicas o psicológicas contra sus participantes.
Específicamente, los Estados deben abstenerse de: a) presumir de antemano su
carácter desfavorable, incluso si hubiere antecedentes, o descalificarlas como actos de
“desorden público” o “desestabilización”; b) ilegalizarlas mediante la delimitación de
zonas de reserva que justifique su criminalización y la respuesta violenta de los cuerpos
de seguridad; c) ordenar toques de queda, medidas de bloqueo de las rutas o impedir el
acceso a las sedes de las instituciones públicas; d) utilizar “infiltrados” con el objeto de
provocar desorden y justificar el empleo de la violencia; e) la cercanía de grupos
contrarios a los manifestantes y protegidos por los cuerpos de seguridad; y f) la
colocación de mensajes y música en los lugares de concentración, contrarios al de los
manifestantes.

4. La PNP y el rol fundamental en casos de alteración del Orden Publico.

El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y previsiones que adopta


la Policía Nacional, en forma permanente, para defender, proteger y conservar la
existencia y estabilidad del Estado. Esta tarea es permanente y se ejecuta a nivel
nacional, exige y demanda que el Comando Institucional y los Comandos Regionales
planeen y ejecuten las acciones necesarias para asegurar la existencia de una situación
de normalidad en todo el territorio.

Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta


permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las funciones
asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes. Prioriza la
PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta actividades de
Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de apoyo, custodia y
auxilio a las personas y comunidad, en todas sus áreas funcionales.

Considerando que el Orden Interno guarda estrecha relación con la disposición que
adoptan las Instituciones del Estado, en esta Fase de la Finalidad Fundamental de la
Policía Nacional, como en las otras dos (Garantizar y Controlar), el Presidente de la
República y las autoridades políticas ejercen sin restricción o limitación alguna la
responsabilidad que tienen en el Orden Interno.

5. doctrina y jurisprudencia. (Conversatorio)

DECIMO QUINTA SEMANA


TEMA: PRINCIPIOS BASICOS QUE DEBE ADOPTAR LA POLICIA NACIONAL
DEL PERU, ANTE ALTERACION DEL ORDEN PÚBLICO.
1. EL USO DE LA FUERZA. 2. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA. 3.
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO
POR LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
4. ACTUACION EN CASOS DE REUNIONES ILICITAS POR PARTE DE LA
PNP. 5. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.

1. El uso de la fuerza

1.1 Aplicar de la ley, es el arte de comprender la letra y el espíritu de la ley, así como las
circunstancias específicas del problema particular que ha de resolverse. Las palabras
claves de la aplicación de la ley tienen que ser negociación, mediación,
persuasión y resolución de conflictos. Se requiere priorizar la comunicación, con
miras a lograr objetivos legítimos de aplicación de la ley, pero dichos objetivos no
pueden lograrse siempre mediante la comunicación, cuando ésta falla, básicamente
quedan, dos opciones: primero, la situación se queda como está, y no se logra
el objetivo de aplicación de la ley, o el funcionario encargado de hacer cumplir la ley
concernido decide recurrir a la fuerza para lograr el resultado previsto.

1.2 Los Estados confieren a sus estamentos encargados de hacer cumplir la ley la facultad
legal para emplear la fuerza cuando sea necesario a fin de alcanzar objetivos legítimos
de aplicación de la ley. Pero no sólo autorizan a sus instituciones a recurrir a la fuerza;
si no que algunos les obligan incluso a emplearla. Esto significa que, según la
legislación interna, un funcionario encargado de hacer cumplir la ley tiene el deber de
emplear la fuerza en las situaciones en que no pueda lograrse de otro modo el
resultado previsto.

1.3 Así también, los Estados al conferir a sus funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley la facultad legal para emplear la fuerza y armas de fuego, no niegan su obligación
de proteger el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de las personas, así
como el reconocimiento de los reglamentos y prácticas relativos a la contratación,
la selección, la formación y la capacitación de los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley; debe considerarse que la calidad de la aplicación de la ley depende, en
gran medida, de la calidad de los recursos humanos disponibles, cuando se dispone
de buenas herramientas puede considerarse que la mitad de un trabajo está hecho,
sin embargo, las aptitudes de la persona que emplea esas herramientas determinan la
calidad del producto final.

