Вы находитесь на странице: 1из 4

IMPUTACIÓN OBJETIVA

Caro John
I. EL ADIÓS DEL DOGMA CAUSAL
La causalidad es irrelevante para determinación del carácter típico de una conducta, aunque no
siempre se entendió de esta manera pues antes se identificaba resultado causal con resultado típico 1 2.
Esto responde al dogma causal (s. XIX) desde donde no caben las consideraciones normativas (e.g.
ámbito de competencia que responde a un modelo normativista), y así la imputación típica residía en
fórmula de Causalidad + Dolo = Responsabilidad.
¿Está realmente superado? La praxis judicial a veces sigue este esquema de interpretación bajo una
terminología diferente (e.g. “caso de la cocinera” 3). El verdadero adiós se da cuando la relevancia
típica considera no la fenomenología ni el proceso psíquico de la acción sino el significado de la
antinormatividad4 de una conducta en un contexto social determinado, y así no será punible (es
irrelevante al Derecho Penal) lo que está bajo un rol estereotipado y no cruza la frontera del riesgo
permitido.
II. EL SENTIDO NORMATIVO DE LA IMPUTACIÓN
La imputación penal puede tener varias perspectivas: normativa, sobre la infracción de un deber;
personal, sobre quebrantamiento del rol; social, sobre la defraudación de una expectativa normativa; o
valorativa, sobre atribución de un significado socio-normativo a la conducta. Solo si concurren todos
se puede hablar de imputación desde la perspectiva penal.
Desde la imputación objetiva una conducta puede ser declarada típicamente relevante solo por su
significado antinormativo (~ modificación mundo exterior que cause, ~ representación psíquica del
actuante sobre el hecho). Así, el hecho no es separable de su sentido jurídico y se concibe como
hecho típico5
III. INSTITUTOS DOGMÁTICOS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
Canalización de lo antes expresado: (i) Riesgo permitido delimita contornos de la libertad de
actuación de una persona en la sociedad según el segmento al que pertenezca y su rol (los derechos y
deberes), asignando en su realizar qué le es prohibido y permitido; (ii) Prohibición de regreso es
aplicación concreta del riesgo permitido en un hecho donde intervienen varias personas, excluyendo a
quien actúa siguiendo su rol social; (iii) Imputación a la víctima enfoca que el hecho susceptible de
imputación no solo corresponde al autor, sino también al ámbito de competencia de la víctima si ella
se arriesga.
1. El riesgo permitido
Ámbito de aplicación. Las conductas típicas son entendidas como formas de comportamientos
tipificadas por el legislador que han alcanzado el nivel penal por tener una atribución considerada
como especialmente lesiva en la libertad de su entorno. Pero el riesgo también puede influenciar en

