Вы находитесь на странице: 1из 9

Unidad 1: Resumen.

El arte como artificio de Shklovski:


Un formalista ruso que introdujo el término de Ostranenie, o
desautomatización, que es el proceso que consiste en darle una nueva
percepción al mundo y los objetos que nos rodean a través de la
sensibilidad del arte. Volver a ver los objetos aislados de su ámbito
cotidiano, separarlos como singulares y liberarlos de ese automatismo. La
finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como
reconocimiento.
Menciona dos procedimientos fundamentales que logran la
desautomatización de la palabra:
 Singularización: proceso por el cual no se llama al objeto por su
nombre, sino que se lo describe como si se lo viera por primera vez.
 Oscurecimiento: proceso para aumentar la dificultad y la duración
de la percepción. Una lengua difícil, oscura, llena de obstáculos para
lograrlo.
Ambos están destinados a extrañar la palabra en su ámbito, en su contexto,
para exigir un mayor trabajo de percepción.
La literaturidad de Jonathan Culler:
Culler se plantea la pregunta sobre qué hace que un texto sea literatura.
Afirma que no se ha llegado a una definición satisfactoria de la
literaturidad, ya que no se dispone de verdaderos criterios que distingan
una estructura verbal literaria de una que no lo es.
La pregunta sobre la especificidad de la literatura (y por lo tanto de la
literaturidad) es planteada por primera vez por los formalistas rusos, un
grupo de jóvenes lingüistas a finales del siglo XIX, con la finalidad de
promover métodos de análisis que permitieran avanzar hacia la
comprensión de ese objeto, dejando de lado métodos que no consideraban
la naturaleza del mismo.
Entonces se podría decir que esta pregunta sirve para atraer la atención
hacia las estructuras propias y esenciales de los textos literarios (y que no
lo serian en otras obras). Esto es, concentrar la atención en el empleo de
algunas estrategias verbales. Podemos distinguir así, tres rasgos
fundamentales:
 Los procedimientos o puesta de manifiesto del lenguaje para que el
lector no reciba el texto como un simple medio de comunicar un
mensaje, y se produzca la desautomatización del lenguaje. Esto se
provoca a través de los procedimientos de la lengua poética como la
rima, aliteración, hipérbaton, etc.
 La dependencia del texto respecto de las convenciones y sus vínculos
con otros textos de la tradición literaria. Toda obra literaria se crea en
modelo y oposición con otras, se ven influenciadas. Están
determinadas por obras literarias preexistentes. O sea que el autor se
va a rebelar contra un cierto movimiento o tradición o va a seguirla y
podremos apreciarla en su obra.
 La perspectiva de integración de los elementos y los materiales
utilizados en un texto. Es decir, el modo en el que se integran estos
procedimientos y los textos que influencian al texto literario. Existen
tres niveles de integración:
1) La integración de las estructuras o de las relaciones que en otros
discursos no tienen función alguna, haciendo funcionar la capacidad
del lenguaje para producir pensamiento. En resumen, la producción
de efectos semánticos y temáticos mediante estructuras formales.
Que una oración tenga significado/ sentido propio.
2) La convención por la cual la obra literaria ha de ser un todo
orgánico. La labor de interpretación consista en buscar y demostrar
esta unidad es una de las nociones fundamentales de la literaturidad.
Lo esencial es que se suponga que esta unidad y engendre un
esfuerzo para percibir cómo un momento o un elemento del texto
puede relacionarse con otros, transformarlos, incluso oponerlos, y
crear una estructura de conjunto.
3) La literatura como discurso autoreflexivo. La obra en relación con
los procedimientos y las convenciones, con los géneros literarios,
con los códigos y modelos por los que la literatura permite a los
lectores interpretar el mundo. Como hace referencia a otras obras por
ej.
Podemos observar estos rasgos y los niveles de integración de estos en la
forma de escribir de los autores, el uso de los distintos procedimientos de la
lengua poética, las referencias o inspiraciones en otros autores de su
movimiento o de otros, la forma de referirse a distintas cosas empleando un
lenguaje refinado o tal vez cotidiano, pero embelleciéndolo al disponer de
él de una forma distinta.
Además, Culler retoma el concepto de desautomatización de Shklovski,
afirmando que existen maneras de hacer perceptible el lenguaje, de modo
que el lector no reciba el texto como un medio transparente de comunicar
algo, sino que se vea involucrado por la materialidad de su construcción.
La imagen literaria pretende crear una percepción nueva colocando al
objeto en una perspectiva insólita, volviéndolo singular a través de la
tematización del lenguaje, y la puesta de manifiesto de los procedimientos
de la representación.

Crítica de la crítica- El lenguaje poético de Todorov.


