Вы находитесь на странице: 1из 7

COLEGIO LA FLORESTA SUR I.E.D.

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE LA EXPANCIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XV-XVI

¿Por qué se produjo la Expansión europea?

¿Qué aprenderé hoy? ♦ CARACTERÍSTICAS ♦ APRENDIMOS .... ♦ FACTORES DE


LA EXPANSIÓN BÚSQUEDA DE RUTAS – BÚSQUEDA DE RIQUEZAS ESPIRÍTU
AVENTURERO – BÚSQUEDA DE TIERRAS ♦ ADELANTOS CIENTÍFICOS
PORTULANOS – LIBROS DE PILOTAJE – BRÚJULA ASTROLABIOS –
CARABELAS – NAO – TIMÓN MÓVIL EXPANSIÓN EUROPEA

¿Cuáles fueron las consecuencias de la expansión?

La nueva burguesía europea se enriqueció y aumentó considerablemente el poder de las


nacientes monarquías nacionales que ampliaron sus áreas de poder e influencia.

La expansión europea.
Uno de los hechos más relevantes de la Historia de los últimos 250 años ha sido la
influencia de los europeos fuera de Europa. La expansión de Europa no fue
deliberadamente planeada ni fue voluntariamente aceptada por los no europeos; pero en los
siglos XVIII y XIX es un hecho político incontrovertible que produjo sobre nosotros.
conflictos entre los diversos Estados por la disputa de las zonas de influencia. Los
cimientos de la preponderancia europea se prepararon en el siglo XV y se afianzaron
sólidamente en los siglos XVI y XVII. Durante estos siglos los europeos prácticamente
hicieron la conexión de las diferentes partes habitadas del planeta. En sus expediciones, los
europeos encontraron muchos pueblos, unos primitivos y otros con un alto grado de
civilización. Estos últimos eran más nocivos. y aparentemente más poderosos que sus
invasores occidentales. Sin embargo, ninguno de ellos escapó a la influencia europea, fuera
ésta religiosa, comercial, técnica o cultural.
1. CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.
No se puede explicar adecuadamente el impulso que motivó los grandes descubrimientos
sin recurrir a los hechos históricos coetáneos cuya confluencia determinó los corrientes
exploradores. Varias son las motivaciones del pequeño grupo de hombres que tomaron las
iniciativas y tuvieron la perseverancia necesaria para tener éxito.
a. Motivaciones económicas.
Se produce un incremento del deseo de llegar directamente a los orígenes del oro africano.
Sin duda, el tráfico de las ciudades italianas y catalanas con el norte de África musulmán
les permitía acceder a una parte del oro traído del Sudán por las caravanas, pero no era
suficiente, por lo que surgió la idea de ir a buscar el metal precioso y, por extensión, los
productos de lujo de la India a sus lugares de origen. Asimismo, el comercio con Oriente
(telas preciosas, perfumes, azúcar y sobre todo las célebres especias), venía realizándose a
través de Constantinopla y de las factorías genovesas del Mar Negro, a través de los puertos
cruzados de Tierra Santa, hasta finales del siglo XIII y, posteriormente, a través de los
territorios sometidos a los mamelucos de Egipto. Las perturbaciones que causaron las
conquistas de Tamerlán y el final de la presencia de occidentales en China y,
posteriormente, la presencia de los turcos otomanos en Asia Menor, su control del Bósforo
y la posterior caída de Constantinopla, arruinaron estos puntos de contacto con el comercio
oriental, que prácticamente monopolizaban los mercaderes italianos (la Serenísima
República de Venecia), y contribuyen a explicar la búsqueda de nuevos centros comerciales
y rutas alternativas en el Atlántico. Por último, también hay que tener en cuenta la
necesidad de esclavos de las penínsulas italiana e ibérica, ya que en estos países subsistía la
servidumbre de los prisioneros infieles.
b. Motivaciones políticas.
Estas explican el papel desempeñado por Portugal y España. tanto el reino de Portugal
como la España de los Reyes Católicos eran estados que se habían constituido en lucha
contra los reinos islámicos y que conocían la amenaza que podrían representar para su
existencia los grandes Estados musulmanes de África. Así pues se pone de manifiesto el
deseo de alejar a la potencia musulmana, e incluso de rodearla, para entrar en contacto con
los países que se podrían ver también amenazados por ella (sueño de una ofensiva común,
ampliación de la Reconquista).En ambos casos, las poblaciones y los medios dirigentes
respondían a la vocación mitad religiosa, mitad militar, de la Cruzada. En ambos casos,
también, el fin de la Reconquista proporcionó al país ambiciones y medios nuevos,
mientras que los soberanos, al reforzar su autoridad en el Estado, podían desear la gloria
victoriosa.
Aquí el papel de los hombres es determinante, destacando Enrique el Navegante (1394-
1460) en Portugal y Colón en el reino de Castilla.

c. Motivaciones religiosas.
Al deseo de hacer retroceder al Islam, se añade el de ganar nuevas tierras para la verdadera
fe y el de alcanzar los hogares de cristianismo en la India y el África Oriental, cuyo
recuerdo había conservado la tradición y los relatos de los viajeros. La leyenda del Preste
Juan y la búsqueda de este mítico reino, situado alternativamente en Asia y África,
contribuyó a dar
a este capítulo de la historia europea el halo de espiritualidad que no podía faltar en ninguna
empresa medieval.
d. Motivaciones psicológicas y sociales.
Las de los sabios y los humanistas (deseosos de verificar los textos antiguos, experimentar
los métodos de la joven ciencia matemática y astronómica); las de los hombre de acción,
aventureros tentados por la novedad, el peligro o la esperanza de fortuna.

