Вы находитесь на странице: 1из 363

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

TITULO:

“CREENCIAS IRRACIONALES Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN


PACIENTES CON VIH/ SIDA, INTERNADOS EN LA UNIDAD DE
INFECTOLOGÍA, DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS UNIVERSITARIO DE LA
CIUDAD DE LA PAZ”

POSTULANTE: NICOL NORKA AGUILAR HUARACHI

TUTOR: LIC. PEDRO G. URQUIDI TERCEROS

LA PAZ – BOLIVIA

2019
Mientras una cura y tratamientos totalmente eficaces no
estén disponibles, el cambio comportamental será un
factor esencial en la prevención y en la adaptación de los
afectados al curso de la infección por VIH/SIDA. Coates
(1990)
DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres, por ser el pilar

fundamental en mi vida y demostrarme día a día su apoyo incondicional, en mis

triunfos y momentos difíciles.

Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y

destacar académicamente, me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más,

gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía.


AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a

toda mi familia por estar siempre presentes.

Expresar mi mas profundo agradecimiento a la Dra. Dolores Mayta Jefa de la Unidad

de Infectologia, por confiar en mí, por su amabilidad, su tiempo, por el apoyo que me

brindo, por el respeto a mis sugerencias y abrirme las puertas de su Unidad y a todo el

personal de Infectología, por la confianza ofrecida desde que llegué a integrarme y ser

parte del equipo multidisiplinario, gracias.

Brindar mi más sincero agradecimiento al Lic. Pablo Aguilar Quisbert, por apoyarme

significativamente durante esta ardua y agradable experiencia, por haber confiado en

mí y en mi trabajo, por sus estupendas recomendaciones y su comprensión en todo este

largo y sacrificante camino que significó mi tesis; así como por la sabiduría que me

transmitió en el desarrollo de la misma; gracias por su tiempo, por su apoyo, por su

paciencia, por sus concejos, que me ha ayudo a afrontar los retos que se me han

presentado a lo largo de mi formación profesional.

Agradecer juntamente al Lic. Pedro Gamal Urquidi Teceros, quien, con su paciencia,

dedicación, motivación, me brindo el apoyo incondicional para desarrollarme

profesionalmente y seguir cultivando mis valores, sin dudar de mi capacidad.

Finalmente agradezco al Lic. Luis Villazón Salas y a los todos docentes de la

Universidad de Aquino Bolivia, quienes, con su sabiduría, conocimiento, motivaron a

desarrollarme como persona y profesional.

Por permitirme concluir con una etapa de mi vida, gracias…


RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre las variables:
creencias irracionales y adherencia al tratamiento, en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA, internados en la Unidad Infectología, del Hospital de Clínicas de la
ciudad de La Paz. El muestro fue no probabilístico y el diseño responde a un tipo
descriptivo correlacional transversal. Los instrumentos a utilizar para la recolección
de datos son el Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis y el Cuestionario
de Adherencia al Tratamiento CAT- 12 de Ana C. Gonzales. El análisis estadístico se
realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 25.0. Resultados: El 86,7%
presenta un nivel de creencias irracionales alto y el 60% presenta un nivel bajo de
adherencia al tratamiento.
Conclusión. Las dimensiones de la variable creencias irracionales en su mayoría
demostraron estadísticamente una correlación negativa en relación con las
dimensiones de la adherencia al tratamiento, de la misma forma se demostró que
existe correlación negativa significativa entre la variable creencias irracionales y
adherencia al tratamiento.
PALABRAS CLAVES: CREENCIAS IRRACIONALES, COGNICIÓN,

EMOCIÓN, CONDUCTA, ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

ABSTRACT

The objective of this research is to describe the relationship between the variables:
irrational beliefs and adherence to treatment, in patients diagnosed with HIV / AIDS,
admitted to the Infectology Unit, of the Hospital of Clinics of the city of La Paz. The
sample was non-probabilistic and the design responds to a cross-correlational
descriptive type. The instruments to be used for data collection are the Albert Ellis
Irrational Belief Inventory and the CAT-12 Treatment Adherence Questionnaire by
Ana C. Gonzales. Statistical analysis was performed using the SPSS statistical
program version 25.0. Results: 86.7% have a high level of irrational beliefs and 60%
have a low level of adherence to treatment. Conclusion. The dimensions of the
variable irrational beliefs mostly showed a negative correlation statistically in relation
to the dimensions of treatment adherence, in the same way it was shown that there is
a significant negative correlation between the variable irrational beliefs and treatment
adherence.
KEYWORDS: IRRATIONAL BELIEFS, COGNITION, EMOTION, BEHAVIOR,

ADHERENCE TO TREATMENT

SIGLAS Y ABREVIATURAS

VIH Virus de la inmunodeficiencia humana


SIDA Sindrome de inmunodeficiencia adquirida
PVVS Persona viviendo con VIH-SIDA
TARV Tratamiento antirretroviral
ITS Infecciones de transmisión sexual
SFT Seguimiento fármaco-terapéutico
TDO Tratamiento directamente observado
AF Atención farmacéutica
ARV Antirretroviral
CD4 linfocitos T CD4 positivos
CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (del
inglés: Centers for Disease Control and Prevention)
CV Carga viral
DOT Tratamiento directamente observado (del inglés: directly observed
therapy)
ET Educación terapéutica
GESIDA Grupo de Estudio del SIDA
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
PNSIDA Programa Nacional de SIDA
PRM problemas relacionados con los medicamentos
CRVIR Centro de Regional de Vigilancia y Referencia de VIH-SIDA
CDVIR Centro de Departamental de Vigilancia y Referencia de VIH-SIDA
TREC Terapia Racional Emotiva Conductual
UNAIDS Programa Conjunto de las Naciones Unidas
SEDES Servicio Departamental de Salud
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto corresponde a una investigación dentro del área de la Psicología


Clínica Hospitalaria, bajo un enfoque cognitivo – comportamental, tiene como
objetivo describir la relación entre las variables: creencias irracionales y adherencia al
tratamiento frente a la patología de base, en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA;
internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas Universitario de la
ciudad de La Paz.

La magnitud y las consecuencias de la infección por el virus de la inmunodeficiencia


humana VIH/SIDA, continúan siendo un problema de salud pública muy importante
en Bolivia, en pleno siglo XXI; aunque se ha avanzado en la promoción del
diagnóstico del VIH/SIDA, muchas de las personas que viven con esta infección, no
son conscientes de su estado serológico, sin embargo, la expansión del tratamiento
antirretroviral (TARV) desde 1996, ha modificado de manera drástica la historia
natural de la infección. La esperanza de vida de los pacientes ha aumentado de forma
muy marcada hasta situarse en niveles similares a los de la población no infectada.
No obstante, el abordaje de la enfermedad ha sido un éxito en lo científico, pero no
desde el punto de vista social, las cifras continúan en aumento, en las diferentes
poblaciones sociales.

Hoy por hoy el éxito del control del VIH/SIDA, no depende exclusivamente de la
atención médica, la adherencia a aspectos no-farmacológicos relacionados con
cambios en los estilos de vida, conciencia de enfermedad, entre otros, aumenta la
eficacia del tratamiento y disminuye la posibilidad de resistencia a los medicamentos,
la reinfección, la adquisición de otras ITS (enfermedades de transmision sexual) y la
transmisión del virus.

Las personas que se ven afectadas por esta infección y su complejidad, suelen estar
sometidas a cambios en el estilo de vida producidos por esta patología puesto que el
padecimiento de la misma conlleva un impacto, en todos los estadios del proceso
salud-enfermedad, en función de la patología como tal, pensamientos, creencias,
emociones, factor económico, relaciones sociales. Asimismo, suelen estar sometidas
a una tensión emocional mayor a diferencia de otras patologías considerando que el
curso de la enfermedad y su manejo es de larga duración; se puede afirmar en base a
evidencia empírica que la misma esta, asociada a pensamientos extremistas, ilógicos
y perturbadores; que pueden dar como resultados alteraciones emocionales como ser:
estados depresivos o ansiógenos, ideas de suicidio, aumento de la violencia familiar
por el nivel de estrés, ruptura de relaciones socio-laborales y familiares; razón por la
cual es de suma importancia que las normas de atención en esta población, sea tratado
desde un enfoque integral (biopsicosocial), una combinación de factores biológicos,
psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.

Desde la perspectiva de Albert Ellis (1980), las creencias irracionales son cogniciones
evaluativas personales, creencias rígidas y poco realistas, que suelen estar en lo más
profundo de la conciencia y se desarrollan a lo largo de la vida de una persona;
influenciado por el lugar donde se desenvuelve el sujeto, cuando estas aparecen en
mayor nivel dentro de la cognición del paciente, cambia la percepción frente a su
enfermedad, impidiendo el control regular y adecuado de la misma, por presentar
emociones negativas, que aparecen tras el diagnóstico como el miedo, negación,
angustia y la desesperanza entre otros.

La intervención psicológica como una aliada al tratamiento de las personas con


VIH/SIDA, llega a ser eficaz, pues se sabe que el manejo de los estados emocionales
psicológicos como el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otros, permite que las
personas sobrelleven de forma más saludable su enfermedad fortalezcan su sistema
inmunológico, llegando a tener una mejor adherencia al tratamiento y proceso de
recuperación. Por tanto, mejorar nuestra comprensión de la epidemia y su abordaje es
fundamental de cara a ofrecer respuestas eficientes, diferenciadas y adaptadas a los
retos y problemas contemporáneos.
A continuación, se hará una breve descripción de los apartados que componen el
presente trabajo de investigación:

En el capítulo uno, se describe el estado del arte sobre las creencias irracionales y la
adherencia al tratamiento, revisando los constructos e investigaciones con relación a
la problemática del estudio.

En el capítulo dos, se menciona el marco contextual, lugar donde se realizó la


presente investigación siendo este el Hospital de Clínicas Universitario, de la ciudad
de La Paz.

Mientras que en el capítulo tres, se desarrollan los fundamentos teóricos donde se


desplegó principalmente una revisión bibliográfica sobre el VIH/SIDA. A partir de
este hecho se determinaron definiciones, prevalencia, signosintomatología y
características propias de cada variable, como son las creencias irracionales de Albert
Ellis, psicólogo influyente que desarrolló la TREC (terapia racional emotiva
conductual), entendiendo que las interpretaciones cognitivas de las situaciones que
una persona experimenta, provocan un estado emocional determinado; y la
adherencia al tratamiento, mismos que se encuentran respaldados por fuentes
confiables y válidas para la investigación.

El cuarto capítulo, encierra la metodología de trabajo como es el proceso y


orientación de la presente investigación, es decir, el diseño, enfoque, métodos,
variables de la investigación, población y muestra. Para comprender y describir esta
problemática con esta población, se empleará en el levantamiento de información,
reactivos psicológicos como el, Inventario de creencias irracionales de Ellis, y el
Cuestionario de Adherencia al Tratamiento CAT- 12 de Ana C. Gonzales; con las
mismas, se logrará recolectar datos para describir la correlación de estas 2 variables
en estudio.
En el capítulo cinco, se realizó el análisis e interpretación de resultados, donde se
desplegó el estudio de los instrumentos aplicados, para el cual se utilizó el programa
estadístico SPSS en su versión 25.0. Finalmente, en el capítulo seis, se enlistaron las
conclusiones obtenidas de la investigación, al igual que las recomendaciones más
relevantes para futuras investigaciones relacionadas a la temática.
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA.........................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS............................................................................................III
RESUMEN...............................................................................................................IV
ABSTRACT...............................................................................................................V
INTRODUCCIÓN...................................................................................................VII
CAPÍTULO I: MARCOINTRODUCTORIO.............................................................1
1.2 ANTECEDENTES..........................................................................................2
1.3 OBJETO DE ESTUDIO..................................................................................6
1.4 ESTADO DE ARTE.......................................................................................7
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................14
1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................19
1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................20
1.6.1 Objetivo General.......................................................................................20
1.6.2 Objetivos Específicos...............................................................................20
1.8 JUSTIFICACIÓN..........................................................................................21
CAPÍTULO II: MARCO CONTEXTUAL...............................................................33
2.1 Nombre de la Institución...............................................................................34
2.2 Localización Geográfica................................................................................34
2.3 Estructura Organizacional – Unidad de Infectología....................................35
2.4 Antecedentes.................................................................................................36
2.5 Historia del Hospital de Clínicas...................................................................37
2.6 Tipo de Institución.........................................................................................40
2.7 Misión............................................................................................................41
2.8 Visión............................................................................................................41
2.9 Objetivo General...........................................................................................41
2.10 Objetivos Específicos....................................................................................41
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO.......................................................................43
3.1 Definición de Salud.......................................................................................44
3.2 Componentes de la salud...............................................................................44
3.3 Salud mental y Enfermedad..........................................................................45
3.4 La hospitalización, efectos secundarios:.......................................................47
3.5 El Psicólogo en el ámbito Hospitalario.........................................................51
3.6 Definición de VIH/SIDA...............................................................................53
3.7 Historia natural de la infección por VIH.......................................................54
3.8 Clasificación de la infección por VIH...........................................................56
3.9 Factores de riesgo y vías de transmisión.......................................................58
3.10 Algoritmo de Diagnóstico para VIH.............................................................59
3.11 Tratamiento antirretroviral............................................................................61
3.12 Adherencia terapéutica..................................................................................62
3.13 Síntomas de un PVVS...................................................................................64
3.13.1 Biológico................................................................................................64
3.13.2 Psicológico.............................................................................................64
3.13.3 Social......................................................................................................65
3.14 La Psicología de la Salud como intervención en la Infección por VIH .......66
3.15 Factores psicológicos asociados a la Infección por VIH...............................66
3.16 Los Factores Psicológicos Asociados a la Infección por VIH y SIDA.........68
3.17 VIH y Derechos.............................................................................................74
3.18 Psicología Cognitiva......................................................................................76
3.19 El modelo cognitivo......................................................................................76
3.20 Definición de Creencias................................................................................78
3.21 Los pensamientos automáticos......................................................................84
3.22 Relación entre la conducta y los pensamientos automáticos.........................85
3.23 El concepto del A B C...................................................................................85
3.24 Metas de terapia.............................................................................................86
3.25 Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis............................................87
3.26 La teoría sobre el cambio racional-emotivo-conductual...............................89
3.27 La tarea en la terapia racional emotivo conductual.......................................90
3.28 Concepto de Adherencia al Tratamiento.......................................................93
3.29 Clasificación de la adherencia al tratamiento................................................95
3.30 Psicología de la salud en la adherencia terapéutica.......................................96
3.31 Modelo de creencias de la salud frente a la adherencia al tratamiento.........96
3.32 Importancia de la dimensión psicológica de enfermedad.............................99
3.33 Repercusión clínica del incumplimiento.....................................................101
CAPÍTULO IV:MARCO METODOLÓGICO.......................................................103
4.1 HIPÓTESIS.................................................................................................104
4.2 Enfoque de investigación............................................................................104
4.3 Tipo de investigación..................................................................................105
4.4 Diseño de investigación...............................................................................105
4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................106
4.5.1 Población..............................................................................................106
4.6 TIPO DE MUESTREO...............................................................................106
4.7 VARIABLES...............................................................................................108
4.8 CONCEPTIUALIZACION DE VARIABLES...........................................108
4.9 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES.......................................................109
4.10 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN................................................111
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.................116
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................316
BIBLIOGRAFÍA……………..……………………………………………...
…..…334
ANEXOS…………………………………………………………………….……..339
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: Variable “Género”........................................................................................120


TABLA N° 2: Variable “Edad.............................................................................................121
TABLA N° 3: Variable “Procedencia”................................................................................123
TABLA N° 4: Variable “Identidad de Género”....................................................................124
TABLA N° 5: Variable “Situación Conyugal”.....................................................................126
TABLA N° 6: Variable “Vía de Transmisión”.....................................................................127
TABLA N° 7: VI - Dimensión 1: Item 1............................................................................128
TABLA N° 8: VI - Dimensión 1: Item 2............................................................................130
TABLA N° 9: VI - Dimensión 1: Item 3............................................................................132
TABLA N° 10: VI - Dimensión 1: Item 4............................................................................133
TABLA N° 11: VI - Dimensión 1: Item 5............................................................................134
TABLA N° 12: VI - Dimensión 1: Item 6............................................................................136
TABLA N° 13: VI - Dimensión 1: Item 7............................................................................137
TABLA N° 14: TOTAL DIMENSIÓN 1............................................................................138
TABLA N° 15: VI - Dimensión 2: Item 1............................................................................139
TABLA N° 16: VI - Dimensión 2: Item 2............................................................................141
TABLA N° 17: VI - Dimensión 2: Item 3............................................................................143
TABLA N° 18: VI - Dimensión 2: Item 4............................................................................144
TABLA N° 19: VI - Dimensión 2: Item 5............................................................................146
TABLA N° 20: TOTAL DIMENSIÓN 2.............................................................................148
TABLA N° 21: VI - Dimensión 3: Item 1............................................................................150
TABLA N° 22: VI - Dimensión 3: Item 2............................................................................152
TABLA N° 23: VI - Dimensión 3: Item 3............................................................................153
TABLA N° 24: VI - Dimensión 3: Item 4............................................................................154
TABLA N° 25: VI - Dimensión 3: Item 5............................................................................155
TABLA N° 26: VI - Dimensión 3: Item 5............................................................................157
TABLA N° 27: TOTAL DIMENSIÓN 3............................................................................159
TABLA N° 28: VI - Dimensión 4: Item 1............................................................................160
TABLA N° 29: VI - Dimensión 4: Item 2............................................................................161
TABLA N° 30: VI - Dimensión 4: Item 3............................................................................162
TABLA N° 31: VI - Dimensión 4: Item 4............................................................................164
TABLA N° 32: VI - Dimensión 4: Item 5............................................................................166
TABLA N° 33: VI - Dimensión 4: Item 6............................................................................167
TABLA N° 34: TOTAL DIMENSIÓN 4............................................................................168
TABLA N° 35: VI - Dimensión 5: Item 1............................................................................169
TABLA N° 36: VI - Dimensión 5: Item 2............................................................................171
TABLA N° 37: VI - Dimensión 5: Item 3............................................................................172
TABLA N° 38: VI - Dimensión 5: Item 3............................................................................173
TABLA N° 39: VI - Dimensión 5: Item 4............................................................................175
TABLA N° 40: TOTAL DIMENSIÓN 5............................................................................177
TABLA N° 41: VI - Dimensión 6 - item 1...........................................................................178
TABLA N° 42: VI - Dimensión 6 - item 2...........................................................................180
TABLA N° 43: VI - Dimensión 6 - item 3...........................................................................182
TABLA N° 44: VI - Dimensión 6 - item 4...........................................................................183
TABLA N° 45: VI - Dimensión 6 - item 5...........................................................................184
TABLA N° 46: VI - Dimensión 6 - item 6...........................................................................186
TABLA N° 47: VI - Dimensión 6 - item 7...........................................................................187
TABLA N° 48: TOTAL DIMENSIÓN 6...........................................................................189
TABLA N° 49: VI - Dimensión 7 - item 1...........................................................................191
TABLA N° 50: VI - Dimensión 7 - item 2...........................................................................193
TABLA N° 51: VI - Dimensión 7 - item 3...........................................................................195
TABLA N° 52: TOTAL DIMENSIÓN 7 - VI.....................................................................197
TABLA N° 53: VI - Dimensión 8 - item 1...........................................................................198
TABLA N° 54: VI - Dimensión 8 - item 2...........................................................................200
TABLA N° 55: VI - Dimensión 8 - item 3...........................................................................201
TABLA N° 56: VI - Dimensión 8 - item 4...........................................................................203
TABLA N° 57: VI - Dimensión 8 - item 5...........................................................................204
TABLA N° 58: VI - Dimensión 8 - item 6...........................................................................206
TABLA N° 59: TOTAL DIMENSIÓN 8 - VI.....................................................................208
TABLA N° 60: VI - Dimensión 9 - item 1...........................................................................209
TABLA N° 61: VI - Dimensión 9 - item 2...........................................................................211
TABLA N° 62: VI - Dimensión 9 - item 3...........................................................................213
TABLA N° 63: VI - Dimensión 9 - item 4...........................................................................215
TABLA N° 64: VI - Dimensión 9 - item 5...........................................................................216
TABLA N° 65: VI - Dimensión 9 - item 6...........................................................................217
TABLA N° 66: VI - Dimensión 9 - item 7...........................................................................218
TABLA N° 67: TOTAL DIMENSIÓN 9.............................................................................220
TABLA N° 68: VI - Dimensión 10 - item 1.........................................................................221
TABLA N° 69: VI - Dimensión 10 - item 2.........................................................................223
TABLA N° 70: VI - Dimensión 10 - item 2.........................................................................225
TABLA N° 71: VI - Dimensión 10 - item 3.........................................................................226
TABLA N° 72: VI - Dimensión 10 - item 4.........................................................................228
TABLA N° 73: TOTAL DIMENSIÓN 10...........................................................................229
TABLA N° 74: TOTAL CREENCIAS IRRACIONALES..................................................230
TABLA N° 75: VII - Dimensión 1 – item 1.........................................................................232
TABLA N° 76: VII - Dimensión 1 – item 2.........................................................................234
TABLA N° 77: VII - Dimensión 1 – item 3.........................................................................235
TABLA N° 78: VII - Dimensión 1 – item 4.........................................................................236
TABLA N° 79: TOTAL ADHERENCIA A FÁRMACOS..................................................237
TABLA N° 80: VII, Dimensión 2 – item 1..........................................................................238
TABLA N° 81: VII, Dimensión 2 – item 2..........................................................................240
TABLA N° 82: VII, Dimensión 2 – item 3..........................................................................241
TABLA N° 83: VII, Dimensión 2 – item 4..........................................................................242
TABLA N° 84: TOTAL ADHERENCIA A DIETA............................................................243
TABLA N° 85: VII, Dimensión 3 – item 1..........................................................................244
TABLA N° 86: VII, Dimensión 3 – item 2..........................................................................245
TABLA N° 87: VII, Dimensión 3 – item 3..........................................................................246
TABLA N° 88: VII, Dimensión 3 – item 4..........................................................................247
TABLA N° 89: TOTAL ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO......................................248
TABLA N° 90: TOTAL ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.........................................250
TABLA N° 91: Correlación entre la dimensión necesidad de aceptación (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................254
TABLA N° 92: Correlación entre la dimensión necesidad de aceptación (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................256
TABLA N° 93: Correlación entre la dimensión necesidad de aceptación (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................258
TABLA N° 94: Correlación entre la dimensión altas auto expectativas (variable creencias
irracionales) y adherencia a farmacos (variable adherencia al tratamiento).........................260
TABLA N° 95: Correlación entre la dimensión altas auto expectativas (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................262
TABLA N° 96: Correlación entre la dimensión altas auto expectativas (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................264
TABLA N° 97: Correlación entre la dimensión culpabilización (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................266
TABLA N° 98: Correlación entre la dimensión culpabilización (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................268
TABLA N° 99: Correlación entre la dimensión culpabilización (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio fisico (variable adherencia al tratamiento).................270
TABLA N° 100: Correlación entre la dimensión Intolerancia a la frustración (variable
creencias irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)..........272
TABLA N° 101: Correlación entre la dimensión Intolerancia a la frustración (variable
creencias irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento).................274
TABLA N° 102: Correlación entre la dimensión Intolerancia a la frustración (variable
creencias irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento). 276
TABLA N° 103: Correlación entre la dimensión Preocupación y Ansiedad (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................278
TABLA N° 104: Correlación entre la dimensión Preocupación y Ansiedad (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................280
TABLA N° 105: Correlación entre la dimensión Preocupación y Ansiedad (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................282
TABLA N° 106: Correlación entre la dimensión Irresponsabilidad emocional (variable
creencias irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)..........284
TABLA N° 107: Correlación entre la dimensión Irresponsabilidad emocional (variable
creencias irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento).................286
TABLA N° 108: Correlación entre la dimensión Irresponsabilidad emocional (variable
creencias irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento). 288
TABLA N° 109: Correlación entre la dimensión evitación de problemas (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................290
TABLA N° 110: Correlación entre la dimensión evitación de problemas (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................292
TABLA N° 111: Correlación entre la dimensión evitación de problemas (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................294
TABLA N° 112: Correlación entre la dimensión dependencia de (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................296
TABLA N° 113: Correlación entre la dimensión dependencia de (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................298
TABLA N° 114: Correlación entre la dimensión dependencia de (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................300
TABLA N° 115: Correlación entre la dimensión Indefensión de (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................302
TABLA N° 116: Correlación entre la dimensión Indefensión de (variable creencias
irracionales) y adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)................................304
TABLA N° 117: Correlación entre la dimensión Indefensión de (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................306
TABLA N° 118: Correlación entre la dimensión Perfeccionismo de (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................308
TABLA N° 119: Correlación entre la dimensión Perfeccionismo de (variable creencias
irracionales) y adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento).........................310
TABLA N° 120: Correlación entre la dimensión Perfeccionismo de (variable creencias
irracionales) y adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento).................312
TABLA N° 121: CORRELACION ENTRE LAS DOS VARIABLES DE ESTUDIO:
CREENCIAS IRRACIONALES Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO........................314
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1: Variable “Género”-……………………………………………………… 120
GRÁFICO N° 2: Variable “Edad…………………………………………………………...121
GRÁFICO N° 3: Variable “Procedencia”…………………………………………………. 123
GRÁFICO N° 4: Variable “Identidad de Género”………………………………………….124
GRÁFICO N° 5: Variable “Situación Conyugal”…………………………………………..126
GRÁFICO N° 6: Variable “Vía de Transmisión”…………………………………………..127
GRÁFICO N° 7: VI - Dimensión 1: Item 1………………………………………………. 128
GRÁFICO N° 8: VI - Dimensión 1: Item 2………………………………………………. 130
GRÁFICO N° 9: VI - Dimensión 1: Item 3………………………………………………. 132
GRÁFICO N° 10: VI - Dimensión 1: Item 4………………………………………………. 133
GRÁFICO N° 11: VI - Dimensión 1: Item 5………………………………………………. 134
GRÁFICO N° 12: VI - Dimensión 1: Item 6………………………………………………. 136
GRÁFICO N° 13: VI - Dimensión 1: Item 7………………………………………………. 137
GRÁFICO N° 14: TOTAL DIMENSIÓN 1…………………………………………….. 138
GRÁFICO N° 15: VI - Dimensión 2: Item 1………………………………………………. 139
GRÁFICO N° 16: VI - Dimensión 2: Item 2………………………………………………. 141
GRÁFICO N° 17: VI - Dimensión 2: Item 3 ……………………………………………….143
GRÁFICO N° 18: VI - Dimensión 2: Item 4 ……………………………………………….144
GRÁFICO N° 19: VI - Dimensión 2: Item 5 ……………………………………………….146
GRÁFICO N° 20: TOTAL DIMENSIÓN 2 ……………………………………………..148
GRÁFICO N° 21: VI - Dimensión 3: Item 1 ……………………………………………….150
GRÁFICO N° 22: VI - Dimensión 3: Item 2 ……………………………………………….152
GRÁFICO N° 23: VI - Dimensión 3: Item 3………………………………………………. 153
GRÁFICO N° 24: VI - Dimensión 3: Item 4 ……………………………………………….154
GRÁFICO N° 25: VI - Dimensión 3: Item 5 ……………………………………………….155
GRÁFICO N° 26: VI - Dimensión 3: Item 5 ……………………………………………….157
GRÁFICO N° 27: TOTAL DIMENSIÓN 3 ……………………………………………….159
GRÁFICO N° 28: VI -Dimensión 4: Item 1 ……………………………………………….160
GRÁFICO N° 29: VI - Dimensión 4: Item 2 ……………………………………………….161
GRÁFICO N° 30: VI - Dimensión 4: Item 3 ……………………………………………….162
GRÁFICO N° 31: VI - Dimensión 4: Item 4 ……………………………………………….164
GRÁFICO N° 32: VI - Dimensión 4: Item 5 ……………………………………………….166
GRÁFICO N° 33: VI - Dimensión 4: Item 6 ……………………………………………….167
GRÁFICO N° 34: TOTAL DIMENSIÓN 4 ………………………………………………168
GRÁFICO N° 35: VI -Dimensión 5: Item 1 ……………………………………………….169
GRÁFICO N° 36: VI - Dimensión 5: Item 2 ……………………………………………….171
GRÁFICO N° 37: VI - Dimensión 5: Item 3 ……………………………………………….172
GRÁFICO N° 38: VI - Dimensión 5: Item 3 ……………………………………………….173
GRÁFICO N° 39: VI - Dimensión 5: Item 4 ……………………………………………….175
GRÁFICO N° 40: TOTAL DIMENSIÓN 5 ……………………………………………..177
GRÁFICO N° 41: VI - Dimensión 6 - item 1 ………………………………………………178
GRÁFICO N° 42: VI - Dimensión 6 - item 2 ………………………………………………180
GRÁFICO N° 43: VI - Dimensión 6 - item 3 ………………………………………………182
GRÁFICO N° 44: VI - Dimensión 6 - item 4 ………………………………………………183
GRÁFICO N° 45: VI - Dimensión 6 - item 5 ………………………………………………184
GRÁFICO N° 46: VI - Dimensión 6 - item 6 ………………………………………………186
GRÁFICO N° 47: VI - Dimensión 6 - item 7 ………………………………………………187
GRÁFICO N° 48: TOTAL DIMENSIÓN 6…………………………………………….. 189
GRÁFICO N° 49: VI - Dimensión 7 - item 1 ………………………………………………191
GRÁFICO N° 50: VI - Dimensión 7 - item 2 ………………………………………………193
GRÁFICO N° 51: VI - Dimensión 7 - item 3 ………………………………………………195
GRÁFICO N° 52: TOTAL DIMENSIÓN 7 - VI…………………………………………...197
GRÁFICO N° 53: VI - Dimensión 8 - item 1 ………………………………………………198
GRÁFICO N° 54: VI - Dimensión 8 - item 2 ………………………………………………200
GRÁFICO N° 55: VI - Dimensión 8 - item 3 ………………………………………………201
GRÁFICO N° 56: VI - Dimensión 8 - item 4 ………………………………………………203
GRÁFICO N° 57: VI - Dimensión 8 - item 5 ………………………………………………204
GRÁFICO N° 58: VI - Dimensión 8 - item 6 ………………………………………………206
GRÁFICO N° 59: TOTAL DIMENSIÓN 8 - VI …………………………………………..208
GRÁFICO N° 60: VI - Dimensión 9 - item 1 ………………………………………………209
GRÁFICO N° 61: VI - Dimensión 9 - item 2 ………………………………………………211
GRÁFICO N° 62: VI - Dimensión 9 - item 3……………………………………………… 213
GRÁFICO N° 63: VI - Dimensión 9 - item 4……………………………………………… 215
GRÁFICO N° 64: VI - Dimensión 9 - item 5……………………………………………… 216
GRÁFICO N° 65: VI - Dimensión 9 - item 6……………………………………………… 217
GRÁFICO N° 66: VI - Dimensión 9 - item 7……………………………………………… 218
GRÁFICO N° 67: TOTAL DIMENSIÓN 9……………………………………………….. 220
GRÁFICO N° 68: VI - Dimensión 10 - item 1 …………………………………………….221
GRÁFICO N° 69: VI - Dimensión 10 - item 2 …………………………………………….223
GRÁFICO N° 70: VI - Dimensión 10 - item 2 …………………………………………….225
GRÁFICO N° 71: VI - Dimensión 10 - item 3 ……………………………………………226
GRÁFICO N° 72: VI - Dimensión 10 - item 4 ……………………………………………..228
GRÁFICO N° 73: TOTAL DIMENSIÓN 10 ………………………………………………229
GRÁFICO N° 74: TOTAL CREENCIAS IRRACIONALES ……………………………...230
GRÁFICO N° 75: VII - Dimensión II – item 1 …………………………………………….232
GRÁFICO N° 76: VII - Dimensión II – item 2 …………………………………………….234
GRÁFICO N° 77: VII - Dimensión II – item 3……………………………………………. 235
GRÁFICO N° 78: VII - Dimensión 1 – item 4…………………………………………….. 236
GRÁFICO N° 79: TOTAL ADHERENCIA A FÁRMACOS…………………………….. 237
GRÁFICO N° 80: VII, Dimensión 2 – item 1………………………………………………
238
GRÁFICO N° 81: VII, Dimensión 2 – item 2………………………………………………
240
GRÁFICO N° 82: VII, Dimensión 2 – item 3………………………………………………
241
GRÁFICO N° 83: VII, Dimensión 2 – item 4………………………………………………
242
GRÁFICO N° 84: TOTAL ADHERENCIA A DIETA…………………………………….243
GRÁFICO N° 85: VII, Dimensión 3 – item 1………………………………………………
244
GRÁFICO N° 86: VII, Dimensión 3 – item 2………………………………………………
245
GRÁFICO N° 87: VII, Dimensión 3 – item 3………………………………………………
246
GRÁFICO N° 88: VII, Dimensión 3 – item 4………………………………………………
247
GRÁFICO N° 89: TOTAL ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO……………………... 248
GRÁFICO N° 90: TOTAL ADHERENCIA AL TRATAMIENTO………………………. 250

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1: Estadísticas mundiales sobre el VIH (2017).................................................22


FIGURA N° 2: Escenario actual de la epidemia a nivel mundial y Latinoamericano VIH .. 23
FIGURA N° 3: Casos notificados de VIH/Sida por departamentos y a nivel nacional..........25
FIGURA N° 4: Escenario de la epidemia en La Paz CDVIR Perfil Epidemiologico............28
FIGURA N° 5: Espectro biogeoestratificado de crecimiento de la epidemia - SIMONE......29
FIGURA N° 6: Interacción ética-psicología en el hospital....................................................53
FIGURA N° 7: VIH y relación con el nivel de linfocitos......................................................56
FIGURA N° 8: Clacificación de la infección por vih y definición de caso del sida..............57
FIGURA N° 9: Enfermedades indicadoras del sida..............................................................57
FIGURA N° 10: ALGORITMO DE DIAGNOSTICO PARA VIH......................................60
FIGURA N° 11: Alteracion psicologica asociado a la patologia de base..............................73
FIGURA N° 12: Creencias Irracionales causantes de alteraciones emocionales...................83
FIGURA N° 13: Modelo ABC de Albert Ellis......................................................................92
FIGURA N° 14: Adherencia al tratamiento..........................................................................98
FIGURA N° 15: Factores relacionados a la Salud...............................................................102
CAPÍTULO I:
MARCO INTRODUCTORIO
1.1 Antecedentes
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) , es una problemática de salud
mundial,
considerada como epidémica, razón por la cual, la psicología como ciencia social y
humanística aporta todo su sistema conceptual y metodológico para abordar los
aspectos psicológicos, que intervienen en la patología desde un enfoque integral.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH), infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su
función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la
consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es
deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y
enfermedades.

Desde los inicios de la epidemia del VIH, el incremento de casos fue constante,
acentuándose en el ultimo quinquenio; estamos alejados todavía de lograr un
equilibrio epidemiológico, pese a los avances en la respuesta local, que han
favorecido, al paciente, la familia y la comunidad desde la mejora en el acceso a la
pruebas de diagnóstico rápido, esquemas de terapia antiretroviral simplificados,
seguimiento inmunológico y virológico gratuito, pese a estos avances no se logró
estabilizar aun la epidemia. La respuesta, será insuficiente, si no existe capacidad,
decisión política y técnica de ampliar la atención de los afectados en su lugar de
residencia. Los avances en derechos humanos e igualdad de género, son insuficientes,
y el estigma y discriminación existente dificulta el acceso a los servicios de salud de
los grupos vulnerables. [CITATION Ren19 \l 16394 ]

Las creencias irracionales y la adherencia al tratamiento son dos temas muy


importantes en esta patología, por lo que existen varias investigaciones y estudios, los
cuales, año tras año permiten actualizar y ampliar la información. De esta manera,
algunos autores de diversos contextos y poblaciones, han publicado investigaciones
tanto de las creencias irracionales como de la adherencia al tratamiento.

En el estudio de Silvana Belén Camino (2010), denominado “Miedos y creencias


sobre el VIH/SIDA durante el testeo”, investigación que se realizó en una Fundación,
con el objetivo de examinar los miedos y creencias que presentan las personas
durante el testeo de VIH/SIDA y el rol de psicólogo en las entrevistas pre y post test.
Mismo permitio conocer los miedos y creencias que tienen las personas sobre el
VIH/SIDA y que se hacen evidentes en el momento en que un individuo se testea. La
ventaja de conocer estos factores, es el punto de partida para generar un adecuado
trabajo de asesoramiento, contemplando la diversidad de experiencias a las que el
psicólogo deberá enfrentarse y necesitará estar formado para responder a las
demandas del consultante.

Complementario a esto, Carmen Haro Márquez, María Rosa Cantudo Cuenca,


Carmen Victoria Almeida González y Ramón Morillo Verdugo (2015), realizaron un
estudio transversal llevado a cabo durante mayo y julio 2014 en pacientes VIH+, con
tratamiento antirretroviral y uno o más medicamentos para patologías crónicas. Se
recogieron: variables sociodemográficas: edad, sexo, educación, situación laboral;
variables clínicas: modo de transmisión de la infección, carga viral plasmática, T-
CD4, estadio; y fármaco - terapéuticas: tipo de tratamiento antirretroviral, con
medicación y adherencia a ésta mediante el cuestionario Morisky. Se midieron las
creencias hacia dicha comedicación mediante el Beliefs about Medicines
Questionnare (BMQ), que incluye dos escalas, necesidad y preocupación. Se aplicó
la prueba t de Student. La fiabilidad del cuestionario se estimó mediante el alfa de
Cronbach. Se incluyeron 126 pacientes (80.4% hombres). El número de
medicamentos concomitantes fue 2.9±2.0. Se clasificó como no adherente al 54.0%.
El 63.5% tenía sida, que se identificó como una variable independiente predictora de
no adherencia. Las diferencias en la escala de preocupación entre los pacientes no
adherentes y adherentes fueron estadísticamente significativas (14.6±5.7 vs. 12.1±6.1;
p=0.019), mientras que en aquellas relativas a la necesidad no hubo diferencias
(17.3±5.6 vs. 18.8±4.4; p=0.188). La fiabilidad del BMQ-específico, así como de las
escalas de necesidad y preocupación, fue buena (0.724, 0.794, 0.785,
respectivamente). Concluyendo que los pacientes VIH positivos con otras patologías
crónicas no adherentes presentan creencias negativas relacionadas con la
preocupación en cuanto a la comedicación.

Por otro lado, el estudio de Varela, M., Gómez, O., Mueses, F., Galindo, J. y Tello I.
(2013), tuvo como objetivo establecer la prevalencia de adherencia al tratamiento
farmacológico y sus factores relacionados en personas diagnosticadas con VIH/SIDA
en una institución de salud de la ciudad de Cali (Colombia). La muestra estuvo
compuesta por 127 pacientes con VIH/SIDA, controlados en una institución de salud,
seleccionados aleatoriamente. Para la medición de la variable "resultado" (adherencia
al tratamiento farmacológico) se utilizó el Cuestionario de adherencia al tratamiento
para el VIH/SIDA. Para la medición de las variables de exposición (factores
personales, de la enfermedad y el tratamiento, sociales-interpersonales y del sistema
de salud); se utilizó un cuestionario de autor reporte construido para el estudio y un
formato de datos de la historia clínica del paciente. La prevalencia de adherencia al
tratamiento farmacológico fue de 84 %. El análisis de los factores relacionados con la
adherencia muestra que tienen menor oportunidad de estar adheridos al tratamiento
farmacológico quienes son menores de 40 años, de estrato socioeconómico bajo,
perciben barreras para el tratamiento, toman más de 4 pastillas diarias y las mujeres
con pareja o hijos diagnosticados con VIH/SIDA. La conclusión que llegó fue que los
resultados del estudio señalan algunos lineamientos para direccionar las
intervenciones que buscan mejorar la adherencia farmacológica con el fin de
controlar la infección, promover la calidad de vida de los pacientes, disminuir el
impacto social y el costo económico de su manejo y complicaciones.

De modo similar, la investigacion de Haro, C., Cantudo, M., Almeida, C. y Morillo,


R. (2015), tuvo como objetivo “Determinar la adherencia y las creencias hacia la
medicación para patologías crónicas concomitantemente prescrita al tratamiento
antirretroviral (TAR), en pacientes infectados por el (VIH), así como determinar si
existen diferencias significativas en las creencias entre los pacientes adherentes y no
adherentes a los tratamientos concomitantes al (TAR)”. La muestra estuvo
conformada por 126 pacientes. Se aplicó las escalas el cuestionario Morisky y se
midieron las creencias hacia dicha medicación mediante el Beliefs About Medicines
Questionnare (BMQ), que incluye dos escalas, necesidad y preocupación. Los
resultados fueron que según el cuestionario Morisky, 68 (54.0%) pacientes se
clasificaron como no adherentes a la medicación. Por otro lado, los resultados del
BMQ evidencia diferencias en la escala de preocupación entre los pacientes no
adherentes y adherentes, fue estadísticamente significativa (p = 0.019). Dos de los
ítems (“mi medicación impide que mi enfermedad empeore” y “a veces me preocupo
por si llego a ser demasiado dependiente de mi medicación”) mostraron diferencias
estadísticamente significativas entre no adherentes y adherentes.

La basta información evidencia que, el hecho de que el VIH sea un virus, cuyos
mecanismos de propagación son fácilmente evitables a través del tratamiento y del
cambio de hábitos; nos ha llevado demasiado ilusamente a pensar que su control era
sencillo y que para ello bastaba con informar a la población. Sin embargo, la
experiencia nos ha demostrado que pocas cosas son más difíciles, como modificar
como la conducta humana. [ CITATION RAF05 \l 16394 ]

Hoy en día se tiene claro que la información no es un recurso suficiente para


modificar el comportamiento humano y resulta necesario también trabajar con la
percepción y creencias de los pacientes frente a la enfermedad, para lograr
comportamientos saludables, como el uso del preservativo, la desinfección de
jeringas, ayudar a desarrollar el asertividad para negociar con la pareja la seguridad
en las relaciones sexuales y mejorar la accesibilidad a los medios preventivos.
[ CITATION RAF05 \l 16394 ]
En esta misma línea, diferentes estudios han señalado la importancia de considerar
una atención integral en pacientes con VIH/SIDA, implementadas en todo el proceso
terapéutico, debido a su importancia en el establecimiento de la cronicidad de la
enfermedad y en conseguir una mejor adhesión terapéutica.[ CITATION Sán08 \l
16394 ]
Es entonces que la variable psicológica en pacientes con VIH/SIDA, es vista como
relevante e importante, para el proceso de enfermedad y cómo esta se relaciona con
otras variables clínicas, constituyendo uno de los objetivos básicos para la
consolidación de la intervención psicológica en el ámbito de la infección por
VIH/SIDA , lo cual ayudaría a determinar qué aplicaciones terapéuticas son las más
adecuadas y eficaces para conseguir una mejor adaptación a la enfermedad, mayor
implicación de la persona en el tratamiento, mayor adherencia terapéutica y una
mejor calidad de vida.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO


El objeto de estudio del presente trabajo de investigación, son las creencias
irracionales y la adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA, internados en la unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas
Universitario de la Ciudad de la Paz – Bolivia.
1.3 ESTADO DE ARTE
El análisis del estado del arte de la presente investigación, considera diferentes
variables del problema.

Investigaciones Internacionales

- Variable 1: Creencias Irracionales

Coppari N. (2008) En su investigación de “Creencias Irracionales” llevada a cabo en


Asunción – Paraguay, tuvo como objetivo describir los problemas relacionados con la
salud tanto física como emocional. El autor menciona que sería atrayente ejecutar este
mismo tipo de investigación y tema con otras poblaciones, tomando en consideración
principalmente a personas con diversos problemas de relacionados con la salud tanto
física como emocional, en la presente investigación se utiliza el cuestionario de
Patrones de Creencias Irracionales de Ellis en el cual los resultados manifestaron que
el 50% de los puntajes se hallaban en el Rango 9 de Disfuncional Auto controlado en
los individuos aplicados.

María Ysabel Moya Chávez (2008) En su investigación “Reestructuración cognitiva


y creencias irracionales en la depresión de pacientes con VIH”, de tipo cuasi
experimental con diseño antes y después. La muestra estuvo conformada por diez
pacientes entre los 18 y 60 años, de ambos sexos, que asistieron al programa de VIH
de un centro hospitalario. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de
Depresión de Beck, ficha de registro de pensamientos automáticos de 3 y 5 columnas
y Ficha de Actividades Semanales, como técnicas se usan la observación, entrevista y
experimentación. Los resultados revelan que después de la aplicación de la Técnica
de Reestructuración Cognitiva, los niveles de depresión de los pacientes del grupo
control y experimental son diferentes significativamente. Asimismo, que la aplicación
de esta técnica es eficaz para disminuir los niveles de depresión.

