Вы находитесь на странице: 1из 81

1.

ÉTICA CHOCOANA
2. ETICIDAD CHOCOANA
3. DIMENSIONES EDUCATIVAS DE LA ETICA CHOCOANA
4. EL CHOCO Y SU ETICA SOCIAL

EL CHOCO Y SUS ACCIONES ETICAS

1. Prologo

En el desarrollo de la modernidad de nuestro tiempo, el hombre es un ser social


por naturaleza, como lo argumento el filósofo Estagirita, y por lo tanto necesita de
ciertas reglas que sean claras y precisas para generar un comportamiento optimo
en la sociedad, donde interactuamos como los demás.

Es es así como a estas reglas, las llamamos normas, las cuales deben ser
enseñadas desde la familia porque desde ella se proyectan las personas con
principios y valores hacia el creador, hacia su propio entorno, a la patria, al
departamento, a la sociedad hacia las personas que interactúan socialmente.

Esta iniciativa es generada de acuerdo a la importancia como patrón de conducta,


en un país y en un departamento como es el Chocó, en donde el respeto a la
dignidad humana se ha degenerado, por la serie de antivalores que existen
socialmente, es tan amplia esta acción que vale la pena hacer un gran esfuerzo
para retomar sencillas pero trascendentales normas, comunicarlas y aplicarlas en
cada uno de nuestros actos, como las que nos enseñaron nuestros viejos, que
consistía en el don de la palabra y el respeto mutuo hacia el otro, caso típico el
hermano mayor tenia y aplicaba el don de la obediencia hacia el hermano menor.

Es importante reconocer como consuetudinariamente en el Chocó, se valoraba la


expresión de la persona adulta o mayor, se le tenía un gran respeto hasta el punto
de llamársele tía o tío, sin tener algún vínculo sanguíneo. Luego entonces el
respeto a nuestros semejantes es impoluto, el cual se extiende nuestro modales,
no solo a las personas con las cuales tenemos un grado de familiaridad sino a
todas aquellas con quienes tengamos contacto en medio de las actividades
diarias, como es el estudio y el trabajo social.

Estas líneas modales surgen del compromiso moral de la facultad de la filosofía de


la Universidad Santo Tomás, en el momento de la sustentación de la tesis, titulada
“La Influencia de La Filosofía Bantú en el Desarrollo Socio – Cultural del Chocó”.

Ellos me argumentaban, los chocoanos son gente buena y muy creativos, pero
debe corregirse la corrupción, haga un módulo o texto representativo sobre la
honestidad, así nació mi interés de este libro que está en tus manos, para que la
analices y comprendas argumentativamente tu propia existencia.

1. LA IDENTIDAD DEL PUEBLO CHOCOANO.

Hablar de identidad del pueblo chocoano es algo fundamental, ya que la persona


chocoana se identifica por lo que es, lo más común es el escuchar cotidianamente
la expresión. “ Yo soy el que soy, y no me parezco a nadie” es una argumentación
muy significativa que representa la manifestación de sus habitante, con
características propias y comunes, las cuales se constituyen en una buena razón
de ser, caso típico el respeto, el cual es influyente en cada persona, es decir de
unos a otros, pero sobre todo con los adultos o con las personas mayores, existe
una armonía plena, hasta el punto que se manifiesta con un pleno conocimiento,
recordando la vieja tradición, que dice que una persona se respeta por lo que es,
por la edad y por lo que nos representa, esta es una dimensión cultural, la cual se
manifiesta en el diario vivir; en el Chocó hay ejemplos muy típicos y tradicionales,
como es el caso de llamar a las personas mayores, con el nombre de tía o tío, sin
tener ningún vínculo sanguíneo, es una familiaridad social muy cotidiana, que
representa el respeto hacia los demás; pero hay algo más impactante que es el
respeto hacia la palabra de la oralidad, expresiva del adulto – mayor, el cual
expresa su pensamiento con sabiduría, producto de sus experiencias vividas,
como también por sus conocimientos, y siempre se le cree lo que él dice. Pero
también se le cree a los jóvenes en sus expresiones; existen casos muy típicos,
antiguamente en nuestra sociedad colombiana, se vendían unas pequeñas
novelas de historias del oeste de los Estados Unidos, en donde sobresalían
pistoleros como “Ringo” (claro que hoy existen muchos en nuestra sociedad
contaminada), los cuentistas como Viverito, Moro Negro y Pedro Sánchez de
Pueblo Negro- apodado “Pedro Prospiti” el mejor cuentista a mi parecer por las
gesticulaciones y dramatizaciones que hacía, tanto era la representación de los
personajes, que Pedro ya caminaba como un pistolero y cuando se le llamaba,
giraba el cuerpo como un pistolero del oeste, acompañado de expresiones típicas
extraídas de los cuentos; a estos personajes se les creía y se les valoraba su
acción en cada esquina de Istimina, Quibdó tadò y Candoto, poblaciones que ellos
mismos recorrían sin ningún compromiso, uno como muchacho recolectaba
centavos en ese entonces por el cuento escuchado, esto era voluntario y uno se
sentía felíz, todos los días era un cuento diferente por cualquiera de los
personajes antes mencionados, el horario era fijo cuatro de la tarde hasta las cinco
y media, el respeto era grande y profundo, todo el mundo en silencio, nada de
comentarios ya que la palabra y expresiones de ellos tenía una gran credibilidad.

Otras acciones del respeto que es significativo es en relación a la cosmovisión


religiosa, la cual hace en cada chocoano, a través de sus sabias costumbres con
la naturaleza misma, saber manejar la orientación espiritual, mediante sus actos
religiosos como son los Alabaos y los Gualí, polarizados entre el mundo astral y el
mundo vivencial y cotidiano, pero lo mas significante es el respeto hacia las fiestas
patronales en Quibdó, San Pacho, en Istimina Las Mercedes, en Tadò la pobreza
y en Condoto la virgen del Rosario, festividades que se adquieren con fe,
pertenencia y mucho respeto, hasta el punto que San Pacho es reconocido como
patrimonio histórico e inmaterial a nivel universal.

Otro elemento importante de la identidad chocoana, es la solidaridad, enmarcada


de una manera implícita en el desarrollo personal de cada individuo, es algo que
se lleva en la sangre porque en principio de alteridad es de gran valor, hecho que
son demostrados vivencialmente en actos fúnebres, todos sentimos el dolor del
otro, lo acompañamos y deseamos que la acción de superación sea buena, como
también ante los problemas que se puedan presentar, ahí está la solidaridad, la
cual se demuestra de corazón.

Pero el elemento de identidad del chocoano, de mayor impacto diría yo, que es el
de la Alteridad, que consiste en el reconocimiento del otro o de la otra persona,
caso típico debe ser por el nombre, pero la mayoría de las veces, se realiza por
apodos, los cuales son armoniosos y típicos, hasta el punto que se generalizan, se
conocen o se identifican las personas más por el apodo que por el verdadero
nombre bautismal.

Pero la verdadera identidad del pueblo chocoano, radica en la alta valoración que
él y ella tienen por su departamento o región es algo que se lleva en la sangre por
que sentimos el amor por la tierra que nos vio nacer, en todo momento de nuestra
existencia, hasta el punto que afloramos el pronto regreso y cuando estamos en la
frontera departamental evocamos la canción del grupo Niche titulada “Mi Pueblo
Natal” nos erizamos hasta los pelos se nos ponen de punta, de la alegría que nos
brota del interior de nuestro ser.

Estos son pequeños elementos que podemos resaltar de nuestra identidad, sin
desconocer la armoniosa selva, que con su aroma nos encanta y nos estimula el
saber, dicho saber se compenetra más cuando podemos interactuar con las
personas, que tienen una identidad de ser alegres, contentos, buena gente y
humilde en su razón de ser.

La identidad es considerada como una asimilación de valores y pautas de acción


que adoptan las personas y que los asumen como propios, no como resultado de
una denominación de origen o toponimia sino como conciencia de pertenencia a la
comunidad. Como se puede analizar la identidad de nuestros pueblos es un gran
dinamizador de fuerzas en interacción empujando o frenando en distintas
direcciones, en una relación dialéctica desde el interior que son las que van
conformando la idea de conjuntos que posee una persona, para el reconocimiento
y valoración de su región.

El Chocó es reconocido y tiene reconocimiento por los mismos chocoanos, los


cuales poseen identidad cultural y regional.
Esperamos que estas píldoras que usted encontrará en el texto, sean significativas

desde el punto de vista de la axiología.

2. ETICA Y MORAL

Hoy en el desarrollo de la modernidad se nos habla de ética y moral,


constituyéndose en argumentaciones para todo el mundo, sobre todo en su
manera de obrar, es decir sobre sus valores, actividades, principios y normas
que le permiten al ser humano, poder obrar o mejor dicho saberse comportar;
¿pero lo argumentativo y a la vez reflexivo, es el de preguntarnos, si lo ético es
lo mismo que lo moral? ¿O que si nuestras acciones solo se enmarcan en un
solo nivel?

Ante esta situación debemos decir que la palabra ética significa costumbre, la
cual es patrimonio de un grupo y que a la vez se impone al individuo, en donde
la conducta humana se rige por el contexto social, en donde la ética viene a ser
como un tejido de costumbres que se convierten en normas de conducta
mediante las cuales el grupo aprueba o desaprueba los actos de los individuos.

El chocoano es amante a sus costumbres, las cuales se constituyen como un


patrimonio, dentro de su mundo interior, ya que las dinamiza mediante
vivencias muy significativa y particulares, tomando como ejemplos desde su
alimentación hasta el aspecto cultural.

También la ética significaría morada o domicilio habitual, y por extensión y en


sentido figurado el interior del individuo, su carácter propio, sus cualidades,
propiedades y disposiciones de tipo personal; en este cao la ética no
provendría del exterior del hombre sino de su interior, de tal manera que, al
estar capacitado para oponerse a las costumbres y tradiciones, pero en orden
a la compresión de la naturaleza de la ética y a su definición, se siguen dos
posibilidades muy marcadas:

1. Si se le define a la ética en función de su exterioridad, como es el caso de


las costumbres sociales exteriores al individuo, tendremos lo que se llama
una ética heterónoma.
En el Chocó la heteronomía es muy marcada, ya que las personas en su
gran mayoría, obran y hacen las cosas por influencia de los demás, como
es el caso de las vecindades las cuales imponen sus criterios, hasta que la
otra persona obedece, hay momentos en que se le cree, más a las otras
personas, que, a un miembro de la familia, por eso que llaman
“hermandad”, en el Chocó es típico llamarse “hermano mío” solo por la
amistad que existe entre las personas que gozan de algún afecto.
2. Es importante decir, que, si definimos la ética en términos de su
interioridad, es decir en términos de criterio personal, de la llamada
conciencia individual, se llama una ética autónoma.
En pocos casos vemos, como hay personas que abusan de su propia
autonomía, obrando mal, teniendo pensamientos inadecuados que van en
contra del patrimonio de los demás.
¿Es así como surge el interrogante si la ética debe ser heterónoma o
autónoma?
Ante esta pregunta es importante decir que si la ética fuese solo
heterónoma, en donde lo externo es lo que impera, por imposiciones de la
sociedad a la persona, se caería en un error, porque se estaría sometiendo
a los dictados arbitrarios del grupo social, en donde muchas veces se iría
en contra de su propia voluntad y de su propia conciencia, lo caula violaría
el principio de su propia autonomía, pero sobre todo afectaría la
inviolabilidad y la dignidad de la persona humana, es negativa por que se
caería en un “Totalitarismo Ético”, en el cual no estaría la ética para el
hombre sino el hombre para la ética.

