Вы находитесь на странице: 1из 44

BIOLOGIA ​E ​INTROD​U​CCION ​A ​LA BIOLOGIA

CELULAR
3 ​a

C​romosoma
Pared ​celular

Mem​brana ​celular

Vacuola
Reticulo ​endoplasmático r​ ugoso
Mitocondria
Nucleolo

Nucl​eo

u​n
Rubatom
Centrosom
Aparato ​de G
​ olg

Ret​ic​ulo ​endo​plasmatko ​150


Mem​brana ​celular

La ​vida ​y ​su ​diseño m


​ olecular
Martha ​Schwarcz
Diseño y compaginación: Alejandro Schneider ​© Editorial CCC Educando ​Av. Warnes 2361/5 (1417) Capital Federal Con una tirada
de 4.000 ejemplares Impreso en Argentina Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
ISBN: 987-97698-0-5 ISBN: 987-9419-17-7
No se permite la reproducción total o parcial, de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.
Se terminó de imprimir en el mes de Marzo del 2001 en la editorial CCC Educando. Av. Warnes 2361/5 Buenos Aires - Argentina

3a
Coordinación:
Martha Schwarcz
Autores:
Manuel Alonso
Alicia Gutiérrez
Marcela Sánchez
Martha Schwarcz
educando
CAPÍTULO 3a: ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA CÉLULA
Contenido:
▪Aplicación de los principios de organización de los átomos y compuestos químicos a la comprensión de
las biomoléculas.
▪ Naturaleza de las moléculas biológicas: -carbohidratos, características generales, monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos. -lípidos, características generales, triglicéridos, estereoides y fosfolípidos.
-proteínas, características generales, proteínas estructurales y proteínas enzimáticas. -ácidos nucleicos,
características generales, nucleósidos y nucleótidos.
ÍNDICE
La vida y su diseño molecular.......................................................................................................................
Estructura de las proteínas.............................................................................................................................
Dinámica y Función de las proteínas.............................................................................................................
Los nucleótidos, unidades estructurales de los ácidos nucleicos..................................................................
ADN y ARN, las moléculas de la herencia...................................................................................................
Glosario..........................................................................................................................................................
2
5​16294349
No se puede detener la búsqueda del saber. Éste no puede diso- ciarse de la especie humana. Para el
ser humano, el intento de comprender la naturaleza forma parte de su naturaleza.
Fançois Jacob
3
La vida y su diseño molecular​LA VIDA Y SU DISEÑO MOLECULAR
¿Qué semejanza podría haber entre un jazmín y una jirafa?
Hoy sabemos que los animales, las plantas, los microorganismos y aún los virus, están construidos a
nivel químico de acuerdo a un esquema básico común. Todos los organismos vivos comparten
propiedades en su composición química y organización; por ejemplo todos están constituidos por los
mismos elementos quími- cos que se unen para formar el mismo tipo de moléculas. Todos usan un único
lenguaje químico. Una célula viva se puede pensar como una fábrica química bastante compleja y bien
organizada que toma de su entorno diferentes moléculas que constituyen sus nutrientes. Mediante
reacciones químicas, las degrada en unidades más pequeñas que luego reacomoda y recombina para
hacer otras moléculas que se ajusten a sus necesidades. ¿Cuáles son estas moléculas? ¿Cuál es su
estructura? ¿Cómo se relacionan entre sí para que la fábrica quí- mica funcione?
Estos son los interrogantes que vamos a responder en este capítulo.
Los elementos que se encuentran en mayor proporción en los seres vivos, no son los más abundantes de la
corteza terrestre
Los elementos químicos que se encuentran en los seres vivos fueron "seleccionados" en el curso del
tiem- po evolutivo, no por su disponibilidad en el entorno sino teniendo en cuenta sus propiedades.
Por tanto, la composición elemental de la materia viva presenta tanto semejanzas como notables diferen-
cias con la composición de la corteza terrestre (Tabla 3-I).
Elementos más comunes en los organismos Abundancia relativa en %
Elemento
N° atómico H1​C6N7O8P15S 16
El H, O, N y C constituyen más del 99% en peso de la materia viva. ¿Por qué los seres vivos están com-
puestos mayoritariamente por estos elementos? Porque son los átomos más pequeños que pueden
alcanzar una configuración electrónica estable compartiendo 1, 2, 3 y 4 pares de electrones
respectivamente. Forman fácil- mente uniones fuertes, indispensables para mantener la estabilidad de
las biomoléculas (recuadro 3-1).

5 Seres
​ vivos 49​25 0.27
​ 25 0.03 trazas
Corteza 0.22 0.19 <0.1 47 <0.1 trazas
TABLA 3-I. Comparación de la abundancia relativa de los elementos químicos en los seres vivos y en la corteza.
Biología e introducción a la Biología Celular ​
6​ Recuadro 3-1. Las uniones químicas
Una unión química es una fuerza de atracción electrostática que mantiene unidos a los átomos. Una de
las características de una unión química es su fuerza. La formación espontánea de una unión entre 2
áto- mos siempre involucra la liberación de parte de la energía interna de los átomos constituyentes (al
estado libre). Cuanto mayor es la energía que se libera, mayor es la fuerza de la unión, es decir, mayor
es la can- tidad de energía que hay que administrar al sistema para romper las uniones. Átomos unidos
por uniones covalentes, por ser estas uniones fuertes, siempre pertenecen a la misma molécula. La
mayoría de los enla- ces en los compuestos orgánicos son de tipo covalente.
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones, para alcan-
zar cada uno de ellos la configuración electrónica más estable. Cuando dos átomos comparten un par de
electrones, se establece un enlace covalente simple; si comparten dos pares, el enlace es covalente
doble; y si comparten tres pares, será triple.
Enlaces iónicos se forman como resultado de la atracción entre iones de carga opuesta. ¿Cómo se for-
man los iones? Por la tendencia a ganar (aniones) o perder (cationes) electrones para alcanzar la
configu- ración electrónca más estable. La fuerza del enlace iónico depende del medio en el cual se
encuentra el par cargado. Cuanto más polar es el medio, más débil es la unión.
Todos los organismos vivientes sin excepción, están organizados alrededor del elemento carbono. ¿Qué
ventajas presenta el carbono?
Las moléculas, organizadas alrededor del átomo de carbono constituyen los compuestos orgánicos. El
átomo de carbono (Fig. 3.1), dado su reducido tamaño, forma uniones covalentes muy fuertes entre sí y
con átomos de otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre, lo que da origen a
diversos gru- pos funcionales (recuadro 3.2). Además, posee la capacidad de establecer enlaces
simples, dobles y tri- ples con otros átomos de carbono formando cadenas y anillos de diverso tamaño.
Esto le confiere una gran versatilidad y la posibilidad de participar en la for- mación de una enorme
diversidad de compuestos. A causa de su configuración electrónica tetraédrica, se pueden conseguir
muchas estructuras tridimensiona- les diferentes mediante enlaces carbono-carbono (Fig. 3.1).
Ningún otro elemento de la naturaleza puede for- mar moléculas estables y tan diversas en cuanto a
forma y tamaño.
Figura 3.1: Configuración electrónica tetraédrica del átomo de car- bono. a,b,c y d indican la ubicación de los electrones de valencia
Recuadro 3-2. Los grupos funcionales
La mayor parte de las biomolécula son derivados de los hidrocarburos, compuestos que tienen un
esqueleto de átomos de carbono unidos covalentemente, a los que sólo se unen átomos de hidrógeno.
Estos átomos de hidró- geno pueden ser reemplazados por otros átomos o grupos de átomos, que le
confieren a la biomolécula distintas propiedades.
La vida y su diseño molecular​7
¿Y el resto de los elementos?
Los átomos del elemento oxígeno forman moléculas de O​2 que
​ al ser parcialmente solubles en agua, se
encuentran al alcance de casi todos los organismos. El elemento oxígeno es muy electronegativo, por
tanto, el O​2 es
​ un fuerte aceptor de electrones. La transferencia de electrones de gran parte de otras
moléculas al oxíge-
no se produce con liberación de energía. El proceso de respiración, pasaje de electrones desde el
alimento al oxí- geno molecular, provee la mayor parte de la energía que necesitan los seres vivos.
Los elementos ​S ​y ​P ​fueron seleccionados debido a que forman uniones inestables en solución acuosa.
En consecuencia, se necesita una cantidad considerable de energía para formar estas uniones, energía
que se libe- ra cuando estas se hidrolizan (rompen por acción del agua). Por esta razón, algunas
sustancias que contienen ​P, ​como el ​ATP, ​y ​S, ​como el acetil ​C​o​A, ​cumplen con la función de
transportadores de energía en los orga- nismos vivos.
+​ +​ 2+​ 2+ ​ -​
Los iones monoatómicos Na​ , K​ , Ca​ , Mg​ y Cl​ , desempeñan distintas funciones como ser el man-
tenimiento del equilibrio osmótico, la formación de gradientes iónicos en la conducción del impulso
nervio- so, el transporte activo a través de las membranas.
2+ ​ +​
Otros cationes como el Fe​ y el Cu​ , están presentes en los seres vivos por sus propiedades
electrónicas. Pueden adquirir dos estados de oxidación y se encuentran en los sitios activos de proteínas
que actúan como transportadores de electrones en el proceso de respiración.
La distribución de moléculas dentro de las células no se realiza al azar
¿Cuáles son las leyes químicas que determinan la distribución de las moléculas dentro de las células
para conformar las distintas organelas? y ¿para llevar a cabo las funciones celulares?
El ordenamiento de las moléculas dentro de la célula tiene que estar controlado por uniones distintas de
las covalentes, mucho más débiles, que se establecen entre átomos de la misma o de diferentes
moléculas. Las uniones dentro de la misma molécula contribuyen a darle la forma y la flexibilidad de las
que depende su fun- ción. Las uniones intermoleculares débiles participan en el reconocimiento de los
componentes celulares (por ej. interacción enzima-sustrato) y en la formación de organelas (por ej.
membranas). Es importante compren- der la naturaleza de las uniones débiles y entender cómo su
carácter débil las hace indispensables para la exis- tencia de la célula.
Las uniones débiles se rompen y se forman constantemente a temperatura fisiológica
Las uniones débiles tienen una energía de unión ligeramente mayor que la energía cinética de las
moléculas a temperatura fisiológica (1.7kcal/mol). La vida media de una unión débil es sólo de una
fracción de segundo, por lo que las células no necesitan mecanismos especiales para formarlas y
Biología e introducción a la Biología Celular
romperlas. Sólo basta que los áto- ​8​
La vida y su diseño molecularmos involucrados se acerquen suficientemente y se encuentren en la
posición adecuada. Los principales tipos de uniones débiles presentes en los sistemas biológicos son las
uniones de Van der Waals, las interacciones hidrofóbicas y las uniones puente de hidrógeno.
Las ​fuerzas de Van der Waals ​surgen debido a que los átomos, durante una fracción muy pequeña de
tiem- po, pueden tener una distribución de carga eléctrica no uniforme. Esta distribución de ​carga
fluctuante l​ e con- fiere al átomo una polaridad, es decir que una parte de él tiene una carga ligeramente
negativa con respecto a las demás partes. Esto induce una polaridad opuesta en los átomos vecinos. Se
establecen de este modo, fuer- zas de atracción entre la nube electrónica de un átomo y el núcleo de
otro. Estas uniones son totalmente ines- pecíficas y operan entre todo tipo de moléculas tanto polares
como no polares, siendo la distancia a la cual se encuentran los dos átomos, un factor primordial. La
energía de unión es muy baja (1kcal/mol), unas 100 veces más débil que la unión covalente. Por lo tanto,
estas uniones sólo son efectivas cuando varios átomos de una dada molécula se unen a varios átomos
de otra. En ese caso la energía de interacción es mucho mayor que la tendencia a disociarse como
resultado de los movimientos térmicos.
Pero, para que los átomos de una molécula puedan interactuar con los de otra, ambas moléculas deben
encajar perfectamente, es decir, tienen que tener una forma espacial complementaria, como la que se
da, por ejemplo, en la unión enzima-sustrato (Fig. 3.2a).
Las uniones puente de hidrógeno (​ Fig. 3.2b) se forman cuando un átomo de hidrógeno está enlazado
covalentemente con un átomo de un elemento muy electronegativo, como el oxígeno o el nitrógeno. El
átomo electronegativo atrae el electrón de enlace más cerca de él. En consecuencia, el átomo de
hidrógeno adquiere una "densidad" de carga positiva (menor que la carga de un protón) y es atraído
electrostáticamente por otros átomos o grupos con carga o densidad de carga negativa (átomos de
oxígeno o nitrógeno). Esta atracción es aproximadamente 10 veces más fuerte que la fuerza de Van der
Waals, pero unas 10 veces más débil que el enlace covalente.
Cuando dos moléculas se unen mediante un sólo enlace de hidrógeno en un medio acuoso, la unión va a
ser muy débil, debido a que las moléculas de agua compiten para establecer uniones de hidrógeno con
las moléculas de soluto.

9
Sin embargo, cuando se pueden establecer más enlaces de hidrógeno entre dos moléculas o porciones
de moléculas, se observa un efecto cooperativo. Esto significa que la formación del primer enlace
aumenta la probabilidad de formación del segundo y este la del tercero y así sucesivamente. Se obtiene,
así, una fuer- te asociación entre las moléculas de soluto que se oponen a los efectos competidores del
agua.
Las uniones puente de hidrógeno cooperativas son características de las proteínas y de los ácidos
nucleicos, que pueden llegar a contener miles de enlaces de este tipo.
El hecho de que los enlaces de hidrógeno se rom- pan y se formen en sistemas acuosos mucho más
rápido y con menos gasto de energía que las uniones covalentes, le confieren a estas uniones una gran
ventaja biológica en los procesos metabólicos. Estos procesos, que tienen lugar en los seres vivos, se
tie- nen que producir a gran velocidad y se basan en el reconocimiento entre moléculas. Este
reconocimien- to exige un perfecto encaje entre las moléculas implicadas -complementaridad estérica- y
estabiliza- ción por el mayor número de uniones débiles (fig. 3.2a).
La vida se originó en el agua que es el compo- nente más abundante de los seres vivos y es una molécula polar
El agua es el componente cuantitativamente más abundante de los seres vivos, constituye entre el 70 y
el 90% de estos. Se halla repartida en todo el orga- nismo y, si bien es muy estable, no se la considera
como un líquido inerte cuya única función sería de soporte o de vehículo de las sustancias en ella disuel-
tas. Por el contrario, el agua tiene propiedades sin- gulares que la diferencian de la mayoría de los com-
Biología e
puestos del mismo tipo (H​2​S, NH​3​) o aún de otros líquidos (éter, acetona, benceno, etc.). ​10​
introducción a la Biología Celular

aF​ igura3.2. Uniones puente de hidrógeno a) La formación de numerosos enlaces de hidrógeno estabiliza la unión de dos
moléculas o de porciones de la misma molécula en un medio acuoso. b) Ejemplo de uniones puente de hidrógeno en las moléculas
biológicas. Los grupos –NH y –C=O pueden esta- blecer enlaces de hidrógeno entre sí.

