Вы находитесь на странице: 1из 23

¿Cuáles son los factores que los empresarios consideran

predominantes en el fracaso empresarial?

Diana Jeaneth Vargas Velasco


Estudiante Universidad Cooperativa de Colombia

RESUMEN: Las empresas son el motor de la sociedad; sin embargo, muchas


de ellas fracasan y, aunque se han realizado múltiples estudios encontrando
algunos factores que determinan su descenso y con base a ello se han
implementado planes de acción, el problema sigue igual. Este artículo pretende
evaluar los aspectos culturales que pueden inferir en el fracaso empresarial por
medio del análisis de casos reales que permitan identificar verdaderamente los
aspectos que están afectando a las empresas colombianas.

PALABRAS CLAVE: fracaso, cultura, emprendimiento, empresas, crisis,


microentorno, macroentorno, pyme.

INTRODUCCIÓN

El papel de las pymes en la sociedad es primordial ya que de éstas depende


directamente el desarrollo del país, por medio del incremento constante de la
productividad y la satisfacción de las necesidades de los demandantes, mediante la
prestación de servicios o elaboración de bienes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se conoce que en el mundo moderno


diariamente se crean cientos de empresas, pero, lastimosamente, un gran
porcentaje fracasa en el primer año. Según un estudio reciente del GEM realizado
en 42 países, Colombia es el quinto país que más crea empresas; pero, el segundo
con mayor fracaso empresarial (SENA, pág. 6); lo que demostraría claramente que
algo está pasando con las personas que deciden hacer su sueño realidad y
emprenden un negocio; pero, al poco tiempo, las adversidades que se presentan en
el camino los obligan a terminar con su emprendimiento.

Es muy importante, primeramente, entender el concepto de fracaso teniendo


en cuenta la definición de algunos autores: Institución Universitaria Escolme (2016)
“el fracaso empresarial hace referencia a una situación negativa que afecta la
actividad empresarial”. Así mismo, se puede definir como: “un cese de operación o
ejecución empresarial, estando ligado a la imposibilidad de generar una
participación económica en el mercado” (p. 2). Teniendo en cuenta la definición de
Romero, (2013) “se dice que el termino fracaso viene del latín frangere que significa
“romper, estrellarse” (p. 47). Así mismo, este concepto está muy ligado al término
crisis.

El presente estudio hace parte del proyecto “Elementos culturales que


inciden en el fracaso empresarial”, ya que a pesar de que se han realizado varias
investigaciones en torno al tema, la baja perdurabilidad de las empresas es un
problema muy frecuente en la sociedad colombiana y lo más preocupante es que
es un fenómeno que persiste, que afecta a varios actores económicos y sociales a
nivel general. En este artículo se abordará el problema a partir del estudio de 4
empresarios que han vivido la experiencia del fracaso empresarial. Para esto se
pretende describir los acercamientos teóricos en torno al tema y presentar los
factores del fracaso según la percepción de empresarios que han tenido esta
experiencia.

Este trabajo hace parte del desarrollo del Semillero de Investigación Alfared
que se lleva a cabo actualmente en la Universidad Cooperativa de Colombia ya que
para el proyecto “Elementos culturales presentes en la representación social que
inciden el fracaso empresarial de las pymes de Bogotá” es importante conocer e
identificar los factores que se relacionan directamente con el descenso de las
empresas a nivel sociocultural y que afectan directamente en la toma de decisiones
de los empresarios determinando el futuro de las empresas.
Para esta investigación se tuvo en cuenta el macro y micro entorno de las
Pymes encontrando diversidad de factores que según los autores consultados
inciden directamente en el fracaso empresarial.

De acuerdo con (Ramírez, Cadavid y García. 2011) un factor


macroeconómico que incide sobre el fracaso empresarial es el contexto nacional
con la situación política y social ya que: “el conflicto armado ha disminuido la
inversión y la productividad, lo que ha tenido un gran costo en términos de
crecimiento económico; desplaza recursos de la inversión pública y reduce la
atracción de inversión extranjera, además de imponer costos adicionales de
seguridad sobre las firmas, lo que afecta su competitividad” (p. 192)

Los autores, también afirman que: “la variable de eficiencia de la justicia civil
también es significativa; el signo positivo del coeficiente indica que las empresas
analizadas se benefician con la mayor eficiencia en la solución de los procesos
civiles que llegan a los juzgados” (p. 192). Este es otro factor que tiene que ver con
el contexto nacional y que según los autores (Ramírez, Cadavid y García. 2011) es
determinante y tiene que ver con la legislación en lo que respecta a la seguridad
jurídica.

Un tercer factor que los autores consideran interfiere directamente con el


fracaso empresarial; pero, en menor proporción es la situación económica del país
en la parte financiera, ya que argumentan que: “cuanto mayor es la tasa de
crecimiento real del producto, más recursos externos demandan las empresas; los
intermediarios financieros responden a esta demanda canalizando recursos de las
empresas e individuos con excedentes monetarios a las empresas con mayor
necesidad de recursos” (Ramírez, Cadavid y García 2011. p.193)

De acuerdo a (Ramírez, Cadavid y García. 2011. p.194): “aunque la extorsión


puede afectar el desempeño de las empresas, el resultado no significativo puede
obedecer a la gran brecha entre denuncios de homicidios y de extorciones,
secuestros o hurtos” Según lo anterior para ellos también interfiere aunque en
menor escala el contexto nacional en el ámbito político y social.

Otros autores como (Mora, Gonzales 2009) atribuyen el fracaso empresarial


a factores del micro entorno que tienen que ver principalmente con la parte
financiera y la estructura de costos ya que afirman “por este motivo, podría decirse
que las empresas fracasadas no tenían una estructura económica fuerte para poder
abordar y gestionar un proceso frente a la crisis”. (p. 22)

Siguiendo con los autores: “las variables que tienen un alto peso el margen
bruto de explotación y con correlación altamente negativa la financiación del activo
fijo” (Mora, Gonzales. 2009. p.22). De acuerdo a lo anterior, para los autores estos
factores intervienen, aunque en menor escala, como el contexto nacional en el
ámbito político y social.