Pero si por el contrario la ética fuese solo autónoma, con la alegría para
muchos; no solo habría ética en absoluto sino que sería imposible la
convivencia social, vendría el libre albeldrío, en donde cada quien hace lo
que quiere, no habría ética, una conciencia moral o conocimiento de
principios y valores morales universales, y absolutos, porque cada quien
tendría su “Ética”, sus principios y sus valores relativos, y porque no habría
obligación moral alguna, ya que cada quien podría acomodar su conciencia
y su conducta, de tal modo, que un momento pareciera obligatorio y valido
podría mejor de serlo son solo cambiar de opinión, sobre lo0 que él dice.

Así mismo, sería imposible la llamada la convivencia social porque, como el


fin fundamental de la sociedad, es el bien común, que consiste en el
disfrute pacífico de los derechos de los ciudadanos, al obrar cada uno
según su propia verdad moral, distintas de las verdades universales de la
ética; esta acción es negativa y a la vez reprochable, porque se constituye
en una anarquía y en un caos, tanto personal como socialmente.
En conclusión, podemos decir que la ética no es solo autónoma o
heterónoma, ello integra armónicamente estas dos vertientes de interioridad
y exterioridad, es decir como las dos caras de una misma moneda, se
encuentra integrada en si misma.

3. ELEMENTOS DE LA ÉTICA.

]La ética posee tres elementos básicos y fundamentales determinados así:

3.1 PRIMERO; Encontramos la ciencia, considerada como un conocimiento


cierto del bien y del mal, por razones de sus causas y principios que la
constituyen.
3.2 SEGUNDO; que su objeto material, es decir lo que la ética estudia son los
actos humanos.
3.3 TERCERO; que su objeto formal es todo lo que corresponde a la moralidad,
es decir la bondad o maldad que puede existir en las personas.
Fundamentalmente todos estos elementos podemos decir, que las ciencias se
distinguen entre sí por sus objetos formales, porque varias ciencias pueden tener
el mismo objetivo material, en donde se ocupan de la misma parte de la realidad.
A modo de ejemplo podemos decir que la fisiología, la medicina y la anatomía, se
ocupan ellas del cuerpo humano, es decir del objeto material, pero cada una obra
de manera diferente existen otras ciencias como la sociología, la psicología, la
historia y la ética, poseen el mismo objeto material, que es la conducta humana
pero se distinguen cada una por sus objetos formales, en el caso de la ética, ellas
se distinguen de las demás por que estudia nuestra conducta tal cual como debe
ser, para tratar de lograr la perfección.

En relación a nuestra identidad chocoana, por las circunstancias presentadas de


manera vivencial en cada una de nuestras acciones, son los actos humanos, los
que más llevan a tener una reflexión de tipo epistemológico como también
axiológico.

4. LOS ACTOS HUMANOS.

Son aquellos que el hombre y la mujer realizan con conocimiento y libertad, en


donde cada uno se da de cuenta de lo que hace y queriendo hacerlo.

Cada persona socialmente es dueña de sus propios actos, los cuales cuáles
deben ser orientados con una modernización y respeto, que no afecte a los demás
y mucho menos a uno mismo, por tal motivo debemos ser impolutos en la manera
de obrar, siguiendo el viejo consejo de nuestros padres, respeto por lo ajeno,
cueste lo que nos cueste, si no es así nos veríamos todos a unas consecuencias
muy negativas como la imputabilidad: consiste en que todo acto humano exige ser
atribuido a quien lo ejecutó consciente y libremente, esto es, que todo acto
humano tiene algún autor que no podría dejar de serlo jamás, aunque se
arrepintiera de haberlo realizado.
En la vida social del pueblo chocoano, lo más cotidiano es la impunidad de varios
hechos contables, que hacen que el Chocó, siempre viva estancado o mejor dicho
saneado de manera natural o contablemente y no pasa nada, porque la ley del
silencio nos tiene mal, hasta el punto que otra gran consecuencia es la
responsabilidad, que es la plena obligación que tiene el autor de un acto humano
de responder por él y por los efectos que de él se deriven, porque si los ha
realizado con conocimiento y libertad, lo ha hecho sabiendo lo que hacía, es decir
queriendo hacerlo y no estando físicamente compelido y hacerlo esta
responsabilidad puede ser moral o legal.

En relación a la moral, es la obligación que tiene una persona de un acto humano


y de responder por él ante su propia conciencia ante la ley moral y en definitiva,
ante Dios, porque Dios es el autor de la naturaleza humana y de la ley moral,
quiere decir que muchos obran mal o negativamente y creen que no tiene ninguna
responsabilidad, y resulta que moralmente si la tienen, porque el estado de
conciencia, que persiste siempre en acusar a este tipo de personas.

En relación a la responsabilidad legal, es la plena obligación que tiene el hombre


y la mujer de responder por sus actos ante las autoridades humanas, las cuales
deben obrar con justicia y con aplicación al derecho, pero a veces hay cosas muy
típicas, ya que se castiga más al que se roba una gallina, que al que se roba una
millonada y tiene mansiones de bienes inmuebles dentro o fuera del
departamento, sin que la justicia impere o al menos haga seguimiento positivo.

Y una tercera consecuencia es la que bien se conoce con el nombre del Mérito , el
cual consiste en el acrecentamiento voluntario del valor moral de la persona que
hace una acción buena y que le da el derecho a una recompensa, es importante
decir que el mérito se opone al demerito, según el filósofo Bernardo Bulla, los
actos humanos buenos merecen aprobación y recompensa y los malos represión y
castigo, porque el bien que se ordena a la perfección del hombre, exige ser
retribuido con la satisfacción de esta finalidad, y el mal por oponerse a la
perfección humana, no puede exigirla y en consecuencia, debe ser privado de ella.
No da lo mismo hacer el bien que hacer el mal, porque los actos humanos
acrecientan nuestro ser mientras que los actos humanos malos lo disminuyen,
como ese enriquecimiento de nuestro ser que es consecuencia natural del acto
bueno, es decir, existen chocoanos muy buenos en su forma de obrar, brillan por
su honestidad y por su formación profesional, mientras que en otros no lo hacen; y
merecen el castigo por el daño o disminución.

Una acción muy positiva del pueblo chocoano hace parte de lo relacionado con la
educación, la cual tiene un gran valor social positivo digno de admirar y consiste
en la eticidad dimensionado de los educadores, hoy llamados maestros de verdad;
mire bajo el imperativo categórico de la verdad, en cualquier rincón de la geografía
colombiana, encontramos a un chocoano impartiendo nuevos saberes, los cuales
son vivenciales y dinámicos, para el mejoramiento social de la persona humana,
de esta manera hablaremos temas relacionados con la educación.
5. QUE ES LA EDUCACIÓN?

Hay que reconocer que la educación es una tarea eminentemente moral que tiene
como finalidad ayudar a las personas para que crezcan como debe ser, es decir
como seres inteligentes y libres, llamados a vivir con otros el proyecto humano.

Su gran objetivo es la plenitud del hombre. Porque educar es tratar de hacer


emerger la personalidad de un hombre, es ayudarle a crecer en humanidad
plenamente, de esta manera educar es hablar de la vida, del sentido de la
existencia humana, del sentido de las cosas y de los acontecimientos, del mundo y
de la sociedad. Concepto propio del doctor Bernardo Bulla.
Educar es ayudar para que la libertad y el amor se desarrollen en armonía con lo
que es la persona humana. Siendo esto lo nuclear de la educación, concepto
fundamental de Salman S.

Nos dice que “al hombre, la educación se le brinda como un servicio por el bien
del mismo hombre, respetando su personalidad y libertad” y no como
mediatización, domesticación, manipulación o instrumentalización de su ser.

Es importante decir que “El sujeto de la educación es el mismo educando; porque


el hombre vive en un proceso educativo en la medida que el mismo, a base de
actos que personalmente ejerce va desarrollando su inteligencia, su libertad y su
amor, como factores fundamentales y específicos de su dignidad.

No obstante, el educado requiere ser debidamente estimulado y orientado, y esta


tarea corresponde a la sociedad, empezando por la familia. Es decir, que la
educación es también un hecho social y una responsabilidad social”.

Porque el objetivo de toda educación autentica es el de humanizar y personalizar


al hombre, sin desviarlo, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último;
objetivo que si se cumplió en mi formación académica obtenida en la escuela
Normal San Pio X, mediante comunicaciones personalizadas, complementadas
con orientaciones integrales, mediante docentes muy éticos era su razón de ser,
caso típico del padre Bernardo Quintero y Adolfo Murillo, entre otros.

6. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Es de pleno reconocimiento decir que la educación nace del principio antrópico,


que hace relación al hombre, es decir al educador el cual debe tener presente su
propia concepción como meta y criterio de sus propios esfuerzos, ya que es
imposible desarticular la educación de una visión sobre la existencia humana,
base y fundamento del sentido que el hombre debe dar a sus propios actos y a las
cosas.
De esta manera es importante decir que una visión sobre el hombre y la mujer
lleva consigo una visión sobre el mundo, ya que forma parte integrante y central
de una cosmovisión. El educador debe ayudar al educando a obtener esa
cosmovisión, esta cosmovisión se logra mutuamente entre maestro y estudiante.
La cual debe estar orientada por el realismo metafísico en donde cuyos horizontes
iluminan y complementan el aporte de las ciencias.

Cada educador debe tener su propia visión sobre el hombre y sobre la mujer, que
origen tienen y cuál es su trascendencia natural y espiritual.

Es importante reconocer lo que bien somos, venidos del continente de las


diversidades culturales y de la “Eva mito Condrial” de donde surge toda la
humanidad y de donde procede, esta argumentación se obtiene de un buen grado
de racionalidad cultural, quien no lo sepa lo desconoce por su estado de
ignorancia.

La ignorancia consiste en no saber algo que naturalmente podría llegar a ser


conocido por el hombre, es de aclarar que desde el punto de vista ético, puede ser
culpable o inculpable.