2. Principios fundamentales para el uso de la fuerza .


La policía para el uso de la fuerza se basa en los siguientes principios:
a) Legalidad
b) Necesidad
c) Proporcionalidad

3. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los


Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

3.1 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de


fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de
peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión
de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con
el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a
su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes
medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se
podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para
proteger una vida.
3.2 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al
empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego
solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna
manera el logro del resultado previsto.
3.3 En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su
intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en
cuenta, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o
daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas
las circunstancias del caso.

4. Actuación en caso de reuniones ilícitas por parte de la PNP.

4.1 Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y
pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal
de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los
gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de
conformidad con los principios 13 y 14.

4.2 Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al
mínimo necesario.

4.3 Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la


ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos
peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las armas de fuego en esos casos,
salvo en las circunstancias previstas en el principio.

5. Casuística. (conversatorio)

DECIMO SEXTA SEMANA


1. TEMA: EL ROL FUNDAMENTAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, EN EL
CONTROL DE DISTURBIOS. 1. Control de Disturbios. 2. Importancia del Plan
Previo.3. Operaciones en control de disturbios: Principios Generales,
Después del Disturbio.

2. El control de los disturbios.

2.1. El control de disturbios constituye una responsabilidad de la policía en todos los


países.Los disturbios y acciones tumultuosas ocurren a menudo en las partes más
concurridas y activas de una ciudad. Motivos políticos y socioeconómicos son los más
frecuentes de un disturbio. Un disturbio puede compararse a un incendio; que si no se
domina inmediatamente, se extenderá velozmente, causando extensos daños materiales
como asimismo heridas y hasta la muerte de seres humanos.

3. Importancia del plan previo.

3.1. El mejor plan para una emergencia urbana es aquel que se ha preparado de
antemano. Una fuerza policial sin preparación, que tenga que enfrentarse repentinamente
con un tumulto, puede encontrar que el derramamiento de sangre y los daños a la
propiedad sean las primeras consecuencias de su intervención. Otro peligro consiste en
que la policía actúe con medidas extremas de represión, debido a la falta de instrucción y
organización en el control de tumultos. Se pueden citar muchos ejemplos en que la policía
y el gobierno ante un disturbio ha abierto fuego sin discriminación resultando un inútil
derramamiento de sangre y un descrédito resultado para la policía y el gobierno al que
sirve, por parte del pueblo.

4. Posición de la policía en situaciones tumultuosas en general.

4.1. El primer policía en la escena probablemente se enterará de la perturbación


respondiendo a una llamada, por información recibida de un civil que fue detenido mientras
patrullaba a la escena durante el normal desenvolvimiento de sus deberes.

4.2. El policía entonces deberá:

a. Sin demora notificar a su superior inmediato o jefe de dependencia y esperar órdenes.


b. Solicitar ayuda y esperar por alguien para que lo asista si es que se halla de paseo y
solo. No deberá intentar una actitud de por sí. Permanecerá suficientemente alejado del
lugar de la escena para eliminar la posibilidad de ser envuelto, pero no tan lejos que sea
incapaz de observar y mantener la información a sus superiores.
c. Cuando sea claramente obvio que dos o tres hombres pueden manejar el disturbio,
deberá informar de esto y cuando la ayuda llegue, tomará la acción apropiada.

4.3. Toda la Policía en el lugar de los sucesos deberá trabajar como un equipo, bajo
ninguna circunstancia deberá manejarse vehículos en medio de una perturbación; los
choferes deberán saltar y correr en todas direcciones.

4.4. Mientras el militar tiene la misión de defender la integridad territorial, el policía tiene la
misión de hacer cumplir las leyes y mantener el orden. De ahí que es importante que en
tiempo de disturbios civiles sepa cual es su misión; no tiene el poder de herir o destruir a
los elementos de un disturbio salvo en las circunstancias más graves o en defensa propia.
La fuerza real que emplee, debe estar en proporción a la violencia que encuentre (igualdad
de fuerzas), a la resistencia que se oponga y al peligro que se prevea. Si bien la policía
debe oponer la fuerza, sin embargo, el derramamiento de sangre debe evitarse.

4.5. Una posición imparcial, impersonal, debe guiar su conducta para impresionar
favorablemente a la muchedumbre. No debe existir discriminación especial del policía
contra una clase en particular, raza, negocio, zona.