Quevedo (2011) En su investigación de tipo descriptivo, tenía como objetivo


describir creencias irracionales y prácticas de auto cuidado de la salud en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a consulta externa de medicina interna del
hospital Roosevelt en el período de Abril –mayo 2,011. Para ello, tras ser aceptado su
instrumento, procedió a la aplicación del mismo de forma personal a 104 pacientes.
El trabajo concluyó que más de la mitad de los pacientes el (52%) no conocen lo
básico sobre la diabetes mellitus tipo 2 y que ésta no tiene cura. Hacen referencia a la
situación emocional en la que se encontraban en el momento en que debutaron con la
enfermedad, por lo que atribuyen a esa situación la causa de la enfermedad.

José Miguel Calderón Solís (2015) El presente trabajo de investigación tuvo como
objetivo “Describir las principales creencias irracionales de pacientes con diabetes
mellitus tipo 2”. El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo y para seleccionar
a los participantes se utilizó el muestreo no probabilístico. Por otra parte, las
creencias irracionales de los pacientes con diabetes son de suma importancia para el
presente estudio debido a que estas impiden el control regular y adecuado de la
enfermedad por emociones negativas que aparecen tras el diagnostico como el miedo,
la negación, la depresión y la desesperanza. Posteriormente, se concluyó que la
principal creencia irracional general es la de éxito, lo que significa que la persona
hace demandas absolutistas sobre él/ella, en otros y el mundo y si estas demandas no
se cumplen la persona se considera mal y se desvaloriza. De acuerdo a los hallazgos
encontrados, se recomendó la realización de programas psicoeducativos sobre la
diabetes. Ahondar en los diferentes medios de afrontación, mitos y realidades para
pacientes y psicólogos que atiendan a pacientes diabéticos.

Villafuerte A. (2015) En su trabajo investigativo sobre “creencias irracionales y


establecimiento de empatía con el paciente, realizado en Ambato – Ecuador”. Indica
que de acuerdo a los resultados de la aplicación del Test de Creencias Irracionales, en
los Profesionales en Psicología, pertenecientes a la Facultad Ciencias de la Salud de
la Universidad Técnica de Ambato y a la Escuela de Psicología de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato; la creencia irracional predominante
es la Irresponsabilidad Emocional; siendo la equivalente a la idea de que es más fácil
eludir que enfrentar las dificultades de la vida y las responsabilidades personales y a
la idea de que si algo les afectó considerablemente, permanecerá haciéndolo durante
toda la vida
- Variable 2: Adherencia al Tratamiento

Según el análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los


países desarrollados, la adherencia terapéutica en pacientes que padecen
enfermedades crónicas, alcanza cerca del 50 % y supone que esta deficiencia es aún
mayor en países en desarrollo, dada la escasez de recursos y las inequidades en el
acceso a la atención sanitaria (OMS, 2004).

Martín y Grau (2005) Señalan que alrededor del 40% de los pacientes no siguen las
indicaciones terapéuticas y que, en enfermedades graves, este porcentaje llega a un
20%. Asimismo, cuando tales tratamientos generan cambios en el estilo de vida, los
porcentajes de adherencia disminuyen aún más (Rodríguez 2001). Dentro de las
consecuencias de la no-adherencia a las indicaciones de tratamiento, se encuentran el
aumento del costo sanitario y la disminución de los resultados en salud,
condicionando la efectividad del sistema de salud, lo que es un serio problema si se
tiene en cuenta que las enfermedades crónicas representarán cerca del 64% del total
de la carga mundial de todas las enfermedades.

Ana María Trejos, Lizeth Reyes, Marly Johana Bahamon, Yolima Alarcón y
Gladys Gaviria “Revista chilena de Infectología” (2015) En su trabajo de
investigacion “Efectos en la adherencia al tratamiento y en el ajuste psicológico luego
de la revelación del diagnóstico de VIH/SIDA con el modelo clínico "DIRE" en niños
y jóvenes colombianos menores de 17 años”. Menciona que se implementó un
modelo clínico, denominado: "DIRE", el cual, hipotéticamente tendría efectos de
normalización del ajuste psicológico y adherencia al tratamiento anti-retroviral de
niños con infección por VIH, mediante diseño cuasi-experimental. Se administraron
pruebas (cuestionario para evaluar los patrones de revelación y no revelación del
diagnóstico de VIH/SIDA a menores en profesionales de la salud y cuidadores
participantes,
El modelo "DIRE" demostró eficacia en la normalización del ajuste psicológico y
mantenimiento del cumplimiento terapéutico, favoreciendo la confianza de
profesionales y cuidadores participantes en este difícil proceso.

Medisan (2016) En su investigacion “Adherencia terapéutica y creencias sobre su


salud en pacientes hipertensos”, menciona que realizó un estudio descriptivo,
cuantitativo y transversal de 45 pacientes con hipertensión arterial, pertenecientes al
consultorio médico “21 de mayo” del municipio de Media Luna, provincia de
Granma, desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014, con vistas a determinar la
adherencia terapéutica y las creencias sobre su salud en los afectados. Predominaron
los pacientes con adherencia parcial al tratamiento, susceptibilidad percibida baja y
severidad percibida media ante las complicaciones de la hipertensión arterial.

Ramos-Rangel Y, Morejón-Suárez R, Gómez-Valdivia M, Reina-Suárez M,


Rangel-Díaz C, Cabrera-Macías (2017) En su artículo “Adherencia terapéutica en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2”, mencionan que se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
pertenecientes al consultorio 3 del consejo popular Cartagena. Concluyendo que 63 %
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no cumple con las recomendaciones
terapéuticas, son las representantes del sexo femenino las mayores cumplidoras del
tratamiento (73 %), predominó como rango de edad de 51-60 años (82 %); se destacó
el sexo masculino como el más incumplidor en rangos de edad de 30- 40 y 51-60
años, prevalecieron las amas de casa cumplidoras (54,5 %). Se reafirma la necesidad
de tener en cuenta al explicar las conductas de cumplimiento en los pacientes con
enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, la diversidad y complejidad
de factores influyentes en su dinámica que hacen difícil su interpretación.
Convención Internacional de Salud, Cuba (2018) En su investigación “Factores
relacionados con la adherencia terapéutica en pacientes VIH/SIDA del policlínico
Asdrúbal López Vásquez”, mencionan que la condición psicológica es indispensable
para conseguir la eficacia del tratamiento antirretroviral es la adherencia óptima de
los pacientes. Se realizó un estudio analítico transversal, el universo estuvo
conformado por todas las personas con el diagnóstico de VIH/Sida que estaban
recibiendo tratamiento antirretroviral las que fueron clasificadas en dos grupos
considerándose como casos el grupo de los no adheridos y controles los adheridos.
Para recoger la información se utilizaron las secciones A y B del cuestionario Martín-
Bayarre-Grau. Para determinar los factores asociados con la adherencia al tratamiento
se utilizó la Razón de Productos Cruzados e intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: Los factores que se relacionaron con la adherencia terapéutica de forma
significativa fueron: presencia de complejidad en el tratamiento, olvido del
tratamiento y la insatisfacción con la atención recibida, por lo tanto, estos son los
primeros que se deben tener en cuenta para realizar una estrategia de intervención.
 Investigacion Nacional

Flores, A & Velasco, C. (2003) En su investigación, describe los principales


contenidos de los miedos como de las creencias irracionales más frecuentes, presentes
en mujeres víctimas de violencia conyugal, que a pesar del maltrato sufrido continúan
conviviendo con el agresor. Para lo cual se trabajó en la Brigada de Protección a la
Familia – Zona central de la ciudad de La Paz, Institución donde se recibe el mayor
número de denuncias de violencia, tanto intrafamiliar como conyugal.
Uno de los requisitos de selección para las participantes fue que sean casos
reincidentes dentro de la Brigada, ya que esto da cuenta que las estrategias utilizadas
para resolver el problema de violencia. Para el estudio de la variable de miedos, se
construyo un inventario, tomando en cuenta seis categorías de miedos centrales y para
la variable de creencias, se realizó una adaptación al registro de creencias propuesto
por McKay y Davis, al cual se le hicieron cambios para que este sea adecuado al
contexto al que se lo aplicó. Después de la aplicación de ambos instrumentos a 40
mujeres que cumplían con los requisitos de investigación, se procedió al análisis e
interpretación de los datos obtenidos. Dentro de este análisis se obtuvo que como
contenidos centrales se encuentran el Miedo a las represalias físicas, Miedo a perder a
los hijos y Miedo a la indefensión económica, de la misma forma dentro de las
creencias las que se presentan de manera irracional son principalmente: “Se debe
sentir miedo y ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente
peligrosa”, “Los acontecimientos externos son la mayoría de las desgracias de la
humanidad” y “Es más fácil evitar los problemas de la vida que hacerles frente”. La
utilización de estas creencias irracionales generaría entonces que más allá de
diferencias de poder reales (posición económica, fuerza física, etc.) la victima llegue
a la conclusión de que no puede hacer nada por dominar o modificar su situación y
retroalimenta no solo su noción de incapacidad personal sino la sensación de poder de
su pareja. Acciones en busca de alternativas para su situación de desventaja
económica o legal (en el caso de la tenencia de los hijos) son inhibidas o ni siquiera
consideradas.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2017, menciona que el Virus
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), continúa siendo uno de los mayores
problemas para la salud mundial, representando una grave amenaza que pone en
riesgo la salud pública de todas las personas y se ha cobrado ya más de 35 millones
de vidas; cada año, un millón de personas fallecen en el mundo por causas
relacionadas con este virus.[ CITATION Ren19 \l 16394 ]

Hoy en día en relación a esta problemática se discuten las tendencias y la situación


actual de la epidemia a partir de los casos nuevos de VIH/SIDA registrados por año,
sexo, edades, lugar de residencia y vías de transmisión, ya que esta infección se
propaga por todo el mundo sin límite de edad y orientación sexual.

La epidemia del VIH, ha introducido cambios en la vida de millones de personas en


todo el planeta, incidiendo especialmente en la población joven y en el comienzo de
las edades medias; ha influido en la práctica médica (asistencia hospitalaria, atención
primaria y servicios sociales); ha impactado en la política y ha generado la revisión
de las políticas sanitarias y sociales; ha cambiado la actitud de la población en temas
de tabú como el comportamiento sexual y consumo de sustancias ilícitas.
[ CITATION Edu03 \l 3082 ]

Las ideas asociadas al VIH/SIDA están enmarcadas en los inicios de la epidemia, el


cual se concentró en personas con orientación homosexual, que ejercían el trabajo
sexual, o personas que consumían drogas o inyectables. No obstante, hoy por hoy, la
evidencia empírica da cuenta de que el VIH/SIDA no es exclusivo de estas
poblaciones y es una situación de salud que puede afectar a cualquier persona.
[ CITATION Ricl6 \l 16394 ]

Por otro lado, el diagnostico VIH/SIDA, puede ser considerado como un


acontecimiento potencialmente estresante y traumático, al estar asociado con un
proceso de enfermedad de carácter crónico, irreversible y mortal que involucra
además sentimientos de vergüenza, rechazo social, posible pérdida de trabajo y
desprestigio social. Es un evento que podría activar en las personas actitudes
disfuncionales y esquemas inadaptados de pensamiento en virtud de percibir su
vida en un peligro inminente.[ CITATION Báe05 \l 16394 ]

Por otra parte, estos pacientes pueden presentar cambios en su comportamiento como
consecuencia de una mala interpretación de su diagnóstico, debido al enorme impacto
que produce la palabra “VIH/SIDA” sobre el enfermo y su entorno familiar-social.
Este impacto puede llegar a ocasionar graves alteraciones psicológicas, emotivas y
afectivas, que son en ocasiones, tan importantes como la misma enfermedad.
[ CITATION Lic14 \l 16394 ]

Factores psicológicos como la tristeza y la pena, son reacciones “normales” a las


crisis que tienen que enfrentar durante la enfermedad. Estas reacciones las
experimentarán periódicamente todas las personas. Generalmente, la respuesta
emocional inicial de la persona al diagnóstico de VIH/SIDA suele ser breve, con una
duración de varios días o semanas, y puede incluir sentimientos de incredulidad,
rechazo o desesperación. La respuesta emocional ante el diagnóstico, podría
comenzar con un período disfórico, marcado por un aumento en la agitación. Durante
este tiempo el individuo experimentará trastornos del sueño y del apetito, ansiedad,
cavilaciones y temor al futuro.[ CITATION Báe05 \l 16394 ]
De esta forma, tanto los individuos como las familias que se enfrentan a un
diagnóstico de VIH/SIDA, experimentarán diversos niveles de estrés, perturbación
emocional y creencias tales como, la alteración de los planes de vida, los cambios en
la imagen corporal, baja autoestima, cambios en el rol social y en el estilo de vida. En
este sentido, existen diversas explicaciones de los factores psicológicos que afectan y
están asociados a las personas que presentan esta enfermedad.[ CITATION Dav17 \l
16394 ]

Para el creador de la TREC (terapia racional emotiva conductual) Albert Ellis, las
creencias se las define como: autoafirmaciones, pensamientos, ideas o imágenes
mentales que determinan nuestras emociones y conductas, las creencias son hipótesis
o preferencias que pueden ser probadas o refutadas, pero no son hechos establecidos
en la observación objetiva. Razón por la cual, el autor distingue dos tipos de
creencias: La primera son creencias racionales que cuando están presentes se
expresan en emociones y conductas apropiadas, la segunda son creencias irracionales
que cuando están presentes se manifiestan en emociones y conductas inapropiadas,
aquellos argumentos que utilizamos que no están basados en la realidad, son mágicos
y supersticiosos, incoherentes e ilógicos, y además no nos ayudan a nosotros ni a los
demás a alcanzar metas y propósitos.

Ser irracional supone ser rígido, cerrado, inflexible, dogmático, absolutista, fanático,
supersticioso y juzgar o condenar a las personas con puntos de vista diferentes” (Ellis,
1990).

Las creencias irracionales toman la forma de afirmaciones absolutas, en vez de


aceptarlas como deseos o preferencias, hacemos demandas excesivas sobre los
demás, o nos convencemos de que tenemos necesidades abrumadoras. Existe una
gran variedad de “errores de pensamiento” típicos en los que la gente se pierde
ignorando lo positivo, exagerando lo negativo, y generalizando. [ CITATION
CGe18 \l 16394 ]
Desde la perspectiva de la psicología cognitiva y en particular desde la teoría de la
terapia racional emotiva comportamental de Ellis, el paciente diagnosticado con
VIH/SIDA, que está cursando por un proceso de enfermedad crónica, se encontraría
invadido por pensamientos, creencias, ideas o conceptos deformados, irracionales o
inapropiados acerca de su enfermedad y su verdadera situación que alteran
negativamente su manera de interpretar y entender la enfermedad, por lo que propone
favorecer un cambio en estas ideas orientando al paciente hacia una comprensión
racional de la manera de interpretar y entender la enfermedad, sin que pierda la
esperanza de vida.[ CITATION Nav81 \l 16394 ]

La presencia e influencia de las creencias irracionales en estos pacientes, pueden


perturbar o dificultar su tratamiento y calidad de vida, por lo que se hace necesario
una intervención integral médico – psicológica. Las conductas de cuidado que ejerzan
los pacientes con VIH/SIDA, resultan ser un punto crucial para la evolución favorable
o desfavorable de la enfermedad, aquellos pacientes que se adhieren adecuadamente a
los tratamientos y regímenes de vida saludable, que le exige la enfermedad, posibilita
que alarguen su vida (Carrillo 2017)

Estas conductas de cuidado han sido definidas como adherencia al tratamiento, las
cuales implican aspectos farmacológicos y no farmacológicos y deben llevarse a cabo
de manera frecuente. [ CITATION Mar04 \l 16394 ]

En lo que corresponde al tratamiento del VIH/SIDA, dentro de los aspectos


farmacológicos se encuentran la toma de medicamentos antirretrovirales de manera
adecuada (horarios indicados, cantidad exacta, dependiendo de las dosis prescritas),
asistencia a citas médicas programadas y toma de exámenes de laboratorio. En cuanto
a la adherencia no farmacológica, se encuentran comportamientos como: realizar
actividad física de manera regular, manejar una dieta saludable, aprender a manejar
sus estados emocionales, evitar el consumo de sustancias psicoactivas e implementar
mecanismos de autocuidado. (Valera 2009)

Más allá de la infección por el VIH, el aumento de las enfermedades crónicas,


acompañado por tratamientos a largo plazo, ha mostrado que la falta de adherencia en
los pacientes constituye un problema costoso y se ha observado que
aproximadamente la mitad de los pacientes no consiguen el total beneficio de sus
tratamientos por una adherencia inadecuada. [ CITATION GIN03 \l 16394 ]

La adherencia al tratamiento resulta esencial para el control de la infección, la


reducción de la morbilidad y mortalidad de las personas que viven con VIH/SIDA y
la minimización del desarrollo de resistencias a la medicación, así como para la
eficiencia de las intervenciones de salud pública.[ CITATION Pab13 \l 16394 ]

La adherencia al tratamiento, se ha calificado como el «talón de Aquiles» de la


terapia antirretroviral. Actualmente el tratamiento antirretroviral (TARV), es un
elemento clave para que se pueda abordar con éxito la enfermedad del VIH/SIDA; sin
embargo, está teniendo baja eficacia terapéutica debido a factores generales
conocidos que dificultan la adherencia, tales como: percepción de la enfermedad,
miedo o desinformación a la medicación, factor económico entre otros. [ CITATION
NAR16 \l 16394 ]

En este sentido, la adherencia al tratamiento se explicaría como una decisión racional


que el paciente toma comprometiéndose voluntariamente y que pareciera depender de
sus creencias sobre las consecuencias de no tomar la medicación, la vulnerabilidad a
dichas consecuencias y las relaciones costo-beneficio que supone seguir el
tratamiento (Remor, 2002).
Muchos factores han sido estudiados para predecir la adherencia al tratamiento,
realizando múltiples esfuerzos para abordar la falta de esta, sin embargo, las
intervenciones diseñadas no han sido concluyentes.[ CITATION Har15 \l 16394 ]

Por otro lado investigaciones sobre las intervenciones para optimizar la adherencia al
tratamiento, han mostrado que las creencias de los pacientes hacia la enfermedad se
consideran un aspecto importante en su motivación para seguir el tratamiento
prescrito, pero no son concluyentes.[ CITATION Har15 \l 16394 ]

En este entendido y por todo lo mencionado anteriormente nos planteamos la


siguiente pregunta de investigación:

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Existirá relación entre las creencias irracionales y la adherencia al tratamiento en
pacientes con VIH/SIDA de la Unidad de Infectología, Hospital de Clínicas
Universitario de la ciudad de La Paz?
1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Objetivo General

Describir la relación entre las creencias irracionales y la adherencia al tratamiento, en


pacientes con VIH/SIDA, de la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas
Universitario de la ciudad de La Paz.

1.6.2 Objetivos Específicos

- Identificar el nivel de creencias irracionales en pacientes con diagnóstico


de VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de
Clínicas Universitario.
- Describir las creencias irracionales en pacientes con VIH/SIDA, internados
en la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas Universitario.
- Identificar los niveles de adherencia al tratamiento en pacientes con
VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de
Clínicas Universitario.
- Describir la adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de
Clínicas Universitario.

1.7 JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto corresponde a una investigación dentro del área de la Psicología
Clínica Hospitalaria, bajo un enfoque cognitivo – comportamental, tiene como
objetivo describir la relación de las dos variables: creencias irracionales y adherencia
al tratamiento frente a la patología de base, en pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA; internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas
Universitario de la ciudad de La Paz.

De la problemática descrita anteriormente, se genera un problema de salud pública a


nivel mundial, se evidencia que, en efecto, las cifras en aumento y el incumplimiento
del tratamiento de las prescripciones realizadas por el equipo de salud en pacientes
con VIH/SIDA, son objeto de constante atención desde un enfoque psicológico de la
salud clínica hospitalaria.

Se conoce que el VIH, nació como una problemática de responsabilidad individual de


las personas infectadas y ahora es conocida como un problema social mas complejo a
nivel mundial convirtiéndose en una de las principales líneas de investigación desde
todas las especialidades.

En un principio, el VIH/SIDA era un padecimiento con aparente exclusividad, sólo


los grupos de hombres que mantenían prácticas sexuales con otros hombres aparecían
en las listas de hospitales y centros de salud alrededor del mundo, sin embargo, el
virus se fue abriendo camino y se propagó a otros sectores, afectando a hombres,
mujeres, niños y bebes, sin importar las preferencias en las prácticas sexuales, la edad
o las diferencias étnicas.

Actualmente, las poblaciones que viven con bajos recursos económicos y con una
deficiente atención en materia de salud pública se han convertido en los grupos más
vulnerables en contraer el virus, así se conoce que más del 90% de las personas que
viven con el virus, se encuentren en países en vías de desarrollo.
Desde su inicio esta infección ha provocado la muerte de aproximadamente 13,9
millones de personas a nivel mundial, a causa de enfermedades relacionadas con el
SIDA, 74,9 millones de personas contrajeron la infección por el VIH desde el
comienzo de la epidemia 1986 hasta el 2018.

UNAIDS 2017 (El Programa Conjunto de las Naciones Unidas), informa en la


Estadística mundial sobre el (VIH), sigue siendo una de las mayores causas de muerte
a nivel global, y la segunda enfermedad infecciosa en términos de mortalidad.

- En el año 2017, había 36.9 millones de personas que viven con el (VIH).
- 35.1 millones [29.6 millones – 41.7 millones] adultos.
- 1.8 millones [1.3 millones – 2.4 millones] de niños (<15 años).
- El 75% de todas las personas que viven con (VIH) conocían su estado.
- Cerca de 9.4 millones de personas no sabían que estaban viviendo con el v

FIGURA N° 1: Estadísticas mundiales sobre el VIH (2017), personas que viven con el VIH
(millones)
FUENTE: Hoja Informativa ONUSIDA 2017

En la figura N°1 se observa, datos estadísticos actualizados sobre el VIH a nivel


mundial, en la cual se evidencia que las cifras desde el año 2000 – 2016, aumentó en
número de casos, especialmente en los países de ingresos bajos o medianos.
[ CITATION ONU18 \l 16394 ].

Hoy en día en este sentido se discuten las tendencias y situación actual de la epidemia
a partir de los casos nuevos de VIH/SIDA registrados por año, sexo, edades, lugar de
residencia y vías de transmisión, ya que esta infección se propaga por todo el mundo
sin límite de edad y orientación sexual.

La epidemia del VIH se expande rápidamente incrementando su presencia en cada


una de las regiones geográficas del mundo, sin que se tenga una idea clara y precisa
aún de cómo actúan sus determinantes económicos, sociales y culturales, presionando
los servicios de salud de los países.

FIGURA N° 2: Escenario actual de la epidemia a nivel mundial y Latinoamericano


VIH/SIDA 2016 – 2018.
FUENTE: Hoja informativa SEDES – CDVIR L.P.

Como se muestra en la figura N°2, se evidencia el escenario actual de la epidemia a


nivel mundial y latinoamericano de VIH/SIDA del año 2016 al 2018, manifestando
la gravedad de la situación, con el fin de luchar contra esta patología, la ONU puso en
marcha en 1996 el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA,
más conocido como ONUSIDA, para planear estrategias y coordinar la actividad de
diferentes organismos.[ CITATION Ren19 \l 16394 ]

El Informe sobre la Salud en el Mundo (2015) señala al VIH/SIDA como “una seria
emergencia sanitaria mundial”, muchos observadores señalan que las cifras siguen en
aumento o manteniéndose a nivel de los pasados años, sin poder detener su progreso.

En Bolivia, de acuerdo a datos comparables de “El Programa Conjunto de las


Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA”, ONUSIDA, menciona que para el periodo
2010-2018, la tasa de nuevos contagios anuales creció un 34% en Chile, un 22% en
Bolivia y un 21% en Brasil y Costa Rica; la tasa de prevalencia de VIH en Bolivia se
incrementó continuamente durante éste siglo. de 0.1% en edades de 15-49 años
durante la década de los 90, a 0.2% a principios de los 2000, a 0.3% en la actualidad.
[CITATION Ver19 \l 3082 ]

A la vez los procesos migratorios, sumados a factores tales como el machismo, el


consumo excesivo de alcohol, la falta de concienciación, conocimiento sobre el
VIH/SIDA y sus formas de transmisión y prevención, entre otros, favorecen la rápida
transmisión de las ITS y el VIH en el país.[CITATION Jua88 \p "p. 288" \l 16394 ]

En Bolivia el año 2000 se registraron 62 casos con (VIH) y 53 caso SIDA, conforme
paso el tiempo las cifras han hido incrementando de forma exponencial, hasta que en
el 2018 se registraron 2094 casos de (VIH) y 270 casos SIDA, evidenciando cifras
alarmantes.
FIGURA N° 3: Casos notificados de VIH/Sida por departamentos y a nivel nacional del 2008 al 2018

RELACIÓN PORCENTUAL DE CASOS NOTIFICADOS DE VIH/Sida POR


DEPARTAMENTOS ACUMULADO AL 2018

Corredor Epidemia
endémico de la concentrada
epidemia 86,2% en capitales y
ciudades
intermedias

Resto del pais 13,8%

CASOS NOTIFICADOS SEGÚN LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO

FUENTE: Hoja informativa SEDES – CDVIR L.P.


En la figura N°3, se observa que en Bolivia el 86% de los casos se encuentra
concentrado en el corredor epidémico de mayor numero de casos incidentes, Santa
Cruz con el 45,4% de aporte de infectados, La Paz con el 21,5% y Cochabamba con
el 19,3%. El aporte de carga de infectados con el virus del VIH en el resto de los
departamentos es del 13,8%. Si bien aparenta para el departamento de La Paz un
escenario pesimista, pero desde el punto de vista epidemiológico y de análisis de
riesgo es mas bien de escenario optimista, tomando en cuenta la prevalencia oculta
existente, podemos aseverar, que la localización en la detección de infectados mejoro
de manera importante, en los últimos años.[ CITATION Ren19 \l 16394 ]

La epidemia del VIH no se ha estabilizado en el país pese a los enormes avances en la


respuesta nacional y el compromiso de una multiplicidad de actores del sector público
y de la sociedad civil; y a las acciones de prevención sostenidas, así como las mejoras
en el acceso a las pruebas diagnósticas y a los tratamientos, incluyendo el uso de la
prueba rápida y la simplificación de los esquemas antirretrovirales. A nivel nacional
creemos que la asfixiante centralización (asi como La Paz) en la atención integral en
la detección y seguimiento asociado a los progresos en materia de derechos humanos
e igualdad de género insuficientes, sumados a la incipiente implementación de la
temática del VIH en la Educación Sexual Integral, contribuyen a generar un contexto
que no favorece a la reducción del estigma y la discriminación dificultando el acceso
a los servicios de salud de los grupos más vulnerables. Debemos ser cautos al
interpretar la tendencia secular de crecimiento de la tasa de VIH/SIDA ya que su
aumento no necesariamente indica que se están infectando más personas sino que
puede haber mejorado el acceso a la prueba rápida y la respuesta casi inmediata, en
tiempo real y oportuno de los resultados.

Nos permitimos observar que los casos notificados están en permanente crecimiento y
de manera irregular con crisis, lisis y horizontalizacion de la tendencia secular en su
comportamiento, mas irregular aun los últimos cinco años. La detección en la
localización de casos infectados en fase avanzada es significativamente alta dos de
cada diez infectados estarían llegando en fase Sida. [ CITATION Ren19 \l 16394 ]

El Ministerio de Salud comunicó que en Bolivia el año 2017 se registraron, más de


1.400 nuevos casos de portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, entre
enero y octubre, detalló que el 62% de los nuevos portadores del VIH tienen entre 15
y 35 años de edad, ciudadanos que están conscientes de que deben medicarse, pero
otros nunca lo hacen o simplemente abandonan los tratamientos por diferentes
factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento[ CITATION Bol17 \l
16394 ].

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) informó que el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia   Adquirida (VIH/
SIDA) cobró la vida de 10 personas en el primer semestre del año 2018, en el
departamento de La Paz. El director del SEDES, Freddy Valle,  informó que los
casos de pacientes con esa enfermedad se incrementan  cada mes.[ CITATION Lau18
\l 16394 ]

En la ciudad de El Alto, la jefa de la Unidad de Prevención del Gobierno Municipal,


Miriam Arevillca, informó:

“Estamos haciendo la vigilancia de los casos ITS/VIH/SIDA a través del Centro


Regional de Vigilancia y Referencia (CRVIR); nos sentimos alarmados porque cada
año de manera paulatina se incrementan los casos, de cada cuatro personas con Virus
de la Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/
SIDA), uno desconoce la enfermedad. En el Alto, tenemos 294 casos confirmados
hasta el mes de octubre de este año, en relación 2017 que cerró  con 320, se estima
que vamos a igualar o sobre pasar esta cifra,  recordó que esta  infeccion es
silenciosa, el grupo de riesgo se encuentra entre los 15 y 25 años”.[ CITATION
Mir18 \l 16394 ]
Ante esta situación, ocho organizaciones que trabajan en El Alto trabajan para
elaborar un modelo de trabajo y así implementar una ruta crítica para atender a esta
población. Entre las instituciones que participan están Fundación Alalay, Munasim
Kullaquita, Fundación Arco Iris, la Alcaldía de El Alto, SEDES, Defensoría del
Pueblo, CRVIR, Iniciativa Maya, Paya, Kimsa y Pusi.
FIGURA N° 4: Escenario de la epidemia en La Paz CDVIR Perfil Epidemiologico VIH/SIDA CRVIR L.P.
1987 - 2018

FUENTE: Hoja informativa SEDES – CDVIR L.P.

En la figura N°4, se observa el perfil de las personas que recibieron un diagnóstico de


VIH entre los años 1987 - 2018 , de 3.357 personas notificadas por el CDVIR LP
tomadas de Software Simone en un momento puntual 1.072 PVVS, tienen el
seguimiento virológico de CV “Indetectable”. Se estima que el 60% de las personas
con VIH/SIDA, conoce su diagnostico y existe una prevalencia oculta del 40%. En
los últimos 5 años se tienen una media de 324 pacientes nuevos notificados cada año,
con una razón de 3:1 es decir tres hombres por cada mujer notificada con resultado
positivo. Existe una relación proporcional de 1,8% de transmisión perinatal en niños
expuestos. El 63% de los infectados son detectados en periodo asintomático en
mujeres y el 59% en varones, el 44% de los PVVs accedieron a la TARV.
[ CITATION Ren19 \l 16394 ]

FIGURA N° 5: espectro biogeoestratificado de crecimiento de la epidemia situacion actual 1987 –


2018 CDVIR LA PAZ SIMONE

FUENTE: Software SIMONE

En la figura N°5, se observa, el área rural, la tasa de letalidad supera a la urbana 4


personas infectadas en fase avanzada del VIH fallecen de cada 10 infectados, y los
municipios con altas tasas de letalidad supera al 13% y los que mantienen al virus
supera el 78% del total de municipios del departamento. Esta estructura de dispersión
espacial debe llamarnos a asumir acciones y desconcentrar la atención. Solo 19
municipios (22%) sin evidencia del virus.
No obstante, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas, una de las metas más importantes es la de erradicar por completo la epidemia
de VIH/SIDA en el mundo de cara al año 2030.

Antes de esa fecha, en 2020, ONUSIDA se ha propuesto alcanzar el reto 90-90-90:


conseguir que el 90% de personas portadoras del virus VIH sean conscientes de su
estado positivo, que el 90% tenga acceso a la terapia antirretroviral y que el 90%
tengan tasas indetectables del virus en la sangre, lo que supondría que no pueden
transmitirlo.
De acuerdo con Ballester (2015), menciona en su artículo “Depresión y factores
asociados en personas viviendo con (VIH)”, que el perfil psicológico de las personas
que viven con VIH/SIDA (PVVS) se caracteriza por experimentar mayor ansiedad,
depresión y menor autoestima que otros pacientes. Distintos investigadores han
identificado presencia de ira, irritabilidad, preocupación, negación, miedo, creencias
negativas, reacciones somáticas, problemas de sueño y estados emocionales negativos
en estas personas, que pueden interpretarse como estrés agudo. Los síntomas de
ansiedad y depresión se han reportado con mayor frecuencia y se han descrito como
uno de los principales problemas comórbidos a la infección por VIH (entre 2 y 4
veces más que en población general) con una prevalencia entre el 20 y 79%.

María T. Varela-Arévalo y Paula A. Hoyos-Hernández (2015) en su artículo “La


adherencia al tratamiento para el VIH: más allá de la toma de antirretrovirales”.
Describe la adherencia a aspectos no-farmacológicos del tratamiento en personas con
VIH de la ciudad de Cali, Colombia y establecer su relación con aspectos socio-
demográficos. Estudio observacional transversal, con una muestra de 277 personas
con VIH de nueve instituciones de salud. Indica que es preciso resaltar que el éxito
del control del VIH, no depende exclusivamente de la toma de los antirretrovirales, se
requiere además de la adherencia no-farmacológica, una atención psicológica,
relacionada con cambios en los estilos de vida, que aumentan la eficacia del
tratamiento y disminuyen la posibilidad de resistencia a los medicamentos, la
reinfección y la transmisión del virus, a la vez que mejoran la salud y la calidad de
vida del paciente. Este aspecto es importante, sobre todo por la relación directa que
existe con el funcionamiento del sistema inmunológico.

La repercusión negativa, que los problemas emocionales pueden tener sobre el estado
físico de los infectados por VIH/SIDA, se expresa fundamentalmente de tres modos:

En primer lugar, a través de la relación entre los factores cognitivos (creencias),


aspectos comportamentales (estilos de vida) como los psicológicos (control del estrés
y estrategias de afrontamiento) y sociales (apoyo social); pudiendo influir de manera
importante en la progresión de la infección.

En segundo lugar, a través de su influencia sobre la adhesión al tratamiento


antirretroviral.

Y, en tercer lugar, una intervención psicológica puede incrementar la supervivencia y


longevidad del paciente, por su efecto sobre los hábitos de salud de los enfermos,
hábitos que resultan fundamentales en la progresión de la enfermedad y que incluyen,
desde el consumo de sustancias tóxicas hasta la nutrición o la prevención de
reinfecciones.

De igual forma la no adherencia al tratamiento concomitantemente en patologías


crónicas, se asocia con resultados negativos para la salud, incluyendo aumento de la
hospitalización y la mortalidad.[ CITATION Pab13 \l 16394 ]

En este entendido la presente investigación se llevó a cabo debido al interés generado


en el transcurso de las prácticas pre profesionales realizadas en el Hospital de
Clínicas Universitario, donde se atendió (valoración y conducta), a varios pacientes
con bajos niveles de adherencia al tratamiento, con un sistema de creencias
irracionales regidos a diferentes factores en cada caso, afectando a los pacientes,
generando diferentes alteraciones emocionales como ser: baja autoestima,
sentimientos de culpa, irracionalidad y en el mayor de los casos depresión
acompañado de intentos auto líticos o de suicidio.

La presente investigación tiene pertinencia teórica pues en nuestro país no existen


antecedentes de investigación relacionados con las variables de estudio. Por otro lado,
cabe resaltar que se obtendrá relevante información sobre la población de pacientes
infectados con VIH/SIDA, pues no se realizan muchas investigaciones con esta
población debido a la indisponibilidad de los pacientes a aceptar participar en
investigaciones por su enfermedad, que hasta el día de hoy esta estigmatizada por la
sociedad en muchos casos.

El proyecto tiene como pertinencia metodológica proveer importante información en


el ámbito clínico a través del estudio de la relación entre las variables mencionadas,
lo cual servirá de antecedente para la posible generación de nuevas estrategias de
intervención o programas para mejorar la adherencia en pacientes con VIH/SIDA,
usando la terapia cognitiva conductual. Esta investigación beneficiará a los pacientes,
médicos, psicólogos clínicos y a la sociedad en general, ya que se obtendrán un
mayor conocimiento sobre la importancia de las creencias irracionales en la
adherencia al tratamiento y de esta manera impartir un mejoramiento en el manejo de
esta última variable, lo cual ayudará a que los pacientes sean más adherentes y por lo
tanto tengan menor riesgo de mortalidad o de infectar a otros individuos.

Así mismo de acuerdo a los hallazgos encontrados, se dará paso a la realización de


programas psico - educativos sobre VIH/SIDA, como también se abordara en los
diferentes medios de afrontación, mitos y realidades para pacientes y psicólogos que
atiendan a esta población.
CAPÍTULO II:
MARCO CONTEXTUAL
2.1 Nombre de la Institución

 HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO

2.2 Localización Geográfica

Av. Saavedra 2245 – Casilla Postal 248 – Miraflores


Redes Sociales
Email: hc@hospitaldeclinicas.com.bo
Página Web: www.hospitaldeclinicas.com.bo
Facebook: Hospitaldeclínicas
Twitter: Hospitaldeclínicas
2.3 Estructura Organizacional – Unidad de Infectología

ORGANIGRAMA

DIRECCIÓN
SUB JEFATURA DE ATENCIÓN MÉDICA

JEFATURA DE UNIDAD DE INFECTOLOGÍA

SUB JEFATURA SUB JEFATURA SUB JEFATURA SUB JEFATURA SUB JEFATURA
ENSEÑANZA DE LA TRABAJO
HOSPITALIZACIÓN ENFERMERIA RESIDENCIA DE AREOLOGÍA
SOCIAL
INFECTOLOGÍA Y
Y
PSICOLOGÍA
RESPONSABLE PROGRAMA DE
INFECTÓLOGOS
DE TURNO DE RESIDENTES
INFECTOLOGÍA TUBERCULOSIS

CONSULTA
EXTERNA ENFERMERAS INTERNOS

SECRETARIA AUXILIAR DE
ENFERMERIA

MANUALES

FUENTE: Elaboracion propia del autor


2.4 Antece dentes
El Hospital de Clínicas Universitario es un Hospital de tercer nivel, de proyección
pública, lo que significa que su sistema de atención es de alta complejidad y cuenta
con diversas especialidades, así mismo es considerada como la ciudadela hospitalaria
porque en su interior cuenta con varios hospitales e institutos de investigación en
salud.

Los pacientes que acuden para su atención, según los datos estadísticos,
sociodemográficos del Hospital de Clínicas y por las características de ser un hospital
público, son de procedencia rural, peri urbana y urbana; población que no tienen
acceso privado ni cuentan con seguro médico.

El Hospital de Clínicas, tiene como objetivo, brindar la atención en salud con calidad
y calidez, a todas las personas que accedan a este centro, ya sea por una dolencia
secundaria o asociada y/o patologías complicadas de tipo orgánico o psicológico. Es
en este sentido que la persona busca satisfacer su demanda de restablecer o iniciar un
tratamiento que le permita retomar sus funciones socio laborales, pero que muchas
veces es “trunca” por los factores socio culturales, en vista que existen diversidad de
pensamientos fatalistas asociadas a creencias y percepción de muerte ante esa
instancia.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado


de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
Por lo tanto, nuestro buen estado físico o fisiológico, también nuestro aspecto
psicológico, influye en nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral,
emocional, medioambiental).
2.5 Historia de l Hospital de Clínicas
Durante el siglo XX, hospitales como "San Juan Evangelista” 1550 "San Lázaro
Bienaventurado" 1664, y "Loayza" 1807 entre otros, no cubrían los requerimientos de
una importante población citadina, los avances médicos y científicos comenzaban a
desarrollar en el mundo entero.

El Hospital de Clínicas antes llamado Hospital General de Miraflores, comienza a


escribir su historia en el firmamento de la salud en Bolivia desde el 24 de octubre de
1919, cuando aún no se había terminado ni la tercera parte del proyecto original
inspirado en el Hospital Lariboisiere de París, por la necesidad de una creciente
población que demandaba atención médica, con una capacidad de seiscientas camas
para una población de ciento veinte mil habitantes, en una superficie que superaba los
70.000 metros cuadrados, con la construcción de los primeros pabellones, algunos
servicios, estufa de esterilización, un auto-ambulancia, Asistencia Pública y
consultorios, los enfermos llegaban a este nosocomio en tranvía.

1923, comienza a funcionar la Botica, Laboratorio Central, Banco de Sangre, el


consultorio de Otorrinolaringología, Neurocirugía, coloproctologia, Cardiología,
Traumatología y Ortopedia, Pediatría, Oftalmología, anestesiología con el
antecedente valioso para la historia de nuestro hospital porque las monjas de la
congregación religiosa "Hijas de Santa Ana" oficiaron como primitivos
anestesiólogos en las primeras operaciones, 1924 se concluyeron la Maternidad,
Cirugía Mujeres y Ginecología.

1925, llego el aparato de Rayos X y endoscopio universal, elementos que constituían


una premiosa necesidad, porque hasta entonces existía dependencia del Hospital
Militar, se construyó la capilla José Obrero y posteriormente el año 1926 se
concluyó la capilla Virgen de Remedios, el año 1929, se complementaron otros
servicios como la lavandería a vapor, el horno eléctrico aledaño a la cocina y un
pequeño camal que permitía faenar ganado para cubrir los requerimientos
alimenticios del hospital, durante la década de los 30 comenzaron a funcionar las
salas de neurología, psiquiatría, dermatológica infecto logia, en 1948 se entregó el
pabellón central de operaciones, el auditorio del hospital y se fundó el servicio de la
Cátedra de Urología.

1957, el Hospital General de Miraflores es declarado “Hospitales de Clínicas” para la


enseñanza de la medicina, así como sus similares Viedma de Cochabamba y Santa
Bárbara de Sucre. En vista del incremento de habitantes local y nacional demandando
atención en salud, la Brigada Parlamentaria de La Paz incidió en que el Legislativo
promulgue la Ley N° 171 de 31 de enero de 1986 que establece y declara de máxima
prioridad la construcción del nuevo Hospital de Clínicas.

1987, se realiza en la Prefectura del Departamento de La Paz, un foro-debate sobre la


"Problemática del Hospital de Clínicas", con la presencia y participación de todas las
instituciones paceñas, entre ellas la propia Prefectura, Alcaldía, Corporación de
Desarrollo de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, instituciones cívicas,
Unidad Sanitaria La Paz, Hospital de Clínicas y muchas otras; concluyéndose con un
documento de 20 resoluciones que piden el cumplimiento de la ley de enero de 1986
y se conforma un Comité Impulsor Pro-construcción del nuevo Hospital", en 1990 se
"remodela" aisladamente el Pabellón Central de Operaciones que fuera construido en
1948, 1992, CORDEPAZ elabora un diagnóstico de la situación y presenta
públicamente un "video diagnóstico del Hospital de Clínicas". En dicha oportunidad,
representantes del Comité de Defensa y Fortalecimiento del Hospital de Clínicas,
hacen entrega de los Términos de Referencia para la construcción del nuevo hospital,
1993 CORDEPAZ junto a la Asamblea de la Paceñidad, instituciones religiosas y
cívicas continuaron reclamando la necesidad de construcción del nuevo hospital, ese
mismo año la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entrega computadoras a
este nosocomio y se crea la Unidad de Informática, dentro de los alcances y
necesidades del Sistema de Información Gerencial (SIG), entre 1994 y 1995 con
fondos propios se adquieren computadoras para Contabilidad, Archivo Clínico,
Laboratorio Central y Dirección, para dar inicio a la transformación y modernización
del flujo administrativo asistencial.

1995, 47 años después de su inauguración, se realiza la única construcción


absolutamente nueva en este hospital, pues se firma un convenio de cofinanciamiento
entre el Hospital de Clínicas (fondos propios) y CORDEPAZ (fondos aportados),
para la construcción de la Unidad de Radioterapia como contraparte del país ante un
proyecto de cooperación internacional de la Organización Internacional de Energía
Atómica, que ofrece la donación de una bomba de cobalto, simulador y equipo de
braquiterapia, que cumple con todas las prescripciones internacionales exigidas para
su específico cometido, el mismo año se confiere al Hospital General de Miraflores la
Orden de la Salud Pública, el 28 de Agosto de la misma gestión, el Gobierno
Municipal de La Paz, confiere al Hospital de Clínicas el Escudo de Armas de la
Ciudad de Nuestra Señora de La Paz en el grado de Servicios Especiales.

1996, se presenta ante la Dirección Municipal de Salud, el Proyecto para la


Construcción de una Nueva Infraestructura del Hospital de Clínicas, y se aprueban los
estudios con el fin de completar el proyecto, no realizados hasta el presente, ese
mismo año este nosocomio adquiere con fondos propios Equipo de Cirugía
Laparoscópica, microscopio, paralelamente el Foro Paceño emite una declaración,
exigiendo el cumplimiento de la Ley 171 (para la construcción del nuevo hospital).