La ignorancia culpable consiste en no saber algo que se debe saber cuando uno
es capaz de saberlo y averiguarlo.

Mientras que la ignorancia inculpable es aquella que versa cobre algo que nos es
obligatorio saber o aquello de lo que no es posible salir por los medios naturales y
ordinarios.

Producto de esta reflexión, es importante preguntarnos lo siguiente:

“¿Los que roban y han robado al Chocó, son culpables o inculpables?

La respuesta la tiene usted mismo, por el estado de conciencia?, por el estado de


racionalidad?, por el estado de naturaleza? y en el peor de los casos por ser de
manera consuetudinaria, lo cierto es que robo existe de una manera mágica, lenta
y a la vez rápida, sin que pase algo, es una acción cultural de muchas personas,
que obran de manera negativa; ninguna universidad o colegio enseña estos
antivalores; hablando con Eduardo Quinto en Istmina Chocó, me dicen que lo
hacen por la cultura del estómago, la cual es pasajera y momentánea, siendo
perjudicial para la misma persona y para la sociedad.

7. ETICIDAD DE LA FAMILIA COMO COMUNIDAD EDUCATIVA.


Hoy en el mundo moderno se habla de la educación familiar pensándose sobre
todo en la educación de los hijos por los padres, importante decir que la educación
familiar comprende mucho más, porque cada elemento de la familia desempeña
un papel activo y pasivo.

Porque la educación familiar tiene que actuar en tres aspectos como es la


educación de los padres por la vida en familia, la de los hijos por los padres y la de
los hijos unos con otros.

Esta tridimensionalidad permite que entre todos obren de manera armoniosa, con
respeto y con el pleno reconocimiento entre unos y otros, hasta el punto que
llamamos familia al amigo o a la persona conocida de manera constante.
(Costumbre chocoana).

La familia debe tener responsabilidad social, para con sus hijos, ofreciéndoles una
formación y educación de calidad y de mucha pertenencia para consigo mismo, en
donde significativamente sobresalgan y sean personas de bien, yo diría que todas
las familias chocoanas así lo son, tiene un mérito grandísimo, que consiste en su
espiritualidad y en saber obrar bien para con sus hijos; pero es importante decir
que el gran esfuerzo de las familiar chocoanas es sacar a sus hijos adelante, con
un pensamiento muy típico “Que sean maestros o profesores” profesión muy digna
y de resaltaren este mundo moderno.

Pero también es importante decir, que muchas familiar chocoanas por sus
circunstancias de pobreza, solo cumplen con el deber de matricular a sus hijos en
la escuela o el colegio o nada más, todo queda bajo la plena responsabilidad del
maestro orientador de procesos integrales, en el niño o niña, desarrollándose así
una formación personalizada, en donde el educador coloca su gran talento para el
beneficio de esta persona sin esperar nada a cambio, yo diría que es un buen
apostolado de tipo espiritual y social, porque los niños y niñas chocoanas, también
tienen derechos.
8. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

Su fundamento básico se generó a través de la Asamblea General de las


Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, consta de 54 artículos, de los
cuales tomaré los de mayor significación social dentro de las características del
pueblo chocoano y de la amada región del pacífico como son:

ARTÍCULO 1: Para los efectos de la presente convención, se entiende por niño


todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley
que le sea aplicable, haya alcanzado antes de la mayoría de edad.

ARTÍCULO 2: Los estados partes respetaran los derechos enunciados en la


presente convención y aseguraran su aplicación a cada niño sujeto a su
jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo,
el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, técnico
o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o
cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

También los estados partes tomaran todas las medidas apropiadas para garantizar
que el niño o la niña se vean protegidos contra toda forma de discriminación o
castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres o sus tutores o de sus familias.

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

Texto adaptado para niños de 10 años en adelante

Artículo 1 – Definición de niño

La convención afecta a todos los niños. Si tienes menos de 18 años de edad, eres
un niño, y por lo tanto te encuentras protegido por esta convención.

Artículo 2 – El derecho a no ser discriminado

La convención debe ser aplicada a todos los niños sin discriminación alguna:
– Tienes derecho a ser respetado, ya seas una niña o un niño, sin importar cuál
sea tu estado de salud, tu origen social o étnico, el idioma que hables, tu religión,
tus opiniones o tu nacionalidad.

– Tienes derecho a la igualdad; esto significa que los gobiernos deben respetar y
proteger tus derechos, de la misma forma que los de los demás niños.

Artículo 3 – El derecho al bienestar

1. En todas las decisiones que tengan que ver contigo, se deben tener en cuenta
tus intereses.

2. El estado debe proteger y garantizar tu bienestar si tus padres no pueden


hacerlo.

3. El estado debe garantizar que todas las instituciones encargadas de tu


bienestar (las escuelas, la policía, etc.) te ayuden y protejan de forma eficaz.

Artículo 4 – El derecho a ejercer tus derechos

El estado debe tomar todas las medidas necesarias para permitirte el ejercicio de
todos tus derechos, reconocidos como tales por la Convención.

Artículo 5 – El derecho a ser orientado por tus padres

El estado debe respetar el derecho y la obligación de tus padres de guiarte y


aconsejarte en el ejercicio de tus derechos y en el desarrollo de tus capacidades.

Artículo 6 – El derecho a la vida y al desarrollo

1. Como todos los niños, tienes derecho a vivir y a no ser asesinado.


2. El estado debe garantizar tu supervivencia y tu crecimiento, proporcionando
todo lo que necesitas para tu desarrollo.

Artículo 7 – El derecho a un nombre y una nacionalidad

1. Desde tu nacimiento, tienes derecho a tener un nombre, un apellido y una


nacionalidad. Tener una nacionalidad te permite ser aceptado y protegido por un
país. También tienes derecho a conocer a tus padres y a vivir con ellos.

2. Si no tienes nacionalidad, aun así los países deben respetar tu derecho a tener
un nombre y un apellido, y a vivir con tus padres.

Artículo 8 – El derecho a la protección de tu identidad

1. Los estados deben respetar tu identidad. Deben ayudarte a preservar tu


nombre, tu apellido, tu nacionalidad y la relación con tus padres.

2. En caso de que seas privado de tu identidad, los estados deben protegerte y


ayudarte a recuperarla lo más rápido posible.

Artículo 9 – El derecho a vivir con tus padres

1. Tienes derecho a vivir con tus padres, excepto cuando sea en contra de tus
intereses y de tu bienestar (si eres víctima de abusos o descuidos, etc.)

2. Si tus padres se separan, tienes derecho a opinar respecto de las decisiones


que tengan que ver contigo en el momento de la separación.

3. Si eres separado de tus padres, tienes derecho a verlos regularmente, excepto


cuando sea en contra de tus intereses y de tu bienestar.
4. Tienes derecho a saber dónde están tus padres (si están en prisión, por
ejemplo), excepto cuando sea en contra de tus intereses y de tu bienestar.

Artículo 10 – El derecho a reencontrarte con tu familia

1. Si tú y tus padres se encuentran en diferentes países, tienes derecho a


abandonar el país en el que te encuentres e ingresar en otro país para
reencontrarte con ellos. Tus padres tienen el mismo derecho.

2. Si vives en un país diferente de tus padres, tienes derecho a reunirte con ellos.

Artículo 11 – Protección contra el secuestro y el traslado a otro país

1. El estado debe protegerte del riesgo de ser secuestrado y trasladado a otro


país.

2. En caso de secuestro, para garantizar el reencuentro con tus padres, los países
deben cooperar y trabajar en conjunto.

Artículo 12 – El derecho a la libertad de opinión

1. Apenas tengas edad suficiente para tener tu propia opinión, tienes derecho a
expresarla en relación a todas las decisiones que te conciernan. Los adultos
tienen la obligación de tomarla en cuenta.

2. El estado debe garantizar que tu opinión sea tomada en cuenta en todas las
decisiones importantes que tengan que ver contigo (por ejemplo, en las decisiones
judiciales).

Artículo 13 – El derecho a la libertad de expresión


1. Tienes derecho a expresar tu opinión libremente. También tienes derecho a
investigar y a recibir y difundir información.

2. La libertad de expresión tiene ciertos límites:

a. Debes respetar los derechos y la reputación de los demás;

b. No debes poner a la sociedad en peligro.

Artículo 14 – El derecho a la libertad de conciencia, religión y pensamiento.

1. Tienes derecho a la libertad de concienciay de pensamiento y a practicar una


religión.

2. Tus padres tienen el derecho y el deber de guiarte en el ejercicio de este


derecho, de acuerdo a tu edad y a tus capacidades.

3. La libertad de practicar una religión y de expresar tus convicciones (lo que


piensas) tiene límites:

a. Debes respetar las libertades y los derechos de los demás;

b. No debes poner a la sociedad en peligro.

Artículo 15 – El derecho a la libertad de asociación

1. Tienes derecho a formar grupos con otros niños o adultos y a participar en


reuniones acerca de temas o actividades que te interesen.

2. La libertad de asociación tiene límites:

a. Debes respetar las libertades y los derechos de los demás;

b. No debes poner a la sociedad en peligro.


Artículo 16 – El derecho a la protección de la privacidad

1. Nadie tiene derecho a invadir, sin una razón legal, tu privacidad, es decir, tu vida
privada o tu vida familiar. Tu casa, tu correo, así como tu honor y tu reputación,
constituyen tu privacidad y están igualmente protegidos.

2. El estado debe crear leyes que protejan todos los aspectos de tu privacidad.

Artículo 17 – El derecho a la información

Tienes derecho a recibir información (a través de los medios de comunicación) que


sea variada e imparcial:

a. El estado debe garantizar que los medios de comunicación (la radio, la


televisión, los periódicos, etc.) brinden a los niños información útil;

b. Deben favorecer el desarrollo del conocimiento y la comprensión de otras


culturas;

c. Deben alentar la producción de libros para niños;

d. Deben alentar a los medios de comunicación a tomar en consideración la


cultura y el lenguaje de los niños pertenecientes a las minorías;

e. El estado debe protegerte de cualquier información que pueda ir en contra de tu


bienestar.

Artículo 18 –Las obligaciones de tus padres

1. Tus padres deben criarte y garantizarte un desarrollo adecuado.

2. El estado debe ayudar a tus padres en esta tarea, creando instituciones y


servicios cuyo trabajo sea cuidar de tu bienestar.
3. Si tanto tu padre como tu madre trabajan, el estado debe ayudarlos a asumir
esta responsabilidad.

Artículo 19 – El derecho a ser protegido contra el maltrato

1. El estado debe protegerte contra cualquier tipo de maltrato, estés bajo el


cuidado de tus padres o de otra persona. Tienes derecho a ser protegido contra la
violencia, el abandono, el descuido, la explotación y la violencia sexual.

2. El estado debe garantizar que nunca seas maltratado; y si llegara a sucederte,


debe hacerse cargo de ti.

