Вы находитесь на странице: 1из 27

CAPITULO 02

MAREAS CORRIENTES Y SQUAT

Fuerzas generadoras de mareas


1º.- Efecto de la distancia
2º.- Efecto de la rotación Terrestre
3º.- Efecto de la gradiente del fondo
4º.- Efecto combinado del sol y luna
5º.- Otros efectos

Tipos de mareas
1º.- Semidiurnas
2º.- Diurnas
3º.- Mixtas

Mareas ecuatoriales y tropicales

Niveles de mareas usados en las cartas de navegación

Predicción de mareas
1.- TABLA I Predicciones Diarias de Marea.
2.- TABLA II. Puertos Secundarios.
3.- TABLA III Correcciones para obtener la altura de la marea en un momento
cualquiera

Curvas de marea

El resguardo bajo la quilla y el squat

Cálculos de marea

Definiciones y términos de uso frecuente en cartas y tabla de mareas

Tipos de corrientes.
1º.- Las corrientes oceánicas
2º.- Las corrientes de mareas
3º.- Las corrientes superficiales producidas por vientos esporádicos

TABLA I- Predicciones diarias de mareas

TABLA II.- Puertos secundarios

TABLA III.- Cálculo de la altura de la marea en un momento cualquiera

Claro bajo los puentes y cables suspendidos

Cuestionario de mareas y corrientes

1
CAPITULO 02

MAREAS CORRIENTES Y SQUAT

FUERZAS GENERADORAS DE MAREAS


El fenómeno de las mareas, se produce como consecuencia del Sistema de fuerzas
ejercido por la Luna y el Sol sobre la Tierra.
"Todos los cuerpos del Universo, se atraen con una fuerza que es proporcional a la
masa, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancias:" (Newton). Pero, mientras las
fuerzas de atracción o gravedad, tienden a acercar los astros unos a otros, las fuerzas
centrífugas tienden a alejarlos. Debido a que tales fuerzas se encuentran en equilibrio, los
planetas se mantienen orbitando alrededor del Sol y los satélites alrededor de los planetas, sin
separarse definitivamente ni acercarse hasta chocar.
Con respecto al centro de masa del sistema Tierra-Luna (Baricentro), las fuerzas
centrífugas y de atracción se encuentran en balance. Es decir, son de igual magnitud, pero de
sentido opuesto. De este modo, la fuerza resultante es nula. Sin embargo, tratándose de un
fluido como el agua, cuya densidad es menor que la Tierra considerada como un conjunto, tal
balance no existe. Esta situación genera un movimiento de partículas de agua cuyo movimiento
vertical se denomina marea y su movimiento horizontal corriente.
El baricentro del sistema Tierra-Luna, se ubica cerca de la superficie de la Tierra y
permanece estacionario en términos de distancia relativa entre estos dos cuerpos. El centro de
la Tierra describe una órbita alrededor del baricentro, tal como lo hace la Luna en su órbita
mensual. A su vez, el baricentro Tierra - Luna, se desplaza describiendo una elipse perfecta
alrededor del Sol.

1º.- Efecto de la distancia


Debido a que la órbita, de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la
Tierra, son elípticas (Kepler); se producen cambios en las correspondientes distancias. La
variación en distancia de la Tierra a la Luna produce un efecto considerablemente mayor en la
altura de la marea, que la distancia de la Tierra al Sol. De esta forma existe una tendencia de
las mareas a ser mayores durante el perigeo (Máximo acercamiento a la Luna), que durante el
apogeo (Máximo alejamiento a la Luna).
Cuando la Luna se acerca, aumenta la fuerza de atracción, levantando el agua que
está entre el centro de la Tierra y la Luna. En ese momento, la Tierra, también se acerca a la
Luna, dejando atrás y levantando el agua que está en su parte posterior. Sin embargo, la
velocidad con que un astro órbita alrededor de otro, aumenta cuando disminuye la distancia
entre ellos (Kepler). De esa forma, aumenta la fuerza centrifuga y la Luna vuelve a alejarse,
manteniendo así, su movimiento orbital elíptico.

2º.- Efecto de la rotación Terrestre


Esta claro que si la Tierra y la Luna estuvieran estacionarias en sus movimientos
relativos, existiría una alta marea permanente directamente en el meridiano que apunta hacia la
Luna y otra en el meridiano opuesto. Por otra parte, existiría una baja permanente en las
longitudes intermedias. Sin embargo, debido a que la Luna se demora aproximadamente 25
horas en pasar dos veces consecutivas frente a un mismo meridiano, durante ese lapso, pasan
dos altas y dos bajas por un meridiano cualquiera de la Tierra.

3º.- Efecto de la gradiente del fondo


Cuando en una playa, las olas del mar empiezan a desplazarse por aguas cuya
profundidad disminuye, se reduce el largo de las mismas y aumenta su altura. Exactamente lo
mismo ocurre con la onda de marea. Este fenómeno es mucho más notorio cuando la gradiente
del fondo es suave que cuando es pronunciado.

4º.- Efecto combinado del sol y luna


La fuerza de atracción del Sol, a veces actúa en el mismo sentido que la Luna y, a
veces, lo hace en sentido contrario. Por ejemplo; cuando existe Luna Nueva o Llena, ambas
fuerzas actúan juntas en el mismo sentido, sumándose. Esto produce una marea de mayor

2
elevación que la normal. Estas mareas son llamadas de sicigias y ocurren a intervalos de
aproximadamente 14 días. Cuando la Luna está en cuarto creciente o menguante, la marea
causada por el efecto combinado del Sol y Luna son menores que la de sicigias y reciben el
nombre de marea de cuadratura. También se producen a intervalos de aproximadamente 14
días y en forma alternada con las de sicigias.

5º.- Otros efectos


Existen otros efectos que afectan a las mareas. Por ejemplo; en altas latitudes se
producen ciertas irregularidades como consecuencia del movimiento de la llamada posición
geográfica de la Luna (Punto ubicado en la superficie de la Tierra, justo en la línea imaginaria
que une el centro de la Tierra con la Luna). Este punto, se mueve constantemente hacia el
Weste variando entre latitudes 24 grados Norte y Sur.

TIPOS DE MAREAS
De acuerdo a la cantidad de pleamares y bajamares que se produzcan durante un día
lunar, en un lugar específico, se distinguen los siguientes tipos de mareas:
1º.- Semidiurnas.- Cuando se producen diariamente dos altas y dos bajas, con relativa igualdad
de altura entre correspondientes altas y bajas. Este tipo de mareas se produce en
prácticamente toda la costa de los Océanos, que no tienen accidentes geográficos muy
notables.
2º.- Diurnas.- Cuando en un día se produce sólo un alta y una bajamar. Este tipo de mareas se
produce generalmente en grandes Golfos.
3º.- Mixtas.- Este tipo de mareas se caracteriza por grandes desigualdades de altura entre altas
o bajas consecutivas. Es posible que se produzcan dos altas y dos bajas el mismo día, pero en
determinadas épocas pasan a ser diurnas. Mareas de este tipo, se produce en la Boca oriental
del Estrecho de Magallanes y en algunos otros lugares del Mundo.