Otro criterio del micro entorno que estos autores atribuyen al fracaso; pero,
en menor proporción es el financiero en lo que respecta al flujo de caja y la
financiación con terceros ya que mencionan que en la mayoría de las empresas que
fueron objeto de estudio: “su fracaso está estrechamente vinculado a la falta de
liquidez que les impidió responder a sus obligaciones financieras contraídas a corto
plazo. Esta misma situación impide acceder a créditos comerciales por parte de
entidades del sector financiero” (p.31)

También, “es importante destacar que Colombia estaba atravesando en el


período de análisis por una serie de recesiones que evidentemente influyeron en el
tejido empresarial” (Mora, Gonzales 2009. p.32). Pese a que estos autores le dan
protagonismo al micro entorno no dejan de lado los factores del macro entorno que
fueron determinantes para el fracaso empresarial. Uno de ellos es el contexto
nacional en lo que respecta a la situación económica del país en términos
financieros teniendo en cuenta la cita anterior.

Por otra parte, para los autores (Sanabria, Saavedra y Hernández s.f.) los
principales factores del micro entorno que afectan en el cierre de las empresas son:
la Innovación y tecnología en lo que respecta al acceso y la gestión organizacional
teniendo en cuenta la organización y dirección.

En relación al acceso a la innovación y tecnología aseguran que esto es


determinante en el fracaso empresarial ya que manifiestan: “esta situación genera
dependencia tecnológica y baja productividad, lo cual limita la competitividad de las
empresas colombianas frente a la de los países desarrollados y produce graves
consecuencias en términos de la desigualdad social en el ámbito global” (Sanabria,
Saavedra y Hernández. s.f. p.3)

Del mismo modo, el criterio de gestión organizacional en cuanto a lo que tiene


que ver con planeación y dirección sustentan que: “en lo relacionado con la
dimensión estratégica, se destaca la poca claridad sobre la razón de ser y la
proyección del negocio, que generalmente responde a una visión de corto plazo” y
“los empresarios no hacen un uso efectivo de las prácticas adecuadas para motivar
y dirigir a su personal, de tal forma que puedan aprovechar mejor sus
potencialidades para construir ambientes de trabajo que mejoren la calidad de vida
dentro y fuera de las empresas” (Sanabria, Saavedra y Hernández. s.f. p.6).

De acuerdo con (Sanabria, Saavedra y Hernández s.f) “en Colombia, las


empresas fueron afectadas por el proceso de internacionalización emprendido con
fuerza durante los primeros años de la década de los noventa, dejando atrás el
antiguo esquema proteccionista de la economía, bajo el cual muchas compañías
colombianas no fueron capaces de desarrollar un nivel productivo y tecnológico
adecuado para alcanzar estándares internacionales” (s.f. p.4). Este aspecto es
importante en la parte del macro entorno y tiene que ver con el contexto
internacional en cuanto a las exportaciones y la intensión de exportar.

Además mencionan el criterio de las condiciones del producto para


exportación afirmando que: “con relación a las mipyme (micro, pequeñas y
medianas empresas), y siguiendo a Zoilo Pallares —experto en asociatividad
empresarial— los principales problemas que éstas enfrentan son: bajo nivel de
productividad, limitada competitividad, aislamiento y escasa oferta individual para
conquistar el mercado nacional y, consecuentemente, el internacional” (Sanabria,
Saavedra y Hernández s.f. p.5).

De acuerdo con Castro (2017) uno de los factores del macro entorno que
afecta negativamente a las empresas en el contexto nacional es la legislación en
materia tributaria, ya que: “el modelo económico colombiano pone demasiadas
barreras para incentivar la creatividad, hacia los nuevos productos ya que la
inflación, impuestos el incremento del impuesto hacia el valor agregado IVA el cual
quedo en el año 2017 al 19% y demás cosas no contribuyen al progreso, la
corrupción y la burocracia deja a un lado la inversión en educación tecnología e
innovación con el propósito de financiar proyectos de negocio viables” (pág. 4).

Siguiendo con el autor, “coexisten factores que vulneran la existencia de este


tipo de organización como poca financiación, costos superiores en materias primas,
competencia desleal visto desde la óptica del trabajo informal, aumento en las
reformas tributarias y creación de nuevos impuestos variables determinantes que
deben ser tomadas en cuenta para el sostenimiento de una Pyme” (Castro. 2017.
p.13). Estos criterios son fundamentales para ellos y tienen que ver con el maro
entorno.

Además, él menciona aspectos del micro entorno, tales como: la gestión


organizacional en lo que respecta a la planeación: “la mayoría de las Pyme en
Colombia no manejan la planeación estratégica, dentro del ámbito de la
administración es fundamental analizar todo tipo de tendencias organizacionales,
establecer los buenos hábitos y practicas ante todo tipo de riesgos administrativos,
es por eso que se aplican los postulados más relevantes en la ayuda de un
desempeño estructurado y científico, lo cual contribuye al crecimiento y
sostenimiento de las Pyme en Colombia, en la medida de que toda ciencia requiere
que sea de forma sistemática, con el propósito de lograr con los objetivos
propuestos dentro del plan de acción de una empresa.” (Castro. 2017. p.5).

Siguiendo con (Castro. 2017. p.5): “así las cosas, los factores que inciden en
la quiebra las pymes es no tener alianzas estratégicas con los proveedores un plan
de mercadeo para llegar hacia el consumidor ofreciendo 6 productos que aunque
sean los mismos responden a las exigencias del cliente en cuanto a presentación
del producto, responsabilidad social del mismo, imagen y logan”. Este es otro factor
del micro entorno importante para este autor y se relaciona con el mercadeo y la
promoción del producto.

