Вы находитесь на странице: 1из 12

Redacción y Estilo

Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas


Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

TRABAJO PRÁCTICO
EL ORIGEN DEL ESPAÑOL
SU EVOLUCION Y APORTES
EL CASTELLANO EN LA ARGENTINA

1) Leer atentamente el siguiente fragmento de “El otoño del patriarca de Gabriel García
Márquez, ¿Cuál es su opinión a partir de lo que se narra?
Existe una amplia diferencia entre las formas de expresión en las épocas de la conquista y
las existentes.
Las culturas indígenas fueron quienes nos dejaron un lenguaje que, aunque parecía muy
pobre, era rico en significados y contenidos. A medida que fue avanzando el tiempo logramos
ir perfeccionando el mismo. Éste se fue adaptando según los diferentes lugares en los cuales se
desarrollaba. Es por ello que los países que componen América utilizan terminologías
diferentes pero que apuntan a un mismo significado. El lenguaje evoluciono aparecieron
nuevas palabras, sin embargo también desaparecieron muchas otras.
Sin embargo no siempre el lenguaje fue avanzando, a través de la aparición de las
tecnologías se está logrando que la lengua se vea afectada, en muchas ocasiones es usada de
forma incorrecta.
Tenemos presente que sin la aparición de los pueblos indígenas no se podría haber
alcanzado un lenguaje tan diverso, hubiera estado limitado y no serian diversas las palabras
que componen la lengua.

2) Investigar:
2.1 ¿Cuáles fueron los primitivos en la península ibérica? ¿Qué aportes hicieron a nuestra
lengua?
Los primitivos pueblos de la península ibérica fueron:

PUEBLOS APORTE
Iberos Ardilla, becerro, conejo, galápago, garrapata,
gusano, sapo, sabandija, etc.
Griegos Atmósfera, aire, sangre, varón, esposo,
enfermedad, etc.
Fenicios Azar, alma, judío,
Ligures Berretín, cheto, concheto, manteca, etc.
Celtas Camisa, carpintero, vasallo, cabaña, perro,
camino, cerveza, carro, etc.
Ilirios Corriente, arroyo, pantano, famoso, grande
charco, lago, fuerte, nubes.
Vascos Izquierdo, becerro, cencerro, jarra, pizarra,
etc.

2.2 ¿Por qué nuestro idioma se llama castellano?


Nuestra lengua se llama castellano por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló
esta modalidad romántica en tiempos medievales: Castilla

1
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

2.3 Los romanos llevaron a la península el latín, ¿a qué se refiere el latín culto y el latín vulgar?
LATÍN CULTO
Era la lengua que principalmente se utilizaba para escribir. Fue hablado por los miembros
de los estratos sociales más altos. Su forma y estructura era rígida y cerrada al cambio y
sintética.
LATIN VULGAR:
Era la lengua del pueblo (comerciantes, soldados, campesinos, entre otros.). Es definido
como “un discurso plebeyo”, se vuelve un proceso de desarrollo más libre. Es similar al latín
culto, pero éste es hablado y casi no se escribía. Tenía un vocabulario analítico y se
explicaba a través de muchos términos por lo cual se multiplicaban las palabras

2.4 ¿Cuáles son las lenguas romance? ¿Cómo se originaron?


Las lenguas romances, también denominadas románticas o neolatinas, son una rama
indoeuropea y de lenguas estrechamente relacionadas entre sí, y que históricamente
aparecieron como evolución del latín vulgar. Éstas son:
 Español
 Francés
 Italiano
 Provenzal
 Catalán
 Gallego - Portugués Retorrománico
 Rumano
 Sardo

2.5 ¿Cuáles son los aportes lingüísticos de los germanos?


Los aportes lingüísticos de los germanos fueron:
 Agasajar  Cofia
 Alce  Dardo
 Alfonso  Elvira
 Álvaro  Espía
 Arpa  Espuela
 Aspa  Esquila
 Bandera  Esquilar
 Bigote  Falda
 Bisonte  Fernando
 Blanco  Ganar
 Bota  Ganso 
 Bote  Gavilán
 Bran  Gonzalo
 Brindis  Guante
 Brote  Guardar
 Burgo  Guardia
 Campeón  Guerra
 Coca  Jabón

2
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

 Lotería  Ropa
 Malta  Sien
 Parra   Sopa
 Ramiro  Talar
 Rico  Tapa
 Riqueza  Venda
 Robar  Yelmo
 Rodrigo

2.6 ¿Cuál es el aporte de los árabes?