MAREAS ECUATORIALES Y TROPICALES


Cuando la línea imaginaria que une el centro de la Tierra con la Luna se encuentra
perpendicular al eje terrestre (Declinación 0º), las alturas de las mareas de la mañana, son muy
semejantes a las alturas de las mareas de la tarde. Estas mareas se llaman “Ecuatoriales”.
Cuando la línea imaginaria que une el centro de la Tierra con la Luna se encuentra
alejada del Ecuador terrestre (Máxima Declinación Norte o Sur), las alturas alcanzadas por las
mareas de la mañana son diferentes a las alturas de las mareas alcanzadas por la tarde. Esta
diferencia se conoce con el nombre de “Desigualdad diurna de la marea” y las mareas se
llaman “Tropicales”

NIVELES DE MAREAS USADOS EN LAS CARTAS DE NAVEGACIÓN


Todas las profundidades que se indican en las cartas de navegación, se dan en metros
y están referidas al Nivel de Reducción de Sondas. Este nivel es el nivel más bajo alcanzado
por la marea durante un larguísimo período de observaciones de mareas (18,5 Años). Desde
hace más de 50 años, las Cartas Inglesas y algunas publicadas por Servicios Oceanográficos
Norteamericanos, empezaron a indicar las profundidades en metros, sin embargo, todavía es
posible encontrar cartas antiguas o publicadas por otros Servicios Hidrográficos
Norteamericanos con las profundidades en brazas y pies. Lo anterior hace altamente
recomendable leer las advertencias que figuran en las mismas Cartas.
Las profundidades mayores a 5 metros (en algunos casos a 10 metros), figuran sobre
fondo blanco en las Cartas de navegación.
Profundidades entre 0 y 5 metros bajo el Nivel de Reducción de sondas, figuran sobre
fondo azul.
Los sectores de playa entre el Nivel de Reducción de Sondas y el Nivel de Altas
mareas, vale decir, aquellos que se cubren y descubren por la marea, figuran en las Cartas de
color verde.
Las alturas de los accidentes geográficos que siempre se encuentran fuera del agua,
figuran en las Cartas de navegación sobre fondo amarillo. Estas alturas se miden sobre el Nivel
de las Pleamares (Línea de las mugres).
Cuando existen bancos de arena, rocas, o corales de pequeñas dimensiones y el, o los
números indicando la altura, no cabe sobre el accidente, se anota al lado entre paréntesis, para
no confundirlo con una profundidad.

3
Las curvas de nivel (líneas que unen puntos de igual altura), así como los veriles
(líneas que unen puntos de igual profundidad), figuran en las Cartas de navegación con líneas
continuas, interrumpidas a ciertos intervalos para indicar, con un número, la altura o
profundidad correspondiente.
En las Cartas chilenas, las alturas en tierra firme (sobre fondo amarillo), se dan sobre el Nivel
Medio del Mar. En Cartas inglesas y norteamericanas, las alturas en tierra firma, así como el
claro bajo los puentes, salvo que se indique otra cosa, se dan sobre el nivel medio de las
pleamares.
Debe tenerse presente que cuando la densidad de curvas de nivel es alta (muy juntas),
la pendiente del terreno es también grande. Cuando la densidad es baja, la pendiente de la
costa es suave. El mismo fenómeno se produce bajo el mar con los veriles.
Cuando se demarca una punta, se debe apuntar con la alidada, al "sector de las más
altas mareas" (Línea de las mugres). Ese lugar es el límite entre el verde y amarillo, en la
Carta. Jamás se debe apuntar al límite actual entre el mar y la costa.

PREDICCIÓN DE MAREAS EN LAS COSTAS DE CHILE


Para esto se usan las Tablas I, II y III de la Tablas de Marea.

1.- TABLA I Predicciones Diarias de Marea.


Esta Tabla contiene la predicción de hora y altura de pleamares y bajamares para
todos los días del año, en los puertos Patrones de Chile y algunos de Sud America. Las alturas
están referidas al Nivel de Reducción de Sondas y se expresa en metros y centímetros.
La Zona horaria empleada se indica al pie de cada hoja, lo cual hay que considerar en
especial, cuando los países tienen horarios de invierno y verano como en el caso de Chile.
Cuando se haga uso de la Tabla de Mareas en períodos comprendidos entre el 2º
sábado del mes de Octubre y el 2ª sábado del mes de Marzo, llamado horario de verano, a los
pronósticos de la Tabla: "Se le debe SUMAR una hora". Pues, en dicha Publicación, todos los
datos de Chile continental están con horario de invierno. La Tabla I, cambia todos los años.
Los cambios de horario en Chile, responden a un Decretos Supremo (Nº 8777 del 17
de Mayo de 1947, 1489 del 6 de Octubre de 1970, 1142 del 20 Octubre de 1980 y 564 del 25
de Mayo de 1992), por lo tanto pueden sufrir modificación sin necesidad de trámites en el
Congreso.

2.- TABLA II. Puertos Secundarios.


Esta Tabla contiene las diferencias promedio, entre la hora y altura de la marea de un
Puerto Secundario y el Puerto Patrón correspondiente. Bastará aplicar estas diferencias, con
sus signos, a los valores de la Tabla I (Puertos Patrones), para obtener la hora y altura de la
marea en el Puerto Secundario. Por ejemplo; En Caleta Bueno (Puerto Secundario Nº 1060), la
Diferencias a la Hora de la Pleamar respecto al Puerto Patrón “Bahía Orange”, que figura en la
Tabla II, es; -3 48. Esto significa que las pleamares de Caleta Bueno se producen 3 48 horas
antes que en Bahía Orange. Lo anterior contradice la clásica norma de los “Buenos y Malos”,
ya que la diferencia o corrección debería sumarse al Puerto Secundario para obtener la hora
correspondiente en el Puerto Patrón. Lo mismo sucede con las diferencias de altura.
La penúltima columna de esta Tabla indica el E. del P. (Establecimiento del Puerto),
esto significa que en luna llena (o nueva), la primera pleamar del día se produce
aproximadamente tantas horas después del paso de la luna por el meridiano del lugar como
sea el valor del E. del P. Pero como en luna llena, ésta pasa por el meridiano aproximadamente
a las 00 00 horas (O sea, cuando el Sol esta pasando por el meridiano inferior), la primera
pleamar del día se produce a la misma hora del E. del P.
La última columna indica el Rango de la Marea en Sicigias, esto significa la diferencia
en altura entre una pleamar y una bajamar. No debe confundirse con la Amplitud que es la
mitad del Rango.

3.- TABLA III Correcciones para obtener la altura de la marea en un momento cualquiera
Con esta Tabla, normalmente se obtiene la corrección en metros que se debe restar a
la altura de una pleamar o sumar a la altura de una bajamar de un puerto patrón o secundario,
para obtener la altura de la marea, sobre el nivel de reducción de sonda, en un momento
determinado. También permite calcular la diferencia de tiempo, entre la hora de una pleamar o
bajamar y el momento en que existe una altura de la marea dada. La Tabla III, tiene cuatro
argumentos que son:

4
a Duración de la vaciante o llenante. O sea, la diferencia, en tiempo, entre la hora de la
Pleamar y Bajamar, cuando la marea está bajando en el instante considerado, o entre la
Bajamar y Pleamar cuando la marea está subiendo en el momento considerado.
b Diferencia de tiempo entre el momento considerado y la hora de la Pleamar o Bajamar
más cercana.
c Rango de la marea el día considerado. Vale decir, diferencia en altura entre la Pleamar
y Bajamar o entre la Bajamar y Pleamar según corresponda.
d Corrección en metros a la altura de la pleamar o bajamar: Es la diferencia entre la
altura en un momento dado y la Pleamar o bajamar, dependiendo de lo considerado en b.
Los datos de esta Tabla, se obtienen a partir de la fórmula:

Corr. = d = ( c / 2 ) · ( 1 - Cos (180 · b/a) )

c / 2 : Es la mitad del Rango, llamada Amplitud. Vale decir, es la semi diferencia en altura, entre
la la Pleamar y Bajamar o entre la Bajamar y Pleamar.