4.6. La mejor garantía, para no trabarse individualmente en discusiones inútiles o peleas


personales con elementos de las masas, consiste en el desarrollo del espíritu de acción
conjunta entre los policías para el manejo de las masas tumultuosas. La ventaja más
grande del Policía en casos de tumultos es el trabajo coordinado, decidido y disciplinado;
instrucción y planeamiento adecuados. El plan debe preparase con anticipación. Cuando
se lleva al lugar de los sucesos, la policía la policía debe ejecutarlo inmediata y
eficazmente. Existen ejemplos históricos en que la timidez y la excesiva prudencia han
conducido a derramamientos de sangre prolongados, los que se habrían evitado con
actuación pronta y decidida al comienzo.

4.7. El uso de la fuerza excesiva acarrea desastre y derramamiento de sangre. Efectúese


un mínimo de arrestos. Emítase advertencia, prevención y buenos consejos,
especialmente cuando se trata de delitos simples. Evítese mártires de los agitadores, ya
que esto puede enardecer a las masas.

4.8. La Policía debe estar también instruida para estar alerta contra crímenes que se
puedan cometer aprovechando la confusión de un tumulto, tales como asesinatos,
violaciones, mutilaciones, hurtos y robos, secuestros, destrucción de la propiedad y
saqueos siendo estos últimos los crímenes que más comúnmente acompaña a los
disturbios y tumultos.

4.9. Todo el personal de la Policía debe ser informado detalladamente a cerca de la


naturaleza del disturbio, su causa, origen o identidad de sus dirigentes, tipo de violencia
que se empleará, derechos y limitaciones de la Policía y derechos de los ciudadanos.

5. OPERACIONES EN CONTROL DE DISTURBIOS.

7.4. Principios generales.

a. Debe hacerse una demostración de fuerza, destacando unidades de policía, con


equipos contra disturbios, en formación disciplinada a la vista del público, en el punto
más cercano del disturbio. La fuerza es más efectiva para la dispersión de masas y
muchedumbres. La ciudadanía vacila en oponerse a la Policía especialmente cuando
de esta se presenta tan formidables que toda resistencia parece inútil.

b. Las órdenes al público para que se dispersen deben darse con el empleo de


altoparlantes u otros medios, teniendo la seguridad de que todos los componentes de
la masa de gente les escuche con claridad. El que habla debe hacerlo en forma clara y
en términos positivos. Los alborotos no deben ser objeto de amenazas, desafíos o
represiones. Cuando más rápido se pueda dispersar a las turbas menos tiempo
tendrán los agitadores de incitar a la violencia.

c. Al primer acto de violencia los dirigentes o participantes deben ser detenidos


inmediatamente. Una multitud sin conductores se desorganiza y resulta más fácil
dispersarla.

d. Algo muy importante es la recolección de pruebas o evidencia para su presentación a


la comisaría o a los tribunales. Estas pruebas deben ser acerca de la intención, de la
identidad de los agitadores y de sus ayudantes de su plan de acción, de cómo fue
ejecutado este y del lugar y momento de su ejecución. Los policías de civil son de
mucha importancia y utilidad para este propósito

e. El empleo de máquinas filmadoras, grabadoras de sonido y otros artefactos para


conseguir pruebas de evidencia en la escena de los acontecimientos, también es de
mucha utilidad. Es importante tener presente que en momentos de alta efervescencia
y de sucesos que se desarrollan con rapidez, los agentes encontrarán difícil el
acordarse de incidentes en todos sus detalles, o al identificar con precisión a los
participantes. Asimismo, la evidencia es necesaria para contrarrestar las acusaciones
que pueden surgir contra la Policía.

f. Cuando las masas en desorden se encuentran se hallan concentradas en el interior de


un edificio, la pronta detención y traslado de los dirigentes iniciarán la confusión en la
multitud. Una táctica conveniente consiste en que policías de civil se infiltren en la
muchedumbre siguiendo las huellas de los gases lacrimógenos. Cuando la turba se
encuentre sin dirigentes y vacilante, resultará muy eficaz una acción ordenada de la
policía uniformada.