Retoma a Jakubinski y sus bases de la definición del lenguaje poético:
Debemos clasificar los fenómenos lingüísticos según el objetivo del
emisor:
 Si los utiliza con fines prácticos de comunicación se trata del
sistema de lenguaje práctico.
 Cuando el objetivo practico retrocede al segundo plano y las
representaciones lingüísticas adquieren un valor autónomo, podemos
pensar en otros sistemas lingüísticos como el del lenguaje poético.
Agrega a estas definiciones dos conceptos:
 Lenguaje HETEROTELICO: el lenguaje practico encuentra su
justificación fuera de sí mismo, en la transmisión del pensamiento o
en la comunicación interhumana, es un medio y no un fin.
 Lenguaje AUTOTELICO: el lenguaje poético encuentra su
justificación en sí mismo, es su propio fin y no un medio.
Además, también retoma a Shklovski quien traduce la idea de autotelismo
poético en términos de percepción: el lenguaje poético se distingue del
lenguaje prosaico por el carácter sensible de su construcción. La imagen
poética es un medio para intensificar la impresión. La finalidad no es la de
aproximar su significado a nuestro entendimiento, sino la de crear una
percepción particular del objeto, crear su “visión” y no su
“reconocimiento”.

El problema de la lengua poética de Tinianov.


El ritmo como factor constructivo del verso:
El estudio del arte verbal presenta dos dificultades: la primera se debe a
que el objeto de estudio (la palabra) está tan unido a nuestra vida cotidiana,
que muchas veces se pierde de vista que hay momentos de diverso valor
que dependen de su función. La segunda dificultad tiene que ver con el
factor constructivo, que se cree estático pero que en realidad es un todo
dinámico. ¿Qué es un factor constructivo? Es el elemento que rige en la
construcción de la obra, ejerciendo una función dominante sobre el resto de
los elementos que la conforman. El verso nunca podría prescindir del
ritmo, ya que este es su factor constructivo. Por lo que el ritmo es el que
obliga a los demás factores a subordinarse a él, quedando no anulados sino
más bien deformados. Esta es la principal diferencia entre verso y prosa, ya
que en la prosa el factor constructivo es el sentido.
Esto habilita una nueva concepción formalista de la obra literaria: ya no
como “suma de procedimientos” sino que cada procedimiento es ahora
analizado en base a sus funciones y su interacción con otros elementos de
la obra artística.
Introduce distintos términos:
 Equivalente de texto: elementos extra verbales que sustituyen al
texto, lo reemplazan y aparecen como signo de algo que no está, son
elementos gráficos. No significan un debilitamiento, ni una rebaja, ni
un descanso en el proceso de la forma en desarrollo, sino, por el
contrario, presión, refuerzo. Muestran que el enfoque acústico sonoro
no agota el verso y que el material puede constituir un signo de
principio constructivo.
 Metro: es fundamental para concluir el ritmo. El principio del metro
consiste en la agrupación dinámica del material discursivo según un
indicio acentual. Un rasgo que se produce dentro de la métrica de un
poema es el ENCABALGAMIENTO, la no coincidencia de los
grupos rítmicos con los sintáctico-semánticos. La linealidad
sintáctica queda “a caballo” o entre dos versos diferentes. El
encabalgamiento genera ritmo, y determina la forma en que
percibimos y leemos un poema. Por otra parte, un poema puede
funcionar como sistema métrico, con versos de la misma medida y
rimas definidas. Cuando los versos tienen diferentes medidas
podemos hablar de un impulso métrico, lo cual significa que a pesar
de que los metros no sean iguales hay cierta homogeneidad que los
agrupa.
 Rima: como factor de ritmo, observa dos momentos: el momento
progresivo (primer miembro rimado) y el momento regresivo
(segundo miembro rimado). Esto significa que, para completar una
rima, debemos avanzar y retroceder en el texto, en consecuencia, el
mismo se va completando como un todo. Una rima puede ser
consonante (coinciden vocales y consonantes) o puede ser asonante
(coincide solo vocales).
El ritmo, a su vez, está compuesto por diferentes factores:
1) La unidad de la serie en el verso, la obra por su ritmo siempre es una
unidad, un conjunto;
2) la compacidad (de compacto) de la serie en el verso, se relaciona con
la conexión entre las palabras de ese conjunto, que sus elementos se hallan
unidos, en una relación directa entre sí; (la rima muestra esto, une
conceptos, te hace volver atrás; otra es el encabalgamiento, aliteraciones);
3) la dinamización del material discursivo (tiene que ver con los indicios)
que apunta al modo en que el verso hace significar las palabras de otro
modo y potencia el material verbal y el lenguaje; y, por último,
4) la sucesión del material discursivo, da cuenta de la disposición
consecutiva del mismo.
El sentido de la palabra poética:
Intenta mostrar es que el sentido es formal, no hay un sentido separado de
la obra, sino que éste siempre se construye formalmente. Y que, la palabra
no tiene sentido único. El poema crea una “semántica imaginaria” que
surge por la proximidad y la contaminación de las palabras entre sí.
Los factores del ritmo son fundamentales para pensar las distinciones entre
“indicios fundamentales” e “indicios secundarios” de significado que
tienen las palabras en un verso. Por efecto del ritmo el significado de las
palabras se modifica, se altera, se transforma y se potencia en el espacio del
poema. La palabra en sí, fuera de la oración, no existe. Solo se halla bajo
condiciones en comparación de otras palabras en una oración. Una misma
palabra se puede encontrar en diversas oraciones, y con distintos
significados. Esto es posible gracias a:
 el indicio fundamental del significado (también conocido como la
presencia de la categoría de la unidad léxica), que son los (distintos)
significados de diccionario de una palabra; y
 los indicios secundarios que son los sentidos que provoca una
palabra, que no están en su indicio fundamental, que puede ser
individual, subjetivo, una palabra puede tener una connotación
emotiva o sentimental para un lector y/o el autor, o también puede
ser histórico, por la importancia que tiene la palabra en un contexto
determinado.
 Además, existen también los indicios fluctuantes, que aparecen en
el contexto del poema, según el orden y uso de las palabras
(ubicación, relación y organización rítmica) dado por el autor.
Aparece determinado por los factores del ritmo. Es “fluctuante”
porque es inestable, depende de la organización del poema. En
algunas ocasiones el indicio fluctuante desplaza por completo el
indicio fundamental.
El poema tiene la capacidad de actualizar al mismo tiempo los diferentes
sentidos de una palabra.
“La serie rítmica del verso está constituida por todo un sistema de
circunstancias que influyen de manera particular sobre los indicios
fundamentales y secundarios de significados y sobre la aparición de
indicios fluctuantes.”. Toda serie constituida por un verso resalta,
intensifica sus fronteras. Algunas circunstancias pueden ser: el carácter
estrófico de la poesía (en la que la fuerza de la división se incrementa) o la
aparición de encabalgamientos.
El verso libre es también un sistema variable con respecto a la semántica: al
destacar unas palabras, disimulando y juntando otras, redistribuye el peso
semántico de la oración.
Procedimientos de la lengua poética:
Metáfora: Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en
virtud de una comparación tácita. 
Ejemplo: “Soñar con los ojos abiertos” 