Artículo 20 – El derecho a ser protegido, aunque no tengas familia

1. Si no tienes familia, el estado debe protegerte y cuidarte.

2. Debe garantizar que haya gente que te cuide y que no estés solo.

3. Aquellos que te protejan deben tomar en consideración tu pasado y tu cultura.

Artículo 21 – El derecho a ser adoptado

Tu adopción solo será permitida si favorece tu bienestar.

a. Debe ser aceptada y permitida por quienes cuiden de ti.

b. Puedes ser adoptado en un país diferente al de tu nacimiento si constituye la


mejor solución para ti.

c. Si eres adoptado en otro país, debes tener los mismos derechos que los que
tendrías si hubieras sido adoptado en tu país de nacimiento.

d. Tu adopción jamás debe ser una forma de obtener dinero para quienes te
adopten.
e. Los países deben trabajar en conjunto, de forma que tu adopción sea
supervisada por instituciones responsables y competentes.

Artículo 22 – Los derechos de los niños refugiados

1. En caso de que estés forzado a abandonar el país donde vives, tienes derecho
a ser considerado un refugiado. Como tal, serás protegido por el Derecho
Internacional (constituido por las leyes compartidas por todos los países) y por
esta convención, tanto si te encuentras solo, con tus padres o con otros adultos.

2. Los estados y las organizaciones internacionales deben ayudarte y cuidarte.


Deben ayudarte a encontrar a tus padres y a tu familia. En caso de no hallarla, no
deben dejarte solo y otras personas deben cuidarte.

Artículo 23 – Los derechos de los niños discapacitados

1. Si eres discapacitado, tienes derecho a tener la mejor calidad de vida posible.


Tienes derecho a recibir respeto hacia tu persona y tu dignidad. Tienes derecho a
ser tratado como a cualquier otro niño para que te ayude a ser lo más
independiente posible y a participar de la vida de tu comunidad.

2. El estado debe reconocer el derecho de los niños discapacitados a recibir un


trato especial, lo cual es esencial para su bienestar.

3. El estado debe, por lo tanto, ofrecer ayuda adicional a tus padres. Esta ayuda,
si es necesaria, será provista de forma gratuita para asegurarte el derecho a la
educación, a la capacitación, a la salud, al tratamiento, al trabajo, a las actividades
recreativas, a la integración social y al desarrollo personal.

4. Los países deben trabajar en conjunto e intercambiar toda la información útil


para ayudar a los niños discapacitados. Los países en vías de desarrollo deben
recibir ayuda adicional.
Artículo 24 – El derecho a la salud y a la atención médica

1. El estado debe permitirte gozar de un buen estado de salud, brindándote todos


los tratamientos médicos necesarios.

2. El estado debe trabajar, principalmente y por sobre todo, en:

a. Reducir el número de muertes infantiles;

b. Mejorar la atención básica en salud para todos los niños;

c. Desarrollar tratamientos preventivos (vacunas, etc.) y luchar contra la


desnutrición (problemas causados por la falta de una dieta balanceada);

d. Desarrollar medidas de asistencia para las madres antes y después de dar a


luz;

e. Desarrollar medios de acceso a información sobre salud, nutrición e higiene;

f. Mejorar la planificación familiar (es decir, cualquier forma de ayudar a los padres
a elegir el momento en que quieren tener un hijo).

3. El estado debe terminar con aquellas prácticas tradicionales que sean


peligrosas para la salud de los niños.

Artículo 25 – El derecho a que tu internación sea revisada

Si fuiste ubicado en un centro de salud, tienes derecho a que tu situación sea


examinada regularmente para saber si aún necesitas los tratamientos que recibes.

Artículo 26 – El derecho a la seguridad social


1. Tienes derecho al beneficio de la seguridad social, que es un sistema nacional
que te brinda la posibilidad de satisfacer tus necesidades básicas (salud,
educación, alimentación, etc.)

2. El estado debe ayudarte, dependiendo de tu situación y de la de aquellos que te


cuidan.

Artículo 27 – El derecho a tener un buen nivel de vida.

1. Tienes derecho a tener un buen nivel de vida que te permita desarrollarte


normalmente.

2. Tus padres son responsables por tu desarrollo.

3. De ser necesario, el estado debe ayudar a tus padres, especialmente, a


proveerte comida, vestimenta y vivienda.

4. Si tienes derecho a una pensión alimenticia, el estado debe garantizar que la


recibas y que este derecho sea respetado dondequiera que estés.

Artículo 28 – El derecho a la educación

1. Los países reconocen que tienes derecho a la educación, al igual que cualquier
otro niño:

a. Tienes derecho a asistir a la escuela primaria de manera gratuita. La educación


primaria es obligatoria;

b. Tienes derecho a asistir a la escuela secundaria. La educación secundaria debe


ser gratuita o debes recibir la ayuda necesaria para que puedas recibirla;

c. Tienes derecho a la educación terciaria;


d. Tienes derecho a acceder a información y orientación tanto educacional como
vocacional;

e. El estado debe realizar todo lo que esté a su alcance para fomentarla asistencia
a la escuela.

2. La disciplina escolar debe respetar tus derechos y tu dignidad.

3. Los distintos países deben trabajar en conjunto para luchar contra el


analfabetismo (es decir, la incapacidad de leer y escribir) en el mundo y para
mejorar el acceso al conocimiento técnico y científico. Los países en vías de
desarrollo deben recibir ayuda.

Artículo 29 – Los objetivos de tu educación

El objetivo de tu educación es:

a. Promover tu crecimiento personal y el desarrollo de tus capacidades;

d. Prepararte para tomar responsabilidades en una sociedad libre, con un espíritu


de comprensión, paz, tolerancia, igualdad y amistad;

e. Enseñarte a respetar el medio ambiente natural que te rodea.

Artículo 30 – Derechos del niño para los grupos indígenas y las minorías

Si perteneces a una minoría étnica, religiosa o lingüística, tú también tienes


derecho a desarrollar tu vida cultural, a practicar tu religión y a hablar el idioma de
tu grupo.

(*) Los grupos indígenas son grupos de personas que habitan una región
determinada desde tiempos ancestrales y que viven en armonía con la naturaleza.
Artículo 31 – El derecho al tiempo libre

1. Tienes derecho a descansar, a gozar de tu tiempo libre, a jugar y a realizar


actividades recreativas. También tienes derecho a participar en actividades
artísticas y culturales para niños de tu edad.

2. El estado debe proteger y promover el desarrollo de tu derecho al tiempo libre.

Artículo 32 – El derecho a la protección contra la explotación laboral

1. El estado debe protegerte contra la explotación, es decir, el hecho de ser


obligado a trabajar. No debes realizar ningún trabajo que sea peligroso o que sea
considerado perjudicial para tu salud, tu desarrollo o tu educación.

2. El estado debe tomar todas las medidas necesarias para protegerte de la


explotación laboral, que incluyen:

a. El establecimiento de una edad mínima para trabajar;

b. La instauración de reglas con respecto a las horas y las condiciones de trabajo;

c. El castigo de quienes no respeten estas reglas.

Artículo 33 – El derecho a la protección contra las drogas ilegales

El estado debe tomar todas las medidas necesarias para protegerte de las drogas
ilegales. Además, debe evitar que seas utilizado o involucrado en su producción y
tráfico.

Artículo 34 – El derecho a la protección contra el abuso sexual

El estado debe protegerte contra toda forma de abuso o violencia sexual.


Los países deben trabajar juntos con el objetivo de establecer las medidas
necesarias para:

a. Evitar que seas alentado u obligado a realizar actividades sexuales ilegales;

b. Evitar que seas utilizado para la prostitución;

c. Evitar que seas utilizado para producciones pornográficas (fotos o videos).

Artículo 35 – El derecho a la protección contra el tráfico de personas

El estado debe protegerte de ser vendido o secuestrado.

Artículo 36 – El derecho a la protección contra cualquier otra forma de


explotación

El estado debe protegerte contra cualquier otra forma de explotación que sea
perjudicial para tu bienestar.

Artículo 37 – El derecho a la protección contra la tortura y el cautiverio

1. El estado debe garantizar que:

a. No seas sometido a torturas o a cualquier otro castigo cruel o degradante. No


puedes ser sentenciado a pena de muerte o prisión perpetua.

b. No puedes ser arrestado arbitrariamente, es decir, sin una razón real. El arresto
y el encarcelamiento deben ser la última solución posible.

c. En caso de ser arrestado, debes ser tratado de manera humanitaria y digna, y


no puedes ser encarcelado junto con adultos. Tus necesidades (de acuerdo con tu
edad) deben ser tomadas en cuenta y tienes el derecho a mantenerte en contacto
con tu familia.
d. En caso de ser arrestado, tienes derecho a tener acceso a diferentes formas de
ayuda. Tienes derecho a cuestionar la razón por la cual estás en prisión frente a
un jurado justo, el cual debe emitir un veredicto lo más rápido posible.

Artículo 38 – El derecho a la protección de los conflictos armados

1. En caso de que exista un conflicto armado, el estado debe protegerte,


respetando al mismo tiempo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
(que regula los conflictos armados).

2. Si tienes menos de 15 años de edad, el estado debe evitar que participes en un


combate de forma directa.

3. Si tienes menos de 15 años, no puedes ser reclutado en el ejército. Si tienes


entre 15 y 18 años, el estado puede incluirte en las fuerzas armadas, pero primero
debe seleccionar a las personas mayores.

4. Si estás involucrado en un conflicto armado, el estado debe protegerte y


cuidarte.

Artículo 39 – El derecho a la recuperación y la reinserción social

Si has sido víctima de negligencia, explotación, tortura o cualquier otra forma de


maltrato, el estado debe ayudarte en tu recuperación y retorno a tu vida normal.

Artículo 40 – La Justicia y los derechos de los menores

1. En caso de ser sospechoso declarado culpable de un delito, el estado debe


respetar tus derechos fundamentales. Tu edad debe ser tomada en cuenta y todas
las acciones deben realizarse de manera que puedas reinsertarte en la sociedad
en buenas condiciones.
2. El estado debe garantizar que:

a. No seas falsamente acusado;

b. Tus siguientes derechos sean respetados;

– Eres inocente hasta que se demuestre lo contrario;

– Debes recibir un juicio justo (un juicio frente a un jurado imparcial) que tenga en
cuenta tu edad y tu bienestar;

– No debes ser obligado a confesar tu culpabilidad;

– Puedes apelar tu veredicto, es decir, tienes derecho a solicitar que tu primer


veredicto sea revisado;

– Puedes contar con la ayuda de un abogado;

– Puedes recibir la ayuda de un intérprete si no hablas el idioma;

– Debe respetarse tu vida y tu privacidad durante todo el proceso;

3. El estado debe adoptar leyes específicas para los niños de tu edad.

b. Debe tomar todas las medidas posibles para cuidar de ti sin necesidad de una
intervención legal.