Las razones del “privilegio” ibérico en el desarrollo de las exploraciones atlánticas, han de
buscarse en la magnífica posición de los puertos andaluces y portugueses en el Atlántico
medio, en el mejor punto tanto de partida como de retorno de las expediciones, en la
existencia de un espíritu de cruzada y conquista más vivo que en otras partes de Europa.
2. CONOCIMIENTO Y CONCEPCIÓN DEL MUNDO A FINALES DEL Siglo. XV.
Antecedentes de las primeras exploraciones europeas en el atlántico.
Los primeros intentos de exploración en el Atlántico ocurrieron a poco de comenzar el uso
regular de la ruta marítima que atravesaba el Estrecho de Gibraltar durante el siglo XIV,
cuyas orillas estaban hasta entonces controladas por los musulmanes. Por entonces
comenzaba a haber mayores conocimientos sobre el interior de África, lo que estimulaba
los proyectos de navegación. Pero los resultados de aquella primera oleada de
exploraciones efectuada por marinos mediterráneos en su mayoría –genoveses, catalanes,
mallorquines-, con medios náuticos todavía inadecuados, no contó con suficientes
estímulos mercantiles ni alcanzó resultados apreciables, salvo el descubrimiento, hacia
1336, de las Islas Canarias por el genovés Lanzarote Malocello y la de Madera en 1341. La
presencia castellana en las Canarias data de 1393 y se produjo con el firme propósito de
incorporar el archipiélago a Castilla. Desde aquel momento, Canarias quedaba en manos de
Castilla y Portugal, aunque el primero de ambos reinos tomó la iniciativa en proclamar su
derecho a incorporar las islas (las “Islas Afortunadas”), iniciándose las rivalidades con
Portugal. Los intentos portugueses para establecer su dominio en ellas, se sucedieron hasta
1454, fecha en que ambos reinos resolvieron sus diferencias y renunció Portugal
definitivamente, aunque asegurando su monopolio sobre la ruta de Guinea. No obstante, la
conquista de las islas mayores Gran Canaria y Tenerife y de la La Palma no ocurriría hasta
unos años después, entre 1478 y 1496, por directa iniciativa de los Reyes Católicos. Por el
contrario, Portugal había conseguido la conquista y colonización definitivas de Madeira
desde 1425 y de las Azores a partir de 1427.
Desarrollo Técnico.
En las grandes expediciones marítimas se aprovecharon 3 ramas del desarrollo técnico:
- La aplicación de la geografía y la astronomía en los problemas prácticos
de la navegación.
- La construcción de barcos y su pilotaje.
- El desarrollo de las armas de fuego, en particular la artillería naval.
La tradición geográfica de la antigüedad, representada por Ptolomeo que cartografió
fundamentalmente al Imperio romano, con sus dos obras: la Astronomía y la Geografía, fue
transmitida al Occidente cristiano medieval por los árabes. Estos tradujeron la Astronomía
(Almagesto) e ignoraron la Geografía. Los árabes añadieron al acervo clásico sus
experiencias de navegación por áreas mal conocidas por los antiguos, como el Norte del
Océano Índico, pero también difundieron falsas creencias como que el Atlántico no era
navegable. Sobre esta base a través de las traducciones latinas se asentaron las obras de los
geógrafos clásicos de la Baja Edad Media, que añadieron citas bíblicas, leyendas y relatos
de
viajeros (por ejemplo, el Imago Mundi del cardenal Pedro d’Ailly). También se tradujo al
latín la olvidada Geografía de Tolomeo, pasando a tener una gran influencia en la
cosmografía de la época. Desde antiguo se conocía la posibilidad de circunnavegar el
continente africano, aun cuando se desconocían sus proporciones, aunque fuera de un modo
aproximado. El avance de la cartografía, el perfeccionamiento de las técnicas de
navegación marítima, la construcción de barcos adecuados para navegar por el Atlántico,
etc. fueron los presupuestos básicos que facilitaron las posteriores expediciones.
Se procedió a la sustitución de la galera por el navío. La galera mediterránea (empleada por
los marineros italianos desde el siglo XIII) era veloz y apta para aguas más tranquilas,
puesto que era demasiado baja para surcar los mares septentrionales. En el Atlántico se
empleaba el navío, puesto a punto por los marinos de Vizcaya y Bretaña, que se
caracterizaba por su alta borda, formas redondeadas y su velamen complejo. Podía
transportar más toneladas que la carabela, sin embargo, era pesado y lento. La exploración
la protagonizó la carabela (de origen portugués): navío alargado, con proa afilada y de
velamen importante. Era de pequeño tamaño pero suficiente para llevar una tripulación,
algunos soldados y víveres para un largo período en alta mar, alcanzando velocidades muy
notables. Entre los progresos técnicos en los instrumentos de navegación, cabe destacar la
creación de la brújula fija (ya existente desde el XIII pero mejorada con la creación y
corrección de tablas), el sextante y mayor perfeccionamiento en el empleo del astrolabio.
En el caso de una navegación casi meridiana, como la de los portugueses a lo largo de las
costas africanas, los resultados fueron notables. Por el contrario, Colón y sus sucesores
tuvieron que fiarse más de su intuición y de sus experiencias. Por último y de una
importancia fundamental para el desarrollo del arte de la navegación, se encuentra la
Escuela de Sagres, fundada por el Infante Don Enrique el Navegante (1394- 1460), quien
reunió en el cabo San Vicente a navegantes, astrónomos y matemáticos. Dicha escuela fue
la pionera y punto de referencia
de toda la investigación atlántica. Por otra parte, los estudios humanísticos comienzan a
hacerse oír: a través de la re-lectura de escritos griegos (Aristarco de Samos) se admite la
esfericidad de la tierra y en 1492 se construye el primer globo terráqueo (Martín Benhaim).