En la figura 04.1; α es el intervalo en grados (180 · b / a)º, entre la Bajamar y el instante


considerado. En este caso, la corrección a la altura de la Bajamar es; la Amplitud (Semi
Rango), menos la Amplitud multiplicada por el coseno de α. O sea, Amplitud – Amplitud · Cos α
= Amplitud · (1 – Cos α). La misma corrección se puede aplicar a la altura de la pleamar,
considerando las horas antes o después de esta última. La figura resulta interesante, ya que
permite obtener la corrección con una “Rosa de Maniobra”, sin necesidad de Tabla III o
calculadora. Al trabajo con “Rosa de Maniobras”, se le llama “Reloj de Marea”.

Fig.- 02. 1

CURVAS DE INTERPOLACIÓN EN LAS ADMIRALTY TIDE TABLES (ATT)


En reemplazo de la Tabla III, Las ATT, contienen gráficos impresos para cada puerto
Patrón, a fin de obtener la altura de la marea en un instante específico, según se trate de
marea subiendo, bajando, sicigias o cuadraturas.
El lado izquierdo, del diagrama contiene información lineal sobre alturas, aumentando
hacia la derecha, a partir de 0 metros en el extremo izquierdo, que corresponde al N.R.S.
En el la línea horizontal superior, se marca la altura de la pleamar, sobre el N.R.S. En
la línea horizontal inferior, se marca la altura de la bajamar anterior y posterior a la pleamar.
Luego, ambos puntos se unen con una línea recta, con la altura de la pleamar.
En el borde inferior derecho, bajo la curva misma y justo en la vertical de la parte más
alta de ella, se marca la hora correspondiente a la pleamar (tomada de la Tabla I). Se marcan
también, varias horas más, aumentando hacia la derecha, si el instante considerado es
después de la pleamar. O disminuyendo hacia la izquierda, si el instante considerado es
anterior a la pleamar. Para encontrar la altura de la marea en un instante específico, se ubica la
hora bajo la curva, se sube hasta tocar la figura, se traslada horizontalmente hacia la izquierda
hasta tocar la línea recta y se lee la altura en el borde inferior o superior, donde la escala
vertical de alturas de marea, se encuentra ampliada en forma horizontal.

5
Nótese que la curva de línea llena corresponde a sicigias y la de línea punteada a
cuadratura.

Fig.- 02.2.-

Este método además de superar las imprecisiones que se producen cuando la curva no
es exactamente sinusoidal, cosa que ocurre en la mayoría de los casos, permite obtener con
mayor facilidad que los métodos anteriores, la hora en que la marea tendrá un altura específica
y reduce la posibilidad de errores producto de los numerosos cálculos que implica el
procedimiento de interpolación mediante Tablas.
Nótese que entrando con la altura, al lado izquierdo, se sube hasta la línea recta, se
desplaza hacia la derecha hasta tocar la curva y se lee bajo esta, las horas antes o después de
la pleamar, correspondiente a esa altura.

Fig.- 02.3.-
Un poco más complicado resulta encontrar las correcciones que se le deben aplicar a
las horas de pleamar y bajamar de un puerto Patrón para obtener la hora de la pleamar y
bajamar en el puerto Secundario, cuando la corrección depende del instante en que se
producen estos fenómenos en el puerto Patrón. En efecto, encabezando la lista de puertos
secundarios, la Tabla II de la ATT, proporciona información del puerto Patrón correspondiente
con letras en negrita de la siguiente forma;

TIME DIFFERENCES
HW LW
Zone UT(GMT)
00 00 06 00 00 00 06 00
14 PLYMOUTH and and and
12 00 18 00 12 00 18 00
Isles of Scily
1 St. Mary’s 49 55 6 19 -00 35 -01 00 -00 40 -00 25

Supongamos que se desea saber las horas de las pleamares y bajamares en St. Mary,
(puerto Secundario), la tarde del 14 de Julio.
Para PLYMOUTH (puerto Patrón), el 14 de Julio la Tabla I indica las siguientes horas y
alturas:

6
03 09 1.0
09 27 5.3
15 32 1.1
21 49 5.0
Si la hora de la pleamar en el puerto Patrón hubiera estado entre las 00 00 y las 06 00,
o entre las 12 00 y las 18 00, la corrección a la hora de la pleamar estaría entre; -00 35 y -01
00. Pero como la hora de la pleamar el 14 PM es 21 49 (entre 18 00 y 00 00), la corrección esta
entre; -01 00 y -00 35.
Para hacer la interpolación, las tres horas del Puerto Patrón se anotan en una columna,
y sus tres correspondientes correcciones al puerto secundario, en otra columna adyacente;
Puerto Patrón Corrección Puerto Secundario
18 00 -01 00 18 00 + -01 00 = 17 00
21 49 x 21 49 + x = ?
24 00 (=00 00) -00 35 24 00 + -00 35 = 23 25
Para obtener el valor de x, se plantea la siguiente proporción;
(x - -01 00) / (21 49 – 18 00) = (-00 35 - -01 00) / (24 – 18)
Por lo tanto; x - -01 00 = 00 16 y x = - 00 44.
La hora de la pleamar en el puerto secundario (St Mary’s), es; 21 49 – 00 44 = 21 05.
El mismo procedimiento se sigue con la corrección a la hora de la bajamar. Vale decir,
como la hora de la bajamar el 14 PM, en el puerto Patrón es 15 32, la corrección esta entre las
12 00 y 18 00. O sea, entre -00 40 y -00 25. Por lo tanto la interpolación se plantea de la
siguiente forma;
Puerto Patrón Corrección Puerto Secundario
12 00 -00 40 12 00 + -00 40 = 11 20
15 32 x 15 32 + x = ?
18 00 -00 25 18 00 + -00 25 = 17 35
Para obtener el valor de x, se plantea la siguiente proporción;
(x - -00 40) / (15 32 – 12 00) = (-00 25 - -00 40) / (18 00 – 12 00)
Por lo tanto; x - -00 40 = 00 09 y x = - 00 31.
La hora de la bajamar en el puerto secundario (St Mary’s), es; 15 32 – 00 31 = 15 01.
Una situación similar se produce con las correcciones que le deben aplicar a las alturas
del puerto patrón para obtener las alturas del puerto secundario, ya que la ATT, proporciona
dos correcciones a las pleamares y dos a las bajamares, según se trate de sicigias o
cuadraturas.
Supongamos que se desea saber la altura de la pleamar y de la bajamar, la tarde del
14 de Julio en St. Mary.