Del mismo modo, la implementación de la tecnología es un factor


determinante ya que: “la innovación es un elemento que no está dentro de la
estructura del mismo, pero que su aplicación es fundamental en cualquier
organización, ya que el objetivo de esta es lograr que las empresas sean más
competitivas utilizando estrategias, que inician en cambios al interior de la empresa
en la forma como realiza el proceso del servicio generando prácticas de creatividad”
(Casto. 2017. p.8).
Finalmente, menciona al recurso humano en la parte de conocimientos y
competencias, ya que según este autor: “dentro de las organizaciones se debe
promover educación empresarial con el propósito de desarrollar un espíritu de
sentido de pertenencia, eso ayuda a contribuir a la formación vital para el
desempeño de una pyme” (Castro 2017.p.12).

Para (Pardo y Alonso 2015 p.30) muchos aspectos del micro entorno afectan
directamente en el fracaso empresarial. En cuanto a lo financiero en lo que respecta
al acceso al financiamiento afirman lo siguiente: “De acuerdo con los resultados de
la encuesta, el primer factor de fracaso tiene que ver con el tema financiero. Muchos
de los encuestados consideran que en el país no se cuenta con estrategias por parte
del gobierno y las entidades financieras para acceder a créditos semilla. Esto se
sustenta en que el 67% de los emprendimientos surgieron con recursos propios de
los emprendedores”

Siguiendo con (Pardo y Alonso 2015. p.37) “muchos de los encuestados


consideraron que la planeación deficiente es una de las causas del fracaso del
negocio, tal como lo expone Lakein (2005): “No planificar es planificar el
fracaso”(p.37). Entre los mismos emprendedores, resultó significativo el contar con
un plan de negocios básico que permitiera saber hacia dónde se debe orientar el
emprendimiento: de otra forma será muy difícil que se logre algo concreto y
perdurable” De acuerdo con lo anterior, un factor significativo para estos autores es
la gestión organizacional, desde el punto de vista de la planeación.

Otro criterio importante es el mercadeo indicando puntualmente el precio


como factor primordial para el fracaso empresarial: “un modelo deficiente de ventas
y un precio inapropiado fueron mencionados como principales causas del fracaso
de los emprendimientos; normalmente, esto se explica por falencias en la estrategia
para el logro de la comercialización y el posicionamiento de los productos o servicios
generados por el emprendimiento” (Pardo y Alonso 2015 p.45)

Además, (Pardo y Alonso 2015 p.45) mencionan como factor influyente; pero
en menor grado, el recurso humano en lo que tiene que ver con conocimiento y
competencias, afirman que: “insistir en los errores, no aprender de ellos y la falta de
capacidades (tiempo, conocimiento y experiencia) pueden ser causas que incidan
en el fracaso de los negocios”

Siguiendo con Pardo y Alonso (2015) otros factores del macro entorno que
pueden incidir en el fracaso empresarial; pero en menor escala son: “En los
emprendimientos, los factores externos son fundamentales puesto que, a pesar de
las acciones preventivas, los cambios del entorno pueden afectar al negocio,
provocando su fracaso. En este punto, los emprendedores colombianos
seleccionaron como principales causas: las crisis económicas y/o políticas, los
problemas con proveedores o contratistas y la entrada de un competidor fuerte”
(p.50)

Según Zapata (2004) existen varios factores del microentorno relacionados


con el fracaso empresarial. “se observa una falta de planeación a largo plazo, lo que
significa que en general los empresarios de las pymes no tienen la cultura del
análisis del entorno y sus implicaciones para la empresa” (p.122). De acuerdo a lo
anterior uno de ellos es la gestión organizacional en la parte de la planeación.

Siguiendo con el autor otro factor importante es la Implementación de la


innovación y la tecnología: “en cuanto a la cultura de innovación, no se encuentra la
actitud de estar pensando en la renovación o cambios, sino que, por el contrario, se
encuentra una tendencia generalizada a aferrarse a los productos y procesos
conocidos a pesar de que entienden que deban hacerse modificaciones para buscar
un mejoramiento y un crecimiento de las empresas en el corto o mediano plazo.” (p.
122).

Así mismo, el recurso humano en lo que refiere a los procesos de selección


y contratación, afecta directamente en el fracaso empresarial: “la selección se basa
en entrevistas personales, en verificación de referencias y en algunos casos
pruebas específicas. No se cuenta por lo general con perfiles de los cargos.” (Zapata
2004 p.124)

De acuerdo con (Zapata 2004 p.128): “aquí aparece un hallazgo importante


del estudio en lo relativo a que la orientación modernidad o éxito de una pyme, la
separación clara y explícita entre el proyecto de vida del empresario y la orientación
estratégica de la organización. Si no se toman las decisiones pertinentes, la gestión
empresarial presente y futura se ve afectada significativamente”. De acuerdo a lo
anterior otro aspecto fundamental para este autor es la gestión organizacional en lo
que respecta a la dirección.