b
La vida y su diseño molecularEl agua es el solvente en el cual se hallan disueltas o suspendidas las
sustancias necesarias para la exis- tencia de las células. Las estructuras, propiedades y comportamiento
+​ -​
de las biomoléculas (glúcidos, lípidos, ácidos H​ y OHnucleicos ​ . ​11 y
​ proteínas) están profundamente
influenciadas por el agua y sus productos de disociación: Estas sustancias tendrían distinta estructura y
se comportarían de manera diferente en otros sol- ventes.
El agua tiene propiedades fisico-químicas únicas. Su punto de fusión, calor de vaporización, capacidad
calorífica, punto de ebullición y tensión superficial, ​y agua
​ ​el NH​tienen ​3 debido
​ importantísimas a la
fuerza de consecuencias atracción que para se establece los son más elevados que los de otros entre
las moléculas del agua. seres vivos (recuadro 3.3).
hidruros Estas propiedades como el SHdel ​2 ​El agua es una sustancia compuesta, formada por un átomo
del elemento oxígeno y dos átomos del ele- mento hidrógeno. El oxígeno, elemento de número atómico
8, comparte un electrón con cada uno de los áto- mos de hidrógeno de número atómico 1. El ángulo de
unión entre los átomos de hidrógeno y oxígeno es de 105o, es decir que la forma de la molécula no es
lineal (Fig. 3.3a).
Recuadro 3-3. El agua y los seres vivos
La vida surgió en el agua. Y se adaptó a ella. Y aprovechó las propiedades únicas de este solvente.
Estas propiedades son: .– la ​cohesión -​ unión entre moléculas de agua- y la a​ dhesión ​-unión de la molécula
de agua con otras moléculas polares .– Así, las plantas transportan los nutrientes disueltos desde las
raíces hasta las hojas por capilaridad. Este fenómeno se debe a la cohesión y a la adhesión de las
moléculas de agua a las pare- des de los tubos conductores. .– El ​alto calor específico ​del agua -energía
necesaria para aumentar en 1° C la temperatura de 1 gramo de agua- permite que la temperatura de los
organismos se mantenga relativamente constante, aún ante cambios en el entor- no. .– El agua actúa
también como termorregulador debido a su a​ lto calor de vaporización. E
​ l exceso de calor cor- poral es
absorbido por el agua de la transpiración. .– Una propiedad importante para los organismos acuáticos e​ s
la menor densidad del hielo ​con respecto al agua líquida. Esto hace que el hielo flote y los cuerpos de agua
se congelen en la superficie y no en la profundidad. Así, el hielo actúa de aislante, manteniendo
constante la temperatura del agua, con muy pocas variaciones de verano a invierno. .– Asimismo
muchas de las propiedades físicas, químicas y biológicas de las macromoléculas constituyentes de los
seres vivos están influenciadas por la estructura polar del agua.
Esta molécula, aparentemente tan simple, tiene una característica que es la responsable de sus
propieda- des. ​El agua es una molécula polar​. Esto se debe a que los electrones compartidos entre el
oxígeno y el hidrógeno no están uniformemente repartidos entre ambos átomos. Al ser mucho más
electronegativo que el hidrógeno, el oxígeno atrae hacia sí los electrones que comparte con aquél. Se
establece, pues, un dipolo per- manente ya que la molécula de agua es asimétrica (Fig. 3.3a).
Como consecuencia de esta polaridad, las moléculas de agua tienden a unirse entre sí, mediante
enlaces puente de hidrógeno. Cada molécula de agua se une simultáneamente a otras cuatro. Cada una
de estas unio- nes es relativamente débil comparada con una unión covalente. Sin embargo, el gran
número de enlaces que se
Biología e introducción a la Biología Celular
establecen ​
en el agua líquida le confieren a ésta una gran cohesión interna y, en consecuencia estabilidad (Fig.
3.3b). Esto explica las singulares propiedades fisico-químicas ya mencionadas.
-11 ​
La vida media de cada unión es sumamente corta, alrededor de 10​ segundos. Los puentes de
hidrógeno se rompen y reforman constantemente. Esto se debe a que la energía de unión del enlace de
hidrógeno es rela- tivamente baja. Como consecuencia, las moléculas de agua están en continuo
movimiento en el estado líquido. Los organismos se han adaptado a su entorno acuoso e inclusive han
desarrollado mecanismos para apro- vechar las propiedades singulares del agua.
ab
Los compuestos iónicos y las moléculas polares son solubles en agua
El agua tiene propiedades solventes únicas debido a la naturaleza polar de sus moléculas y a su
capacidad para formar uniones puente de hidrógeno.
Los compuestos iónicos como el NaCl o las moléculas como los glúcidos se disuelven fácilmente en el
agua, mientras que son casi insolubles en los líquidos no polares como el benceno. ¿A qué se debe esta
acción solvente del agua? zas En de atracción el caso de electrostática sustancias iónicas con los como
-​ +​
Cl​ y el NaNaCl, ​ que los compiten dipolos de con la las molécula fuerzas de de agua originan fuertes
fuer- atracción entre estos iones en el cristal (Fig. 3.4a). carga positiva se agrupan Los alrededor aniones
-​
del quedan anión rodeados Cl​ . Con ​Figura 3.3. a) Estructura de la molécula de agua. El agua es una molécula polar en la
-​
que el átomo de oxígeno, por ser un ele- mento muy electronegativo, posee una carga negativa parcial (​δ ​ ) y los átomos de
+​
​ ​ ). Esta separación de cargas provoca la creación de un dipolo permanente
hidrógeno presentan una densidad de carga positiva (δ
. b) Enlaces de hidrógeno entre las molé- culas de agua. La densidad de carga positiva de los átomos de hidrógeno de una
molécula de agua atrae a la densidad de carga negativa del átomo de oxígeno de otra molécula de agua. Las moléculas de agua se
unen transitoriamente a otras cuatro, confi- riendo al agua su naturaleza cohesiva.
+​
por los cationes moléculas Nade ​ sucede agua cuyos algo similar, extremos son de rodeados densidad
por de
12
Figura 3.4 Propiedades solventes del agua. a) Disolución del NaCl . Cuando el NaCl se agrega al agua las fuerzas entre el solvente
y los iones positivos y negativos son más fuertes que los que mantienen unidos a los iones en el cristal. El cristal se disuelve y los
+​ -​
iones Na​ y Cl​ se rodean de una capa de dipolos de agua. Forman una solución iónica. b) Disolución de la glucosa . La glucosa,
una sustancia que contiene varios grupos polares en su molécula , establece uniones puente de hidrógeno con los dipolos del agua
que la rodean y man- tienen en solución. Forma una solución molecular. c) Interacciones hidrofóbicas entre el agua y una sustancia

apolar, por ejemplo ben- ceno C6 ​ H


​ ​6.​ Dado que las uniones H2
​ O–H
​ ​ O
2 ​ son más fuertes que las interacciones H2O-C​6​H​6,​ las
moléculas de agua obligan a agru- parse a las moléculas de benceno, rodeandolas.
los extremos de densidad de carga negativa de las moléculas de agua. Se forman así iones hidratados
que se mueven libremente en el agua. Son soluciones iónicas. En cambio, los glúcidos, al disolverse en
agua, for- man una solución molecular. Sus grupos polares establecen puentes de hidrógeno con las
moléculas de agua (3.4b).
Por consiguiente, tanto las sustancias iónicas como las polares son solubles en agua, puesto que
establecen enlaces puente de hidrógeno con las moléculas de este solvente.
Es imposible insertar en el agua una molécula orgánica no polar, incapaz de establecer enlaces puente
hidrógeno
La energía que se libera en la formación de las uniones de hidrógeno es mucho mayor (aproximada-
mente diez veces) que la energía liberada en los con- tactos de Van der Waals. Por esta causa las
molécu- las tienden a formar preferencialmente uniones puente de hidrógeno. Si tratamos de mezclar
bence- no (C​6​H​6​), totalmente no polar, con agua, ésta se separa de aquél rápidamente. Mientras que las
molé- culas de agua forman enlaces puente hidrógeno entre sí, las de benceno se unen una con otra por
uniones de Van der Waals.
La tendencia de las moléculas no polares a aso- ciarse en presencia del agua, se denomina interac-
ciones hidrofóbicas (Fig. 3.4c). Se establecen por- que las uniones de puente de hidrógeno que se for-
man entre las moléculas de agua son más favora- bles que las uniones de Van der Waals que forma-
ab​
c
La vida y su diseño molecular​13
ría el agua con las sustancias no polares.
Las interacciones hidrofóbicas son importantes en la estabilización de la estructura de proteínas y de
ácidos nucleicos, en las interacciones mole- culares en los sistemas biológicos (enzima-sustrato,
antígeno-anticuerpo) y en la formación de estructuras subcelulares como las membranas.
Existen otros grupos de sustancias que tienen en sus moléculas simul- táneamente grupos polares y no
polares. Son las sustancias anfipáticas o anfifílicas. Un ejemplo sencillo son los jabones, sales de sodio
de ácidos grasos de cadena larga (Fig. 3.5a). Mientras el grupo carboxilo polar de estas sustancias
puede establecer puentes de hidrógeno con el agua, la cola hidrocarbonada no polar no se disuelve. En
cambio, tiende a agregarse con las colas hidrofóbicas de otras moléculas similares por las interacciones
hidrofóbicas. Estos agre- gados se mantienen estables mediante las uniones de Van der Waals. Como
consecuencia de este doble comportamiento se forman las micelas de jabón en el agua, en las que los
grupos carboxilos negativamente car- gados se hallan expuestos a la fase acuosa y los grupos no
polares, per- manecen ocultos dentro de la estructura micelar. (Fig. 3.5b)
Las micelas al poseer una superficie con cargas negativas permanecen en suspensión por las fuerzas de
repulsión que se esta- blecen entre estas cargas. Más ade- lante veremos que varios compo- nentes
celulares son anfipáticos y tienden a formar estructuras en las que las partes no polares se hallan ocultas
al agua.
Las moléculas polares, que contienen un gran número de gru- pos capaces de formar enlaces puente de
hidrógeno, se interpo- nen entre las moléculas de agua estableciendo dichos enlaces. Este ordenamiento
alternativo es ener- géticamente menos favorable que las uniones agua-agua. Por esto, aún las
sustancias más polares tie- nen una solubilidad limitada.
Biología e introducción a la Biología Celular
Debido al movimiento térmi- co, las moléculas chocan en ​14​
a
b
Figura 3.5 a) Representación simbólica de una molécula anfipática que posee en su estructura una porción polar (cabeza) y una
región hidrocarbonada no polar (cola). Ejemplos : jabones, fosfolípidos. b) Los jabones en un medio acuoso forman micelas,
estructuras microscópicas en las que las colas hidrofóbicas se esconden del agua ubicándose en el interior de una esfera. La
cubierta de la esfera está formada por las cabezas polares en contacto con el agua. Otros lípidos anfipáticos, de mayor tama- ño,
adoptan una estructura de bicapa lipídica, energéticamente más favorable. Estas bicapas se cierran sobre si mismas evitando todo
contacto de las regiones hidrofóbi- cas con el agua.
La vida y su diseño molecularforma aleatoria con otras moléculas. Cuando se encuentran superficies
moleculares complementarias (piezas del rompecabezas) se unen entre sí por uniones débiles. Se
liberan, entonces, moléculas de agua que interac- cionan unas con otras mucho más favorablemente que
con la molécula polar (Fig. 3.6). Estas son las bases del reconocimiento entre los componentes celulares
que van a dar lugar a interacciones como enzima-sustrato, antígeno-anticuerpo, formación de organelas
o simplemente a la adquisición de la conformación espacial de las grandes moléculas complejas como
las proteínas y los ácidos nucleicos.
Todos los seres vivos están formados por las mismas clases de biomoléculas
El estudio de la composición química de cualquier ser vivo pone en evidencia la gran diversidad de com-
puestos orgánicos que lo forman. Una célula bacteriana, con sólo un micrómetro de diámetro, posee
cinco mil clases de compuestos orgánicos diferentes; mucho mayor aún es el número de compuestos
presentes en un ser humano que presenta cien mil clases de proteínas distintas.
A primera vista, parecería inabarcable un examen y clasificación de tal diversidad de compuestos. Sin
embargo, su análisis demostró una gran similitud entre los grupos funcionales y las propiedades de un
gran número de ellos. Así se los pudo agrupar en cuatro clases principales:
▪ Glúcidos, todos derivados de los monosacáridos. Son sustancias que tienen en común los grupos fun-
cionales aldehído o cetona y alcoholes.
▪Lípidos, que constituyen una gran variedad de sustancias con la característica común de ser insolubles
en solventes polares.
▪Proteínas, de las que hay varios miles diferentes, todas formadas por los mismos veinte aminoácidos.
▪Ácidos nucleicos, responsables de nuestra identidad, son el resultado de la combinación en largas cade-
nas de cuatro nucleótidos diferentes. os cuatro grupos de sustancias constituyen las biomoléculas,
presentes en todos los seres vivos.

15
Figura 3.6 Complementaridad estérica en el reconocimiento entre una enzima y su sustrato.Las uniones que estabilizan el complejo
enzima-sustrato son uniones débiles: enlaces de hidró- geno, uniones de Van der Waals, interacciones hidrofóbicas.
Estructura de los aminoácidos y de las proteínas
Las proteínas, cuyo nombre significa las primeras, son las macromoléculas más abundantes de las
células, constituyendo alrededor del 50% del peso seco de estas.
Todas las características de los seres vivos dependen de las proteínas. Son las biomoléculas de ma- yor
variedad estructural y diversidad funcional. Sus funciones se pueden dividir en dos clases: dinámicas y
estructurales.
Los procesos bioquímicos requieren estructuras dinámicas
Muchas proteínas, especialmente las globulares, realizan sus funciones a través de la unión con otras
molé- culas a las que reconocen específicamente (Fig. 3.5). La unión que se establece entre la proteína y
la molé- cula específica, no es fija ni rígida, sino dinámica. La proteína reconoce su molécula específica,
se le une y en algunos casos interactúa con ella y finalmente la libera.
La actividad metabólica de la célula depende de las proteínas enzimáticas que catalizan reacciones quí-
micas. Los genes llevan la información que determina cada una de las proteínas del organismo. La
expresión de aquellos, a su vez, requiere de numerosas proteínas que cooperan con los ácidos nucleicos
en procesos tales como la replicación del ADN, la síntesis de ARN y de las mismas proteínas.
Otras proteínas cumplen funciones de transporte. La hemoglobina transporta O​2 y ​ CO​2​, la albúmina
lleva sustancias insolubles en agua como los ácidos grasos, las lipoproteínas, colesterol y otros lípidos,
la transfe- rrina transporta hierro. También es necesario transportar sustancias polares o con carga neta,
a través de las membranas biológicas. Este transporte lo llevan a cabo proteínas que permiten la entrada
+​ +​ 2+​ -​
y salida de estas sus- tancias de los compartimientos celulares. El Na​ , K​ , Ca​ , Cl​ , la glucosa y los
aminoácidos, son ejemplos de sustancias que necesitan transportadores.
Las proteínas tienen un papel importantísimo en el control del metabolismo celular. Algunas funcionan
como mensajeros químicos: ej. algunas hormonas. En tanto que otras, ubicadas en la superficie de las
mem- branas celulares, son moléculas reconocedoras de tales mensajeros; constituyen receptores
específicos a hor- monas o neurotransmisores.
La defensa del organismo contra las infecciones por virus, bacterias y parásitos, es llevada a cabo
también por proteínas globulares, las inmunoglobulinas. Otra forma de protección frente a una herida es
la coagula- ción de la sangre, proceso en el que participa la proteína fibrina que forma redes fibrosas
Biología e introducción a la Biología Celular
para cerrar estas heri- das (Tabla 3-II). ​16​
La vida y su diseño molecular​Funciones Ejemplos
Transporte
albúmina, hemoglobina, transferrina. ​Defensa
inmunoglobulina Protección
interferón, fibrinógeno Control metabólico
hormonas como la insulina, la tiroxina Dinámicas
Movimiento coordinado
actina, miosina, tubulina (proteínas globulares)
Catálisis
enzimas Regulación genética
histonas Comunicación
receptores de membrana Protección
queratina Mecánicas y Estructurales
Soporte y elasticidad
colágeno elastina, (proteínas fibrosas)
TABLA 3.II. Clasificación de las proteínas de acuerdo a sus funciones.
El mantenimiento de la estructura celular requiere proteínas diferentes de las globulares
Las proteínas fibrosas pueden estar asociadas a las membranas celulares o formar estructuras dentro de
las células. Por ejemplo, el colágeno suministra la matriz extracelular para los tejidos conectivo y óseo.
La tubuli- na, si bien es globular, se polimeriza formando estructuras fibrosas. Estas estructuras forman
parte de un "anda- mio", el citoesqueleto, que contribuye a dar forma a la célula. Esta proteína también
constituye los cilios y fla- gelos que intervienen en los movimientos coordinados de muchas células. La
protección "externa", pelos, uñas y plumas, tiene como principal componente la proteína queratina.
Las proteínas de cada ser vivo, animal, vegetal o procarionte son específicas. Una célula de ​Escherichia
coli t​ iene alrededor de 3000 proteínas diferentes. En las células más complejas, como las eucariontes,
este número aumenta pudiendo llegar a ser mayor de 5000.
¿Cómo están formadas estas proteínas? ​Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas
COOH
H​2​N
C H El carbono central, es el carbono α. ​
La cadena lateral R difiere en los 20 aminoácidos.

R​17
Las proteínas están construidas a partir de 20 aminoácidos diferentes. ¿Qué son los aminoácidos? Son
sus- tancias cuya estructura general es simple: un grupo carboxilo, un grupo amino, un átomo de
hidrógeno y una cadena lateral se encuentran unidos a un átomo carbono central o carbono α.
Las propiedades de los aminoácidos dependen de sus grupos funcionales. De acuerdo a la naturaleza
del resto lateral, los aminoácidos se clasifican en polares sin carga, polares con carga e hidrofóbicos
(recuadro 3-4).
La conformación de una proteína es consecuencia de los aminoácidos que las forman. Como los grupos
αC00H y αNH​2 están
​ comprometidos en la unión peptídica, las cadenas laterales son las que determinan
la conformación de la proteína.
Los aminoácidos se comportan como anfolitos.
Tanto el grupo αCOOH como el αNH​2 son
​ ionizables, el primero se comporta como un ácido –cede
proto- nes– el segundo como una base –acepta protones–. Para cada aminoácido existe un pH, al cual
se encuentra como ión dipolar, es decir las cargas positivas y negativas, están exactamente equilibradas,
Biología e introducción a la
por lo que la carga neta es cero. Ese pH corresponde al punto isoeléctrico. ​18​
Biología Celular ​
Recuadro 3-4. Clasificación de los aminoácidos
En todas las especies, todas las proteínas cualesquiera sean sus funciones, están formadas por los mis-
mos 20 aminoácidos comunes. Estos aminoácidos están codificados en la secuencia de bases del ADN.
No todos los aminoácidos son sintetizados por los organismos animales. Aproximadamente la mitad de
los veinte aminoácidos que se encuentran en los organismos animales pueden ser sintetizados a partir
de moléculas orgánicas existentes en la célula, siempre y cuando haya una fuente de nitrógeno
disponible. Los restantes deben obtenerse de la dieta ya que estos organismos, en el curso evolutivo,
han perdido la capacidad de sintetizarlos. Son los aminoácidos esenciales. Sin embargo tanto unos como
otros, son la base fundamental para la síntesis de las proteínas.
Existen otros aminoácidos que son derivados de los comunes y que se forman por modificación de los
mismos una vez incorporados a la proteína. Ejemplos de estos: hidroxiprolina, hidroxilisina, ​γ ​carbo-
xi–glutamato.
La vida y su diseño molecular​Los aminoácidos presentan isomería óptica
Todos los aminoácidos, a excepción de la glicina, tienen isomería óptica pues el carbono α es asimétrico.
Los aminoácidos que se encuentran en la naturaleza pertenecen a la serie L, salvo algunos que forman
parte de la pared de las bacterias que son D aminoácidos (Fig. 3.7).