HEIGHT DIFFERENCES (IN METRES)


MHWS MHWN MLWN MLWS
14 PLYMOUTH 5.5 4.4 2.2 0.8

Isles of Scily
1 St. Mary’s 49 55 6 19 +0.2 -0.1 -0.2 -0.1

Nuevamente se anotan las tres alturas correspondientes al puerto patrón en la primera


columna y las tres correcciones en la segunda
Puerto Patrón Corrección Puerto Secundario
5.5 +0.2 5.5 + 0.2 = 5.7
5.0 x 5.0 + x = ?
4.4 -0.1 4.4 + -0.1 = 4.3
Para obtener el valor de x, se plantea la siguiente proporción;
(x – 0.2) / (5.0 – 5.5) = (-0.1 - 0.2) / (4.4 – 5.5)
Por lo tanto; x – 0.2 = - 0.1 y x = + 0.1
La altura de la pleamar en el puerto secundario (St Mary’s), es; 5.0 + 0.1 = 5.1 metros.
Respecto a la bajamar la interpolación queda;
Puerto Patrón Corrección Puerto Secundario
2.2 -0.2 2.2 + -0.2 = 2.0
1.1 x 1.1 + x = ?
0.8 -0.1 0.8 + -0.1 = 0.7
Para obtener el valor de x, se plantea la siguiente proporción;

7
(x - -0.2) / (1.1 – 2.2) = (-0.1 - -0.2) / (0.8 – 2.2)
Por lo tanto; x - -0.2 = 0.1 y x = -0.1
La altura de la bajamar en el puerto secundario (St Mary’s), es; 1.1 – 0.1 = 1.0 metros.
La ATT, proporciona un procedimiento gráfico para efectuar estas interpolaciones, así
como plantillas para hacer los cálculos y numerosas instrucciones de detalle, respecto a las
horas, y otras correcciones, tales como cambios estacionales etc., que deben ser
cuidadosamente estudiados antes de usar las Tablas.

EL RESGUARDO BAJO LA QUILLA Y EL SQUAT


Tarde o temprano, todos los buques deben navegar en aguas someras y tomar un
resguardo apropiado de profundidad bajo la quilla. Los buques con calados cercanos a los 30
metros deben navegar distancias considerables en cercanías de costa con profundidades
mínimas bajo la quilla.
Cuando un buque se aproxima a aguas someras, experimenta una interacción con el
fondo, más conocida como efecto de bajo fondo y cuantificada en términos de "SQUAT". La
velocidad del buque en aguas someras tiende a sumergir el buque bajo el nivel del mar
alrededor de él, y a cambiar su asiento; todo lo cual, redunda en una reducción del claro bajo la
quilla. Este fenómeno se trata inextenso en la BR 67 (3), ADMIRALTY MANUAL OF
SEAMANSHIP, Volume III.
El Squat se puede empezar a producir, cuando la relación calado / profundidad del
agua, es menor de 1 / 1.5. Por ejemplo: para un buque calando 6 metros, la profundidad es 9
metros o menos, para otro buque calando 30 metros, la profundidad del agua es de 45 metros
o menos.
Por cuanto el Squat es extremadamente difícil de cuantificar; las recomendaciones que
se dan a continuación, a pesar de constituir una guía práctica, deben ser tomadas con
precaución.
La que dé un resultado mayor de las siguientes reglas prácticas, es la más
recomendable:

Squat = 10% del calado o


= 0.3 metros por cada 5 nudos de velocidad avante o
= V² (Nudos) / 100 Metros

Normalmente, las reglas anteriores son adecuadas para buques mercantes de formas
llenas, pero para buques de guerra con casco fino se debe tomar un sobre resguardo.
Ejemplo:
Un buque calando 6 metros se aproxima a profundidades menores de 9 metros;
¿Cual es el Squat esperado?
Squat = 10% de 6 = 0.6 m o
= 0.3 por 10 / 5 = 0.6 m o
= 10²/100 =1m
De esta forma, el Squat debe ser entre ½ a 1 metro. Por lo tanto se toma el valor más
grande.
De igual forma, para un buque calando 30 metros a 10 nudos, en profundidades
menores de 45 metros, puede esperar un Squat del orden de 3 metros.
Un resguardo adicional se debe tomar en las siguientes circunstancias:
1. Admisiones de agua en la obra viva deben quedar a un mínimo de 2 metros del
fondo.
2. Considerar 1 a 2 metros de resguardo por eventuales profundidades reducidas,
debido al efecto que producen en ciertas áreas los factores meteorológicos combinados con
mareas
3. Aumento de calado producto de los balances y cabeceos. Por ejemplo; un buque de
eslora considerable, con una manga de 50 metros, puede incrementar su calado en
aproximadamente ½ metro por cada Grado de escora. Se debe tomar en cuenta además, un
resguardo adicional por el cambio de asiento.
4. Imprecisiones en las profundidades cartografiadas costa afuera, así como en las
predicciones de mareas.
5. Imprecisiones en el calado estimado al finalizar un largo viaje.
6. Alteraciones en las profundidades cartografiadas desde el último levantamiento. Esto
se aplica en áreas donde el fondo es inestable o desconocido y particularmente en aquellos

8
lugares del Mundo donde existe el efecto de olas de arena, tales como en; la región Sur del
Mar de Norte incluyendo el Estrecho Dover, el Golfo Pérsico, Los Estrechos de Málaga y
Singapur, en aguas del Japón y Estrecho de Torres.
Las olas de arena en el fondo del mar, son como las dunas de arena en tierra. El mar
forma en su lecho, una serie de colinas y valles que se cree permanecen en forma semi
estacionarias. El tamaño puede variar enormemente desde pequeños rizos formados al borde
del mar en una playa, hasta olas de arena de 20 metros de amplitud con varios cientos de
metros de longitud.
Detalles sobre olas de arena conocidas se encuentran destacados en los Derroteros y
Cartas. Estas olas de arena, se pueden producir en aguas someras donde hay movimientos de
agua relativamente rápidos y donde el lecho marino es de origen sedimentario, normalmente
arena. Los buques que naveguen en áreas donde existen estas olas de arena deben proceder
con la correspondiente precaución.
De vez en cuando, puede ser necesario un considerable resguardo. Cuando se
planifica un tránsito a través de áreas criticas, los buques pueden aprovechar las informaciones
de las Cartas disponibles; sin embargo, dicha información debe ser usada con precaución, ya
que normalmente son el resultado de interpolaciones efectuadas con datos de la costa y no
mediante observaciones directas.
Varias autoridades pueden disponer un resguardo bajo la quilla en áreas específicas.
En aguas costeras, esto se aplica normalmente a buques de gran calado. Las normas,
generalmente toman en cuenta un resguardo por Squat sobre una velocidad determinada.
Por ejemplo; al Estrecho Dover, se debe llegar con un "resguardo estático bajo la
quilla" de alrededor de 6.5 metros incluyendo un resguardo por Squat para velocidades sobre
12 nudos.
La diferencia entre la profundidad calculada del agua y el calado del buque cuando se
encuentra detenido, debe ser igual o mayor que el resguardo estático bajo la quilla. De esta
forma, la mínima profundidad cartografiada con la que un buque puede navegar con seguridad
se determina del siguiente modo:

Resguardo Bajo la quilla + ”calado estático” = mínima prof. Cartograf. + Altura marea
Las autoridades de puerto, también suelen establecer un claro mínimo de agua bajo la
quilla que debe ser observado por todos los buques en movimiento, sin perjuicio del Squat o de
la altura de la marea. Por ejemplo, en las proximidades de Portsmouth, los buques en
movimiento, deben conservar en todo momento un mínimo de 2 metros bajo la quilla.

CÁLCULOS DE MAREA
Al navegante, se la presentan normalmente dos tipos de problemas de marea.