4. El estado debe organizar un sistema de desarrollo y educación en relación a tus


condiciones de vida y el delito que hayas cometido para asegurar tu bienestar.

Artículo 41 – El derecho a la mejor protección

Si la ley del país en el que vives es más favorable que esta convención, la ley de
tu país es la que debe ser aplicada.

Artículo 42 – La difusión de tus derechos


Tu país debe hacer que esta convención sea conocida tanto por los adultos como
por los niños.1

Estos derechos, bajo el imperativo categórico de Kant, deben ser respetados y


cumplidos de manera armoniosa, en todo el aspecto geográfico del Chocó; claro
que existen en particular muy polémicos como el número 13 en donde la movilidad
es restringida por fenómenos de violencia, la cual no existía antes, ya que uno
como joven lo podía hacer libremente, hoy no es posible, porque políticos de otros
gobiernos nos contaminaron al departamento del chocó, el cual siempre respiraba
paz y amor por su entorno natural y social; como también el artículo 26, que hace
relación a la educación, desde el punto de vista de la calidad y de la formación
valorativa de la persona, pero el Chocó hoy sufre los estragos del
intervencionismo estatal, desde el 2009 y confirmado por este gobierno hasta junio
de 2016, volviendo a la barbarie del neocolonialismo e intervencionismo de
estado, solo con el argumento de ubicación adecuada de los maestros, para mí de
manera respetuosa, considero que es un sofismo de vinculo social y político,
porque el departamento tiene una serie de talentos humanos, muy valiosos, lo que
sucede es que aquellos no han tenido oportunidades de servirles a su
departamento.
El intervencionismo es tan malo y negativo, que opaca el desarrollo cultural de los
pueblos, destruye el arraigo natural y cultural, olvidándose de sus grandes valores
y de su gran pertenencia social, hay maestros que viven en silencio y aceptan el
intervencionismo, solo porque tienen el salario mensualmente, es decir a tiempo,
pero desconocen la defensa del principio de identidad de los pueblos y de las
regiones, solo porque existen maestros de la cultura del alimento, pero en su
mayoría existen por la cultura y por el pensamiento, lo que pasa es que callan,
porque viven con el temor del traslado y del chantaje, constituyéndose en una
postura anti ética, careciéndose de valores propios y de carácter social.

Pero es importante decir que el chocó, han existido personajes impolutos en su


manera de obrar.

9. UNA COTIDIANIDAD VIVENCIAL DE ETICIDAD

En Istmina consuetudinariamente existe un joven discapacitado, con pequeños


defectos de motricidad y del habla, llamado “Ramos Baba”, cuyo nombre
bautismal era Ramón Valoyes Caicedo.

Fue un hombre muy querido en la región, probo en su accionar y de un excelente


comportamiento, su convivencia social consistía en hacerle favores a los demás,
mediante mandados cortos, pero lo más sagrado para él consistía en llegar a la
oficina del correo postal, dirigido por el señor Marcos Arévalo, y llevarles la carta a
cada persona, mediante un estímulo, conocido como la propina de Ramón Baba,
era una simple moneda, que él recibía y se sentía contento, sí usted cogía una
carta que no era la suya, Ramón Baba lo sabía y se ponía muy bravo, aunque no
sabía leer, él tenía un catálogo muy propio, que es bueno resaltar:

1. Respetar siempre lo ajeno


2. Entregar bien lo que no es de uno
3. Ser honesto siempre
4. Ayudar a los demás
5. Ser tolerante
6. Entrega total en la amistad
7. No hablar mal de nadie
8. Ser responsable en lo que uno hace
9. Amar a Dios en todo momento
10. Respetar siempre a los mayores de edad

De estos diez principios morales, saque una triada que usted considere que
cumple socialmente, si no le es posible porque no los cumple, hágase un
examen a sí mismo y cambie de actitud en su mundo interior, porque te
encuentras mal, solo usted lo puede hacer, aplicando el pensamiento de los
sabios en el currículo de Frontino que Sócrates el más sabio de los filósofos
adopto, que consiste en el “Conócete a ti mosmo”, es una manifestación ética
que siempre debemos valorar por su gran importancia , claro esta que en
Chocó, hay una manifestación personal que dice: yo soy yo y no me parezco a
nadie; esto consiste en manifestar el principio de identidad, de la lógica formal
que de manera antrópica resaltamos.

Otra reflexión muy importante consiste en que los antivalores como el robo, del
erario público, el orgullo y la prepotencia personal se manifiesta en algunos
funcionarios oficiales, que desconocen la propia idiosincrasia del pueblo
chocoano, que desde sus propias raíces, brota respeto y hermandad para el
beneficio de todos, porque somos un pueblo de mucha riqueza natural y
espiritual, en donde unos pocos lo viven y están saqueándolo con sus propios
intereses personales y con la mala expresión que es muy común, “y como voy
yo”, según María Paula Espejos, es una expresión que está condicionando su
colaboración, trabajo o ideas a cambio de algo, dice esta escritora que lo
básico es pedir y nunca dar; en el Chocó esto es producto de la politiquería, el
clientelismo, el rosca individualista, el yo personal, en la cual el mérito no es el
fuerte, como decíamos anteriormente, porque las recomendaciones son el
elemento fundamental para acceder a un cargo, es decir el padrinazgo político
es lo fundamental para obtener un cargo, es el modus operandí para poder
sobrevivir.

Pero no todo puede ser negativo, hoy podemos unirnos bien, para establecer
una nueva agenda social, que valore y tenga en cuenta las dos dimensiones de
la riqueza, la natural y la espiritual, pero todo depende de nosotros mismos,
que obremos con el gran sentido de pertenencia social para valorar y defender
lo nuestro, con una ideología social y de integración por la alteridad. Un valor
que últimamente desconocemos, un ejemplo muy típico, era el de compartir
con el vecino, algún alimento, música, inclusive un buen consejo, pero hoy en
el mundo de la postmodernidad no existe, porque llaman disque la
independencia y libertad de género.

11. LA LIBERTAD DE GÉNERO

Es bien llamada como la equidad de género, considerada como el conjunto de


creencias, valores o ideas que posee una sociedad en cuanto a la diferencia
sexual, tomando en cuenta el género, la igualdad entre todos, la valoración de
cada individuo y la relación de hombre y mujeres, ofrecidas por ellos mismos. En
otras palabras, es la búsqueda de igualar todos los derechos, deberes y respeto
que debe exigir o poseer cada género sin importar ninguna condición establecida
por la sociedad; se dice que primeramente la libertad de género se promovió para
la defensa del género femenino en la antigüedad se ponía por encima al hombre
de la mujer y esto es por diferentes características que posee el género masculino.
Frecuentemente se decía que el hombre era el encargado de trabajar, mientras
que la mujer solo debía dedicarse a mantener el hogar y al cuidado de la familia,
violándose de esta manera derechos fundamentales de la mujer de hoy, siendo
estigmatizada en su razón de ser. Pero es la misma mujer chocoana que sale
adelante con su intelectualidad y su impolutes en toda su forma de ser, se
capacitó y continúa capacitándose para servirle a su propia sociedad,
verdaderamente con el respeto que nos merecemos todos “Las mujeres hoy son
más honradas que mucho hombres” y existe una razón para eso, que consiste en
su espíritu material y el de saber escuchar al otro.

Porque ellas poseen capacidades iguales a la de los hombres, hoy se destacan en


el campo social, político, cultural, educativo, religioso, deportivo, etc.

Que rico poder mencionar a varias de ellas: María Elda Mosquera Mosquera,
Erenia Mosquera, Goyo Gloria Emilse Martínez, Choquibdown, Marlenys Sánchez,
Mirtha Ivón Lozona, Zea, Ana María Quinto, Floralba Quinto, Piedad Córdoba,
Teresa Martínez de Vargas, Josefina Klinger, Mabel Torres Torres, Amalia Lu
Posso Figueroa, Elizabeth “Mimi” Ibarra, Mabel Mosquera, Vanessa Alexandra
Mendoza Bustos, Andrea Tovar Velasquez, Ana Marlen Mosquera, Andrea Tovar,
Ilia Calderón, Nimia Vargas, Paula Moreno Zapata, Heidys Mena; y mucha más,
que sobresalen por su condición humana, como dice Hannah Arendi, la ética debe
formarse como una acción personal y de una reflexión en sí misma, en donde la
responsabilidad fluye de acuerdo a sus propios actos, los cuales usted mismo los
puede valorar, sino los valora comete una estupidez moral carente de juicio
valorativo, en este estado de responsabilidad nuestros gobernantes y
administradores chocoanos, deberían obrar de manera correcta y valorativa en lo
que les corresponde hacer sin esperar dadivas, regalos o coimas etc. Es un acto
de plena conciencia, saber obrar bien, o mejor dicho, un alto grado de satisfacción
el de poderle servir a los demás, porque Arendi, hace un vínculo entre la moral y la
política, dándole a la política una serie de valores, porque la considera como una
ciencia normativa, exigiendo como presupuesto la libertad humana y la asociación
espontánea y voluntaria del hombre y de la mujer, pero algo más rico y valioso es
el de relacionar la moral con el conocimiento, y a este con la conciencia, por ello
considera que quien no tiene conciencia, sin ser estúpido, no distingue entre el
bien y el mal, pero un elemento valioso en nuestra cultura de manera cotidiana, es
poder encontrar personas honradas y a la vez muy respetuosas, teniendo un
mínimo de preparación profesional, pero algo muy contradictorio, es el de
encontrar profesionales, con la marca del irrespeto, del robo, de la patanería y del
incumplimiento de la palabra; algo que la naturaleza del territorio selvático en
ningún momento le ha aportado para poder sobrevivir, son mañas de la filosofía de
la gran ambición y del poder de dominar al otro, de esta manera surge la invitación
para que obremos de la mejor, manera frente al otro; que bueno es saludar
agradablemente a tipo de persona, reconocer lo que son, ser justos y resaltar su
condición humana, o como dice Kant, obremos por el deber ser, el deber es la
necesidad de una acción por respeto a la ley, es decir someterse como persona a
la ley por respeto.

Producto de lo anterior, en el desarrollo de la ética, surge un elemento muy


valioso, como es el caso de la compasión, “sentirla no es tener un corazón que se
desangra por los otros; porque la compasión es un amor tan profundo, que uno es
capaz de hacer cualquier cosa necesaria para llevar conciencia hacia una
situación”.

Por lo tanto, lo que hace compasivo un acto es la naturaleza del acto como tal,
sino el espíritu que inspira a la persona que lo realiza. Si hay un amor sincero el
acto es compasivo; de lo contrario, no.