g. Se debe planear por adelantado que los alborotadores pueden escapar por varias
salidas. Cuantas más vías de escape tenga la multitud, se dispersará con más
facilidad. En el interior de un edificio, la policía deberá actuar desde el último piso alto
hacia abajo, empujando las turbas hacia las puertas y ventanas del piso bajo.En las
calles, se deberán dejar vías libres en la dirección que la policía desea que las turbas
se dispersen. No se debe impulsar a las masas hacia donde se encuentran
depositados los equipos de la policía, ya que estos pueden ser destruidos por la
violencia de las masas. Se debe mover a la gente en la dirección de sus casas, si es
posible, y si éstas se han destruido, hacia zonas abiertas, hacia el campo.
h. Se debe hacer que constantes informaciones lleguen al jefe de las fuerzas
destacadas, hasta el momento en que éstas se hayan concentrado para entrar en
acción, porque los objetivos y dirección de una turba puede cambiar
instantáneamente.

i. Las formaciones básicas del control de disturbios son la cuña., la línea y la diagonal
(pudiendo esta última ser a la derecha o a la izquierda). Las turbas sueltas y ralas se
atacan barriéndolas en masa. Las muchedumbres densas deben ser controladas poco
a poco atacando las alas y separando parte de ellas. Se debe poner atención en dejar
libre los extremos posteriores (y dentro de un edificio, las salidas), para evitar
movimientos envolventes y contraataques por las masas. Si la muchedumbre se
desplaza a lo largo de una calle, se debe acometer (encontrar, intervenir) a la cabeza
en una intersección y dividirla, dirigiendo las partes por calles opuestas, debiendo
haber reservas estacionadas a la derecha e izquierda para evitar su vuelta. Una turba
callejera es generalmente larga y estrecha y el modo de atacar es por los flancos.

j. El avance sobre una turba o multitud debe hacerse en formaciones desplegadas. Si la


muchedumbre se encuentra en un sitio abierto como una plaza, campo, etc., las
formaciones pueden ser abiertas y ralas, cuidando siempre de proteger los flancos. Si
se encuentra en zonas combinadas, como san las calles y los edificios, las
formaciones deben ser cerradas.Aunque sea poco probable, la sorpresa es importante
si se puede obtener ventaja. El asalto a las masas debe ser repentino y seguro. Puede
hacerse en las olas sucesivas, atravesando las masas, reagrupándose y atacando otra
vez.

k. La celeridad con la que la concentración puede ser dispersado es de importancia. Los


agitadores tendrán menor tiempo para organizarse y enfurecer e la gente. Cuanto
menos tiempo se dé a los agitadores, más fácil resultará el control.

l. La turba debe mantenerse en movimiento y dividida, replegada a fuerza en su propia


zona y alejada de sus objetivos. El principal objeto del ataque es el de dispersar a las
masas. Conforme estas pierden en violencia con la dispersión, se puede empezar a
tratar con sus miembros como individuos. Se vuelve a repetir que es necesario dejar
más de una vía o salida para la dispersión. Se debe seguir a las fracciones de la turba
por dos o tres cuadras y atacarlas por grupos pequeños en caso de que tratasen de
regresar de regresar.Entonces debe utilizarse patrullas a caballo o motorizadas, si las
hay, para asegurar que los participantes sigan caminando y para apagar disturbios
aislados que suelen ocurrir después de un tumulto. También es importante
mantenerse alerta para la aparición de agitadores en automóviles o de grupos de
terroristas, también motorizados.Es esencial mantener fuerzas de reserva por varias
razones. Pudiera ser que se requiera de refuerzos si la furia y el volumen de las masas
resultaren mayores que los que se había anticipado. Se puede necesitar de reservas
para reemplazar bajas en acción y por motivos de fatiga, etc., los agitadores para
distraer la atención de la policía de la escena real de los sucesos, pueden causar otros
disturbios.

m. Además las reservas pueden ser útiles para mantener a la turba en movimiento una
vez que haya quedado desorganizada. Asimismo pueden ser comisionadas para
custodiar detenidos. Se las debe estacionar en sitios estratégicos con respecto a la
turba, a la dirección del movimiento de estas y al punto de concentración para las
acciones de choque. El jefe de la acción debe estar constantemente informado
respecto a la posición de las reservas.

7.5. Después del disturbio.

Se restaurará el orden cuando se terminen las manifestaciones ruidosas y tumultuosas y


cuando sin más amenazas se note tranquilidad y paz.
La Policía regresará a sus puestos a cumplir con sus deberes, de los cuales salieron para
el control del tumulto. Esto se debe llevar a cabo de manera tranquila y ordenada. Todas
las restricciones que se impusieron a raíz del tumulto serán inmediatamente suspendidas
por el jefe del contingente que fue a controlar el disturbio. Todas las barricadas, cercas de
alambre escombros y otras señales de evidencia deberán retirarse de la escena.
Para obtener un efecto sociológico favorable, la Policía al partir, puede marchar en
formación dejando la impresión de que terminó su trabajo.