1997, llega el equipo de Tele cobaltoterapia donado por la Comisión Argentina de


Cobaltoterapia y los equipos de simulación y braquiterapia donados por la OIEA, en
un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Colegio Médico Departamental
y la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina la misma gestión se inaugura el
Museo Médico, un año más tarde se amplía el Museo con una Sala Biblioteca
1998, las autoridades edilicias colocan la "piedra fundamental" de iniciación de obras
del nuevo hospital, sin conocerse hasta el presente cuáles serían las fuentes de
financiamiento.

2017, el Dr. Freddy Valle, Director SEDES entregó una nueva infraestructura
(remodelación de la planta baja y ampliación de la planta alta) y equipamiento a la
Unidad de Hemodiálisis, Sala de Catéter y Recuperación, Sala de Hemodiálisis 1,
Sala de positivos y su Lava filtro, además del Lava filtros General, tratamientos de
agua, Instalaciones eléctricas, que fue un logro de la Gobernación, SEDES,
Asociación de Enfermos Renales y Hospital de Clínicas.

Actualmente el Hospital de Clínicas como nosocomio de tercer nivel y referente de


atención en salud a nivel nacional, cuenta con más de una veintena de
Especialidades Clínicas Quirúrgicas, servicio de Unidad de Emergencias,
cumpliendo la labor de enseñanza en medicina, atendiendo a una población que
supera los dos millones de habitantes en la misma infraestructura de hace 98 años,
pero eso no limita que los profesionales médicos continúen salvando vidas y velando
por la seguridad de paciente.

2.6 Tipo de Institución

El Hospital de Clínicas de La Paz, depende normativamente del Ministerios de Salud


y Deportes, administrativamente de la Gobernación de La Paz, a través del Servicio
Departamental de Salud (SEDES). Siendo este un hospital de tercer nivel lo que
significa que cuenta con diversas especialidades e unidades hospitalarias dentro de la
misma.

Los pacientes que acuden y se encuentran internados en el hospital y en sus


respectivas unidades viven en diferentes zonas de la ciudad de La Paz, como también
en las provincias del departamento.
2.7 Misión
Somos un Hospital de alta complejidad, con servicios médicos especializados y la
formación académica de recursos humanos en salud integral y especializada que
beneficia a la salud de nuestra población.

2.8 Visión
El año 2020 ser un Hospital moderno de tercer nivel de referencia departamental y
nacional, en la prestación de servicios especializados con inclusión y protección
social a la población en situación de riesgo de salud.

2.9 Objetivo General


Brindar acceso al sistema de salud en sus diferentes niveles y especialidades con
atención integral de calidad y el acceso universal de salud.

2.10 Objetivos Específicos


Entregar una atención de calidad segura oportuna y eficaz al paciente con los recursos
disponibles desde el punto de vista técnico y humano en sus diferentes especialidades.
Para lo cual se plantea las siguientes actividades:

 Gestionar para obtener calidad de los servicios con una nueva


infraestructura, equipos y médicos y recursos humanos, para dar respuestas
a las nuevas demandas asistenciales e incrementar la satisfacción del
paciente, con el apoyo de los niveles en las distintas actividades
desarrolladas en el marco normativo del Hospital.
 Entregar una atención de calidad segura oportuna y eficaz al paciente
crítico ante una emergencia o catástrofe, con la aplicación de un sistema de
triaje en los servicios médicos del Hospital.
 Apoyar en la dirección del hospital, en la conducción de s actividades
técnico médicas que se realizan en las unidades especializadas, para
asegurar a la población y usuaria, servicios médicos hospitalarios y
eficaces y eficientes.
 Atender al paciente en forma integral por medio de una valoración y de
interconsultas de médicos altamente capacitados en las diferentes
especialidades.
 Realizar la intervención quirúrgica al paciente en las diferentes
especialidades con atención y cuidados de las patologías quirúrgicas con
protocolos peri operatorios y postoperatorios en el tratamiento de dolor
agudo con el mínimo riesgo posible de efectos adversos.
 Evaluar los resultados del diagnóstico y tratamiento del paciente, de
acuerdo a la valoración e interconsulta de las diferentes especialidades.
 Prestar servicios de óptima calidad e inmediata durante los 365 días, a los
pacientes y usuarios en la atención integral con los recursos disponibles sin
discriminación alguna desde el punto de vista técnico y humano, en sus
diferentes grupos atareos.
 Evaluar a los estudiantes con personal médico asistente y capacitar al
personal médico residente para su especialización evaluación y rotación.
 Integrar, planear, organizar, supervisar evaluar y coordinar.

Como ha sido señalado en términos generales la problemática de la presente


investigación, se estudiará la correlación de las creencias irracionales y la relación
con la adherencia al tratamiento, en pacientes que presentan (VIH), los ejes teóricos
que sostiene este proyecto están dados por conceptos como ser: salud mental,
creencias irracionales, conducta, percepción, adherencia al tratamiento entre otros.

También se encuentra enfocada desde la teoría cognitiva comportamental e incluye


un análisis de los comportamientos del ser humano, con relación a los
acontecimientos de su contexto y la influencia en las estructuras cognitivas superiores
ligadas al pensamiento.
CAPÍTULO III:
MARCO TEÓRICO
3.1 Definición de Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Constitución de 1946, define


salud como el “estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica
que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas,
sanitarias, nutricionales, sociales y culturales”.

La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas, por tanto,
uno de los más valorados por parte de la población. Sin embargo, resulta complejo
definir lo que es la salud ya que se trata de un concepto que hace referencia a
múltiples dimensiones y cuyo significado varía según el contexto geográfico e
histórico e incluso entre los individuos de una misma población en un momento
concreto.

3.2 Componentes de la salud

- Salud física Se relaciona directamente con los órganos internos y con el


bienestar en general. Los males y enfermedades que padecen los seres
humanos se combinan uno con otro para contribuir al deterioro de la
salud física.
- Salud emocional Está relacionada directamente con los sentimientos, la
depresión, angustia, temor, ansiedad que son algunos de los aspectos de
este tipo de salud.
- Salud social Tiene relación con la interacción con la sociedad y el
ambiente lo que permite satisfacer las relaciones interpersonales.
FIGURA N° 3: Salud Integral

3.3 Salud mental y Enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la Salud Mental no sólo como


la ausencia de trastornos mentales, se define como un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y satisfactoria y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad.

La OMS declara de forma general que "no existe la salud sin la salud mental" y
señala que "la salud mental es primordial para el desenvolvimiento humano, social y
económico de las naciones y esencial para otras áreas de políticas públicas como son
la asistencia social, los derechos humanos, la educación y el empleo".
La atención de la salud se ha centrado más en la recuperación y/o rehabilitación de la
enfermedad, que, en la prevención de los factores de riesgo y la promoción de
conocimientos, hábitos y estilos de vida que permitan y condicionen un desarrollo
más saludable de las personas. Por ello se llegó a considerar que una respuesta
integral a los problemas de salud debe ser trans disciplinaria, haciendo una
autoevaluación de sus enfrentamientos; esto porque se toma a la salud como
consecuencia condicionante del desarrollo integral. (Levav, 1992).

La salud mental depende de:

 Cómo uno se siente frente a sí mismo,


 Cómo uno se siente frente a otras personas
 Como uno responde a las demandas de la vida.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), define enfermedad como “Alteración


o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.

Cuando se habla de salud y enfermedad, en personas que padecen VIH/SIDA, los


problemas asociados al tratamiento de la enfermedad, los efectos secundarios de los
medicamentos y los síntomas deterioran la calidad de vida de estos pacientes, si no
es tratado a tiempo se vuelven más propensos a sufrir trastornos mentales como
la ansiedad, depresión o síndrome tensional. A su vez, los problemas que afectan a la
salud mental y emocional de estas personas dificultando el manejo de su enfermedad
y empeorando el pronóstico.

Con frecuencia conducen a serios problemas psicológicos que persisten durante la


estadía en el hospital y se ven afectados por una serie de complicaciones físicas.
La falta de atención psicológica en enfermos de alta complejidad, les vuelve más
susceptibles a morir prematuramente a causa de su patología, incrementando también
los costes sanitarios porque provoca un empeoramiento de los síntomas, aumentando
las consultas médicas y los ingresos hospitalarios.

3.4 La hospitalización, efectos secundarios:

La primera consecuencia de la hospitalización es que su capacidad de impacto


psicosocial se suma al padecimiento de una enfermedad. La capacidad estresora del
hospital se ve potenciada por el hecho de que a él acuden personas que tienen una
enfermedad, lo cual ya constituye una amenaza. Aunque es difícil separar el estar
hospitalizado de la causa por la que se ingresa, podemos entender que el primer
efecto colateral no deseado de la hospitalización es el padecimiento de estrés. Y la
respuesta más frecuente es la de ansiedad, seguida de depresión e irritabilidad en
etapas posteriores. Las respuestas fisiológicas de estrés, suponen cambios
hemodinámicos y endocrinos que pueden agudizar la enfermedad que se padece, o
situar al enfermo en peores condiciones físicas para afrontar, por ejemplo, una
intervención quirúrgica (López Roig, Pastor, Rodríguez, Sánchez y Belmonte, 1990;
López Roig, Pastor y Rodríguez Marín, 1993).

Sin embargo, el estrés es la resultante de una apreciación cognitiva que el sujeto hace
de un desequilibrio entre sus recursos y capacidades y las demandas de la situación.
Por tanto, muchas características “objetivas” que se puedan atribuir a la
hospitalización, ésta sólo añadirá impacto estresante en función de procesos
cognitivos de evaluación por parte del paciente. Así, el potencial iatrogénico del
hospital se transformará en demandas estresantes cuando el individuo las perciba
como tales y cuando interprete además que le faltan recursos para hacerles frente. El
propio nivel de salud y las características de la enfermedad; el tipo de creencias
socioculturales, asumidas por el individuo, por ejemplo, en relación con el significado
de la hospitalización; sus expectativas, las experiencias previas, propias o vicarias, de
estancia hospitalaria; la percepción del hospital y del personal que le atiende; el
apoyo social (de información, instrumental, emocional) de que dispone; los niveles
educativo y económico; las características personales, como factores y estilos de
respuesta cognitiva, emocional y comportamental, entre otros, funcionan como
recursos y moduladores que intervienen en el proceso de apreciación que dará en su
caso como resultado el padecimiento de estrés.

En este sentido, es importante tener en cuenta, la característica personal de


expectativas de control, por su modulación del proceso en la vivencia de estar
hospitalizado. Existe variabilidad entre los individuos en cuanto al grado en que
esperan que con su conducta sean capaces de modificar las condiciones del entorno.
La situación mantenida en la que las propias respuestas o acciones no son
contingentes con cambios en el entorno lleva a la experiencia de indefensión o
desamparo, descrita por Seligman. El medio físico y social hospitalario está
configurado, precisamente, de modo que el control situacional es altamente externo al
individuo (Alder, 1999; Taylor, 1979).

Por las condiciones comentadas arriba, la posibilidad de percibir control sobre el


entorno es baja. Aquellas personas con altas necesidades de control tienen más
probabilidad de sufrir mayor impacto debido a la hospitalización.

La segunda consecuencia está determinada por los esfuerzos que realizan los
pacientes para afrontar la hospitalización y las propias respuestas de estrés (Lazarus y
Folkman, 1986). Los pacientes intentan con su conducta o con sus acciones
cognitivas, modificar las condiciones del medio hospitalario, re apreciarlas de otro
modo y disminuir su estado de ansiedad. Así, por ejemplo, buscan información acerca
de su situación (para poder anticipar, prepararse, imaginar, reestructurarse); intentan
tomar parte en las decisiones que les afectan (tratamiento, realización de una prueba,
del ingreso, entre otras); reinterpretan la situación, se concentran en los aspectos
positivos; utilizan estrategias de distracción; buscan y utilizan sus recursos de apoyo
social con distintos fines (Rodríguez Marín, López Roig, Pastor y Sánchez. 1991).

El estrés que produce estar hospitalizado responde en gran medida a la desagradable


experiencia de pérdida de control. Por ello, afrontar la hospitalización es, en gran
parte, realizar intentos de obtener el control perdido, es decir, de influir con el
comportamiento en alguno de los acontecimientos (Taylor, 1986); o de adaptarse a
ellos. Así, muchas de las respuestas de afrontamiento mencionadas constituyen
acciones dirigidas a obtener control (comportamental, cognitivo, de decisión y de
información); a percibir aspectos de la hospitalización como más controlables, o
menos relevantes; o a la evitación de los mismos. Este conjunto de respuestas de
afrontamiento forma parte de un repertorio más amplio que incluye la representación
del rol de enfermo hospitalizado. El desempeño de este rol es el resultado de la
posición de enfermo en la estructura de relaciones del marco específico del hospital y
de la interacción con los profesionales que también desempeñan sus roles. Como ya
hemos visto, el medio hospitalario favorece el diseño de un rol de enfermo más
dependiente, menos informado, menos autónomo y más vulnerable. Y los
profesionales, aun existiendo importantes diferencias individuales, aprenden y
configuran sus roles en ese marco organizacional. [ CITATION Edu031 \l 3082 ]

La forma de desempeñar el “Rol de Enfermo Hospitalizado” varía de un individuo a


otro. Hay personas que en el hospital obedecen las instrucciones, no hacen preguntas
ni otro tipo de demandas y no se quejan. Mientras que otros individuos preguntan,
demandan atención, se quejan, argumentan o protestan.

Desde la perspectiva de los profesionales, las personas con un estilo más pasivo son
percibidas y etiquetadas como “Buenos Pacientes”, ya que facilitan su manejo y el
desempeño de su trabajo. Mientras que los individuos más activos y demandantes son
percibidos como “Malos Pacientes”, ya que son más difíciles de manejar porque no
cumplen tan fácilmente las normas, precisan más explicaciones, etc. Esta percepción
de pacientes “problema” se acentúa más aun en el caso de que la enfermedad no sea
grave, ya que el personal interpreta que están reclamando más atención y tiempo de lo
que requiere su condición (Lorber, 1975; Taylor,1979).
Desde la experiencia del enfermo, la conducta de “Buen Paciente” puede
corresponder efectivamente a un individuo adaptado; es decir, a personas cuyas
expectativas y preferencias están ajustadas con lo que el entorno le proporciona. La
mayoría de pacientes hospitalizados no son pacientes problema, sino que tratan de
considerar y reconocer que el personal tiene trabajos difíciles. Otros son “buenos
pacientes” porque consideran las consecuencias de ser desagradable con el personal;
no quieren aparecer como gente molesta, que demanda o depende demasiado ya que
pueden no atenderles bien (Sarafino, 2002b).

Los ambientes hospitalarios tienden a hacer creer a los pacientes que la implicación
en sus procesos de cuidado y tratamiento es irrelevante, que están a merced del
personal y que no es posible ejercer control. Por ello, la conducta de “Buen Paciente”
puede reflejar, finalmente, un proceso de indefensión: la experiencia de que sus
demandas o sus intentos de obtener información y control no tienen efecto. Por su
parte, la conducta del “Mal Paciente” puede estar indicando que la persona está
ansiosa, incluso aunque su enfermedad no sea grave; puede ser signo de “reactancia”
o respuesta ante ante la irritación provocada por la pérdida de libertad y control que
supone la estancia en un hospital (Taylor, 1979); o puede indicar simplemente que el
individuo está intentando obtener control e información, según sus necesidades,
expectativas y preferencias.

Ambos estilos conductuales tendrán diferentes consecuencias en el contexto de la


interacción.

La intervención psicosocial en el hospital ha de atender a todos los elementos de su


potencial estresor, incluyendo una fase de evaluación y un planteamiento de
actuación en los niveles y objetivos posibles.
3.5 El Psicólogo en el ámbito Hospitalario

Los hospitales son instituciones para el cuidado de la salud dentro de los sistemas
sanitarios, la configuración física y social del Hospital permite la consecución de la
meta organizacional. El papel que desempeña la psicología hospitalaria es
absolutamente primordial y sin duda esencial para el bienestar de los pacientes.

El psicólogo de la Salud, cuando desarrolla su labor en el ámbito hospitalario, se


encuentra con situaciones donde existen altos niveles de estrés y experiencias de
sufrimiento, derivados de la impredecibilidad, incontrolabilidad e incertidumbre
asociadas a la enfermedad. El hecho de enfermar supone, en muchos casos, una
ruptura del equilibrio personal al tener que hacer frente a múltiples amenazas. La
pérdida de la salud supone una crisis situacional en la que las personas sufren
reacciones emocionales de una intensidad significativa y requieren unos recursos
específicos para restaurar el propio equilibrio.[ CITATION Edu03 \l 3082 ]

El manejo adecuado de la tecnología médico-biológica, siendo imprescindible, resulta


insuficiente si lo que pretendemos es dar una respuesta eficaz, eficiente y efectiva a la
crisis situacional que afronta el enfermo. Se necesitan, además, habilidades de
relación para generar el entorno de confianza que facilite la intervención.

El modelo biopsicosocial nos proporciona el marco conceptual adecuado para dar una
respuesta de calidad a las múltiples necesidades y amenazas que se producen en el
ámbito sanitario, fortaleciendo una visión multidimensional del ser humano en la que
el cuerpo, mente y entorno se interrelacionan. No hay enfermedades sino enfermos,
con su peculiar personalidad y biografía. Este modelo propone un cambio en el rol de
“paciente”, apostando por darle la palabra en el proceso asistencial, y así pasar … “de
ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico”. (Borrell, 2002)
El abordaje psicológico al ser un campo tan amplio trata de entender el estado de
salud – enfermedad, construyendo una dimensión en la que se plasme la
individualidad de una biología particular, de aquellos pacientes hospitalizados que
sufren de repercusiones psicológicas frente a una enfermedad física (dolor crónico,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, neoplasias, entre otros); o
de los pacientes que desarrollan síntomas físicos a partir de desajustes psicológicos.

Mismos que requieren una metodología con una sólida base empírica que permita
observar, evaluar e intervenir en el ámbito de salud como en los procesos (estilos
interactivos, modulación biológica por las contingencias) como de resultados
(vulnerabilidad biológica, conductas instrumentales preventivas, y/o de riesgos,
conductas asociadas a patología biológica). [ CITATION Edu03 \l 3082 ]

La metodología desarrollada por la terapia de la conducta desde la década de los años


60 hasta la actualidad, nos permite disponer de un marco teórico, para abordar los
diversos problemas que presentan los pacientes hospitalizados. El método el que se
basa este proyecto de investigación, es en el análisis conductual, cuyo componente
principal es el análisis funcional de la conducta.

La labor profesional del psicólogo que trabaja en el ámbito sanitario consiste,


básicamente, en poner en práctica conocimientos y habilidades basados en evidencias
científicas del ámbito de su profesión, que permiten lograr los mejores resultados
posibles buscando, además, maximizar la utilidad de dichos resultados desde la
perspectiva del paciente. De este modo, a la hora de definir la calidad de la práctica
profesional del psicólogo consideramos los siguientes parámetros:

 Toma de decisiones sobre la intervención psicológica a realizar basada en


evidencias empíricas (práctica basada en evidencia).
 Puesta en práctica de estas atenciones de la forma más rigurosa posible.
 Logro de unos resultados aceptables para el paciente y que puedan ser
valorados como apropiados por sus colegas.

En el hospital, el psicólogo tendrá algunas áreas que claramente le corresponden (por


ejemplo, el psicodiagnóstico, la psicoterapia, etc; además, aparecen otras áreas que, o
bien son propias fundamentalmente del trabajo del psicólogo, o bien su trascendencia
o su interacción con el mundo de la ética y de los valores obliga a considerar su
especificidad.

FIGURA N° 6: Interacción ética-psicología en el hospital

ÁREAS EMERGENTES DE INTERACCIÓN ÉTICA-PSICOLOGÍA EN EL


HOSPITAL

 Psicodiagnóstico y psicoterapia.
 La experiencia de sufrimiento.
 La autonomía moral de los pacientes.
 Comunicación terapéutica e información: malas noticias, preguntas
 difíciles, conspiración del silencio, etc.
 Valoración de la competencia.
 Sedación, como pérdida de la conciencia lúcida y de la conciencia crítica.
 La toma de decisiones y los estresores decisionales.
 Problemas éticos que se esconden detrás de sintomatología psicológica.
 Problemas psicológicos que se esconden detrás de problemas éticos.
 Problemas éticos en la interacción con terceras partes.
 Condicionamiento de los sentimientos en la toma de decisiones morales.
 Trabajo en equipo y dinámica grupal.
 Prevención e intervención frente al burnout.
 El modelo de relación (deliberativo vs. paternalista) y las precondiciones
deliberativas.
 La ética del cuidado y la excelencia profesional.

3.6 Definición de VIH/SIDA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH, es la sigla


correspondiente a “virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un retrovirus que
infecta las células del sistema inmunitario (principalmente las células T- CD4
positivas y los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario celular),
destruyendo o dañando su funcionamiento. La infección por este virus provoca un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia".

EL SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) consiste en una serie de


síntomas o signos que aparecen cuando el sistema inmunitario está más debilitado,
presentándose además algunas infecciones oportunistas.

3.7 Historia natural de la infección por VIH

Una vez que el VIH penetra en el organismo, se produce una serie de hechos
sucesivos que sólo podremos retrasar, y eventualmente detener, mediante la
administración de tratamiento antirretroviral (TAR). Estos hechos, de no producirse
ninguna intervención externa, son los que constituyen la historia natural de la
infección por el VIH.

El evento inicial es el síndrome retroviral agudo, que se produce a las dos o tres
semanas de la primera infección. La mayor parte de las veces pasa desapercibida, o
bien porque los síntomas son poco aparentes, o bien porque se confunden con un
síndrome gripal. Los síntomas y signos habituales pueden incluir fiebre, adenopatías,
faringitis, erupción cutánea, astenia, mialgias, diarrea, cefalea, náuseas, vómitos,
pérdida de peso y, en ocasiones, aparición de infecciones oportunistas, como
candidiasis oral, tuberculosis o complicaciones neurológicas provocadas por el propio
VIH.

Cuando aparece, el síndrome retroviral dura unas dos o tres semanas y se recupera
espontáneamente, produciéndose en este tiempo la seroconversión, es decir la
aparición de anticuerpos frente al VIH, cuya detección sirve para realizar el
diagnóstico de la infección por el VIH.
Tras la primera infección, con o sin aparición de síndrome retroviral agudo evidente,
y la seroconversión, sigue un período de infección crónica asintomática, cuya
duración media es de 8 años. Este período es clave para iniciar la intervención
terapéutica y la política de prevención primaria de infecciones oportunistas.

Durante este período, se produce el deterioro progresivo del sistema inmunológico,


cuya expresión más específica es la reducción paulatina de la cifra de linfocitos
CD4+, reducción que se acelera desde uno a dos años antes de que aparezcan las
infecciones oportunistas más graves, definitorias de sida. Como veremos
posteriormente, la monitorización de la cifra de linfocitos CD4+ y la Carga Viral, es
clave para la instauración de las profilaxis primarias frente a las infecciones
oportunistas que aparecen con la inmunodepresión celular, y también representa uno
de los marcadores más importantes para definir el momento de inicio de la terapia
antirretroviral.

Es evidente que un diagnóstico precoz en esta fase, antes de que el nivel de linfocitos
CD4+ se reduzca en forma muy importante, es crucial para poder iniciar todas las
medidas profilácticas frente a las distintas infecciones oportunistas, en especial frente
a las más graves, las cuales definen la situación del sida, y que aparecen en su mayor
parte después de que el paciente haya visto reducida su cifra de linfocitos CD4+ por
debajo de 200/mm3. También es importante recordar en este punto que el TAR debe
instaurarse cuando la cifra de linfocitos CD4+ se encuentra entre 200 y 350/mm3,
según las últimas recomendaciones internacionales, con el objetivo de detener la
reducción del nivel de CD4+ por debajo de los niveles más críticos.
FIGURA N° 7: VIH y relación con el nivel de linfocitos

COMPLICACIONES EN LA FASE DE ESTADO DE LA INFECCIÓN POR


VIH/SIDA RELACIONADAS CON EL NIVEL DE LINFOCITOS CD4+
Complicaciones Complicaciones
Nivel de CD4+ infecciosas no infecciosas
- Linfadenopatía generalizada
- Síndrome Guillain-Barré
>500/mm3 - Síndrome retroviral agudo - Miopatía
persistente - Candidiasis vaginal - Meningitis aséptica

- Neoplasia cervical
- Neumonía bacteriana
intraepitelial
- Tuberculosis pulmonar
- Linfoma B
- Herpes Zoster
- Mononeuritis múltiple
- Candidiasis oral PTI
- Neumonitis linfoidea
200-500/mm3 - Sarcoma de Kaposi
- PTI
- Leucoplasia vellosa oral
- Linfoma de Hodgkin
-
- Neuropatía periférica
- Neumonía por P. carinii
- Caquexia
- TBC miliar/extrapulmonar
- Neuropatía periférica
<200/mm3 - LMP
- Demencia-sida Mielopatía
vacuolar Linfoma no
Hodgkin

Si no se inicia el TAR, la carga vírica del VIH, o lo que es lo mismo la cantidad del
virus circulante en el organismo, se incrementa progresivamente, reduciéndose en
forma paralela la cifra de linfocitos CD4+, lo que trae consigo la aparición de
infecciones oportunistas, determinados tumores, caquexia y complicaciones
neurológicas.

3.8 Clasificación de la infección por VIH

Con el objeto de clasificar a los pacientes por motivos epidemiológicos, los CDC
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), de Atlanta, EE.UU.,
realizaron una clasificación que fue actualizada por última vez en 1993, y que define
el caso de sida.
FIGURA N° 8: Clacificación de la infección por vih y definición de caso del sida

CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH Y DEFINICIÓN DE CASO DEL SIDA,


SEGÚN LA REVISIÓN DE LOS CDC DE 1993
Categorías de CD4+ Categoría clínica A Categoría clínica B Categoría clínica C
> 500 / mm3 A1 B1 C1
200-499 / mm3 A2 B2 C2
< 200 / mm3 A3 B3 C3

Para utilizar esta clasificación, es necesario conocer cuáles son las enfermedades
oportunistas consideradas como definitorias del sida, las cuales se enumeran en la
figura N° 7.

FIGURA N° 9: Enfermedades indicadoras del sida

ENFERMEDADES INDICADORAS DEL SIDA EN ADULTOS SEGÚN LA


CLASIFICACIÓN DE LOS CDC

 Candidiasis en esófago, tráquea, bronquios o pulmones.


 Cáncer cervical uterino invasivo.
 Coccidiodomicosis extrapulmonar.
 Criptococosis extrapulmonar.
 Criptosporidiosis con diarrea de más de un mes de duración.
 Infección por citomegalovirus de cualquier órgano distinto al hígado, bazo o
ganglios linfáticos.
 Herpes simplex con úlceras mucocutáneas de más de un mes de evolución, o
afectando a bronquios, pulmones o esófago.
 Histoplasmosis extrapulmonar.
 Demencia asociada a VIH.
 Caquexia asociada a VIH (pérdida involuntaria de peso de más del 10% del basal
asociado a diarrea crónica, o debilidad crónica y fiebre de origen desconocido
documentada).
 Isosporidiasis con diarrea de más de un mes.
 Sarcoma de Kaposi en un paciente de menos de 60 años.
 Linfoma de Burkitt, inmunoblástico o primario del SNC.
Esta clasificación tiene un objetivo epidemiológico y se usa para definir una
población de pacientes en un contexto determinado.
3.9 Factores de riesgo y vías de transmisión

Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que una


persona contraiga el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), entre ellos están:

 Vía sexual: La transmisión se produce al mantener relaciones coitales con


penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo con una persona con
VIH. Una vez que una persona tiene el VIH, aunque no tenga síntomas,
puede transmitirlo a otras durante el resto de su vida si presenta virus
activo en la sangre o en los fluidos genitales. Cuantas más relaciones
coitales se tenga sin protección, mayor es la probabilidad de transmisión.

 Vía sanguínea: La transmisión se produce:

1. Al intercambiar o compartir agujas, jeringuillas y utensilios


utilizados para inyectarse drogas (cacitos, filtros...), que han estado
en contacto con la sangre, aunque no la veas a simple vista.
2. Al compartir cuchillas de afeitar, cepillos de dientes, o juguetes
sexuales, que han estado en contacto con sangre.
3. Al usar instrumentos para perforar la piel; (tatuajes, agujas de
acupuntura, perforación de orejas/piercing...), si éstos no están
adecuadamente esterilizados.

 Vía materno-infantil: La mujer con VIH puede transmitir el virus a su


hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Esto suele ocurrir en 1 de
cada 5 embarazos de mujeres con VIH que no reciben tratamiento y tienen
carga viral detectable en sangre. Con la leche materna de mujeres con
carga viral detectable también se transmite el virus.
No se trasmite al:

o Conversar
o Toser o estornudar
o Pasarse la mano, caminar juntos
o Usar cubiertos, vasos, platos o sábanas de otra persona
o Besarse
o Usar el mismo baño, compartir la pileta
o Por picaduras de mosquitos, mordeduras de perros o gatos
o Compartir el mate o tereré

3.10 Algoritmo de Diagnóstico para VIH

A lo largo de los años que lleva la epidemia del Virus de la Inmunodeficiencia


Humana (VIH) se han logrado importantes acciones en salud pública, tales como la
reducción de la tasa de transmisión vertical, el incremento del acceso a los
tratamientos antirretrovirales, la expansión del diagnóstico y la disminución de la
mortalidad asociada al SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia Adquirido).

La ONUSIDA propone alcanzar para el año 2020 las metas “90-90-90”. Esto implica
que el 90% de las personas que conviven con el VIH conozcan su situación
serológica respecto del mismo; que el 90% de las personas diagnosticadas reciban
terapia antirretroviral adecuada; y que el 90% de las personas que reciben terapia
antirretroviral logren la supresión viral (carga viral “indetectable”). Con la idea de
alcanzar esas metas y en vista de los avances tecnológicos que han permitido mejorar
los ensayos para la detección del (VIH), la Dirección de SIDA y ETS del Ministerio
de Salud de la Nación, propuso la implementación de algoritmos diagnósticos. Los
avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la
infección por VIH, conjuntamente con la necesidad de ampliar el acceso al
diagnóstico, estimularon la propuesta de nuevos algoritmos con el objetivo de:
o Ampliar el acceso al diagnóstico.
o Acelerar la derivación de aquellas personas con diagnóstico positivo o
presuntamente positivo a servicios de salud para el seguimiento y
tratamiento de la infección.
o Mejorar, en términos de tiempo y recursos, el diagnóstico de VIH.

FIGURA N° 10: ALGORITMO DE DIAGNOSTICO PARA VIH


3.11 Tratamiento antirretroviral

El tratamiento antirretroviral (TARV) consiste en el uso de medicamentos contra el


VIH para tratar dicha infección. Las personas que reciben TARV toman una
combinación de medicamentos contra el VIH (conocida como régimen de tratamiento
contra el VIH todos los días.

El TARV se recomienda para todas las personas que viven con el virus, las personas
que tienen infección por el VIH, deben empezar cuanto antes el tratamiento
antirretroviral si el médico de cabecera lo indicase, dicho tratamiento no cura el VIH,
pero los medicamentos contra el virus pueden ayudar a las personas a vivir una vida
más larga y sana. Una meta importante del TARV, es reducir la carga viral de una
persona a un nivel “indetectable”, lo cual significa que la concentración del VIH en la
sangre es demasiado baja para detectarla con la prueba de la carga viral.

Las personas seropositivas que mantienen una carga viral indetectable realmente no
presentan riesgo de transmitir la infección por el VIH a su pareja seronegativa durante
las relaciones coitales.

Antes de empezar el TARV, las personas con el virus deben beneficiarse con un
asesoramiento psicológico y de atención médica frente a los posibles efectos
secundarios de los medicamentos contra el VIH y las posibles interacciones
medicamentosas de este tipo de productos o con otros que la persona tome. En
general, los beneficios de los medicamentos contra el VIH compensan con creces el
riesgo de efectos secundarios. Además, los regímenes más nuevos contra el VIH
causan menos efectos secundarios que los regímenes utilizados en el pasado.
El Tratamiento Antirretroviral TARV con las nuevas terapias ha conseguido una
importante disminución de la mortalidad y la morbilidad en los pacientes infectados
por el virus de la inmunodeficiencia humana. En estos últimos años han surgido
importantes limitaciones como los efectos adversos, las dificultades del cumplimiento
y el desarrollo de resistencias. A pesar de disponer de nuevos fármacos más cómodos,
potentes con diferentes o mejores perfiles de tolerancia que permiten una
secuenciación de éstos, las opciones siguen siendo limitadas, El Programa Nacional
ITS/VIH/SIDA cuenta con medicamentos antirretrovirales de las 3 principales
familias farmacológicas A partir de ellos, se construye los esquemas de tratamiento
de primera línea y de segunda línea, así como también las alternativas en caso de
toxicidad y/o intolerancia a alguno de ellos.

3.12 Adherencia terapéutica

La adherencia es crucial para demorar o evitar el desarrollo de resistencia a los


medicamentos y para asegurar la máxima durabilidad del régimen ARV de primera
línea. El éxito de cualquier estrategia para mejorar la adherencia depende de la
educación que el paciente recibe antes de iniciar la terapia, de evaluar la comprensión
que el paciente tiene de la terapia y de que esté dispuesto a realizar el tratamiento.

La asesoria sobre adherencia incluye la provisión de información básica sobre VIH y


sus manifestaciones, los beneficios y los efectos secundarios de los medicamentos
ARV, la forma en que deben tomarse y la importancia de no perder ninguna dosis.
Una vez que se ha comenzado el tratamiento, las claves del éxito incluyen tratar de
reducir el número de píldoras, el envase de las píldoras (utilización de pastilleros),
incorporar la terapia en el estilo de vida del paciente y la participación de familiares,
amigos y/o miembros de la comunidad para respaldar la adherencia del paciente.

Ya iniciada la terapia, es esencial continuar apoyando la adherencia, esto incluye


efectuar evaluaciones en cada visita al centro de salud, enfatizar los principios de
adherencia por parte de quienes respaldan el tratamiento y la contínua participación
de familiares y/o personal de apoyo de la comunidad. Se pueden considerar de
manera general los siguientes puntos importantes:
 Los familiares o los miembros de la comunidad deben participar en la
educación sobre adherencia y el mantenimiento de los esquemas. Las visitas
al hogar pueden resultar útiles si los miembros de la familia conocen el estado
del paciente. Resulta esencial minimizar el estigma mediante apoyo
psicosocial.

 La atención familiar es preferible si más de un miembro de la familia está


infectado por el VIH., esto es particularmente cierto cuando la madre y el hijo
están infectados.

 Pueden adoptarse estrategias de tratamiento directamente observado, este


enfoque requiere un uso intensivo de recursos y resulta difícil de introducir en
gran escala por la duración indefinida del TARV, sin embargo, puede resultar
útil para la capacitación inicial de los pacientes.

 Proporcionar una asesoria culturalmente apropiada para la adherencia al


tratamiento.

Se considerará abandono del tratamiento cuando una persona viviendo con VIH-
SIDA (PVVS), que habiendo iniciado TARV, no recoge sus medicamentos ni asiste a
la consulta en el lapso de tres meses.

Sin embargo, si el paciente recurre al servicio nuevamente, se le reiniciará el


tratamiento con su último esquema conocido. Cuando se desea iniciar tratamiento a
población con factores de riesgo sociales (personas que viven en la calle o que
presentan trastornos mentales importantes), se debe adoptar estrategias apropiadas a
fin de asegurar la adherencia mediante atencion psicologica, trabajo social, de lo
contrario no es posible garantizar la estabilidad del tratamiento.

3.13 Síntomas de un PVVS

Una vez que el (VIH) ha provocado un deterioro progresivo del sistema inmunitario,
la vulnerabilidad ante diferentes infecciones puede hacer visibles los síntomas en
diferentes factores como ser:

3.13.1 Biológico
Knight (1995) menciona que muchas personas no tienen síntomas cuando contraen el
VIH. Pero otras padecen síntomas, como gripe uno o dos meses después de haber
estado expuesto al virus. La mayoría de las personas que se han infectado por el VIH,
no lo saben ya que los síntomas no se manifiestan inmediatamente después de
contraer el virus. Una vez ha ocurrido la infección por VIH se produce una batalla
entre el sistema inmune, que intenta eliminar la infección, y el virus que ataca y
destruye los linfocitos CD4.

Tras un tiempo variable desde la infección, entre pocos meses y más de 10 años,
durante el cual la persona con VIH puede no manifestar ningún síntoma de la
enfermedad, el virus acaba ganando la batalla y aparecen diferentes enfermedades
infecciosas (candidiasis oral tuberculosis, neumonías, diarreas) y cánceres (linfomas u
otros), asociados al grave deterioro del sistema defensivo inmunológico.

3.13.2 Psicológico
El vínculo entre determinados factores de índole psicológica y las posibles
variaciones en la competencia inmunitaria o en el deterioro de la salud, dejan al
individuo más susceptible a la acción de agentes patógenos y es de especial
relevancia cuando hablamos de infección por VIH/SIDA.
Por lo tanto, de acuerdo con la perspectiva actual, existen razones para sostener que
los factores comportamentales pueden influir en la función inmune y en otros
indicadores de salud de personas con infección de VIH/SIDA, por ello considerar las
variables psicológicas en el diseño e implementación de todo proceso terapéutico para
personas PVVS es importante a fin de lograr una intervención integral, la estabilidad
del cuadro clínico y conseguir una mejor adhesión terapéutica (Christ Wiener, 1985)

3.13.3 Social
En este sentido, además de cambiar su estilo de vida, es estigmatizado, hay un
impacto económico, y que además debe preocuparse por su supervivencia,
enfrentarse con una realidad. También se dan fracturas en las familias, al quedar
muchos niños al cuidado de los abuelos o en albergues siendo ya huérfanos. Al igual
que en el círculo laboral o de amistades ya que estos en su mayoría se van a alejar del
paciente por temor o desconocimiento sumergiendo a este en un cuadro depresivo.
(Valera, 2010)
3.14 La Psicología de la Salud como marco para la intervención en la

Infección por VIH y SIDA

Desde los primeros casos de SIDA han pasado más de 20 años, durante los cuales la
Psicología de la Salud ha cobrado un importante papel: el de actuar buscando nuevas
formas de prevenir el rápido avance de la epidemia, facilitar la adaptación y mantener
el bienestar y la calidad de vida de las personas que están infectadas por el virus.
[ CITATION Edu03 \l 3082 ]

De este modo, a la Psicología de la Salud le corresponde el papel de combatir la


epidemia a través de la aportación de intervenciones comportamentales que previenen
la transmisión del virus y estrategias terapéuticas psicológicas y de apoyo para asistir
a los individuos afectados en el afrontamiento de esta enfermedad crónica.

3.15 Factores psicológicos asociados a la Infección por VIH/SIDA

 ¿Pueden los factores psicológicos (emocionales y conductuales) influir en el


curso de la Infección por VIH/SIDA?

El vínculo entre determinados factores de índole psicológica y las posibles


variaciones en la competencia inmunitaria o en el deterioro de la salud, dejan al
individuo más susceptible a la acción de agentes patógenos, es de especial relevancia
cuando hablamos de la infección por VIH/SIDA.

Empíricamente se ha observado que las personas, desde el momento que han sido
informadas de su resultado positivo al VIH, en mayor o menor grado han presentado
algún tipo de alteración emocional, con severidad, tiempo e intensidad variable. La
probabilidad de que aparezcan alteraciones emocionales ocurre, tanto en el momento
de conocer la noticia de su estatus serológico al VIH (o incluso antes, cuando uno
sospecha estar infectado por el VIH y desde que la persona realiza la prueba hasta que
conoce los resultados de la misma), como durante la evolución de la infección por
VIH.
Jacobsen, Perry y Hirsch (1990), han realizado una revisión de varios trabajos que
han estudiado la asociación entre el conocimiento del estado serológico al VIH y la
manifestación de alteraciones emocionales; los estudios revisados indicaban de forma
consistente que aquellos que habían recibido un resultado negativo (VIH negativo)
presentaban una reducción del distrés emocional auto-referido, mientras que los que
habían sido notificados sobre un resultado positivo (VIH positivo) reportaban un
altísimo grado de distrés emocional.

La infección por VIH es una enfermedad grave e incurable, con un curso incierto,
estas características justifican la percepción de amenaza e importantes cargas
emocionales que suscitan sufrimiento en las personas seropositivas, tanto
asintomáticos, como sintomáticos o con SIDA. No obstante, y aunque a la persona le
cueste imaginar que podrá volver a sentirse normal otra vez, la investigación
realizada en este contexto muestra que la mayoría de los individuos al cabo de un
período de 6 a 8 semanas después de conocer el resultado positivo al VIH, retorna a
su estado de ajuste psicológico evaluado en el pretest (Perry et al., 1990).

Estos resultados son anteriores a la aparición de los tratamientos altamente efectivos,


de los que se dispone actualmente, con lo que hoy día se podría esperar, con mayor
razón, el retorno a un estado de normalidad. Algunos autores (Christ y Wiener, 1985;
Garcia-Huete, 1993), refieren que entre las consecuencias asociadas a este
diagnóstico se encuentran una serie de reacciones psicológicas y sociales que pueden
incluir: la pérdida de la autoestima, sentimientos de alienación y aislamiento de su
grupo de amigos o incluso pérdida de la pareja, desempleo, culpabilidad por
conductas sexuales pasadas, cambios en la imagen corporal y percepción de pérdida
del control en sus vidas. Además, el hecho de que actualmente no exista un
tratamiento definitivo en la erradicación del VIH, puede hacer que se sientan
frustrados y al mismo tiempo que experimenten sentimientos de indefensión y
ausencia de control sobre la evolución de su enfermedad. La incertidumbre sobre el
futuro de su enfermedad está presente a pesar de la disponibilidad de buenos
tratamientos antirretrovirales en los países occidentales.
El impacto emocional que produce estar infectado por VIH es evidente, por ello es
esperable la vivencia de reacciones emocionales negativas y dificultades de
adaptación, no obstante, cabe destacar que ciertos los de pensamiento y características
de personalidad pueden fomentar o disminuir la posibilidad de que se presenten
dichas reacciones o emociones negativas, prolongadas e intensas. Estas características
y recursos internos, pueden ser modificados a través de la intervención psicológica y
sustituidos por otros recursos y estrategias más adaptativas que permitan una
evaluación más realista y ajustada a la situación.[ CITATION Edu03 \l 3082 ]

3.16 Los Factores Psicológicos Asociados a la Infección por VIH y

SIDA

El curso de la infección por VIH varía enormemente, en función del paciente, a pesar
de los tratamientos antirretrovirales. Algunos pacientes presentan un deterioro rápido,
mientras que otros viven durante años después de ser diagnosticados de SIDA. Las
razones para que se produzca esta diferencia en la progresión de la enfermedad no
están totalmente claras, pero quizás las características de la cepa viral o ciertas
diferencias en el proceso de replicación del virus pueden ser determinantes para la
mayor supervivencia o aún, como proponen Perry y FisMan (1993), las variables
psicosociales también pueden ser uno de los posibles factores que, en interrelación
con otros factores, diferencien uno u otro resultado. [ CITATION Edu03 \l 3082 ]

 El Estrés El estrés es una de las variables asociadas clásicamente a diferentes


enfermedades físicas y/o psicológicas, habiéndose demostrado su capacidad
inmunosupresora en diversos estudios tanto en animales como en seres
humanos (Bayés, 1994; Petito et al., 2000).
 Además, se sabe que ciertos eventos estresantes pueden incitar a los sujetos a
reducir el estrés a través de hábitos o conductas no saludables. De este modo,
el estrés provocado por la enfermedad puede aumentar el consumo de tabaco,
alcohol o conductas sexuales de riesgo las personas infectadas por el VIH se
muestran más ansiosas, deprimidas o desesperanzadas que los grupos control
de personas sin VIH. Asimismo, los sujetos seropositivos que se encuentran
asintomáticos tienen mayor ansiedad hacia la muerte y más severo distrés
psicológico (depresión, ansiedad, hostilidad) que los sujetos control
sintomáticos u hombres homosexuales seronegativos.

