Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN

EL VALLE DE SULA

CARRERA DE DERECHO

CRIMINOLOGÍA CDE226

ENSAYO SOBRE EL APORTE DE LAS ESCUELAS PENALES AL DERECHO


PENAL

ABOGADO

RENE OSMAN AVILA INGLES

Presentado por:

Lester Eduardo Cálix Díaz 20041000068

San Pedro Sula, 8 de julio del 2020

0
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................ii
Objetivo General...............................................................................................................0
Objetivo Especifico.......................................................................................................0
MARCO TEORICO..........................................................................................................1
1. Aporte De La Escuela Clásica...................................................................................1
2. Aporte De La Escuela Positivista..............................................................................2
3. Aporte De La Tercera Escuela..................................................................................3
4. Aporte De La Escuela Sociológica O Joven Escuela................................................4
CONCLUCIONES............................................................................................................5
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................6

1
INTRODUCCION

Las Escuelas Penales han actuado por medio del derecho penal presentando
diferentes concepciones que han facilitado el análisis de los delitos y la tomas de
decisiones para el establecimiento de las penas.
Los pensadores no se conformaron en establecer pensamientos idénticos por el contrario
se desarrollaron diferentes formas de pensamiento llamadas Escuelas Penales, se
establecieron diversas teorías con rasgos comunes de carácter jurídico-criminal.

Entre las cuales sobresalieron tres Escuelas Penales; La Escuela Clásica, La Escuela
Positivistas y La Tercera Escuelas, presentando diversas formas de pensamientos y
presentando Teorías para poder entender el comportamiento de los criminales.

Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que
estudia la ciencia normativa, ésta estudiaría los modelos de comportamiento humano
que la ley describe como delitos y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada
comportamiento establecido y la ciencia aplicativa,3 por su parte, se ocuparía en indagar
las circunstancias temporal-espaciales, instrumentales y personales en las que se realizó
el hecho punible.
Aunque simplificado, según lo anterior el derecho penal es una ciencia normativa, la
criminalística es una ciencia aplicativa y la criminología para algunos es una ciencia
causal – explicativa.

2
Objetivo General

Comprender la importancia del estudio de las Escuelas Penales para el estudio


de la criminología.

Objetivo Especifico

Elaborar un ensayo sobre el aporte de las escuelas penales al derecho penal para
comprender la importancia y los aportes que dejaron.
MARCO TEORICO

1. Aporte De La Escuela Clásica

La Escuela Clásica no se constituyó como una Escuela verdadera, por diversas razones
entre ellas que muchos que la integraron jamás se conocieron.
Por otra parte existían posiciones totalmente opuestas dentro de la Escuela Clásica.
Esta Escuela se caracterizó por la lucha por continuar con la lucha de los iluministas y
de los precursores y fundadores del Derecho Penal.
Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la
defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos
de poder. Se reconocen como representantes destacados de la escuela clásica del
derecho penal, además de Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani,
Pellegrino Rossi y Francisco Carrara.[CITATION Alv \l 3082 ]
Para algunos autores, la criminología clásica, fundada por Cesare Beccaria (1738-1774),
en el espíritu del Iluminismo europeo, quien en 1764 publica De los delitos y de las
penas [Trattato dei delitti e delle pene],- el autor contaba con 26 años de edad-: en dicha
obra, compendia las leyes existentes, proponía escribir las leyes para que pudieran ser
comprendidas por todos los individuos y no solo por máximos juristas.

Entre los Postulados o aportes más importantes de la Escuela Clásica:


1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío.
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carecen de libre albedrío, por ejemplo los locos y los niños, quedan excluidos
del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. “las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales,
deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y
reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas, inmutable e improrrogables”
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado, (título de tutela jurídica).
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la
autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

2. Aporte De La Escuela Positivista

Esta surgió consolidada como una verdadera Escuela, por esos sus seguidores la
llamaron Positivistas, de esta forma defendían sus teorías en bloque contra los que
llamaban clásicos.
La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias
naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las
disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.
[ CITATION htt16 \l 3082 ]
El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo
experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos
abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente, por vía
de experimentación reproducible, no podía ser científico.
Postulados fundamentales
1.- El punto de mira de la justicia penal es el delincuente.
2.-Método experimental.
3.-Negación del libre albedrío.
4.-Determinismo de la conducta humana.
5.- El delito como fenómeno natural y social.
6.-Responsabilidad social.
7.- Sanción proporcional al estado peligroso.
8.-Importa más la prevención que la represión de los delitos.
Para Alessandro Baratta: “El delito era así reconducido por la escuela positiva a una
concepción determinista de la realidad en la que el hombre resulta inserto y de la cual,
en fin de cuentas, es expresión todo su comportamiento”.