Los aporte lingüísticos árabes fueron:

 Aceite  Berenjena,
 Adalid  Café
 Alacrán  Canela
 Albacea  Chaleco
 Alcahuete  Chisme
 Alcalde  Cifra
 Alcancía  Diván
 Alcazaba (fortaleza militar)  Diván (registro público)
 Alcoba  Embarazo (oposición).
 Alcohol  Fideo
 Alfajor  Guitarra
 Alfeñique  Hola
 Alfombra  Imán
 Alfoz (distrito)  Jarra
 Álgebra  Jinete
 Algodón  Jirafa
 Algoritmo  Kermes
 Alguacil  Limón
 Alhaja  Mameluco
 Alicate  Máscara
 Almacén  Mazmorra (calabozo)
 Almanaque  Meca
 Almíbar  Nuca
 Almohadas  Paraíso
 Alquimia  Quiosco
 Arroz  Rebato (ataque repentino)
 Atalaya (centinela)  Rehén
 Azafrán  Ronda (patrulla militar)
 Azote (látigo)  Sado
 Azúcar  Saga
 Balde  Sandia
 Baño  Tabique
 Barrio  Tabique
 Bata  Tarifa
3
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

 Taza  Zanahoria
 Valija

2.7 En 1492 se descubre América, ¿Cuál es la contribución de las lenguas indígenas al


español? Ejemplificar.

Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español se encontraba consolidado en la


Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e
idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida
y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en España.
La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas
diferentes que se articuló políticamente como parte del imperio español y bajo el alero de
una lengua común.
La diversidad idiomática americana era tal, que se estima América era la más fragmentado
lingüísticamente. Sin embargo, algunas de las lenguas indígenas importantes por su
número de hablantes o por su aporte al español son el náhuatl, el taíno, el maya, el
quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche.
Contribuciones indígenas al español:
 Achira   Hamaca
 Alpaca  Huayco
 Alpaca  Inca
 Ananá  Llama
 Ananá  Maíz
 Batata  Mate
 Cacique  Ñandú
 Canoa  Palta
 Caucho  Pampa
 Chacra  Papa
 Charqui  Puma
 Chicle  Pupo
 China  Tequila
 Choclo  Tiza
 Chocolate  Tomate
 Cigarro  Vicuña
 Coca  Yapa
 Cóndor  Yuyo
 Coyote
2.8 En un planisferio marcar con rojo los lugares en el mundo donde se habla español.

4
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

2.9 En nuestro país el español tiene características que lo diferencian del resto de los lugares
donde también se habla castellano, explicar:
a) Voseo
b) Seseo
c) Yeísmo
VOSEO
El voseo es un fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se emplea
el pronombre «vos» junto a ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al
interlocutor en lugar de emplear el pronombre «tú» en situaciones de familiaridad.
Por extensión, se puede referir al mero uso del pronombre «vos» o, por el contrario, al mero
uso de sus conjugaciones verbales junto al pronombre «tú».
Se distinguen dos tipos de voseo:

 El voseo reverencial, que consiste en usar el pronombre «vos» para


dirigirse reverencialmente a la segunda persona gramatical —tanto singular como plural
—, implicando la conjugación verbal de segunda persona de plural: «lo que vos digáis»,
«vos me mirasteis».
 El voseo americano que procede gramaticalmente de igual manera, aunque la
morfología de su conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente;
semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a la segunda persona de singular.
YEISMO

5
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica “Y” y el dígrafo


“LL”. Es decir, se trata de un proceso fonológico de confusión de dos fonemas originalmente
distintos, por deslateralización de uno de ellos. El fenómeno se da ampliamente en español,
aunque con variación también se da en otras lenguas como el italiano o el catalán.

SESEO

Fenómenos fonéticos que se producen en determinadas zonas donde se habla español y


consisten en una pronunciación alterada de la Z y la C (de cecina) con la S.

Existe seseo cuando se pronuncia S en lugar de Z. En esos casos se conserva la ortografía del
fonema, es decir, Z ante A, O, U, y C ante E, I pero no se emite en la lengua hablada. Junto a
ello existe una alteración en la emisión de la S, que deja de ser ápico-alveolar para pasar a ser
predorsal. Dada la extensión de la pronunciación seseante, ha dejado de ser considerada como

6
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

errónea o dialectal. En el resto de los países y comunidades donde se habla español, incluidas
las de América Latina, existe el seseo.