Primer caso; Calcular la altura de la marea en un instante específico


Ejemplo;
Se desea calcular la cantidad de agua en condiciones estáticas y dinámicas bajo la
quilla en Bahía Pargua (525), el día 01 de Marzo a las 23 30 hora oficial de Chile. La
profundidad indicada en la Carta son 3. 00 metros y el buque se encuentra calando 2.10
metros.
En primer lugar se debe tener en cuenta que, si no conoce la ubicación del Puerto
especificado en la Tabla II, se debe consultar el Índice de la publicación; ‘’Tablas de Marea’’.
Ahí encontrará un número que corresponde al número correlativo con que figuran las
Localidades en la Tabla II (no el número de la página).
En segundo lugar se debe consultar en la Tabla II, cual es el Puerto Patrón
correspondiente a Bahía Pargua. En este caso es Puerto Montt.
En tercer lugar se anotan los datos de horas y altura de marea en Puerto Montt, sobre
un formato como el que se indica extrayendo los datos de la Tabla I. En este paso, se debe
tener presente que el día considerado corresponde al horario de Verano. Por lo tanto, a las
horas indicadas en al Tabla, se le debe sumar una hora.

9
Fig. 02.4.-

Horas Alturas
P. Patrón Dif. Pargua P. Patrón Dif. Pargua
21 58 (01) 0.49 (Bajamar)
23 30 (01)
28 05 (01) 7.26 (Pleamar)
21 58 = 20 58 + 1. El sector sombreado indica que se le debe sumar una hora.
28 05 = 03 05 + 1 +24

En cuarto lugar se anotan sobre el mismo formato las diferencias que se indican en la
Tabla II. Además se le suma la DIFERENCIAS de horas y alturas para obtener las
correspondientes al Puerto Secundario. Si en la corrección por alturas figura un asterisco, la
corrección se debe multiplicar por la altura correspondiente del Puerto Patrón.

Fig. – 02.5.-

Horas Alturas
P. Patrón Dif. Pargua P. Patrón Dif. Pargua
21 58 (01) - 00 03 21 55 0.49 (Bajamar) + 0.32 0.81
23 30 (01)
28 05 (01) - 00 06 27 59 7.26 (Pleamar) - 0.29 6.97

En quinto lugar, se determina si el instante considerado está más cerca de la pleamar o


de la bajamar. En este caso, el instante considerado está más cerca de la bajamar de las 21
55. Por lo tanto, la corrección se aplicará a la bajamar y será aditiva. Conviene subrayar la hora
(21 55) y su correspondiente altura (0.81), para evitar una posible equivocación. Luego se
identifican los valores de a), b) y c), para entrar a la Tabla III.
a) Es la duración de la llenante o vaciante. En este caso 27 59 menos 21 55. O sea, 06
04.
b) Es el intervalo entre el instante considerado y la pleamar bajamar más próxima. Por lo
tanto, su valor es 23 30 menos 21 55. Vale decir, 01 35.
c) Es el rango de la marea. En este caso, 6.97 menos 0.81. O sea, 6.16 metros.

En sexto lugar, se entra al Tabla III (Ver Tabla III) para obtener la corrección que se le
debe aplicar a la Pleamar. Se entra con el valor a) que figura en la primera columna. El valor
más próximo que aparece es 06 00. Luego se sigue por la línea adyacente hasta encontrar b).

10
El valor más parecido que aparece es 01 36. En ese momento se ha identificado la columna en
la que aparece la corrección. El casillero de esa columna donde aparece la corrección, se
obtiene buscando c) en la columna que se encuentra inmediatamente debajo de a). El valor
más próximo de c) que aparece es 6.20 metros. Por lo tanto, la corrección aproximada, sin
aplicar interpolaciones sería de 1.03 metros. Interpolando el valor es 0.98 metros.
En resumen;
a) = 06 04 horas
b) = 01 35 horas
c) = 6.16 metros
Corrección Tabla III = 0.98 metros
Bajamar = 0.81 metros Sobre el Nivel de reducción de sondas
Altura de la marea = 1.79 metros Sobre le Nivel de reducción de sondas
Profundidad Carta = 3.00 metros Sobre el fondo
Agua disponible = 4.79 metros
Calado = 2.10 metros
Agua bajo la quilla = 2.69 metros En condiciones estáticas.
Resguardo por Squat = 0.21 metros 10% del Calado.
Agua bajo la quilla = 2.48 metros En condiciones dinámicas.

Segundo caso; Calcular la hora a la cual la marea alcanza una altura determinada
Ejemplo;
Por razones de calado un buque debe abandonar su sitio de atraque en P. Montt, el día 16 de
marzo, cuando la marea alcance una altura de 3.00 metros bajando.
El día 16 de Marzo la Tabla I indica (Fig. 2.5.-);
16 de Marzo.
H. M. m
02 22 6.34
? 3.0
08 35 1.23

De los datos, se deduce que la hora considerada está después de las 02 22 y antes de las 08
35. Más aún, la altura considerada de 3.0 metros se encuentra más cerca de la bajamar de las
08 35, que de la pleamar de las 02 22. La corrección (Corr.), a la altura de la bajamar que se
habría obtenido, al calcular la altura de la marea para la hora “x”, habría sido; 3.0 – 1.23 = 1.77
m.

Fig.- 02.6.-

Como la bajamar se produce a las 08 35 horas, el intervalo entre el instante considerado y la


bajamar (b), es el valor que se debe obtener.
En este caso, la duración de la vaciante (a), es; 08 35 – 02 22 = 06 13
El rango de la marea (c), es; 6.34 – 1.23 = 5.11 m

11
En resuman:
a) = 06 13
b) =?
c) = 5.11 m
Corr. = 1.77 m
Se entra a la Tabla III, con el valor de c = 5.11. En la misma línea, se busca el valor de la
corrección 1.77 m y se identifica la columna donde encontrar el valor de b.
En la columna a, se busca el valor de la duración de la vaciante, y en la línea correspondiente
se obtiene el valor del intervalo entre el instante considerado y la bajamar más cercana (b). O
sea, 02 29.

Al mismo valor se puede llegar despejando b de la fórmula correspondiente a la Corrección;

b = a · Cos-¹(1 – 2·Corr./c)/180

Cuando la altura considerada, en este caso 3.00 metros, es menor al rango medio (Amplitud),
la corrección normalmente afecta a la bajamar. Lo contrario sucede cuando la altura
considerada es mayor a la amplitud de la marea.
Finalmente, la hora considerada para largarse del muelle, se obtiene restando (b), a la hora de
la bajamar. O sea, 08 35 – 02 29 = 06 05.

TIPOS DE CORRIENTES.

1º.- LAS CORRIENTES OCEÁNICAS


Los vientos soplando con considerable intensidad en áreas de enorme extensión por
períodos prolongados, generan movimientos horizontales del agua superficial de los Océanos
que se traducen en corrientes superficiales de dirección e intensidad relativamente constante.
En general las corrientes oceánicas se clasifican en calientes y frías. Estas expresiones
son relativas y se basan en la latitud del área en que se originan.

Una excelente información sobre dirección e intensidad de las corrientes oceánicas se


puede encontrar en el "Ocean Passages for the World", publicado por Hidrographic Department
(H M S O), y Pilot Chart, publicados por el U.S. Naval Oceanografic Office, para cada océano
en forma mensual o bimensual. En esta última publicación, la información de corriente se
expresa con flechas de color verde sobre cartas que cubren océanos completos. Las puntas de
flecha, indican la dirección predominante. La intensidad promedio en nudos, se indica con un
número. Flechas segmentadas, indican direcciones probables, debido a la existencia de
corrientes de dirección variable o a la existencia de corrientes de dirección encontradas o
regiones cerca de costa donde la dirección de la corriente oceánica es débil y fácilmente

12
modificada por corrientes de marea y vientos superficiales o donde la información disponible es
insuficiente.
Debe tenerse presente que; a diferencia del viento, la dirección de la corriente siempre
se indica "HACIA DONDE VA".