Los primeros navegantes portugueses ya conocían la técnica de los portulanos, procedentes


de las escuelas italianas y catalana-mallorquinas, lo que les obligaba a no perder de vista la
tierra en su periplo. El primer problema que se les planteó fue el de la latitud, que se
estableció en relación con la estrella Polar de una manera documentada en 1462. Sin
embargo, al aproximarse al Ecuador esta técnica no servía, por lo que se recurrió a
calcularla con respecto a la altura del Sol al mediodía. A finales del siglo XV un navegante
preparado, sin tener referencias respecto a la costa, disponía de métodos que le permitían
determinar su latitud, teniendo una idea bastante aproximada de la extensión de un grado de
latitud. También tenía cartas de navegar donde podía situar sus observaciones. En cambio,
no tenía medios para situar su longitud, cuya determinación era un problema mucho más
difícil y que no se
solucionaría satisfactoriamente hasta el siglo XVIII. En cuanto a los instrumentos, se partió
del legado árabe del astrolabio y el cuadrante que utilizaban en tierra, y de la brújula, ya
conocida en el siglo XIV en Occidente Esta aguja imantada sobre la rosa de los vientos
servía para conocer la dirección, pero los movimientos del navío perturbaban su
funcionamiento, por lo que fue reemplazada por el compás de ruta. Colón en su primer
viaje descubrió la declinación de la aguja imantada. Para determinar la latitud se descubrió
el llamado “bastón de Jacob”, inspirado en el cuadrante, y hacia 1594 el “cuarto de Davis”,
un pedazo del cuarto náutico. La cartografía utilizada hasta el último tercio del siglo XVI
estaba constituida por planos con mapas en forma cuadrada o rectangular, sin corrección de
la declinación magnética. En 1569 Mercator dio a conocer sus sistemas y los mapas
cilíndricos. Éstos fueron de gran interés para los españoles y portugueses, cuyos veleros
navegaban principalmente por los mares tropicales, zonas que quedan poco deformadas en
este tipo de proyección. Con todo, no fue hasta bien entrado el siglo XVII, con el mayor
conocimiento de los valores del ángulo de declinación magnética, que se pudieron corregir
los rumbos observados en la aguja por rumbos verdaderos. A comienzos del siglo XV, el
comercio marítimo de Europa se efectuaba en barcos netamente inferiores en diseño y
capacidad a las embarcaciones usadas en muchos lugares de Oriente. Pero, a finales del
XVI, los barcos europeos eran, en general, los mejores del mundo. El navío de los
descubridores y exploradores se fue formando a modo de síntesis entre las experiencias de
los marinos del Atlántico y del Mediterráneo. Hacia 1300 las “carracas” y “galeras”
entraron en el Océano, y las “cocas” del golfo de Gascuña en el Mediterráneo. A partir de
1430 estos navíos tuvieron 3 mástiles. De este tipo de nave se distinguirá poco a poco la
“carabela”, usada por primera vez por los portugueses. La carabela tenía 2 mástiles al
comienzo, pero pronto tuvo 3; con esto quedó completado el tipo de carabela: navío rápido,
incluso con vientos adversos y que no superaba las 150 toneladas.
ACTIVIDAD:
Entregar al correo electrónico: pulidoedgar73@gmail.com. A más tardar el próximo viernes
12 de junio a las seis de la tarde.
1.Para comenzar le vamos a poner un poco de humor. Luego de ver la historieta te pedimos que
escribas un breve argumento sobre lo que opinas de la misma.

2. Define los términos del siguiente glosario: Expansión, Europa, exploradores, cartografía, Navío,
marineros, Brújula, Astrolabio.

3. Te invito a realizar una síntesis de lo expuesto hasta aquí, considerando los siguientes puntos:

a. Motivaciones económicas.
b. Motivaciones políticas.
c. Motivaciones Religiosas.

Вам также может понравиться