 El Estilo de Afrontamiento Los estudios, con sujetos VIH-positivos,


defienden la hipótesis de que las estrategias de afrontamiento activas son más
adaptativas que las estrategias pasivas y sus resultados indican la existencia de
correlaciones entre la salud mental y física con una variedad de estilos de
afrontamiento. Considerando el conjunto de estudios realizados, sus
limitaciones, clasificación y definición heterogénea de los estilos de
afrontamiento, podríamos afirmar que un estilo de afrontamiento activo,
centrado en la solución de problemas, con una confrontación y manejo
adecuado de las propias emociones, abierto hacia la búsqueda de apoyo e
información, estarían relacionados con un mejor nivel de salud en general. Por
todo ello, la implantación de intervenciones para proveer estrategias de
afrontamiento adaptativas a personas seropositivas al VIH podría estar, al
igual que el caso del estrés, actuando como protector contra una aceleración
de la progresión de la infección y carga viral mediada por factores
psicológicos.

 La Depresión El diagnóstico diferencial de la depresión mayor en personas


(VIH+) es complicado porque muchos síntomas, incluyendo fatiga,
perturbación del sueño y pérdida del peso son también síntomas frecuentes en
la progresión de la infección por (VIH), o incluso efectos secundarios del
tratamiento anti VIH. Sin embargo, diversas investigaciones se han propuesto
examinar el papel de los trastornos del estado de ánimo en la progresión de la
infección por VIH. La depresión mayor puede ser común en personas que
conviven con el VIH. Ciertos estudios han estimado que entre un 4% y 7% de
los seropositivos asintomáticos han tenido algún episodio de depresión mayor
anterior a la realización del estudio (Perkins et al., 1995).

En esa línea, la presencia de algunos de los síntomas depresivos (quejas de fatiga e


insomnio) ha sido identificada como predictora de alteraciones psiquiátricas y
depresión mayor en pacientes VIH+. Así como aquellos pacientes sintomáticos
(Complejo Relacionado con el SIDA –CRS– o con SIDA) han presentado más
síntomas depresivos que aquellos VIH+ asintomáticos o seronegativos, sin embargo,
la depresión y los trastornos psiquiátricos no se han relacionado con la severidad de la
infección por VIH (Poutiainen, 1995).

 El Apoyo Social El apoyo social es otra variable que ha sido examinada como
un cofactor en la progresión de la Infección por VIH y fue relacionado de
forma consistente, en dirección inversa, con el distrés psicológico entre
hombres homosexuales VIH+ asintomáticos (Blaney et al., 1991; Patterson et
al., 1993). Aunque, las asociaciones con síntomas físicos están menos
apoyadas empíricamente, se cree que el apoyo social puede actuar de forma
indirecta sobre la salud física disminuyendo la carga emocional que se
produce como consecuencia del aumento de los síntomas físicos (Hays,
Turner y Coates, 1992).

 Percepción de Control La percepción de control ha sido definida como “la


creencia de que uno puede determinar los propios estados internos y
conductas, influenciando el propio entorno, y/o causar las consecuencias
deseadas”. Algunos investigadores se han mostrado particularmente
interesados en la idea de que la percepción de control puede moderar los
efectos de los eventos estresantes de la vida diaria o los efectos en la salud
física y mental (Wallston, Wallston, Smith y Dobbins, 1987, p. 5)

 Sufrimiento Percibido La psicología de la salud se ha ocupado poco del


concepto y evaluación del sufrimiento asociado a las enfermedades crónicas,
de modo que muchas veces se ha utilizado el término dolor como sinónimo de
sufrimiento. Sin embargo, dolor y sufrimiento no son equivalentes, puesto que
las personas que padecen dolor manifiestan que sufren sólo cuando su origen
es desconocido, cuando creen que carecen de recursos para afrontarlo, cuando
su significado es funesto, o cuando lo perciben como una amenaza contra su
integridad física o psicológica. Aun cuando se vive la pérdida o separación de
un ser querido, en ese caso el dolor físico no está presente, pero hay
sufrimiento (Bayés, Limonero, Barreto y Comas, 1995, 1997; Bayés, 2001).

 La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en personas


afectadas por la Infección por VIH y SIDA La necesidad de una evaluación
cuantitativa de la salud relacionada con la calidad de vida ha tenido un
reconocido aumento en muchas áreas de la salud, particularmente en la
evaluación de nuevos tratamientos. En el campo de la infección por VIH,
algunos estudios se han ocupado de la evaluación de la calidad de vida. Sin
embargo, sólo unos pocos han presentado algún tipo de investigación empírica
detallada y solamente en los últimos años aumentó el reconocimiento de la
necesidad de evaluar más formalmente el impacto de la enfermedad y su
tratamiento en la salud física, psicológica y social del sujeto.

La experiencia clínica y de investigación en el ámbito de la infección por VIH y


SIDA, expresada, ha puesto en evidencia el impacto emocional asociado con el
diagnóstico de VIH-positivo. Ha destacado las dificultades de adaptación tanto, a lo
largo de la trayectoria de vida con el VIH, como del afrontamiento de la progresión
de la enfermedad hacia el SIDA. Ha identificado en qué medida estas dificultades
ligadas al distrés psicológico contribuyen hacia un deterioro en el bienestar, un peor
pronóstico sobre la salud y la supervivencia. Los adelantos en la farmacología del
tratamiento del SIDA han convertido la infección por VIH en una enfermedad
crónica, sin embargo, la premisa, “vivir con el VIH es vivir con la incertidumbre”, es
aún verdadera. La intervención psicológica y el apoyo emocional son las únicas vías
para: facilitar la percepción de control a los que viven con el VIH, amortiguar el
impacto emocional y maximizar los efectos del tratamiento médico prescrito.

La investigación psicológica ha aportado evidencias de los beneficios que pueden


obtener aquellos que viven con el VIH, si reciben apoyo emocional e intervención
psicológica.

Contribuir para que los demás profesionales del ámbito sanitario conciban la
progresión de la infección por VIH desde una perspectiva multifactorial y
biopsicosocial se muestra fundamental, pues los diferentes mecanismos que actúan en
la progresión de la enfermedad, también están bajo la influencia de los factores
psicológicos, aunque sea de forma indirecta, a través de los autocuidados
(cumplimiento del tratamiento) y conductas o hábitos no saludables. Por todo ello, los
psicólogos clínicos y de la salud, a través de la utilización de intervenciones
psicológicas, podemos proporcionar un importante beneficio a las personas con
infección por VIH que experimenten algún tipo de problema psicológico, o bien
podemos evitar futuras dificultades interviniendo de forma preventiva, detectando
necesidades y mejorando los recursos. De esta forma, contribuiremos a una mayor
satisfacción con la atención de salud, a la mejora de la calidad de vida y del bienestar
de aquellos que viven con el VIH.
FIGURA N° 11: Alteracion psicologica asociado a la patologia de base
3.17 VIH y Derechos

LEY “3729”

“LEY PARA LA PREVENCION DEL VIH/SIDA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS Y ASISTENCIA INTEGRAL MULTIDISCIPLINARIA
PARA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA”

Como profesionales de la salud mental, que realizamos un trabajo integral con las
personas con (VIH) fomentando la autonomía del paciente, necesitamos conocer sus
derechos.

1. Dignidad: Toda persona que vive con el VIH-SIDA, recibirá un trato digno
acorde a su condición de ser humano y no podrá ser sometida a
discriminación, degradación, marginación o humillación. Gozara de los
derechos, libertades y garantías reconocidos por la Constitución Política del
Estado. Este Principio incluye a los familiares de las personas que viven con
el VIH-SIDA.

2. Igualdad: Todas las personas que viven con el VIH-SIDA, deben recibir
asistencia integral y multidisciplinaria sin ninguna restricción, que garantice la
mejor calidad de vida posible, sin distinción de raza, edad, sexo, opción
sexual o genero, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen,
condición económica o social, el grado de evolución de la enfermedad u otra
cualquiera.

3. Universalidad: Por el que todas las personas y las que viven con el VIH-
SIDA, tienen derecho a la prevención, asistencia integral multidisciplinaria y
rehabilitación.
4. Confidencialidad: La condición clínica de las personas que viven con VIH-
SIDA deben sujetarse a normas de confidencialidad establecidas en los
códigos de ética, protocolos médicos y epidemiológicos y la presente Ley.

5. Integralidad: La atención integral comprende la prevención del VIH-SIDA y


la asistencia integral multidisciplinaria, recuperación y rehabilitación de las
personas que viven con el VIH-SIDA, en forma oportuna y con calidad,
eficiencia y eficacia garantizando el acceso a los medicamentos
antirretrovirales y para las enfermedades oportunistas.

6. Responsabilidad: Los poderes del Estado se constituyen en directos


responsables en la promoción y protección de los derechos de las personas
que viven con el VIH-SIDA, la sociedad en su conjunto y toda persona que
habita el territorio boliviano tiene la obligación de contribuir a la
implementación de las políticas nacionales sobre el VIH-SIDA.
3.18 Psicología Cognitiva

Cognición nace del latín “cognitio”, que significa obtener conocimiento o adquirir
conocimiento, entonces se puede decir que la cognición es el acto por el cual el
individuo conoce y sabe del mundo a través de la experiencia. Desde la antigua
Grecia con Epíceto se observó que los individuos no cambian por los acontecimientos
ocurridos, sino por las opiniones que ellos concluyen mediante su experiencia.
Durante el tiempo se ha desarrollado diferentes definiciones para nombrar a los
factores cognitivos que influyen en los trastornos emocionales, a estos los conocen
como distorsión cognitiva, creencia irracional o construcciones alteradas (Medina,
Moreno & Lillo, 1997)

Se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt, y está enfocada
en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio
los mecanismos de elaboración del conocimiento desde la percepción, la memoria y
el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. (Bazarra
2007).

3.19 El modelo cognitivo

La terapia cognitiva se basa en el modelo cognitivo, que plantea la hipótesis de que


las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos
de las personas. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas,
sino más bien por el modo como las personas interpretan esas situaciones (Beck,
1964; Ellis, 1962).

Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia en el procesamiento de la


información tiene sobre la conducta, afirmado que el individuo compara la
información nueva con “su esquema” y estructura cognitiva preexistente. Los
acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya es se ha
aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a ésta información.
Para poder entender el desarrollo y evolución del cognitivismo durante el tiempo es
necesario citar a diferentes autores que establecieron las bases teóricas de esta
corriente, entre ellos citaremos a:

 Kant (1781) el cual menciona que los individuos forman construcciones


mentales en base a la experiencia, a estas construcciones les da el nombre
de esquemas cognitivos.
 Lewin (1951) indica que la conducta individual no depende solamente del
ambiente, de las situaciones o estímulos, sino que además depende de la
forma en que los individuos integran en su sistema cognitivo la
información sobre el significado que estos factores tengan para ellos.
 Ellis (1955) desarrolla la idea de que los individuos tienen la capacidad de
adoptar ideas disfuncionales con facilidad y frecuencia que lo llevan a
sufrir diferentes trastornos emocionales y para solucionar esta problemática
propone la intervención mediante la “Terapia Racional Emotiva
Conductual” (T.R.E.C.).
 Beck (1962) elabora un modelo de terapia llamada “Terapia Cognitiva
Conductual” (T.C.C), se basa en el modelo del procesamiento de
información a partir de observaciones de sujetos deprimidos que tenían
pensamientos distorsionados y negativos.
 Kelly (1966) presenta la idea que los individuos observan al mundo y a sí
mismos a través de categorías cognitivas o constructos personales, donde
categorizan acontecimientos que les permiten representar, interpretar e
interactuar con el mundo de una manera personal.

Con esto podemos decir que el cognitivismo se enfoca en los procesos que facilitan el
conocer en los individuos, en el resultado de este proceso, que vendría a ser el
conocimiento y en el cómo éste ayuda en la resolución de problemas.
3.20 Definición de Creencias

Definición de creencias Ellis (2003), define las creencias como: autoafirmaciones,


pensamientos, ideas o imágenes mentales que determinan nuestras emociones y
conductas, las creencias son hipótesis o preferencias que pueden ser probadas o
refutadas, pero no son hechos establecidos en la observación objetiva.

Las creencias son valoraciones sobre nosotros mismos y los demás, se presentan en
cualquier momento, y nos ayuda a darnos cuenta sobre algunas cosas y de otras no.
Para Beck (citado por Calvete y Cardeñoso, 2001) define a las creencias como
estructuras cognitivas que nacen a partir de los acontecimientos o experiencias
tempranas, factores culturales, ambientales, y biológicos.

Del mismo modo, propone que las creencias marchan como un grupo de reglas que
constituyen la manera en que valoramos los acontecimientos, de nosotros mismos y
de los demás. Estas creencias se muestran, finalmente, en la forma de como
interactuamos con el medio social.

- La primera son creencias racionales que cuando están presentes se


expresan en emociones y conductas apropiadas.
- La segunda son creencias irracionales que cuando están presentes se
manifiestan en emociones y conductas inapropiadas.

 Creencias Racionales
Las creencias racionales son pensamientos que se basan en la realidad, son posibles
de verificar, el cual nos lleva a una emoción sana, basándonos en los hechos reales sin
subjetiva o idea mágica. Son creencias productivas, las motivaciones, la cual
aumentaran el desarrollo personal, la calidad de vida, ya que son útiles para el
individuo. Por eso se denominan creencias racionales, (Ellis, 2000). Sus principales
características según (Ellis, 2000), son las siguientes:  Está establecido en una
realidad.  Favorece el desarrollo de nuestros propósitos u objetivos personales,
académicos, familiares y sociales.

- Sensibles, Flexibles y lógicos


- Las emociones que generan lo podemos manejar.
- Contribuye al bienestar psicológico de uno mismo.
- Estimula al desarrollo saludable de las relaciones intrapersonales e
interpersonales.

 Creencias Irracionales o creencias intermedias


Entre las creencias centrales y los pensamientos automáticos se encuentran las
creencias intermedias, las cuales consisten en actitudes, reglas y presunciones
Por ejemplo, en nuestro caso:

- Actitud: “Tener (VIH) es algo terrible”


- Reglas/expectativas: “En mi familia somos todos sanos y es difícil superar
esta enfermedad”
- Presunción: “Por más que tome la medicación y maneje bien tratamiento,
seguiré enfermo”

(Beck, 2006) describe que las creencias influyen en la forma de ver una situación y
esa visión a su vez influye en el modo como piensa, siente y se comporta.
Están constituidas por: reglas (normas), actitudes y supuestos.

Chávez y Quiceno (2010) define a las creencias irracionales como pensamientos que
obstaculizan el desarrollo y metas de una persona. Se presentan a partir de una idea
incongruente que conduce a conjeturas poco precisas, que no son apoyadas por la
realidad. Por lo general se representan en la sobrevaloración de una idea, sin base
empírica.
Estas creencias irracionales se desarrollan cuando el individuó busca una respuesta
anticipada de los acontecimientos ocurridos, forzando una respuesta, de cómo
quisiera que fuesen los hechos, produciendo emociones disfuncionales como ansiedad
y depresión.

Mainieri, R. (2012) define las creencias irracionales son un conjunto de ideas


erróneas e ilógicas que posee una persona, los mismos generan consecuencias que
obstruyen al desarrollo de la vida.

Estas consecuencias pueden ser conductuales y/o emocionales y crean infelicidad ya


que llegan a deformar la realidad del sujeto. Ellis (citado por Polo y colaboradores,
2016) afirma que las creencias irracionales son cogniciones, ideas o pensamientos
que difieren de la realidad, estas auto-sabotean y bloquean el cumplimiento de metas
primarias o secundarias de una persona. Las creencias irracionales surgen por
demandas del propio individuo que tiene sobre los acontecimientos que experimenta.
Vega, L., Caballo, V. y Ellis, A. (2009) indican que las principales características de
las creencias irracionales son:

- Son ilógicas: incongruentes a la realidad.


- Surgen a partir de hipótesis incorrectas y pueden provocar interpretaciones
erróneas carentes de evidencia.
- Son rígidas e incuestionables y su forma de expresión son a través de
exigencias y demandas.

Son causantes de alteraciones emocionales como depresión y ansiedad e interfieren


en el cumplimiento de metas propuestas. Ellis propone diez tipos de creencias
irracionales las mismas que considera las más comunes en las personas:
1. Necesidad de que las personas significantes para el individuo lo quieran y
aprueben: esta creencia causara frustración, inseguridad y minusvalía ya que
sería imposible que todas las personas aprueben los actos de otra, una persona
racional enfrentaría esas desaprobaciones y buscaría lo mejor para él.
2. Ser competente en todos los aspectos de la vida para tener valor: no es
bueno buscar el perfeccionismo ni el ser bueno en todo, el ser humano debe
disfrutar de lo que hace y alcanzar sus metas propuestas sin que ellas se
conviertan en una obsesión que le den valor como ser humano.
3. Las personas ruines y malas deben ser castigadas y penalizadas
severamente: una conducta inmoral o incorrecta es el resultado de falta de
inteligencia, perturbación emocional o ignorancia, una persona racional no
juzga este actuar, trata de entender y en el caso de ser él quien lo cometa no
se frustra, lo acepta y trata de corregirlo.
4. El horror que causa el que las cosas no salgan perfectas como las habían
planeado: las cosas desagradables pueden incomodar, pero no aterrorizar por
lo que habrá que aceptar la realidad y tratar de mejorarla o aceptarla.
5. La infelicidad humana se debe a causas externas y no se pueden
modificar las emociones perturbadoras o disminuir sentimientos y
conductas disfuncionales: tendencia a culpar a los factores externos como
suerte, destino y otras personas por la infelicidad sin embargo es decisión de
cada individuo tomar las experiencias difíciles como perturbadoras y
regidoras de su propia vida.
6. Situaciones amenazantes, preocupantes o que puedan causar conflictos
deben ser evitadas y uno debe hacer hincapié en la posibilidad de que
ocurra: al evitar distintas situaciones se hará imposible una evaluación
objetiva, así como se impedirá el comportamiento eficaz del sujeto.
7. Evitar dificultades y responsabilidades en vez de afrontarlas: esto podrá
causar más problemas en el futuro, una persona racional se enfrenta a
cualquier evento porque sabe que esto le va a producir satisfacción y
cumplimiento de metas deseadas.
8. Necesidad de tener alguien más fuerte en quien confiar y depender de él,
uno no puede controlar la vida propia: ya sea de una u otra forma todas las
personas dependen de alguien sin embargo no es bueno que esta dependencia
genere pérdida de individualismo, independencia.
9. No se puede librar de las experiencias y conductas del pasado: estas
determinan el presente: si bien es cierto los diferentes eventos suscitados en la
infancia pueda que marquen la forma de ser o el comportamiento de una
persona sin embargo esta puede aprender nuevas técnicas que le permitan
modificar su conducta y llevar una vida placentera.
10. Preocupación excesiva por problemas y perturbaciones de las demás
personas: la preocupación excesiva por los demás se debe a que no se está de
acuerdo con la forma de actuar de la otra persona y en lugar de frustrarse la
persona debe ayudar a que el otro encuentre soluciones de forma calmada y
objetiva y en caso de no lograrlo aceptar dicho fracaso sin ninguna alteración.

FIGURA N° 12: Creencias Irracionales causantes de alteraciones emocionales

NECESIDAD DE ALTAS AUTO –


ACEPTACIÓN EXPECTATIVAS
No tienen
seguridad en sí distorsionan con
mismas y temen facilidad los
profundamente ser estímulos,
rechazadas otorgando su valor
INTOLERANCIA A personal en sus
LA FRUSTRACIÓN logros

PREOCUPACION Y
ANSIEDAD Sensibilidad CULPABILIZACIÓN
excesiva hacia todo
Tienen aquello que les
preocupaciones y resulta
miedos intensos, Culpan a los
desagradable individuos y a si
excesivos y
persistentes sobre mismo por su
situaciones diarias malestar personal
o sus dificultades.

EVITACION DE
PROBLEMAS IRRESPONSABILID DEPENDENCIA
AD EMOCIONAL
Se retiran o No tienen la
posponen temas capacidad para Necesidad excesiva
que nos les resulta actuar de afecto y de ser
esagradables, adecuadamente queridos y tratarán
ante ciertos de conseguir este
acontecimientos afecto a lo largo de
que involucran, en sus diferentes
INDEFENSIÓN este caso relaciones
emociones.
Viven situaciones
de forma reiterada PERFECCIONISMO
en las cuales sus Se evaluan sólos,
actos no generan desde lo que han
el efecto deseado, Coductas de Riesgo
hecho y se valoran
y se sienten en función de la
incapaces de hacer aprobación de los
algo ante ello demás

 Creencias centrales o creencias nucleares


Beck define a las creencias centrales, como ideas adquiridas desde la infancia con un
valor fundamental y profundo en donde este valor es absoluto, no suelen expresarse
ni a uno mismo creyéndolas como reales en donde simplemente se cree “las cosas son
así”. 
En nuestro ejemplo, la persona puede creer que es tímido por naturaleza, en su
familia aceptaron que todos eran tímidos y es de “nosotros ser asi”. Son
interpretaciones tan fundamentales y profundas que las personas frecuentemente no
las expresan ni aún a sí mismas, no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias
nucleares desarrolladas desde la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o
interpretaciones de sí mismos, de las otras personas y de su mundo. Las creencias
nucleares representan el nivel más profundo, fundamental, rígido y global de
interpretación, que influye en los otros niveles. Los pensamientos automáticos o
palabras e imágenes que están en nuestra mente son relativos a las situaciones y
representan el nivel más superficial de cogniciones. Entre ambos niveles están las
denominadas creencias intermedias, influidas por las nucleares (e influyentes sobre
los pensamientos automáticos.

3.21 Los pensamientos automáticos

En el contexto del enfoque cognitivo, los pensamientos automáticos "son cogniciones


que median entre los sucesos externos y la reacción emocional del individuo a estos.
Son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no suelen ser el resultado de
una deliberación o razonamiento, sino más bien parecen brotar automáticamente.
Estos pensamientos pueden tener forma verbal ("lo que me estoy diciendo a mí
mismo") y/o visual (imágenes). Los pensamientos automáticos surgen de las
creencias.

Un ejemplo de un pensamiento automático es la creencia de que ‘me va a rechazar


por tener (VIH)’, un pensamiento que le sobreviene a la persona a quien se le ha
preguntado si quiere jugar a los bolos y ha respondido negativamente.

3.22 Relación entre la conducta y los pensamientos automáticos

El modelo cognitivo, tal como fue explicado hasta el momento, se puede ilustrar de la
siguiente manera:

CREENCIA CENTRAL

CREENCIA INTERMEDIA

SITUACIÓN PENSAMIENTO AUTOMÁTICO EMOCIÓN

En una situación específica, las creencias subyacentes de una persona influyen sobre
sus percepciones, y esto se expresa por medio de pensamientos automáticos
específicos para esa situación. Estos pensamientos, a su vez, inciden sobre las
emociones.
preferencias, etc. fuertes, en lugar de sentimientos de abandono, rechazo, o carencia
de implicación o relación con las cosas.

3.23 El concepto del A B C

El concepto del A B C es uno de los conceptos básicos del modelo de Ellis y se


relaciona, indudablemente, con los principios del pensamiento racional e irracional.
En principio,
 A se refiere a los hechos activadores mientras que
 B correspondería al bloque de pensamientos, creencias o evaluaciones de los
pacientes
 C serían las consecuencias emocionales y conductuales que tiene para
nosotros pensar como lo hacemos ante determinados hechos activadores

A B C

Pensamientos Consecuencias
Acontecimiento
Creencias Emociones
Activador
evaluaciones Conductas

Ellis (1985b) amplió el nivel B, de creencias, para que este incluyera,


fundamentalmente:

1) Observaciones y percepciones no evaluadoras (cogniciones frías).


2) Evaluaciones positivas y negativas preferenciales (cogniciones cálidas).
3) Exigencias y evaluaciones positivas y negativas de tipo absolutista (cogniciones
calientes).
3.24 Metas de terapia

Emociones
negativas,
apropiadas
y ligeras
Reconocer
Cambiar RACIONAL

CAUSAN
Hechos DISPARAN
desagradables Emociones
negativas,
inapropiada
s y fuertes
IRRACIONAL

A B C
En un principio, debemos partir de que el paciente comprende que en su vida hay
hechos desagradables o activadores, en este caso la infección por el (VIH). Estos
hechos (que corresponderían al nivel A) pueden contemplarse de dos maneras: de
forma racional o de forma irracional que corresponderían, al apartado B. Cada una de
estas dos formas racionales o irracionales de entender o interpretar un hecho
activador va a tener dos tipos de consecuencias.

Estas consecuencias pueden ser emocionales y conductuales, como ya se ha dicho, y


pueden ser negativas apropiadas o ligeras. En ese caso, las conductas serían bastante
apropiadas, siempre y cuando nos movamos en el rango de la interpretación racional.
Por otra parte, pueden tener consecuencias (si partimos de una interpretación o de una
comprensión de tipo irracional) de tipo negativo inapropiado y fuerte y, por tanto, las
conductas derivadas van a ser totalmente inapropiadas.

En este caso el paciente se encontrará en una de estas situaciones, interpretarla de


forma racional y de forma irracional, tal y como las flechas en el bloque B nos
manifiestan. Sin embargo, esas flechas no se pueden dibujar para el bloque C, ya que
uno no puede saltar o pasar de lo irracional a lo racional simplemente con decirlo. Por
tanto, el cambio propuesto por el modelo de Ellis será pasar en el bloque B de lo
irracional a lo racional, y esto precisamente es lo que el psicólogo debe analizar. En
consecuencia, las metas de la terapia siguiendo esta presentación del A B C se
relacionarían con dos aspectos básicos (Dryden y DiGiusseppe, 1990).

3.25 Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis

Su pionero fue Albert Ellis, para él siempre fue beneficioso las técnicas de exposición
in vivo, el entrenamiento en tareas y la asignación de actividades ya que con estas
trabajaba los componentes conductuales y evocativos – emotivos, fue entonces que a
principios de los años 60.

Fue en 1995 cuando comenzó a desarrollar su enfoque racional emotivo de la


psicoterapia, el 1958, publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la
terapia, donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo auto-
doctrinamiento en exigencias irracionales.

La terapia tenía como fin, no solo tomar conciencia de este auto-doctrinamiento en


creencias irracionales, sino también en su sustitución activa por creencias más
racionales anti-exigenciales y anti- absolutistas y su puesta en práctica conductual
mediante tareas fuera de consulta.

También en 1962 publica su primera obra relevante en el campo de la psicoterapia


“razón emoción y psicoterapia”; donde expone extensamente su modelo de la terapia
racional – emotiva. A partir de los 60, Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las
aplicaciones clínicas de su modelo, publicando una gran cantidad de obras, que tenían
como eje central convertirse en métodos de autoayuda.

La TREC, es una terapia práctica, con un método directivo para la superación de


problemas y mejora del desarrollo personal.
Albert Ellis (2001), se basó en la teoría de los valores humanos de Epíceto cuyos
principios básicos recogió y elaboró, determinando que toda persona tiene metas y
propósitos. Los más importantes y básicos son:

1. Supervivencia: intentar permanecer vivo


2. Felicidad: conseguir el mayor bienestar y el menor dolor posible, esta
puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes sub
metas.
- Aprobación o afecto
- Éxito y competencia personal en diversos asuntos
- Bienestar físico, emocional o social.

En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia, siguiendo


en gran medida la tradición estoica, donde los humanos son seres propositivos en
busca de metas personales, que constituyen a su vez las filosofías personales de cada
cual, indicando que toda persona tiene creencias.

3.26 La teoría sobre el cambio racional-emotivo-conductual

Si partimos, como se ha visto con anterioridad, de que no somos esclavos de esa


tendencia a pensar de forma irracional podemos suponer que el cambio en la terapia
racional emotivo conductual se relaciona con que el cliente sea capaz de internalizar
tres insights principales (Dryden y DiGiusseppe, 1990).

En primer lugar, que los acontecimientos pasados o presentes no causan trastornos


emocionales y consecuencias conductuales desagradables, sino que, más bien, es
nuestro sistema de creencias sobre esos acontecimientos activadores el que nos suele
crear nuestros sentimientos y conductas trastornadas. En segundo lugar, con
independencia de lo que hayamos hecho para trastornarnos en el pasado, nos
causamos problemas en el presente cuando seguimos adoctrinándonos con nuestras
ideas irracionales. Y en tercer lugar, y dado que nos es más fácil y natural mantener y
desarrollar esa tendencia a trastornarnos a nosotros mismos y puesto que parece que
nos aferramos, fácilmente, a nuestros pensamientos auto evaluadores, sentimientos y
acciones, sólo lograremos superar nuestro trastorno, a largo plazo, si trabajamos
mucho y sin parar, disputando esas creencias irracionales y los efectos o
consecuencias de asumir dichas creencias irracionales.

En definitiva, los criterios para tener una salud psicológica adecuada se reducen a
lograr las siguientes 13 cuestiones que nos ofrecen una buena idea de la filosofía que
está detrás del modelo de Ellis (en Ellis y Bernard, 1985):

1. Interés por nosotros mismos.


2. Interés social.
3. Ser capaces de dirigirnos a nosotros mismos.
4. Alta tolerancia a la frustración.
5. Flexibilidad.
6. Aceptación de la incertidumbre.
7. Compromiso con logros creativos.
8. Pensamiento científico.
9. Aceptarnos a nosotros mismos.
10. Tomar riesgos cuando sea necesario.
11. Hedonismo a largo plazo.
12. No seguir utopías.
13. Ser responsables de nuestro propio conflicto emocional.

3.27 La tarea en la terapia racional emotivo conductual

Al ser una terapia cognitiva, activa, directiva y muy focalizada, el tema de la tarea en
el modelo de Ellis es muy importante. Para elegir bien una tarea, ésta tiene que
hacerse en función de las siguientes metas (Walen, DiGiuseppe y Wessler, 1980):
 Intentar cambiar una conducta disfuncional o establecer una conducta
adaptativa.
 Reducir las cogniciones irracionales y reemplazarlas por otras más saludables
y más beneficiosas para los pacientes.
 Comprobar si los clientes han entendido adecuadamente los principios básicos
del modelo.

Para llevar a cabo estas metas es importante que las tareas para casa compartan cuatro
importantes características. En primer lugar, consistencia, es decir la asignación de la
tarea para casa va a estar muy relacionada o ser consistente con el trabajo que se haya
realizado en la sesión y no se puede diseñar o mandar al paciente que haga algo
irrelevante o arbitrario. Es decir, se debe diseñar una tarea que sea una continuación
natural o lógica del tema específico que ya se ha tratado en una sesión. La segunda
característica se refiere a la especificidad. Como en todas las tareas que se mandan a
los pacientes dentro de los enfoques cognitivo y cognitivo comportamentales, las
tareas deben prescribirse con un nivel suficiente de detalle y con instrucciones muy
claras. Por ejemplo, si un cliente tiene que generar posibles soluciones a un dilema lo
que no vamos a hacer es decirle de forma general: “piensa la mayor cantidad posible
de soluciones que puedas”, en su lugar lo preferible será decirle: “piensa, al menos,
en cinco posibles soluciones sobre cómo puedes resolver el reparto de funciones con
tu compañero de trabajo”. La tercera característica es realizar un seguimiento
sistemático.

El psicólogo debe intentar ser muy sistemático a la hora de programar una


determinada tarea para casa en una sesión y comprobar la recepción de esa tarea y
como le ha ido al paciente en la próxima sesión Tampoco debe asumir el profesional
que con haber hecho una sola vez una tarea ésta ya va a quedar instaurada o que el
paciente va a poder generalizarla a otras áreas. Lo adecuado es repetir la asignación
de la tarea durante una serie suficiente de sesiones. La cuarta característica, consiste
en intentar dar grandes pasos, es decir, el modelo racional emotivo conductual, a la
hora de diseñar tareas, sigue un modelo de implosión más que un modelo de
entrenamiento gradual.

Es decir, el psicólogo va a pedir al paciente, y lo va a animar, para que en lugar de ir


poco a poco se esfuerce lo más posible. Por ejemplo, en lugar de pedirle que intente
alimentarse sanamente poco a poco, en el caso de que no le guste las verduras al
paciente, se le pide que intente adjuntar verduras en sus platillos favoritos. La razón
para ello es que hacerlo así produce cambios terapéuticos mayores.

Cuando el paciente acude a la sesión con el resultado de esta tarea el terapeuta puede,
entonces, darle retroalimentación y recibir retroalimentación del paciente para ver
cuál debe ser el volumen de la tarea o la importancia de la tarea a prescribirle para la
próxima semana.
FIGURA N° 13: Modelo ABC de Albert Ellis

MODELO ABC DE ALBERT ELLIS

ALTERACION
VIH ACONTECIMIENTO ACTIVADOR IMPACTO EMOCIONAL

ABC
RACIONAL
COGNICION UNO MISMO
IRRACIONAL LOS DEMAS 10 TIPOS DE CREENCIAS
LIMITANTE LA VIDA Y LOS DEMAS IRRACIONALES

EMOCIONES COMO ME SIENTO


CONSECUENCIAS
ADAPTATIVAS
CONDUCTAS
MAL ADAPTATIVAS
MALA
ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO

COMO ACTUO
3.28 Concepto de Adherencia al Tratamiento

En el estudio de la evolución histórica de la adherencia, en la bibliografía disponible,


se percibe que existe una gran heterogeneidad de definiciones, términos, conceptos,
dimensiones y factores para acercarse a una comprensión de este asunto, que ha sido
prioritario en las últimas cuatro décadas.

La definición de adherencia terapéutica o cumplimiento terapéutico


internacionalmente aceptada, ya fue acuñada por Sackett (1975) hace más de un
cuarto de siglo y se refiere al “grado en el que el comportamiento de una persona (en
términos de tomar la medicación, seguir una dieta o asumir cambios en el estilo de
vida) coincide con los consejos médicos o sanitarios”. Este concepto implica
obediencia por parte del paciente, una actitud pasiva de este y otorga autoridad al
sanitario; se presenta como una relación vertical de superioridad del sanitario frente al
paciente, opuesto a otras tendencias que implican una relación activa entre el personal
sanitario y el paciente que comparten la responsabilidad en el tratamiento. Otros
detractores apuntan el carácter reduccionista de esta definición por ignorar los
aspectos subjetivos de las personas, como las creencias y los valores.

En la evolución del concepto de adherencia terapéutica destacan (Di Matteo y Di


Nicola, 1982) la implicación activa y voluntaria del paciente, y la importancia de
establecer un acuerdo mutuo entre las partes implicadas, por lo que destaca el papel
activo del paciente.

Existen otras definiciones que se adaptan mejor a un concepto dinámico, que puede
afectar a todas las fases del proceso clínico. Así el cumplimiento puede definirse
como “el grado de coincidencia entre las orientaciones médico-sanitarias, no
limitándose a las indicaciones medicamentosas de tal forma que incluye asistencia a
consultas, participación en programas de salud, búsqueda de cuidados y modificación
del estilo de vida, y el grado de aceptación y realización de las mismas por el
paciente” (Márquez, Casado y Martínez, 2000).
Según estos autores, hay que considerar que es un proceso complejo que pasa por tres
etapas de autorregulación:

 Acuerdo inicial del paciente con el programa presentado por el sanitario, y su


puesta en práctica.
 La adherencia seguimiento continuado.
 La incorporación al estilo de vida de conductas saludables.

Conforme avanzan las investigaciones y teorías alrededor de la adherencia, se


incorporan nuevas variables sociales y psicológicas. Zaldívar (2003) lo plantea como
un repertorio de conductas, entre las que se encuentran: el aceptar a formar parte del
programa de tratamiento, el poner en práctica de manera continuada sus indicaciones,
evitar comportamientos de riesgo e incorporar al estilo de vida conductas saludables,
etc.

La adherencia también se llegó a describir como “un proceso activo, intencional y


responsable, por el que los pacientes que toman un tratamiento trabajan para
mantener su salud en colaboración con profesionales sanitarios” (Käriäinen, Paukama
y Kyngäs, 2013).

Como en esta definición al aspecto del seguimiento de tratamientos se suma el de los


hábitos saludables y se hace referencia al diagnóstico enfermero “manejo efectivo del
régimen terapéutico”.

En síntesis, tras analizar las definiciones vigentes, se puede concluir que:

La adherencia hace alusión a un fenómeno múltiple y complejo, múltiple porque en él


interviene una gran variedad de conductas como tomar la medicación, acudir a las
citas, evitar conductas de riesgo, etc., y complejo porque se puede dar en un momento
determinado, pero no en otro, en unas circunstancias, pero no en otras y a una parte
del tratamiento, pero no a otra (DiMatteo, 2004).

La adherencia terapéutica lleva implícita un modelo de relación centrado en las


necesidades de la persona, en el que hay que explorar sus valores, expectativas, sus
conocimientos y habilidades, informar adecuadamente y respetar la elección de sus
alternativas terapéuticas, dentro de un modelo de decisiones compartidas.

3.29 Clasificación de la adherencia al tratamiento


Generalmente la adherencia al tratamiento se estima como una variable binaria
(cumplidor/no cumplidor), pero son muchos los criterios utilizados para describir las
características de la adherencia de los pacientes al tratamiento prescrito (Palop y
Martínez, 2004).

Cuando se ha estudiado el período de seguimientos puede distinguir:


Incumplimiento parcial: En el que el paciente se adhiere al tratamiento en algunos
momentos.
Incumplimiento esporádico: Si se incumple de forma ocasional, como por ejemplo
por olvido o tomar dosis menores por miedo a los efectos secundarios.
Incumplimiento secuencial: El tratamiento se deja durante períodos de tiempo en los
que se encuentra bien, pero lo restaura cuando aparecen síntomas (es similar al
concepto de “vacaciones terapéuticas”).
Cumplimiento de bata blanca: Solo se adhiere cuando está cercana una cita sanitaria o
consulta. Esta actitud, como la anterior, se da con más frecuencia en enfermedades
crónicas.
Incumplimiento completo: Si el abandono del tratamiento es de forma indefinida.
Esta falta de adherencia es más usual en jóvenes y con enfermedades crónicas,
probablemente porque el beneficio del tratamiento se plantea a largo plazo, y los
gastos o posibles inconvenientes del tratamiento son inmediatos.
3.30 Psicología de la salud en la adherencia terapéutica
La psicología de la salud ha aportado muchos modelos de comportamientos para
comprender el fenómeno de la adherencia y mejorar el cumplimiento terapéutico. Los
más utilizados son aquellos que se centran en el individuo: los modelos de cambios
de actitudes y los modelos por etapas (motivacionales), ambos centrándose en
aspectos psicosociales, y otros donde el grupo termina favoreciendo el cambio a
través de un fenómeno psicológico cognitivo-conductual de los procesos integrados
en el mismo.

Entre los aspectos psicológicos que han sido investigados con relación a la
adherencia, cabe destacar las creencias en salud, los del comportamiento, las
expectativas sobre la enfermedad y su tratamiento, la percepción de riesgo, las
expectativas de autoeficacia y el desarrollo de habilidades, entre otras.

3.31 Modelo de creencias de la salud frente a la adherencia al


tratamiento

Impulsado por Becker en 1979, sostiene que cuatro creencias que interaccionan entre
sí influyen en el cumplimiento de los tratamientos:

 la susceptibilidad generada por las consecuencias negativas a la falta de


cumplimiento
 la gravedad percibida de estas consecuencias
 la relación percibida entre costos y beneficios que presentan los
comportamientos de adherencia
 las barreras percibidas para incorporar comportamientos de adherencia
en el estilo de vida personal.
Todas las personas tienen creencias subjetivas que determinan el
comportamiento, lo que se espera de los demás o lo que se está dispuesto a ofrecer. Y
en el entramado complejo de la enfermedad también están presentes.
Un estudio de Schönnesson y colaboradores en 193 pacientes puso de manifiesto que,
si en el balance de creencias había más preocupaciones que beneficios acerca de la
medicación, el nivel adherencia bajaba considerablemente (Schönnesson, Williams,
Ross, Bratt y Keer, 2007).

Creencias menos favorables también se han asociado a mayor estrés, depresión y


preocupación por los síntomas secundarios derivados del tratamiento.
Una menor autoeficacia (capacidad subjetiva que se tiene de poder llevar a cabo una
conducta concreta) y una falta de utilidad del tratamiento se asocia a adherencia
inadecuada (Martos, 2015). Por el contrario, las creencias que refuerzan la necesidad
del tratamiento se han asociado a una mejor adherencia.

Lo corrobora el estudio de Ladero y colaboradores donde se demostraba que la


autoeficacia percibida y el esfuerzo necesario percibido parecían tener un efecto
predictor sobre la adherencia (Ladero, Orejudo y Carrobles, 2005).
En resumen, para Becker las creencias constituyen un apoyo al cumplimiento siempre
que la salud sea un valor prioritario y por tanto la persona esté dispuesta a realizar un
cambio, o un obstáculo cuando se ve amenazada y percibe que los beneficios de
tratamiento son menores que los costes.

La psicología de la salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en salud,


que considera la dimensión psicosocial en todo el proceso salud-enfermedad. Ha sido
un resultado natural de las propias restricciones que tiene el modelo biomédico y del
fracaso de los sistemas sanitarios, sumados a los nuevos enfoques de atención
sanitaria que se centran en la persona, su psicología, sus condicionantes sociales y su
autonomía (Martín y Grau, 2004).

Por lo que se profundizan los siguientes aspectos:


 Creencias del paciente: percepción de amenaza para su salud, posibles
consecuencias, estigma por estar enfermo, sensación de autoeficacia (o no)
para el control de la enfermedad y dar respuesta eficaz.
 Motivación del paciente: por la salud, las características de sus procesos
cognitivos, apoyo social, familiar o grupos de autoayuda, para ejecutar las
indicaciones de su enfermedad y para mantener una vida normal. También
para buscar y encontrar recursos en la comunidad.

FIGURA N° 14: Adherencia al tratamiento

ADHERENCIA
AL
TRATAMIENTO

ADHERENCIA
A
FARMACOS

ADHERENCIA
A
ADHERENCIA
EJERCICIO
AL
FÍSICO
DIETA
3.32 Importancia de la dimensión psicológica sea cual sea el tipo de
enfermedad
La calidad de vida del paciente crónico. Su enfermedad no es “curable” sino
“controlable” para evitar la aparición de secuelas y mantener la máxima autonomía
posible. La cronicidad confiere implicaciones biológicas, psicológicas y
socioeconómicas, por lo que esta vertiente de trabajo es fundamental.
Evitar la discapacidad que una enfermedad crónica y progresiva puede producir. En
esta esfera hay que poner especial atención a diferentes aspectos como la conducta, la
comunicación, la locomoción, el cuidado personal, etc., para prevenir, tratar o
rehabilitar el grado de discapacidad que se presente.

Atendiendo a la importancia de los determinantes psicosociales, Torres y Piña (2010)


realizaron un estudio transversal con 334 personas adultas con DM cuyo objetivo era
evaluar la relación que había entre variables psicológicas y sociales con tres
comportamientos de adhesión: ejercicio, dieta y consumo de fármacos. El análisis de
regresión logística reveló asociaciones entre altos niveles de cumplimiento con bajos
niveles de estrés vinculado a la toma de decisiones y tolerancia a la frustración, así
como el apoyo social percibido
Otra clasificación interesante es la propuesta por Ortego en la que diferencia siete
grupos:
Las creencias del paciente, el tipo de enfermedad, el tratamiento farmacológico, la
relación que se establece entre el paciente y el profesional de la salud, la información,
el apoyo social y las variables de la organización (Ortego, 2011).

En un estudio cualitativo realizado con profesionales de enfermería, se resaltan como


factores predictores de no-adherencia (Rodríguez y Del Castillo, 2011; 2012):

El desconocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento (riesgos y beneficios,


reacciones adversas). La presencia de varias patologías con la consiguiente carga de
tratamientos asociados y la escasa coordinación entre los diferentes médicos que
atienden a un mismo paciente, lo que conduce entre otras consecuencias a la
polifarmacia y duplicidad de fármacos.

Características sociodemográficas Las personas de más edad son más cumplidoras


porque están más motivadas y cuidan más de su salud, aunque tienen en contra
factores que comprometen la adherencia como la poli medicación (tomar 5 o más
fármacos), la presencia de deficiencias Cognitivo-perceptivas, la disminución de
habilidades de autocuidado y la falta de apoyo social. En general, las personas con
procesos crónicos son más propensas a tomar fármacos que a modificar su estilo de
vida.

Aspectos psicológicos Determinados valores y creencias sobre la enfermedad pueden


interferir con el cumplimiento, si bien son aspectos sobre los que se preguntan en
escasas ocasiones. El auto valorarse poco vulnerables a las complicaciones de la
enfermedad, la ausencia de síntomas actuales y de beneficios inmediatos perceptibles
con el tratamiento, son considerados obstáculos importantes para el cumplimiento
farmacológico. Predominan como incumplidores los pacientes con un locus de
control externo, esto es, delegan en los profesionales los cuidados de la enfermedad y
les hacen responsables de su evolución.