1
“Antes, la tipicidad de una conducta se establecía en la comprobación de un nexo causal entre acción y resultado” 
Fenomenología externa es la razón de la imputación [Vinculación de la acción con el resultado objetivo desde
fenomenología, e.g. “Caso Burdel”]
2
También la comprobación de nexo causal entre conducta y resultado era el fundamento de reprimir la complicidad (sub.
Conditio sine qua non): Fenomenología naturista de hechos + Conocimiento del imputado
3
Mujer, por haber preparado comida para su esposo (narcotraficante) y los trabajadores de aquel, es condenada como
coautora de favorecimiento al tráfico de drogas  absuelta por la Corte Suprema (“no encuadra dentro del tipo penal […]
con su conducta no ayudó a la fabricación de la droga”). La imputación se había basado solo en el comportamiento de
proveer comida y pruebas no desvirtuaron práctica social del estereotipo [Aplicación de la solución normativa]
4
Quebrantamiento de un ámbito de competencia personal (deber determinado)
5
Lo meramente fáctico no comunica nada frente a la vigencia de una norma (Taruffo: hechos brutos)
otras conductas que más bien, pese a ello, no alcanzan los tipos penales y por ende no están proscritas
jurídicamente. Las conductas de riesgo socialmente aceptado están incluidas en el riesgo permitido 6
Superación del riesgo permitido. Se establece a partir de las normas que concretan los ámbitos de
competencia en un contexto social, pueden tener contenido penal y extrapenal (pero las últimas solo
concretaran el sentido comunicativo de las penales, relación de complementariedad). Así, se
distribuyen a través de cuatro segmentos: (i) Código penal, (ii) Normas especiales a las que se llega
por remisión extrapenal, (iii) Lex artis de profesionales y (iv) Normas estándar de conducta, por
reiterancia y habitualidad de un oficio. En los casos concretos deberá identificarse la fuente normativa
que delimite los ámbitos de competencia para definir si la conducta alcanzó el nivel de típico o no es
relevante penalmente.
En el campo de delitos contra la función pública, los contornos del riesgo delimitan la
libertad de actuación del funcionario: se tomarán en cuenta el estatus y las competencias
desde (i) la normatividad del sector y (ii) la estructura jerárquica de la entidad.
El rol como factor de imputación. La infracción de la norma penal es el quebrantamiento del rol
social, siendo así la desviación antinormativa de la expectativa social que obligaba a cada titular. De
esta forma, los roles sintetizan las expectativas dirigidas al titular según su posición en la sociedad
(deber, estatus, titularidad de derechos y deberes, ámbito de competencia).
Pueden distinguirse en dos clases: (i) el rol general de persona que es innegable a ningún
actor social bajo la máxima de respeto mutuo que facilita las relaciones anónimas en la
sociedad y (ii) el rol especial que concretiza el desarrollo de la personalidad de un individuo
desde su status especial.
Además, el rol tiene tres características: (i) facilita los contactos sociales, (ii) delimita los
ámbitos de competencia personal y (iii) establece una garantía para el titular de que no se le
exija conocer más allá de lo que debe saber.
Como cristaliza la expectativa de la individualidad según su función en la sociedad (“tarjeta
de presentación”), excluye las consideraciones de mera subjetividad. Esto facilita que los
roles sean exigibles solo donde cumplen con su fuerza comunicativa, distinguiendo los planes
desde los cuales operan los individuos.
El principio de confianza. El derecho penal toma el presupuesto de la confianza de las personas en los
modelos sociales, y así contribuye a la mejor delimitación del riesgo permitido: “quien actúa según las
obligaciones de su rol puede legítimamente esperar que los otros hagan lo mismo”. La confianza no se
dirige a un individuo en particular, sino a la del sistema 7.
Las compensaciones. Son las prestaciones del actuante luego de haber superado el riesgo permitido
con la intención de liberarse de la imputación. Son irrelevantes para el Derecho Penal, porque los
argumentos que los acogen se desenvuelven solo en el campo de lo fenomenológico (causalidad) y no
en el normativo
2. La prohibición de regreso
Excluye la calificación delictiva a quien obra conforme a un rol estereotipado en un contexto de
intervención plural donde podría imputarse al sujeto: la comunidad delictiva solo vincula a quienes