Todo esto hace que uno bien se pregunte ¿Por qué no existe algún grado de
compasión entre nuestros gobernante? Sólo piensan en sí mismo, con la ley del
llamado “yo yo”, porque ellos se olvidan de algo muy valioso que consiste en:

a). La ética de la compasión no es un saber, es una manera de ser, porque no se


puede aprender acumulando conocimiento, ya que solo se puede aprender
transformándose como persona en su manera de ser.

b). La compasión no puede ser enseñada, por una sencilla razón, tiene que
aprenderla, pero esto se logra cuando se descubre de manera libre y
autónomamente.

Dentro de mis grandes vivencias como maestro, les puedo decir que la
compasión, la he logrado mediante el diálogo y la interacción con los estudiantes,
de los cuales todos los días aprendo algo de ellos; estableciéndose dos acciones
de vital importancia:
 Cuando la relación docente se mueve en el terreno del ser, lo hace
también, necesariamente, en el saber, es decir los avances que una
persona logra en el campo del ser conlleva siempre, inevitablemente,
procesos acelerados y significativos en el del saber.
 Pero no ocurre lo mismo a la inversa; cuando los procesos educativos se
mueven exclusivamente en el terreno del saber, porque el efecto en el
estudiante es la enajenación de su ser, y como consecuencia, la pérdida de
su libertad, la cual debe ser protegida siempre, bajo el imperativo del
respeto.

12. ETICIDAD DEL EDUCADOR COMO FORMADOR Y DOCENTE

Tomando los postulados del filósofo colombiano Ramón Bernardo Bulla, quien
considera que el profesor debe considerarse como guía, estímulo y fácil ayuda del
proceso educativo total. Por tanto, no se identifica con un mero instructor, ya que
su personalidad, su ejemplo y sus acciones planeadas para promover el desarrollo
de las generaciones jóvenes hoy llamada los milenial, hacen parte de la tarea de
formación de loa personalidad integrada de los estudiantes.

La tarea que debe desarrollar el educador para el desempeño de esta función


formativa y docente son varias:

 TENER ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN: Significa que el


maestro debe tener un adecuado planeamiento de orientación hacia sus
estudiantes, valorar los objetivos en función del grado de escolaridad,
seleccionar los contenidos por ejes temáticos, resaltar las habilidades y
destrezas de los educados, organizar y orientar hábitos de autodisciplina y
trabajo, cultivar las virtudes personales, cívicas y sociales para concluir con
la llamada frase “Formación Integral”.
 EJECUCIÓN DE UN BUEN PLAN DE ESTUDIO: Significa que el educador
debe tener buen dominio de los contenidos programáticos, buen uso de una
pedagogía activa y dinamizadora, en donde pueden interactuar todos los
integrantes que se encuentran en la orientación pedagógica, hoy llamada
clase; la evaluación debe ser mas de orientación, de formación y de
acreditación individual porque cada estudiante presenta características muy
diferentes, por tal motivo se deben tener muy en cuenta los diferentes
ritmos de aprendizaje en donde el maestro es el único sabedor de las
fortalezas y debilidades que tengan sus estudiantes como integrantes de un
dinámico grupo.
 MANEJO DE RELACIONES PERSONALES: Es de gran valor promover el
respeto mutuo cordialidad armoniosa para el desarrollo de las actividades
académicas y la formación positiva de la persona del educando como ser
autónomo y responsable de sus propios actos, los cuales son de vital
importancia para salir y poderse proyectar de manera adecuada frente a la
sociedad.
También se debe tener muy en cuenta, ciertos rasgos de la personalidad
del educador como formador y docente, se puede determinar las siguientes:
a) Tener un equilibrio emocional, estabilidad, manejo objetivo y racional de
las situaciones que se le presenten.
b) Tener capacidad de interacción social, interés por conocer a sus
estudiantes y a sus familiares, para enfocar adecuadamente la acción
educativa entre la escuela y la comunidad, es decir 50% de estado de
responsabilidad de la familia y 50% de estado de responsabilidad de la
institución educativa.
c) Tener discreción y rectitud en el manejo de la información relacionada
con las personas, es decir lo que se presenta como problema dentro de
la comunidad educativa, conservando un adecuado sigilo y secreto
profesional en el tipo de hechos que se puedan presentar por principio
todo docente debe ser ético.
d) Tener cordialidad, sentido del humor, amabilidad y respeto para con
toda la persona es decir dentro y fuera de la institución educativa.
e) Tener pulcritud y buen gusto, como estímulo a un ambiente humano y
físico verdaderamente educativo.
f) Tener claridad y orden en el pensamiento y la expresión, del mismo por
el lenguaje oral y escrito, recordar la enseñanza de nuestras madres,
cuando decían de una manera adecuada “primero piensen para hablar”,
claro que este es un postulado de la lógica u organòn del gran filósofo
Estagirita.
g) Tener interés por la actualización de sus conocimientos y de sus
procedimientos educativos.
h) Tener disciplina, puntualidad, orden y cumplimiento en sus diversas
actividades y compromisos de tipo académicos con sus estudiantes, con
los padres de familia y con la institución.
i) Criterios valorativos éticos como fundamento de su conducta personal y
de la orientación de su actividad profesional para la búsqueda recta del
bien propio y del bien común, claro que este último es muy difícil de
lograr hoy.
Un fundamento básico y de tipo social, son la valoración de los trece
fines de la educación colombiana, consagrada en la ley general bien
llamada 115 de 1994, que todo educador debe saber y a la vez
sensibilizar:

LOS TRECE FINES DE LA EDUCACION COLOMBIANA LEY


GENERAL 115 DE 1994

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la


paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad
y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus
diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación. Ver Decreto
Nacional 1743 de 1994 Educación ambiental.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114
de 1996, la Educación no Formal hace parte del Servicio Público Educativo.

SENTIMIENTOS DE UN CHOCOANO
Es de valorar que todo chocoano tiene un alto grado de sentimientos expresivos
hacia la comunidad educativa, con un apego muy positivo, realista y sincero, por
tal motivo, con el debido respeto tomaré varios conceptos positivos de la doctora
Elvia María González Agudelo en su pequeño libro titulado “Sé que no solo voy en
tus ojos”, así:

al borde de la vida

te siento.

en tu cuerpo

hacia mi c y solos.

acercarnos, acariciarnos.

al borde de la

inmensidad te siento.

es tu sabor

derramado en mí.
tu cuerpo:

fin sin límites.

Mi alma:

limite sin fin.

mi cuerpo:

sin límites.

tu alma:

sin fin.
Tus labios

Solo son

Comparables

Con la suave brisa

Que ondea libre

En las noches

De verano
Duermes junto al fuego

Cobijado por el frío.

Descansas en el silencio.

Entonces, tras el resplandor,

Cubro tus formas con mi sombra.

Y además te sueño.
Sigo pronunciando

Esta pasión irreal,

Sigo deleitándome

Con tu cuerpo negro.

Sigo evocando

Tu imagen trasparente.
Deslizándome

Entre tu cuerpo

Una vez más y una

Nueva vez subirme

Por el sabor de la noche

Y vagar de sueño a sueño

Entre tu cuerpo.
Tus labios,

Suaves y ligeros,

Firmes e ingrávidos:

Pasan, casi sin tocarme

Labrando caminos

Levitados en mi piel.
Mis manos se desvanecen

Entre tu pecho.

Mis deseos se esconden

Tras tus rincones.

Mis caricias cubren tu alma.

Y huyen en el silencio.

Ya no te busco, estás

Dentro de mí.
Mi cuerpo espera

Recordando

Pues turnas por momentos

Mi cuerpo recordando

Espera con tanta calma

Pues, cual ave fénix,

Renaces de las cenizas.


Te veo en mis ojos

Cuando pasas por mis pies

Me ves en tus ojos

Cuando paso por tu piel

Entonces, buscas en mis

Ojos las huellas de tu piel.


Te contemplo

Te acompaño en silencio

En tu lugar sagrado.

Te acompaño en silencio

Y te contemplo.
Se

Que

No

Sólo

Voy

En

Tus

Ojos.
En ti

Habitan

Caricias

Impensadas

Pero posibles.
Eres

Un límite infinitamente lejano.

Pero cada vez

Me acerco un poco más.

Me acerco un poco más.

Me acerco un poco más.

Un poco más

Más., siempre más.


Yo me incrusté entre tus

Costillas húmedas

Para respirar tu olor

A hombre cansado

Tu te inclinaste hacia mí

Rostro mojado

Para acariciar, otra vez,

Mi piel rojiza o negra

Y un torrente de ritmos

Cálidos brotan, entre sábanas,

Del lecho desordenadamente.


Me ofreces tu cuerpo

Ese cuerpo tuyo

Que le queda a mi cuerpo

Como mi alma.
Gotas

Que se desprenden

De tu cuerpo:

Bajan espumosas.

Cruzan espejimos.

Se deslizan

Entre mis cristales

Buscando vida

Más allá

De mi vientre.
Si soy existes

Si eres existo

Sin efectos

Sin causas

Sin consecuencias

Yo en ti soy

Tu en mi eres

Sin antes

Sin después

Sin ahora

Si soy eres

Si eres soy
Vuelvo y turnas

Vienes y voy

Sin nada:

Solo yo ante ti

Solo tu tras de mí.

Sentir el tamaño

De tus labios,

Sentir el calor

Que de ellos brotan

Causan la existencia

De una nueva vida

Entre nosotros
Caminar bajo la lluvia

Es sentir la humedad

De mi cuerpo

Quitarme la ropa mojada

Es sentir la pasión

De mi cuerpo erizado
El río

Fuente de agua pura,

Que de ella arrastra

La arena

Que nos empapamos,

Dejando las huellas

De nuestras pasiones

Vivenciales.

Son marcas que quedan

Para siempre y nunca

Olvidar.
Una

Fruta que renace

En mí corazón,

Es el de tener una

Espiritualidad en mí

Pensamiento,

Que nunca podré olvidad,

Porque eres tú.


Las anteriores manifestaciones de sentimientos son válidas de acuerdo a la razón
de ser de cada persona, yo sé que como chocoanos nos podemos identificar
plenamente en su acción valorativa del diario convivir.

LA FELICIDAD CHOCOANA

Existen diversidades de conceptos sobre lo que es la felicidad.

La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de


bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas,
deseos y propósitos; por lo tanto, es un momento duradero de satisfacción, donde
no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.

Todo lo anterior nos indica que la felicidad es una condición subjetiva y relativa,
por lo tanto, la felicidad es una condición humana, que depende de cada persona.
En teoría el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos
y aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices.

La felicidad la podemos tomar de varias maneras:

A. DIMENSION PSICOLOGICA

Es considerada como un estado emocional positivo que los individuos alcanzan


cuando han satisfecho sus deseos y cumplido sus objetivos.