19
Los aminoácidos se combinan entre sí mediante uniones peptídicas formando cadenas lineales no ramificadas.
La unión peptídica es una unión amida que se forma por una reacción de condensación entre el grupo
α-carboxilo de un aminoácido y el grupo α- amino de otro (Fig. 3.8a).
Varios aminoácidos, a menudo más de 100, se unen mediante uniones peptídicas para formar una
cadena polipeptídica, que es una estructura lineal, no ramifica- da. Una cadena polipeptídica se escribe,
se nombra y se numera desde el extremo amino hacia el extremo carboxilo terminal (Fig. 3.8b), es decir
que tiene vectorialidad.
La unión peptídica es rígida y sus cuatro sustituyentes están fijos en el mismo plano
La unión peptídica se describe convencionalmente como una unión simple, C–N y como tal debería tener
libre rotación. Sin embargo, a partir de datos cristalográficos se estableció que la distancia C–N de la
unión peptídica es más corta que la mayoría de las uniones simples, pero más larga que una unión
doble. Esto sig- nifica que tiene en parte propiedades de doble liga- dura. Por lo tanto, los átomos de
carbono y nitróge- no no pueden rotar libremente, por esta razón la unión peptídica es rígida y plana (Fig.
3.8c). Esto da lugar a la existencia de dos configuraciones posibles (Fig. 3.8d), la cis y la trans.
La posición trans es la más favorable porque per- mite una mejor disposición de las cadenas laterales,
por lo tanto, es la que se encuentra más frecuente- mente. En contraste, las uniones entre el carbono α y
el carbono del carbonilo y entre el carbono α y el nitrógeno, son uniones simples puras. En consecuen-
cia a ambos lados de la unión peptídica rígida, existe libertad de rotación entre las mencionadas uniones.
Biología e introducción a la Biología Celular
20​
Figura 3.7.Isómeros ópticos de aminoácidos. El átomo de C es asimétrico lo que da origen a dos imágenes especulares; los isó-
meros D y . Obsérvese el grupo amino a la derecha en forma ‘D y a la izquierda, en la forma L.
a
Figura 3.8. a) Esquema de la formación del enlace peptídico. El grupo carboxilo de un aminoácido se
condensa con el grupo amino de otro, con pérdida de una molécula de agua. El resultado es un dipépti-
do en el que los aminoácidos están unidos por un enlace peptídico. b) Estructura de una cadena poli-
peptídica. Las proteínas son largos polimeros de aminoácidos unidos por uniones peptídicas. Tienen una
direccionalidad, siempre se escriben con el extremo NH2 ​ ​terminal a la izquierda y el COOH terminal a la
derecha. Las unidades repetitivas ---CH-CO-NH-CH--- forman el esqueleto carbonado de la cadena
polipeptídica. R representa los restos laterales de los aminoácidos participantes. c) Configuración de un
enlace peptídico. La unión peptídica es una unidad rígida y plana, d) La configuración de un enlace pep-
tídico puede ser trans o cis por el carácter de doble ligadura de la unión peptídica.
b
c
d
21
otras participen en el mantenimiento de la estructura celular?
Las proteínas, como todas las biomoléculas, tienen estructuras tridimensionales bien definidas. La con-
formación de una proteína es el ordenamiento espacial de los átomos que la forman.
Cada proteína tiene una composición y una secuencia de aminoácidos que les es característica y que
está especificada en el orden de los nucleótidos en el genoma. De esta composición y secuencia de
aminoácidos depende su estructura. A su vez, de la conformación de cada proteína, depende su función.
Cuando se considera la estructura de las macromoléculas es conveniente dividir su organización en
distintos niveles de complejidad. Esta clasificación no es más que una manera útil de razonar en térmi-
nos estructurales.
La estructura primaria es una descripción completa de las uniones covalentes de una proteína.
La estructura primaria describe el número, clase y secuencia de los residuos de aminoácidos que
constitu- yen una cadena polipeptídica (Fig.3.9a y recuadro 3-5). Esta definición puede ampliarse de
modo tal que incluya la descripción y el número, naturaleza y posición de enlaces covalentes no
peptídicos del tipo del puente disulfuro que se establece entre dos residuos de cisteína.
Una cadena peptídica está formada por una parte que se repite regularmente llamada esqueleto
carbonado o cadena principal (Fig. 3.8b). Esta conforma la columna vertebral de la cadena polipeptídica
y es igual para todas las proteínas. El polipéptido tiene también una parte variable constituida por los
restos laterales de los aminoácidos.
Pero la estructura de una proteína es más que su secuencia de aminoácidos. Los restos laterales de los
ami- noácidos interaccionan entre sí no covalentemente tanto entre distintas partes de la misma cadena,
como con otras cadenas peptídicas. Estas interacciones hacen que el polipéptido se pliegue formando
una estructura muy ordenada y estable en condiciones fisiológicas (Fig. 3.10).
La estructura secundaria describe la disposición en el espacio de restos de aminoácidos contiguos en la
secuencia lineal
La columna vertebral de una cadena peptídica tiende espontáneamente a tomar la conformación más
favo- rable en el espacio. Tal conformación es la permitida por las limitaciones que le imponen los restos
Biología e introducción
laterales de los aminoácidos que la forman y la secuencia en que se disponen. ​22​
a la Biología Celular ​
Todas las proteínas están formadas por los mismos 20 aminoácidos comunes. ¿A qué se
debe, entonces, que algunas proteínas tengan función catalítica, otras tengan actividad hormonal, otras de
defensa y
a
bc​
d
Figura 3.9. Niveles de organización primaria y secundaria de las proteínas. a) Estructura primaria de una cadena peptídica indica el
orden de los aminoácidos que lo forman. Estructura secundaria, disposición regular en el espacio de la cadena carbonada, b) hélice
α ​dextrógira, c) ​β ​conformación o de hoja plegada, d) estructuras supersecundarias, combinación de estructuras secundarias α

​ ​conformación que se encuentran nor- malmente en las proteínas globulares.
hélice y/o β

La vida y su diseño molecular​23


Cuando las moléculas de un polímero lineal presentan una disposición espacial regular y periódica,
adop- tan una configuración helicoidal. Esta configuración está estabilizada por uniones puente de
hidrógeno que impiden la libre rotación de las uniones Cα- N y Cα -C.
Pauling y Corey, estudiando la estructura de las queratinas, proteínas fibrosas del pelo, construyeron
modelos moleculares que reflejaron los datos experimentales disponibles. Propusieron dos estructuras
Biología e introducción a la
poli- peptídicas periódicas que denominaron α hélice y β conformación. ​24​
Biología Celular ​
Recuadro 3.5. La estructura primaria de las proteínas
Cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos única. Estudios realizados alrededor de 1960
revelaron que la secuencia de aminoácidos de las proteínas está determinada genéticamente. La
importancia del conocimiento de la secuencia de los aminoácidos de las proteínas radica en que: 1.-es
un paso significativo hacia la comprensión de las bases moleculares de la actividad biológica de las
mismas 2.- la secuencia de aminoácidos es el nexo entre el mensaje genético en el ADN y la estructura
tridimen- sional, base de la función biológica de una proteína 3.- cambios en la secuencia de bases en el
ADN pueden reflejarse en cambios en la secuencia de la pro- teína alterando su función. En la anemia
falciforme, el cambio de uno sólo de los aminoácidos de una de las cadenas polipeptídicas de la
hemoglobina se traduce en una hemoglobina patológica, que no puede cumplir correctamente su función
transportadora de oxigeno. Esta relación, secuencia de aminoácidos- función de la proteína dio origen a
una nueva área de la medicina, la patología molecular. 4.- la comparación de la secuencia de
aminoácidos de una misma proteína en distintas especies revela mucho sobre la historia evolutiva de las
especies. El estudio de la conformación de la hemoglobina, pro- teína transportadora de oxígeno, en un
gran número de especies reveló que, si bien todas tenían una conformación muy parecida, diferían
marcadamente en su estructura p esto se infiere que durante el proceso evolutivo las proteínas
experimentaron cambios en la naturaleza de sus residuos de aminoáci- dos. Estos cambios son el
resultado de mutaciones en las bases nitrogenadas del ADN y sólo persistieron aquellos que no
provocaron un cambio desfavorable en la conformación de la hemoglobina. Asimismo, la comparación de
estrucuturas primarias de proteínas homólogas en distintas especies, constituye un medio utilizado para
elaborar árboles filogenéticos.
La vida y su diseño molecularUniones de Van der Waals
Unión puente de hidrógeno
Unión salina
Figura 3.10. Uniones que participan en la estabilización de la estructura terciaria de una proteína globular: uniones de Van der
Waals, enlaces de hidrógeno, uniones salinas
Conformación de ​α ​hélice fue la primera estructura determinada
Es una estructura en forma de bastón en la cual la columna vertebral de la cadena peptídica está firme-
mente enrollada alrededor del eje longitudinal de la molécula (Fig. 3.9b). Los restos laterales de los
aminoá- cidos se ubican en la parte exterior, perpendicularmente al eje de la hélice. Las hélices α,
contienen 3.6 resi-
acb
Figura 3.11. Niveles de organización terciaria y cuaternaria de las proteínas. a) Estructura terciaria, conformación tridimensional
biológicamente activa de la mio- globina. b) Dominios, plegamientos locales compactos conectados a través del esqueleto
polipeptídico, en la molécula de inmunoglobulina c) Estructura cuaternaria u oligoméri- ca de la hemoglobina. Las cuatro cadenas
polipetídicas o monómeros, se unen mediante uniones no covalentes

25
duos de aminoácidos por cada vuelta completa de la hélice y se enroscan hacia la derecha. Este
ordenamien- to permite que se formen puentes de hidrógeno entre el -C=O- de una unión peptídica y el
-NH- de otra, ubi- cada 4 sitios más alejados. ​Todas las uniones peptídicas participan en la formación de
puentes de hidró- geno que estabilizan la hélice. ​Las uniones puente de hidrógeno son paralelas al eje de la
hélice, los átomos de N, H, O y C están en posición lineal, lo que le confiere máxima energía a la unión.
Son uniones intracate- narias, se establecen dentro de una cadena peptídica.
Teóricamente, todos los aminoácidos pueden participar en la hélice α, con excepción de la prolina que no
puede establecer uniones puente de hidrógeno. Esto se debe a la presencia de un grupo lateral que es
un ani- llo rígido y a que el N de la unión peptídica no tiene H (ver fórmula en recuadro 3-4). Cuando en
la secuen- cia polipeptídica aparece una prolina la hélice se interrumpe. Como consecuencia se forma un
codo o doblez en la cadena.
Conformación ​β ​o de hoja plegada
No todas las proteínas tienen estructura secundaria α helicoidal. La segunda estructura periódica descu-
bierta por Pauling, corresponde a la conformación β o de hoja plegada (Fig. 3.8c). Son estructuras
flexibles, que no se pueden estirar (las α queratinas del cabello cuando se las somete al calor húmedo
pueden estirarse casi al doble de su longitud). Los grupos >N-H y >C=O apuntan hacia el exterior del eje
de la cadena princi- pal en ángulos casi rectos y forman puentes de hidrógeno entre dos cadenas o con
porciones alejadas de la misma cadena. ​Todas las uniones peptídicas participan en este
entrecruzamiento ​confiriendo gran estabilidad a la estructura. Los restos laterales se sitúan hacia arriba y
hacia abajo del plano de la hoja plegada.
Al igual que las hélices α, las hojas tipo β se encuentran en proteínas fibrosas y globulares. Existen otras
estructuras secundarias diferentes de las anteriores, mucho menos frecuentes, como la triple hélice del
colá- geno que estudiaremos más adelante.
Estructuras supersecundarias
En una gran variedad de proteínas se encuentran repetidamente los mismos motivos estructurales. Tales
motivos resultan de la asociación entre varias porciones de hélices α, de hojas β o de interconexiones
entre ambas (Fig. 3.8d). Existen varios ejemplos de este tipo de estructuras supersecundarias: el motivo
βαβ cons- ta de dos hojas plegadas conectadas por un tramo de hélice α, el motivo hélice vuelta hélice
tiene dos héli- ces a casi en ángulo recto entre sí. Algunas proteínas como las inmunoglobulinas,
formadas casi totalmente por hojas β, poseen tres o más motivos ββ.
La estructura terciaria de una proteína globular es la conformación tridimensional del polipéptido plegado.
La mayor parte de las proteínas, a pesar de estar formadas por largas cadenas polipeptídicas con
estructura secundaria, son moléculas compactas de forma globular (Fig.3.11a). La cadena polipeptídica
se pliega sobre sí misma espontáneamente, adoptando la estructura energéticamente más favorable.
Esta surge como consecuen- cia de que los restos laterales hidrofóbicos tienden a evitar contacto con el
medio acuoso o con grupos polares. Por otra parte, los restos laterales polares de aminoácidos como
serina, lisina, ácido glutámico van a quedar en la superficie, en contacto con el agua con la que pueden
Biología e introducción a la Biología Celular
establecer uniones puentes de hidrógeno. ​26​
La vida y su diseño molecular
La estrucutura terciaria se refiere a la disposición en el espacio de aminoácidos que se encuentran muy
ale- jados en la secuencia lineal. Además de las interacciones hidrofóbicas, la conformación espacial
está estabi- lizada por las uniones de Van der Waals, los puentes de hidrógeno y las interacciones
salinas (Fig. 3.10). Las funciones de las proteínas dependen del plegamiento particular que adopten.
Estas conformaciones le per- miten reconocer a la molécula con la cual se asocian o reaccionan durante
el funcionamiento celular. Las pro- teínas no son estructuras fijas ni rígidas , sino muy flexibles. Esta
propiedad les permite por ejemplo, trans- mitir mensajes a través de cambios conformacionales como
respuesta a su unión con otra molécula o ajustar su sitio activo a un sustrato determinado.
Dominios
Los dominios son porciones continuas de una cadena polipeptídica que adoptan una arquitectura
espacial compacta y globular, con una función específica dentro de la molécula (Fig. 3.11b ). La mayoría
de las pro- teínas son modulares, están formadas por dos o tres dominios, cada uno con una función
determinada. Muchas proteínas óxido-reducción diferentes contienen tienen dominios dominios similares
+​
semejantes que de cumplen unión la al misma NAD​ función. y dominios Por ejemplo, distintos, varias
específicos enzimas para de
otros sustratos.
La estructura cuaternaria se refiere a la manera en que interactúan las subunidades de una proteína
multimérica
Existen proteínas formadas por más de una cadena polipeptídica (Fig.3.11c). Cada una de estas
cadenas se denomina subunidades o monómeros. Pueden ser iguales, similares o completamente
distintas. Las interac- ciones entre estas subunidades que estabilizan la estructura cuaternaria son
similares a las del interior de una proteína, vale decir uniones débiles como interacciones hidrofóbicas,
uniones puente de hidrógeno, salinas y
27
de Van der Waals. La insulina, si bien tiene dos cadenas peptídicas, estas están unidas por uniones
disulfuro covalentes, por lo que no presenta estructura cuaternaria. Ejemplos de proteínas con estructura
cuaternaria son la hemoglobina (Fig. 3.11c) con cuatro subunidades y la fosforilasa quinasa con 16
monómeros. La inmuno- globina representada en la figura 3.11b, no tiene estructura cuaternaria, ya que
sus cuatro cadenas polipépti- das, están unidas por puentes disulfuro, que son uniones covalentes.
Las proteínas pierden la actividad biológica cuando se rompe su conformación
Las uniones que mantienen estabilizadas las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria son mucho
más débiles que las covalentes de los enlaces peptídicos y de los puente disulfuro, por lo que se rompen
más fácil- mente. A temperaturas entre 50°C y 80o C la mayoría de las proteínas se desnaturalizan, vale
decir pierden su conformación nativa. Los solventes orgánicos, no polares, así como los detergentes
-anfipáticos- también des- naturalizan a las proteínas interponiéndose entre los restos laterales no
polares de aminoácidos que estabili- zan la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria de las mismas.
En un medio ácido fuerte, las proteínas pierden su carga negativa y en medio básico fuerte, su carga
positiva; lo que les impide establecer uniones salinas tanto intramoleculares como entre subunidades. La
urea desnaturaliza las proteínas compitiendo por los puentes de hidrógeno que estabilizan su estructura
secundaria.
La desnaturalización de una proteína, lleva a la pérdida completa de su función biológica, por lo que se
infiere que dicha función depende de su conformación.
Algunas proteínas contienen grupos prostéticos, no peptídicos. Son las proteínas conjugadas
La fracción peptídica de las proteínas conjugadas se denomina apoproteína. El grupo prostético, de natu-
raleza muy variada, se une a la apoproteína por uniones covalentes. Las proteínas conjugadas pueden
Biología e introducción a la Biología Celular
clasifi- carse de acuerdo al grupo prostético (Tabla 3.IV). ​28​
Dinámica y Función de las proteínas
Relación entre la estructura y la función de las proteínas.
Es asombroso que la misma estructura química básica, una cadena de aminoácidos, pueda adoptar
tantas conformaciones distintas con funciones tan diferentes. En esta sección nos vamos a ocupar del
funciona- miento de las proteínas a nivel molecular. Es decir que estudiaremos la relación que existe
entre la estructura de la proteína y la función que realiza.
La mioglobina y la hemoglobina son dos proteínas con funciones de transporte de oxígeno y el colágeno,
la proteína más abundante de los organismos animales, tiene una función de protección y sostén. La
descrip- ción de estas moléculas nos proporcionan buenos ejemplos para estudiar la conformación,
dinámica y función de las proteínas.
La hemoglobina y la mioglobina contribuyen a solucionar el problema del requerimiento de O​2 ​en los
organismos pluricelulares
La transición de la vida anaerobia a la aerobia representó una gran ventaja evolutiva. Se obtiene 18
veces más energía a partir de la glucosa cuando se la oxida en presencia de oxígeno. Pero el O​2 es
​ muy
o​
poco solu- ble en agua: sólo se disuelven 0.3 ml de O​2 en
​ 100 ml de sangre a 25​ C. Llegaría muy poco
a los tejidos y tardaría mucho en difundir a través de la célula hasta las mitocondrias, el sitio celular de
mayor consumo de oxígeno.
Para lograr un suministro adecuado de oxígeno a los tejidos, los vertebrados adquirieron a lo largo de la
evolución dos mecanismos: un sistema circulatorio que asegura el rápido traslado del oxígeno hacia los
teji- dos y una molécula transportadora de oxígeno, la hemoglobina, para superar la baja solubilidad de
este gas en el agua. Como consecuencia de la oxidación de los nutrientes por el oxígeno se produce
CO​2​. Una persona que utili- za 3.000 Kcal/día para realizar sus funciones, consume 600 litros de O​2 y

produce 480 litros de CO​2 que
​ es necesario eliminar. El CO​2 es
​ muy poco soluble en agua. Difunde de
los tejidos a los eritrocitos y allí una parte se une a la hemoglobina que lo transporta hasta los pulmones
donde se elimina. Otra parte se transfor- ma en H​2​CO​3 en
​ una reacción catalizada por la enzima
anhidrasa carbónica:
29
AC CO​2 ​+ H​2​O CO​3​H​2
El ácido carbónico por ser un ácido se disocia:
AC H​2​CO​3 HCO​
​ 3​- ​+ H​+
La concentración de protones que resulta de los 480 litros de CO​2 producidos
​ durante la respiración
celu- lar, equivale a aproximadamente 2 litros de HCl concentrado. Sin embargo, el pH de la sangre varía
sólo unos pocos centésimos; el de la sangre arterial es 7.40, el de la venosa es 7.36. En la sangre
existen sistemas regu- ladores que se oponen a los cambios de pH como el sistema H​2​CO​3​/ HCO​3​-​. La

HbH/HbO2 constituye
​ tam- bién otro sistema muy importante que contribuye a regular el pH sanguíneo.
En resumen, la funciones de la hemoglobina son:
▪ transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos donde lo libera,
▪ transportar el dióxido de carbono desde los tejidos hasta los pulmones que lo eliminan,
▪ participar en la regulación del pH de la sangre.
La mioglobina, que se encuentra localizada en el músculo, sirve de reserva de O​2 intracelular
​ y facilita la
difusión del mismo hacia las mitocondrias.
Una molécula que transporta o almacena O​2 tiene
​ que:
▪ ser capaz de unirse al O​2​, función que las proteínas por su estructura no pueden realizar por sí mismas,
▪ no permitir que el O​2 ​se reduzca,
▪ poder liberarlo de acuerdo a las necesidades de los tejidos.
La hemoglobina y la mioglobina son proteínas globulares conjugadas que se unen al O​2 por
​ medio de un
grupo prostético
La mioglobina (Mb) y la hemoglobina (Hb), son proteínas globulares conjugadas cuyo grupo prostético es
el ​hemo (​ recuadro 3-6). El grupo hemo se ubica en un bolsillo hidrofóbico de la globina. La cadena
peptídi- ca de la globina se pliega de manera tal que forma un bolsillo o nicho que rodea al hemo. Este
bolsillo está constituido casi exclusivamente por aminoácidos no polares, la única excepción es la
Biología e
histidina proximal y tiene la función de excluir el agua de la proximidad del hemo. ​30​
introducción a la Biología Celular

La vida y su diseño molecular​Recuadro 3-6. La estructura del hemo ​El hemo es el grupo prostético de las
2+​
hemoproteínas -mioglobina, hemoglobina, citocromos, peroxi- dasas, na IX y catalasas-. Fe​ . El
2+ ​ 2+ ​
covalentes de coordinación. El Fegrupo ​ se hemo une El Feal es ​ nitrógeno una puede metalo de
formar porfirina, los pirroles 6 uniones formada que de forman coordinación. por un la anillo porfirina
plano En la mediante de hemoglobina protoporfiri- uniones y mioglobina estas uniones se establecen de
la siguiente manera: cuatro con los nitrógenos de la porfiri- na, una con el nitrógeno de la histidina de la
globina, llamada histidina proximal. Esta histidina ocupa un sitio determinado en cada uno de las
2+ ​
cadenas peptídicas de la proteína con lo que queda fuertemen- te El unida Fe​ a se la encuentra
globina. fuera La sexta del plano valencia de la de protoporfirina, coordinación hacia se encuentra el lado
de libre la histidina y es se une a la sexta valencia de coordinación, se ubica del otro lado del plano del
anillo la de que proximal. la se porfirina.
une El al OO​2​, 2
​ ​que
.