Siguiendo a Zapata (2004) un factor del macro entorno involucra al contexto


nacional en la parte de la situación política y social en lo que respecta a la
asociatividad ya que afirman que: “otro grupo de factores de gran importancia de la
problemática de las pymes, deriva de la falta de asociatividad de las mismas. Esto
hace que no puedan competir en igualdad de condiciones, tanto con la gran
empresa, como con el sector informal en los casos en que enfrentan dicha
competencia. Esta falta de asociatividad para integrarse y hacer alianzas
estratégicas con proveedores y distribuidores o para integrarse para realizar
proyectos de exportación o acciones en el mercado interno conjuntas resta
competitividad a las pymes y las obliga a mantenerse sobreviviendo”(p.130)

Otros autores como Sepulveda, Reina y Gutiérrez (2012) atribuyen el fracaso


empresarial a factores del microentorno. Uno de ellos en el aspecto financiero es el
acceso al financiamiento, en palabras de los autores: “Si bien el análisis
fundamental permite inferir la probabilidad de quiebra a partir de la tendencia de
indicadores como los de apalancamiento (operativo y financiero)” (p.187)

En el mismo aspecto financiero también influye el flujo de caja ya que afirman


que: “donde se comprueba que los flujos de caja son mejores predictores de la
probabilidad de quiebra que los indicadores contables de rentabilidad, los cuales no
representan la verdadera generación de valor para los accionistas”. (Sepulveda,
Reina y Gutiérrez 2012. p.187)

Para Cruz: “la unión de fuerzas con otras empresas es una sólida estrategia
corporativa que facilita la creación de nuevas compañías más competitivas que
utilicen eficientemente los recursos en comparación a como lo hacían por separado,
convirtiéndose en un factor primordial para ampliar la ventaja competitiva y lograr
desenvolverse en el complicado y exigente mercado internacional que dominan las
poderosas transnacionales”(p.14). Así, un factor del macroentorno que incide en el
fracaso empresarial en el contexto nacional, en cuanto a lo que respecta a la
situación política y social es la asociatividad.

Siguiendo a Cruz (s.f) otro aspecto pero del contexto internacional en cuanto
a las exportaciones es la intensión de exportar: “seguir el ejemplo que nos brindan
empresas establecidas es otro aspecto indispensable al hacer el análisis del entorno
mundial, particularmente en países que donde hay industrias que han crecido y se
han consolidado entre las más poderosas, pues a partir de allí se pueden extraer
experiencias para aplicar en la industria colombiana, gracias a que las políticas de
libre mercado y globalización facilitan el contacto y la adquisición de información sin
importar la distancia” (p.14)

Así mismo atribuye factores de quiebra al micro entorno tales como la gestión
organizacional en la parte de dirección: “gerente de proyectos relacionada con la
capacidad de analizar e identificar los factores del entorno que pueden incidir
positiva o negativamente en el desarrollo de un proyecto, de acuerdo con el lugar y
el momento en que se vaya a realizar, fomentando sus habilidades para tomar
decisiones y actuar oportunamente mientras esté a cargo, para aprovechar los
beneficios y sobre todo anticipar las dificultades de acuerdo con las circunstancias
que se vayan presentando a medida que avanza en su ejecución” (Cruz. s.f. p.14)

Otro factor de gran magnitud según (Cruz s.f. p.14) es la innovación y


tecnología en lo que respecta a la implementación: “respecto a las condiciones del
mercado colombiano en paralelo al contexto mundial, los informes consultados de
organizaciones vinculadas al sector automotriz, universidades y otras
independientes muestran en términos generales, que la industria nacional hace
parte de un grupo con muy poco desarrollo de productos innovadores y tecnificados,
y más bien esta referenciada como distribuidora de insumos más básicos para la
fabricación de piezas con valor agregado inferior”. Así mismo, para estos autores
es importante tener en cuenta el recurso humano en lo que respecta a los
conocimientos y competencias que estos adquieran ya que afirman: “es
fundamental implementar políticas de mejora continua que no se traten solamente
de prácticas obligatorias para adquirir una certificación, sino que sean una filosofía
que se inculca a todos los integrantes de la organización en busca de la evaluación
y el perfeccionamiento de los productos y los procesos de los que son participes
dentro de la organización” (Cruz. s.f. p.14)

Siguiendo a (Cruz. s.f. p 8): “la innovación se enfoca esencialmente en


desarrollar nuevas herramientas con las que se logre alcanzar una amplia ventaja
frente a los competidores en un tiempo determinado a la vez que se imponen
barreras al ingreso del mercado para aquellos que se van quedando en materia de
generación de ideas que satisfagan las necesidades del mercado” Para ellos
también es importante; aunque en menor escala, el criterio de innovación y
tecnología en lo que tiene que ver con el conocimiento.

Tomando en cuenta el estudio realizado por Rivera (2010) los factores del
micro entorno que afectan las empresas son: la gestión organizacional en el área
de la planeación ya que afirma que: “una planeación deficiente y un alto grado de
incertidumbre obligan a estos emprendedores a adaptarse a numerosos problemas
y oportunidades imprevistas” (p.10) y el recurso humano en relación a
conocimientos y competencias ya que afirman que: “el adoctrinamiento de los
empleados hacia una ideología central crea culturas tan vigorosas que permiten que
sean exitosas”.

Otro factor que Rivera (2010) considera importante es el mercadeo con


respecto al producto ya que: “recomiendan a la empresa hacer lo que mejor sabe
hacer, no lo que desean, para lograr concentrase en un mercado, un producto o
servicio” (p.14). También mencionan la innovación y tecnología como aspecto
fundamental para evitar el fracaso empresarial: “la preocupación por la adaptación
a los mercados y la innovación surgen como elementos para obtener el éxito y evitar
el fracaso”. (Rivera 2010. p.15)

Siguiendo con Rivera (2010) “la explicación del éxito o fracaso de las
empresas no se encuentra en el nivel individual, sino “en algunas características
industriales y organizacionales como son los aspectos económicos y políticos”
(p.17). De esta forma, en lo que respecta al macro entorno también influye el
contexto nacional en cuanto a la situación política y social.