El deterioro cognitivo en el caso de las personas mayores y la pérdida de habilidades


manuales para manejar correctamente la medicación. Los modelos centrados en el
paciente deberían conseguir mejoras importantes en la adherencia al participar en la
elección del tratamiento, pero no todos los pacientes están dispuestos a asumir la
responsabilidad de la toma de decisiones. Hay quienes se encuentran cómodos en el
modelo paternalista y no desean aceptar un rol activo, motivo por el que los
profesionales sanitarios deberían explorar el grado de participación que está dispuesto
a asumir el paciente para no generar cargas indeseadas.

La OMS explica la adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas, mediante


cinco factores relacionados
En el año 2004 la OMS elaboró un informe llamado “Adherencia a los tratamientos a
largo plazo. Pruebas para la acción” con la intención de dar una explicación más
amplia de la adherencia a largo plazo, que no fuera culpabilizar al paciente o focalizar
las enfermedades individuales.

3.33 Repercusión clínica del incumplimiento

El incumplimiento terapéutico constituye un verdadero problema que preocupa a


clínicos y gestores tanto por su magnitud como por sus consecuencias (Ortíz, 2011).

Tal es la trascendencia que la OMS (2003) considera la falta de adherencia a los


tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas como un
tema prioritario en Salud Pública.

No obstante, el éxito del control del VIH/sida no depende exclusivamente de estos


factores, sino que además requiere de la adherencia a múltiples aspectos no
farmacológicos relacionados con cambios en los estilos de vida que aumentan la
eficacia del tratamiento y disminuyen la posibilidad de resistencia a los
medicamentos, la reinfección y la transmisión del virus a otras personas.

El impacto clínico de la no-adherencia tiene consecuencias sobre el propio paciente


dependiendo de que la enfermedad a tratar sea crónica o aguda (falta de control de la
enfermedad, complicaciones agudas o a largo plazo) y repercusiones a terceros
difíciles de cuantificar (resistencias bacterianas, inferencia en la relación sanitario-
paciente).
FIGURA N° 15: Factores relacionados a la Salud

FACTORES CON EL
FACTORES CON EL
TRATAMIENTO
PERSONAL DE
FACTORES
SALUD
ECONÓMICOS

AT
FACTORES
FACTORES
T RELACIONADOS
RELACIONADOS
CON EL PACIENTE
CON LA SALUD
CAPÍTULO IV:
MARCO METODOLÓGICO

4.1 HIPÓTESIS
H0
Existe relación entre las variables creencias irracionales y la adherencia al tratamiento en
pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas
Universitario La Paz.

H1
No existe relación entre las variables creencias irracionales y la adherencia al tratamiento en
pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas
Universitario La Paz.

4.2 Enfoque de investigación


La presente investigación pertenece a un enfoque cuantitativo debido a que los resultados de las
evaluaciones serán descritos en datos numéricos a través de test psicológicos los cuales son:
Inventario de creencias irracionales y el Cuestionario de adherencia al tratamiento CAT-12 de
Ana C. Gonzales; para posteriormente analizarlos y describirlos.

Este enfoque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar la hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población [ CITATION Rob14 \l 16394 ]

4.3 Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo:

- Descriptivo, ya que su utilidad se centra en valorar una variable para así poder
exponer con claridad las dimensiones relacionadas a ella. “La investigación
descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice” [ CITATION Rob14 \l 16394 ]

- Correlacional, el estudio comprende una metodología que permite predicciones


estructuradas, mide la relación entre variables en sujetos de un determinado contexto y
evalúa las variaciones de comportamiento de una variable en función de las
variaciones de otra variable. [ CITATION Rob14 \l 16394 ]

El tipo de investigación es descriptivo correlacional, este tipo de estudios tienen como propósito
medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de
ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba.

4.4 Diseño de investigación


La presente investigación es diseño no experimental del tipo transversal, en el cual se analizará
cuál es el nivel o modalidad de una o diversas variables en un momento dado. Evaluar una
situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo. Determinar o ubicar
cuál es la relación entre un conjunto de variables en un momento único.[ CITATION Rob14 \l
16394 ]

4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1 Población
El universo o población, define a la población como la “totalidad del fenómeno de estudio,
incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho
fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de
entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”. [ CITATION
Rob14 \l 16394 ]

Para esta presente investigación la población que se tomará en cuenta serán pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA de la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas Universitario de
la ciudad de La Paz.

4.6 TIPO DE MUESTREO


En la presente investigación se utilizó el tipo de muestreo no Probabilístico de Sujetos tipo, que
según Baptista, Fernández y Hernández (2010), que lo definen como el subgrupo de la población
en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos y se obtienen
definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra. (p.176)

4.6.1 Tamaño de la Muestra


Para la presente investigación la población que se tomará en cuenta son 15 pacientes voluntarios
diagnosticados con VIH/SIDA, entre 20 y 30 años de edad, que se encuentran internados en la
Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas Universitario.

El presente muestreo está sujeto a la libertad de participación de los pacientes, quienes serán
informados de manera verbal los objetivos de la investigación. Al ser una población que cuenta
con derechos de privacidad y confidencialidad de su estado serológico a través de la LEY No
“3729” (Ley Para la Prevención del VIH/SIDA, Protección de los Derechos Humanos y
Asistencia Integral Multidisciplinaria Para Las Personas que Viven con el VIH-SIDA).

4.6.2 Ambiente
La presente investigación y la recolección de datos de la misma se llevará a cabo en la Unidad de
Infectología del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.

4.6.3 Criterios de inclusión:

- Pacientes femeninos y masculinos


- Pacientes que sepan leer y escribir.
- Pacientes que se encuentren internados en la Unidad de Infectología
- Paciente con diagnóstico de VIH/SIDA
- Pacientes que sigan un tratamiento antirretroviral (TARV).
- Pacientes mayores a 20 años de edad y menor a 30 años.
- Pacientes accedieron a ayudar de manera voluntaria en la investigación.

4.6.4 Criterios de exclusión:

- Pacientes que no estén internados en la Unidad de Infectología de Hospital de Clínicas


Universitario.
- Pacientes por debajo de los 20 años y mayores a los 30 años de edad.
- Pacientes con diagnósticos de trastornos mentales.

4.7 VARIABLES

Identificación de variables

Variable 1: Creencias irracionales


Variable 2: Adherencia al tratamiento

4.8 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

- V1 Creencias Irracionales

Las creencias irracionales se caracterizan porque no se convalidan con la realidad, pueden


iniciarse a partir de una premisa inadecuada y conducir a deducciones imprecisas, que no son
apoyadas por la evidencia y a menudo representan una sobre generalización. Tomando la forma
de órdenes y mandatos, deberes y necesidades que producen emociones inadecuadas como
ansiedad o depresión, considerándolos como causa principal de las perturbaciones emocionales.
(Ellis y Lega 1993)

- V2 Adherencia al tratamiento

Decisión racional que el paciente toma comprometiéndose voluntariamente y que pareciera


depender de sus creencias sobre las consecuencias de no tomar la medicación, la vulnerabilidad a
dichas consecuencias y las relaciones costo-beneficio que supone seguir el tratamiento (Remor,
2002).

4.9 OPERALIZACIÓN DE VARIABLES


Variable I: Creencias Irracionales

FIGURA N° 13: Operalizacion de vaiable I


DIMENSIONES

INDICADORES
CONCEPTUAL

INSTRUMENTO
MEDIDORES
DEFINICIÓN
VARIABLE

ESCALAS

Son creencias de 1. Necesidad de


carácter demandante Aceptación (1,2,3,4,5,6,7)
y absolutistas que no
IRRACIONALES DE ELLIS(1980)

Nivel de
dejan vivir al sujeto y
tener una vida plena 2. Altas irracionalidad:
CUESTIONARIO DE CREENCIAS

pues siempre lo están Expectativas (8,9,10,11,12)


perturbando e
interfiriendo en su
diario vivir, creando 3.Culpabilizacion DE
(13,14,15,16,17,18)
falsas necesidades NIVEL
por lo que pueden 1.- Promedio:
aparecer los 4. Intolerancia a la 0 – 50 %
comportamientos des
adaptativos (Ellis y Frustración (19,20,21,22,23,24)

Grieger, 1992).
Ellis considera más (25,26,27,28,29) 2.- Moderado
eficaz el trabajo en la
5. Preocupacion y
50 – 75 %
Ansiead

6 .Irresponsabilidad
Emocional (30,31,32,33,34,35,36)

7. Evitación de
problemas (37,38,39)

8. Dependencia
(40,41,42,43,44,45)

9.- Indefensión
(46,47,48,49,50,51,52)
CREENCIAS IRRACIONALES

modificación de
demandas
absolutistas, por lo 3.- Alto nivel de
que recomienda irracionalidad
trabajar primero en 75 – 100 %
ellas y en caso de no
encontrar resultados,
entonces recomienda 10. Perfeccionismo
trabajar con las (53,54,55,56,57)
inferencias erróneas,
además hace énfasis
en que no es el
acontecimiento como
tal el que afecta a la
persona, sino la
forma en como ésta
la interpreta
FUENTE: Nicol Aguilar H.

Variable II: Adherencia al Tratamiento

FIGURA N° 14: Operalizacion de vaiable II


INSTRUMENTO
DIMENSIONES

INDICADORES
CONCEPTUAL

MEDIDORES
DEFINICIÓN
VARIABLE

ESCALAS

Fenómeno complejo que 1.- Adherencia


ADHERENCIA AL

está condicionado por Adherencia a muy buena


100%
múltiples factores de fármacos N|° 1
diversa naturaleza, es un
CUESTIONARIO DE

(1, 2, 3, 4)
repertorio de Adherencia
buena
comportamientos
modulado por
componentes subjetivos. Adherencia
regular DE
Una conducta compleja NIVEL
que consta de una
MEDICIÓN DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CAT-12
2.-
N°2
Adherencia a (5, 6, 7, 8)
combinación de aspectos
TRATAMIENTO

dieta
del comportamiento y de
la voluntad que
Adherencia
conducen a la mala
participación por parte
del paciente para lograr
el resultado esperado.
(Martin y Grau 2004)

3.-
N°3
Adherencia a (9, 10, 11, 12 )
ejercicio fisico

FUENTE: Nicol Aguilar H.

4.10 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO
Es un instrumento necesario para recopilar información valiosa en diferentes áreas de la
investigación y nos dan una visión más profunda, periódica, actualizada y detallada de los hechos
sociodemográficos de cada persona. Se elaboró para fines de la investigación un cuestionario
sociodemográfico para poder conocer las principales características de la población de estudio, el
cual fue previamente explicado y guiado a través de una entrevista personal previa con cada
paciente diagnosticado con VIH/SIDA.

 Inventario de creencias irracionales de Albert Ellis:

Nombre Original: Cuestionario de Creencias Irracionales (versión corregida y abreviada) TCI-


R
Autor: Jones
Año: 1968
Traducción al Castellano: Davis Mc. Kay y Esthelman y Robleto
Navas Editadas: Psicho Metric.
Población: 15 años en adelante Ámbito de aplicación: individual y colectiva
Objetivo: Identificar las creencias irracionales que causan y mantienen las perturbaciones
emocionales en los individuos.
Tiempo de aplicación: 30 minutos
Número de ítems: 57 ítems
Formas de aplicación: Auto aplicado y entrevista estructurada
Material: Cuestionario de preguntas, registro de respuestas, manual.

 Descripción:
Este cuestionario permite registrar las diez primeras creencias irracionales mismas que han sido
adquiridas e incorporadas a lo largo de la vida del ser humano según refiere Ellis. El presente
cuestionario consta de 57 ítems los cuales están organizados de forma sistemática por lo que
cada pregunta pertenece a un tipo de creencia, al ser de fácil comprensión podrían ser aplicados
desde los 15 años en adelante y su tiempo de aplicación es de 30 minutos.

Las creencias irracionales abarcadas en este cuestionario tienen también como objetivo evaluar
ciertas dimensiones como son: necesidad de aprobación, altas auto expectativas, culpabilización,
intolerancia a la frustración, preocupación y ansiedad, irresponsabilidad emocional, evitación de
problemas, dependencia, indefensión y perfeccionismo; asimismo han sido categorizadas de la
siguiente forma:

 Para un adulto es absolutamente necesario tener el cariño y la aprobación de sus


semejantes, familia y amigos.
 Debe ser indefectiblemente competente y casi perfecto en todo lo que emprende.
 Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas.
 Es horrible cuando las cosas no salen como uno quisiera.
 Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias de la
humanidad; la gente simplemente reacciona como los acontecimientos inciden
sobre sus emociones.
 Se debe sentir miedo o ansiedad incierta o potencialmente peligrosa ante
cualquier cosa desconocida.
 Es más fácil evitar los problemas y responsabilidades de la vida que hacerles
frente.
 Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo.
 El pasado tiene más influencia en la determinación del presente.
 La felicidad aumenta con la inactivada, la pasividad y el odio indefinido.

 Normas de aplicación:
Las instrucciones para el correcto uso del cuestionario se encuentran en la parte superior del
mismo, sin embargo, es recomendable que el evaluador lea en voz alta y más si se está aplicando
de forma colectiva, todo con la finalidad de aclarar dudas en caso de existir.

 Corrección e interpretación:
El registro consta de seis columnas, el individuo deberá indicar en qué medida describe su forma
de pensar habitual con la siguiente clave; totalmente en desacuerdo (TD), bastante en desacuerdo
(BD), algo en desacuerdo (AD), bastante de acuerdo (BD), totalmente de acuerdo (TD), donde la
persona evaluada debe marcar con una cruz según el crea conveniente o según sea su caso, luego
se debe pasar las cruces al lugar correspondiente de la tabla del protocolo de registros con la
finalidad de sumar el número de cruces en cada columna e identificar que en cuanto mayor sea la
calificación alcanzada mayor será la conformidad con la creencia irracional que esta represente.

 Fiabilidad y Validez:
Estos aspectos fueron trabajados por Velásquez en el año 2002 en donde a través del coeficiente
de consistencia interna se obtuvo un valor de 0.78 además del coeficiente Alfa de Cronbach de
0.74. Sin embargo, al realizar el último estudio en Perú se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.797
lo que permite aceptar la confiabilidad y validez
 Validez a través de jueces expertos
El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de una
investigación que se define como “una opinión informada de personas con trayectoria en el tema,
que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información,
evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008:29).

 Cuestionario de medición de adherencia a tratamientos CAT-12 Ana C. Gonzales

Nombre original: Cuestionario de Adherencia al tratamiento CAT- 12


Autor: Ana Covadonga Gonzales Pisano, Marta María Pisano Gonzales, José Carlos Nuñes
Pérez, Julio Antonio García Pienda.
Afiliación: Departamento de Psicología Universidad de Oviedo
Ámbito de Aplicación: Personas mayores de 18 años con una o varias enfermedades crónicas
Significación: Evalúa el grado de adherencia al tratamiento
Administración: Individual, auto administrado, tiempo estimado: 10 minutos

 Interpretación
Elaboración de perfiles individuales y/o grupales en los que se representen las distintas áreas de
tratamiento de la enfermedad y el grado de adherencia de las personas. Detectar los ámbitos de
adherencia deficitarios, ayudar en los procesos asistenciales a mejorar los niveles de adherencia.

 Material:
Instrucciones de interpretación y cuestionario. Soporte en papel y online.

 Descripción del instrumento


Este cuestionario la adherencia en general al régimen terapéutico y en particular tres
dimensiones: a los tratamientos farmacológicos, dietéticos y de ejercicio físico. Ha sido
construido y validado en el contexto español para personas que tengan alguna enfermedad de
índole crónica en Atención Primaria de Salud. Es un cuestionario auto administrado que consta
de 12 ítems con 5 opciones de respuesta que comprenden desde 1 (mejor adherencia esperada)
hasta 5 (peor adherencia esperada).
Los ítems que miden la adherencia al tratamiento dietético son: 1, 2, 3 y 4, los que gradúan la
adherencia al tratamiento farmacológico son el 5, 6, 7 y 8 y los ítems restantes estiman la
adherencia a plan de ejercicio físico que son el 9, 10, 11 y 12.

 Validez y fiabilidad de la aplicación del instrumento


La validez se estudió mediante el análisis factorial, siguiendo un método con rotación varimax,
en el cual se retuvieron los factores con raíces características superiores a 1. En las cargas
factoriales se tomó como referencia el valor minino de 0,4 recomendado por Thomas y Nelson
(Martinez Arias, 1995) para la inclusión de los items en los factores (Morales Vallejo, 2012).

Para la presente investigación el instrumento fue contextualizado a través del método de jueces
expertos quienes después de evaluar la prueba, la consideraron apta para su aplicación en este
tipo de población.

 Validez a través de jueces expertos


El juicio de expertos es un método de validación útil para verificar la fiabilidad de una
investigación que se define como “una opinión informada de personas con trayectoria en el tema,
que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información,
evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez, 2008:29).
CAPÍTULO V:
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis estadístico de ambas variables se utilizó el programa estadístico SPSS en su


versión 25.0 que permitió realizar análisis detallados de la muestra, de las variables y su relación.
Los análisis de los resultados se desarrollan de acuerdo a los objetivos planteados en la presente
tesis de grado.

La primera parte de este capítulo estará dedicada a describir en primer lugar las características
generales de la muestra, posteriormente se procede a describir los resultados referentes a la
variable creencias irracionales; las dimensiones de esta variable son; necesidad de aceptación,
altas expectativas, culpabilización, intolerancia a la frustración, preocupación - ansiedad,
irresponsabilidad, emocional, evitación de problemas, dependencia, indefensión y
perfeccionismo; por lo que se analizaron los ítems que encierran cada una de estas
dimensiones.

Así mismo se procedió hacer un análisis general de cada dimensión y se clasifico los porcentajes
de acuerdo a su nivel.

Posteriormente y de igual forma que en la variable creencias irracionales se describieron los


resultados obtenidos referentes a la variable adherencia al tratamiento, inmediatamente se
procedió hacer un análisis general y se procedió a clasificar los porcentajes de acuerdo al nivel
adherencia al tratamiento.

La segunda parte de este capítulo está dedicada a un análisis de la correlación entre variables
creencias irracionales y adherencia al tratamiento, el valor de la relación de las variables
estudiadas se calculó mediante el coeficiente de correlación p (rho) de Spearman utilizando el
software SPSS versión 25.0 la magnitud obtenida de la probable relación entre las variables fue
evaluada atendiendo a la fuerza de la relación y la significación estadística de la misma. Los
valores obtenidos cercanos a cero muestran una correlación nula, mientras que los resultados que
se acercan a (1 + o - a – 1), evidencian una correlación positiva fuerte o una correlación negativa
fuerte respectivamente.
De esta manera los valores de la correlación determinan hasta qué punto las alteraciones de una
variable dependen de las alteraciones de la otra, el coeficiente de correlación de Spearman es una
prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel de intervalos
o de razón.
PRIMERA PARTE

5.1 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICOS


Las características sociodemográficas que se consideraron en la presente investigación fueron:

 Género
 Edad
 Procedencia
 Identidad de género
 Situación conyugal
 Vía de transmisión

Distribución de la muestra Variable “Género”

TABLA N° 1: Variable “Género”

GÉNERO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido mujer 6 40,0 40,0 40,0
varón 9 60,0 60,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
GRÁFICO N° 1: Variable “Género”

En la tabla 1 y el gráfico 1 quedan reflejadas los porcentajes de los valores que adopta la variable
sociodemográfica “género” respectivamente se puede observar que el 60% (9), de los pacientes
son de sexo masculino y el 40% (6), son de sexo femenino; por lo tanto, la mayor parte de la
muestra de pacientes participes de la investigación pertenece al sexo masculino con un 60%.
Concluyendo que la mayor parte de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de
Infectología son masculinos con un 60,0% (9).

Distribución de la muestra Variable “Edad”

TABLA N° 2: Variable “Edad

EDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido 20 6 40,0 40,0 40,0
22 3 20,0 20,0 60,0
24 1 6,7 6,7 66,7
25 1 6,7 6,7 73,3
27 2 13,3 13,3 86,7
28 1 6,7 6,7 93,3
29 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 2: Variable “Edad

En la tabla 2 y el gráfico 2 quedan reflejadas los porcentajes de los valores que adopta la
variable sociodemográfica “edad” respectivamente se puede observar que el máximo de edad de
los pacientes con VIH/SIDA, internados en la unidad de infectología, del Hospital de Clínicas
Universitario de la ciudad de La Paz es de 29 años el mínimo de edad es de 20 años por lo que
en la muestra la media edad corresponde a los 23 años.
Distribución de la muestra Variable “Procedencia”

TABLA N° 3: Variable “Procedencia”

PROCEDENCIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido La Paz 7 46,7 46,7 46,7
El Alto 4 26,7 26,7 73,3
Viacha 2 13,3 13,3 86,7
Yungas 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 3: Variable “Procedencia”


En la tabla 3 y el gráfico 3 quedan reflejadas los porcentajes de los valores que adopta la variable
sociodemográfica “procedencia” respectivamente se puede observar que la mayor parte de la
muestra de pacientes participes de la investigación pertenece a la ciudad de “la paz” con un
porcentaje de 46,7% (7), seguido de un 26,7% (4) pacientes pertenecen a la ciudad de El Alto.
Seguido de un 13,3% (2) de los pacientes son pertenecientes de Viacha y por ultimo de igual
manera con un de 13,3% (2) pertenecen a los Yungas. Concluyendo que la mayor parte de los
pacientes internados en la Unidad de Infectología son paceños con un 46,7% (11).
Distribución de la muestra Variable “Identidad de Género”

TABLA N° 4: Variable “Identidad de Género”

IDENTIDAD DE GÉNERO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido heterosexual 11 73,3 73,3 73,3
homosexual 2 13,3 13,3 86,7
lesbiana 1 6,7 6,7 93,3
bisexual 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 4: Variable “Identidad de Género”


En la tabla 4 y el gráfico 4 quedan reflejadas los porcentajes de los valores que adopta la variable
sociodemográfica “Identidad de Género” respectivamente los porcentajes, se puede observar que
la mayor parte de la muestra de pacientes participes de la investigación pertenece a
“heterosexual” con un porcentaje de 73,3% (11), seguido de un 13,3% (2) pacientes tienen una
orientación homosexual.
Sin embargo, con un porcentaje de 6,7% (1) de los pacientes son lesbianas y de igual manera con
un 6,7% (1) es bisexual. Concluyendo que la mayor parte de los pacientes internados en la
Unidad de Infectología son heterosexuales con un 73,3% (11).
Distribución de la muestra Variable “Situación Conyugal”

TABLA N° 5: Variable “Situación Conyugal”

SITUACIÓN CONYUGAL
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido casado 4 26,7 26,7 26,7
soltero 7 46,7 46,7 73,3
conviviente 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 5: Variable “Situación Conyugal”

En la tabla 5 y el gráfico 5 quedan reflejadas los porcentajes de los valores que adopta la variable
sociodemográfica “Situación Conyugal” respectivamente los porcentajes, se puede observar que
un 26,7% de los pacientes internados en la Unidad de Infectología son casados, y con el
porcentaje más alto de 46,7% (7), son solteros y por ultimo con un 26,7% son convivientes.
Concluyendo que la mayor parte de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de
Infectología son solteros con 46,7% (7).
Distribución de la muestra Variable “Vía de Transmisión”

TABLA N° 6: Variable “Vía de Transmisión”

VÍA DE TRANSMISIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido sexual 12 80,0 80,0 80,0
sin dato 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 6: Variable “Vía de Transmisión”

En la tabla 6 y el gráfico 6 quedan reflejadas los porcentajes de los valores que adopta la variable
sociodemográfica “Vía de Transmisión” respectivamente los porcentajes, se puede observar que
un 80,0% (12) de los pacientes internados en la Unidad de Infectología son casados, se
trasmitieron el virus por vía sexual, sin embargo, el otro 20,0% refiere no tener datos de la vía de
transmisión.
Concluyendo que la mayor parte de los pacientes internados en la Unidad de Infectología se
transmitieron el virus por vía sexual con un 80,0% (12).
5.2 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS - VARIABLE 1 (CREENCIAS

IRRACIONALES)

1. Dimensión 1: Necesidad de Aceptación

TABLA N° 7: VI - Dimensión 1: Item 1

Para mí es importante recibir la aprobación de los demás

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Bastante en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 26,7
Bastante de acuerdo 7 46,7 46,7 73,3
Totalmente de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 7: VI - Dimensión 1: Item 1

En la tabla 7 y el gráfico 7 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 1 referido a “Para mí es importante recibir la aprobación de los
demás”; de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 13,3 % (2) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, indican estar bastante en desacuerdo, del
mismo modo también con el 13,3% (2) refieren estar algo de acuerdo.
Con el porcentaje más alto de 46,7% (7) pacientes mencionan estar bastante de acuerdo y por
ultimo un de 26,7 % (4) están totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de
Infectología están bastante de acuerdo en recibir la aprobación de los demás con un 46,7%

TABLA N° 8: VI - Dimensión 1: Item 2


Me gusta que los demás me respeten, pero yo no tengo porque respetar a nadie

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 33,3
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 8 y el gráfico 8 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 2 referido a “Me gusta que los demás me respeten, pero yo no
tengo porque respetar a nadie”, de esta forma apreciamos con el porcentaje más bajo de 13,3 %
(2) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están bastante en
desacuerdo, seguido por el 20,0% (3) indican encontrarse algo de acuerdo. Con el porcentaje más
alto de 33,3% (5) pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje

GRÁFICO N° 8: VI - Dimensión 1: Item 2

equivalente de 33,3 % (5) están totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología
están bastante y totalmente de acuerdo en ser respetados sin retroalimentar ese valor humano
46,7%.
TABLA N° 9: VI - Dimensión 1: Item 3

Quiero agradar a todo el mundo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 20,0
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 33,3
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 9: VI - Dimensión 1: Item 3


En la tabla 9 y el gráfico 9 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 3 referido a “Quiero agradar a todo el mundo”, de esta forma
apreciamos que el 13,3 % (2) de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología
indican estar bastante en desacuerdo y con el porcentaje más bajo de 6,7% (1) algo en
desacuerdo. Sin embargo, también un 13,3% (2) de los pacientes refieren estar algo de acuerdo;
seguido del 33,3 % (5) manifiestan encontrarse bastante de acuerdo y por ultimo con un
porcentaje también de 33,3% (5) totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología están bastante y totalmente de acuerdo en agradar a todo el mundo con un 46,7%.
TABLA N° 10: VI - Dimensión 1: Item 4

Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir en busca de ayuda y consejo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Bastante de acuerdo 7 46,7 46,7 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 10: VI - Dimensión 1: Item 4


En la tabla 10 y el gráfico 10 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 4 referido a “Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir
en busca de ayuda y consejo”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 13,3 % (2) de
los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología están algo de acuerdo; asimismo
con el porcentaje más alto de 46,7% (7) pacientes manifiestan encontrarse bastante de acuerdo y
por ultimo con un porcentaje de 40,0 % (6) refieren estar totalmente de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología están bastante de acuerdo en buscar ayuda y concejos de
otras personas con un 46,7%.

Si no les agrado a muchas personas es su problema no el mío

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 33,3
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
TABLA N° 11: VI - Dimensión 1: Item 5

En la tabla 11 y el gráfico 11 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 5 referido a “Si no les agrado a muchas personas es su problema
no el mío”, de esta forma apreciamos con el porcentaje más bajo de 6,7 % (1) de los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indican estar bastante en desacuerdo,
seguido por el 13,3% (2) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.

GRÁFICO N° 11: VI - Dimensión 1: Item 5


Sin embargo, parejo al porcentaje anterior un 13,3% (2) refieren estar algo de acuerdo; así
mismo el 26,7 % (6) pacientes están bastante de acuerdo y por ultimo con el porcentaje más alto
de 40,0% (6) mencionan estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología están totalmente de acuerdo en no necesariamente agradar a muchas personas siendo
este un problema de los demás con un 40,0%.
TABLA N° 12: VI - Dimensión 1: Item 6

Aunque me gusta la aprobación de los demás, no es una necesidad para mí

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 26,7
Bastante de acuerdo 8 53,3 53,3 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 12: VI - Dimensión 1: Item 6

En la tabla 12 y el gráfico 12 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 6 referido a “Aunque me gusta la aprobación de los demás, no es
una necesidad para mí”, de esta forma se evidencia que el 13,3 % (2) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indican estar algo en desacuerdo; así mismo
también con un porcentaje de 13,3% (2) refieren estar algo de acuerdo
Sin embargo, con el porcentaje más alto de 53,3% (8) de los pacientes están bastante de acuerdo
y por último con el 20,0% (3) totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología,
están bastante de acuerdo en no contar necesariamente con la aprobación de los demás, con un
53,3%.
TABLA N° 13: VI - Dimensión 1: Item 7

Es molesto que me critiquen, pero no insoportable.


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 33,3
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 13: VI - Dimensión 1: Item 7

En la tabla 13 y el gráfico 13 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 7 referido a “Es molesto que me critiquen, pero no insoportable”,
de esta forma apreciamos con el porcentaje más bajo de 6,7 % (1) de los pacientes esta algo en
desacuerdo, con un 26,7% (4) algo de acuerdo; seguido de un porcentaje también de 26,7% (4)
Manifiestan encontrarse bastante de acuerdo. Sin embargo, con el porcentaje más alto de 40,0%
(6) pacientes indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología, indican estar totalmente de acuerdo en sobrellevar críticas de los demás con un
40,0%.
TOTAL DIMENSIÓN 1

TABLA N° 14: TOTAL DIMENSION 1

NECESIDAD DE ACEPTACIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 4 26,7 26,7 26,7
ALTO 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 14: TOTAL DIMENSIÓN 1

En la tabla 14 y el gráfico 14 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “necesidad de aceptación”, constituida de 7 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en
desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos
reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología
del Hospital de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia necesidad de
aceptación con un 73,3% (11) y con el porcentaje de 26,7 (4), presentan un nivel medio. De
acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel alto de la creencia necesidad de aceptación con un 73,3% del porcentaje total
anteriormente mencionado.
2. Dimensión 2: Auto Expectativa

Evito las cosas que no puedo hacer bien

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 4 26,7 26,7 26,7
Algo de acuerdo 1 6,7 6,7 33,3
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 53,3
Totalmente de acuerdo 7 46,7 46,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
TABLA N° 15: VI - Dimensión 2: Item 1

En la tabla 15 y el gráfico 15 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 8 referido a “Evito las cosas que no puedo hacer bien”, de esta
forma apreciamos que el 26,7 % (4) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología están algo en desacuerdo; así mismo con el porcentaje más bajo de 6,7% (1) refiere
estar algo de acuerdo. Sin embargo, el 20,0% (3) refieren estar bastante de acuerdo y por último
con en porcentaje más alto de 46,7% (7) totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes
GRÁFICO N° 1135: VI - Dimensión 2: Item 1

descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de
Infectología, se encuentran totalmente de acuerdo en evitar actividades que no pueden realizarlas
bien, con un 53,3%
TABLA N° 16: VI - Dimensión 2: Item 2

Me gusta tener éxito en cualquier cosa, pero no siento que lo tenga que lograr

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Totalmente en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Algo de acuerdo 5 33,3 33,3 46,7
Bastante de acuerdo 6 40,0 40,0 86,7
Totalmente de acuerdo 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 16: VI - Dimensión 2: Item 2


En la tabla 16 y el gráfico 16 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 9 referido a “Me gusta tener éxito en cualquier cosa, pero no
siento que lo tenga que lograr”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo que el 6,7 % (1)
de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indican estar totalmente
en desacuerdo, de igual manera el 6,7 % (1) manifiesta encontrarse bastante en desacuerdo.
Seguido del 33,3% (5) pacientes mencionan estar algo de acuerdo y con el porcentaje más alto de
40,0 % (6) bastante de acuerdo; por ultimo un 13,3% (2) totalmente de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología están bastante de acuerdo en tener éxito en diferentes
actividades sin necesariamente creer que lo pueden lograr con un 40,0%.
TABLA N° 17: VI- Dimensión 2: Item 3

Para mí es extremadamente importante tener éxito en todo lo que hago

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 33,3
Bastante de acuerdo 9 60,0 60,0 93,3
Totalmente de acuerdo 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 17: VI- Dimensión 2: Item 3

En la tabla 17 y el gráfico 17 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 10 referido a “Para mí es extremadamente importante tener éxito
en todo lo que hago”, de esta forma apreciamos que el 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico
de VIH/SIDA del área de Infectología está algo de desacuerdo; un 26,7% (4) algo de acuerdo.
Con el porcentaje más alto de 60,0% indican estar bastante de acuerdo y por último el 6,7% (1)
totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría
de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, es extremadamente
importante tener éxito en todas sus actividades, con un 60,0%.

TABLA N° 18: VI - Dimensión 2: Item 4

No realizo cosas que no puedo hacer bien

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Totalmente en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Algo en desacuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 66,7
Bastante de acuerdo 2 13,3 13,3 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 18 y el gráfico 18 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


GRÁFICO N° 18: VI - Dimensión 2: Item 4

porcentajes que adopta el ítem 11 referido a “No realizo cosas que no puedo hacer bien”, de esta
forma apreciamos con porcentajes bajos un 6,7 % (2) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología indican estar totalmente en desacuerdo, así mismo también
con un 6,7 % (2) bastante en desacuerdo. Con los porcentajes más altos de 26,7% (4) pacientes
refieren estar algo de acuerdo; seguido así mismo del 26,7% (4) bastante de acuerdo; y por
ultimo un 20,0% totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la
gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indican
están bastante en desacuerdo y algo de acuerdo en no realizar actividades que no pueden hacerlo
bien con un 26,7%

TABLA N° 19: VI - Dimensión 2: Item 5

Puedo disfrutar de las actividades que realizo sin importar lo bueno que sea haciéndolas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 19: VI - Dimensión 2: Item 5

En la tabla 19 y el gráfico 19 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 12 referido a “Puedo disfrutar de las actividades que realizo sin
importar lo bueno que sea haciéndolas”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de
6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indican estar
bastante en desacuerdo, asimismo un 6,7% (1) manifiesta encontrarse algo en desacuerdo. Sin
embargo, el 26,7% (4) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo, al igual que un 26,7% (4)
bastante de acuerdo; por ultimo con el porcentaje más alto de 33,3% (5) indican estar totalmente
de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo realizar
actividades sin importar lo bueno que sea uno haciéndolas con un 33,3%.
TOTAL DIMENSIÓN 2

TABLA N° 20: TOTAL DIMENSIÓN 2

ALTAS AUTOEXPECTATIVAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido MEDIO 3 20,0 20,0 20,0
ALTO 12 80,0 80,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
GRÁFICO N° 20: TOTAL DIMENSIÓN 2

En la tabla 20 y el grafico 20 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “altas auto expectativas”, constituida de 5 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en
desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos
reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología
del Hospital de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia altas auto
expectativas con un 60,0% (12) y con el porcentaje de 20,0 (3), presentan un nivel medio. De
acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel alto en la creencia con altas auto expectativas un 60,0% del porcentaje total
anteriormente mencionado.
3. Dimensión 3: Culpabilización

TABLA N° 21: VI - Dimensión 3: Item 1

Las personas que actúan mal merecen lo que les ocurre

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 26,7
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 66,7
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 93,3
Totalmente de acuerdo 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 21: VI - Dimensión 3: Item 1


En la tabla 21 y el gráfico 21 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 13 referido a “Las personas que actúan mal merecen lo que les
ocurre”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un
20,0% (3) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.
Con el porcentaje más alto de 40,0% (6) pacientes se encuentran algo de acuerdo, al igual que un
26,7% (4) indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje igualmente bajo de
6,7% (1) paciente menciona estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología están algo de acuerdo en pensar que, si las personas actúan mal, merecen lo que les
ocurre con un 40,0%.
TABLA N° 22: VI - Dimensión 3: Item 2

Demasiadas malas personas escapan al castigo que merecen

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 5 33,3 33,3 33,3
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 73,3
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 22: VI - Dimensión 3: Item 2

En la tabla 22 y el gráfico 22 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 14 referido a “Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir
en busca de ayuda y consejo”, de esta forma apreciamos que el 33,3 % (5) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indica estar algo de acuerdo; sin embargo con
el porcentaje más alto de 40,0% (6) de los pacientes refieren encontrarse algo de acuerdo y por
ultimo con un porcentaje de 26,7 % (4) están totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología están algo de acuerdo en buscar ayuda y concejos de otras personas con un
40,0%.
TABLA N° 23: VI - Dimensión 3: Item 3

Aquellos que actúan mal deben ser castigados

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 46,7
Bastante de acuerdo 8 53,3 53,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 23: VI - Dimensión 3: Item 3

En la tabla 23 y el gráfico 23 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 15 referido a “Aquellos que actúan mal deben ser castigados”, de
esta forma apreciamos que el 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología está bastante en desacuerdo; un 13,3% (2) algo de acuerdo. Así mismo el 26,7%
de los pacientes refieren estar algo de acuerdo y por último con el porcentaje más alto de 53,3%
(8) se encuentran totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para
la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología,
mencionan que los que actúan mal deben ser castigados, con un 60,0%.

TABLA N° 24: VI - Dimensión 3: Item 4

La inmoralidad debería castigarse intensamente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 4 26,7 26,7 26,7
Algo de acuerdo 8 53,3 53,3 80,0
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 24: VI - Dimensión 3: Item 4

En la tabla 24 y el gráfico 24 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 16 referido a “La inmoralidad debería castigarse intensamente”,
de esta forma apreciamos que el 26,7 % (4) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del
área de Infectología indica estar algo de desacuerdo; sin embargo con el porcentaje más alto de
53,3% (8) de los pacientes refieren encontrarse algo de acuerdo y por ultimo con un porcentaje
de 20,0 % (3) están bastante de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la
gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están
bastante de acuerdo en castigar a las personas inmorales, con un 40,0%.

TABLA N° 25: VI - Dimensión 3: Item 5

Todo el mundo es básicamente bueno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 9 60,0 60,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 25: VI - Dimensión 3: Item 5

En la tabla 25 y el gráfico 25 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 17 referido a “Todo el mundo es básicamente bueno”, de esta
forma apreciamos que el 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología está bastante en desacuerdo; un 6,7% (1) algo en desacuerdo.
Así mismo el 26,7% (4) de los pacientes refieren estar algo de acuerdo y por último con el
porcentaje más alto de 60,0% (9) se encuentran bastante de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan que, todo el mundo es
básicamente bueno con un 60,0%.
TABLA N° 26: VI - Dimensión 3: Item 5

Nadie es malvado, incluso cuando sus actos lo sean

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 46,7
Bastante de acuerdo 7 46,7 46,7 93,3
Totalmente de acuerdo 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 26: VI - Dimensión 3: Item 5


En la tabla 26 y el gráfico 26 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 18 referido a “Nadie es malvado, incluso cuando sus actos lo
sean”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un
13,3% (2) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.
Sin embargo, un 26,7% (4) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo; con el porcentaje más
alto de 46,7% (7) indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje igualmente
bajo de 6,7% (1) paciente menciona estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología están bastante de acuerdo en pensar que, nadie es malvado, incluso cuando sus
actos lo sean, con un 40,0%.
TOTAL DIMENSIÓN 3

TABLA N° 27: TOTAL DIMENSIÓN 3

CULPABILIZACIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 5 33,3 33,3 33,3
ALTO 10 66,7 66,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 27: TOTAL DIMENSIÓN 3

En la tabla 27 y el gráfico 27 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “culpabilización”, constituida de 6 ítems. La interpretación
debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo,
algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos reflejado que
la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología del Hospital
de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia culpabilización con un 66,7%
(10) y con el porcentaje de 33,3 (5), presentan un nivel medio. De acuerdo a los porcentajes
descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un nivel alto en la
creencia culpabilización con un 66,7% del porcentaje total anteriormente mencionado.
4. Dimensión 4: Intolerancia a la frustración

TABLA N° 28: VI - Dimensión 4: Item 1

Es mejor aceptar las cosas como son, incluso si no me gustan

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 5 33,3 33,3 33,3
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 53,3
Totalmente de acuerdo 7 46,7 46,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 28: VI -Dimensión 4: Item 1

En la tabla 28 y el gráfico 28 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 19 referido a “Es mejor aceptar las cosas como son, incluso si no
me gustan”, de esta forma apreciamos que el 33,3 % (5) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología indica estar algo de desacuerdo; sin embargo, un 20,0% (3)
refieren encontrarse algo de acuerdo y por ultimo con el porcentaje más alto de 46,7 % (7) están
totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo en
aceptar las cosas como son incluso si no les gustan, con un 40,0%.
TABLA N° 29: VI - Dimensión 4: Item 2

Las cosas deberían ser diferentes de cómo son

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 9 60,0 60,0 66,7
Bastante de acuerdo 2 13,3 13,3 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 29: VI - Dimensión 4: Item 2

En la tabla 29 y el gráfico 29 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 20 referido a “Las cosas deberían ser diferentes de cómo son”, de
esta forma apreciamos con el porcentaje más bajo un 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico
de VIH/SIDA del área de Infectología está algo en desacuerdo; con el porcentaje más alto de un
60,0% (9) algo de acuerdo.
Así mismo el 13,3% (3) refieren estar bastante de acuerdo y por último el 20,0% (2) manifiestan
encontrarse totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para la
gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan
estar algo de acuerdo en pensar que las cosas deberían ser diferentes de cómo son, con un 60,0%.
TABLA N° 30: VI - Dimensión 4: Item 3

Es terrible pasar por situaciones que no me gustan

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 33,3
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 30: VI - Dimensión 4: Item 3

En la tabla 30 y el gráfico 30 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 21 referido a “Es terrible pasar por situaciones que no me gustan”,
de esta forma apreciamos con el porcentaje más bajo un 13,3 % (2) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología está algo en desacuerdo; un 20,0% (3)
manifiestan encontrarse algo de acuerdo.
Así mismo con el porcentaje mas alto de 33,3% (5) de los pacientes refieren estar bastante de
acuerdo y por último al igual que el anterior el 33,3% (5) indican estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar bstante y totalmente de
acuerdo en pensar que es terrible pasar por situaciones que no les agrada, con un 60,0%.
TABLA N° 31: VI - Dimensión 4: Item 4

Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 60,0
Bastante de acuerdo 2 13,3 13,3 73,3
Totalmente de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 31 y el gráfico 31 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 22 referido a “Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas”,
de esta forma apreciamos que un 20,0 % (3) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del
área de Infectología está algo en desacuerdo; con el porcentaje mas alto de 40,0% (6) manifiestan
encontrarse algo de acuerdo.
Así mismo con el porcentaje mas bajo de 13,3% (2) de los pacientes refieren estar bastante de
acuerdo y por último el 26,7% (4) indican estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar algo de acuerdo en pensar
que si las cosas les desagradan, optan por ignorarlas, con un 60,0%.
TABLA N° 32: VI - Dimensión 4: Item 5

Creo que puedo soportar los errores de los demás

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 46,7
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 32: VI - Dimensión 4: Item 5

En la tabla 32 y el gráfico 32 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 23 referido a “Creo que puedo soportar los errores de los demás”,
de esta forma apreciamos que un 20,0 % (3) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del
área de Infectología está algo en desacuerdo; un 40,0% (4) manifiestan encontrarse algo de
acuerdo. Así mismo con el porcentaje mas alto de 33,3% (5) de los pacientes refieren estar
bastante de acuerdo y por último el 20,0% (3) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a
los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar bastante de acuerdo en creer que pueden
soportar los errores de los demás, con un 33,3%
TABLA N° 33: VI - Dimensión 4: Item 6

Una vida de facilidades rara vez es recompensante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 33,3
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 33 y el gráfico 33 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 24 referido a “Una vida de facilidades rara vez es
recompensante”, de esta forma apreciamos que un 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra está algo en desacuerdo; un 26,7% (4)
manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con el porcentaje de 26,7% (4) de los pacientes
refieren estar bastante de acuerdo y por último con el porcentaje mas altode 40,0% (6) indican
estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran
GRÁFICO N° 33: VI - Dimensión 4: Item 6
mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar
bastante de acuerdo en pensar que una vida de facilidades rara vez es recompensante, con un
33,3%.

TOTAL DIMENSIÓN 4

TABLA N° 34: TOTAL DIMENSIÓN 4

INTOLERANCIA ALA FRUSTRASIÓN


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 6 40,0 40,0 40,0
ALTO 9 60,0 60,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 34: TOTAL DIMENSIÓN 4

En la tabla 34 y el gráfico 34 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “intolerancia a la frustración”, constituida de 6 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en
desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos
reflejado que la mayoría de los pacientes internados en la Unidad de Infectología del Hospital de
Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia intolerancia a la frustración con un
60,0% (9) y con el porcentaje de 40,0 (6), presentan un nivel medio. De acuerdo a los
porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA,
presentan un nivel alto en la creencia intolerancia a la frustración con un 60,0% del porcentaje
total anteriormente mencionado.

