Вы находитесь на странице: 1из 2

Reseña

GRIMSON, Alejandro. 2000. Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Editorial Norma.


Introducción y capítulo I.

Por Camilo Andrés Reinel Pineda

En este siglo XXI, Colombia ha vivido una profundización de las políticas neoliberales que han
traído como consecuencia un incremento de las desigualdades económicas sumadas a un conflicto
armado que le ha hecho mucho daño a los diversos grupos étnicos localizados principalmente en
las periferias del país. Indígenas, afrodescendientes, campesinos y demás clases subalternas, no
sólo reclaman igualdad de oportunidades, sino también que sean reconocidos como actores
protagónicos dentro de la sociedad colombiana.

En palabras de Grimson “el mundo contemporáneo es un mundo de contacto entre sociedades y


culturas, diálogos malentendidos, alianzas y conflictos”. Con el proyecto de grado se busca el
reconocimiento de Carmelo Torres como un actor cultural perteneciente a las comunidades
campesinas de los montes de María, que no sólo han resistido la violencia política sino el
desconocimiento de su tradición musical de acordeón por parte de las estructuras hegemónicas
del poder en Colombia.

El impacto del patrimonio cultural de la nación, ha afectado a las músicas de acordeón, que se
interpretan en la región Caribe occidental y no se interpretan en la región Caribe oriental,
producto del ejercicio del poder político al posicionar arbitrariamente a la música vallenata como
una música nacional. Desde la creación del Ministerio de cultura, el festival de la leyenda vallenata
ha recibido, mayor apoyo y presupuesto que otros festivales de músicas que se realizan en
Colombia.

La declaración de la UNESCO del vallenato como patrimonio inmaterial de la humanidad, pone en


peligro otras músicas de acordeón que se realizan en otros rincones de la región Caribe, debido a
que la música vallenata está delimitada únicamente en los ritmos del paseo, merengue, son y
puya. Este es uno de los motivos por los cuales surge la idea de realizar una propuesta pedagógica
basada en las composiciones de Carmelo Torres, como una forma de visibilizar las distintas
músicas de acordeón que no hacen parte del patrimonio declarado por la UNESCO.

Carmelo Torres pertenece al grupo de artistas independientes como interlocutor. Por otra parte, el
ser artista independiente genera tensiones, frente a los artistas que hacen parte de las músicas de
acordeón vallenatas, que se mueven en los medios masivos de comunicación, generando un
encerramiento de la Cumbia Sabanera. De la misma manera, el encerramiento hace que Carmelo
Torres utilice de su caja de herramientas identitaria, sus composiciones y su tradición local que
heredó de Andrés Landero para movilizarse en los círculos de músicas independientes como
formas de resistencia.

Para el estado, Carmelo Torres y su cumbia sabanera es un interlocutor que seguirá estando en un
segundo plano. El gobierno de Iván Duque con su economía naranja le dará un primer plano a lo
que denomina “industrias creativas” que no son más que organizaciones que están representadas
por artistas como Maluma, Carlos Vives o Fonseca, que tienen un alto capital simbólico en el
campo de las músicas de audiencia masiva, y mercados discográficos en Estados Unidos.

Como reflexión personal final quiero manifestar que el texto de Grimson junto con las discusiones
de clase me invita a repensar asuntos que no había tratado en mi formación como intérprete en el
pregrado y me quedan las siguientes inquietudes:

Como investigador a la hora de formular el proyecto ¿qué acepción de cultura debo emplear?
¿cómo hacer los respectivos análisis sin desconocer el contexto? ¿cómo se puede seguir
generando resistencia social desde una propuesta pedagógica? ¿como generar procesos
interculturales con Carmelo Torres y la comunidad Sanjacintera? ¿cómo no visualizar dentro del
proyecto a Carmelo Torres desde la idea del genio individual? ¿cómo llevar la tradición del
acordeón sabanero a otros

Вам также может понравиться