3. Aporte De La Tercera Escuela

En vista de las controversias que existían entre los Positivistas y los Clásicos surgió la
Tercera Escuela, esta pretendía ser una doctrina eclíptica o media y tomar como
verdadero lo suyo a partir de la Escuela Positivista.
El fundador de esta Escuela fue EMMANUELLE CARNEVALE quien en 1891 publico
el trabajo titulado "UNA TERCERA ESCUELA DEL DERECHO PENAL EN
ITALIA."
Hay coincidencias con la escuela clásica al admitir los principios de la moral y la
distinción entre Imputable e Inimputable, pero no con razón de libre albedrio como
decían los clásicos.

Postulados De La Tercera Escuela


1.- Distingue el Derecho Penal de la Criminología.
2.- Se considera al delito como un fenómeno complejo, producto de factores endogenos
y exógenos, se debe observar el delito como un fenómeno social, naturalmente causado.
3.- rechazan las clasificaciones positivistas del delincuente, pero aceptan que existen
delincuentes ocasionales, habituales y anormales, no aceptan el tipo criminal.
4.- Deben de existir tanto penas como medidas de seguridad, este es otro de los avances
notables en la situación de compromiso, se rechaza la pena vindicativa de los clásicos
sin aceptar la sanción generalizada de los positivistas.
5.- Se conserva el concepto de responsabilidad moral, aceptando al mismo tiempo el de
peligrosidad a temibilidad.
6.- No aceptan ni el determinismo absoluto, ni el libre albedrío total.
7.- La finalidad de la Pena es no tan solo es el castigo. La retribución, sino también
correctiva y educativa.
8.- En el delito priva la causalidad no la fatalidad, la imputabilidad esta basada en la
dirigibilidad de los actos del hombre.
9.- La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica, por lo tanto imputables
son aquellos con capacidad para sentir la amenaza de la pena.

4. Aporte De La Escuela Sociológica O Joven Escuela

Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición


punitiva con base en factores objetivos y subjetivos, desde luego la lista de factores
subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada
de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad.
La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no
patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y delincuente,
Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y
sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal socio-jurídica. Esta escuela
permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la
misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal.
[ CITATION htt17 \l 3082 ]
 Los postulados de la joven escuela son:
 Proclama la necesidad de emplear un método jurídico para indagar el contenido
del derecho positivo y el método experimental como único para el trabajo
criminológico.
 La política criminal reconoce que el delito es un concepto jurídico pero como
fenómeno natural, surge en la vida por el impulso de factores endógenos y
exógenos.
 Dualismo penal, esto es, reconocimiento de dos clases de consecuencias
distintas, dirigidas a objetivos diferenciados, pero complementarios: la pena y la
medida de seguridad.
 La “defensa social” se configura como fin prioritario de la administración penal.
 El concepto de “estado peligroso” sustituye al de “responsabilidad moral”.
 Mantenimiento simultaneo de los conceptos de imputabilidad moral, basada en
la normalidad Psíquica y rechaza el libre albedrío.
 La pena es necesaria para la seguridad en la vida social porque su finalidad es la
conservación del orden jurídico. 
 La lucha contra la criminalidad debe emprenderse utilizando conjuntamente las
penas y las medidas de seguridad que no se excluyen sino que se complementan.

CONCLUCIONES

La creación de las Escuelas penales han servido de base para la consolidación


del estudio del crimen aplicado a la criminología, entablnado diversas teorías y
consolidando lo que hoy existe como herramienta para determinar delitos y
penas.

La filosofía de cada Escuela fue importante porque sirvieron de base para la


creación de distintos dogmas de pensamiento que evolucionaron la forma de
entender el crimen y ayudar a desarrollar las metodologías para entender y
construir una herramienta esencial en la marte jurídica –criminal.
BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/
(s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/
Montenegro_Manuel. (s.f.). Obtenido de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca
_de_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Monten
egro_Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf
Barrita L. F. (1996). Manual de Criminología, México: Edit. Porrúa.
Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas, Madrid: Alianza Editorial, S. A.
Carrara, F. (1944). Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires:
Depalma.
Cid M., J. y Larrauri P. E. (2001). Teorías Criminológicas: explicación y prevención de
la
delincuencia. Barcelona: Bosch.
Elbert, C. A. (2001). Manual básico de criminología. Buenos Aires: Eudeba.
Escobar, R. T. (1997). Elementos de Criminología, Buenos Aires: Edit. Universidad.
Ferri, E. (1887). Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Madrid:
Centro Editorial de Góngora.
Ferri, E. (1933). Principio de Derecho

Вам также может понравиться