31
Biología e introducción a la Biología Celular ​ 2+ ​ 3+ ​
El ​ Fe​ en contacto con el agua se oxida a Fe​ bolsillo
hidrofóbico, al excluir al Durante su función de transportar hemo el que está directamente involucrado
2+ ​
agua, O​2​, el evita Fe​ que se oxigena, el en el transporte bilita que tal función pueda realizarse.
2+ ​
Feque ​ no se tiene la oxide y posibilidad pierda la no se oxida. Por tanto, capacidad si de bien unirse
2+ ​
es de el al transportar FeO​2​ , por ello el del grupo O​2​.

de O​2​, es la estructura de la proteína la que posi-


Por lo tanto, la función biológica de las hemoproteínas depende tanto del grupo prostético hemo como de
la porción proteica, la globina.
La Mb y la Hb no son las únicas hemoproteínas; existen otras proteínas que tienen metaloporfirinas
como grupos prostéticos cuya función es muy diferente de proteína respectiva es la que determina la
reactividad la del de grupo transportar prostético. O​2​. En cada La función caso, la estructura de la del
péptido es crearle a su grupo prostético el medio adecuado para que pueda actuar, confiriéndole
propiedades distintivas. Ejemplos de proteínas conjugadas con metaloporfirinas son los citocromos,
enzimas que participan en el transporte de electrones.
b​
a​ c
Figura 3.12 Diagrama comparativo de las estructuras de la mioglobina a) y de la cadena ​β ​de la hemoglobina b). Ambas estructuras
tienen una notable semejanza en la confor- mación de las cadenas. c) Vista frontal del tetrámero de la hemo- globina que muestra

​ ​terminales de las cadenas, sitio de unión del 2,3 bis


las cargas positivas de los aminoácidos bási- cos de los extremos -NH2
fosfoglicerato (BPG) representado por las car- gas negativas.
32
La vida y su diseño molecular​La estructura tridimensional de las subunidades de la Hb es muy parecida a la
de la Mb
La Hb es una proteína tetramérica, mientras que la Mb es monomérica (Fig. 3.12). Sin embargo, las
subuni- dades de la Hb y la única cadena polipeptídica de la Mb presentan plegamientos muy similares.
La globina es una molécula globular, casi esférica, muy compacta cuyo interior y exterior están bien defi-
nidos. El interior está formado casi enteramente por restos no polares; las interacciones hidrofóbicas y
las unio- nes de Van der Waals son las principales fuerzas que estabilizan esta estructura terciaria. Los
únicos aminoáci- dos polares en el interior de la molécula son dos histidinas que tienen una función
importante en el sitio acti- vo. Una de ellas, la histidina proximal , participa en la unión con el hemo, la
otra, histidina distal, modifica la afinidad polares.
del hemo por el O​2 (recuadro
​ 3-6). El exterior de la globina contiene tanto restos polares, como no
Si bien las cadenas de la Hb y la Mb tienen la misma conformación general, la superficie de la Mb está
ocu- pada principalmente por aminoácidos hidrofílicos por lo que la molécula es soluble en agua. Por otra
parte, las cadenas de la Hb tienen expuestos restos de aminoácidos no polares que les permiten
combinarse en un tetra- péptido. ​Cada una de las cuatro cadenas peptídicas de la Hb tiene su propio
hemo​.
Aproximadamente el 75% de la cadena peptídica de la Mb y de cada una de las 4 cadenas de la Hb
están formandos por ocho segmentos α helicoidales con porciones no helicoidales entre ellos. La Hb
está formada por dos cadenas α de 141 aminoácidos cada una y dos cadenas β de 146 aminoácidos.
Estas cadenas están asociadas en forma no covalente. Se mantienen unidas mediante uniones puente
de hidrógeno, uniones sali- nas y de Van der Waals. El resultado es una molécula casi esférica en la que
las cadenas están empaquetadas en un ordenamiento casi tetraédrico. Si bien entre las 2 cadenas α y
las 2 cadenas β hay poco contacto direc- to, se establecen muchas interacciones entre las cadenas α y
β.
La hemoglobina es un transportador eficaz de O​2 debido
​ a que tiene un comportamiento cooperativo

Tanto la Mb como la Hb se unen al O​2 en


​ forma reversible:
Mb + O​2 MbO​
​ 2
Hb + 4O​2 Hb(O​
​ 2​)​4
tintas La La presiones curva curva pone de saturación parciales en evidencia de de Ooxígeno ​2 dos
​ (Fig.
importantes 3.13).
describe la diferencias cantidad de en grupos el comportamiento hemo de una de muestra la Mb unidos y
Hb frente al O​2 al
​ a dis- O​2​:
▪ que La el Mb P50 tiene de aquella mucha es mayor solamente afinidad 1 torr, por el el de O​2 la
​ que Hb
la es Hb, de 26 es decir torr. El lo P50 une es mucho una medida más fuertemente. de la afinidad
Mientras de la Hb y están Mb unidos por el oxígeno. Representa la al O​2​. La ppO​2 en
​ los capilares
presión de los parcial tejidos de Oes ​2 de
​ a la alrededor cual la mitad (50 %) de los grupos hemo de 27
torr. Por tanto, a la ppO​2 de

33
los capilares, la Hb libera alrededor del 50% del O​2 que trae desde los alvéolos pulmonares mientras que

la Mb sigue saturada de O​2 (Fig.


​ 3.13). Por tal moti- vo la Mb no cumple con las condiciones de buen

transportador de O​2 por


​ la sangre ya que no lo puede liberar a la ppO​2 existente
​ en los capilares.

Funciona, en cambio, como un depósito de O​2​. Toma el O​2 liberado


​ por la Hb y sólo lo cede cuan- do

una actividad muscular intensa agota el O​2 ​de la célula y disminuye mucho la ppO​2​.

▪ La curva de saturación de O​2 de


​ la Mb tiene forma hiperbólica (Fig. 3.13). Esto indica que todos los

sitios de unión al O​2 tienen


​ igual afinidad por este y se unen independientemente unos de otros. En

cambio la curva de saturación de O​2 de


​ la Hb es sig- moidea; una curva de este tipo indica que la unión
del O​2 a
​ la Hb es cooperativa. La unión del O​2 a
​ un hemo facilita la unión a los hemos restantes de la
molécula de Hb. Asimismo, la descarga de O​2 de
​ un hemo facilita la descarga de O​2 de
​ los otros hemos
del tetrámero. Esto indica que existe algún mecnis- mo de comunicación entre los grupos hemo de una
molécula de Hb.
El efecto cooperativo del transporte de O​2 puede
​ explicarse a nivel molecular
A simple vista se observa que el color de la sangre arterial oxigenada es diferente al color de la sangre
venosa, desoxigenada. Asimismo, los cristales de desoxihemoglobina (HbH) se rompen al pasarlos por
una corriente de O​2​. Esto indicaría que la HbO​2 y​ la HbH poseen estructuras distin- tas. Estas
observaciones fueron corroboradas por estudios de cristalografía de rayos X que demos- traron que ​las
estructuras cuaternarias de la HbH y de la HbO​2 ​son marcadamente diferentes. H ​ abíamos visto que la
Hb está formada por cuatro cadenas polipétídicas, 2α y dos β que se empa- quetan y que el número de
Biología e introducción a
uniones que se estable- cen entre las distintas subunidades no es el mismo. ​34​
la Biología Celular

Figura 3.14. Efecto cooperativo. Modelo secuencial de interaccio- nes alostéricas .Cuando el ligando O​2​, se une a una subunidad de la

proteína que se encuentra en el estado tenso, esta subunidad asume la conformación R y modifica la afinidad por el O2 ​ ​de las
subunidades vecinas;así sucesivamente hasta que todas las subuni- dades adquieren la conformación R.
Figura 3.13. Curva de unión de oxígeno a la mioglobina y a la hemoglobina. La mioglobina tiene mayor afinidad por el oxígeno a

todas las presiones parciales de O​2

En la HbH las subunidades α​1​β​2 y​ α​2​β​1 se


​ mantienen unidas por un conjunto de puentes salinos,
además de las uniones puente de hidrógeno y de otras interacciones no covalentes que contribuyen a
estabilizarla. Cuando la HbH se oxigena, los puentes salinos se rompen y se forma un nuevo conjunto de
uniones débiles. Esto determina que las interacciones entre las subunidades en la HbO​2​, sean más
débiles que en la HbH. A la conformación de la HbH, por lo tanto se la denomina forma tensa T, mientras
que a la de la HbO​2​, más laxa, se la llama forma R, relajada (Fig. 3.14).
2+​
¿De qué manera la unión del O​2 al
​ Fe​ del hemo modifica la conformación de la proteína? Recordemos
2+ ​
que Fe​ del hemo se encuentra ligeramente fuera del plano de la porfirina, hacia el lado de la histidina
2+​
proximal al que se encuentra unido covalentemente. Cuando el O​2 se
​ une al Fe​ , se produce una
2+ ​
redistribución de los electrones que permite que el Fe​ se acomode entre los nitrógenos de los pirroles
de la porfirina. Al hacerlo arrastra a la histidina proximal que por ser parte de la cadena peptídica le
transmite a esta el cambio de posición. Como consecuencia, las interacciones con las otras subunidades
se desestabilizan y la molécula se desplaza hacia la forma R, mucho más afin por el O​2​.
¿Cómo se explica la forma sigmoide de la curva de saturación de la Hb? En la forma completamente
des- oxigenada, la HbH está predominantemente en la forma T, que tiene una afinidad muy baja por el
O​2​. Esto explica la forma aplanada de la curva a presiones bajas de O​2​. A medida que aumenta la

presión de O​2 ​el pri- mer hemo se oxigena. La oxigenación del primer hemo desplaza la estructura de la

Hb a la conformación R, mucho más afin por el O​2​. El segundo O​2 se


​ une por tanto más fácilmente que
​ a
el primero y se vuelve a repe- tir el mismo proceso. ​Así la unión de un O2 ​ un hemo de la Hb aumenta la
afinidad por el O​2 de
​ los grupos hemos restantes​. Este efecto se denomina ​cooperatividad positiva.
La Hb y la Mb tienen funciones diferentes. La Hb es una proteína alostérica
Si bien existen muchas semejanzas entre la Hb y la Mb, estas moléculas son funcionalmente dife-rentes.
Cada una de las subunidades de la Hb tiene el mismo diseño espacial que la cadena de Mb (Fig. 3.12a y
b), pero al combinarse para formar el tetrámero surgen propiedades nuevas de gran importancia
biológica:
+​
▪ La Hb además de O​2​, transporta CO​2 y​ H​ .

▪ La afinidad de la Hb por el O​2 depende


​ del pH del medio, de la presión parcial de CO​2 y
​ de la presen-
cia de fosfatos orgánicos (bifosfogliceratos).
Estas moléculas reguladoras cambian la afinidad de la Hb por el O​2​. Se unen a la porción proteica de la
2+ ​
Hb, no al Fe​ del hemo que es el sitio de unión del O​2​, y producen un cambio en la conformación y, por
consiguiente, en el comportamiento biológico de la proteína.
Se denomina ​efecto alostérico ​(del griego allos: otro, stereo: espacio ) a los cambios conformacionales
que tienen lugar en una proteína como consecuencia de la unión de una molécula efectora a un sitio de
la pro- teína distinto al sitio de unión del ligando específico de esta. La proteína que puede ser
+​
modificada de esta forma es denominada ​proteína alostérica​. Los H​ , el CO​2​, el 2,3- bisfosfoglicerato,

son efectores alostéri- cos que modulan la unión del O​2 a


​ la Hb. Al unirse a la porción proteica de la Hb,
estos efectores alostéricos producen un cambio conformacional que se traduce en la disminución de la
afinidad de la proteína por el O​2​; es decir, aumenta el P50. Esto significa que la Hb reconoce

modificaciones del entorno, como variaciones del pH o de la concentración de CO​2 adaptándose


​ a las
La vida y su diseño molecular​
necesidades de los tejidos.​ 35
Biología e introducción a la Biología Celular ​
En ​ ab
cambio, medio. Los oxigenada la Mb no es una proteína alostérica; su afinidad Su grado de saturación
depende exclusivamente tejidos que llega en activa a los metabolización capilares de estos producen
+​
tejidos COrecibe ​2 por
​ de y Hla ​ presión y las señales el O​2 parcial
​ no necesitan se ve afectada un de

mayor O​2​. de aumento de afinidad por el O​2 y


​ lo libera en mayor cantidad (Fig. 3.15a).
por alteraciones en el
+​
aporte CO​2 y​ de H​ O, ​2​la . La sangre Hb pierde
+
La Hb transporta, además de O​2​, CO​2 y​ H​

gre El en COtres ​2 formas:



producido en el metabolismo se excreta por los pulmones a los que llega transportado por la san-
▪ ▪ ▪ Los disuelto como unido carbamatos HCOa los ( 9%),

3​grupos - ​( (R-NH-COO-)
​ ​CO​-NH​2 +
​ H​2 2​terminales O de H​2​las COcadenas ​3 de
​ la HCOHb ​3​formando -

+ H​+ ​) ( carbamatos
​ ​78% ),
(13%). forman uniones salinas que estabilizan la forma T, menos afin HbH res, forma la Hb compuestos
al oxigenarse carbamínicos libera el con mayor CO​2 que
​ es exhalado. facilidad que la HbO​2​. Por tanto,

en los capilares ​Figura 3.15. a) Efecto del pH sobre la afinidad de la hemoglobina por el O​2.​ Los protones disminuyen la
​ de
afinidad de la Hb por el oxígeno. La disminución del pH de 7.6 a 7.2 resulta en la mayor liberación de O2 ​ .​ b) Efecto del
​ la HbO2
BPG sobre la afinidad de la hemoglobi- na por el O​2.​ La hemoglobina en el glóbulo rojo, en presencia de BPG, tiene mucho menor

afinidad por el O​2 ​que la Hb en solución salina

al pulmona- O​2​. La

La HbO​2 es
​ un ácido más fuerte que la HbH
+
1) HbH + O​2 HbO​
​ 2+
​ H​
36
La vida y su diseño molecularparte Cuando se transforma la sangre en llega bicarbonato a los capilares
en una reacción de los tejidos, catalizada el COpor ​2 difunde
​ la enzima dentro anhidrasa de los
carbónica: eritrocitos. Allí, una

2) CO2 +
​ H​2​O H​2​CO​3 AC
​ HCO​3​- ​+ H​+
+​
y otra parte Ambas el por Oel ​2​, Opues ​2 forma
​ compuestos reacciones los H​ se liberan
Hcarbamínicos.
+​
. El aumento de la concentración unen a la Hb y estabilizan la forma T. se conoce como efecto Bohr.
+​ +​
Esta acción de H​ de disminuye los H​ sobre la afinidad la afinidad de la de Hb la por Hb
+​
Combinando las ecuaciones 1) y 2), vemos que este sistema es capaz de tomar los H​ de manera que
no se produzcan cambios de pH del medio:
+​
HbO​CO2 2 +​ + HH​2​O ​ HbH HCO​3​+ - O​+ 2 H​+
CO​2 +
​ H​2​O + HbO​2 HbH
​ + HCO​3​- ​+ O2
+​
Este mecanismo de transporte de H​ por la Hb sin cambios en el pH, como consecuencia del efecto
Bohr, se conoce como el transporte isohídrico La figura 3.16 resume los procesos que del se producen
CO​2​.
en los capilares pulmonares y de los tejidos periféricos.
La Hb purificada tiene mucha mayor afinidad por el O​2 que
​ cuando está en la sangre
En los eritrocitos se encontró una molécula orgánica pequeña, con muchas cargas negativas, el 2,3
bisfosfo- glicerato ( BPG ). El BPG disminuye la afinidad de la se une a la HbO​2​. La unión del BPG y Hb

del Opor ​2 a
​ el la OHb ​2 (Fig.
​ son 3.15b), se une a la HbH en relación 1:1. Pero no
mutuamente excluyentes.
+​
Figura 3.16 Esquema de los procesos involucrados en el transporte de O​2,​ CO2
​ y​ H​ por la hemoglobina. A: a nivel de los
capilares de los tejidos periféricos. B: a nivel de los capilares de los alvéolos pulmonares.