Es así que la felicidad, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de
dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana para el
padre de la psicología Sigmund Freud, nos dice que la felicidad es algo utópico,
porque considera, que para que sea posible, no podría depender del mundo real,
donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias
desagradables, como el fracaso y la frustración, de esta manera lo máximo que
podría aspirar un ser humana, es una felicidad parcial o muy relativa.
Desde el punto filosófico tomemos las orientaciones dadas por Aristóteles, hombre
nacido en Estagira de estado de macedonia, nos dice que la felicidad está
relacionada con el equilibrio y la armonía, y se consigue mediante acciones
encanadas a la autorrealización. Bajo este postulado yo considero que los
chocoanos somos, felices, porque cada uno de nosotros buscamos ser personas
realizadas, en diversos campos de nuestra sociedad.

Otros filósofos como los llamados Epicureistas, la consideran como la satisfacción


de los deseos y los placeres.

Mientras que para los Estoicos la felicidad se alcanzaba dominando las pasiones y
prescindiendo de las comodidades que impiden la aceptación de una existencia
determinada.

Pero un concepto muy armonioso es el de la filosofía oriental con Lao Tzu, quien
dice que la felicidad se logra con el modelo que tengamos de la naturaleza, esta
naturaleza selvática, la cual debe ser bien conservada, por su gran biodiversidad y
aromas de grandes manantiales.

Mientras que para Confucio, se valoraba por la existencia armónica entre las
personas, donde se resalta la interacción social de las comunidades de la región.

Pero desde el punto de vista religioso, se categoriza estando en paz con Dios,
fuente de toda creación, generando por el estado de conciencia de cada persona.
LEYES DE LA FELICIDAD

Dentro de un grado valorativo se considera siete leyes para ser feliz:

1. LEY DE LA POTENCIALIDAD PURA


Dice que nuestro estado esencial, nuestro verdadero yo, tiene posibilidades
infinitas para hacer llegar, conseguir, encontrar lo que queremos.
Nos dice que todos somos energía, nuestros sueños se manifiestan, pero
deben liberarlos de tu presión, por conseguirlos, déjalos volar libre y confía
que la energía lo hará llegar a ti, lo cual debe estar armonizado con la
naturaleza, meditar, relajarse siempre y nunca perder la fé.

2. LEY DE DAR Y RECIBIR

Consiste en aprender a dar lo que queremos recibir, este es un postulado


muy cotidiano en el Chocó, porque nos damos mucho, hacia la otra
persona, sin importar su condición social, porque el universo nos regala lo
que necesitamos.
Lo que nosotros damos lo volvemos a recibir de una manera determinada,
es un circulo giratorio.

3. LEY DEL KARMA

Esta ley nos recuerda que podemos hacer las cosas de otro modo
diferente, es decir generando innovaciones y creatividad.
El Karma en determinado momento, nos dice cuando estamos haciendo
bien las cosas, o lo contrario, cuando estamos en el camino equivocado.
El Karma siempre nos hace buenas personas, por el grado de sinergia que
brota nuestro cuerpo como persona de bien, porque nuestro mundo exterior
es el reflejo del mundo interior.

Un ejemplo de este Karma, es el ejemplo interpretativo de la canción “De


dónde vengo yo” de nuestros embajadores Choquibdownd, donde se
generan dos mundos, uno interno y el otro externo, es como el mito de la
caverna de Platón Caristocles.

4. LEY DEL MISMO ESFUERZO


Se basa en el hecho de seguir el curso de la naturaleza, sin resistencia,
todo se hace solo.
En donde las cosas, surgen y fluyen de manera natural.
Siempre debemos obrar con un pensamiento creativo, por más mínimo que
sea la idea, debemos cristalizarla con el tiempo.
Asumir con plena responsabilidad lo que hacemos y lo que podemos
ofrecer; una ley mínima es ofrecer disculpas al otro u otra, cuando nos
equivocamos en un determinado momento; esto se logra hablando con el
otro, porque la comunicación nos acerca o nos aleja, creo yo que debe
acercarnos siempre en todo momento.

5. LEY DE LA INTENCIÓN Y EL DESEO

Importante decir que todo deseo tiene su cumplimiento.

El pensamiento transforma todo y hace que las cosas se manifiesten como


queremos, ya que las intenciones no son del cuerpo sino del espíritu.
Cada uno de nosotros puede tener bellas intensiones, pero sino la cristalizamos se
quedan en el simple deseo, del cual en un momento dado nos podemos arrepentir
si no la cumplimos, las cuales pueden quedar marcadas en el pensamiento para
siempre.

¿Recuerdas de una bella intención que no hallas podido alcanzar?

LEY DEL DESAPEGO

Consiste en poder obrar desapegándonos de nuestros deseos, por lo tanto,


nuestra voluntad debe estar orientada hacia el creador, como fuente de toda
espiritualidad; hoy siempre debemos despojarnos de lo que tenemos, porque son
elementos del momento que en un determinado momento existen o dejan de
existir; aquí me recuerdo la frase del pensador Heráclito. Cuando dijo “Todo pasa,
nada permanece”, porque las cosas fluyen y tienen transformaciones constantes.

6. LEY DEL DHARMA O PROPÓSITO EN LA VIDA

Consiste en un cambio de conciencia que nos alinea nuestro ser superior.


Ayuda al resto, apoya, agradece, tolera, perdona, comprende, respeta,
ama, cree.
Es de resaltar que el Dharma hace realidad las seis Leyes anteriores, con la
colaboración energética de la naturaleza, el Dharma es una fuente
energética que nos impulsa a obrar en un determinado momento de nuestra
vida, es el que nos ayuda a navegar la canoa o el barco en una gran fuente
hídrica.
En conclusión, el Dharma tiene tres componentes:
a. Cada uno de nosotros está aquí para descubrir su yo superior o su yo
espiritual y debemos descubrirlo por nuestra cuenta.

b. El ser humano tiene un talento único. Cada uno de nosotros tiene un


talento único en su expresión que no existe otro individuo que tenga ese
talento exprese de esa manera cuando expresamos este talento único.
En este caso, sí podemos decir, que, en el departamento del Chocó, sí
existe un semillero de talento humano, en donde las diversas
profesiones florecen en la sociedad civilmente.

c. Cada uno de nosotros debe poner este talento al servicio de la


humanidad para ayudarnos mutuamente.

Importante decirles, que cuando combinamos la capacidad de expresar


nuestro talento único con el servicio a la humanidad, estamos usando la
Ley del Dharma, que moralmente es buena para las relaciones
interpersonales sean de manera adecuada y positiva.

Como elemento de conclusión, puedo decir, que como chocoanos,


gozamos de una felicidad natural, por el principio de cosmovisión de
nuestra tierra, disfrutándola por su gran paisaje, sus aguas cristalinas en
ríos, mares y quebradas, que con el contacto de nuestra piel se genera
una trascendencia de unión, entre lo natural y lo humanístico.

Claro que, hablando con muchas personas chocoanas, la mayoría


toman la felicidad por acciones y manifestaciones de tipo alimenticio,
como el de poder consumir un buen pescado, como el bocachico, en
todas sus formas, un sancocho trifásico, en Condoto, una sopa de
queso con atún, los pasteles de Incaparina en Istmina, el arroz atollado
en Tadó, en Quibdó productos del mar.
Para otro grupo de personas está en el sincretismo de tipo religioso,
tanto la religión naturista de los Bantues, como la cristiana la primera
mediante los alabaos y arrullos, la segunda por adoraciones de sus
santos de devoción, San Pacho, la pobreza, Las Mercedes y la Virgen
del Rosario; pero donde mayor se agrupan los actos religiosos de todos
los pueblos y habitantes es el Santo Eccehomo del Plan de Raspadura,
es una población pequeña, pero de mucho regocijo hacia la
espiritualidad del poderoso.

Para otros la felicidad se encuentra en la música, por sus diferentes


aires interpretativos, como es el caso de las diferentes chirimías de las
diferentes poblaciones de la región, en donde se aprende de manera
consuetudinario o de herencia cultural de las familias.
Otros dicen, profesor no busque más, lo mejor de nuestro pueblo es
Choquicdowng, sí o no, y les di la razón, porque toda su música es de
una identidad cultural muy digna, en donde uno se identifica como “De
dónde vengo yo” “Dinero no hay” “Sin miedo” “Invencible etc”.

Con el gran trio, de Goyo, Slowly y Tostao y cuyos verdaderos nombres


son así: Gloria Emilse Martínez Perea (Goyo), Carlos Valencia, el gran
Tostao, Miguel Martínez, el dinámico Slow, de gran creatividad musical,
es importante decir que, Chocquibtown, tiene el siguiente significado,

Choc = Chocó

Quib = Quibdó

Town = Nuestro pueblo


Es una agrupación de Hip Hop de música alternativa, su sonido fusiona
Funk, Hip Hop, Reggae, Pop; ritmos latinos y elementos de la música
electrónica para producir elaborados Beats, que resultan en una mezcla
de aires musicales.

Ellos tienen Trascendencia cultural y representan la dignidad del pueblo


chocoano.

Pero lo que mas resalto en ellos, son es cuando interpretan un Bunde,


un Currulao, un Bambazu y un Aguabajo, aires musicales muy típicos de
la región del pacífico, como es el Chocó.

También doy gran mérito a los diferentes aires musicales de otras


agrupaciones de gran interés en la región, hay interpretaciones que
llegan al alma y tiene mucha trascendencia de tipo social y cultural como
es el caso de “Mi pueblo natal” del grupo Niche y a la vez dignificado
con la gran

voz, del grupo de Timbiquí, jóvenes del pacífico y orgullo de la etnia negra, por el
gran autorreconocimiento propio.

Pero no puedo olvidar al mago de las melodías, con sabor a chontaduro, a


pescado, a borojó y a la selva, como dice el famoso Alexis Lozano, un hombre
sencillo y defensor de sus propias raíces, el cual le agradece al sacerdote musical
Saa Rodríguez Martínez, el padre que les enseñó las raíces musicales, tnato a
Jairo Varela y al mago Alexis Lozano, hoy radicado en la ciudad de Cali.

Pero si tengo que hablar de cultura musical, bebo hablar del docente y maestro
Octavio Pamesso, uno de los grandes embajadores de la música naturalista del
pueblo chocoano, tiene un grado cultural que impacta y renace nuestra piel en
pequeños granitos. Pero sería un pecado cultural, no hablar del embajador
Francés de los negros, conocido inicialmente como el “Hombre de la calle sin
domicilio”, así le dicen a las personas en Francia, que no tienen un domicilio legal,
lo único legal son sus ideas, reflejadas en la música del litoral del pacífico, es un
hombre que reconoce su etnia, y lo dice con mucho orgullo ser negros.

Si usted analiza sus bellas canciones, tanto en español como en francés, llevan el
sello del bello manantial de ser negros, con orgullo y mucha humildad, ese hombre
se llama Yuri Buenanventura, nombre artístico, porque su propio nombre es Yuri
Bedoya, estos artistas y muchos más son seres humanos de un sentimiento
propio, porque cantan con el alma para su pueblo.