Según Beltrán (2006), uno de los factores del micro entorno que influye en el
fracaso empresarial es la gestión organizacional en la parte de la planeación:
“generalmente nuestros empresarios enfocan todos sus esfuerzos a la gestión del
día a día, sin tener en cuenta el establecimiento de un plan a futuro que constituya
la carta de navegación de la empresa. Ante la ausencia de este direccionador, el
empresario se constituye en un administrador reactivo que actúa de acuerdo con
los imperativos que le impone su entorno competitivo.” (p.10)

De acuerdo con Beltrán (2006) otro aspecto del micro entorno es el


mercadeo en lo que respecta al precio: “el no contar con una estructura de costeo
por producto o servicio imposibilita una toma de decisión acertada referente a la
fijación de precios, de negociación con proveedores, políticas de descuento, manejo
con canales de distribución, entre otros” (p.10)

Siguiendo con (Beltrán 2006.p.17). “la falta de capacitación constante a todo


nivel al interior de las pymes es quizás uno de los principales factores que inciden
en el bajo nivel competitivo de nuestras organizaciones. No se percibe como una
inversión sino como un gasto, y en muchos casos la capacitación gratuita, tanto de
carácter gerencial como técnica, que ofrecen las Cámaras de Comercio, las
entidades del Estado, los gremios o las universidades, no es aprovechada de
manera adecuada” De acuerdo a lo anterior otro punto considerable es el recurso
humano en cuanto a conocimientos y competencias.

En este mismo criterio se destacan los procesos de selección y contratación:


“la informalidad en los procesos de selección de personal adecuado tanto en
conocimientos como en experiencia para cada uno de los cargos de las empresas
representa uno de los elementos que afecta el nivel productivo de las empresas. De
igual manera, la falta de estructuración de escalas salariales basadas en esquemas
de productividad contribuyen a la pérdida del nivel competitivo de las pymes”
(Beltran 2006 p.15).
Beltrán (2006) también menciona algunos aspectos del macro entorno que
según su criterio inciden en el fracaso empresarial los cuales son: en el contexto
internacional en materia de exportaciones los tramites de exportación: “para las
empresas exportadoras o potencialmente exportadoras se encontró un claro
desconocimiento y utilización de los instrumentos de promoción a las exportaciones”
(p.10). En este aspecto también destacan como factor concluyente la intensión de
exportar ya que “la motivación para exportar obedece a una coyuntura provocada
por la crisis del mercado interno y el estímulo de la devaluación y las políticas de
fomento a la exportación” (Beltrán 2006.p.11).

Teniendo en cuenta lo anterior se puede concluir que existen muchos criterios


que pueden influir en el fracaso empresarial, algunos de ellos internos, otros
externos; pero en cualquier caso son muy significativos en el desarrollo de las
empresas.

METODOLOGIA

Para responder a la pregunta ¿Cuáles son los factores que los empresarios
consideran predominantes en el fracaso empresarial? se realizó un estudio
cualitativo; que partió de una revisión bibliográfica de los estudios realizados sobre
el fracaso empresarial. Para esto se seleccionaron 15 artículos de bases de datos
publicadas 10 años antes y con cada uno de ellos se realizó una ficha de lectura
que estaba conformada por tres partes: la primera era la identificación del artículo,
en donde se registraban los datos básicos tales como autores, fecha de publicación,
título, etc. La parte siguiente es la evaluación general del artículo que comprendía
aspectos como el resumen y los temas centrales y finalmente estaba el sistema de
variables en donde se asignan ciertas criterios dependiendo del contenido del
artículo y a su vez se le daba una calificación de uno a cinco donde cinco mostraba
la incidencia mayor y uno indicaba menor incidencia según el autor de cada
documento.
Posteriormente, se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas de
mínimo 45 minutos cada una a empresarios que experimentaron el fracaso
empresarial. El instrumento aplicado se realizó teniendo en cuenta las categorías
de las fichas de lectura del paso anterior, es decir, las preguntas de la entrevista
contenían aspectos tanto del macro como del microentorno empresarial. Para cada
entrevista se realizó un audio y una trascripción literal de lo relatado por el
empresario entrevistado.

Luego de esto se analizaron paralelamente cada una de las respuestas de


los entrevistados. Esto con el fin de establecer las recurrencias que hay entre los
casos de los empresarios y poder dar respuesta a la pregunta formulada
inicialmente.

Finalmente se realizó un análisis de las entrevistas en el cual se comparaban


las diferentes respuestas de los entrevistados a la misma pregunta con la intensión
de verificar los elementos comunes que había entre estos empresarios.

RESULTADOS

De acuerdo con los entrevistados su mayor fortaleza como empresarios es el


conocimiento heredado en gran parte por sus antecesores, ya que la mayoría de
ellos se enfocó en lo que algún miembro de su familia sabía hacer muy bien y
perfecciono sus habilidades a través de su experiencia como emprendedor, tal como
lo manifiesta el entrevistado 1: “pues mi papá me enseñó una parte de lo que él
hacía me gustó lo que él hacía entonces ahí fui como tomando ese rumbo”(p.1)

Para ellos, la riqueza se puede ver de dos formas: los entrevistados 2 y 4 ven
la riqueza como las experiencias y oportunidades que como empresario pueda
llegar a acumular o tener en determinado momento y para los entrevistados 1 y 3 la
riqueza es el dinero y la rentabilidad que pueda generar la empresa como fruto de
su trabajo y como recompensa a su labor. Según lo anterior se evidencia que la
riqueza se puede percibir como algo más que material para algunos de los
empresarios. Entrevistado 3: “Pues la riqueza pues esa palabra encierra muchas
cosas si hablamos en efectos económicos y meramente de negocios cómo lo es mi
empresa pues obviamente sería obtener unas buenas utilidades en cuanto a dinero
pero uno puede tener riquezas de otro tipo pero inicialmente y comercialmente es
de dinero ósea que todo lo que yo genere como empresa me genere utilidad y pues
por supuesto de trabajo y a la gente le dé también de ciertos beneficios”(parte2,
p.1). Algunos empresarios relacionan la riqueza directamente con el dinero o con lo
material que se convierte en producto de su esfuerzo como empresarios, sería algo
así como una recompensa fruto de su trabajo.