37
Hb-BPG + O​2 ​HbO​2 ​+ BPG

El BPG estabiliza la forma tensa T de la HbH que tiene menor afinidad por el O​2​. El espacio entre las
subunidades β está recubierta por cargas positivas de residuos de aminoácidos básicos y de los
extremos NH​2 terminales de estas cadenas. Como el BPG tiene 5 cargas negativas y un tamaño y forma

que encaja en la hen- didura


​ existente entre las subunidades β, se ubica como una cuña entre las dos
cadenas β, manteniéndolas sepa- radas. Cuando la Hb se oxigena, una de las consecuencias del cambio
conformacional resultante es el acerca- miento de las dos subunidades β. Este cambio determina que no
quede espacio para el BPG que es expulsado. El O​2​, por tanto, para poder comenzar a oxigenar la Hb,
tiene que vencer la resistencia presentada por la pre- sencia del BPG.
El descubrimiento del BPG y de su papel en la regulación del transporte de O​2 ,​ ha permitido compren-

der los mecanismos adaptativos que se producen en situaciones de disminución de suministro de O​2 a ​
los teji- dos (estados de hipoxia).
▪ ​Pacientes con enfisema pulmonar obstructivo.​ Estos individuos tienen disminuido el pasaje de aire por
los bronquiolos por lo que la sangre arterial del paciente no está totalmente saturada con O​2​. Por tanto,

al transportar menos O​2 la


​ cantidad que se libera a la pO​2 de
​ los capilares es menor. Para pensar esta
dis- minución, en los glóbulos rojos de estos pacientes, se produce un aumento de la concentración de
BPG de alrededor de dos veces. Como consecuencia disminuye aún más la afinidad de la Hb por el O​2​.

El P50 aumenta con el consecuente aumento de O​2 liberado


​ a los tejidos.
▪ ​Adaptación a la altura. ​Cuando una persona se traslada del nivel del mar a una altura superior a los
3000m se "apuna"; le duele la cabeza, se agita con facilidad, se cansa. Al cabo de un tiempo se acos-
tumbra a la nueva situación. Este efecto es similar al del paciente con enfisema debido a que la PO​2 es

más baja en la montaña que al nivel del mar. Por esta causa existe una menor cantidad de Hb unida al
O​2​. El organismo reacciona de dos maneras: de una forma rápida, en horas, sintetizando más BPG y,
más lentamente, en días, aumentando el número de glóbulos rojos. De hecho los habitan- tes de La Paz
tienen el doble de glóbulos rojos que los de Buenos Aires y el doble de BPG por glóbulo rojo.
▪ ​Transfusiones de sangre.​ En los bancos de san- gre los niveles de BPG disminuyen mucho durante el
almacenamiento de la sangre (de alre- dedor de 5mM a menos de 0.5mM en 10 días). Los glóbulos rojos
tardan 24 horas en recuperar la mitad del nivel normal de BPG. Este tiempo puede no ser suficiente para
determinados pacientes ya que no se liberaría suficiente O​2 en
​ los tejidos debido al aumento de la
afinidad de la Hb por este. No se puede restituir el BPG a los eritrocitos, dado que por ser una sustancia
Biología e introducción a la Biología Celular
muy hidrofílica no atraviesa la membrana plasmática. ​38​
Figura 3.17. Curva de unión del oxígeno a la hemoglobina materna y fetal. Glóbulos rojos del feto tienen mayor afinidad por el

oxígeno que los maternos. Esto se debe a que la estructura ​α​2γ​​ 2 ​de la HbF, se une al O​2 con
​ ​ ​ad que la HbA,
mucho mayor afinid

α​2​β​2
La vida y su diseño molecularSin embargo, se puede agregar al medio de suspensión una sustancia que
sí la atraviese y una vez en su interior se transforme en BPG.
​ sta γ tienen (α​2​β​2​aminoácidos ). sitio de transferencia La ​fetal
▪ placenta. adulto nas β, ​Hemoglobina E

HbF, ​(HbF). c​ uya neutros de estructura El Ofeto ​2 en


​ se lugar obtiene ve es facilitada αde ​2​γel ​2​los ,
tiene Obásicos ​2 porque
​ que una necesita en mayor el el feto extremo afinidad de tiene la unión del BPG.

Por tanto, el BPG no puede unirse a la HbF circulación materna una Hb que difiere NHy por la ​2

estructura el terminal O​2 que


​ de la R a través de la de la HbA del HbA. Las cade- las subunidades
(relajada) se ve favorecida. Como consecuencia la HbA materna (Fig. 3.17).
la afinidad de la Hb por el O​2 aumenta
​ y puede captar el O​2 liberado
​ por
Recuadro 3.7. Enfermedades moleculares de la hemoglobina
En 1904, un médico de Chicago examinó a un estudiante negro de 20 años, internado en el hospital. El
paciente se sentía débil, mareado y se quejaba de tener dolor de cabeza. Sentía palpitaciones y le
faltaba el aire. No podía participar en actividades físicas y las heridas tardaban mucho en cicatrizarle. El
examen clí- nico mostró que tenía un desarrollo físico y neurológico normal. Sin embargo, sus
membranas mucosas visibles estaban muy pálidas y su corazón, estaba hipertrofiado.
El análisis de orina fue normal; no se encontraron parásitos en materia fecal; pero el estudio de la san-
gre mostró los siguientes resultados:
Observado Normal Número de glóbulos rojos 2.6 10​6​/ml 4.6-6.2 10​6​/ml Contenido en Hb 8g/100ml 14-18
g/100ml Número de glóbulos blancos 15.250/ml 4.000-10000/ml
El paciente estaba anémico. Tenía la mitad de la hemoglobina de un individuo normal. Al observar la
sangre en el microscopio, vió que los globulos rojos presentaban tamaños muy variables, muchos eran
muy pequeños y otros todavía conservaban el núcleo, estaban inmaduros.
Al Dr. Henick le llamó especialmente la atención el gran número de eritrocitos con formas delgadas,
alargadas, de aspecto de luna en cuarto creciente y cuyo perfil parecía el de la hoja de una hoz
(eritrocitos falciformes). No pudo efectuar un diagnóstico definitivo, pero recalcó la naturaleza crónica de
la enferme- dad y llegó a la conclusión de que esta no podía explicarse en base a una lesión orgánica.
Tardó 6 años en publicar sus observaciones con el título “ Extraños corpúsculos rojos de la sangre,
alargados y en forma de hoz, en un paciente con anemia severa”.
¿Qué se sabe hoy de la anemia falciforme?
No es una enfermedad rara. Entre la población negra del mundo 4 de cada 1000 personas la padecen,
Es una enfermedad hereditraria, originada por un gen mutante recesivo que se transmite de una
generación a otra en forma mendeliana.
El comportamiento anormal de los glóbulos rojos de estos pacientes se debe a un cambio en la estruc-

39
El colágeno pertenece a una familia de proteínas fibrosas
Los colágenos constituyen una familia de proteínas fibrosas presentes en todos los animales. Son las
pro- teínas más abundantes de los vertebrados y constituyen el 25 % del total de las proteínas del
organismo. El colágeno es el principal componente de la piel, hueso, tendones, cartílagos, vasos
sanguíneos y dientes. Se distingue por formar fibras insolubles de gran resistencia mecánica; poseen la
Biología e introducción a la Biología Celular ​
resistencia de un alambre de acero de igual diámetro. ​40​ tuar
un diagnóstico definitivo, pero recalcó la naturaleza crónica de la enfermedad y llegó a la conclusión de
que esta no podía explicarse en base a una lesión orgánica. Tardó 6 años en publicar sus observaciones
con el título “ Extraños corpúsculos rojos de la sangre, alargados y en forma de hoz, en un paciente con
anemia severa”.
¿En qué se diferencian la HbS de la HbA?
Los primeros estudios realizados por Linus Pauling en 1949, mostraron una diferencia en la velocidad de
migración de ambas proteínas en un campo eléctrico. Posteriormente se determinó que la HbS contenía
un resto de valina en lugar del aminoácido ácido glutámico,en las cadenas de la Hb.β. Las cadenas α no
se modifican.
La sustitución de 2 residuos de ácido glutámico por 2 residuos de valina en una proteína de 574 ami-
noácidos no parecería constituir una alteración muy significativa. Pero la posición 6 de la cadena β, es un
punto crítico en la estructura de la Hb. La presencia de valina, aminoácido hidrofóbico, en lugar de ácido
glutámico, aminoácido polar, en la superficie externa de la molécula , crea un punto de contacto hidrofó-
bico, "adhesivo". Esto determina que las moléculas de desoxi HbS modifiquen su solubilidad a presión
baja de oxígeno. Las hemoglobinas anómalas se asocian anormalmente entre sí y forman agregados
fibrosos y largos responsables del aspecto falciforme de los glóbulos rojos de estos pacientes.
Este cambio en las propiedades de la Hb por la mutación de un único aminoácido de las cadenas β, es
una clara demostración de la gran importancia de la secuencia de aminoácidos como determinante de
las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas, y por ende de su función biológica.
Fue la primera demostración fehaciente de la relación entre el material genético y la estructura de las
proteínas y dio lugar a la Patología Molecular, el estudio de las enfermedades a nivel molecular.
La vida y su diseño molecular​La estructura primaria del colágeno es atípica
Las moléculas de colágeno de distintos orígenes tienen una composición en aminoácidos muy particu-
lar: un tercio corresponde a glicina y aproximadamen- te una cuarta parte a prolina y a 4-hidroxiprolina; la
alanina también se encuentra en gran proporción. Un aminoácido inusual presente en menor cantidad
pero muy importante en la estabilización de la estructura de la proteína es la hidroxilisina (Fig. 3.18).
La hidroxiprolina y la hidroxilisina no son ami- noácidos comunes. No tienen codones en el código
genético, se sintetizan por modificación de la prolina y de la lisina respectivamente una vez que estas
son incorporadas a la proteína. Siempre forman parte de proteínas estructurales.
Otra particularidad de la secuencia de aminoáci-

41 Figura
​ 3.18. Aminoácidos no comunes presentes en el colágeno en gran proporción. La 4-OH prolina y la 5-OH lisina se forman
por la hidroxilación de restos específicos de prolina y lisina res- pectivamente de la cadena del procolágeno.
dos del colágeno es que presenta una regularidad en la distribución los aminoácidos: cada tercera
posición corresponde a una glicina. Además la secuencia glicina–prolina–hidroxiprolina se repite
frecuentemente. En contraste, las proteínas globulares raramente presentan alguna regularidad en su
secuencia.
La molécula de colágeno, llamada tropocolágeno está formada por tres cadenas polipétidas helicoidales
de giro izquierdo.
La triple hélice es una estructura secundaria exclusiva del colágeno
El colágeno está formado por tres cadenas polipeptídicas de mil aminoácidos que pueden no ser iguales.
Estas tres cadenas forman una triple hélice (Fig. 3.19a). Cada cadena tiene una estructura helicoidal
rígida, con una periodicidad y dimensiones muy diferentes de la hélice α; la hélice de colágeno es más
extendida y de giro izquierdo. Las tres cadenas, para estabilizar su estructura, se enroscan una en torno
a la otra estable- ciendo uniones transversales entre sí. Se forman, así, enlaces de hidrógeno
intercatenarios, entre los grupos >C=O y HN< de las uniones peptídicas de cadenas enfrentadas. Sólo la
glicina, que tiene por cadena lateral un átomo de hidrógeno, es suficientemente pequeña para ajustarse
dentro de la hélice permitiendo un perfec- to ensamblado de las cadenas, de ahí que se repita
regularmente. Las cadenas laterales más voluminosas de la prolina e hidroxiprolina y demás
aminoácidos se proyectan fuera de la hélice sin distorsionarla. Los residuos de prolina son también muy
importantes para la estructura del tropolágeno. Por su naturaleza poco flexible son los responsables de la
gran rigidez de esta proteína.
Si bien cada cadena helicoidal tiene un giro izquierdo, se enroscan de tal manera que la triple hélice tiene
un giro hacia la derecha. Esta particularidad, de giro-contragiro, también utilizada en la fabricación de los
cables de acero, es la que le confiere a la fibra de colágeno la fuerza mécanica.
Muchas fibras de tropocolágeno forman la molécula de colágeno
La triple hélice descripta se denomina ​tropocolágeno.​ Las moléculas de tropocolágeno se asocian espon-
táneamente y se alinean todas en la misma dirección formando microfibrillas (Fig. 3.19b). Las moléculas
de colágeno alineadas no se encuentran unidas por los extremos sino que entre el final de una y el
comienzo de la otra hay un espacio. A su vez estas ​microfibrillas ​se empaque- tan unas junto a otras
para formar fibras de colágeno maduro. Cada molécula de tropocolágeno se encuentra desplazada con
respec- to a la adyacente en un cuarto de su longitud. Las moléculas adya- centes establecen entre sí
enlaces intercatenarios covalentes entre restos laterales de lisinas, esencia- les para la estabilización de
la estructura de la fibrilla.
La estructura del colágeno determina sus funciones de pro- tección y soporte
Las funciones del colágeno son de protección y soporte. La característica más notable de la molécula del
colágeno, es la estructura de las fibras de tropocolágeno. Están formadas por tres cadenas poli-
peptídicas arrolladas en contra sentido, unidas entre sí covalentemente, en forma muy regular. Este tipo
le con- fiere a la fibra de colágeno una enorme fuerza mécanica: se necesita una carga de por lo menos
10 kg para romper una fibra de 1 mm de diámetro. Debido a lo apretado del enrollamiento de la triple
hélice del tropo- colágeno y a sus enlaces transversales, la fibra colágena es inextensible.
Las fibrillas del colágeno pueden organizarse en varias formas, dependiendo de la función del tejido en
que se encuentran. Así, en los tendones, las fibrillas del colágeno se encuentran dispuestas en haces
paralelos unidos transversalmente, originando estructuras de gran fuerza ténsil, sin ninguna capacidad
de estiramiento. En la córnea del ojo, la distribución uniforme de las fibrillas finas dispersa la luz de
manera tal que el tejido conserva su transparencia. En cambio, en la dermis se ensamblan en forma más
bien floja y en distintas direc- ciones lo que le confiere a la piel flexibilidad y cohesión. A medida que se
envejece se forman más enlaces transversales covalentes entre las unidades de tropocolágeno. En
consecuencia, las fibras de colágeno del teji- do conjuntivo se vuelven más rígidas y frágiles alterando
las propiedades mecánicas de los tendones y del car- tílago. Esto aumenta la fragilidad de los huesos y
determina que la córnea sea menos transparente.
Existe un conjunto de enfermedades que se conocen con el nombre genérico de "enfermedades del colá-
geno" como la poliartritis crónica primaria, la osteogénesis imperfecta, la fiebre reumática y el escorbuto.
El conocimiento de la estructura y la síntesis del colágeno son de gran importancia para comprender el
Biología e introducción a la Biología Celular
origen de estas enfermedades y en su tratamiento. ​42​

a​b
Figura 3.19. a) Estructura de la molécula de tropocolágeno. Las tres hélices polipeptídicas de la superhélice del tropocolágeno están
estabilizadas por enlaces de hidrógeno intercatenarios y mediante enlaces covalentes entre restos de lisina e hidroxilisina. b) Disposición
escalona- da de las moléculas de tropocolágeno en una microfibrilla. Cada molécula de tropocolágeno está desplazada de la molécula
adyacente en aproximadamente un cuarto de su longitud.
Los nucleótidos, unidades estructurales de los ácidos nucleicos
Los nucleótidos están distribuidos en todos los tipos celulares, procariontes y eucariontes, donde cum-
plen una gran variedad de funciones importantes para la célula.
Una de las funciones cuantitativamente más significativas de los nucleótidos, es ser precursores
monoméricos de los ácidos nucleicos, ​ADN ​y ​ARN. ​Cabe destacar que esta no es la única función de
los nucleótidos. Las células son sistemas con gran economía de partes y procesos. Por tanto, una
misma molécula puede desempeñar distintas funciones. En tal sentido, los nucleótidos son un ejemplo
de este principio básico de economía celular. Además de su papel estructural en los ácidos nucleicos,
las células también utilizan los nucleótidos como transportadores de energía metabólicamente útil, son
mediadores de procesos fisiológicos, agentes de transferencia de otros grupos químicos y efectores
alostéricos.
Los nucleótidos se componen de una base nitrogenada, una aldopentosa y uno, dos o tres ácidos fosfóricos
Las bases nitrogenadas son sustancias heterocíclicas (estructuras cíclicas formadas por átomos de C
y N), que derivan de la purina o de la pirimidina (Fig. 3.20a). Las bases púricas están formadas por un
anillo doble, siendo las más abundantes en la célula la adenina y la guanina. En menor concentración
se encuentran la hipoxantina, la xantina y el ácido úrico. Las bases pirimidínicas, compuestas por un
anillo simple, son la citosina, la timina y el uracilo.
+​
Se las llama bases nitrogenadas porque contienen nitrógeno, elemento capaz de aceptar H​ . Las
aldopentosas que componen los nucleótidos son la D-ribosa y su derivado la 2-desoxi-D-ribosa. La