5. Dimensión 5: preocupación y ansiedad

TABLA N° 35: VI -Dimensión 5: Item 1

No hay motivo para temer peligros inesperados o sucesos futuros

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 4 26,7 26,7 26,7
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 40,0
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 73,3
Totalmente de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 35: VI -Dimensión 5: Item 1

En la tabla 35 y el gráfico 35 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 25 referido a “No hay motivo para temer peligros inesperados o
sucesos futuros”, de esta forma apreciamos que un 26,7 % (4) de los pacientes con diagnóstico
de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra está algo en desacuerdo; un 13,3% (2)
manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con el porcentaje mas alto de 33,3% (5) de los
pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último un 26,7% (4) indican estar totalmente
de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar bastante de acuerdo en
pensar que, no hay motivo para temer peligros inesperados o sucesos futuros con un 33,3%.
TABLA N° 36: VI - Dimensión 5: Item 2

Si no puedo evitar que ocurra algo, es mejor no preocuparse por ello

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Bastante de acuerdo 6 40,0 40,0 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 36: VI - Dimensión 5: Item 2

En la tabla 36 y el gráfico 36 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 26 referido a “Si no puedo evitar que ocurra algo, es mejor no
preocuparse por ello”, de esta forma apreciamos con el porcentaje mas bajo un 6,7 % (1) de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra está algo en
desacuerdo; un 13,3% (2) manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con un porcentaje alto
de 40,0% (6) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último tambien con un
40,0% (6) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados para la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología, mencionan estar bastante y totalmente de acuerdo en pensar que, si no se puede
evitar que ocurra algo, es mejor no preocuparse por ello con un 40,0%.
TABLA N° 37: VI- Dimensión 5: Item 3

No puedo soportar correr riesgos


GRÁFICO N° 37: VI - Dimensión 5: Item 3

En la tabla 37 y el gráfico 37 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 27 referido a “No puedo soportar correr riesgos”, de esta forma
apreciamos que el 13,3 % (2) de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología
indica estar algo de acuerdo; sin embargo, con el porcentaje más alto un 53,3% (8) refieren
bastante algo de acuerdo y por ultimo un 33,3 % (5) están totalmente de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología están bastante de acuerdo en no poder soportar correr riesgos,
con un 53,3%.

TABLA N° 38: VI - Dimensión 5: Item 3

Es mejor no pensar en cosas tales como la muerte o grandes desastres

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 33,3
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 53,3
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 73,3
Totalmente de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
GRÁFICO N° 38: VI - Dimensión 5: Item 3

En la tabla 38 y el gráfico 38 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 28 referido a “Es mejor no pensar en cosas tales como la muerte o
grandes desastres”, de esta forma apreciamos con un porcentaje de 20,0% (3) de los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un
13,3% (2) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.
Sin embargo, un 20,0% (3) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo; así mismo un 20,0%
(3) indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje alto de 26,7% (4) pacientes
mencionan estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la
gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están
totalmente de acuerdo en no pensar en cosas tales como la muerte o grandes desastres, con un
26,7%.
TABLA N° 39: VI - Dimensión 5: Item 4

Es conveniente planificar lo que haría en diferentes situaciones peligrosas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 1 6,7 6,7 26,7
Bastante de acuerdo 2 13,3 13,3 40,0
Totalmente de acuerdo 9 60,0 60,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 39: VI - Dimensión 5: Item 4


En la tabla 39 y el gráfico 39 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 29 referido a “Es conveniente planificar lo que haría en diferentes
situaciones”, de esta forma apreciamos que el 20,0 % (3) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra está algo en desacuerdo; con el porcentaje ms
bajo un 6,7% (1) manifiesta estar algo de acuerdo.
Así mismo un 13,3% (2) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último tambien
con un porcentaje alto de 60,0% (9) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar totalmente de acuerdo en pensar que, es
conveniente planificar lo que haría en diferentes situaciones con un 60,0%.
TOTAL DIMENSIÓN 5

TABLA N° 40: TOTAL DIMENSIÓN 5

PREOCUPACIÓN Y ANSIEDAD
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 3 20,0 20,0 20,0
ALTO 12 80,0 80,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 40: TOTAL DIMENSIÓN 5

En la tabla 40 y el gráfico 40 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “preocupación y ansiedad”, constituida de 6 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en
desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos
reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología
del Hospital de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia preocupación y
ansiedad con un 60,0% (12) y con el porcentaje de 20,0 (3), presentan un nivel medio. De
acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel alto en la creencia preocupación y ansiedad con un 60,0% del porcentaje total
anteriormente mencionado.
6. Dimensión 6: Irresponsabilidad Emocional

TABLA N° 41: VI - Dimensión 6 - item 1

Si una persona quiere, puede ser feliz casi bajo cualquier circunstancia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 46,7
Bastante de acuerdo 2 13,3 13,3 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 41: VI - Dimensión 6 - item 1

En la tabla 41 y el gráfico 41 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 30 referido a “Si una persona quiere, puede ser feliz casi bajo
cualquier circunstancia”, de esta forma apreciamos que un 20,0 % (3) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; un 26,7%
(4) manifiestan estar algo de acuerdo.
Así mismo con el porcentaje mas bajo de 13,3 % (2) de los pacientes refieren estar bastante de
acuerdo y por último tambien con un 40,0% (6) indican estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar totalmente de acuerdo en
pensar que, si una persona quiere, puede ser feliz casi bajo cualquier circunstancia con un 40,0%.

TABLA N° 42: VI - Dimensión 6 - item 2

Las personas no se ven perturbadas por las situaciones sino por la forma en que las ven
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 6 40,0 40,0 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 42: VI - Dimensión 6 - item 2

En la tabla 42 y el gráfico 42 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 31 referido a “Las personas no se ven perturbadas por las
situaciones sino por la forma en que las ven”, de esta forma apreciamos con el porcentaje mas
bajo de 13,3 % (2) de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología, se encuentra
algo en desacuerdo; un 26,7% (4) manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con el
porcentaje mas alto de 40,0 % (6) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último
con un 20,0% (3) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados para la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología, mencionan estar bastante de acuerdo en pensar que, las personas no se ven
perturbadas por las situaciones sino por la forma en que las ven con un 40,0%.
TABLA N° 43: VI - Dimensión 6 - item 3

Yo provoco mi propio mal humor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 7 46,7 46,7 60,0
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 43: VI - Dimensión 6 - item 3


En la tabla 43 y el gráfico 43 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 32 referido a “Yo provoco mi propio mal humor”, de esta forma
apreciamos con el porcentaje mas bajo de 13,3 % (2) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; un 46,7% (7) manifiestan
estar algo de acuerdo. Así mismo con el porcentaje mas alto de 20,0 % (3) de los pacientes
refieren estar bstante de acuerdo y por último con un 20,0% (3) indican estar totalmente de
acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar algo de
acuerdo en pensar que, cada uno provoca su propio mal humor, con un 46,7%.

TABLA N° 44: VI - Dimensión 6 - item 4

Las personas desgraciadas, normalmente se deben este estado a sí mismas


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 60,0
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 44: VI - Dimensión 6 - item 4

En la tabla 44 y el gráfico 44 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 33 referido a “Normalmente las personas que son desdichadas se
deben su estado a si mismas”, de esta forma apreciamos que un 20,0 % (3) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; con el
porcentaje mas alto un 40,0% (6) manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con un
porcentaje de 20,0 % (3) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último tambien
con un 20,0% (3) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados para la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH del área de
Infectología, mencionan estar algo de acuerdo en pensar que, normalmente las personas que son
desdichadas se deben su estado a si mismas”, con un 40,0%.
TABLA N° 45: VI - Dimensión 6 - item 5

Nadie está mucho tiempo enfadado, a menos que quiera estarlo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 33,3
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 45 y el gráfico 45 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los

GRÁFICO N° 45: VI - Dimensión 6 - item 5

porcentajes que adopta el ítem 34 referido a “Nadie está mucho tiempo enfadado, a menos que
quiera estarlo”, de esta forma apreciamos con el porcentaje mas bajo de 13,3 % (2) de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en
desacuerdo; un 20,0% (3) manifiestan estar algo de acuerdo.
Así mismo con el porcentaje mas alto de 33,3 % (5) de los pacientes refieren estar bastante de
acuerdo y por último igualmente con un 33,3% (5) indican estar totalmente de acuerdo.

Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar bastante y totalmente de
acuerdo en pensar que, una persona no permanecerá mucho tiempo enfadada o triste a menos que
se mantenga a si misma de esa manera, con un 33,3%.
TABLA N° 46: VI - Dimensión 6 - item 6

Nada es insoportable en sí mismo, solo en la forma en que tú lo interpretas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 46,7
Bastante de acuerdo 8 53,3 53,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 46: VI - Dimensión 6 - item 6

En la tabla 46 y el gráfico 46 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 35 referido a “Nada es insoportable en sí mismo, solo en la forma
en que tú lo interpretas”, de esta forma apreciamos que el 20,0 % (3) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indica estar algo en desacuerdo; sin embargo,
con el porcentaje de 26,7% (4) refieren estar algo de acuerdo y por ultimo con el porcentaje más
alto de 53,3 % (8) están bastante de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados
la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están
bastante de acuerdo en pensar que nada es insoportable en sí mismo, solo en la forma en que uno
lo interpreta, con un 53,3%.
TABLA N° 47: VI - Dimensión 6 - item 7

La persona hace su propio infierno dentro de sí mismo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 53,3
Bastante de acuerdo 1 6,7 6,7 60,0
Totalmente de acuerdo 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 47: VI - Dimensión 6 - item 7

En la tabla 47 y el gráfico 47 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 36 referido a “La persona hace su propio infierno dentro de sí
mismo”, de esta forma apreciamos que un 13,3 % (2) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; con el porcentaje mas alto
de 40,0% (6) manifiestan estar algo de acuerdo.
Así mismo con el porcentaje mas bajo de 6,7 % (1) de los pacientes refieren estar bastante de
acuerdo y por último tambien con un porcentaje alto de 40,0% (6) indican estar totalmente de
acuerdo.

Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH del área de Infectología, mencionan estar totalmente de acuerdo en pensar
que, una persona hace su propio infierno dentro de sí mismo con un 40,0%.
TOTAL DIMENSIÓN 6

TABLA N° 48: TOTAL DIMENSIÓN 6

IRRESPONSABILIDAD EMOCIONAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 7 46,7 46,7 46,7
ALTO 8 53,3 53,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 48 y el gráfico 48 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “irresponsabilidad emocional”, constituida de 7 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en
desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos

GRÁFICO N° 48: TOTAL DIMENSIÓN 6

reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología
del Hospital de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia irresponsabilidad
emocional con un 53,3% (8) y con el porcentaje de 46,7 (7), presentan un nivel medio.
De acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel alto en la creencia irresponsabilidad emocional con un 53,3% del porcentaje
total anteriormente mencionado.
7. Dimensión 7: Evitación de problemas

TABLA N° 49: VI - Dimensión 7 - item 1

Es mejor posponer las decisiones importantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 26,7
Algo de acuerdo 2 13,3 13,3 40,0
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
En la tabla 49 y el gráfico 49 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 37 referido a “Es mejor posponer las decisiones importantes”, de
esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 13,3% (2) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un 13,3% (2)
manifiestan encontrarse algo en desacuerdo, también un 13,3% (2) de los pacientes se encuentran
algo de acuerdo. Sin embargo, con el porcentaje de 26,7% (4) los pacientes indican estar bastante
de acuerdo y por ultimo con el porcentaje más alto de 33,3% (5) refieren estar totalmente de
acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que es
mejor posponer las decisiones importantes, con un 33,3
TABLA N° 50: VI- Dimensión 7 - item 2

Es preferible tomar las decisiones tan pronto como se pueda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 40,0
Bastante de acuerdo 2 13,3 13,3 53,3
Totalmente de acuerdo 7 46,7 46,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 50: VI- Dimensión 7 - item 2

En la tabla 50 y el gráfico 50 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 38 referido a “Es preferible tomar las decisiones tan pronto como
se pueda”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDAdel área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un
13,3% (2) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo. Sin embargo, un 20,0% (3) de los
pacientes se encuentran algo de acuerdo; un 13,3% (2) indican estar bastante de acuerdo y por
ultimo con el porcentaje más alto de 46,7% (7) de los pacientes mencionan estar totalmente de
acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que, es
preferible tomar las decisiones tan pronto como se pueda, con un 46,7%.
TABLA N° 51: VI - Dimensión 7 - item 3

Es mejor evitar las cosas que no puedo hacer bien

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Totalmente en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 40,0
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 51: VI - Dimensión 7 - item 3

En la tabla 51 y el gráfico 51 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 39 referido a “Es mejor evitar las cosas que no puedo hacer bien”,
de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está totalmente en desacuerdo, asimismo un 13,3% (2)
manifiestan encontrarse algo en desacuerdo. Sin embargo, un 20,0% (3) de los pacientes se
encuentran algo de acuerdo; un 26,7% (4) indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con el
porcentaje más alto de 33,3% (5) de los pacientes mencionan estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que, es
mejor evitar las cosas que no puedo hacer bien, con un 46,7%.

TOTAL DIMENSIÓN 7
TABLA N° 52: TOTAL DIMENSIÓN 7 - VI

EVITACIÓN DE PROBLEMAS
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 4 26,7 26,7 26,7
ALTO 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 52: TOTAL DIMENSIÓN 7 - VI

En la tabla 52 y el gráfico 52 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “evitación de problemas”, constituida de 3 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en
desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos
reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología
del Hospital de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia evitación de
problemas con un 73,3% (11) y con el porcentaje de 26,7 (4), presentan un nivel medio. De
acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel alto en la creencia evitación de problemas con un 73,3% del porcentaje total
anteriormente mencionado.

8. Dimensión 8: Dependencia

TABLA N° 53: VI - Dimensión 8 - item 1

Todo el mundo necesita alguien de quien depender para ayuda y consejo


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 26,7
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 66,7
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 93,3
Totalmente de acuerdo 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 53 y el gráfico 53 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 40 referido a “Todo el mundo necesita alguien de quien depender
para ayuda y consejo”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo,
asimismo un 20,0% (3) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo. Sin embargo, con el
porcentaje más alto de 40,0% (6) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo; un 26,7% (4)

GRÁFICO N° 53: VI - Dimensión 8 - item 1

indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje igualmente bajo de 6,7% (1)
paciente menciona estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología están bastante de acuerdo en pensar que, Todo el mundo necesita alguien de quien
depender para ayuda y consejo, con un 40,0%.
TABLA N° 54: VI - Dimensión 8 - item 2

Considero adecuado resolver mis propios asuntos sin ayuda de nadie


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Algo en desacuerdo 6 40,0 40,0 40,0
Algo de acuerdo 5 33,3 33,3 73,3
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 54: VI - Dimensión 8 - item 2


En la tabla 54 y el gráfico 54 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 41 referido a “Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir
en busca de ayuda y consejo”, de esta forma apreciamos con el porcentaje más alto de 40,0 % (6)
de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indica estar algo en
desacuerdo; sin embargo un 33,3% (5) de los pacientes refieren encontrarse algo de acuerdo y
por ultimo con el porcentaje más bajo de 26,7 % (4) están bastante de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología están algo de acuerdo en pensar que todo el mundo necesita
de alguien a quién recurrir en busca de ayuda y consejo personas con un 40,0%.

TABLA N° 55: VI - Dimensión 8 - item 3

Encuentro fácil aceptar consejos


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 40,0
Bastante de acuerdo 8 53,3 53,3 93,3
Totalmente de acuerdo 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 55: VI - Dimensión 8 - item 3


En la tabla 55 y el gráfico 55 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 42 referido a “Encuentro fácil aceptar consejos”, de esta forma
apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA
del área de Infectología está totalmente en desacuerdo, asimismo un 13,3% (2) manifiestan
encontrarse algo en desacuerdo. Sin embargo, un 20,0% (3) de los pacientes se encuentran algo
de acuerdo y con el porcentaje más alto de un 53,3% (8) de los pacientes indican estar bastante
de acuerdo y por ultimo un 6,7% (1) de los pacientes mencionan estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que,
uno encuentra fácil aceptar consejos de otros, con un 53,3%.
TABLA N° 56: VI - Dimensión 8 - item 4

Soy el único que realmente puede entender y afrontar mis problemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 4 26,7 26,7 26,7
Algo de acuerdo 7 46,7 46,7 73,3
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 56: VI - Dimensión 8 - item 4

En la tabla 56 y el gráfico 56 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 43 referido a “Soy el único que realmente puede entender y
afrontar mis problemas” de esta forma apreciamos un 40,0 % (4) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología indica estar algo en desacuerdo; sin embargo
con el porcentaje más alto de 46,7% (7) de los pacientes refieren encontrarse algo de acuerdo y
por ultimo con el porcentaje bajo de 26,7 % (4) están bastante de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología están algo de acuerdo en pensar que soy el único que
realmente puede entender y afrontar mis problemas, con un 40,0%.

TABLA N° 57: VI - Dimensión 8 - item 5

Creo que no tengo que depender de otros

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 8 53,3 53,3 93,3
Totalmente de acuerdo 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 57 y el gráfico 57 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 44 referido a “Creo que no tengo que depender de otros”, de esta
forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un 6,7% (1)
manifiesta encontrarse algo en desacuerdo. Sin embargo, un 26,7% (4) de los pacientes se
encuentran algo de acuerdo y con el porcentaje más alto de un 53,3% (8) de los pacientes indican
estar bastante de acuerdo y por ultimo un 6,7% (1) de los pacientes mencionan estar totalmente
GRÁFICO N° 57: VI - Dimensión 8 - item 5
de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están bastante de acuerdo en pensar que,
uno no tiene que depender de otros, con un 53,3%.

TABLA N° 58: VI - Dimensión 8 - item 6

He aprendido a no esperar que otros se preocupen acerca de mi bienestar


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 5 33,3 33,3 40,0
Bastante de acuerdo 7 46,7 46,7 86,7
Totalmente de acuerdo 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 58 y el gráfico 58 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 45 referido a “He aprendido a no esperar que otros se preocupen
acerca de mi bienestar”, de esta forma apreciamos con el porcentaje mas bajo de 6,7 % (1) de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra bastante en
desacuerdo; asi mismo un 33,3% (5) manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con el
porcentaje mas alto de 46,7 % (7) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último
tambien con un 13,3% (2) indican estar totalmente de acuerdo.

Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar bastante de acuerdo en
pensar que, uno aprende a no esperar que otros se preocupen acerca del bienestar de uno mismo,
con un 40,0%.
TOTAL DIMENSIÓN 8

TABLA N° 59: TOTAL DIMENSIÓN 8 - VI

DEPENDENCIA
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 6 40,0 40,0 40,0
ALTO 9 60,0 60,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 59 y el gráfico 59 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “dependencia”, constituida de 6 ítems. La interpretación
debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo,
algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos reflejado que
GRÁFICO N° 59: TOTAL DIMENSIÓN 8 - VI
la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología del Hospital
de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia dependencia con un 60,0% (9) y
con el porcentaje de 40,0% (6), presentan un nivel medio. De acuerdo a los porcentajes descritos
y observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un nivel alto en la creencia
dependencia con un 60,0% del porcentaje total anteriormente mencionado
9. Dimensión 9: Indefensión

TABLA N° 60: VI - Dimensión 9 - item 1

Siempre nos acompañaran los mismos problemas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 60: VI - Dimensión 9 - item 1

En la tabla 60 y el gráfico 60 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 46 referido a “Siempre nos acompañaran los mismos problemas”,
de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está totalmente en desacuerdo, asimismo un 6,7% (1)
manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.
Sin embargo, un 26,7% (4) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo al igual que el 36,7%
(4) de los pacientes indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con el porcentaje ms alto de
33,3% (5) de los pacientes mencionan estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que, siempre nos acompañaran los mismos
problemas, con un 33,3%.
TABLA N° 61: VI - Dimensión 9 - item 2

Es casi imposible superar las influencias del pasado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 26,7
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 66,7
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 86,7
Totalmente de acuerdo 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 61: VI - Dimensión 9 - item 2

En la tabla 61 y el gráfico 61 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 47 referido a “Es casi imposible superar las influencias del
pasado”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (2) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un
20,0% (2) manifiestan encontrarse algo en desacuerdo. Sin embargo, con el porcentaje más alto
de 40,0% (6) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo; un 26,7% (3) indican estar bastante
de acuerdo y por ultimo con un porcentaje igualmente bajo de 6,7% (2) paciente menciona estar
totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están bastante de acuerdo en
pensar que, es casi imposible superar las influencias del pasado, con un 40,0%.
TABLA N° 62: VI - Dimensión 9 - item 3

Por el hecho de que en una ocasión algo afecte de forma importante a tu vida, no significa
que tenga que ser necesariamente así en el futuro

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 20,0
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 60,0
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 62: VI - Dimensión 9 - item 3

En la tabla 62 y el gráfico 62 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 48 referido a “Por el hecho de que en una ocasión algo afecte de
forma importante a tu vida, no significa que tenga que ser necesariamente así en el futuro”, de
esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un 13,3% (2)
manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.
Sin embargo, con el porcentaje más alto de 40,0% (6) de los pacientes se encuentran algo de
acuerdo; un 20,0% (3) indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje
igualmente de 20,0% (3) paciente menciona estar totalmente de acuerdo. Conforme a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología están algo de acuerdo en pensar que en ocasiones si algo
afecta de forma importante a sus vidas, no significa que tenga que ser necesariamente así en el
futuro, con un 40,0%.
TABLA N° 63: VI - Dimensión 9 - item 4

Rara vez pienso que experiencias del pasado me estén afectando ahora

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 33,3
Bastante de acuerdo 6 40,0 40,0 73,3
Totalmente de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 63: VI - Dimensión 9 - item 4


En la tabla 63 y el gráfico 63 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 49 referido a “Rara vez pienso que experiencias del pasado me
estén afectando ahora”, de esta forma apreciamos con el porcentaje mas bajo de 13,3 % (2) de
los pacientes con diagnóstico de VIH del área de Infectología, se encuentra bastante en
desacuerdo; asi mismo un 20,0% (3) manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo con el
porcentaje mas alto de 40,0 % (6) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último
un 26,7% (4) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados para la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología, mencionan estar bastante de acuerdo en pensar que rara vez las experiencias del
pasado les afectan en la actualidad, con un 40,0%.
TABLA N° 64: VI - Dimensión 9 - item 5

Somos esclavos de nuestras propias historias personales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 6 40,0 40,0 46,7
Bastante de acuerdo 4 26,7 26,7 73,3
Totalmente de acuerdo 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 64: VI - Dimensión 9 - item 5

En la tabla 64 y el gráfico 64 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 50 referido a “Somos esclavos de nuestras propias historias
personales”, de esta forma apreciamos con el porcentaje mas bajo de 6,7 % (1) de los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; asi
mismo con el porcentaje mas alto un 40,0% (6) manifiestan estar algo de acuerdo. Así mismo un
26,7 % (4) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último tambin con un 26,7%
(4) indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para
la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología,
mencionan estar bastante de acuerdo en pensar que somos esclavos de nuestras propias historias
personales, con un 40,0%.
TABLA N° 65: VI - Dimensión 9 - item 6

Una vez que algo afecta a tu vida siempre lo hará

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 7 46,7 46,7 86,7
Totalmente de acuerdo 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 65: VI - Dimensión 9 - item 6

En la tabla 65 y el gráfico 65 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 51 referido a “Una vez que algo afecta a tu vida siempre lo hará”,
de esta forma apreciamos con el porcentaje mas bajo de 13,3 % (2) de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; asi mismo
un 26,7% (4) manifiestan estar algo de acuerdo. Con el porcentaje mas alto de 46,7 % (7) de los
pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último con un 13,3% (2) indican estar
totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar bastante de acuerdo en
pensar que si algo afecta a tu vida siempre lo hará, con un 46,7%.
TABLA N° 66: VI - Dimensión 9 - item 7

La gente nunca cambia básicamente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 20,0
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 46,7
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 66,7
Totalmente de acuerdo 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 66: VI - Dimensión 9 - item 7

En la tabla 66 y el gráfico 66 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 52 referido a “La gente nunca cambia básicamente ”, de esta
forma apreciamos con un porcentaje bajo de 20,0 % (3) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; asi mismo un 26,7% (4)
manifiestan estar algo de acuerdo. Con un porcentaje de 20,0 % (3) de los pacientes refieren estar
bastante de acuerdo y por último con el porcentaje mas alto de 33,3% (5) indican estar
totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar totalmente de acuerdo en
pensar que la gente nunca cambia básicamente, con un 33,3%.
TOTAL DIMENSIÓN 9

TABLA N° 67: TOTAL DIMENSIÓN 9

INDEFENSIÓN
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 5 33,3 33,3 33,3
ALTO 10 66,7 66,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 67: TOTAL DIMENSIÓN 9

En la tabla 67 y el gráfico 67 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “indefensión”, constituida de 7 ítems. La interpretación
debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo,
algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos reflejado que
la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología del Hospital
de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia indefensión con un 66,7% (10) y
con el porcentaje de 33,3 (5), presentan un nivel medio. De acuerdo a los porcentajes descritos y
observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un nivel alto en la creencia
evitación de problemas con un 66,7% del porcentaje total anteriormente mencionado.
10. Dimensión 10: Perfeccionismo
TABLA N° 68: VI - Dimensión 10 - item 1

Existe una forma correcta de hacer cada cosa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 26,7
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 46,7
Bastante de acuerdo 1 6,7 6,7 53,3
Totalmente de acuerdo 7 46,7 46,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 68: VI - Dimensión 10 - item 1

En la tabla 68 y el gráfico 68 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 53 referido a “Existe una forma correcta de hacer cada cosa”, de
esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está bastante en desacuerdo, asimismo un 20,0% (3)
manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.
Sin embargo, también con un 20,0% (3) de los pacientes se encuentran algo de acuerdo; un 6,7%
(1) indican estar bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje alto de 46,7% (7) de los
pacientes menciona estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y
observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que, existe una forma correcta de hacer cada
cosa, con un 46,7%.

TABLA N° 69: VI - Dimensión 10 - item 2

No hay una solución perfecta para las cosas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo en desacuerdo 3 20,0 20,0 26,7
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 46,7
Bastante de acuerdo 5 33,3 33,3 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 69: VI - Dimensión 10 - item 2

En la tabla 69 y el gráfico 69 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 54 referido a “No hay una solución perfecta para las cosas”, de
esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7% (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología está bastante endesacuerdo, asimismo un 20,0% (3)
manifiestan encontrarse algo en desacuerdo.Sin embargo, también con un 20,0% (3) de los
pacientes se encuentran algo de acuerdo; con el porcentaje más alto de 33,3% (5) indican estar
bastante de acuerdo y por ultimo con un porcentaje de 20,0% (3) de los pacientes mencionan
estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están totalmente de acuerdo en pensar que, no
hay una solución perfecta para las cosas, con un 33,3%.
TABLA N° 70: VI - Dimensión 10 - item 2

Rara vez hay una forma fácil de resolver las dificultades de la vida

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo en desacuerdo 2 13,3 13,3 13,3
Algo de acuerdo 4 26,7 26,7 40,0
Bastante de acuerdo 6 40,0 40,0 80,0
Totalmente de acuerdo 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0
GRÁFICO N° 70: VI - Dimensión 10 - item 2

En la tabla 70 y el gráfico 70 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 55 referido a “Rara vez hay una forma fácil de resolver las
dificultades de la vida”, de esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 13,3 % (2) de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en
desacuerdo; asi mismo un 26,7% (4) manifiestan estar algo de acuerdo. Con el porcentaje mas
alto de 40,0 % (6) de los pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último un 20,0% (3)
indican estar totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados para la
gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología,
mencionan estar bastante de acuerdo en pensar que rara vez hay una forma fácil de resolver las
dificultades de la vida, con un 40,0%.
TABLA N° 71: VI - Dimensión 10 - item 3

Todo problema tiene una solución correcta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Bastante en desacuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Algo de acuerdo 3 20,0 20,0 26,7
Bastante de acuerdo 3 20,0 20,0 46,7
Totalmente de acuerdo 8 53,3 53,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 71: VI - Dimensión 10 - item 3


En la tabla 71 y el gráfico 71 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 56 referido a “Todo problema tiene una solución correcta”, de
esta forma apreciamos con un porcentaje bajo de 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, se encuentra algo en desacuerdo; asi mismo un 20,0% (3)
manifiestan estar algo de acuerdo. De igual manera con un porcentaje de 20,0 % (3) de los
pacientes refieren estar bastante de acuerdo y por último con el porcentaje mas alto de 53,3% (8)
indican estar totalmente de acuerdo.
Conforme a los porcentajes descritos y observados para la gran mayoría de los pacientes con
diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, mencionan estar totalmente de acuerdo en
pensar que todo problema tiene una solución correcta, con un 53,3%.
TABLA N° 72: VI - Dimensión 10 - item 4

Rara vez hay una solución ideal para las cosas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Algo de acuerdo 1 6,7 6,7 6,7
Bastante de acuerdo 1 6,7 6,7 13,3
Totalmente de acuerdo 13 86,7 86,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 72: VI - Dimensión 10 - item 4

En la tabla 72 y el gráfico 72 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 57 referido a “Rara vez hay una solución ideal para las cosas”, de
esta forma apreciamos con el porcentaje más bajo de 6,7 % (1) de los pacientes con diagnóstico
de VIH/SIDA del área de Infectología indica estar algo de acuerdo; sin embargo, también con un
porcentaje de 6,7% (1) refieren bastante algo de acuerdo y por ultimo con el porcentaje más alto
de 86,7 % (13) están totalmente de acuerdo. Conforme a los porcentajes descritos y observados
la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología están
bastante de acuerdo en pensar que rara vez hay una solución ideal para las cosas, con un 86,7%.
TOTAL DIMENSIÓN 10

TABLA N° 73: TOTAL DIMENSIÓN 10

PERFECCIONISMO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido MEDIO 4 26,7 26,7 26,7
ALTO 11 73,3 73,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 73: TOTAL DIMENSIÓN 10

En la tabla 73 y el grafico 73 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión “perfeccionismo”, constituida de 5 ítems. La interpretación
debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en desacuerdo, bastante en desacuerdo,
algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de acuerdo. De esta forma vemos reflejado que
la mayoría de los pacientes internados con VIH/SIDA en la Unidad de Infectología del Hospital
de Clínicas; presentan un nivel ALTO en relación a la creencia perfeccionismo con un 73,3%
(11) y con el porcentaje de 26,7 (4), presentan un nivel medio. De acuerdo a los porcentajes
descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un nivel alto en la
creencia perfeccionismo con un 73,3% del porcentaje total anteriormente mencionado.
TOTAL CREENCIAS IRRACIONALES

TABLA N° 74: TOTAL CREENCIAS IRRACIONALES

CREENCIAS IRRACIONALES TOTAL (AGRUPADA)


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido medio 2 13,3 13,3 13,3
alto 13 86,7 86,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

En la tabla 74 y el gráfico 74 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la variable “creencias irracionales”, constituida de 57 ítems y 10
dimensiones. La interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala totalmente en

GRÁFICO N° 74: TOTAL CREENCIAS IRRACIONALES

desacuerdo, bastante en desacuerdo, algo de acuerdo, bastante de acuerdo, totalmente de


acuerdo. De esta forma vemos reflejado que la mayoría de los pacientes con diagnostico de
VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas; presentan un nivel
ALTO de creencias irracionales con un porcentaje de 86,7% (13) y con el porcentaje de 13,3 (2),
pacientes presentan un nivel medio.
De acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel alto con un 86,7% del porcentaje total anteriormente mencionado.
5.3 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS VARIABLE 2 (ADHERENCIA AL

TRATAMIENTO)

1. Adherencia farmacológica
TABLA N° 75: VII, Dimensión 1 – item 1

Cuando tengo hambre como lo que encuentro a la mano

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 5 33,3 33,3 33,3
casi nunca 10 66,7 66,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 75: VII - Dimensión 1 – item 1

En la tabla 75 y el gráfico 75 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 1 referido a “cuando tengo hambre como lo que encuentro a la
mano” de esta forma vemos reflejado que el 33,3 % (5) de las personas con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de infectología NUNCA come lo que encuentra a la mano y con el
porcentaje más alto con un 66,6 % (10) lo hace casi siempre. De acuerdo a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de las personas con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología casi nunca come lo que encuentra a la mano con un 66,7%.
TABLA N° 76: VII - Dimensión 1 – item 2

Si llevo mucho tiempo con un tratamiento, dejo de tomarlo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 8 53,3 53,3 53,3
casi nunca 6 40,0 40,0 93,3
a veces 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 76: VII - Dimensión 1 – item 2


En la tabla 76 y el gráfico 76 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 2 referido a “Si llevo mucho tiempo con un tratamiento, dejo de
tomarlo”, de esta forma apreciamos que el 53,3 % (8) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología NUNCA deja de tomar el tratamiento; 40,0% (6) lo hace casi
nunca, y con el porcentaje más bajo el 6,7% (1) de las personas lo hacen a veces. De acuerdo a
los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología nunca deja de tomar el tratamiento administrado con un
53,3%.
TABLA N° 77: VII - Dimensión 1 – item 3

Hago ejercicio físico 3 o más veces por semana

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 6 40,0 40,0 40,0
casi nunca 2 13,3 13,3 53,3
a veces 5 33,3 33,3 86,7
casi siempre 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 77: VII - Dimensión 1 – item 3

En la tabla 77 y el gráfico 77 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 3 referido a “Hago ejercicio físico 3 o más veces por semana”, de
esta forma apreciamos que el 40,0 % (6) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología NUNCA hacen ejercicio, el 13,3% (2) lo hace casi nunca, el 33,3% (5) lo hace a
veces y con un porcentaje de 13,3 % (2) lo hace casi siempre. De acuerdo a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología nunca realizan ejercicio con un 40,0%.
TABLA N° 78: VII, Dimensión 1 – item 4

Si me han recetado muchas pastillas, suelo dejar alguna sin tomar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 7 46,7 46,7 46,7
casi nunca 3 20,0 20,0 66,7
a veces 4 26,7 26,7 93,3
siempre 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 78: VII, Dimensión 1 – item 4

En la tabla 78 y el gráfico 78 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 4 referido a “Si me han recetado muchas pastillas, suelo dejar
alguna sin tomar”, de esta forma apreciamos que el 46,7 % (7) de los pacientes con diagnóstico
de VIH/SIDA del área de Infectología NUNCA suelen dejar de tomar alguna pasilla, el 20,0%
(3) lo hace casi nunca, el 20,7% (4) lo hace a veces y con el porcentaje más bajo un 6,7 % (1) lo
hace siempre. De acuerdo a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología nunca dejan de tomar alguna
pastilla administrada por su médico con un 46,7%.

TOTAL ADHERENCIA A FÁRMACOS

TABLA N° 79: TOTAL ADHERENCIA A FÁRMACOS

ADHERENCIA A FÁRMACOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido bajo 10 66,7 66,7 66,7
medio 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 79: TOTAL ADHERENCIA A FÁRMACOS

En la tabla 79 y el gráfico 79 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión adherencia a fármacos”, constituida de 4 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre, siempre. De esta forma vemos reflejado que la mayoría de los pacientes internados en la
Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas; presentan un nivel en relación a la adherencia a
fármacos “bajo” con un 66,7% (10), el 33,3 (5), presenta un nivel medio. De acuerdo a los
porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un
nivel bajo de adherencia a fármacos con un 66,7% del porcentaje total anteriormente
mencionado.
2. Adherencia a dieta

TABLA N° 80: VII, Dimensión 2 – item 1

Sigo la dieta si me lo ha indicado un profesional sanitario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 5 33,3 33,3 33,3
casi nunca 5 33,3 33,3 66,7
a veces 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 80: VII, Dimensión 2 – item 1

En la tabla 80 y el gráfico 80 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 5 referido a “Sigo la dieta si me lo ha indicado un profesional
sanitario”, de esta forma apreciamos que el 33,3 % (5) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología NUNCA sigue la dieta administrada por el personal de salud;
33,3 % (5) lo hace casi nunca, 33,3 % (5) de los pacientes lo hacen a veces.
De acuerdo a los porcentajes descritos y observados se evidencia una equivalencia (nunca, casi
nunca, a veces) que los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, siguen
la dieta indicado por el personal de salud con un 33,3 %.
TABLA N° 81: VII, Dimensión 2 – item 2

Tomo medicamentos, aunque no me los recete el medico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 6 40,0 40,0 40,0
casi nunca 7 46,7 46,7 86,7
a veces 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 81: VII, Dimensión 2 – item 2

En la tabla 81 y el gráfico 81 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 6 referido a “Tomo medicamentos, aunque no me los recete el
médico”, de esta forma apreciamos que el 40,0 % (6) de los pacientes con diagnóstico de del área
de Infectología NUNCA toma medicamentos que no sean administrados por el médico tratante;
46,7% (7) lo hace casi nunca, y con el porcentaje más bajo el 13,3% (2) de las personas lo hacen
a veces. De acuerdo a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes
con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, casi nunca suelen tomar medicamentos
que no sean recetados por un médico, con un 46,7%.

TABLA N° 82: VII, Dimensión 2 – item 3

Habitualmente pico entre horas


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido nunca 6 40,0 40,0 40,0
casi nunca 6 40,0 40,0 80,0
a veces 3 20,0 20,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 82: VII, Dimensión 2 – item 3

En la tabla 82 y el gráfico 82 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 7 referido a “Habitualmente pico entre horas”, de esta forma
apreciamos que el 40,0 % (6) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología NUNCA pican alimentos entre horas; 40,0 % (6) lo hace casi nunca, y con el
porcentaje más bajo el 20,00% (3) de las personas lo hacen a veces. De acuerdo a los porcentajes
descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología, nunca y casi nunca suelen picar entre horas con un 40,0%.

TABLA N° 83: VII, Dimensión 2 – item 4

Si me encuentro mejor dejo la medicación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 8 53,3 53,3 53,3
casi nunca 6 40,0 40,0 93,3
a veces 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 83: VII, Dimensión 2 – item 4

En la tabla 83 y el gráfico 83 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 7 referido a “Si me encuentro mejor dejo la medicación”, de esta
forma apreciamos que el 53,3% (8) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología NUNCA dejan la medicacion si se encuentran mejor; 40,0 % (6) lo hace casi nunca,
y con el porcentaje más bajo el 6,7% (1) de las personas lo hacen a veces. De acuerdo a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA, del área de Infectología, nunca deja la mediación, al encontrarse mejor con un
53,3%.

TOTAL ADHERENCIA A DIETA

ADHERENCIA A DIETA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido BAJO 8 53,3 53,3 53,3
MEDIO 7 46,7 46,7 100,0
Total 15 100,0 100,0
TABLA N° 84: TOTAL ADHERENCIA A DIETA

En la tabla 84 y el gráfico 84 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión adherencia a dieta”, constituida de 4 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre, siempre. De esta forma vemos reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA
GRÁFICO N° 84: TOTAL ADHERENCIA A DIETA

internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas; presentan un nivel en relación a


la adherencia a fármacos “bajo” con un 53,3% (8), el 46,7 (7), presenta un nivel medio. De
acuerdo a los porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes
presentan un nivel bajo de adherencia a dieta con un 53,3% del porcentaje total anteriormente
mencionado
3. Adherencia a ejercicio

TABLA N° 85: VII, Dimensión 3 – item 1

Si me encuentro mejor dejo la medicación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 6 40,0 40,0 40,0
casi nunca 7 46,7 46,7 86,7
a veces 2 13,3 13,3 100,0
Total 15 100,0 100,0
GRÁFICO N° 85: VII, Dimensión 3 – item 1

En la tabla 85 y el gráfico 85 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 8 referido a “Si me encuentro mejor dejo la medicación”, de esta
forma apreciamos que el 40,0 % (6) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología NUNCA dejan la medicación si se encuentran mejor; 46,7% (7) lo hace casi nunca,
y con el porcentaje más bajo el 13,3% (2) de las personas lo hacen a veces. De acuerdo a los
porcentajes descritos y observados la gran mayoría de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología, casi nunca suelen dejar la medicación al encontrarse mejor,
con un 46,7%.
TABLA N° 86: VII, Dimensión 3 – item 2

Hago deporte si me lo dice mi médico o enfermera

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 11 73,3 73,3 73,3
casi nunca 4 26,7 26,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 86: VII, Dimensión 3 – item 2


En la tabla 86 y el gráfico 86 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los
porcentajes que adopta el ítem 10 referido a “Hago deporte si me lo dice mi médico o
enfermera”, de esta forma apreciamos que el 73,3 % (11) de los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA del área de Infectología NUNCA hacen deporte recomendado por su médico; 26,7%
(4) lo hace casi nunca. De acuerdo a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de
los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología, nunca realizan deporte, con
un 66,7%.

TABLA N° 87: VII, Dimensión 3 – item 3

Siempre encuentro tiempo para hacer deporte

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 7 46,7 46,7 46,7
casi nunca 1 6,7 6,7 53,3
a veces 4 26,7 26,7 80,0
casi siempre 2 13,3 13,3 93,3
siempre 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 87: VII, Dimensión 3 – item 3

En la tabla 87 y el gráfico 87 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 11 referido a “Siempre encuentro tiempo para hacer deporte”, de
esta forma apreciamos que el 46,7 % (7) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área
de Infectología NUNCA encuentran tiempo para hacer deporte, el 6,7% (1) lo hace casi nunca, el
26,7% (4) lo hace a veces; el 13,3 % (2) casi siempre y por último el 6,7 % (1) de los pacientes
siempre realizan deporte. De acuerdo a los porcentajes descritos y observados la gran mayoría de
los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología nunca encuentran tiempo
para hacer deporte con un 46,7%.
TABLA N° 88: VII, Dimensión 3 – item 4

Procuro hacer ejercicio cuando puedo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido nunca 7 46,7 46,7 46,7
casi nunca 4 26,7 26,7 73,3
a veces 3 20,0 20,0 93,3
siempre 1 6,7 6,7 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 88: VII, Dimensión 3 – item 4

En la tabla 88 y el gráfico 88 quedan reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta el ítem 12 referido a “Procuro hacer ejercicio cuando puedo”, de esta
forma apreciamos que el 33,3 % (7) de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología NUNCA procuran hacer ejercicio, el 46,7% (4) lo hace casi nunca, el 26,7% (3) lo
hace a veces; un 20,0 % (1) casi siempre y con el porcentaje más bajo de 6,7 % (1) de los
pacientes siempre realizan ejercicio. De acuerdo a los porcentajes descritos y observados la gran
mayoría de los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de Infectología nunca
encuentran tiempo para hacer deporte con un 46,7%.

TOTAL ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO

TABLA N° 89: TOTAL ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO

ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido BAJO 10 66,7 66,7 66,7
MEDIO 5 33,3 33,3 100,0
Total 15 100,0 100,0

GRÁFICO N° 89: TOTAL ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO

En la tabla 89 y el gráfico 89 quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la dimensión adherencia a dieta”, constituida de 4 ítems. La
interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala nunca, casi nunca, a veces, casi
siempre, siempre.
De esta forma vemos reflejado que la mayoría de los pacientes con VIH/SIDA internados en la
Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas; presentan un nivel en relación a la adherencia a
fármacos “bajo” con un 66,7% (10), el 33,3 (5), presenta un nivel medio. De acuerdo a los
porcentajes descritos y observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un
nivel bajo de adherencia a dieta con un 53,3% del porcentaje total anteriormente mencionado.

TOTAL ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO (AGRUPADA)
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido BAJO 9 60,0 60,0 60,0
MEDIO 6 40,0 40,0 100,0
Total 15 100,0 100,0

TABLA N° 90: TOTAL ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

En la tabla y el grafico quedan “reflejadas las distribuciones de frecuencia absolutas y los


porcentajes que adopta la variable “adherencia al tratamiento”, constituida de 12 ítems y 3
dimensiones. La interpretación debe realizarse tomando en cuenta la escala nunca, casi nunca, a
veces, casi siempre, siempre. De esta forma vemos reflejado que la mayoría de los pacientes con

GRÁFICO N° 90: TOTAL ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

VIH/SIDA internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas; presentan un nivel


BAJO de adherencia al tratamiento, con un porcentaje de 60,0% (9) y con un porcentaje de
40,0% (6), pacientes presentan un nivel medio. De acuerdo a los porcentajes descritos y
observados se concluye que la mayoría de los pacientes presentan un nivel bajo con un 60,0%
del porcentaje total anteriormente mencionado

SEGUNDA PARTE
5.4 CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES

El estudio correlacional tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). El interés principal de esta
investigación radica en determinar la relación existente entre el nivel de creencias irracionales y
el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA del área de
Infectología del Hospital de Clínicas.