6
No confundir con permisiones, entendidas como causas de justificación porque ellas requieren de una situación de
necesidad, mientras el riesgo permitido está en un contexto de interacción social habitual.
7
Jurisprudencia: tiene su fundamento en la autorresponsabilidad, la expectativa legítima del resto permite que los sujetos se
avoquen a sus propias conductas en base a división del trabajo; filtro de confianza es posible por división del trabajo según
especialización; previsibilidad o representación
integren el grupo de quienes cruzaron la frontera del riesgo, no a quienes no lo hicieron (“no
posibilidad de regresar contra ellos”)8.
Teorías.
- Subjetiva (Roxin)
o Grado de conocimiento del actuante al momento de intervención
o Si interviene pese a tener un conocimiento seguro de que su aporte será utilizado para
alcanzar una participación punible, el sujeto participa
o Pero si interviene ante la mera probabilidad de comisión, se excluye responsabilidad
por principio de confianza
o Crítica del autor:
 “el mundo individual de la representación es el principal factor de
imputación, pero la regla de participación del CP no sostiene que la
aportación depende del conocimiento sobre el plan delictivo”
 “cada actor cotidiano estaría obligado a averiguar las intenciones de los
otros, lo que no es posible en un mundo de interacciones anónimas pues
paralizaría los contactos”
 entonces, la imputación no puede depender de los datos psíquicos sino del
conocimiento estandarizado según el contexto social de la acción
- Objetiva (Jakobs)
o La imputación recae en la faceta de las expectativas de la sociedad (rol) a una persona
o El rol es objetivo porque se sustrae a las características individuales de la persona y
va más allá de sus contactos íntimos hacia las expectativas normativas (contactos
anónimos, el “teatro del mundo”)
o Dos sentidos: (i) negativo, de no lesionar al resto; y (ii) positivo, de favorecer el
mundo común según su relación institucional  rigen tanto para los delitos
comisivos como omisivos
o Afirmación del carácter neutro de la conducta siempre que se incluya dentro del
marco estereotípico del oficio: conocimiento de los planes delictivos no lo convierte
en un garante
Excepción a la prohibición de regreso. En algunos casos el titular de un rol tiene un deber subsidiario,
como el de socorro a la víctima o denuncia a la autoridad competente. Esto se debe a que el Derecho
Penal puede reconocer expectativas de conductas de acuerdo con los deberes de solidaridad. La
posición contraria, bajo influencia de la doctrina del idealismo alemán y Kant, señalan que son meros
deberes morales no vinculantes jurídicamente. Este deber coloca al individuo como un colaborador de
la administración, se le delega un poder desde el Estado quien tiene el monopolio de protección sobre
los derechos de la persona y así el Estado se hace presente en la situación de necesidad a través de él.
El CP peruano solo castiga el delito de omisión de socorro en el art. 127 (para quien encuentre a una
persona en grave e inminente peligro) y el de omisión en el art. 407 (para las personas que por razón
de su profesión tienen el deber especial de comunicar a la autoridad las noticias sobre la comisión de
un delito).
3. La imputación a la víctima
Excluye la tipicidad de la conducta en las situaciones donde es la víctima quien aportó o generó el
riesgo de la autolesión, pese a que el autor hubiera excedido los límites del riesgo permitido (“no hay
ni víctima ni autor”).
8
Jurisprudencia: Caso “Taxista”, donde se falló que la actuación del imputado se limitó a su rol de taxista, más allá de si el
resto quebrantó la norma los resultados no le son imputables por prohibición de regreso; Caso “Cocinera” en Sala Penal
Superior (carácter conjunto no puede imponerse unilateralmente a quien asumió un rol estereotípicamente) y Corte Suprema
(con su conductas no ayudó a la fabricación de la droga, solo alimentaba a las personas según su actividad estándar)
La autorresponsabilidad de la víctima. El presupuesto para la aplicación de esta institución es que el
autor también haya superado los límites del riesgo permitido (porque si no, sería innecesario su uso) y
así ambas conductas interactúan simultáneamente, pero se excluye la tipicidad porque la libertad de
autodeterminación de la víctima (control sobre su esfera de dominio personal) anula una posible
imputación al autor9
Elementos de una imputación preferente al ámbito de la víctima. Requiere de tres elementos:
- Actuación conjunta, la actividad debe permanecer en algo organizado conjuntamente entre
autor y víctima
- Actuación libre de la víctima, la víctima no debe haber sido instrumentalizada por el autor
(violencia, amenaza o engaño)
- Ausencia de un deber de protección específico del autor sobre la víctima, no debe existir
relación de dependencia
Algunos casos […]10
IV. EJERCICIO: CASO QUINCE MILLONES [Fujimori, SIN y Vladimiro
Montesinos]
Problema jurídico: La defensa de Fujimori planteó que se hicieron compensaciones que hacían no
culpable al imputado, pues se restituyeron los fondos públicos (“arrepentimiento activo o reparación
exoneratoria”). La apropiación no habría llegado al estado de consumación porque no se afectó el bien
jurídico del patrimonio público, la antijuridicidad material requería no una mera infracción del
deber de cargo sino la afectación del correcto funcionamiento de la Administración.
Por su parte, el Ministerio Público explicó que los billetes eran distintos.
La Corte Suprema se sostuvo en lo siguiente:
- Restitución de fondos: Las causales de exclusión legisladas por el ordenamiento peruano solo
contemplan la tentativa inidónea, el delito de peculado se perfecciona con los actos de
apropiación (la mera salida, siquiera momentánea, hacia la esfera de dominio patrimonial del
autor)
- Arrepentimiento activo: Según el art. 18° del CP se requiere que se impida eficazmente el
resultado lesivo, habrá consumación en el peculado inclusive si la apropiación fue
momentánea
- Reparación exoneratoria: No tiene eficacia exonerativa de la punibilidad, solo podría ser una
atenuante genérica (juzgador puede graduar la pena según ella y dentro de los límites del tipo
básico)
Desde el sector público, el deber de los funcionarios se impone a sus titulares sin que aquellos
puedan definir la extensión de su libertad en el cargo. La responsabilidad deriva no de su
comportamiento en sentido fenomenológico, sino de si se rebasaron los límites del riesgo permitido
(en este caso, con la salida de los 15 M de dólares) y así la restitución se corresponde a un momento
ex post de la valoración.

9
“Toma como presupuesto que el Derecho penal no es tuitivo o paternalista, y presupone que sus ciudadanos son capaces de
autogestionar ciertos riesgos”
10
Caso de la persona que compró carro sin revisar documentos (asumió el riesgo del resultado, Derecho Penal no asiste a
los excesivamente crédulos), caso de los comerciantes de teléfonos (el engaño no era bastante y suficiente para constituir
estafa), caso de mujer que subió a una moto pese a saber que el conductor estaba ebrio

Вам также может понравиться