ribosa o la deoxirribosa se unen al N​9 de


​ las bases púricas o al N​1 de
​ las pirimidínicas por el oxhi- drilo
del carbono anomérico que está en posición β. Se establece un enlace N-glicosídico y se forma, de
este modo, un ​nucleósido (​ Fig. 3.20b). Si el nucleósido está constituido por ribosa, será un
ribonucleósi- do. Si en cambio, esta formado por la deoxirribosa, será un deoxirribonucleósido.
Los ribonucleósidos son: la adenosina, la guanosina, la uridina y la citidina. Los deoxirribonucleósi- dos
son: la timidina, la d-adenosina, la d-guanosina y la d-citidina (d- por deoxi) (Tabla 3-IV)
El ácido fosfórico reacciona con el hidroxilo de la posición 5' de la ribosa o deoxirribosa, estable-
ciendo un enlace de tipo éster, con liberación de una molécula de agua (Fig. 3.19c). Si el nucleósido
este- rificado es por ejemplo la adenosina, se habrá formado el nucleótido adenosina monofosfato o
AMP. Si en cambio es la d-guanosina, será el d-GMP, etc.(Tabla 3-V) Los nucleósidos monofosfato
pueden unir- se a uno o dos ácidos fosfóricos más; de modo tal que el segundo grupo fosfato queda
unido al primero por un enlace anhidro y el tercero al segundo del mismo modo.
43
Biología e introducción a la Biología Celular ​
44​ Figura 3.20. a) Las bases purínicas (o púricas) derivan de la puri- na que
constituye un doble heterociclo. Son adenina y guanina. Las bases pirimidínicas (o pirimídicas) derivan de la pi- rimidina y son un
heterociclo simple. Son la citosina, ti-mina y uracilo. La timina está presente en el ADN, mientras que el uracilo se encuen- tra en el
ARN. b) Estructura de un nucleósido donde se observa como la base nitrogenada se une por un enlace N-glicosídico al carbono 1
de la pentosa . c) Al esterificarse un nucleósido con un ácido fosfórico, se forma una molécula de nucleótido. El ácido fosfórico
puede esterificar el hidroxilo en 2 ́ , 3 ́ o 5 ́ de la ribosa; en cambio sólo puede hacerlo con el hidroxilo en 3 ́ o 5 ́ de la deoxirribosa. En
este esquema se observa el ácido 5 ́ adenílico y el ácido 5 ́ timidílico.
ba
c
La vida y su diseño molecular​Nucleósido
Base
(Base + Ribosa) (Base + Desoxirribos​a)
Nucleótido Abreviatura
Adenina
Adenosina
Adenosinamonofosfato
AMP Desoxiadenosina
Deoxiadenosinamonofosfato
d-AMP
Citosina
Citidina
Citidinamonofosfato
CMP Desoxicitidina
Deoxicitidinamonofosfato
d-CMP
Guanosina
Guanosinamonofosfato
GMP Guanina
Desoxiguanosina
Deoxiguanosinamonofosfato
d-GMP
Timina
Timidina
Deoxitimidinamonofosfato
TMP
Uracilo
Uridina
Uridinamonofosfato
UMP
Tabla 3-V: Se indica la denominación de los nucleósidos y nucleótidos correspondientes con cada base nitrogenada. En el caso de
la timina y el uracilo, sólo se corresponden con un tipo de nucleósido y nucleótido dado que la timina sólo se une a la desoxirribosa
y el uracilo a la ribosa
b
a
Figura 3.21 a) La primera molécula rica en energía por la frecuencia de su empleo en la célula, es
el ATP. Contiene tres fosfatos unidos entre sí por enlaces de tipo anhidro, y al nucleósido por un enla-
ce éster. La hidrólisis de las uniones anhidro, libera una cantidad suplementaria de energía; mientras
que la ruptura del enlace éster no libera más energía que la de una unión covalente común. b) En
algunos casos el ácido fosfórico esterifica al mismo tiempo el hidroxilo de la posición 5 ́ y el de la posición 3 ́ de la ribosa; formando un puente
fosfodiés-
ter. En el caso de que el nucleósido sea la adenosina, se forma la adenosina 3 ́ -5 ́ monofosfato o AMP cíclico.
Los nucleótidos son transportadores de energía
Las células requieren moléculas que puedan cumplir la función de "transportar energía". Para dicha
función se utilizan los nucleósidos trifosfatados (NTP), es decir, aquellos nucleósidos que están unidos a
tres grupos

45
fosfato. Los NTP, se forman en condiciones celulares de disponibilidad energética; su función es
transportar la “energía” proveniente de la oxidación del alimento, a otros sistemas que requieran energía.
Dicha energía podrá ser utilizada para una reacción de síntesis, para un trabajo de transporte o para
realizar movimientos.
Los nucleótidos más utilizados en esta función son el ATP y el GTP (Fig. 3.21a). En el caso específico de
la biosíntesis de ácidos nucleicos, se requiere la disponibilidad de todos los nucleósidos y
deso-xirribonucleósidos trifosfatados. Esto es debido a que actúan como dadores de energía y como
sustratros de dicha síntesis.
Los enlaces anhidro entre el NMP y el segundo fosfato y el NDP y el tercer fosfato, son comúnmente lla-
mados enlaces de alta energía (simbolizados por ~). Esto se debe a que sus productos de hidrólisis,
NDP y Pi, son formas más estables que los compuestos originales, los NTPs. Estos últimos, al
hidrolizarse, liberan gran cantidad de energía (∆G = -7.3 kcal/mol). Esto se debe a que los hidroxilos de
los grupos fosfatos del NTP y NDP, a pH celular, se encuentran disociados. Por lo tanto las cargas
negativas de los oxígenos producen repul- sión entre estos grupos y se necesita mucha energía para
mantenerlos unidos. Esta energía es la que se libera cuando se hidroliza el 1° ó 2° grupo fosfato del
ATP. Para estabilizar la estructura del ADP y el ATP, la célu- la dispone de cationes bivalentes como el
2+​
Mg​ .
Los nucleótidos funcionan como mediadores fisiológicos
Los nucleótidos constituyen metabolitos importantes en procesos claves como: ​▪ ​la transmisión de

información (transducción de señales) del medio extracelular al medio intracelular (GTP),


▪ la acción como 2° mensajeros (3',5'-AMPc) (Fig. 3.21b),
▪ agregación plaquetaria en el proceso de coagulación (ADP),
▪ regulación de la dilatación de vasos sanguíneos de las arterias coronarias (adenosina),
▪ regulador de la síntesis de ARNr y ARNt en bacterias (guanosina 3'-diP-5'diP o ppGpp),
▪ efectores alostéricos.
Las coenzimas poseen nucleótidos en su composición
Los nucleótidos son constituyentes de sustancias cuya presencia es imprescindible en determinadas
reac- ciones enzimáticas. Estas sustancias son llamadas ​coenzimas ​debido a que se requieren para la
acción de cier- tas enzimas. Las coenzimas actúan como transportadores transitorios de electrones o
grupos funcionales espe- cíficos, como el ión hidruro o el grupo acetilo.
En la mayoría de los casos se trata de nucleótidos de adenosina unidos a una vitamina específica del
+ ​ +
grupo B. Son coenzimas: el NAD​ (nicotinamín-adenín-dinucleótido), el NADP​
(nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfa- to), el FAD (flavín-adenín-dinucleótido), el FMN
(flavín-mononucleótido) y la CoA (coenzima A) (Fig. 3.21).
Los intermediarios de numerosos precursores de biomoléculas se activan uniéndose a nucleótidos
Los nucleótidos sirven como activadores y transportadores de intermediarios requeridos para una
variedad de reacciones. Por ejemplo la UDP-glucosa (Fig. 3.23a) es necesaria para la síntesis de
glucógeno; la CDP- colina (Fig. 3.23b) se utiliza en la síntesis de fosfolípidos y la S-adenosil-metionina
Biología e introducción a la Biología Celular
(SAM) es dadora de gru- pos metilo (Fig. 3.23c). ​46​
ab
c
Figura 3.22. a) El FAD es una coenzima formada por un adenosínmonofosfato (AMP) unido a un mononucleótido de flavina. La
+​
flavi- na vitamina del grupo B, es capaz de fijar y transportar hidrógenos. b) El NAD​ , al igual que el FAD esta formado por un AMP
unido a un mononucleótido de nicotinamida, amida del ácido nicotínico. El NADP difiere del NAD sólo por la presencia de un
residuo fosfato unido al hidroxilo en 2 ́ de la ribosa del dinucleótido. c) El término coenzima A, indica que esta coenzima sirve para
las reacciones de acetilación, es decir, que fija y transporta acetilos. Su estructura es muy semejante a la de otras coenzimas: esta
formada por un nucleótido diP, el ADP, dinucleótido unido al ácido pantoté- nico, el cual es considerado un factor vitamínico.

La vida y su diseño molecular​47


Biología e Introducción a la Biología Celular
48
Comenzamos esta sección mencionando que la función cuantitativamente más importante de los
nucleótidos es formar parte de la estructura de los ácidos nucleicos. Seguidamente, estudiaremos
estas macromoléculas, portadoras de la información hereditaria de las células.
Figura 3.23. Estructura de a) UDP-glucosa, b) CDP-colina, y c) S-adenosilmetionina o SAM.
La vida y su diseño molecular ​ADN y ARN, las moléculas de la herencia
Los ácidos nucleicos son las macromoléculas que almacenan la información hereditaria.
Las proteínas, con su arquitectura tridimensional, determinan la forma, funciones y movimiento
de la célula, y catalizan y regulan las reacciones celulares. Sin embargo, los ácidos nucleicos
contienen, en su secuencia de nucleótidos, las instrucciones para que la célula sintetice sus
proteínas.
Los ácidos nucleicos fueron las últimas biomoléculas en identificarse. El ADN fue descubierto
en 1869, a partir de glóbulos blancos de muestras de pus. Dado que se encontraba en el núcleo,
se lo denominó nucleína. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, se consideraba que las
proteínas eran las moléculas que contenían la información hereditaria. Los ácidos nucleicos
parecían tener sólo un papel estructural, dado que están constituidos por sólo cuatro nucleótidos,
en comparación con los veinte aminoácidos que forman las proteínas.
Existen dos ácidos nucleicos que pueden almacenar la información hereditaria: el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). La información genética en todos los
organismos procariotas y eucariotas está contenida en el ADN; sin embargo, en los virus, esta
información puede encontrarse bien en el ADN o bien en el ARN.
El ADN no es el molde directo para la síntesis de proteínas. Las moléculas de un tipo de ARN, el
ARN mensajero, son las intermediarias entre la información almacenada en el ADN y la
secuencia de aminoácidos de la proteína. Los otros tipos de ARN, el ribosómico y el de
transferencia son parte de la maquinaria necesaria para la síntesis proteica.
El ADN y el ARN son polímeros lineales de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster
El ADN y el ARN están formados por cuatro nucleótidos diferentes. Los nucleótidos que forman
parte del ADN poseen un grupo fosfato, la pentosa desoxirribosa y una de las siguientes bases
nitrogenadas: adenina, guanina, citosina o timina. Los nucleótidos

49
Biología e Introducción a la Biología Celular
50
que forman parte del ARN poseen un grupo fosfato, la pentosa ribosa y una de las siguientes
bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina o uracilo (Fig. 3-20).
Los nucleótidos se polimerizan entre sí formando un esqueleto en el que las pentosas quedan
unidas por enlaces fosfodiéster (Fig. 3.24). El hidroxilo 3 ́ del azúcar de un nucleótido se une al
hidroxilo 5 ́ del azúcar del nucleótido adyacente por ese tipo de enlace. Es decir, que tanto las
moléculas de ADN como las de ARN poseen un esqueleto covalente constante formado por
pentosas unidas con fosfatos. Por tanto, la parte variable de estas macromoléculas está
constituida por la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos.
Las cadenas de los ácidos nucleicos tienen una orientación química que se denomina polaridad:
el extremo 3 ́ de la molécula lo constituye el grupo hidroxilo que ha quedado libre perteneciente
al carbono 3 ́de la pentosa. El extremo 5 ́ tiene libre el grupo fosfato esterificado al hidroxilo del
carbono 5 ́de la pentosa (Fig. 3.24). Esta polaridad es una propiedad importantísima de estas
moléculas que estudiaremos más adelante.
El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos complementarias y antiparalelas
enrolladas en una doble hélice
En 1953, James D. Watson y Francis H. C. Crick propusieron un modelo de la estructura
tridimensional de la molécula de ADN. Para ello, interpretaron datos ya conocidos. Por un lado,
las reglas de Erwin Chargaff, quien había observado que la cantidad de guanina es siempre igual
a la de citosina y la de adenina a la de timina. Es decir que A=T y G=C.
Por otra parte, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin habían efectuado estudios de difracción de
rayos X de la molécula de ADN que mostraban las dimensiones de la molécula y que se trataba
de una estructura helicoidal. El modelo propuesto por Watson y Crick no sólo describió la
estructura tridimensional del ADN, sino que permitió inferir su mecanismo de replicación para
ser copiado por las células en cada generación.
Extremo 5’
Extremo 3’
La vida y su diseño molecular ​Figura 3.24. Polimerización de nucleótidos para formar una cadena de ácido
nucleico. Cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, una pentosa y una base nitrogenada (C = citosina, G
= Guanina, A =Adenina, T = Timina). Obsérvese la secuencia fosfato-azúcar-fosfato-azúcar que forma la columna
vertebral de la molécula. Cada fosfato se une al oxhidrilo del carbono 5 ́ de una pentosa y al oxhidrilo del carbono
3 ́ de la pentosa siguiente. Un extremo de la molécula (en el dibujo el superior) posee el fosfato unido al oxhidrilo 5 ́
libre y el otro extremo presenta libre el oxhidrilo del carbono 3 ́ ya que es el último de la secuencia. Esto determina
la polaridad de la molécula (5 ́ → ​3 ́ ). La secuencia de bases no presenta restricción alguna, aquí se han elegido al
azar y se ha puesto como ejemplo una molécula de ADN (obsérvese que se han utilizado la desoxirribosa y la
timina). La de ARN se forma de la misma manera. I​ magen: Wikimedia Commos.

51
Biología e Introducción a la Biología Celular
52
ab
Surco menor
Surco mayor
Figura 3.25. Estructura de la doble hélice de la molécula de ADN. a) La molécula puede imaginarse como una
escalera de caracol cuyos pasamanos están constituidos por el esqueleto de azúcar-fosfato y los peldaños por las
bases nitrogenadas. Cada escalón está formado por un par de bases nitrogenadas. El enrollamiento determina la
existencia de un surco mayor y de un surco menor en la doble hélice. Las bases contiguas están separadas 3.4 Å y
una vuelta de hélice contiene diez pares de bases; es decir, que la longitud de una vuelta completa de hélice es de
34 Å. Las dimensiones señaladas han sido de gran importancia para establecer la estructura de la molécula. b) Las
bases nitrogenadas se encuentran hacia el interior de la doble hélice, y forman ángulos casi rectos con las
pentosas. El esqueleto formado por los azúcares y los fosfatos se ubica hacia afuera. La adenina se aparea con la
timina y la guanina con la citosina formando dos y tres puentes de hidrógeno respectivamente. Estas uniones
débiles, al estar en gran cantidad, mantienen unidas a las dos hebras. Obsérvese que las cadenas son antiparalelas:
una cadena corre en dirección 5 ́ o ​3 ́ y la otra en dirección opuesta. Imágenes: Wikimedia Commons.
Las características principales del modelo son las siguientes (Fig. 3.25):
​ ​La molécula de ADN está formada por dos cadenas de polinucleótidos que forman una doble
hélice. Este giro de una cadena sobre la otra genera surcos en la doble hélice que se denominan
surco mayor y surco menor (Fig. 3.25a).
34 Å
3,4 Å
10 Å

La vida y su diseño molecular ​ ​Las cadenas que forman la doble hélice son antiparalelas. Esto quiere
decir que una se encuentra en dirección 5 ́p​3 ́ y la otra en dirección opuesta (Fig. 3.25b).
​ ​Hacia el interior de la hélice se orientan las bases nitrogenadas, perpendiculares al eje de la
hélice. Hacia el exterior se encuentra el esqueleto constituido por los azúcares y los fosfatos. Las
pentosas forman ángulos casi rectos con las bases (Fig. 3.25b).
​ ​La hélice tiene un diámetro de 20 Angstrom, y cada vuelta de hélice, de 34
Angstrom de longitud, contiene diez pares de bases nitrogenadas.
​ ​La doble hélice presenta un giro dextrógiro, es decir que las cadenas se enrollan girando en el
sentido de las agujas del reloj a lo largo del eje central de la hélice.
​ ​Las dos cadenas son complementarias. Esto quiere decir que la adenina de una cadena siempre
se aparea con la timina de la otra cadena y forman entre sí dos puentes de hidrógeno. Por su
parte, la guanina de una cadena siempre se aparea con la citosina de la cadena opuesta, y se unen
mediante tres puentes de hidrógeno. De esto se deduce, que al conocer la secuencia de
nucleótidos de una de las cadenas se puede determinar la secuencia de la otra y que ambas
cadenas se mantienen unidas entre sí por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
Obsérvese que siempre se aparea una base púrica con una pirimidínica. Esto se debe a que un par
"base púrica-base pirimidínica" posee la separación adecuada. En cambio, un par formado por
dos bases púricas ocuparía mucho espacio, y un par de dos bases pirimidínicas dejaría una
distancia excesiva entre sí para formar puentes de hidrógeno.