En estos años la Policía ha adquirido mucha experiencia en el mantenimiento del orden


público, en base a una respuesta policial bien preparada, estructurada y organizada.

Algunos aspectos muy importantes son: la buena preparación, la apariencia de los


efectivos policiales cuando se presentan ante los ciudadanos, la comunicación con los
manifestantes, la intervención rápida y, por último, el planteamiento moderado y
diferenciado del uso de la fuerza, para lo cual deberá tener en cuenta los siguiente:

a. Preparación.

Los efectivos policiales que cumplen esta función deben estar familiarizados con


el Código de Conducta y con los niveles de tolerancia de las operaciones de
mantenimiento del Orden Público.

Permanente entrenamiento en formaciones tácticas y en el empleo de equipos


defensivos, que le permitan actuar en forma sincronizada y ordenada.

El personal policial interviniente debe mantener una actitud reflexiva, ecuánime y


ponderada, con la finalidad de diferencia y reconocer a las personas que no participan
directamente de las manifestaciones.Estar debidamente compenetrado con
el clima psico-social imperante, familiarizándose con los posibles comportamientos y las
reacciones.

b. Apariencia.

La presencia física y la apariencia de los efectivos policiales influye en la forma en que


son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanquetas, etc., pueden
interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo principal sea proteger a los
policías.

El modo de pensar clásico de que los policías pertrechados con los equipos
antidisturbios completos, con cañones de agua, gases lacrimógenos y perros son un
factor de disuasión para la multitud y contribuyen a calmar la violencia, no es del todo
correcto.

La ejecución de formaciones tácticas, con el mantenimiento del orden, coordinación,


prestancia y rapidez impactan psicológicamente en la multitud, persuadiéndola de
disolverse pacíficamente.El personal no debe reaccionar ante las provocaciones de la
multitud (insultos, gestos, ademanes).

c. Comunicación.

Se debe hacer lo posible para reunirse preliminarmente con los manifestantes. Durante
una manifestación o marcha pacifica es muy importante que exista una buena
comunicación, empleando en lo posible equipos potentes de altoparlantes, para así
advertir permanentemente y con firmeza las acciones que se van a tomar. El Jefe
Policial Operativo buscará dialogar con los lideres o dirigentes con el fin de que acaten
las disposiciones de la autoridad policial, no debiendo intimidarlos, engañarlos o retarlos,
ni prometer lo que no se va a cumplir.
Desde el punto de vista psicológico, una persona necesita tiempo para aceptar órdenes,
en especial si viene de un policía. Cuando esa persona forma parte de un grupo, las
cosas se complican. Ser el primero en ceder ante la presión policial significa quedar mal
ante el grupo.
Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto de personas y no una masa
humana que debe tratarse como un todo. La mayoría de sus integrantes, o bien tendrá
demasiado miedo optará por cuidar su propia seguridad.

d. Intervención oportuna.

La actuación policial debe basarse en un planeamiento y no necesariamente en


el comportamiento de la multitud, garantizando así la intervención oportuna para
controlar los incidentes iniciales.Estos incidentes suelen ser provocados por grupos muy
reducidos, los cuales muchas veces no son controlados por los líderes.

El empleo de efectivos policiales vestidos de civil permitirá la ubicación y el arresto


oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados.Se individualizará a los presuntos
autores de delitos para detenerlos y ponerlos a disposición de la autoridad competente,
mediante el parte respectivo. Para este fin es recomendable utilizar medios como
filmaciones o fotografías.En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u
objetos contundentes y quema de llantas, se procederá a limpiar las vías apagando las
llantas y adoptando las medidas de seguridad pertinentes.
Una intervención desordenada de la Policía puede afectar a manifestantes pacíficos y
transeúntes inocentes, contribuyendo así al deterioro de la situación.

e. Empleo de la fuerza.

Cuando se dispersen reuniones no violentas, los efectivos policiales deberán evitar el


empleo de la fuerza; si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.

En la mayoría de los casos, la simple amenaza del uso de la fuerza no basta para
dispersar a la multitud.La unidad de control de disturbios intervendrá después de advertir
verbalmente su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que ésta sea
tomada en cuenta.Cuando se recurra a la fuerza, ésta deberá ser usada en forma
racional y progresiva, basada en los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, reduciendo al mínimo las lesiones.