Así mismo, los entrevistados coinciden en que al iniciar su negocio debieron


recurrir en cierta parte a la informalidad, ya que algunos de ellos, el emprendimiento
se dio por la necesidad de sustituir el empleo en el que se encontraban y abrir
nuevos horizontes para poder subsistir. Coinciden en que al principio muchas cosas
son complicadas; pero a medida que pasó el tiempo fueron superando los
obstáculos.

A la pregunta ¿Cómo decidió que esa era la idea de negocio que quería hacer
realidad? Los encuestados respondieron así: en el caso del entrevistado 1 y el 4 la
idea de negocio se dio por necesidad ya que para el primero fue la muerte de su
padre y para el cuarto el desplazamiento de sus tierras los que les hizo emprender.
De acuerdo a lo anterior se evidencia que el nuevo negocio surgió buscando una
solución a algún tipo de dificultad en cada caso. Para el entrevistado 2 y 3 la decisión
se basó en ver una oportunidad de negocio que podía prosperar ya que cada uno
de sus productos estaba en bonanza en el momento en que se les presento la
oportunidad de hacer empresa. Entrevistado 1: “Pues directamente no fue mi
proyecto porque yo estaba trabajando en la Casa Editorial El Tiempo como te había
dicho antes eso fue por la muerte trágica de mi papa entonces me toco estar
pendiente del negocio como se dice de rebote en la vida yo cogí el negocio”
(parte2.p.1). Entrevistado 2:” cuando nosotros iniciamos la empresa estaba en
bonanza el sector entonces era un muy buen negocio dejaba muy buena
rentabilidad” (Parte1.p.2).

En concordancia con lo anterior, a la pregunta de quien fue su fuente de


inspiración para la creación de la empresa los encuestados respondieron: 1 y 4 no
hay una fuente de inspiración, sino más bien una necesidad clara de crear la
empresa. En el caso del entrevistado 1 la necesidad fue continuar con la empresa
de su padre tras su fallecimiento y en el caso del entrevistado 4 está la necesidad
de subsistir y mantener una familia. Para el entrevistado 2 la inspiración es
directamente el ejemplo de su suegro y para el entrevistado 3 son sus raíces
natales. “Bueno la inspiración es que como nací en maya Cundinamarca allá la piña
es la que se da porque allá es digamos dónde inició entonces al darme cuenta que
eso era lo más dulce que podía existir y una vez con cierta labor comercial que ya
se estaba haciendo entonces a raíz de eso fue ósea básicamente el nacimiento en
el pueblo de Maya Cundinamarca por eso la piña se llama piña mayanés” (parte 2.
P1). Estas respuestas están relacionadas directamente con la pregunta anterior ya
que para los emprendedores por necesidad no existe una fuente de inspiración
directa sino más bien una situación que los obligo a llevar a cabo un negocio. En
contraste con los emprendedores por oportunidad donde según sus respuestas
existe claramente una persona o un motivo que lo inspiró a desarrollar su empresa.

Así mismo, todos los empresarios niegan haber tenido más empresarios
directos en su familia. La mayoría de ellos afirman haber tenido el apoyo de algunos
familiares; pero sin que ellos fueran empresarios o emprendieran algún tipo de
negocio. Entrevistado 3” No pues tanto como más empresarios no porque bueno mi
hermano la verdad él tiene sus cultivos al igual que mi hermana y ellos de hecho
me los venden a mí entonces lo que yo hago es que les comercializó la cosecha
que ellos hacen ósea que digamos que como empresarios no pero sí como
cultivadores”(parte2. p 1)

En todos los casos se percibe una afectación en el contexto familiar a lo largo


del desarrollo de la empresa; para algunos de los entrevistados esta afectación es
muy negativa a nivel emocional, ya que la mayoría de ellos trabajaban de la mano
de sus parejas y esta situación hizo que la relación se deteriorara. En el caso de los
entrevistados 2 y 3 la situación fue determinante ya que la crisis trajo consigo
muchas carencias económicas que afectaron la relación de pareja, sin embargo esto
se solucionó después de algún tiempo. Entrevistado 3 “si la verdad muy complicado
estuvimos a punto de separarnos más de una vez porque llevábamos los problemas
del trabajo a la casa porque todo el tiempo yo con ella en la oficina y después
salíamos para la casa”.(parte1. p5) .Pero, en el caso del entrevistado 4, esta
situación no se pudo superar y desencadeno en un divorcio. “mi empresa me dejó
un divorcio porque no no pudimos sopesar digámoslo la parte de empresa –
familia”.(parte1. p.3). En el caso del entrevistado 1 la situación fue sumamente
complicada ya que pese a que no refiere tener pareja si tenía obligaciones con su
familia que se vieron afectadas cuando la empresa entro en crisis. “Claro. Claro
porque ahí llega la depresión llega la tristeza llegan muchas cosas negativas a la
vida de uno y volver a comenzar y mirar que otro punto por donde comenzar.”(parte
2. p.1). De acuerdo con lo anterior se puede deducir que el desarrollo de la empresa
influye directamente en el contexto familiar ya que los empresarios están rodeados
principalmente por su núcleo familiar y son estas personas las que se ven afectadas
por lo que acontezca con el empresario.

El fracaso es percibido por todos los entrevistados como sinónimo de pérdida


después de un esfuerzo continuo o la incapacidad para sacar adelante una meta
propuesta: Entrevistado 2 “Pues pienso que no cumplir las metas que uno se ha
impuesto si porque pues uno hace unas proyecciones y uno trabaja para lograrlas
y a pesar que tu diste todo tanto tu tus conocimientos como tu trabajo porque al
comienzo obviamente entonces yo era la gerente y mi esposo también entonces era
un trabajo de oficina no sé qué cuando las cosas iban decayendo entonces no
vamos a trabajar también abajo vamos a ayudar y aprenda y haga y ver que no fue
suficiente pienso que eso es”. El fracaso fue una experiencia muy desfavorable para
los empresarios, es inevitable que tengan sentimientos de impotencia y derrota.