53
Biología e Introducción a la Biología Celular
54
Figura 3.26. Distintos tipos de doble hélice que pueden encontrarse en los ácidos nucleicos. a) ADN A. Esta es una
forma deshidratada de ADN (humedad menor al 75 %), tiene once pares de bases por vuelta en lugar de los diez
del ADN B y el surco mayor es menos accesible pues es más profundo. b) ADN B. Es la estructura descripta por
Watson y Crick, la forma característica de la molécula en la célula viva. Presenta un surco mayor, más ancho, y un
surco menor, más estrecho. El surco mayor es un punto importante de contacto con proteínas que se unen
específicamente ciertas secuencias del ADN. c) ADN Z. Este ADN tiene la particularidad de que su hélice es
levógira y presenta doce pares de bases nitrogenadas por vuelta de hélice. Su nombre se debe al camino en zig-zag
que describe su columna de azúcares-fosfatos alrededor de la hélice. Presenta un solo surco y su función “in vivo”
no está aún establecida claramente. I​ magen: Wikimedia Commons.
Esta "complementariedad de bases" contribuye a la estabilidad de la doble hélice dado que:
a) Las bases son planas y forman pares que se apilan unos sobre otros en la estructura enrollada
de la doble hélice. Se establecen así interacciones de van der Waals e hidrofóbicas entre pares de
bases adyacentes.
b) Al unirse de esta forma, las bases complementarias determinan la formación del mayor
número posible de puentes de hidrógeno entre ambas cadenas, proporcionando,
abc
La vida y su diseño molecular ​así, la estructura más estable posible. No obstante, estas uniones, al ser
no covalentes, pueden romperse fácilmente lo cual permite que las dos cadenas se separen y se
vuelvan a unir durante el proceso de replicación de la molécula.
Las características descriptas corresponden al modelo conocido como ADN B, que representa la
estructura general del ADN en condiciones fisiológicas, como se encuentra mayoritariamente en
la célula viva (Fig. 3.26b).
Sin embargo las difracciones de Rayos X de moléculas de ADN deshidratadas, demostraron la
existencia de otra forma llamada ADN "A" que aparece cuando la humedad de la preparación es
menor que el 75% (Fig. 3.26a). Este tipo de hélice es más corto que la hélice "B", y sus pares de
bases están inclinados con respecto a eje de la hélice, en lugar de ser perpendiculares a éste.
También se encuentran conformaciones del tipo del ADN "A" en las regiones de doble hebra de
moléculas de ARN y en los híbridos de ARN-ADN.
Se ha descubierto también un tercer tipo de ADN al resolver la estructura de una doble hélice
formada por el polímero CGCGCG. En este caso, la hélice que se forma es levógira a diferencia
de las hélices del ADN "A" y "B" que son dextrógiras. Los grupos fosfatos del esqueleto
covalente se disponen en zig-zag, por lo que fue denominado ADN "Z" (Fig. 3.26c). A diferencia
de las formas A y B en su hélice existe un único surco. Además, los grupos fosfato se encuentran
más próximos entre sí que en los ADN A o B. Su función biológica aún no está clara.
La secuencia de bases del polinucleótido no tiene restricción alguna y es en esta secuencia donde
está contenida la información genética.
Las moléculas de ADN de distintas especies tienen diferente longitud
Las moléculas de ADN son muy largas de modo que puedan codificar el gran número de
proteínas de las células. Sin embargo, su longitud varía en los organismos de distintas especies.
El ADN del virus SV40 de los simios tiene unos 5100 pares de bases con una longitud de 1,7
P​m. El ADN de la bacteria ​Escherichia coli ​es una única doble hélice circular que posee 4 x 10​6
de pares de bases con una longitud de 1.4 mm. Obsérvese que esta longitud es macroscópica,
aunque su ancho es de escala atómica, sólo de 20 ​55
Biología e Introducción a la Biología Celular
56
Angstrom. También es importante destacar que esta bacteria tiene unas dimensiones de 1.7 x
0.65 ​P​m, muchos menores que la longitud de la molécula que contiene en su interior.
Por su parte, el ADN de las levaduras, hongos unicelulares, tiene unos 1,35 x 10​7 ​pares de bases,
que miden unos 4,6 mm; mientras que el ADN de la mosca ​Drosophila melanogaster​, tiene 3.3 x
10​8 ​pares de bases, con una longitud de 112 mm. El ADN de cada célula humana está constituido
por 6 x 10​9 ​pares de bases que miden en conjunto casi dos metros de largo. Dado que estas
macromoléculas de ADN están contenidas en el núcleo, de sólo 6 ​P​m de diámetro, deben
hallarse compactadas de forma tal de caber en un espacio tan reducido.
La doble hélice es una molécula flexible que puede encontrarse en forma lineal o circular
Casi todo el ADN del genoma tanto procariótico como eucariótico tiene la estructura de doble
hélice "B" que describimos anteriormente. Sin embargo, esta doble hélice puede curvarse,
retorcerse y enrollarse. Esto le permite adaptarse a las dimensiones de la célula o de la cápside de
una partícula vírica donde está contenida que, como acabamos de describir, tienen menores
dimensiones.
La capacidad de la molécula de ADN para curvarse está determinada, en parte, por la presencia
de ciertas secuencias, y por la interacción con proteínas específicas.
A diferencia del ADN nuclear de los eucariontes, el de las bacterias y de muchos virus son
moléculas circulares cerradas. Asimismo, el ADN de mitocondrias y cloroplastos, que codifica
algunas de sus proteínas, es circular y está covalentemente cerrado. Estas moléculas circulares, al
momento de replicarse, deben desenrollar la doble hélice. Para ello, la célula cuenta con enzimas
denominadas topoisomerasas, que cortan, desenrollan y vuelven a unir las cadenas de ADN.
Las cadenas lineales, por su parte, presentan características especiales para impedir que sus
extremos libres sean degradados por las nucleasas celulares, o para que sean ligados con los de
otra molécula de ADN, lo que formaría cromosomas más largos aún.
La vida y su diseño molecular ​El ADN circular se superenrolla y adquiere diferentes
conformaciones topológicas
Las moléculas de ADN circulares se encuentran en la naturaleza normalmente superenrolladas en
sentido dextrógiro, también denominado superenrollamiento negativo. La molécula
superenrollada es más compacta que la molécula relajada de una misma longitud. Esto es
importante para el empaquetamiento del ADN dentro de la célula. Además, el
superenrollamiento negativo prepara al ADN para los procesos biológicos que requieren la
separación de las hebras: replicación, transcripción y recombinación. El superenrollamiento
positivo, si bien compactaría al ADN igual que el negativo, dificultaría la separación de las
hebras.
Del modelo de Watson y Crick se desprenden importantes consecuencias que explican las
bases moleculares de la herencia
¿Dónde radica la importancia del modelo de la doble hélice? Básicamente, en que permite
realizar dos predicciones fundamentales:
a) La forma en que el ADN puede replicarse, es decir generar copias de sí mismo. Este proceso
es indispensable para que la información genética pase de una generación a la siguiente, de la
célula madre a las hijas.
b) La secuencia de pares de bases nitrogenadas es la responsable de la secuencia de aminoácidos
de la proteína. Esto significa que la información para sintetizar proteínas está almacenada en el
ADN y que es traducida al lenguaje de secuencias de aminoácidos de las proteínas. Surge así el
concepto de ​código genético.
La replicación del ADN es semiconservativa
La replicación del ADN es un aspecto fundamental de las características de esta molécula ya que
asegura la transmisión de la información genética a través de las generaciones. El mecanismo
para tal proceso constituye una de las predicciones que puede explicar el modelo de Watson y
Crick (Fig. 3.27).
El mecanismo consiste en que las dos cadenas que forman la doble hélice se separan y cada
hebra sirve como molde para la síntesis de la cadena complementaria.

57
Biología e Introducción a la Biología Celular
58
Figura 3.27. La replicación semicorservativa de la molécula de ADN. El apareamiento de bases complementarias
proporciona un mecanismo de replicación fidedigno para el ADN. Las dos hebras que conforman la doble hélice se
separan fácilmente ya que están unidas sólo por puentes de hidrógeno. Cada una de estas cadenas originales sirve
de molde para formar la cadena complementaria nueva. Así, cada molécula hija estará formada por una cadena
parental y una nueva. I​ magen: Wikimedia Commons.
La vida y su diseño molecular ​De esta manera, cada molécula hija está formada por una cadena
parental y una cadena nueva La separación de las dos cadenas es posible gracias a que las bases
nitrogenadas de cada una de ellas están unidas por uniones de puentes de hidrógeno, por lo que
no se requiere romper uniones covalentes. Por otra parte, la especificidad de apareamiento entre
las dos cadenas permite que cada simple cadena sirva de molde para sintetizar la cadena
complementaria. Luego, la cadena sintetizada se unirá con la cadena molde formando
nuevamente puentes de hidrógeno.
El código genético está constituido por tripletes
Cada clase de proteína está constituida por una secuencia de aminoácidos específica, y esta
secuencia se corresponde con una secuencia determinada de nucleótidos del ADN. Por tanto, la
célula maneja dos idiomas distintos: uno, con cuatro signos (las cuatro bases nitrogenadas), con
el que almacena la información y otro con 20 signos (los 20 aminoácidos), que ejecuta lo que tal
información indica.
Es decir, que la información contenida en el ADN se expresa a través de las proteínas. Éstas, en
definitiva, son los operarios de la célula que llevan a cabo las instrucciones contenidas en el
ADN. Surge, entonces, el problema de cómo la célula descifra la información almacenada en el
ADN para construir sus proteínas. Para esto es necesaria la existencia de un código genético que
relacione la secuencia de nucleótidos con la secuencia de aminoácidos. La célula cuenta con una
compleja maquinaria para descifrar este código. En primer lugar, no se lee directamente la
información del ADN; sino que, a partir de éste, se sintetiza una molécula de ARN mensajero,
cuya secuencia de nucleótidos es complementaria de la secuencia de ADN que contiene la
información requerida. La secuencia de bases nitrogenadas de este ARN mensajero es "leída" en
grupos de tres nucleótidos, no superpuestos, llamados tripletes o codones. Cada triplete equivale
a un aminoácido, de forma tal que la secuencia de nucleótidos del ADN lleva un mensaje único
para la síntesis de cada polipéptido (Fig. 3.28).

59
Biología e Introducción a la Biología Celular
60
ADN
5,​3,

3,ATGTGTGAGCAGTGC ​TACACACTC GAGACG ​5, ARN


​ 5, AUG UGU GAG
CAG UGC 3, ​polipéptido ​H​2​N Met Cys Glu Gln Cys C
​ OOH ​Figura 3.28. El código
genético. La información contenida en el ADN como secuencia de nucleótidos se expresa a través de las proteínas.
Para ello, se sintetiza un ARN mensajero de secuencia complementaria al ADN cuya información se requiere. La
secuencia de bases de este ARN mensajero es traducida a secuencia de aminoácidos por la maquinaria de síntesis
de proteína de la célula. Tres nucleótidos denominados “triplete” o “codón” significan un aminoácido específico.
Son leídos, en forma consecutiva y sin superposiciones, desde un sitio de inicio hasta otro de terminación de la
molécula de ARN mensajero.
El ARN presenta una composición química y una estructura tridimensional diferentes a las
del ADN
Los ARN son los encargados de la síntesis de proteína, es decir de que la información contenida
en el ADN como secuencia de nucleótidos se traduzca a la secuencia de aminoácidos. Sin
embargo existen virus, como el de la gripe, que sólo poseen ARN. En este caso la función del
ARN es la misma que la del ADN, almacenar información genética.
Hemos mencionado anteriormente las diferencias químicas entre el ADN y el ARN: sus
nucleótidos tienen ribosa en lugar de desoxirribosa y uracilo en lugar de timina. Sin embargo, el
ADN y el ARN presentan una diferencia estructural muy importante. En general, mientras que
aquél es bicatenario y forma una doble hélice, el ARN es monocatenario. No obstante, cualquiera
de los dos ácidos nucleicos puede presentar la conformación del otro. Existen virus que tienen
ADN simple cadena y otros cuya información genética está contenida en moléculas de ARN
doble cadena.
Asimismo, una cadena sencilla de ARN puede plegarse sobre sí misma y formar puentes de
hidrógeno intracatenarios entre sus bases como ocurre con el ARN de transferencia o el ARN
ribosómico.
La vida y su diseño molecular ​Las células contienen principalmente tres tipos diferentes de ARN:
ARN ribosómico (ARNr), ARN mensajero (ARNm) y ARN de transferencia (ARNt)
La longitud de estos ARN es muy variable: mientras del ARNt tiene entre alrededor de 80
nucleótidos, los ARNm tienen un tamaño heterogéneo que oscila entre los 1000 a 1500
nucleótidos.
El más abundante de los ARN es el ribosómico que constituye aproximadamente el 50 % del
ARN total de la célula. El ARNt representa el 45 % y el ARNm el 5 %, aunque estas
proporciones no son fijas.
Los ​tres tipos d​ e ARN son sintetizados a partir de la información almacenada en el ADN,
mediante un proceso denominado transcripción que estudiaremos más adelante.
Además de las diferencias de secuencias, los tres tipos de ARN presentan entre sí
diferencias estructurales y tienen distintas funciones.
El ARNt está formado por una sola cadena de polinucleótidos con zonas de bases nitrogenadas
complementarias que se aparean. De esta forma, la molécula adquiere una conformación
bidimensional de "hoja de trébol" (Fig. 3.29a), con cuatro fragmentos que presentan una
estructura de doble hélice. A su vez, esta estructura sufre otro plegamiento y adquiere una
conformación en forma de "L" que está estabilizada por enlaces de hidrógeno que se forman
entre las bases nitrogenadas (Fig.3.29b).
En cada uno de los extremos de la "L" existen dos grupos de bases nitrogenadas no apareadas.
En la secuencia CCA del extremo 3 ́, presente en todos los ARNt, se unirá covalentemente un
aminoácido específico (Fig.3.29a). En el otro extremo, se forma el ​anticodón,​ cuyas tres bases se
aparearán con las de un ​triplete o​ ​codón ​complementario de la molécula de ARNm.
De esta forma los aminoácidos se van ubicando y uniendo de acuerdo con la secuencia de
nucleótidos del ARNm. Es decir, que el ARNt funciona como una molécula que interpreta la
información genética contenida en el ARNm y permite formar el polipéptido codificado en dicha
información.

61
Biología e Introducción a la Biología Celular
62
ab
Surco menor
Surco mayor
Figura 3.29. Estructura de la molécula de ARNt. a) La molécula de ARNt está formada por unos ochenta
nucleótidos que constituyen una sola cadena. Esta cadena presenta una estructura secundaria de “hoja de trébol”
ya que algunos de los nucleótidos se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas.
Esto determina que cada ARNt tenga cuatro brazos. Cada brazo tiene una región de doble cadena y un bucle de
simple cadena donde no hay apareamiento de bases. Las secuencias de nucleótidos de los ARNt tienen partes en
común y otras que son características de cada ARN. D, \​ ​, mI, mG y T representan nucleótidos inusuales que son
típicos de las moléculas de ARNt. Los ARNt tienen la función de “adaptadores”, pues se unen a un aminoácido
específico (por el brazo del aminoácido, extremo 3 ́) y a su vez al codón del ARN mensajero (por el anticodón). De
esta forma permiten traducir a secuencia de aminoácidos (proteína) el mensaje codificado en secuencias de
nucleótidos que trae el ARN mensajero.b) La molécula del ARNt se pliega sobre sí misma adquiriendo esta
estructura terciaria en forma de “L”. I​ mágenes: Wikimedia Commons.
Existe al menos un ARNt capaz de unirse a cada aminoácido, pero cada uno de los veinte
aminoácidos dispone de varios ARNt para unirse. Al estudiar la síntesis de proteína se explicará
a qué se debe esta particularidad.
Otra característica de los ARNt es que presentan bases diferentes a las cuatro fundamentales A,
U, G y C. La ribosa también puede ser modificada por el agregado de grupos metilo.
El ​ARNr ​es el de mayor tamaño. Para estimar su tamaño no se utiliza su longitud como en los
otros ARN, sino su velocidad de sedimentación en la ultracentrífuga. Se
34 Å
3,4 Å
10 Å

La vida y su diseño molecular ​denomina Svedberg (S) a la unidad utilizada para medir dicha
velocidad de sedimentación. Así, en bacterias, se encuentran ARNr de 23 S, 16 S y 5 S y, en
células eucariontes, ARNr 28 S, 18 S y 5.8 S. Para darse una idea de la relación de tamaño con
los otros ARN de la célula téngase en cuenta que el ARNr 28 S tiene alrededor de cinco mil
nucleótidos, el ARNr 18 S unos dos mil y el ARNr 5.8 S sólo 160 nucleótidos. A su vez estos
tres ARNr son sintetizados a partir de una molécula precursora de ARNr 45 S que posee unos
trece mil nucleótidos de longitud.
Este ARN forma parte de los ribosomas. Todos los acontecimientos de la síntesis proteica se
producen en los ribosomas, que son complejos supramoleculares formados por proteínas y
ARNr. Más del 50 % del peso de un ribosoma es de ARNr que desempeña un papel central en las
actividades catalíticas del ribosoma. Las moléculas de ARNr presentan un complicado
plegamiento muy conservado evolutivamente (Fig.3.30).
El ARNr 16 S de bacterias es un ejemplo de ello y sería una evidencia de que los ARNr son los
que llevan a cargo las actividades catalíticas del ribosoma.
Los ​ARNm​, son los más heterogéneos en cuanto a su tamaño. Esto es debido a que su longitud
se relaciona con la que poseen las secuencias de ADN de las que han sido transcriptos. Estas
secuencias tienen información para la secuencia de aminoácidos de las proteínas, por lo cual el
tamaño de los ARNm se relaciona con la longitud de la cadena polipeptídica que codifican.
En las células eucariontes también existen otras moléculas de ARN. El ARN nuclear pequeño
(snARN) interviene en la maduración del ARNm y otras pequeñas moléculas de ARN presentes
en el citosol están relacionadas con el destino de las proteínas recién sintetizadas.
Hemos descripto, así, las cuatro biomoléculas, pilares de construcción de todos los seres vivos.
Ahora podemos empezar a responder la pregunta con que comenzamos este capítulo. A escala
molecular, la jirafa y el jazmín poseen las mismas biomoléculas, formadas por átomos de los
mismos elementos dispuestos en el espacio de forma muy similar.