2º.- LAS CORRIENTES DE MAREAS


Como consecuencia de los movimientos verticales de la marea, en las proximidades de
costa y estuarios, se producen movimientos horizontales del agua que se denominan corrientes
de marea. Al movimiento hacia el interior de un estuario se le denomina llenante o de flujo, y al
contrario vaciante o de reflujo. Entre estos dos, se produce un instante en que la corriente
desaparece y se le llama Estoa. El instante de las estoas, no coinciden con las horas de las
pleamares y bajamares.
La corriente llenante o de flujo se simboliza en las cartas de Navegación, mediante una
flecha en la misma dirección de la corriente con plumas a un sólo lado. La corriente vaciante o
de reflujo, se simboliza con una flecha sin plumas. El símbolo de la corriente llenante, puede
llevar uno o dos números que indican la intensidad máxima de la corriente en sicigias y
cuadratura, respectivamente.
En Chile, la Tablas de Marea, proporciona la información necesaria para predecir las
estoas del Canal Chacao, Angostura Inglesa, Canal Kirque, Canal Jerónimo, Primera y
Segunda Angostura del Estrecho de Magallanes. El uso de estas tablas se explica por si
mismo.

3º.- LAS CORRIENTES SUPERFICIALES PRODUCIDAS POR VIENTOS ESPORÁDICOS


Un viento circunstancial, soplando durante un período de 4 a 10 horas, produce una
corriente superficial cuya intensidad alcanza un 2% de la intensidad del viento. Si el viento
sopla por períodos mayores de 10 horas, la intensidad de la corriente superficial puede legar a
un 3% de la intensidad del viento. Esta corriente afecta más a los buques de poco calado. Sin
embargo, por efecto de la rotación terrestre; en el Hemisferio Sur la dirección de esta corriente
se desvía 30 grados a la izquierda de un observador parado de espalda al viento. En el
Hemisferio Norte, la corriente se desvía en dirección contraria.

DEFINICIONES Y TERMINOS DE USO FRECUENTE EN CARTAS Y TABLA DE MAREAS


(Cursivas corresponden al idioma Inglés)

Diurnal, semi-diurnal and mixed tides Mareas diurnas, semi-diurnas y mixtas


Marea diurna es cuando se produce sólo una pleamar y una bajamar al día (por Ej.;
algunos lugares de Vietnam y el Caribe). Marea semi-diurna, es cuando se producen dos
pleamares y dos bajamares cada día. Esta situación se produce prácticamente en casi todo el
mundo.
Cuando a veces se producen mareas diurnas y otras veces semi-diurnas, se dice que dicha
localidad tiene un régimen de marea mixto (por Ej., algunos lugares del Caribe y Boca Oriental
del Estrecho de Magallanes).

Pleamar H.W. (HW) Nivel más alto de la marea.

Bajamar L.W. (LW) Nivel más bajo de la marea

Mareas de sicigias Spring Tides. (ST) Esto ocurre cuando la luna, tierra y sol quedan
en el mismo plano. O sea, cuando la luna se encuentra llena o nueva. En estas condiciones el
rango de marea es máximo, Vale decir, se producen las mínimas bajamares y las máximas
pleamares

Mareas de cuadratura Neap Tides. (NT) Esto ocurre cuando el plano tierra luna, se
encuentra a 90º respecto al plano tierra sol. O sea, cuando la luna se encuentra en cuarto
creciente o cuarto menguante. Bajo estas condiciones las diferencias entre pleamares y
bajamares (rango de marea), es mínima.

Nivel Medio del Mar Mean Sea Level. (MSL) Promedio de la altura de la marea
durante un largo período (un año).

13
Rango de la Marea Range. Es la diferencia en altura, entre una pleamar y una bajamar
sucesiva. O bien, entre cambios de altura a través de un ciclo lunar o un año.

M.H.H.W., M.L.H.W., M.H.L.W., & MLWN Mean Highest High Water, Mean Lowest High
Water, Mean Highest Low Water, Mean Lowest Low Water. Estas alturas se usan cuando se
calculan mareas diurnas en puertos secundarios.

Puerto Secundario Secondary Port. Es un puerto donde no se ha cumplido un ciclo


suficiente de información para pronosticar con precisión la marea en forma independiente de un
puerto Patrón. En ciertas oportunidades, el puerto secundario se encuentra demasiado cerca
del puerto Patrón.

Puerto Patrón Standard Port. Es un puerto donde se han efectuado observaciones de


marea por un largo período y la Tabla de Marea proporciona las horas y alturas de las
pleamares y bajamares por períodos de un año.

Estoa Slack water

Llenate Flood tide

Vaciante Ebb tide

Remolinos Eddies

Nivel de reducción de sondas Chart Datum.

Fig.- 02.7.-

Es el nivel más bajo alcanzado por la marea, durante un ciclo metónico (18 años y
medio Aproximadamente). Se le conoce también como Lowest Astronomic Tides (LAT) Nivel
Mínimo de Marea. Corresponde a un nivel teórico obtenido de predicciones, bajo condiciones
meteorológicas promedio, que consideran cualquier combinación de circunstancias
astronómicas. Bajo ciertas condiciones meteorológicas anormales, se pueden producir niveles
de marea inferiores que el LAT. En cartas internacionales (USA y UK), este nivel puede diferir
ligeramente del LAT, y se define simplemente como un nivel cuya altura rara vez resulta menor.

14
En regiones sin variaciones de marea, tales como el Báltico, el Nivel de reducción de
sondas es el nivel medio del mar.
Las profundidades de las cartas se indican entre este nivel y el fondo. La Tabla de
Marea, proporciona la altura de la marea en un instante específico sobre este nivel.

Altura Elevation. En cartas chilenas es la altura de un objeto sobre el


nivel medio del mar. En cartas internacionales (USA y UK), es la altura sobre el MHWS.

CLARO BAJO LOS PUENTES Y CABLES SUSPENDIDOS

Los claros bajo puentes y cables suspendidos, se indican en los derroteros


correspondientes y se dan sobre el nivel medio de las pleamares. Por lo tanto, generalmente
ese claro, es el mínimo disponible.
Para calcular el claro disponible en un instante específico, se suma; el claro
cartografiado (o indicado en el derrotero), más el rango de la marea en sicigias (indicado en la
última columna de la Tabla II de mareas) y luego, se le resta la altura de la marea en el instante
considerado (obtenido de las Tablas I, II y III de mareas). En cartas inglesas o
norteamericanas, todas las alturas y elevaciones se dan sobre el Nivel medio de las pleamares.
En cartas chilenas, el resto de las alturas o elevaciones, se dan sobre el Nivel Medio del Mar.

Fig.- 02.8.-

Por otra parte, la altura máxima del buque sobre la línea de flotación (calado aéreo), se
obtiene; restando la distancia entre la quilla y la parte más alta del buque, menos el calado.
De esta forma; el Claro vertical disponible en un instante específico es:
Claro vertical Cartografiado + Rango de la Marea – Altura de la marea sobre el N. R. de
S.
Ese Claro vertical debe ser Mayor a la distancia quilla perilla, menos el Calado.
En los ríos de agua dulce el claro no se puede predecir con precisión debido a las eventuales
crecidas que pueden ocurrir en diferentes épocas del año. En caso de duda respecto a la
posibilidad de pasar bajo un puente o cable suspendido, es necesario contactarse con la
agencia correspondiente o con la autoridad marítima local, para consultar sobre el claro.
El siguiente cuadro editado del “SYMBOLS AND ABBREVIATIONS USED ON
ADMIRALTY CHARTS”, muestra los diferentes niveles de referencia usados en cartas inglesas.
Nótese que las elevaciones se dan sobre el “nivel medio de las pleamares de sicigias”, a
diferencia de las cartas chilenas, en que las elevaciones se dan sobre el “nivel medio del mar”.