Entre los factores más relevantes que afectaron a los entrevistados hay
varios: para el entrevistado 1, el principal factor que afecto a su empresa fue la
pérdida de clientes, lo que lo llevo a la disminución de la producción y por ende al
fracaso. En el caso del entrevistado 2 fue la llegada del calzado chino a Colombia.
El entrevistado 3 afirma que hubo 3 factores importantes: la mala inversión, la
terquedad y la competencia con un producto sustituto y para el 4 entrevistado fue la
falta de conocimiento administrativo para poder encaminar la empresa.

En cuanto a la decisión más difícil de tomar la mayoría de los entrevistados


coincidieron: para los entrevistados 1,2 y 3 la decisión más difícil fue el cierre de
algunas líneas de producción o de sucursales de la empresa ya que esa fue una
alerta que antecedió el fracaso de sus empresas. Para el entrevistado 4 la decisión
más difícil fue la contratación de personal ya que afirma que es complicado
conseguir al personal idóneo para desempeñar su labor. “Las decisiones más
difíciles, yo creo que la contratación de personal porque conseguir personal ahorita
bueno y que sepa de hacer su trabajo mucha gente va a la fábrica es a dañar el
material si así y no trabaja con juicio entonces ahhh la de contratación de personal
yo creo que es de las decisiones más difíciles que me tocó enfrentar” (parte 2.p1)

Así mismo, los empresarios coincidieron en las buenas relaciones que tenían
con sus colaboradores: los entrevistados 1,3 y 4 afirman haber tenido muy buenas
relaciones con sus empleados, libres de problemas y altercados. El entrevistado 2
afirma que la relación con los trabajadores de la empresa no era muy buena pero
que se debe más a su fuerte temperamento que la caracteriza: “Mmmm a nivel
personal con migo la relación no era muy buena pero pienso que es más por mi
temperamento y por mi manera de ser pues porque yo soy una persona como muy
estricta en todo entonces con ese tipo de personas las cosas no se manejan de esa
manera si entonces ellos son más informales entonces entonces si eso me hizo
como tener bastantes roses con mucha gente como con personas que eran un amor
y uno llevaba una relación de empleado jefe normal super bien” (parte 1, p.7)

En cuanto a los programas de apoyo del estado para las pyme se encontró
que el entrevistado 1 manifiesta no tener conocimiento de ningún programa de
apoyo del estado para las pyme. El entrevistado 2 dice que no participó en ninguno
de ellos, ya que asegura que estos programas son para las empresas que se
encuentran mejor posicionadas en el mercado y que tienen con qué responder, el 3
y 4 entrevistado asegura haberse beneficiado demasiado de estos programas de
apoyo ya que gracias a ellos obtuvieron créditos, capacitación y asesorías que los
ayudaron a surgir en cierto momento su empresa. Entrevistado 4: “Pues mira yo soy
una ósea soy digámoslo una un fiel testimonio de que los fondos de emprender
sirven sirven muchísimo” (parte1, p.7)

Para la mayoría de entrevistados, los aspectos como el contrabando, la


informalidad y las imitaciones, afectaron sus empresas en gran medida: para los
entrevistados 2 y 4 la llegada de mercancía china afecto grandemente sus empresas
ya que ellos lo percibieron en su momento como una imitación que se traía del
exterior, pero, a precios sumamente bajos con los cuales ellos no podían competir.
Para el entrevistado 2 la competencia desleal en la venta de productos veterinarios
y el producto sustituto afecto grandemente su empresa: “es eso es una competencia
desleal y ahí se mueve mucho dinero ilícito eso es así de claro entonces todo eso
sí nos pegó muy duro” (parte 1.p10)
La percepción en cuanto al papel de las empresas en la sociedad es muy
similar: para todos es muy importante; afirman que son el motor de la economía y
mediante ellas se suplen todas las necesidades que tenemos las personas mediante
los productos y servicios que ellas ofrecen podemos vivir una vida mejor.
Entrevistado 1: “uyyy no las empresas es el motor del país no... si no hubiera
empresa pues imagínese creo que la más de la mitad de los colombianos si no
hubieran empresas pues no tuvieran empleo entonces es un pilar absolutamente
capaz de desarrollar o progresar o hace que el país avance y progrese” (parte 1.
p7) Entrevistado 3: “Bueno pues primero que es son el motor de la economía si no
hay empresa no hay trabajo si no hay trabajo no hay ingresos si no hay ingresos
pues no hay consumo y si no hay consumo pues todos nos fregamos entonces si la
empresa es el motor de toda sociedad” (parte 2, p.11)

La mayoría de los empresarios pensaron alguna vez tener algún socio


estratégico: los entrevistados 1,2 y 3 pensaron en asociarse con algún familiar o
amigo más que todo en los momentos de crisis sin embargo ninguno de ellos lo
hizo. El entrevistado 4 afirma que no pensó nunca en asociarse ya que esto es
sinónimo de conflictos. “No. No porque eso es para problemas si uno teniendo
empresas familiares se pelea y vea todo lo que paso se imagina usted poniéndose
a recibir gente que usted no conoce y que muchas veces toca repartir la plata en
igual en igualdad y no trabajan lo mismo que uno solo porque pusieron plata no no
no no no nada de ósea yo no voy con nada de las asociaciones.”(parte 1.p10)