63
Biología e Introducción a la Biología Celular
64
Figura 3.30. Estructura tridimensional de un ARN ribosómico. Las bases de este ARN apareadas dan lugar a la
formación de regiones de doble hélice. Imagen: Wikimedia Commons.
Las estructuras tridimensionales de estas moléculas no pueden observarse ni aun con el mejor de
los microscopios electrónicos. Sólo puede alcanzarse una comprensión de tales estructuras por
medio de métodos indirectos que arrojan datos que permiten construir modelos moleculares.
De la interacción y asociación de estas diminutas moléculas, imperceptibles para nuestros
sentidos y de conformaciones tan particulares, surgen las células. Y con ellas la vida.
Deberíamos tener en cuenta, pues, las palabras del zorro al Principito en el cuento de
Saint-Exupéry: "lo esencial es invisible a los ojos".
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
La vida y su diseño molecular
1) Los seres vivos están formados principalmente por los elementos C, H, O y N.
¿Son estos elementos los más abundantes en la biósfera?
2) ¿Qué propiedades de estos elementos los hacen más adecuados para la formación de las
biomoléculas?
3) a)¿Qué entiende por unión química?
b) ¿Por que dos ó más átomos reaccionan espontáneamente para dar una molécula? c) ¿De qué
depende la fuerza de la unión química?
4) ¿Qué tipos de uniones entre átomos de una misma molécula conoce? Diferencie entre:
a) unión covalente y unión iónica; b) unión covalente no polar y unión covalente polar.
5) ¿Cómo cree que debe ser la fuerza con que están unidos los átomos de las biomoléculas?
6) ¿Qué entiende por compuestos orgánicos?
7) ¿Cuáles son las propiedades del átomo de C que hacen que las biomoléculas se organicen alrededor
de él?
8) ¿Cuál es la función del elemento O (relacionada con la electronegatividad) en los seres vivos?
9) ¿Qué tipo de uniones se pueden establecer entre moléculas?
10) ¿Qué entiende por Energía? ¿Y por vida media?
11) a) Compare las uniones de Van der Waals y el enlace puente Hidrógeno, estableciendo semejanzas
y dife-
rencias. (distribución de carga fluctuante o permanente; moléculas polares o no polares). b) ¿Puede la
presencia de unas pocas uniones de Van der Waals estabilizar la unión entre dos macro moléculas?
12) ¿Puede el hidrógeno del metano (CH​4​) participar en una unión puente de hidrógeno? ¿Y el del H​2​O?
Explique.
13) En el H​2​O, ¿cuál es el átomo electronegativo? ¿Y en el >C=O? ¿Cuál es la consecuencia sobre la
distri-
bución de electrones en el grupo funcional?
14) a) ¿Qué entiende por efecto cooperativo en la formación de enlaces de hidrógeno entre 2 moléculas
o por- ciones de moléculas?; b) ¿Qué papel juegan las uniones débiles en el reconocimiento entre
moléculas? ​65

15) Describir la estructura de la molécula de H​2​O. ¿Qué propiedades posee esta molécula como
consecuen-
cia de su estructura? ¿Por qué es importante que la molécula de agua no sea lineal?
16) Explique el significado de: “el agua es una molécula polar”. ¿A qué se debe que lo sea?
17) ¿A qué se debe la gran cohesión interna del agua?
18) a) ¿Cuáles son las ventajas de que el hielo tenga menor densidad que el agua en estado líquido?;
b) ¿A qué se deben las propiedades solventes del agua?
19) ¿Qué características debe presentar una sustancia para disolverse en el agua?
20) Diferencie entre soluciónes iónicas y soluciones moleculares. ¿Por qué no se puede insertar en el
agua una
molécula orgánica no polar?
21) Explique que entiende por interacciones hidrofóbicas. ¿Por qué se establecen? ¿Qué uniones
participan en
la estabilización de la interacciones hidrofóbicas?
22) ¿Cómo se comporatan en agua aquellas sustancias que tienen en su molécula simultáneamente,
una
porción polar y otra no polar?
23) Diferencie entre micela y bicapa.
24) ¿Cuáles son las bases del reconocimiento entre los componentes celulares como enzima-sustrato, o
que
participan en la formación de organelas?
Estructura de los aminoácidos y de las proteínas
1) ¿Qué son los aminoácidos? Establezca semejanzas y diferencias entre los distintos aminoácidos.
2) Esquematice las moléculas de los aminoácidos lisina, cisteína y ácido glutámico. Señale los grupos
fun-
cionales presentes en ellos.
3) Escriba la fórmula de un aminoácido polar con carga, polar sin carga y no polar. Señale los grupos
funcio-
nales que le confieren el carácter requerido. Clasifíquelos en hidrofóbicos e hidrofílicos.
4) Escriba la fórmula de una sustancia derivada del propano (hidrocarburo de 3 carbonos), que en el
carbono
α tiene unido un grupo amino; y un grupo carboxilo. Y en el carbono β tiene un tiol.
5) Una proteína globular con función enzimática, la ribonucleasa, se somete a la acción de la urea. El
resul- tado de esta acción es una cadena polipeptídica arrollada al azar que ha perdido totalmente su
actividad bio- lógica. La proteína se ha desnaturalizado. Si se elimina la urea por diálisis, vuelve
Biología e introducción a la Biología Celular
66​
a recuperar la actividad enzimática. Teniendo en cuenta la fórmula de la urea: a) ¿Por qué la
ribonucleasa pierde su actividad biológica en presencia de urea? b) ¿Dónde se encuentra la información
que especifica la estructura
tridimensional de la ribonucleasa? c) Compare la fórmula de la urea con la unión peptídica. ¿Puede
formar la urea puen-
tes de hidrógeno con el agua? d) ¿Cuál es la acción de la urea sobre las estructuras primaria, secundaria
y terciaria de la ribonucleasa?
Justifique. e) ¿Por qué cree Ud. que la ribonucleasa es un monómero que no se puede asociar para
formar una proteína oli-
gomérica? ¿Qué tipo de uniones se establecen entre las subunidades de las proteínas oligoméricas?
6) ¿Qué uniones covalentes encuentra en una proteína? ¿Qué características tiene la unión peptídica?
¿Qué consecuencias tienen estas características sobre la estructura de las proteínas?
7) ¿Qué entiende por estructura secundaria? ¿Qué tipos de uniones la estabilizan? Compare α hélice y β
con- formación. ¿De qué depende que la cadena peptídica de una proteína se encuentre arrollada en
una u otra forma, o en ambas en distintas porciones de la cadena?
8) ¿Qué entiende por estructura terciaria? ¿Qué tipo de uniones la estabilizan?
9) Dada una fracción de la secuencia de aminoácidos de una proteína globular:
Lis-Glu-Treo-Ala-Ala-Ala-Lis-Fen-Glu-Arg-Glu-Hist-Met-Asp-Ser-Ser-Treo-Ser-Ala-Ala............
Remitiéndose a la tabla de aminoácidos, clasifíquelos. Indique cuáles va a encontrar preferentemente en
el interior de la proteína globular y cuáles en la superficie de la proteína contribuyendo a la
solubilidad.Entre cuáles se pueden formar puentes de hidrógeno, entre cuá- les puentes salinos y entre
cuáles interacciones hidrofóbicas y fuerzas de Van del Waals.
Nucleótidos y Ácidos nucleicos
1) dada las siguientes sustancias:
a) escriba la fórmula de un nucleótido, b) escriba un deoxirribonucleótido, c) indique qué uniones se
establecen dentro de la molécula, d) en qué se diferencian ambos nucleótidos,

La vida y su diseño molecular​O​C

H​2​N NH​2

67
Biología e introducción a la Biología Celular ​
68​ e) escriba la fórmula del ATP, f) indique las uniones de alta
energía y explique su significado, g) ¿cuál es la función del ATP?
2) ¿Qué conclusiones obtuvo Chargaff a partir de los resultados de sus observaciones?
a) respecto de la composición de bases del ADN de la misma y distinta especie. b) respecto de la
estabilidad del ADN. c) respecto de la cantidad de adenina y timina. d) respeto de la cantidad de citosina
y guanina.
3) Describa el modelo de ADN propuesto por Watson y Crick. ¿Qué significa que las cadenas del ADN
son:
a) complementarias, b) antiparalelas.
4) Dado el siguiente polinucleótido:
a) señale la polaridad de la cadena, b) escriba la cadena complementaria.
5) Compare las moléculas de ADN y ARN teniendo en cuenta:
a) composición química b) estructura c) número de cadenas d) tamaño relativo e) vida media f) ubicación
subcelular g) funciones
6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el contenido de bases del ADN es incorrecta?
a) A+T = C+G b) A = T c) G = C d) A+G = C+T
7) Discuta la validez de la siguiente afirmación: en el ADN y en el ARN se cumple que:
A/T = C/G =
GLOSARIO
Ácido: ​sustancia que contiene hidrógenos y cede protones en solución acuosa.
Adhesión: ​acción de las moléculas de distintas sustancias, de mantenerse unidas entre sí.
Aerobio: ​organismo que realiza su metabolismo, sólo en presencia de oxígeno molecular.
Alifático: ​compuestos hidrocarbonados, que no son aromáticos.
Alimento: ​sustancia orgánica que directa o previamente modificada, es capaz de ser asimilada por un
orga- nismo y utilizada para mantener su metabolismo. El material orgánico utilizado como alimento está
constituido por proteínas, glúcidos y grasas.
Anaerobio: ​organismo que realiza su metabolismo, en ausencia de oxígeno libre.
Anfipático: ​término que se utiliza, para describir a una molécula que posee a la vez una región
hidrofóbica y
otra hidrofílica ( dominios polares y no polares).
Anfolito: ​sustancia con comportamiento dual, tanto de ácido como de base.
Angstrom: ​unidad de longitud, igual a una diezmilmillonésima de metro.
Anticuerpo: ​proteína globular de defensa, sintetizada por el sistema inmune de los vertebrados, como
res-
puesta a una sustancia extraña.
Antígeno: ​molécula capaz de provocar la síntesis de anticuerpos específicos, en vertebrados, extraña al
orga-
nismo.
Aromáticos: ​compuestos orgánicos, que poseen en su estructura molecular, uno ó varios ciclos no
saturados
con dobles enlaces conjugados.
Átomo: ​es la fracción más pequeña de un elemento, constituido por un núcleo alrededor del cual gravitan
uno
o varios electrones.
Base: ​sustancia que en solución acuosa, toma o acepta protones.
Benceno: ​hidrocarburo aromático de seis átomos de C, con tres dobles enlaces conjugados. Es el
compuesto
aromático más sencillo y un líquido incoloro.
Bicapa: ​doble capa de moléculas lipídicas anfipáticas orientadas, que forman la estructura básica de las
mem-
branas biológicas.
69
Calor específico: ​cantidad de calor (en calorías) requerido para elevar en 1°C la temperatura de un gramo
de
sustancia.
Caloría: ​unidad de energía térmica. Cantidad de calor necesaria para elevar en un 1°C la temperatura de
un
gramo de agua de 14,5o a 15,5o C.
Calor de vaporización: ​cantidad de calor requerida, para convertir una cantidad dada de líquido en un
gas.
Se requieren 540 calorías para cambiar un gramo de agua líquida, en un gramo de vapor de agua.
Capilaridad: ​acción por la cual el agua ó cualquier líquido, tiende a desplazarse a lo largo de una
superficie
ó ascender en tubos estrechos. Esto se debe al efecto de adhesión y cohesión.
Carbón asimétrico: ​es un carbono que tiene sus cuatro valencias ocupadas, por átomos o radicales
comple-
tamente diferentes entre sí.
Cis-trans: ​tambien isómeros geométricos. Isómeros relacionados con la rotación alrededor de un doble
enlace.
Codón: ​unidad básica del código génetico, formada por tres núcleotidos adyacentes de una molécula de
ADN
ó ARN, que codifica o determina un aminoácido.
Configuración: ​ordenamiento espacial de una molécula orgánica, que le viene dado por la presencia de
dobles enlaces, alrededor de los cuales no existe libertad de giro o de centros quirales. Los isómeros
configuracionales no se pueden interconvertir sin la rotura de uno o más enlaces covalentes.
Conformación: ​es la geometría específica de la molécula. Las conformaciones de un compuesto difieren
entre sí por el grado de rotación entorno a un solo enlace.
Cohesión: ​atracción de moléculas de una misma sustancia por uniones débiles, para mantenerse unidas
entre sí.
Cristalografía de rayos X: ​análisis de los patrones de difracción de rayos X de un compuesto cristalino,
uti-
lizado para determinar la estructura tridimensional de una molécula.
Difusión: ​movimiento neto y espontáneo de moléculas, en dirección de la menor concentración.
Dipolo: ​moléculas simétricas que tienen a la vez cargas positivas y negativas ó densidad de carga.
Electronegatividad: ​capacidad de un átomo, de una molécula, para atraer electrones hacia sí, cuando se
com-
bina químicamente con otro átomo.
Elemento: ​sustancia constituida solamente por átomos de la misma especie (igual número átomico), que
no pueden dividirse en otros más sencillos por medios químicos convencionales. Actualmente se
Biología e introducción a la Biología Celular
conocen ​70​
La vida y su diseño molecular
114 elementos. Los de número átomico superior a 92, se han sintetizado artificialmente por medio de
reacciones nucleares.
Energía: ​es una propiedad de la materia, que le permite transformarse en trabajo o a la inversa, formarse
como resultado de un trabajo. El término proviene del griego ( en: ​dentro ​y ergo: ​yo, actúo)​ y signifi- ca
“que actúo dentro”, es decir, ​propiedad de actuar contenida en un cuerpo.
Energía cinética: ​energía del movimiento.
Energía libre (G): ​componente de la energía total de un sistema, que puede realizar trabajo a
temperatura y
presión constantes.
Eritrocito: ​glóbulo rojo de la sangre.
Ester: ​compuesto resultante de la reacción entre un ácido orgánico y un alcohol.
Grupo funcional: ​átomo o grupo de átomos específicos, que confieren una propiedad química particular a
una molécula.
Hidrólisis: ​desdoblamiento de un compuesto en partes, con la adición del equivalente a una molécula de
agua.
Se incorpora un grupo hidroxilo en un fragmento y un átomo de hidrógeno en el otro.
Ion: ​átomo o grupo de átomos, que poseen carga eléctrica neta, sea positiva (catión) o negativa (anión).
Isómero: ​dos moléculas cualesquiera que poseen la misma fórmula química, pero con distinto
ordenamiento de grupos moleculares (fórmula estructural) y distintas propiedades químicas y físicas. Por
ejemplo: glucosa y fructosa.
Ligando: ​del latín ligare: ​ligar.​ Se trata de una pequeña molécula reconocida y fijada específicamente,
por
una molécula protéica. La fijación del ligando se hace en forma no covalente.
Micela: ​agregado de moléculas anfipáticas en agua, con las porciones no polares hacia el interior y las
pola-
res hacia la superficie externa, exponiéndolas al agua.
Mitocondria: ​organela formada por dos membranas, en donde se produce la mayor parte del ATP,
conse-
cuencia de la respiración celular.
Molécula: ​estructura formada por dos o más átomos del mismo o diferente elemento, que se unen entre
sí for-
mando unidades discretas.
Monómeros: ​subunidades simples, unidades de base, que pueden ser idénticos entre sí o diferentes.
Algunas moléculas están formadas por un gran número de subunidades, siendo cada una de éstas un
monómero.
71
Número átomico: ​ubicación en la tabla periódica en base a la cantidad de protones que contiene el núcleo
de
un átomo.
Nutriente: ​sustancia orgánica producto de la degradación del alimento como ser, aminoácidos, azúcares
sim-
ples y ácidos grasos cuya oxidación genera la energía química necesaria para los organismos.
Oligómero: ​significa pocas partes. Son moléculas que tienen pocas subunidades o monómeros (polímero
corto).
Organela: ​estructura separada por membrana, presente en las células eucariontes.
Osmosis: ​difusión de agua a través de una membrana semipermeable, que separa dos soluciones de
distinta
concentración. El flujo global tiende a igualar ambas concentraciones.
Oxidación: ​pérdida de electrones por un átomo, ion o molécula. En química orgánica, pérdida de átomos
de
hidrógeno de un compuesto.
PH: ​símbolo que representa la concentración de protones de una solución.
Pirrol: ​heterociclo formado por cuatro carbonos y un nitrógeno, unidos con dobles enlaces covalentes
conju-
gados.
Polímero: ​macromolécula constituída por muchas subunidades moleculares menores (monómeros
similares
ó idénticos), unidos covalentemente.
Porfirina: ​compuesto nitrogenado complejo, que contiene cuatro pirroles sustituídos unidos por puentes
metí-
nicos, formando un anillo. A menudo forma complejos con un átomo metálico central.
Presión parcial: ​es la presión que tiene un gas de una mezcla. La presión total de una mezcla de gases,
como el aire, es la suma de las presiones de los gases separados, presentes en la mezcla. Por ejemplo,
la pre- sión parcial del oxígeno en el aire seco es de 21 % de 760mm de mercurio.
Punto de congelación: ​es la temperatura a la cual un líquido pasa del estado líquido al sólido. En el caso
del
agua es de 0° C a presión atmosférica.
Punto de ebullición: ​es la temperatura a la cual un líquido pasa del estado líquido al vapor gaseoso. El
punto
de ebullición del agua es de 100° C a presión atmosférica.
Punto de fusión: ​es la temperatura a la cual un líquido pasa del estado sólido al líquido. El punto de fusión
Biología e introducción a la Biología Celular
del agua es de 0° C a presión atmosférica. ​72​
La vida y su diseño molecular
Punto isoeléctrico ( PH isoeléctrico ): ​PH al cual un soluto tiene igual número de cargas positivas que
nega-
tivas ,por lo que la carga eléctrica es igual a cero y no se desplaza en un campo eléctrico.
Selección natural: ​proceso de interacción entre los organismos y el ambiente, que lleva a la reproducción
diferencial en una población. Esto ocasiona el proceso de evolución.
Sitio activo: ​región de una enzima donde se adhiere el sustrato y es modificado químicamente. Posee
una
variedad disponible de cadenas laterales de aminoácidos reactivos, que interaccionan con el sustrato.
Sustrato: ​sustancia específica, sobre la cual actúa una enzima y es transformada por la misma. Reactivo
en
una reacción catalizada por una enzima.
Tensión superficial: ​es la fuerza que actúa en la superficie de un líquido, debido a la cohesividad de las
molé-
culas de agua que ejercen atracción entre sí. Esto produce una capa de gran fuerza.
Transferrina: ​cula de transferrina. glicoproteína Este plásmatica se utiliza que para se une transportar al
3+ 3+ ​
hierro. hierro Hay dos en sangre, centros ya de que unión el Feal Fe​ libre en cada es tóxico molé- y

de cualquier modo formaría Fe(OH)​3 y


​ precipitaría.
73
BIBLIOGRAFÍA
Alberts, B. y col. ​Molecular Biology of the Cell,​ 3ra. Edición. 1994, Garland, New York.
Curtis H. y Barnes, S. ​Biología,​ 5ta. Edición. ​Panamericana,​ Buenos Aires, 1993.
Darnell, J. y col. ​Molecular Cell Biology,​ 3ra. Edición. Scientific American Books, New York, 1995.
Lehninger, A. L. y col. ​Principios de Bioquímica​, 2da. edición, Omega, Barcelona, 1995.
Lewin, B. ​Genes VI,​ Sexta edición. Oxford University Press, New York, 1997.
Solomon, E. P. y col. ​Biología,​ 4ta. edición. Interamericana-Mc Graw-Hill, Madrid, 1997.
Stryer, L. ​Bioquímica,​ 4ta. edición. Reverté, Barcelona, 1995.
Whitten, Kenneth W. ​Química General ​3ra. edición. Mc-Graw-Hill, Madrid, 1994.
Watson, J. y col. ​Molecular Biology of the Gene,​ 4ta. edición. The Benjanin/Cunnings Publishing
Company, Inc. California,1987.

Вам также может понравиться