Metonimia: Uso de términos diferentes (que tienen algún tipo de relación


semántica) para referirse a “x” palabra con un término ya definido.
 Ejemplo: “Hagamos un punto y aparte”

Sinécdoque: consiste en la designación de una cosa con el nombre de otra.


En este sentido, opera de manera parecida a la metonimia.
Específicamente, la sinécdoque se aplica en los siguientes casos para
designar:
 El todo por la parte: “El país tuvo una actuación encomiable en la
Asamblea General de las Naciones Unidas”, en lugar de “La
delegación diplomática del país tuvo una actuación encomiable en la
Asamblea General de las Naciones Unidas”
 La parte por el todo: “En su casa tiene cuatro bocas que alimentar”,
antes que “en su casa tiene cuatro personas que alimentar”.
 La especie por el género: “El hombre se destruye a sí mismo con
las guerras”, en vez de decir: “el ser humano se destruye a sí mismo
con las guerras”.
 El género por la especie: “Montó a la bestia con gran autoridad”, en
lugar de “montó al caballo con gran autoridad.
 La cosa por el material de que está hecha: “Sabía blandir el acero
como un maestro” en vez de “sabía blandir la espada como un
maestro”.

Anáfora: consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de


frases o versos generalmente consecutivos. Si se repite al final es epifora
Ej: ¡Oh noche que guiaste! 
¡oh noche amable más que la alborada!
¡oh noche que juntaste! 

Oxímoron: Figura en el que el adjetivo contradice al sustantivo o el


predicado al sujeto.
 Ejemplos: alegre tristeza, música callada.
Aliteración: consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras
contiguas o próximas. La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y
provocar un efecto de musicalidad y sonoridad.
Ej: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]

Encabalgamiento: consiste en no terminar las frases al final del verso sino


en el siguiente. La parte de la frase que queda en el verso que le
corresponde es el encabalgante y la parte que pasa al verso siguiente es el
encabalgado.

Polisíndeton: consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro


de la oración. Tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizar las
palabras expuestas y dotar de mayor intensidad a la expresión
Ej: Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna

Paralelismo: consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.


ej: Errado lleva el camino
errada lleva la guía.

Quiasmo: es una figura retórica que consiste en la repetición de una


estructura sintáctica donde los elementos que se repiten primero aparecen
en un orden y luego en el otro. Ej: Frutales
cargados,
dorados
trigales. 
(primero sustantivo y luego adjetivo, luego primero adjetivo y después
sustantivo)

El Retruécano: consiste en repetir una frase en sentido inverso. Consiste


en la repetición de estructuras y palabras
Ej: Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar

Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una


oración:
Ej: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico
sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
(muy utilizado en el barroco del siglo XV)

Hipérbole: se sustituye un término por otro que representa exageración.


Ej: Estoy muerto. Estoy hecho polvo.

Вам также может понравиться