En cuanto a lo más importante de una empresa, los empresarios


respondieron así: para el entrevistado 1 todos los factores son importantes en una
empresa, la actitud del gerente, loe empleados y la materia prima. Para el 2 y 4
entrevistado el manejo del dinero es decir la parte financiera es primordial para el
manejo de una empresa y para el entrevistado 3 lo más importante son los
empleados: “pues lo más importante en una empresa yo siempre he dicho son los
empleados ósea si uno no tiene empleados que le respondan porque casi todo el
mundo dice que lo más importante en una empresa son los clientes pero si yo no
tengo unos empleados buenos eficientes comprometidos con la causa y con el
objeto social de la empresa pues así mismo no tengo como cumplirle a mis clientes
entonces yo siempre he creído que lo más importante son los empleados” (parte 2,
p.2)

Para ellos, el papel del gobierno con relación al funcionamiento de las pymes
se relaciona en gran medida con la parte tributaria: para los entrevistados 1,2 y 3 el
papel del gobierno debería ser la disminución de impuestos ya que afirman verse
afectados por la carga tan grande que hay sobre ellos y esto afecta directamente al
desarrollo de las empresas. El entrevistado 4 afirma que se debería ampliar el
acompañamiento de los programas de apoyo para las pymes con el fin de hacer
más efectivo el desarrollo de las empresas: “pero qué pasa cual es el problema que
este acompañamiento no es muy largo me explico nosotros tenemos una base
educativa básica mi esposo en ese momento era pues tenía sólo hasta quinto de
primaria y yo también yo no tenía un nivel de bachillerato entonces fue muy difícil
poder digámoslo adquirir un conocimiento la veintiunica vez que ellos iban al mes a
generarnos las revisiones administrativas y contables entonces”(parte 1. P.7).

DISCUSION

De acuerdo al análisis de las entrevistas se concluye que uno de los errores


más evidentes de los empresarios en la gestión empresarial fue el mal manejo del
personal ya que muchos de ellos tenían a todos sus empleados inclusive cuando
bajaba la producción generando sobrecostos que afectaban contundentemente el
desarrollo de la empresa y esto ocurría ya que la toma de decisiones se basaba
más en el corazón que en la razón.

Así mismo la falta de planeación por parte de los empresarios fue un factor
muy influyente en el fracaso; ya que la mayoría de ellos no tenían un plan estratégico
que les permitiera sopesar ciertos riesgos propios del emprendimiento sino que
trabajaban el día a día generalmente con una visión a corto plazo que no
evidenciaba la proyección a futuro de su negocio.

Además, vale la pena destacar las falencias de los emprendedores en lo que


respecta a la dirección de la empresa ya que los empresarios en ocasiones por
desconocimiento o simplemente por desinterés no aplican técnicas adecuadas que
les permitan aprovechar mucho mejor todos los recursos con los que disponen y
sobre todo al principio cuando son un poco limitados.

La mayoría de los empresarios recibieron apoyo del gobierno, tanto a nivel


económico; con el otorgamiento de créditos como a nivel administrativo con
capacitaciones en materia de contabilidad y finanzas, sin embargo este apoyo fue
solo por un tiempo muy corto y por esto los empresarios no lograron cumplir con sus
expectativas respecto a las ayudas gubernamentales.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede concluir que la teoría se aleja de la


realidad en cuanto a que en esta última predominan más los factores culturales
como causas del fracaso empresarial dejando en entredicho lo que argumentan los
estudios teóricos que se han hecho al respecto en donde se afirma en su gran
mayoría que la causa del fracaso es la insolvencia económica, la cual mediante este
estudio se podría percibir más como una consecuencia de una serie de errores de
gestión que se evidencian en los empresarios que como la causa del fracaso.
Lista de Referencias

Beltrán, A.(s.f).Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa.


Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1574/1426

Castro, W. (2017). Factores que inciden en la quiebra de las pymes en


Colombia basado en la administración del emprendimiento. Recuperado el 30 de
Octubre de 2018 de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16702/Castro%20Pinto
%20Wilson%20Javier%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cruz, G.(s.f). Análisis de los factores que afectan el entorno para la


realización de un proyecto de generación de autopartes en Colombia. Recuperado
el 1 de Diciembre de 2018 de,
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12537/TRABAJO%20D
E%20GRADO%20Gabriel%20Cruz.pdf?sequence=1

Mora, M. & Gonzales, M. (2009). Caracterización del fracaso empresarial en


Colombia: un enfoque con escalado multidimensional. Recuperado el 10 de Octubre
de 2018, de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/75214/1/DAEE_11_09_Caracterizacio
n.pdf

Ramírez, A. Cadavid, R. & García, S.(2011, Octubre 20). Desempeño de las


Empresas y Factores Institucionales en Colombia, 2002-2007. Recuperado el 8 de
Octubre de 2018, de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3030/2680

Rivera, H. (s.f). Éxito, fracaso y entrepreneurship. Recuperado el 15 de


Diciembre de 2018 de,
http://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/3297/Exito.pdf?sequence
=5&isAllowed=y

Sanabria, M., Saavedra, J. & Hernández, A. (s.f). Desafíos actuales de las


empresas en Colombia. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de
https://www.urosario.edu.co/urosario_files/ee/ee035291-3f52-4d8a-8eb4-
c5d3d22914e5.pdf

Sepúlveda, C., Reina, W & Gutiérrez, J. (2012, Julio). Estimación del riesgo
de crédito en empresas del sector real en Colombia. Recuperado el 10 de
Noviembre de 2018 de, http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n124/v28n124a10.pdf

Pardo, C. & Alfonso, W. (s.f). ¿Porque los negocios fracasan en Colombia?.


Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de https://thefailureinstitute.com/wp-
content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf

Zapata, E. (2001, Diciembre 1). Las pymes y su problemática empresarial.


Análisis de casos. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018 de,
file:///C:/Users/PAVILION/Downloads/artículo_redalyc_20605209.pdf

Вам также может понравиться