Como se mencionó al comenzar el capítulo, para el análisis estadístico de las correlaciones se


utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (Rho de Spearman).
El método de correlación de Spearman es una técnica bi-variada que se emplea en situaciones
donde el investigador quiere observar representaciones de la información, que permitan
establecer similaridad o diferencias entre las variables e individuos, para hacer evidente la
variabilidad conjunta y por tanto tipificar lo que sucede con los datos.

El coeficiente de correlación de Spearman (Rho de Spearman) es una medida de asociación


lineal que utiliza los rangos, números de orden, de cada grupo de sujetos y compara dichos
rangos. Éste coeficiente es muy útil cuando el número de pares de sujetos (n) que se desea
asociar es pequeño (menor de 30).
De igual manera permite conocer el grado de asociación entre ambas variables, con Rho de
Spearman es posible determinar la dependencia o independencia de dos variables aleatorias
(Elorza & Medina Sandoval, 1999)

El coeficiente de correlación de rangos de Spearman puede puntuar desde -1.0 hasta +1.0, y se
interpreta de la siguiente manera: los valores cercanos a +1.0, indican que existe una fuerte
asociación entre las clasificaciones, o sea que a medida que aumenta un rango los otros también
aumentan los valores cercanos a -1.0 señalando que hay una fuerte asociación negativa entre las
clasificaciones, es decir que, al aumentar un rango, el otro decrece cuando el valor es 0.0, no hay
correlación (Anderson et al., 1999).
La interpretación de los valores se ha expresado por diversos autores en escalas, siendo una de
las más utilizadas la que se presenta a continuación:
RANGO RELACIÓN
-0.91 a -1.00 Correlación negativa perfecta
-0.76 a -0.90 Correlación negativa muy fuerte
-0.51 a -0.75 Correlación negativa considerable
-0.11 a -0.50 Correlación negativa media
-0.01 a -0.10 Correlación negativa débil
0.00 No existe correlación
+0.01 a +0.10 Correlación positiva débil
+0.11 a +0.50 Correlación positiva media
+0.51 a +0.75 Correlación positiva considerable
+0.76 a +0.90 Correlación positiva muy fuerte
+0.91 a +1.00 Correlación positiva perfecta

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN A


TRAVÉS DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA RHO DE SPEARMAN

TABLA N° 91: Correlación entre la dimensión necesidad de aceptación (variable creencias irracionales) y
adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA NECESIDAD DE ACEPTACIÓN - ADHERENCIA A FÁRMACOS

Adherencia a fármacos
BAJO MEDIO Total
Necesidad de aceptación MEDIO Recuento 0 4 4
% del total 0,0% 26,7% 26,7%
ALTO Recuento 10 1 11
% del total 66,7% 6,7% 73,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%
necesidad de Adherencia a
CORRELACIONES aceptación fármacos
Rho de necesidad de Coeficiente de 1,000 -,853**
Spearman aceptación correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 15 15
Adherencia a Coeficiente de -,853** 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 91, entre las dimensiones Necesidad de aceptación y Adherencia a


fármacos se puede apreciar que en lo referente a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un
nivel bajo de adherencia farmacológica, el 66,7% de ellos presentan un nivel de necesidad de
aceptación alto, en cuanto a los pacientes con un nivel de adherencia farmacológica media el
26,7% de ellos presentan un nivel medio de necesidad de aceptación y el 6,7% presentan un nivel
alto de necesidad de aceptación.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Necesidad de aceptación y Adherencia a fármacos, determinada por el coeficiente de correlación
de Rho de Spearman ρ= ,-853 lo que significa que existe una correlación negativa muy fuerte
entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe
evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de necesidad de aceptación menores niveles de
adherencia a los fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital
de clínicas de la ciudad de La Paz.
TABLA N° 92: Correlación entre la dimensión necesidad de aceptación (variable creencias irracionales) y
adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA NECESIDAD DE ACEPTACIÓN - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
Necesidad de aceptación MEDIO Recuento 0 4 4
% del total 0,0% 26,7% 26,7%
ALTO Recuento 8 3 11
% del total 53,3% 20,0% 73,3%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

necesidad de Adherencia a
CORRELACIONES aceptación dieta
Rho de necesidad de Coeficiente de 1,000 -,645**
Spearman aceptación correlación
Sig. (bilateral) . ,009
N 15 15
Adherencia a dieta Coeficiente de -,645** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,009 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla cruzada N° 92, entre las dimensiones Necesidad de aceptación y Adherencia a dieta se
puede apreciar que en lo referente a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 53,3% de ellos presentan un nivel de necesidad de aceptación alto, en
cuanto a los pacientes con un nivel de Adherencia a dieta media el 26,7% de ellos presentan un
nivel medio de necesidad de aceptación y el 20,0% presentan un nivel alto de necesidad de
aceptación.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Necesidad de aceptación y Adherencia a dieta, determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,-645 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable
entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe
evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de necesidad de aceptación menores niveles de
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz.
TABLA N° 93: Correlación entre la dimensión necesidad de aceptación (variable creencias irracionales) y
adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)
TABLA CRUZADA NECESIDAD DE ACEPTACIÓN - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO
Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
Necesidad de aceptación MEDIO Recuento 0 4 4
% del total 0,0% 26,7% 26,7%
ALTO Recuento 10 1 11
% del total 66,7% 6,7% 73,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

necesidad de Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES aceptación físico
Rho de necesidad de Coeficiente de 1,000 -,853**
Spearman aceptación correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 15 15
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,853** 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 93, entre las dimensiones Necesidad de aceptación y Adherencia a ejercicio
físico se puede apreciar que en lo referente a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel
bajo de Adherencia a ejercicio físico, el 66,7% de ellos presentan un nivel de necesidad de
aceptación alto, en cuanto a los pacientes con un nivel de Adherencia a ejercicio físico media el
26,7% de ellos presentan un nivel medio de necesidad de aceptación y el 6,7% presentan un nivel
alto de necesidad de aceptación.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Necesidad de aceptación y Adherencia a ejercicio físico, determinada por el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman ρ= ,-853 lo que significa que existe una correlación negativa
muy fuerte entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto
existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna; en consecuencia decimos que a mayores niveles de necesidad de aceptación menores
niveles de Adherencia a ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología
del hospital de clínicas de la ciudad de La Paz.
TABLA N° 94: Correlación entre la dimensión altas auto expectativas (variable creencias irracionales) y
adherencia a farmacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA ALTAS AUTOEXPECTATIVAS - ADHERENCIA A FÁRMACOS

Adherencia a fármacos
bajo medio Total
Altas autoexpectativas MEDIO Recuento 0 3 3
% del total 0,0% 20,0% 20,0%
ALTO Recuento 10 2 12
% del total 66,7% 13,3% 80,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

altas Adherencia a
CORRELACIONES autoexpectativas fármacos
Rho de altas Coeficiente de 1,000 -,707**
Spearman autoespectativas correlación
Sig. (bilateral) . ,003
N 15 15
**
Adherencia a Coeficiente de -,707 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,003 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 94, entre las dimensiones Altas auto expectativas y adherencia a fármacos se
puede apreciar que en lo referente a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
adherencia a fármacos, el 66,7% de ellos presentan un nivel de Altas auto expectativas alto, en
cuanto a los pacientes con un nivel de adherencia a fármacos media el 20,0% de ellos presentan un
nivel medio de Altas auto expectativas y el 13,3% presentan un nivel alto de Altas auto expectativas.
De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre Altas
auto expectativas y adherencia a fármacos , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 707 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Altas auto expectativas menores niveles de
adherencia a fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 95: Correlación entre la dimensión altas auto expectativas (variable creencias irracionales) y
adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA ALTAS AUTO EXPECTATIVAS - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
Altas autoexpectativas MEDIO Recuento 0 3 3
% del total 0,0% 20,0% 20,0%
ALTO Recuento 8 4 12
% del total 53,3% 26,7% 80,0%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

altas Adherencia a
CORRELACIONES autoexpectativas dieta
Rho de altas Coeficiente de 1,000 -,535*
Spearman autoespectativas correlación
Sig. (bilateral) . ,040
N 15 15
*
Adherencia a dieta Coeficiente de -,535 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,040 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 95, entre las dimensiones Altas autoexpectativas y Adherencia a dieta se
puede apreciar que en lo referente a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 53,3% de ellos presentan un nivel alto de Altas autoexpectativas, en cuanto a
los pacientes con un nivel de Adherencia a dieta media el 20,0% de ellos presentan un nivel medio
de Altas autoexpectativas y el 26,7% presentan un nivel alto de Altas autoexpectativas.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre Altas
autoexpectativas y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 535 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Altas autoexpectativas menores niveles de
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz

TABLA N° 96: Correlación entre la dimensión altas auto expectativas (variable creencias irracionales) y
adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA ALTAS AUTO EXPECTATIVAS - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico Total
BAJO MEDIO
Altas autoexpectativas MEDIO Recuento 0 3 3
% del total 0,0% 20,0% 20,0%
ALTO Recuento 10 2 12
% del total 66,7% 13,3% 80,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

altas Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES autoexpectativas físico
Rho de altas autoexpectativas Coeficiente de 1,000 -,707**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,003
N 15 15
**
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,707 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,003 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 96, entre las dimensiones Altas autoexpectativas y Adherencia a ejercicio
físico se puede apreciar que en lo referente a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel
bajo de Adherencia a ejercicio físico, el 66,7% de ellos presentan un nivel alto de Altas
autoexpectativas, en cuanto a los pacientes con un nivel de Adherencia a dieta media el 20,0% de
ellos presentan un nivel medio de Altas autoexpectativas y el 13,3% presentan un nivel alto de
Altas autoexpectativas.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre Altas
autoexpectativas y Adherencia a ejercicio físico , determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,- 707 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte entre
las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Altas autoexpectativas menores niveles de
Adherencia a ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDAde la unidad de inmunología del hospital
de clínicas de la ciudad de La Paz

TABLA N° 97: Correlación entre la dimensión culpabilización (variable creencias irracionales) y adherencia a
fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA CULPABILIZACIÓN - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
BAJO MEDIO Total
Culpabilización MEDIO Recuento 1 4 5
% del total 6,7% 26,7% 33,3%
ALTO Recuento 9 1 10
% del total 60,0% 6,7% 66,7%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

Adherencia a
CORRELACIONES culpabilización fármacos
Rho de culpabilización Coeficiente de 1,000 -,700**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,004
N 15 15
Adherencia a Coeficiente de -,700** 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,004 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 97, entre las dimensiones Culpabilización y Adherencia a farmacos se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a farmacos, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de Culpabilización, en cuanto a
los pacientes con un nivel de Adherencia a dieta media el 26,7% de ellos presentan un nivel medio
de Culpabilización y el 6,7% presentan un nivel alto de Culpabilización.

De los resultados que se muestran en la tabla N° , se aprecia el grado de correlación entre


Culpabilización y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 700 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Culpabilización menores niveles de Adherencia a
dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz
TABLA N° 98: Correlación entre la dimensión culpabilización (variable creencias irracionales) y adherencia a
dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA CULPABILIZACIÓN - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
Culpabilización MEDIO Recuento 0 5 5
% del total 0,0% 33,3% 33,3%
ALTO Recuento 8 2 10
% del total 53,3% 13,3% 66,7%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%
CORRELACIONES culpabilización Adherencia a dieta
Rho de Spearman culpabilización Coeficiente de correlación 1,000 -,756**
Sig. (bilateral) . ,001
N 15 15
**
Adherencia a dieta Coeficiente de correlación -,756 1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N° 98, entre las dimensiones Culpabilización y Adherencia a dieta se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de Culpabilización, en cuanto a los
pacientes con un nivel de Adherencia a dieta media el 33,3% de ellos presentan un nivel medio de
Culpabilización y el 13,3% presentan un nivel alto de Culpabilización.
De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Culpabilización y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 756 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Culpabilización menores niveles de Adherencia a
dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz
TABLA N° 99: Correlación entre la dimensión culpabilización (variable creencias irracionales) y adherencia a
ejercicio fisico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA CULPABILIZACIÓN - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
Culpabilización MEDIO Recuento 1 4 5
% del total 6,7% 26,7% 33,3%
ALTO Recuento 9 1 10
% del total 60,0% 6,7% 66,7%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

culpabilizació Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES n físico
Rho de culpabilización Coeficiente de 1,000 -,700**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,004
N 15 15
**
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,700 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,004 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla cruzada N° 99, entre las dimensiones Culpabilización y Adherencia a ejercicio físico se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a ejercicio, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de Culpabilización y el 6,7 %
presentan un nivel medio de Culpabilización, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de
Adherencia a ejercicio el 26,7 % de ellos presentan un nivel medio de Culpabilización y el 6,7 %
presentan un nivel alto de Culpabilización.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Culpabilización y Adherencia a ejercicio físico , determinada por el coeficiente de correlación de Rho
de Spearman ρ= ,- 700 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Culpabilización menores niveles de Adherencia a
ejercicio en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz
TABLA N° 100: Correlación entre la dimensión Intolerancia a la frustración (variable creencias irracionales) y
adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
BAJO MEDIO Total
Intolerancia a la frustración MEDIO Recuento 1 5 6
% del total 6,7% 33,3% 40,0%
ALTO Recuento 9 0 9
% del total 60,0% 0,0% 60,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

intolerancia a la Adherencia a
CORRELACIONES frustración fármacos
Rho de intolerancia a la Coeficiente de 1,000 -,866**
Spearman frustración correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 15 15
**
Adherencia a Coeficiente de -,866 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°100, entre las dimensiones Intolerancia a la frustración y Adherencia a


fármacos se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un
nivel bajo de Adherencia a fármacos, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de Intolerancia a la
frustración y el 6,7 % presentan un nivel medio de Intolerancia a la frustración, en cuanto a los
pacientes con un nivel medio de Adherencia a fármacos el 33,3 % de ellos presentan un nivel
medio de Intolerancia a la frustración.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Intolerancia a la frustración y Adherencia a fármacos , determinada por el coeficiente de correlación
de Rho de Spearman ρ= ,- 866 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte
entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe
evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Intolerancia a la frustración menores niveles de
Adherencia a fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 101: Correlación entre la dimensión Intolerancia a la frustración (variable creencias irracionales) y
adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
Intolerancia a la frustración MEDIO Recuento 1 5 6
% del total 6,7% 33,3% 40,0%
ALTO Recuento 7 2 9
% del total 46,7% 13,3% 60,0%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

intolerancia a la Adherencia a
CORRELACIONES frustración dieta
Rho de intolerancia a la Coeficiente de 1,000 -,600*
Spearman frustración correlación
Sig. (bilateral) . ,018
N 15 15
Adherencia a dieta Coeficiente de -,600* 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,018 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°101, entre las dimensiones Intolerancia a la frustración y Adherencia a dieta se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 46,7 % de ellos presentan un nivel alto de Intolerancia a la frustración y el 6,7
% presentan un nivel medio de Intolerancia a la frustración, en cuanto a los pacientes con un nivel
medio de Adherencia a dieta el 33,3 % de ellos presentan un nivel medio de Intolerancia a la
frustración y el 13,3 % un nivel alto de Intolerancia a la frustración
De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Intolerancia a la frustración y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,- 600 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre
las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Intolerancia a la frustración menores niveles de
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz

TABLA N° 102: Correlación entre la dimensión Intolerancia a la frustración (variable creencias irracionales) y
adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN - ADHERENCIA A EJERCICIO


FÍSICO
Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
Intolerancia a la frustración MEDIO Recuento 1 5 6
% del total 6,7% 33,3% 40,0%
ALTO Recuento 9 0 9
% del total 60,0% 0,0% 60,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

intolerancia a la Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES frustración físico
Rho de intolerancia a la Coeficiente de 1,000 -,866**
Spearman frustración correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 15 15
**
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,866 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°102, entre las dimensiones Intolerancia a la frustración y Adherencia a


ejercicio físico se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan
un nivel bajo de Adherencia a ejercicio físico, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de
Intolerancia a la frustración y el 6,7 % presentan un nivel medio de Intolerancia a la frustración, en
cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a ejercicio físico el 33,3 % de ellos
presentan un nivel medio de Intolerancia a la frustración.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Intolerancia a la frustración y Adherencia a ejercicio físico , determinada por el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman ρ= ,- 866 lo que significa que existe una Correlación negativa
muy fuerte entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto
existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna; en consecuencia decimos que a mayores niveles de Intolerancia a la frustración menores
niveles de Adherencia a ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología
del hospital de clínicas de la ciudad de La Paz

TABLA N° 103: Correlación entre la dimensión Preocupación y Ansiedad (variable creencias irracionales) y
adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA PREOCUPACIÓN Y ANSIEDAD - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
BAJO MEDIO Total
Preocupación y ansiedad MEDIO Recuento 0 3 3
% del total 0,0% 20,0% 20,0%
ALTO Recuento 10 2 12
% del total 66,7% 13,3% 80,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%
preocupación y Adherencia a
CORRELACIONES ansiedad fármacos
Rho de preocupación y Coeficiente de 1,000 -,707**
Spearman ansiedad correlación
Sig. (bilateral) . ,003
N 15 15
**
Adherencia a Coeficiente de -,707 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,003 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°103, entre las dimensiones Preocupación y ansiedad y Adherencia a fármacos
se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo
de Adherencia a fármacos, el 66,7 % de ellos presentan un nivel alto de Preocupación y ansiedad, en
cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a fármacos el 20,0 % de ellos presentan
un nivel medio de Preocupación y ansiedad y un 13 ,3 % un nivel alto de Preocupación y ansiedad.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Preocupación y ansiedad y Adherencia a fármacos , determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,- 707 lo que significa que existe una Correlación negativa muy fuerte entre
las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Preocupación y ansiedad menores niveles de
Adherencia a fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 104: Correlación entre la dimensión Preocupación y Ansiedad (variable creencias irracionales) y
adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA PREOCUPACIÓN Y ANSIEDAD - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
Preocupación y ansiedad MEDIO Recuento 0 3 3
% del total 0,0% 20,0% 20,0%
ALTO Recuento 8 4 12
% del total 53,3% 26,7% 80,0%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

preocupación y Adherencia a
CORRELACIONES ansiedad dieta
Rho de preocupación y Coeficiente de 1,000 -,535*
Spearman ansiedad correlación
Sig. (bilateral) . ,040
N 15 15
Adherencia a dieta Coeficiente de -,535* 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,040 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°104 entre las dimensiones Preocupación y ansiedad y Adherencia a dieta se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de Preocupación y ansiedad, en cuanto
a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a dieta el 20,0 % de ellos presentan un nivel
medio de Preocupación y ansiedad y un 26,7 % un nivel alto de Preocupación y ansiedad.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Preocupación y ansiedad y Adherencia a fármacos , determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,- 535 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre
las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Preocupación y ansiedad menores niveles de
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 105: Correlación entre la dimensión Preocupación y Ansiedad (variable creencias irracionales) y
adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA PREOCUPACIÓN Y ANSIEDAD - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
Preocupación y ansiedad MEDIO Recuento 0 3 3
% del total 0,0% 20,0% 20,0%
ALTO Recuento 10 2 12
% del total 66,7% 13,3% 80,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

preocupación y Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES ansiedad físico
Rho de preocupación y Coeficiente de 1,000 -,707**
Spearman ansiedad correlación
Sig. (bilateral) . ,003
N 15 15
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,707** 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,003 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°105, entre las dimensiones Preocupación y ansiedad y Adherencia a ejercicio
físico se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel
bajo de Adherencia a ejercicio físico, el 66,7 % de ellos presentan un nivel alto de Preocupación y
ansiedad, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a ejercicio físico el 20,0 % de
ellos presentan un nivel medio de Preocupación y ansiedad y un 13,3 % un nivel alto de Preocupación
y ansiedad.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Preocupación y ansiedad y Adherencia a ejercicio físico , determinada por el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman ρ= ,- 707 lo que significa que existe una Correlación negativa
muy fuerte entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto
existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alterna; en consecuencia decimos que a mayores niveles de Preocupación y ansiedad menores
niveles de Adherencia a ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología
del hospital de clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 106: Correlación entre la dimensión Irresponsabilidad emocional (variable creencias irracionales) y
adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA IRRESPONSABILIDAD EMOCIONAL - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
BAJO MEDIO Total
Irresponsabilidad emocional MEDIO Recuento 3 4 7
% del total 20,0% 26,7% 46,7%
ALTO Recuento 7 1 8
% del total 46,7% 6,7% 53,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

Adherencia a
CORRELACIONES irresponsabilidad emocional fármacos
Rho de irresponsabilidad Coeficiente de 1,000 -,472
Spearman emocional correlación
Sig. (bilateral) . ,075
N 15 15
Adherencia a Coeficiente de -,472 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,075 .
N 15 15

En la tabla cruzada N°106, entre las dimensiones Irresponsabilidad emocional y Adherencia a


fármacos se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un
nivel bajo de Adherencia a fármacos, el 46,7 % de ellos presentan un nivel alto de Irresponsabilidad
emocional, y un 20,0% un nivel medio de Irresponsabilidad emocional, en cuanto a los pacientes con
un nivel medio de Adherencia a fármacos el 26,7 % de ellos presentan un nivel medio de
Irresponsabilidad emocional y el 6,7 % un nivel alto de Irresponsabilidad emocional.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Irresponsabilidad emocional y Adherencia a fármacos, determinada por el coeficiente de correlación
de Rho de Spearman ρ= ,- 472 lo que significa que existe una Correlación negativa media entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p >,05; por lo tanto no existe evidencia
estadística suficiente para aceptar la hipótesis alterna, entonces se acepta la hipótesis nula; en
consecuencia decimos que a no existe correlación entre los niveles de Irresponsabilidad emocional
y Adherencia a fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz.

TABLA N° 107: Correlación entre la dimensión Irresponsabilidad emocional (variable creencias irracionales) y
adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA IRRESPONSABILIDAD EMOCIONAL - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
Irresponsabilidad emocional MEDIO Recuento 1 6 7
% del total 6,7% 40,0% 46,7%
ALTO Recuento 7 1 8
% del total 46,7% 6,7% 53,3%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

irresponsabilidad Adherencia
CORRELACIONES emocional a dieta
Rho de Spearman irresponsabilidad Coeficiente de 1,000 -,732**
emocional correlación
Sig. (bilateral) . ,002
N 15 15
**
Adherencia a dieta Coeficiente de -,732 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,002 .
N 15 15
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°107, entre las dimensiones Irresponsabilidad emocional y Adherencia a dieta
se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo
de Adherencia a dieta, el 46,7 % de ellos presentan un nivel alto de Irresponsabilidad emocional, y un
6,7 % un nivel medio de Irresponsabilidad emocional, en cuanto a los pacientes con un nivel medio
de Adherencia a dieta el 6,7 % de ellos presentan un nivel alto Irresponsabilidad emocional y el 40,0
% un nivel alto de Irresponsabilidad emocional.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Irresponsabilidad emocional y Adherencia a dieta, determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,- 732 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre
las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de Irresponsabilidad emocional menores niveles de
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 108: Correlación entre la dimensión Irresponsabilidad emocional (variable creencias irracionales) y
adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA IRRESPONSABILIDAD EMOCIONAL - ADHERENCIA A EJERCICIO


FÍSICO
Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
Irresponsabilidad emocional MEDIO Recuento 3 4 7
% del total 20,0% 26,7% 46,7%
ALTO Recuento 7 1 8
% del total 46,7% 6,7% 53,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%
irresponsabilidad Adherencia a
CORRELACIONES emocional ejercicio físico
Rho de irresponsabilidad Coeficiente de 1,000 -,472
Spearman emocional correlación
Sig. (bilateral) . ,075
N 15 15
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,472 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,075 .
N 15 15

En la tabla cruzada N°108, entre las dimensiones Irresponsabilidad emocional y Adherencia a


ejercicio físico se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan
un nivel bajo de Adherencia a ejercicio físico, el 46,7 % de ellos presentan un nivel alto de
Irresponsabilidad emocional, y un 20,0% un nivel medio de Irresponsabilidad emocional, en cuanto a los
pacientes con un nivel medio de Adherencia a ejercicio físico el 26,7 % de ellos presentan un nivel
medio de Irresponsabilidad emocional y el 6,7 % un nivel alto de Irresponsabilidad emocional.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
Irresponsabilidad emocional y Adherencia a ejercicio físico, determinada por el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman ρ= ,- 472 lo que significa que existe una Correlación negativa
media entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p >,05; por lo tanto no
existe evidencia estadística suficiente para aceptar la hipótesis alterna, entonces se acepta la
hipótesis nula; en consecuencia decimos que no existe correlación entre los niveles de
Irresponsabilidad emocional y Adherencia a ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la
unidad de inmunología del hospital de clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 109: Correlación entre la dimensión evitación de problemas (variable creencias irracionales) y
adherencia a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA EVITACIÓN DE PROBLEMAS - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
bajo medio Total
evitacion de problemas MEDIO Recuento 2 2 4
% del total 13,3% 13,3% 26,7%
ALTO Recuento 8 3 11
% del total 53,3% 20,0% 73,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

evitación de Adherencia a
CORRELACIONES problemas fármacos
Rho de evitación de Coeficiente de 1,000 -,213
Spearman problemas correlación
Sig. (bilateral) . ,446
N 15 15
Adherencia a Coeficiente de -,213 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,446 .
N 15 15

En la tabla cruzada N°109, entre las dimensiones evitación de problemas y Adherencia a fármacos se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a fármacos, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de evitación de problemas y un
13,3 % un nivel medio de evitación de problemas, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de
Adherencia a fármacos el 20,0 % de ellos presentan un nivel alto de evitación de problemas y el 13,3
% un nivel alto de evitación de problemas.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
evitación de problemas y Adherencia a fármacos , determinada por el coeficiente de correlación de
Rho de Spearman ρ= ,- 213 lo que significa que existe una Correlación negativa débil entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p >,05; por lo tanto no existe evidencia
estadística suficiente para aceptar la hipótesis alterna, entonces se acepta la hipótesis nula; en
consecuencia decimos que no existe correlación entre los niveles de evitación de problemas y
Adherencia a fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 110: Correlación entre la dimensión evitación de problemas (variable creencias irracionales) y
adherencia a dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA EVITACIÓN DE PROBLEMAS - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
evitacion de problemas MEDIO Recuento 2 2 4
% del total 13,3% 13,3% 26,7%
ALTO Recuento 6 5 11
% del total 40,0% 33,3% 73,3%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

evitación de Adherencia a
CORRELACIONES problemas dieta
Rho de evitación de Coeficiente de 1,000 -,040
Spearman problemas correlación
Sig. (bilateral) . ,887
N 15 15
Adherencia a dieta Coeficiente de -,040 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,887 .
N 15 15

En la tabla cruzada N°110, entre las dimensiones evitación de problemas y Adherencia a dieta se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 40,0 % de ellos presentan un nivel alto de evitación de problemas y un 13,3 %
un nivel medio de evitación de problemas, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de
Adherencia a dieta el 33,3 % de ellos presentan un nivel alto de evitación de problemas y el 13,3 %
un nivel medio de evitación de problemas.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
evitación de problemas y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de Rho
de Spearman ρ= ,- 040 lo que significa que existe una Correlación negativa media entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p >,05; por lo tanto no existe evidencia
estadística suficiente para aceptar la hipótesis alterna, entonces se acepta la hipótesis nula; en
consecuencia decimos que a no existe correlación entre los niveles de evitación de problemas y
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 111: Correlación entre la dimensión evitación de problemas (variable creencias irracionales) y
adherencia a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA EVITACIÓN DE PROBLEMAS - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
evitacion de problemas MEDIO Recuento 2 2 4
% del total 13,3% 13,3% 26,7%
ALTO Recuento 8 3 11
% del total 53,3% 20,0% 73,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

evitación de Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES problemas físico
Rho de evitación de problemas Coeficiente de 1,000 -,213
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,446
N 15 15
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,213 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,446 .
N 15 15

En la tabla cruzada N°111, entre las dimensiones evitación de problemas y Adherencia a ejercicio
físico se puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel
bajo de Adherencia a ejercicio físico, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de evitación de
problemas y un 13,3 % un nivel medio de evitación de problemas, en cuanto a los pacientes con un
nivel medio de Adherencia a ejercicio físico el 20,0 % de ellos presentan un nivel alto de evitación
de problemas y el 13,3 % un nivel medio de evitación de problemas.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
evitación de problemas y Adherencia a ejercicio físico , determinada por el coeficiente de correlación
de Rho de Spearman ρ= ,- 213 lo que significa que existe una Correlación negativa débil entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p >,05; por lo tanto no existe evidencia
estadística suficiente para aceptar la hipótesis alterna, entonces se acepta la hipótesis nula; en
consecuencia decimos que a no existe correlación entre los niveles de evitación de problemas y
Adherencia a ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital
de clínicas de la ciudad de La Paz

TABLA N° 112: Correlación entre la dimensión dependencia de (variable creencias irracionales) y adherencia a
fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA DEPENDENCIA - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
bajo medio Total
dependencia MEDIO Recuento 2 4 6
% del total 13,3% 26,7% 40,0%
ALTO Recuento 8 1 9
% del total 53,3% 6,7% 60,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

dependenci Adherencia a
CORRELACIONES a fármacos
Rho de dependencia Coeficiente de 1,000 -,577*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,024
N 15 15
*
Adherencia a Coeficiente de -,577 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,024 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°112, entre las dimensiones dependencia y Adherencia a fármacos se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a fármacos, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de dependencia, y un 13,3 % un
nivel medio de dependencia, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a fármacos
el 26,7 % de ellos presentan un nivel medio de dependencia y el 6,7 % un nivel alto de dependencia.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
dependencia y Adherencia a fármacos, determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 577 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de dependencia menores niveles de Adherencia a
fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz.

TABLA N° 113: Correlación entre la dimensión dependencia de (variable creencias irracionales) y adherencia a
dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA DEPENDENCIA - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
dependencia MEDIO Recuento 2 4 6
% del total 13,3% 26,7% 40,0%
ALTO Recuento 6 3 9
% del total 40,0% 20,0% 60,0%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

CORRELACIONES dependencia Adherencia a dieta


Rho de Spearman dependencia Coeficiente de correlación 1,000 -,327
Sig. (bilateral) . ,234
N 15 15
Adherencia a dieta Coeficiente de correlación -,327 1,000
Sig. (bilateral) ,234 .
N 15 15

En la tabla cruzada N°113, entre las dimensiones dependencia y Adherencia a dieta se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 40,0 % de ellos presentan un nivel alto de dependencia y un 13,3 % un nivel
medio de dependencia, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a dieta el 26,7 %
de ellos presentan un nivel medio de dependencia y el 20,0 % un nivel alto de dependencia

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
dependencia y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 327 lo que significa que existe una Correlación negativa débil
entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p >,05; por lo tanto no existe
evidencia estadística suficiente para aceptar la hipótesis alterna, entonces se acepta la hipótesis
nula; en consecuencia decimos que a no existe correlación entre los niveles de dependencia y
Adherencia a dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
TABLA N° 114: Correlación entre la dimensión dependencia de (variable creencias irracionales) y adherencia a
ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA DEPENDENCIA*ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
dependencia MEDIO Recuento 2 4 6
% del total 13,3% 26,7% 40,0%
ALTO Recuento 8 1 9
% del total 53,3% 6,7% 60,0%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%
Adherencia a ejercicio
CORRELACIONES dependencia físico
Rho de dependencia Coeficiente de 1,000 -,577*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,024
N 15 15
*
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,577 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,024 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°114, entre las dimensiones dependencia y Adherencia a ejercicio físico se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a ejercicio físico, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de dependencia, y un 13,3 %
un nivel medio de dependencia, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a
ejercicio físico el 26,7 % de ellos presentan un nivel medio de dependencia y el 6,7 % un nivel alto
de dependencia.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
dependencia y Adherencia a ejercicio físico, determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 577 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de dependencia menores niveles de Adherencia a
ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas
de la ciudad de La Paz
TABLA N° 115: Correlación entre la dimensión Indefensión de (variable creencias irracionales) y adherencia a
fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA INDEFENSIÓN - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
bajo medio Total
indefencion MEDIO Recuento 1 4 5
% del total 6,7% 26,7% 33,3%
ALTO Recuento 9 1 10
% del total 60,0% 6,7% 66,7%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

Adherencia a
CORRELACIONES indefensión fármacos
Rho de Spearman indefensión Coeficiente de 1,000 -,700**
correlación
Sig. (bilateral) . ,004
N 15 15
**
Adherencia a Coeficiente de -,700 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,004 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°115, entre las dimensiones indefensión y Adherencia a fármacos se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a fármacos, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de indefensión, y un 6,7 % un nivel
medio de indefensión, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a fármacos el
26,7 % de ellos presentan un nivel medio de indefensión y el 6,7 % un nivel alto de indefensión.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
indefensión y Adherencia a fármacos, determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 700 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de indefensión menores niveles de Adherencia a
fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz
TABLA N° 116: Correlación entre la dimensión Indefensión de (variable creencias irracionales) y adherencia a
dieta (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA INDEFENSIÓN - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
indefencion MEDIO Recuento 0 5 5
% del total 0,0% 33,3% 33,3%
ALTO Recuento 8 2 10
% del total 53,3% 13,3% 66,7%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

CORRELACIONES indefensión Adherencia a dieta


Rho de Spearman indefensión Coeficiente de correlación 1,000 -,756**
Sig. (bilateral) . ,001
N 15 15
**
Adherencia a dieta Coeficiente de correlación -,756 1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°116, entre las dimensiones indefensión y Adherencia a dieta se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de indefensión, en cuanto a los
pacientes con un nivel medio de Adherencia a dieta el 33,3 % de ellos presentan un nivel medio de
indefensión y el 13,3 % un nivel alto de indefensión.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
indefensión y Adherencia a dieta, determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 756 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de indefensión menores niveles de Adherencia a dieta
en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la ciudad de
La Paz.
TABLA N° 117: Correlación entre la dimensión Indefensión de (variable creencias irracionales) y adherencia a
ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA INDEFENSIÓN - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
indefencion MEDIO Recuento 1 4 5
% del total 6,7% 26,7% 33,3%
ALTO Recuento 9 1 10
% del total 60,0% 6,7% 66,7%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

Adherencia a ejercicio
CORRELACIONES indefensión físico
Rho de indefensión Coeficiente de 1,000 -,700**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,004
N 15 15
**
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,700 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,004 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla cruzada N°117, entre las dimensiones indefensión y Adherencia a ejercicio físico se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a ejercicio físico , el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de indefensión y el 6,7 % un
nivel medio de indefensión, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a ejercicio
físico el 26,7 % de ellos presentan un nivel medio de indefensión y el 6,7 % un nivel alto de
indefensión.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
indefensión y Adherencia a ejercicio físico, determinada por el coeficiente de correlación de Rho
de Spearman ρ= ,- 700 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de indefensión menores niveles de Adherencia a
ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas
de la ciudad de La Paz
TABLA N° 118: Correlación entre la dimensión Perfeccionismo de (variable creencias irracionales) y adherencia
a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA PERFECCIONISMO - ADHERENCIA A FÁRMACOS


Adherencia a fármacos
bajo medio Total
perfeccionismo MEDIO Recuento 1 3 4
% del total 6,7% 20,0% 26,7%
ALTO Recuento 9 2 11
% del total 60,0% 13,3% 73,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

Adherencia a
CORRELACIONES perfeccionismo fármacos
Rho de perfeccionismo Coeficiente de 1,000 -,533*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,041
N 15 15
Adherencia a Coeficiente de -,533* 1,000
fármacos correlación
Sig. (bilateral) ,041 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°118, entre las dimensiones perfeccionismo y Adherencia a fármacos se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a fármacos, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de perfeccionismo y el 6,7 % un
nivel medio de perfeccionismo, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a
fármacos el 20,0 % de ellos presentan un nivel medio de perfeccionismo y el 13,3 % un nivel alto de
perfeccionismo.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
perfeccionismo y Adherencia a fármacos , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 533 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de perfeccionismo menores niveles de Adherencia a
fármacos en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz
TABLA N° 119: Correlación entre la dimensión Perfeccionismo de (variable creencias irracionales) y adherencia
a fármacos (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA PERFECCIONISMO - ADHERENCIA A DIETA


Adherencia a dieta
BAJO MEDIO Total
perfeccionismo MEDIO Recuento 0 4 4
% del total 0,0% 26,7% 26,7%
ALTO Recuento 8 3 11
% del total 53,3% 20,0% 73,3%
Total Recuento 8 7 15
% del total 53,3% 46,7% 100,0%

CORRELACIONES
perfeccionismo Adherencia a dieta
Rho de Spearman perfeccionismo Coeficiente de correlación 1,000 -,645**
Sig. (bilateral) . ,009
N 15 15
**
Adherencia a dieta Coeficiente de correlación -,645 1,000
Sig. (bilateral) ,009 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla cruzada N°119, entre las dimensiones perfeccionismo y Adherencia a dieta se puede
apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a dieta, el 53,3 % de ellos presentan un nivel alto de perfeccionismo, en cuanto a los
pacientes con un nivel medio de Adherencia a dieta el 26,7 % de ellos presentan un nivel medio de
perfeccionismo y el 20,0 % un nivel alto de perfeccionismo.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
perfeccionismo y Adherencia a dieta , determinada por el coeficiente de correlación de Rho de
Spearman ρ= ,- 445 lo que significa que existe una Correlación negativa media entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de perfeccionismo menores niveles de Adherencia a
dieta en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas de la
ciudad de La Paz.
TABLA N° 120: Correlación entre la dimensión Perfeccionismo de (variable creencias irracionales) y adherencia
a ejercicio físico (variable adherencia al tratamiento)

TABLA CRUZADA PERFECCIONISMO - ADHERENCIA A EJERCICIO FÍSICO


Adherencia a ejercicio físico
BAJO MEDIO Total
perfeccionismo MEDIO Recuento 1 3 4
% del total 6,7% 20,0% 26,7%
ALTO Recuento 9 2 11
% del total 60,0% 13,3% 73,3%
Total Recuento 10 5 15
% del total 66,7% 33,3% 100,0%

perfeccionism Adherencia a ejercicio


CORRELACIONES o físico
Rho de perfeccionismo Coeficiente de 1,000 -,533*
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,041
N 15 15
*
Adherencia a ejercicio Coeficiente de -,533 1,000
físico correlación
Sig. (bilateral) ,041 .
N 15 15
La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°120 entre las dimensiones perfeccionismo y Adherencia a ejercicio físico se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
Adherencia a ejercicio físico, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de perfeccionismo y el 6,7 %
un nivel medio de perfeccionismo, en cuanto a los pacientes con un nivel medio de Adherencia a
ejercicio físico el 20,0 % de ellos presentan un nivel medio de perfeccionismo y el 13,3 % un nivel
alto de perfeccionismo.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre
perfeccionismo y Adherencia a ejercicio físico , determinada por el coeficiente de correlación de Rho
de Spearman ρ= ,- 533 lo que significa que existe una Correlación negativa considerable entre las
dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe evidencia
estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de perfeccionismo menores niveles de Adherencia a
ejercicio físico en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de clínicas
de la ciudad de La Paz

CORRELACIÓN ENTRE LAS DOS VARIABLES DE ESTUDIO: CREENCIAS


IRRACIONALES Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
TABLA N° 121: CORRELACION ENTRE LAS DOS VARIABLES DE ESTUDIO: CREENCIAS IRRACIONALES Y
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

TABLA CRUZADA CREENCIAS IRRACIONALES - ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


Adherencia al tratamiento
BAJO MEDIO Total
Creencias irracionales MEDIO Recuento 0 2 2
% del total 0,0% 13,3% 13,3%
ALTO Recuento 9 4 13
% del total 60,0% 26,7% 86,7%
Total Recuento 9 6 15
% del total 60,0% 40,0% 100,0%

Creencias Adherencia al
CORRELACIONES irracionales tratamiento
Rho de Creencias Coeficiente de 1,000 -,480*
Spearman irracionales correlación
Sig. (bilateral) . ,049
N 15 15
Adherencia al Coeficiente de -,480* 1,000
tratamiento correlación
Sig. (bilateral) ,049 .
N 15 15

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla cruzada N°121, entre las variables creencias irracionales y adherencia al tratamiento se
puede apreciar que; en referencia a los pacientes con VIH/SIDA que presentan un nivel bajo de
adherencia al tratamiento, el 60,0 % de ellos presentan un nivel alto de creencias irracionales, en
cuanto a los pacientes con un nivel medio de adherencia al tratamiento el 26,7 % de ellos presentan
un nivel alto de creencias irracionales y el 13,3 % un nivel medio de creencias irracionales.

De los resultados que se muestran en la tabla N° 17, se aprecia el grado de correlación entre las
variables creencias irracionales y adherencia al tratamiento , determinada por el coeficiente de
correlación de Rho de Spearman ρ= ,- 480 lo que significa que existe una Correlación negativa
media entre las dimensiones, con un grado de significación estadística p < ,05; por lo tanto existe
evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; en
consecuencia decimos que a mayores niveles de creencias irracionales menores niveles de
adherencia al tratamiento en pacientes con VIH/SIDA de la unidad de inmunología del hospital de
clínicas de la ciudad de La Paz
CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES

La presente investigación parte de dos puntos principales el objetivo general y la hipótesis,


como objetivo principal se planteó “Describir la relación entre las creencias irracionales y la
adherencia al tratamiento en pacientes con VIH/SIDA, de la Unidad de Infectología, del Hospital
de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz” y como hipótesis se planteó una nula y una
alterna la primera que existe una correlación entre creencias irracionales y adherencia al
tratamiento en pacientes con VIH/SIDA, de la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas
Universitario de la ciudad de La Paz. Y la segunda que no existe correlación entre ambas
variables.

Para evaluar las creencias irracionales se utilizó el instrumento denominado CUESTIONARIO


DE CREENCIAS IRRACIONALES; para evaluar la adherencia al tratamiento se utilizó el
instrumento denominado CUESTIONARIO DE MEDICIÓN DE ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO CAT-12.

A continuación, se presentan las conclusiones a las que se arribó en el presente estudio,


ordenadas a partir de los objetivos específicos seguidos por el objetivo general, mismos que al
ser dilucidados darán paso a la respuesta de la hipótesis planteada.
Antes se describirán las características generales de la muestra de donde se obtuvieron las
conclusiones.

En cuanto a las características sociodemográficas y análisis de la misma, se evidencia que de los


15 pacientes internados en la Unidad de Infectología del Hospital de Clínicas con diagnóstico de
VIH/SIDA entre hombres y mujeres; la mayor parte de ellos son:

 Pacientes de género masculino representado por un 40% (6)


 Pacientes de 20 años de edad representado por un 40% (6)
 Pacientes pertenecientes a la ciudad de La Paz representado por un 46,7% (7)
 Pacientes con una identidad de género “heterosexual” representado por un 73,3% (11)
 Pacientes con una situación conyugal de soltero representado por un 46,7% (7)
 Pacientes que se transmitieron el virus por vía sexual (coital) 80,0% (12)

Como primer objetivo específico se planteó “Identificar el nivel de creencias irracionales en


pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de
Clínicas Universitario”. Para cumplir esta tarea primero se identificó el nivel de creencias
irracionales al que pertenecen los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la Unidad de
Infectología, de acuerdo a las dimensiones que componen esta variable; finalmente se identificó
el nivel general de creencias irracionales al que pertenecen los pacientes con diagnóstico de
VIH/SIDA de la Unidad de Infectología en el cual concluye lo siguiente:

1. Con relación a la dimensión “NECESIDAD DE ACEPTACIÓN” se concluye que la


mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la Unidad de Infectología
representado por un 73,3 %; presentan un nivel de necesidad de aceptación “ALTO”, es
decir que este grupo de pacientes con VIH/SIDA se frustran con facilidad y son
inseguras, también suelen buscar la aprobación y el apoyo de todas las personas frente a
sus acciones.

2. Con relación a la dimensión “ALTAS AUTOEXPECTATIVAS” se concluye que la


mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología
representado por un 80,0%; presentan un nivel de altas expectativas “ALTO” es decir que
este grupo de pacientes con VIH/SIDA otorgan valor a su persona basándose en sus
logros, buscando tener éxito y ser completamente competentes en todo lo que hacen.