EL FENOMENO DE LA HONRADEZ

Una gran proporción de nuestra relación con el resto de la humanidad la


realizamos mediante el trabajo profesional, en lo que en él desarrollamos la
honradez determinará en gran manera que podamos reconocernos como
personas honradas. Existen quienes conciben la vida profesional exclusivamente
como un ámbito de negocio, cuyo fin de rentabilidad justifica todos los medios,
desentendiéndose de responsabilidad más allá de la eficacia productiva. Éstos
parece que dejan la ética personal en el control de acceso al puesto de trabajo y la
retiran al salir para convertirse en personas respetables y honradas en el resto de
su actividad social.

¿Alguien me comentaba que honradez es un valor natural que nace en cada


familia chocoana, entonces uno se pregunta, porqué surge lo contrario? ¿Y una de
las respuestas es el grado de oportunidades que se les presenta en un momento
determinado, por lo cual se aprovechan, pero no debe ser así, porque ningún
padre o madre enseña a robar, mucho menos en los claustros universitarios, luego
entonces por qué robarse lo público? Ya que son recursos que le pertenecen a la
comunidad y por ende para el mismo, lo cual no debe ser, debemos ser impolutos
en ocupar cualquiera de los cargos públicos que nos den la oportunidad de poder
administrar, para sacar adelante al departamento del chocó, para que llegue a
tener una mayor inversión social, en cada uno de los renglones de la geografía
Colombiana, por lo tanto erran al concebir que las sociedades mercantiles son las
destinatarias de la dedicación profesional, cuando en verdad cualquier corporación
no es más que un medio en una relación que, en último instancia, es entre cada
persona y el resto de la sociedad. Considerarse dependiente en la ética de la
actuación profesional de la entidad laboral en la que se trabaja es rebajarse a la
condición de ser esclavo del robo y de un mal nombre, caso típico, es el decir, “
ese es un ladrón” y para que no le digan nada, sale del departamento a gozar de
sus grandes mansiones, en el interior del país, usted que lee este libro es uno de
esos?, en caso típico si lo eres debes arrepentirte y ayudarle a varias familias, a
suplir sus necesidades básicas, porque esos recursos le pertenecen, pero si no lo
eres, te felicito y puedes sonreír, por el buen ejemplo.

Es importante, decirles que la presión que cada cual puede sufrir respecto a su
integridad ética en el trabajo suele estar determinada principalmente por dos
factores: La necesidad del trabajo y su retribución para sobrevivir, y la esperanza
de medrar y ascender de categoría en la empresa. La primera parecería justificar
la posición de inhibición de la responsabilidad, tanto por el grado de necesidad
como de la aplicación de órdenes imposibles de contestar o contradecir. El gran
problema de trabajar así está en que no sólo se pierde la referencia de la dignidad
personal, sino que se contribuye a una corrupción ética de todo el sector laboral.
Cada vez que se transige con un acto que entraña una lesión a la propia
honradez, se repercute en que el entramado laboral sea menos lícito o dañino
socialmente.

También debemos decir que cuando un factor que induce a la falta de honradez
proviene de la ansiedad de promoción, la responsabilidad es mucho mayor, ya que
lo que se hace es justificar una mayor productividad ilegítima que, además de
beneficiar a la empresa, tiene como fin un beneficio personal. Estas actitudes, las
más de las veces, están respaldadas por la política de empresa, que directa o
indirectamente induce a formas de trabajo incompatibles con la ética, porque los
mismos propietarios o directivos consideran que el ámbito del negocio es, de por
sí, inconciliable con la ética, porque deben cumplirle al llamado patrón o jefe
político, flagelo negativo que carcome al departamento del chocó, y no lo deja salir
por la puerta grande del desarrollo, a pesar de todos los recursos que tiene, en su
medio terrenal, o mejor dicho, espacio geográfico de nuestra selva ambiental, que
de manera natural brota un aroma de pura selva, que se siente hasta en el avión,
cuando se llega de manera aérea al chocó.

Realizando diversos tipos de consulta, se observa como a veces se aduce la falta


de consenso en la sociedad sobre cuáles sean los criterios éticos que deben regir
en el desempeño del trabajo. Para algunos la identificación del bien, como el fin de
la ética, no es aplicable al mundo de los negocios, porque el negocio es una
relación que se establece con fin de lograr un beneficio propio. El bien que se
debe generar en contraprestación ha perdido en la sociedad contemporánea
liberal su naturaleza, y sólo mantiene su referencia en cuanto causa de un
beneficio. Perdida la referencia del bien, que se interpreta como exclusivo del
trabajo altruista, queda al menos como valoración ética el respeto a la verdad.
Quien disimula la calidad, altera la medida o engaña en el precio; quien falsea
contratos, facturas o albaranes; quien falta a la palabra dada y olvida a sabiendas
acuerdos verbales; quien recurre a testigos falsos o se niega a aceptar el
testimonio legítimo; y en general quien falta a las leyes o recurre a cualquier
argucia o trampa para lograr su propósito, con conciencia de sentirse agredido si
estuviera en la parte opuesta de la relación, pierde la honradez que le exige la
sociedad y que debe exigirse cada persona, más cuando se exige el derecho al
trabajo como un bien que debe ser protegido y potenciado por el orden social.

Sé honrado contigo mismo(a), con los demás y con Dios en todo momento. Ser
honrado(a) significa decidir no mentir, no robar, no estafar ni engañar de ninguna
forma. Cuando eres honrado(a), edificas la fortaleza de carácter que te permitirá
prestar un gran servicio a Dios y a los demás. Serás bendecido(a) con paz mental
y auto respeto. El Señor confiará en ti y serás digno(a) de entrar en Sus santos
templos y en las valoraciones de la comunidad.

Pero la falta de honradez te perjudica a ti y también a los demás. Si mientes,


robas, hurtas o haces trampas perjudicas tu espíritu y tu relación con los demás.
El ser honrado(a) mejorará tus oportunidades futuras y tu capacidad para que te
guíe el Espíritu Santo. Sé honrado(a) en la escuela; decide no hacer ninguna clase
de trampas; sé honrado(a) en tu trabajo, dando la medida completa de trabajo por
el pago que recibes. No trates de justificar que el ser deshonesto(a) es aceptable,
aun cuando los demás piensen que no tenga importancia, siempre debes defender
los principios de tus padres, el de ser honrado. La integridad está estrechamente
relacionada con la honradez. Integridad significa pensar y hacer lo correcto en
todo momento, sin importar las consecuencias. Cuando tienes integridad, tienes la
disposición a vivir de acuerdo con tus normas y creencias, aun cuando nadie esté
mirando. Elige vivir de tal forma que tus pensamientos y tu comportamiento estén
siempre en armonía con el Evangelio y con las normas de la ética social.

El entorno laboral debe ser entendido como una zona social y comunitaria en la
que se comparten a diario no solo crecimientos empresariales, sino que también
personales. Al interior de las empresas convergen distintos tipos de
personalidades, principios, creencias y gustos, por lo que el garantizar una
convivencia laboral óptima en pro de la eficiencia y el correcto cumplimiento del
deber, se convierte en un reto amplio para cada uno de los directivos y
coordinadores. Es por ello que el evaluar y entender a cada candidato antes de
ingresar formalmente a las empresas, se posiciona como un plus digno de
enfatizar, el cual contribuye a un ambiente de honestidad en el trabajo.
Los valores a lo largo de los años, han constituido las bases para entender la
forma en la que los seres humanos actúan y la motivación que existe tras las
decisiones que estos ejecutan. Dichos valores pueden tener como origen la
familia, los amigos, el ambiente académico y cultural e inclusive los intercambios
sociales, por lo que es difícil encontrar un patrón unificado en cada sujeto.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, aunque los valores son procesados en
la edad temprana, su desarrollo y fortificación es un trabajo que se lleva a cabo
durante toda la vida, facilitándole o complicándole al sujeto su forma de interactuar
con su entorno.

Los valores como centro de las relaciones sociales y como elemento cambiante y
evolutivo en el desarrollo de la vida, se ve claramente incidido en los espacios
laborales, por lo que es importante que las entidades, organizaciones y empresas
se enfoquen en el fortalecimiento de cada uno de sus empleados, así como en la
correcta elección de nuevos miembros y colaboradores, ya que esto contribuye
claramente en el rendimiento laboral.

Como lo vimos anteriormente, los valores inciden en la manera en la que las


personas interactúan; de este modo, los valores laborales son los encargados de
establecer una relación coordinada entre el empleado y la empresa, es decir que
estos surgen gracias al desarrollo de los valores personales y su unificación o
relacionamiento con los valores organizacionales, sus metas y objetivos.

Dichos valores se ven reflejados en la misión y visión establecidos por la empresa


y son considerados como relevantes ya que, al momento de contactar nuevos
empleados, estos deberán formar parte integral de esos principios
organizacionales enfocados en la honestidad en el trabajo.

La honestidad es el valor que determina una conducta recta, confiable y correcta,


en donde priman la confianza y la sinceridad tanto en lo que se hace, como en lo
que se piensa, se aprende, se ejecuta y el compromiso con el que se desarrollan
los deberes. Es por ello que la honestidad es asociada con personas justas,
apegadas a la moral y al cumplimiento de las normas.

De este modo la honestidad en el trabajo es un punto relevante de un buen


empleado, pues:

1) Actúa con rectitud y veracidad.


2) Cumple correctamente con el desempeño propio de su deber.
3) Se caracteriza por ser una persona servicial, amable, culta, escrupulosa y
disciplinada.
4) Maneja de manera escrupulosa los recursos económicos.
5) Emite opiniones y apreciaciones veraces y objetivas.
6) Mantiene un trato honesto y veraz en el entorno laboral.
7) No promueve las relaciones basadas en la desconfianza y en la crítica
destructiva.
8) Hace buen uso de su tiempo laboral.
9) No desperdicia tiempo de sus deberes, en la realización de proyectos
personales.
10)Orar siempre para no robar
11)Repita siempre, no debo coger lo que no es mío.
12)Respetar siempre lo público.

Con lo anterior podemos denotar que, la honestidad en el trabajo va de la mano


con la responsabilidad, el compromiso, la autonomía y demás valores que
coadyuvan al mejoramiento eficiente tanto del ambiente laboral, como de los
intereses empresariales que tenga una persona.

Hay que tener en cuenta que la honestidad en el trabajo es una conducta ética de
alta importancia en el correcto desarrollo del ambiente laboral, por lo que elegir al
candidato adecuado se convierte en una necesidad imprescindible para el
crecimiento corporativo, en donde siempre debemos rechazar los regalos o
dadivas, es mejor aguantar hambre, pero nunca votar por un corrupto que roba los
intereses de toda la comunidad.

Вам также может понравиться