Para disolver a la multitud, se procederá por el lado menos compacto, adoptando


formaciones de control de multitudes y disturbios civiles, para de esta manera dividirla y
dispersarla en el sentido o la dirección por donde el Jefe Operativo haya previsto.Evitar
que el personal arrebate o pancartas utilizadas por los manifestantes, para no exacerbar
los ánimos.Evitar el empleo de material lacrimógeno a inmediaciones de hospitales y
colegios.

No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o caen mientras corren, sino
contra los individuos que ofrezcan resistencia física y agradan a los efectivos
policiales.No utilizar objetos contundentes (piedras, palos, fierros) lanzados contra el
personal policial, como reacción contra el ataque de los manifestantes; mostrar en todo
momento una actitud disuasiva y tolerante con éstos.El personal policial dejará de
utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la resistencia o violencia, sin prejuicio de
adoptar las correspondientes medidas de seguridad.Auxiliar a las personas que resulten
lesionadas y evacuar a los heridos a centros asistenciales para su atención médica. Así
mismo se debe notificar de inmediato a las familias de las víctimas. Para ello debe
planificarse previamente los corredores humanitarios y el acceso de socorristas.

En caso de haber detenidos, éstos deben ser trasladados inmediatamente a la comisaría


de la jurisdicción, de acuerdo a los procedimientos operativos vigentes.Para ello debe
preverse con antelación lugares adecuados y suficientes para albergar a estas
personas.Es necesario formular los partes e informes sobre las operaciones policiales
durante el desarrollo de las intervenciones y al final de las mismas, haciendo constar, de
ser el caso, la existencia de heridos o muertos y las medidas tomadas.En las
intervenciones para controlar a la multitud y restablecer el orden público, no podrá
utilizarse armas de fuego, salvo cuando exista una amenaza inminente de muerte o de
lesión grave contra los efectivos policiales u otros ciudadanos, y cuando resulten
ineficaces otros medios peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria.Para
ello, debe darse una clara advertencia de la intención de utilizar el arma de fuego. En
ningún caso es legal disparar indiscriminadamente contra la multitud.Cabe señalar que
no se podrá invocar circunstancias excepcionales o situaciones públicas de emergencia
para justificar el quebrantamiento de las anteriores disposiciones.

DECIMO SEPTIMA SEMANA

TEMA: PROCEDIMIENTO POLICIAL ANTE ALTERACIONES DEL ORDEN


PÚBLICO. LA DETENCION POLICIAL. PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACIÓN DE
INFORMES Y RECURSOS ANTE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

1. Procedimiento policial frente a la alteración del Orden Público.

La intervención que realizara la policía Nacional del Perú frente a la alteración del orden
publico, sea cual sea la magnitud, estará a cargo de las unidades organizadas de
Servicios Especiales, el cual se realizara en cualquier circunstancias, en lugares de
afluencia y concentración de público sea en actividades deportivas, políticas o
Regionales, paros, huelgas y/o manifestaciones.