3. Con relación a la dimensión “CULPABILIZACIÓN” se concluye que la mayoría


pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología representado por un
66,7% presentan un nivel “ALTO” de culpabilización es decir que, en este grupo de
pacientes con VIH/SIDA, suelen creer que las personas, incluyéndose a uno mismo,
merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas acciones.

4. Con relación a la dimensión “INTOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN” se concluye


que la mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología
representado por un 60,0% presentan un nivel “ALTO” de intolerancia a la frustración es
decir que, en este grupo de pacientes con VIH/SIDA, tienen una sensibilidad excesiva
hacia todo aquello que les resulta desagradable, generando estados de estrés, enfado,
ansiedad, tristeza, resentimiento entre otros.

5. Con relación a la dimensión “PREOCUPACION Y ANSIEDAD” se concluye que la


mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología
representado por un 80,0% presentan un nivel “ALTO” de preocupación y ansiedad es
decir que, en este grupo de pacientes con VIH/SIDA, suelen creer que están en constante
amenaza, que una catástrofe es más probable de lo que es en realidad, convirtiéndose en
una tortura para la persona.
6. Con relación a la dimensión “IRRESPONSABILIDAD EMOCIONAL” se concluye que
la mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología
representado por un 53,0% presentan un nivel “ALTO” de irresponsabilidad emocional,
es decir que, en este grupo de pacientes con VIH/SIDA, no suelen asumir los costos
emocionales de los actos que uno realiza.

7. Con relación a la dimensión “EVITACION DE PROBLEMAS” se concluye que la


mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología
representado por un 73,3% presentan un nivel “ALTO” de evitación de problemas es
decir que, en este grupo de pacientes con VIH/SIDA, suelen evitar ciertas
responsabilidades y, en su lugar, realizar actividades que sean más agradables o
llevaderas para la persona.

8. Con relación a la dimensión “DEPENDENCIA” se concluye que la mayoría pacientes


con diagnóstico de VIH/SIDA de la Unidad de Infectología representado por un 60,0%
presentan un nivel “ALTO” de dependencia es decir que, en este grupo de pacientes con
VIH/SIDA , suelen creer que se debe disponer siempre de alguien más fuerte en quien
apoyarse y sentirse incapaz de adoptar decisiones propias.

9. Con relación a la dimensión “INDEFENSIÓN” se concluye que la mayoría pacientes con


diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología representado por un 66,7%
presentan un nivel “ALTO” de indefensión es decir que, en este grupo de pacientes con
VIH/SIDA, suelen creer que lo que le sucede actualmente es el resultado de su historia
pasada y poco puede hacer por superar los problemas actuales.

10. Con relación a la dimensión “PERFECCIONISMO” se concluye que la mayoría


pacientes con diagnóstico de VIH/SIDAde la Unidad de Infectología representado por un
73,3% presentan un nivel “ALTO” de perfeccionismo es decir que, en este grupo de
pacientes con VIH/SIDA, suelen creer que todos los problemas tienen una solución
perfecta y que uno no puede sentirse feliz o satisfecho hasta que encuentre tal solución.
De los resultados generales obtenidos de creencias irracionales se concluye que la mayor parte de
los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del
Hospital de Clínicas Universitario presentan un nivel “ALTO” de creencias irracionales.

Un nivel alto en este sentido está referido a personas que suelen, buscar la aprobación y el apoyo
de todas las personas frente a sus acciones, buscar tener éxito y ser completamente competente
en todo lo que hace, cree que las personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y
castigadas por sus errores o malas acciones, tienen una sensibilidad excesiva hacia todo aquello
que les resulta desagradable, generando estados de estrés, enfado, ansiedad, tristeza,
resentimiento entre otros, creen que están en constante amenaza, que una catástrofe es más
probable de lo que es en realidad, convirtiéndose en una tortura para la persona; no suelen asumir
los costos emocionales de los actos que uno realiza, evitan ciertas responsabilidades y en su
lugar, realizan actividades que sean más agradables o llevaderas para la persona, creyendo que se
debe disponer siempre de alguien más fuerte en quien apoyarse y sentirse incapaz de adoptar
decisiones propias como también creer que lo que le sucede actualmente es el resultado de su
historia pasada y poco puede hacer por superar los problemas, piensan que todos esos problemas
tienen una solución perfecta y que uno no puede sentirse feliz o satisfecho hasta que encuentre
tal solución.

Como segundo objetivo específico se planteó “Describir las creencias irracionales en pacientes
con VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas Universitario”.
Para cumplir esta tarea se analizarán las características de las creencias irracionales a partir de
sus dimensiones.

1. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión necesidad de aceptación,


estaría caracterizado por pacientes que no tienen seguridad en sí mismas y temen
profundamente ser rechazadas; dependen constantemente de evaluaciones externas de los
demás la cual hace que se comporten de manera variable buscando el reconocimiento y la
aprobación de la mayoría de las personas que les rodean. Su autoestima es frágil y se
construye sólo mediante los juicios que hacen las otras personas de ellas.
2. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión altas auto – expectativas,
estaría caracterizado por pacientes que distorsionan con facilidad los estímulos,
otorgando su valor personal en sus logros; persiguen una serie de objetivos o proyectos
que dependen por completo de su cumplimiento y, a veces, esas expectativas no se
cumplen llegando a frustrarlos por la cual se crea una decepción personal.

3. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión culpabilización, estaría


caracterizado por pacientes que presentan una actitud que puede aparecer en relación a
un acontecimiento o a cualquier tipo de agente estresor, que conlleva considerar que son
completamente responsables del mismo y merecen ser castigadas,  implicando también
culpar a los individuos por su malestar personal o sus dificultades sociales.

4. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión intolerancia a la frustración,


estaría caracterizado por pacientes que tienen una sensibilidad excesiva hacia todo
aquello que les resulta desagradable, no toleran la incomodidad, los problemas, no
soportan la demora en la satisfacción de sus deseos, ni ningún sentimiento o circunstancia
que pueda resultarles desagradable. Estas pacientes, suelen presentar estados estrés,
enfado, ansiedad, tristeza, resentimiento. Normalmente, tienden a victimizarse y a culpar
a otros de lo que les pasa, es frecuente que se rindan antes de conseguir sus metas.

5. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión preocupación y ansiedad,


estaría caracterizado por pacientes que con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias, que van asociados a su
patología de base. Con frecuencia, viven episodios repetidos de sentimientos repentinos
de ansiedad intensa y miedo o terror estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren
con sus actividades diarias, llegando a ser difíciles de controlar, son desproporcionados
en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo.

6. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión irresponsabilidad emocional,


estaría caracterizado por pacientes que no tienen la capacidad para actuar adecuadamente
ante ciertos acontecimientos que involucran, en este caso emociones. De tal forma no
asumen el dominio de sus emociones, generando consecuencias conductuales. Tampoco
tienen la capacidad de controlar sus reacciones emocionales desde el interior y no
desarrollan respuestas adecuadas frente a las mismas.

7. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión evitación de problemas, estaría


caracterizado por pacientes que escapan se retiran o posponen temas que nos les resulta
desagradables, ya que el afrontarlos supone experimentar una desagradable vivencia
personal, generalmente un sentimiento de inferioridad o de incapacidad

8. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión dependencia, estaría


caracterizado por pacientes que tienen una necesidad excesiva de afecto y de ser queridos
y tratarán de conseguir este afecto a lo largo de sus diferentes relaciones. Muestran una
clara resistencia a perder la fuente de seguridad y afecto que constituyen las personas
externas. En ellas on frecuentes las distorsiones cognitivas como el autoengaño y la
negación de información que le proporciona su entorno y poco a poco estas relaciones tan
destructivas se van fortaleciendo, de modo que al sujeto le resulta cada vez más difícil
salir de ellas.

9. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión indefensión, estaría


caracterizado por pacientes que viven situaciones de forma reiterada en las cuales sus
actos no generan el efecto deseado, y se sienten incapaces de hacer algo ante ello, la cual
genera que se desencadene este estado sintiéndose incapaces de modificar alguna
situación o comportamiento. Su autoestima se ve afectada negativamente y donde la
motivación al cambio se ve gravemente disminuida, quedando la voluntad del paciente.

10. Las creencias irracionales de acuerdo a la dimensión perfeccionismo, estaría


caracterizado por pacientes que se evalúan solos, desde lo que han hecho y se valoran en
función de la aprobación de los demás y su incorporación a altos estándares como punto
de partida. Su autoestima se basa en estándares externos asociados a logros. Esto les deja
susceptible y extremadamente sensibles a la opinión externa presentando sentimientos
negativos que se asoian al perfeccionismo como ser miedo a equivocarse fallar, miedo a
cometer errores, miedo a la desaprobación pensamiento tipo todo o nada, excesivos “debo
hacer”.

Como tercer objetivo específico se planteó “identificar los niveles de adherencia al tratamiento
en pacientes con VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas
Universitario”. Para cumplir esta tarea primero se identificó el nivel de adherencia al tratamiento
al que pertenecen los pacientes con diagnóstico de VIH de la unidad de Infectología de acuerdo a
las dimensiones que componen esta variable; finalmente se identificó el nivel general de
adherencia al tratamiento al que pertenecen los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de
infectología de lo que se concluye lo siguiente

1. Con relación a la dimensión “ADHERENCIA A FÁRMACOS” se concluye que la


mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología del
Hospital de Clínicas representado por un 66,7% presentan un nivel “BAJO” de
Adherencia a fármacos, es decir que este grupo de pacientes con VIH/SIDA no siguen, o
cumplen, exactamente el tratamiento farmacológico prescrito por el médico llegando a
abandonarlo.

2. Con relación a la dimensión “ADHERENCIA A DIETA” se concluye que la mayoría


pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología del Hospital de
Clínicas representado por un 53,3%, presentan un nivel “BAJO” de Adherencia a dieta,
es decir que este grupo de pacientes con VIH/SIDA no tienen la capacidad de prolongar
en el tiempo las características propias de una dieta administrada por una nutricionista a
largo plazo para reforzar el tratamiento frente a la patología de base.

3. Con relación a la dimensión “ADHERENCIA A EJERCICIO” se concluye que la


mayoría pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA de la unidad de Infectología del
Hospital de Clínicas representado por un 66.7% presentan un nivel “BAJO” de
Adherencia a ejercicios, es decir que este grupo de pacientes con VIH/SIDA, existe una
ausencia por la falta de adecuación entre las características inherentes a la actividad y las
necesidades, reales o percibidas, del paciente, debido a la relación negativa entre la
percepción de enfermedad y vulnerabilidad que conlleva la actividad y la creencia en los
beneficios de salud

Como cuarto objetivo específico se planteó “Describir la adherencia al tratamiento en pacientes


con VIH/SIDA, internados en la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas Universitario”.
Para cumplir esta tarea se analizarán las características de la adherencia al tratamiento a partir de
sus dimensiones.

1. La adherencia al tratamiento de acuerdo a la dimensión adherencia a fármacos,


estaría caracterizado por pacientes que no suelen cumplir con la toma la medicación de
acuerdo al tratamiento farmacológico administrado por su médico. Las consecuencias de
la falta de adherencia en esta población, se resume en un empeoramiento de la calidad de
vida del paciente, una falta de control de la enfermedad, una mayor probabilidad de
recaídas y agravamientos, la aparición de efectos secundarios o intoxicaciones e incluso
aumentar la morbilidad. 

2. La adherencia al tratamiento de acuerdo a la dimensión adherencia a dieta, estaría


caracterizado por pacientes que no suelen cumplir con la dieta administrada por un
nutricionista, la adherencia a la dieta es afectada negativamente por la omisión de
alimentos recomendados o el consumo de alimentos restringidos temporalmente, siendo
esta de suma importancia para reforzar el tratamiento TARV, asimismo, se relaciona con
la patología de base.

3. La adherencia al tratamiento de acuerdo a la dimensión adherencia a ejercicio


estaría caracterizado por pacientes que no suelen practicar regularmente ejercicios,
teniendo un efecto negativo en el estado de salud, la condición física, los síntomas, el
vigor, la red de apoyo psicosocial y la calidad de vida del mismo.

Una vez identificado el nivel de creencias irracionales, descrito las creencias irracionales e
identificado el nivel de adherencia al tratamiento y descrita la adherencia al tratamiento, se
procede a dar respuesta al objetivo general de la presente investigación que plantea “describir la
relación que existe entre las creencias irracionales y la adherencia al tratamiento en pacientes con
VIH/SIDA, de la Unidad de Infectología, del Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de
La Paz”. Para este cometido se describirán las conclusiones de acuerdo a los resultados
proporcionados a través de la utilización de la prueba estadística coeficiente de correlación de
Rho de Spearman.

En cuanto a los resultados analizados a través de la utilización de la prueba estadística de


Spearman se concluye lo siguiente:

 La dimensión Necesidad de aceptación se ve relacionada de forma negativa a la


dimensión de Adherencia a fármacos lo que nos indica que las personas que buscan
aprobación y apoyo de todas las personas frente a sus acciones, repercute negativamente
en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Necesidad de aceptación se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a dieta lo que nos indica que las personas que buscan aprobación y
apoyo de todas las personas frente a sus acciones, repercute negativamente en la
Adherencia a dieta.
 La dimensión Necesidad de aceptación se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a ejercicio físico lo que nos indica que las personas que buscan
aprobación y apoyo de todas las personas frente a sus acciones, repercute negativamente
en la Adherencia a dieta.
 La dimensión Altas auto expectativas se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a fármacos lo que nos indica que las personas que otorgan valor a su persona
basándose en sus logros, buscando tener éxito y ser completamente competentes en todo
lo que hacen, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Altas auto expectativas se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta lo que nos indica que las personas que otorgan valor a su persona
basándose en sus logros, buscando tener éxito y ser completamente competentes en todo
lo que hacen, repercute negativamente en la Adherencia a dieta.
 La dimensión Altas auto expectativas se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico lo que nos indica que las personas que otorgan valor a su
persona basándose en sus logros, buscando tener éxito y ser completamente competentes
en todo lo que hacen, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Culpabilización se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas, incluyéndose a uno mismo,
merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas acciones, repercute
negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Culpabilización se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las personas,
incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas
acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta.
 La dimensión Culpabilización se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio a ejercicio físico.
 La dimensión Intolerancia a la frustración se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer
que las personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus
errores o malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Intolerancia a la frustración se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta.
 La dimensión Intolerancia a la frustración se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen
creer que las personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por
sus errores o malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Preocupación y Ansiedad ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a farmacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio fármacos.
 La dimensión Preocupación y Ansiedad ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las personas,
incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas
acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta.
 La dimensión Preocupación y Ansiedad ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Irresponsabilidad emocional se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer
que las personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus
errores o malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Irresponsabilidad emocional se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio a dieta.
 La dimensión Irresponsabilidad emocional se ve relacionada de forma negativa a la
dimensión Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen
creer que las personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por
sus errores o malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Evitacion de problemas se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Evitacion de problemas se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las personas,
incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas
acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta .
 La dimensión Evitacion de problemas se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Dependencia se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Dependencia se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las personas,
incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas
acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta .
 La dimensión Dependencia se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Indefención se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Indefención se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las personas,
incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas
acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta .
 La dimensión Indefención se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.
 La dimensión Perfeccionismo se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a fármacos, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las
personas, incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a fármacos.
 La dimensión Perfeccionismo se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a dieta, lo que nos indica que las personas que suelen creer que las personas,
incluyéndose a uno mismo, merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o malas
acciones, repercute negativamente en la Adherencia a dieta .
 La dimensión Perfeccionismo se ve relacionada de forma negativa a la dimensión
Adherencia a ejercicio físico, lo que nos indica que las personas que suelen creer,
incluyéndose a uno mismo, que merecen ser culpadas y castigadas por sus errores o
malas acciones, repercute negativamente en la Adherencia a ejercicio físico.

Ante todo lo expuesto y dando una respuesta a nuestras hipótesis planteadas para la presente
investigación se concluye finalmente que la mayoría de pacientes con VIH/SIDA, internados en
la unidad de infectología, del Hospital De Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz
presentan un nivel de creencias irracionales alto y un nivel de adherencia al tratamiento bajo y
que existe una relación significativa entre ambas variables por lo que se rechaza la hipotiposis
nula y se acepta la hipótesis alterna, esto puede atribuirse a los esquemas de pensamiento que
categorizan la información de manera negativa y generalizada en torno a la condición de salud de
pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA lo que a su vez hace que el paciente presente
comportamientos desadaptativos que al mismo tiempo tienen un efecto en lo que se refiere a la
adherencia al tratamiento.
RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos donde se confirma la relación negativa entre las creencias
irracionales con la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH/SIDA, internados en la unidad
de infectología, del Hospital De Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz, se recomienda lo
siguiente:

1. La estructuración de proyectos de intervención psicoterapéutica, para trabajar en mejorar


la salud mental y calidad de vida en todas sus esferas tanto personal, familiar, social y
laboral.
2. Se recomienda crear un protocolo de intervención psicológica cognitivo conductual que
permita trabajar en modificar las creencias irracionales en pacientes con VIH, internados
en la unidad de infectología, del Hospital De Clínicas Universitario de la ciudad de La
Paz y que generan una baja adherencia al tratamiento y con el que contribuir eficazmente
el tratamiento en la intervención terapéutica.
3. Realizar talleres grupales psicoterapéuticos para fortalecer la responsabilidad que tienen
los pacientes sobre su calidad de vida donde se doten de estrategias de afrontamiento y
aceptación de la enfermedad, así como generar habilidades sociales que les permitan
adaptarse y cohesionarse a un grupo de apoyo.
4. Es recomendable trabajar en campañas de psicoeducación donde se trabaje con las
sensaciones y reacciones que perciben los pacientes con VIH, internados en la unidad de
infectología, del Hospital De Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz
conjuntamente con su familia, no solo brindando información sino abarcando aspectos
cognoscitivos, esferas afectivas y emocionales.
5. Recomendamos efectuar un segundo estudio, que a la luz de lo encontrado, tenga la
finalidad de afinar los instrumentos aplicados, elaborando baremos y desarrollando una
confiabilidad y validez de estos instrumentos, para nuestro medio; que permita
aproximarnos más a la realidad boliviana
6. Generar más investigaciones en el estudio de las creencias irracionales y la adherencia al
tratamiento, pues al realizar la búsqueda de investigaciones parecidas, nos dimos con la
sorpresa de que, en nuestro medio, poco se investiga, perjudicando nuestra proyección, de
que la psicología tome el sitial que merece dentro de las profesionales de la Salud y las
Humanidades.
BIBLIOGRAFÍA

 ABI. (31 de Octubre de 2017). Bolivia registra hasta octubre más de 1.400 nuevos casos
de VIH. El Pais, pág. p. 1.
 Arevillca, M. (11 de octubre de 2018). Registran 1.800 casos de VIH en El Alto. El Alto
es noticia.
 Ariñez, R. (23 de julio de 2018). La Paz confirma 339 casos de VIH. La Razon.
 Arístegui, L. I. (2014). En F. Huésped, Abordaje Psicologico en personas con VIH (págs.
1-38). Buenos Aires.
 Arístegui, L. I. (2014). Abordaje Psicologico de personas con VIH. Argentina, Buenos
Aires: Fundación Huésped.
 Báez, J. A.-M. (11 de abril de 2005). Distorsiones cognitivas en personas que viven con
VIH. Obtenido de revistapsicologiacientifica.com:
http://www.psicologiacientifica.com/vih-distorsiones-cognitivas/
 BALLESTEE, R. (2005). APORTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA AL
TRATAMIENTO EN VIH. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 53-69.
 Barrientos, R. (2019). Boletin Epidemiologico de VIH/SIDA La Paz. Boletin
Epidemiologivo de VIH/SIDA La Paz, 1.
 Conde, P. S.-F. (2013). Tipos de problemas de adherencia entre las personas con VIH y
tendencias emergentes a la adherenciua al tratamiento antiretroviral (TAR): resultado de
un estudio cualitativo. REVISTA MULTIDISCIPLIAR DEL SIDA, 41-58.
 Cordero, R. B. (2016). Orígenes del VIH/SIDA. Revista Clínicade la Escuela de
Medicina UCR –HSJD, pag. 48.
 Cordero, R. B. (Año 2016 Vol 6). Orígenes del VIH/SIDA . Revista Clínica de la
Escuela de Medicina UCR – HSJD, 48-60.
 Eduardo Remor, P. A. (2003). El Psicologo en el ambito hospitalario. Sevilla: Descleé de
Brouwer.
 Gálvez, R. G. (2011). SITUACIÓN VIH. SEREMI DE SALUD ATACAMA, pag. 2.
 Gonzales, L. E. (18 de febrero de 2019). INESAD. Obtenido de VIH está incrementando
en Bolivia, pero queda concentrado en pocos municipios:
http://inesad.edu.bo/dslm/2019/02/vih-esta-incrementando-en-bolivia-pero-queda-
concentrado-en-pocos-municipios/
 Juan Pablo Protto, D. S. (2008). Entorno epidemiológico y respuestaa la epidemia del
VIH en bolivia. Panam Salud Publica, p. 288.
 Libertad, M. A. (2004). Revista Cubana de Salud Pública. Scielo.
 Maldonado, L. (martes de Julio de 2018). La Paz: hay 10 muertes por VIH/sida en primer
semestre. Pagina 7.
 Navas R., J. J. (1981). TERAPIA RACIONAL EMOTIVA. Revista Latinoamericana de
Psicología, 75- 83.
 ONU. (2016). Declaración Política sobre el VIH y el SIDA, P. 3.
 ONUSIDA. (Febrero de 2018). Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Obtenido de http://files.sld.cu/bmn/files/2018/02/factografico-de-salud-febrero-2018.pdf
 Peña, C. M. (26 de Octubre de 2019). Sube un 22% el número de nuevos infectados con
VIH en Bolivia, según ONUSida. EL DEBER.
 Puerto, M. J. (2017). DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA INFECCIÓN POR EL
VIH. España : GeSIDA / SEISIDA.
 Remor, E. (2003). El Psicologo en el ambito hospitalario. Sevilla: DESCLÉE DE
BROUWER, S.A. .
 Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. D. F.: Editorial Mexicana.
 Sánchez-Sosa, J. A.-J. (2008). APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL PROBLEMA
DE LA INFECCIÓN POR VIH. Mexico: PLAZA Y VALDEZ.
 Valera, E. A. (2010). Obtenido de Nivel de autoestima en pacientes con VIH/SIDA del
Programa de TARGA en el Hospital Nacional Hipólito Unanue:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci
%C3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2010/egusquiza_ve/eguzquiza_ve.pdf
 Zapana, V. (16 de abril de 2019). De 10 personas con VIH en las calles, 6 son menores de
edad. Pagina Siete.
WEB - GRAFÍA

 Alarcón, D. S. (2019). INECOL. Obtenido de Instituto de Ecología, A.C:


https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/436-
que-son-los-virus-y-como-funcionan
 Boeree., C. G. (13 de marzo de 2018). Psicologia-Online. Obtenido de Teorías de
Personalidad en Psicología: Albert Ellis: https://www.psicologia-online.com/teorias-de-
personalidad-en-psicologia-albert-ellis-778.html
 Davila, T. L. (2017). "Estilos de afrontamiento y depresión en pacientes con VIH de una
ONG. Lima-Peru. Obtenido de
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1484/1/GARVICH%20DAVILA%20TANYA
%20LUCIA%20y%20TACO%20BACA%20NORMA%20JUANA-PSI-17.pdf
 Douglas, T. A.-A. (Octubre de 2008). Obtenido de CREENCIAS IRRACIONALES EN
MUJERES CON CÁNCER DE MAMA EN PROCESO DE QUIMIOTERAPIA DE LA
CLINICA HEMATO ONCOLOGICA, CEMED MAGDALENA:
http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/641/1/SP-00039
 GINEBRA. (1 de JULIO de 2003). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de El
incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades crónicas es un problema
mundial de gran envergadura:
https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/
 Haro Márquez, C. C. (enero de 2015). Influencia de las creencias hacia los
medicamentos en la adherencia al tratamiento concomitante en pacientes VIH+.
Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
63432015000100004
 NARVAEZ, L. M. (2016). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ADHERENCIA
AL TRATAMIENTO EN PERSONAS CON VIH. LA PAZ, Murillo, Bolivia. Obtenido
de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14894/TM-1217.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 SciDev.Net, J. C. (4 de febrero de 2018). El Economista . Obtenido de El VIH/Sida en
América Latina: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-VIHSida-en-America-
Latina-20180204-0079.html

 SOLIS, J. M. (Diciembre de 2015). Obtenido de "CREENCIAS IRRACIONALES EN


PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 :
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Calderon-Jose.pdf

ANEXOS

ANEXO N°1

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

GÉNERO 1 Femenino
2 Masculino

PROCEDENCIA 1 La paz
2 El alto
3 Viacha
4 Yungas

EDAD

IDENTIDAD DE
GÉNERO 1 Heterosexual
2 Homosexual
3 Lesbiana
4 Bisexual
5 Transgénero

SITUACIÓN
CONYUGAL 1 Casado
2 Soltero
3 Conviviente
4 Divorciado
5 Viudo

VIA DE
TRANSMISIÓN 1 Sexual
2 Sanguínea
3Perinatal
4 Sin dato

ANEXO N°2

CUESTIONARIO DE CREENCIAS IRRACIONALES (VERSIÓN CORREGIDA Y


ABREVIADA)

Nombre:
Edad:
Procedencia:
Fecha:

A continuación, se presentan una serie de ideas acerca de diversos aspectos de la vida. Deberá indicar en
qué medida describen su forma de pensar habitual con la siguiente clave de acuerdo:
TD= Totalmente en desacuerdo
BD= Bastante en desacuerdo
AD= Algo en desacuerdo
AA= Algo de acuerdo
BD= Bastante de acuerdo
TD= Totalmente de acuerdo

TD BD AD AA BD TD

Para mí es importante recibir la aprobación de los 1 2 3 4 5 6


demás.
Me gusta que los demás me respeten, pero yo no tengo 1 2 3 4 5 6
porque respetar a nadie.

Quiero gustar a todo el mundo. 1 2 3 4 5 6

Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir en 1 2 3 4 5 6


busca de ayuda y consejo.

Si no gusto a otras personas es su problema no el mío. 1 2 3 4 5 6

Aunque me gusta la aprobación de los demás, no es una 1 2 3 4 5 6


necesidad para mí.

Es molesto que me critiquen pero no insoportable. 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Necesidad de aceptación por parte de los
demás

TD BD AD AA BD TD

Evito las cosas que no puedo hacer bien. 1 2 3 4 5 6

Me gusta tener éxito en cualquier cosa pero no siento 1 2 3 4 5 6


que lo tenga que lograr

Para mí es extremadamente importante tener éxito en 1 2 3 4 5 6


todo lo que hago.

No realizo cosas que no puedo hacer bien 1 2 3 4 5 6

Puedo disfrutar de las actividades que realizo sin 1 2 3 4 5 6


importar lo bueno que sea haciéndolas.

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Altas Auto expectativa

TD BD AD AA BD TD

Las personas que actúan mal merecen lo que les ocurre. 1 2 3 4 5 6

Demasiadas malas personas escapan al castigo que 1 2 3 4 5 6


merecen

Aquellos que actúan mal deben ser castigados. 1 2 3 4 5 6

La inmoralidad debería castigarse intensamente. 1 2 3 4 5 6

Todo el mundo es básicamente bueno. 1 2 3 4 5 6

Nadie es malvado, incluso cuando sus actos lo sean 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Culpabilización
TD BD AD AA BD TD

Es mejor aceptar las cosas como son, incluso si no me 1 2 3 4 5 6


gustan.

Las cosas deberían ser distintas a como son 1 2 3 4 5 6

A menudo me siento trastornado por situaciones que no 1 2 3 4 5 6


me gustan

Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas 1 2 3 4 5 6

Raramente me importunan los errores de los demás 1 2 3 4 5 6

Una vida de facilidades rara vez es recompensaste 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Intolerancia a la frustración

TD BD AD AA BD TD

No hay motivo para temer peligros inesperados o 1 2 3 4 5 6


sucesos futuros.

Si no puedo evitar que ocurra algo, es mejor no 1 2 3 4 5 6


preocuparse por ello

No puedo soportar correr riesgos 1 2 3 4 5 6

Es mejor no pensar en cosas tales como la muerte o 1 2 3 4 5 6


grandes desastres.

Es conveniente planificar lo que haría en diferentes 1 2 3 4 5 6


situaciones peligrosas.

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Preocupación y ansiedad

TD BD AD AA BD TD

Si una persona quiere, puede ser feliz casi bajo cualquier 1 2 3 4 5 6


circunstancia.

Las personas no se ven perturbadas por las situaciones 1 2 3 4 5 6


sino por la forma en que las ven

Yo provoco mi propio mal humor 1 2 3 4 5 6

Las personas desgraciadas, normalmente, se deben este 1 2 3 4 5 6


estado a sí mismas

Nadie está mucho tiempo enfadado, a menos que quiera 1 2 3 4 5 6


estarlo.
Nada es insoportable en sí mismo, solo en la forma en 1 2 3 4 5 6
que tú lo interpretas

La persona hace su propio infierno dentro de sí mismo. 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Irresponsabilidad Emocional

TD BD AD AA BD TD

Es mejor posponer las decisiones importantes. 1 2 3 4 5 6

Es preferible tomar las decisiones tan pronto como se 1 2 3 4 5 6


pueda.

Es mejor evitar las cosas que no puedo hacer bien. 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Evitación de Problemas

TD BD AD AA BD TD

Todo el mundo necesita alguien de quien depender para 1 2 3 4 5 6


ayuda y consejo.

Considero adecuado resolver mis propios asuntos sin 1 2 3 4 5 6


ayuda de nadie.

Encuentro fácil aceptar consejos. 1 2 3 4 5 6

Soy el único que realmente puede entender y afrontar 1 2 3 4 5 6


mis problemas.

Creo que no tengo que depender de otros 1 2 3 4 5 6

He aprendido a no esperar que otros se preocupen 1 2 3 4 5 6


acerca de mi bienestar.

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Dependencia

TD BD AD AA BD TD

Siempre nos acompañaran los mismos problemas. 1 2 3 4 5 6

Es casi imposible superar las influencias del pasado. 1 2 3 4 5 6

Por el hecho de que en una ocasión algo afecte de forma 1 2 3 4 5 6


importante a tu vida, no significa que tenga que ser
necesariamente así en el futuro.

Rara vez pienso que experiencias del pasado me estén 1 2 3 4 5 6


afectando ahora.

Somos esclavos de nuestras propias historias personales. 1 2 3 4 5 6


Una vez que algo afecta a tu vida siempre lo hará 1 2 3 4 5 6

La gente nunca cambia básicamente. 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Indefensión

TD BD AD AA BD TD

Existe una forma correcta de hacer cada cosa. 1 2 3 4 5 6

No hay una solución perfecta para las cosas. 1 2 3 4 5 6

Rara vez hay una forma fácil de resolver las dificultades 1 2 3 4 5 6


de la vida.

Todo problema tiene una solución correcta. 1 2 3 4 5 6

Rara vez hay una solución ideal para las cosas. 1 2 3 4 5 6

Sume la puntuación correspondiente a las respuestas a Suma:


cada una de las frases anteriores y así obtendrá su
puntuación en Perfeccionismo
ANEXO N° 3

CUESTIONARIO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CAT-12

Nombre:
Edad:
Fecha:

CASI

CASI

SIEMPRE
A VECES
NUNCA

NUNCA

Adherencia farmacológica SIEMPRE


1.- Cuando tengo hambre como lo que encuentro a la
mano
2.- Si llevo mucho tiempo con un tratamiento, dejo de
tomarlo
3.- Hago ejercicio físico 3 o más veces por semana
4.- Si me han recetado muchas pastillas, suelo dejar
alguna sin tomar
Adherencia a dieta
5.- Sigo la dieta si me lo ha indicado un profesional
sanitario
6.- Tomo medicamentos aunque no me los recete el
medico
7.- Habitualmente pico entre horas

8.- Si me encuentro mejor dejo la medicación


Adherencia a ejercicio
9.- Fuera de casa suelo abandonar mi dieta como
cualquier cosa, aunque no sea saludable para mi
10.- Hago deporte si me lo dice mi médico o enfermera
11.- Siempre encuentro tiempo para hacer deporte
12.- Procuro hacer ejercicio cuando puedo

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL


SERVICIO DE PSICOLOGÍA
ASISTENCIA PSICOLÓGICA INTEGRAL COMO FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO
ACTUAL EN PACIENTES INTERNADOS EN LA UNIDAD DE INFECTOLOGÍA DEL
HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO DE LA CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA
UNIV. NICOL AGUIILAR

HUARACHI

2019

DATOS PERSONALES
Nombre completo Nicol Norka Aguilar Huarachi
Cédula de identidad 1251470 L.P.
Cargo Univ. Psicóloga
Celular 68017422
Correo Electrónico nicolaguilarhuarachi@gmail.com
Dirección El ALTO, Kenko, final Av Unión, N°54

ASISTENCIA PSICOLÓGICA INTEGRAL COMO FORTALECIMIENTO DEL


SERVICIO ACTUAL EN PACIENTES INTERNADOS EN LA UNIDAD DE
INFECTOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLINICAS UNIVERSITARIO DE LA CIUDAD
DE LA PAZ – BOLIVIA

ANTECEDENTES
El Hospital de Clínicas Universitario de la ciudad de La Paz, es un hospital de tercer nivel, que
brindan a la población en general un servicio público integral, dando a conocer la importancia de
la Psicología Clínica Hospitalaria y los beneficios que obtiene un paciente durante el proceso de
internación.

Dada la importancia de la mejora continua, dentro del ámbito hospitalario, en el marco de la


incorporación de líneas innovadoras capaces de mejorar la calidad de vida hospitalaria, se
propone la puesta en marcha de un Servicio de Psicología en el área de Infectología del Hospital
de Clínicas Universitario, con el espíritu de desarrollar una propuesta asistencial y de
investigación dirigido a dar respuesta a las necesidades psicológicas más relevantes y urgentes de
los pacientes, familias y personal hospitalario dentro de la mencionada unidad, con la finalidad
de reforzar al equipo médico para una mejor atención integra, fortaleciendo el trabajo que se
desarrolla, en beneficio de los pacientes, como de la Unidad.

OBJETIVOS

Objetivos Generales

Aplicar los conocimientos científicos de la Psicología al ámbito de la intervención clínica


hospitalaria y de la salud, sobre la prevención de las enfermedades, la promoción y rehabilitación
de la salud y los abordajes integrales en patologías específicas de complejidad; así como las
alteraciones producto del proceso de adaptación hasta los trastornos psicopatológicos.

Objetivos específicos

1. Evaluar y tratar aquellos pacientes y familiares que precisen intervención psicológica.

2. Promover la excelencia del trato en relación con pacientes y sus familiares.

3. Fomentar el mejor nivel posible de calidad de vida en el paciente y familia durante el


proceso de enfermedad, tratamiento, recuperación de salud, y calidad de muerte
durante la fase final de la vida.

4. Asegurar una atención psicológica adecuada para el desarrollo y aplicación óptima de


protocolos de intervención

5. Facilitar y potenciar las sinergias de los distintos profesionales para mejorar la


intervención interdisciplinar.

6. Proporcionar apoyo y recursos psicológicos a los profesionales sanitarios.

7. Contribuir en el campo de la investigación.


8. Disminuir el desgaste profesional.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la actualidad la Psicología se caracteriza por ser una disciplina capaz de insertarse e intervenir
en una amplia gama de campos de la sociedad. Dentro del ámbito hospitalario de tercer nivel
existen tres espacios de atención psicológica, dirigidos, desde la prevención de la enfermedad,
recaídas, rehabilitación, entre otras, las cuales se considera necesario la intervención con:
 El paciente

 La familia

 El equipo de salud

Razón por el cual, se propone, la realización de una aproximación integral que es el fundamento
en el análisis de todas las enfermedades. Donde se intercederá en el proceso de salud-enfermedad
del mismo; percibiendo cómo la intervención psicológica impacta positivamente en el
tratamiento, los cuales son valorados por la especialidad, buscando intervenciones clínicas que
ayuden a:

a) Entender la enfermedad.

b) Aliviar y resolver problemas psicológicos.

c) Apoyar en situaciones emocionales.

d) Trabajar problemas de conducta.

e) Trabajar preocupaciones personales y otros inherentes a la patología de base que tiene el


paciente.
f) Realizar evaluaciones de los repertorios conductuales.

g) Evaluar funcionamiento cognitivo

h) Intervenir con la elección de técnicas y/o orientación.

i) Elaborar el diagnóstico de problemas psicológicos.

TRABAJO CON LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS

construir esperanza

contiene emocionalmente

intervencion en crisis con


la familia y paciente

orienta

genera alternativas

El área de intervención surge de los problemas psicológicos derivados del proceso de


enfermedad, el diagnóstico conlleva un cierto grado de sufrimiento generado por estresores
vinculados a variables situacionales y personales, siendo importante evitar que esta respuesta
alcance niveles des adaptativos de frecuencia, intensidad, duración y sufrimiento sobreañadido.
El abordaje de las múltiples necesidades psicológicas que presentan los enfermos en el ámbito
hospitalario puede estructurarse desde diferentes modelos asistenciales, de manera que se elabora
tipos de intervención, que se realiza para cada paciente dependiendo de la población en la que
haya que intervenir (adolescentes, adultos, ancianos) y del carácter de la intervención
(preventiva, tratamiento y rehabilitación.
Abordaje de
una historia
clínica
historia clinica
elaborada por
el médico
especialista

Entrevista con Para conocer y


medico profundizar en
tratante el problema

Con todo el
conocimiento,
técnicas e
instrumentos
EVALUACIÓN de la
psicología
clínica, para
realizar el
Buscando los
abordaje al
factores de
problema, es
riesgo
así como en la
psicológicos
fase de
para el inicio y
validación de
el
las hipótesis
mantenimiento
sobre el
Entrevista con de la
problema,
el pacientet y su enfermedad,
además de la
familia así como los
habilidad
protectores,
clínica, se
sobre los cuales
recurre a
se pueda
cuestionarios,
apoyar en la
baterías,
búsqueda de un
hojas de
estado de salud
chequeo,
adecuado.
registros
conductuales
o de
pensamientos
que permitan
corroborar y
objetivar la
situación
Apoya y refuerza al
paciente ante las
percepciones,
pensamientos y
conductas adecuadas iintervencio
nes de
máximo
cuatro a
cinco
Ayuda al paciente a sesiones,
tomar conciencia de abordando
enfermedad en lo prioritario
relación a su para el
patología de base manejo
inmediato
Intervención del paciente
breve y así
Ayuda al paciente a que permitir la
analice y esclarezca las secuencia
emociones ligadas a sus del
estados ansiosos tratamiento,
de vida
saludables.

Entrena al paciente en
habilidades asertivas y
habilidades de
Autocontrol Emocional

Estimula la instauración
de pensamientos más
positivos y proactivos

entrenamiento
asertivo

En los casos que sea necesario trabajar con la familia para orientar sobre la enfermedad del
paciente hospitalizado.
TRABAJO CON PACIENTES EXTERNOS

Evaluación

Pacientes

Consulta externa Seguimiento

Familiares

Remision
Pacientes

Se recibe al paciente que requiera la debida atención, se aplica estrategias de entrenamiento para
el manejo de su padecimiento, cierra sesión y realiza nota en la hoja de evolución.
También se Indica al paciente pase al área de citas a programar cita subsecuente e informa que
deberá pasar a sus respectivos controles por la Unidad de Infectología.
TRABAJO CON EL EQUIPO DE SALUD

INTERVENCIONES
INDIVUDUALES

INTERVENCIÓN EN EL
EQUIPO DE SALUD
TALLERES O SESIONES GRUPALES
CONTROL DE ESTRES - TRATO
HUMANIZADO A PACIENTES
INTERNADOS

La tercera instancia de intervención es el equipo de salud, ya que son quienes están sometidos a
presiones de la familia, del paciente, en búsqueda de una respuesta a la enfermedad y en
ocasiones al mismo equipo de salud por diferencias en el abordaje de una patología. Además de
estas presiones externas, están las internas con sus patrones comportamentales, creencias y
experiencias de vida que pueden facilitar u obstaculizar el proceso de manejo de un paciente.
PLAN DE TRABAJO:

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos científicos de la Psicología al ámbito de la intervención clínica y de


la salud sobre la prevención de las enfermedades, la promoción y rehabilitación de la salud, la
prevención de recaídas y atención en personas que requieran atención psicológica dentro del
ámbito hospitalario.

Nombre de la
Descripción de la Objetivo Participantes
actividad
actividad

 Apoya y refuerza
al paciente ante
las percepciones,
pensamientos y
conductas
adecuadas

 Ayuda al paciente
Intervención
a tomar conciencia Intervenir en
psicológica para  Pacientes
de enfermedad en pacientes y familiares
pacientes internos en
relación a su que precisen
la Unidad de
patología de base. intervención
Infectología.
psicológica
 Trabajar con la
familia para
orientar sobre la
enfermedad del
paciente
hospitalizado.

Intervención  Pacientes
psicológica para  Apoya al paciente
pacientes internos en para el
la Unidad de establecimiento de
Infectología. adherencia al
tratamiento
Facilitar y potenciar las
 Refuerza las sinergias de los distintos
conductas
profesionales para
saludables fuera
del ámbito mejorar la intervención
hospitalario. interdisciplinar.
 Potenciar al
paciente la
capacidad para
responsabilizarse
de su propia
conducta y para
reconocer sus
consecuencias.

 Orientar a los
familiares para un
efectivo y
adecuado Fomentar el mejor
acompañamiento nivel posible de
y contención calidad de vida en el
Intervención externa paciente y familia
psicológica para durante el proceso de
 Ayudar a disminuir  Pacientes
pacientes Y familiares enfermedad,
internos en la Unidad los estímulos tratamiento,  Familiares
de Infectología asociados por la recuperación de salud,
enfermedad y calidad de muerte
durante la fase final de
 Potencia entornos
la vida.
alternativos libres
de riesgos
Refuerza
conductas
saludables

 Iidentificar el
origen del estrés
en el personal de
Intervención salud.
psicológica para el
personal de salud de la  Identificar los
Unidad de Infectología efectos adversos Prevenir el desgaste  Personal de
en la salud por el profesional. salud
estrés

 Recomendar
prácticas laborales
para reducir el
estrés ocupacional
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD Diario Mensual Anual

Valoración pacientes internos X X X


Seguimiento pacientes internos X X X
Aplicación de test psicométricos X X X
Aplicación y revisión de tareas proporcionadas a los X X X
pacientes internos como externos
Entrevistas a familiares de los pacientes X X X
Elaboración y entrega de informes a médicos de X X X
cabecera (si se requiriera)
Entrevistas con trabajo social X X X
Talleres psicoeducativos de Apoyo para personal de X X
salud
Talleres psicoeducativos de Apoyo para familiares X X X
Atención por consulta externa X X X
Atención en crisis (sala) X X X
Remisión de pacientes X X X
Valoración por psicología (alta) X X X
Valoración por psicología ingreso X X X
Trabajo de orientación pre – post - preventiva de X X X
enfermedad con pacientes y familiares.

Nombre de la actividad Resultados esperado


Actividades

Intervención paciente Permitirá obtener información


relevante y desarrollar a futuro
herramientas útiles como
 Entrevista protocolos de intervención,
 Evaluación programas de prevención, entre
 Seguimiento otras, para apoyar a la Unidad de
Infectología y garantizar resultados
positivos en la adaptación del
paciente frente a su patología de
base.

Intervención paciente – Disminuir conductas no saludables


familia en pacientes hospitalizados, para
un mejor abordaje de la misma,
 Orientación enmarcada en la promoción de la
 Psi coeducación salud (cambio de hábitos y
 Prevención conductas), la educación, la toma
de conciencia de enfermedad
(identificación de pensamientos que
actúan como bloqueos) y
desarrollar mayor adherencia al
tratamiento.

Se reducirá la tensión emocional y


otras consecuencias del estrés
 Talleres laboral en el personal de salud,
Intervención personal de Psicoeducativos como ser: agotamiento,
salud  Terapia de ausentismo, ganas de abandonar el
relajación trabajo y errores de diagnóstico y
en el tratamiento.

RESULTADOS ESPERADOS
HORARIOS

Mañana 08: 00 - 12: 00


Tarde 13: 00 - 14: 00

Mañana 08: 00 - 12: 00

Tarde 13: 00 - 16: 00


SUB JEFATURA
UNIDAD DE
INFECTOLOGÍA

Dra. Mercedes Mayta


Dr. Adolfo Valdivia
SUB JEFATURA
DE
INMUNOLOGÍA
Y
PROGRAMA DE
TUBERCULOSIS
RECIDENTES E

INTERNOS

Вам также может понравиться