15
Fig.- 02.9.-

16
TABLA I- PREDICCIONES DIARIAS DE MAREAS

17
TABLA II.- PUERTOS SECUNDARIOS

18
TABLA III.- CÁLCULO DE LA ALTURA DE LA MAREA EN UN MOMENTO CUALQUIERA

19
CUESTIONARIO DE MAREAS Y CORRIENTES

1. Explique:
¿Por qué sube la marea en el meridiano por el cual pasa la Luna y en el opuesto?
¿Por que las mareas son más altas en Sicigias?
¿Qué entiende por apogeo; por perigeo?
¿Que efecto produce la rotación terrestre en las mareas?
¿Que tipos de marea existen y cuales son las más comunes?
¿Que nivel de referencia usan las cartas para indicar las profundidades?
¿Como se determina el Nivel de Reducción de Sondas?
¿Con que color figura en las cartas de navegación, una profundidad de: 15 metros; 4 metros?
¿Sobre que nivel de referencia figuran en las Cartas de navegación chilenas las alturas o
elevaciones?
¿Sobre que nivel de referencia figuran en las Cartas inglesas y norteamericana las elevaciones o
los claros bajo los puentes?
¿De que color se pintan en las cartas, los sectores que no se cubren jamás por el agua?
¿Que significa en una Carta, un número entre paréntesis sobre el agua?
¿Como se llaman las líneas que unen puntos de igual: Altura; Profundidad?
¿Donde es preferible fondear; donde los veriles están muy juntos o muy separados?
¿A que sector se apunta con la alidada cuando hay que demarcar una punta de arena o playa?
¿En que publicaciones encuentra información sobre corrientes?
¿Qué entiende por “Squat”?
¿Cuáles son las tres reglas prácticas para calcular el “Squat”?
¿Cuál es la relación entre; Calado, Altura de la Marea, Profundidad del Eco Sonda, Profundidad de
la Carta y Squat?
¿Cuál la relación entre claro cartografiado, altura de la marea, calado y distancia quilla perilla?
¿Qué se entiende por mareas Ecuatoriales y Tropicales?

2. Traduzca las siguientes expresiones en ingles y explique su significado:


Mean Highest High Water, Mean Lowest High Water, Mean Highest Low Water, Mean Lowest
Low Water, Spring Tides, Neap Tides, Mean Sea Level

3. Traduzca y señale el significado de las siguientes abreviaturas en ingles:


HW, LW, HLW.

4. Indique cómo se simboliza sobre una Carta, una corriente:


a) Oceánica cuya intensidad es de 5 millas por día.
b) De flujo cuya intensidad máxima en sicigias es de 4 nudos
c) De reflujo cuya intensidad máxima en sicigias es de 3 nudos

5. Un viento del SW ha soplado a la altura de Valparaíso, durante tres días con una
intensidad media de 25 nudos. ¿Qué intensidad y que dirección de la corriente superficial,
considera que ha causado el viento?

6. Defina:
Rango; Amplitud; Altura de la marea; Establecimiento del Puerto.

7. Indique cuáles son los argumentos de la Tabla III

PROBLEMA DE MAREA

01.0- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
20 29 4,75
02 41 2,72 (Día siguiente)
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 23 30
horas. Considerando una profundidad de la carta de 3,00 m y un calado de 3,5 m.

20
Respuesta:

Prof. Carta + Alt. de la marea (sobre el nivel de reducción de sondas) = Calado + Agua
bajo la quilla
Agua bajo la quilla = Prof. Carta + Alt. Marea – Calado

Horas Alturas
20 29 4,75
23 30 x
02 41 2,72
a) = 06 12 (Duración de la vaciante)
b) = 03 01 (Intervalo entre instante considerado y pleamar o bajamar
más cercana)
c) = 2,03 (Rango de la marea)
Corr. = 0,97 (c/2 – c/2 cos (180 b / a)
Pleamar = 4,75
Alt. Marea = 3,78 (Instante considerado)
A. B. Q. = 3,28 (Agua bajo la quilla en condiciones estáticas)
Squat = 0,35 (10% del calado)
A. B. Q. = 2,93 (En condiciones dinámicas)

01.2- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
19 29 4,91
01 32 2,51
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 23 30
horas. Considerando una profundidad de la carta de 3,00 m y un calado de 3,50 m.
Respuesta; 2,27 m

01.3- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
21 51 1,34
04 02 6,21
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 23 30
horas. Considerando una profundidad de la carta de 3,00 m y un calado de 3,50 m.
Respuesta; 1,30 m

21
01.4- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:
Horas Alturas
21 12 1,31
03 24 6,26
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 23 30
horas. Considerando una profundidad de la carta de 3,00 m y un calado de 3,50 m.
Respuesta; 1,96

01.5- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
23 30 0,56
05 39 4,86
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 02 30
horas. Considerando una profundidad de la carta de 2,00 m y un calado de 2,50 m.
Respuesta; 1,90 m

01.6- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
23 22 0,09
05 28 5,07
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 01 35
horas. Considerando una profundidad de la carta de 4,00 m y un calado de 2,00 m.
Respuesta; 3,34 m

01.7- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
19 58 5,49
02 12 1,72
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 23 30
horas. Considerando una profundidad de la carta de 2,00 m y un calado de 2,65 m.
Respuesta; 2,30 m

01.8- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
19 11 1,45
01 22 5,11
Calcular la cantidad de agua bajo la quilla en condiciones dinámicas para las 22 10
horas. Considerando una profundidad de la carta de 2,00 m y un calado de 3,50 m.
Respuesta; 1,33 m

02.1- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
09 48 1,00
15 52 5,61
21 51 1,34
El calado de arribo será; 3.50 m. Durante la estadía se descargaran 16 toneladas de
mariscos y pescados y se deberán embarcar 21 toneladas de carga surtida y 8
toneladas de agua dulce. Las TPC son: 4,1. El sitio asignado tiene una profundidad de
2.0 m. Calcular entre qué horas puede permanecer atracado, considerando un
resguardo de 30 cm.
Respuesta:
El atraque debe hacerse con marea subiendo y el desatraque con marea bajando.
Prof. Carta + Alt. de la marea (sobre el nivel de reducción de sondas) = Calado +
Resguardo
Alt. Marea = Calado + Resguardo – Prof. Carta = 1,80 m para el atraque

22
Alt. Marea = Calado + Resguardo – Prof. Carta = 1,83 m para el zarpe
09 48 1,00
x 1,80
15 52 5,61
Corr. = 0,80 (1,80 – 1,00 = c/2-c/2*cosα)
c) = 4,61 (5,61 – 1,00)
a) = 06 04 (15 52 – 09 48)
α = 49,2° (180*b/a)
b) = 01 39
Hora = 11 27 (09 48 + 01 39)
Para el zarpe:
Horas Alturas
15 52 5,61
x 1,83
21 51 1,34
Corr. = 0,49
c) = 4,27
a) = 05 59
α = 39,7°
b) = 01 19
Hora = 20 31

02.2- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
10 01 0,62
16 08 5,98
22 09 1,05
El calado de arribo será; 3.50 m. Durante la estadía se descargaran 10 toneladas de
papas y 6 toneladas de mariscos y pescados y se deberán embarcar 16 toneladas de
carga surtida y 13 toneladas de agua dulce. Las TPC son: 4,1. El sitio asignado tiene
una profundidad de 2.0 m. Calcular entre qué horas puede permanecer atracado,
considerando un resguardo de 30 cm.
Respuesta: desde las 11 55 hasta las 20 34 horas

02.3- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
10 11 0,66
16 15 6,06
22 21 0,91
El calado de arribo será; 3.50 m. Durante la estadía se descargaran 8 toneladas de
papas y 8 toneladas de mariscos y pescados y se deberán embarcar 20 toneladas de
carga surtida y 9 toneladas de agua dulce. Las TPC son: 4,1. El sitio asignado tiene
una profundidad de 2.0 m. Calcular entre qué horas puede permanecer atracado,
considerando un resguardo de 30 cm.
Respuesta:
Desde las 12 01, hasta las 20 39 horas.