5.1 En principio, en el lugar donde hay multitud, los objetivos de la actividad de la


Policía Nacional, es función primordial la conservación del orden público, proteger
la vida y la propiedad de las personas, los medios para lograr otros objetivos
varían cuando están involucrados en una multitud (excitada), debido a que en tales
situaciones las personas no actúan normalmente.
5.2 Las opiniones del grupo pueden inspirar amenazas; la emoción de la multitud es
tan contagiosa que se siente impulsada a acciones no pensadas; la furia y el
anonimato de cada individuo cuando se encuentra dentro de ellas, puede dar
escape a sus inhibiciones normales y convertirlos momentáneamente en seres
feroces; y en tal virtud un acto particular del policía, en lugar de someter, como
normalmente sucede; puede provocar el aumento de la violencia.
5.3 En casos de multitudes muy activas el personal U.S.E., debe obedecer sin
reservas las órdenes de la Superioridad cuando cumpla una misión particular,
como conservar despejada una salida, retirar a quienes estén obstruyendo la acera
o impidiendo a los automovilistas un estacionamiento prohibido. Tal acción
disciplinaria contribuirá a la táctica que está empleando el comando; plan que no
dará resultado si los hombres de servicio son lentos para obedecer.
5.4 Cuando intervengan en esta clase de acciones además aparte de las disposiciones
del Reglamento de Control de Disturbios debe emplearse las siguientes
prescripciones.
5.5 No haga insinuaciones de amistad a la multitud, ni se disculpe por sus actos
diciendo; "Odio tener que hacer esto, pero es mi trabajo como policía". No cese ni
un centímetro. Si se muestra amigable, flexible y pide disculpas, en todo momento
la multitud pensara que usted y quizás todos los demás de su Unidad, no son
capaces de respaldar sus órdenes y se sentirán libres de hacer lo quieran porque
supondrán que no emplearan la fuerza.
5.6 Recuerde siempre que ustedes policía, que está guardando el orden. Si les hace
abrigar la idea de que simpatiza con multitud, será ustedayudando la tensión y
contribuyendo a la provocación, haciendo posible el empleo de la violencia.
5.7 No cometa errores. Si ustedordena que alguien haga algo o que no lo haga y esa
orden es desobedecida, mantenga su decisión. La multitud deberá darse cuenta
con certeza; que estará, detenido por desobediencia a la autoridad. En caso de
que un individuo quiera evitarlo por una discusión, amenaza o subterfugio, otro
usará la misma técnica y la policía perderá el control de la situación.
5.8 No use fuerza innecesaria o excesiva, a menos que sea absolutamente
indispensable. Aunque tal fuerza puede inmovilizar a una persona, también puede
inflamar las pasiones de otros cercanos que antes eran neutrales o pasivos. Caso
frecuente de policías inexpertos que para obtener hacer retroceder a la gente
empiezan a dar varazos a los que a su parecer son los que empujan a los de
adelante. En este caso está provocando una situación.
5.9 No entre solo al centro de la multitud. Si le atacan o estáa punto de ser blanco de
algún objeto que le tiren y puede ver a su atacante, agárrelo si lo tiene a su
alcance del brazo. Pero si se encuentra lejos del perímetro de la multitud, recuerde
su cara, obsérvelo continuamente y espere a tener mejores oportunidades para
aprehenderlo. En estos aspectos es conveniente tener policías en traje de civil,
pertenecientes a la misma Unidad, para realizar esta labor.

2. La detención policial.

2.1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea
estrictamente necesario para mantener la seguridad y el orden en los
establecimientos o cuando corra peligro la integridad física de las personas.
2.2. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las
personas bajo custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en
defensa propia o en defensa de terceros cuando haya peligro inminente de muerte
o lesiones graves, o cuando sea estrictamente necesario para impedir la fuga de
una persona sometida a custodia o detención que presente el peligro a que se
refiere el principio.
2.3. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos, obligaciones
y responsabilidades de los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal
como se enuncian en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos,
sobre todo las reglas 33, 34 y 54.

3. Procedimientos de presentación de informes y recursos ante la vulneración de


los Derechos Humanos.

3.1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán
procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación
con todos los casos mencionados en los principios 6 y 11 f). Para los casos con
respecto a los cuales se informe de conformidad con esos principios, los gobiernos
y los organismos encargados de hacer cumplir la ley asegurarán que se establezca
un procedimiento de revisión eficaz y que autoridades administrativas o judiciales
independientes estén dotadas de competencia en circunstancias apropiadas. En
caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará
rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión
administrativa y la supervisión judicial.
3.2. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus
representantes legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un
proceso judicial. En caso de muerte de esas personas, esta disposición se aplicará
a sus herederos.
3.3. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida
responsabilidad cuando tengan conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los
funcionarios a sus órdenes recurren, o han recurrido, al uso ilícito de la fuerza y de
armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su disposición para impedir,
eliminar o denunciar ese uso.
3.4. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las
medidas necesarias para que no se imponga ninguna sanción penal o disciplinaria
contra los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento del
Código de conducta pertinente y de estos Principios Básicos, se nieguen a ejecutar
una orden de emplear la fuerza o armas de fuego o denuncien ese empleo por
otros funcionarios.

3.5. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar obediencia
de órdenes superiores si tenían conocimiento de que la orden de emplear la fuerza
o armas de fuego, a raíz de la cual se ha ocasionado la muerte o heridas graves a
una persona, era manifiestamente ilícita y tuvieron una oportunidad razonable de
negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán responsables los superiores
que dieron las órdenes ilícitas.

DECIMO OCTAVA SEMANA


TEMA:
EXAMEN FINAL SDIACA

Вам также может понравиться