02.4- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
07 48 0,76
13 56 5,89
19 58 0,99

23
El calado de arribo será; 3.50 m. Durante la estadía se descargaran 11 toneladas de
pápas y 5 toneladas de mariscos y pescados y se deberán embarcar 22 toneladas de
carga surtida y 7 toneladas de agua dulce. Las TPC son: 4,1. El sitio asignado tiene
una profundidad de 2.0 m. Calcular entre qué horas puede permanecer atracado,
considerando un resguardo de 30 cm.
Respuesta:
Desde las 09 37, hasta las 18 19 horas.

03.1- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
11 26 3,94
17 26 0,68
23 40 4,70
Un buque que debe efectuar reparaciones en la obra viva, usando un varadero cuya
altura es de 50 centímetros sobre el N.R.S., desea saber entre qué horas puede
permanecer varado considerando un calado en el momento de varar y desvarar de
2,40 m.
Respuesta:
El buque varará con marea bajando y flotará con marea subiendo.

Alt. Marea = Calado + Alt. varadero = 2,90 m para varar y flotar


Horas Alturas
11 26 3,94
2,90
17 26 0,68
2,90
23 40 4,70
Para la Varada Para flotar
Corr = 1,04 m Corr
c) = 3,26 m c) = 4,02 m
a) = 06 00 a) = 06 14
α = 68,8° α = 84,0°
b) = 02 17 b) = 02 54
Desde las = 13 43 Hasta las = 20 45

03.2- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:

24
Horas Alturas
00 54 4,91
07 17 0,45
13 25 4,56
Un buque que debe efectuar reparaciones en la obra viva, usando un varadero cuya
profundidad es de 20 centímetros bajo el N.R.S., desea saber entre qué horas puede
permanecer varado considerando un calado en el momento de varar y desvarar de
2,30 m.
Respuesta:
Desde las 04 38, hasta las 09 57 horas

03.3- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
04 01 4,92
10 13 0,06
16 19 4,62
Un buque que debe efectuar reparaciones en la obra viva, usando un varadero cuya
altura es de 1,00 m sobre el N.R.S., desea saber entre qué horas puede permanecer
varado considerando un calado en el momento de varar y desvarar de 1,60 m.
Respuesta:
Desde las 07 01, hasta las 13 29 horas.

03.4- De la Tablas de Marea se obtienen los siguientes datos:


Horas Alturas
12 48 4,43
18 48 1,50
00 57 5,02
Un buque que debe efectuar reparaciones en la obra viva, usando un varadero cuya
altura es de 70 centímetros sobre el N.R.S., desea saber entre qué horas puede
permanecer varado considerando un calado en el momento de varar y desvarar de
2,10 m.
Respuesta:
Desde las 16 00, hasta las 21 21 horas.

04.1- Un buque con las siguientes características, debe pasar bajo un puente;
Calado = 8,2m calado aéreo = 8,5m. De la Tabla de Mareas se obtienen los siguientes
datos:
Bajamar = 22:55 Alt = 0,9m Rango del puerto en sicigias = 5,8m
Pleamar = 04:15 Alt = 5,2m
De la carta se obtienen los siguientes datos:
Profundidad; 7.5 m
Claro cartografiado: 8 m
Calcular entre qué horas puede pasar bajo el puente, considerando un resguardo arriba
de la perilla y bajo la quilla de 0.5 m.
Respuesta:
Con marea subiendo, se calcula primero “DESDE” que hora puede transitar sobre el fondo y
luego “HASTA” que hora puede hacerlo bajo el puente.

1° Sobre el fondo:
Prof. Carta + Alt. Marea = Calado + Agua B.Q. (Resguardo)
Alt. Marea = 8,2 + 0,5 – 7,5 = 1,20 m
22:55 0,90
1,20
4:15 5,20
a) = 5:20

25
c) = 4,30
Corr. = 0,30 = c/2 -c/2 Cos α
Cos α = 0,86046
α= 30,6 = 180 b / a
b= 0:54
Desde las = 23:49

2° Bajo el Puente:

Rango + Claro Cartografiado = Alt. Marea + Calado aéreo + Resguardo


Alt. Marea = 5,8 + 8,0 – 8,5 – 0,5 = 4,8
Hora A.M.
22:55 0,90
4,80
4:15 5,20
a) = 5:20
c) = 4,30
Corr. = 0,40 = c/2 -c/2 Cos α
Cos α = 0,81395
α= 35,5 = 180 b / a
b= 1:03
Hasta las = 3:11

04.2- Un buque con las siguientes características, debe pasar bajo un puente;
Calado = 7,8 m calado aéreo = 19,3 m
De la Tabla de Mareas se obtienen los siguientes datos:
Bajamar = 10:44 Alt =1,31 m Rango del puerto en sicigias = 6,38m
Pleamar = 16:54 Alt = 5,39 m
De la carta se obtienen los siguientes datos:
Profundidad; 5.5 m

26
Claro cartografiado:18,5 m
Calcular entre qué horas puede pasar bajo el puente, considerando un resguardo arriba
de la perilla y bajo la quilla de 0.3 m.
Respuesta:
Desde las 13:04 hasta las : 16:15

04.3- Un buque con las siguientes características, debe pasar bajo un puente;
Calado = 5,9 m calado aéreo = 26,9 m
De la Tabla de Mareas se obtienen los siguientes datos:
Bajamar = 06:08 Alt = 1,63 m Rango del puerto en sicigias = 5,97 m
Pleamar = 12:11 Alt = 5,15 m
De la carta se obtienen los siguientes datos:
Profundidad; 3,9 m
Claro cartografiado: 25,5 m m
Calcular entre qué horas puede pasar bajo el puente, considerando un resguardo arriba
de la perilla y bajo la quilla de 0.4 m.
Respuesta:
Desde las 08:00 hasta las : 10:02

04.4- Un buque con las siguientes características, debe pasar bajo un puente;
Calado = 5,35 m calado aéreo = 27,9 m
De la Tabla de Mareas se obtienen los siguientes datos:
Bajamar = 07:42 Alt = 0,53 m Rango del puerto en sicigias = 6,57 m
Pleamar = 13:49 Alt = 6,01 m
De la carta se obtienen los siguientes datos:
Profundidad; 4,1 m
Claro cartografiado:26,8 m
Calcular entre qué horas puede pasar bajo el puente, considerando un resguardo arriba
de la perilla y bajo la quilla de 0.4 m.
Respuesta:
Desde las 09:31 hasta las : 12:09

27

Вам также может понравиться