2.10 Explicar en qué consisten los anglicismos, neologismo, americanismos, arcaísmos,


barbarismos, vulgarismos, argentinismos, lunfardo.
ANGLICISMO

Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces


son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras
veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca
un término o vocablo en específico.
Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los
medios de comunicación regionales y foráneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse;
y también en el lenguaje técnico de ciencias e ingeniería, por los grandes aportes que los
países de habla inglesa hacen a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
NEOLOGISMOS
Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la
inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de
otra lengua.
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.
Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las
palabras convirtiéndolas en archisílabos.
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y
de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.
AMERICANISMO
Se llama americanismo, tanto a la voz traspasada desde una lengua indígena americana a
otro idioma, como las palabras o expresiones creadas en América, que integran el idioma
español o el idioma inglés. En el primero de los casos se trata de una forma de extranjerismo.
En el idioma español, un caso especial de americanismo, es el anglo americanismo, que define
aquellas expresiones que provienen del inglés tal como se habla en los Estados Unidos, como
por ejemplo las palabras básquetbol u óscar.

ARCAISMOS
En lingüística histórica, el término arcaísmo se usa para designar un término léxico o un
elemento gramatical utilizado en el pasado en la mayor parte del dominio del de un idioma
determinado pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana mayoritaria, y sólo es
usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que, aunque en general es
entendido por los hablantes, no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.
Cuando se habla de arcaísmos en una lengua que tiene diferentes variantes
geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos.

7
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua
considerada, mientras que un arcaísmo relativo es aquel que desaparece de una familia A y
otra de B pero la que se usa es la de A.
BARBARISMO
Barbarismo, según el punto de vista normativo reflejado en el Diccionario de la lengua
española (DRAE) de la Real Academia Española (RAE), «es una incorrección que consiste en
pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios». El concepto
de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se
trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción. 1
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a
la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya
que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura, hoy aceptado y
antiguamente considerado barbarismo.
VULGARISMO
Un vulgarismo es una expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la
palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta. Sin embargo, muchas
expresiones que antiguamente se consideraban vulgarismos hoy se aceptan y son de uso
común (por ejemplo, adecúo en lugar de adecuo). Los vulgarismos no han de ser
necesariamente signos de ignorancia, sino que dependen del contexto (la región) en el que se
halla el hablante. Hasta no hace mucho, no era raro que se trataran como vulgarismos simples
variantes del español, en particular muchos giros americanos, como recién, no más, etc., que
actualmente están aceptadas como correctas.
ARGENTINISMO
Palabra, locución o giro propios del español hablado en la Argentina y empleados en otra
lengua.
LUNFARDO
El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires, capital de la
República Argentina, y su conurbano, y de allí extendida en no muchos años a otras ciudades
cercanas, como Rosario (en la provincia de Santa Fe) y Montevideo (en Uruguay), ciudades
esas que vivían una situación sociocultural muy similar, debido en gran medida a la
enorme inmigración ,desde casi toda Europa, pero principalmente italiana y española, hacia
esa zona, ocurrida a fines del siglo XIX y principios del XX.

2.11 El castellano en América, con su caudal de léxico indígena tiene a lo largo de los siglos
otros contactos, algunas de las formas generadas son: el cocoliche, el portuñol, el spanglish.
Indicar en qué consiste cada uno y ejemplificar en cada caso.
COCOLICHE

8
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

El cocoliche es el español mezclado con diversos dialectos italianos de la Baja Italia y de la Alta
Italia hablada por los inmigrantes italianos que vivieron o que viven en Argentina. Es una
mezcla del idioma español con el italiano del siglo XIX e inicios del s. XX del norte y del sur de
Italia (el italiano del centro de Italia y normativo han tenido muy poco influjo), hablada por los
inmigrantes italianos que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40% de la población de
la Ciudad de Buenos Aires.
 Manyar (para comer) – de “mangiare”
 Lonyipietro (tonto)
 Hongos (seta) -> en Lunfardo: sombrero
 Vento (viento) -> en Lunfardo: dinero

PORTUÑOL
Se denomina portuñol a diversas variedades lingüísticas con características procedentes tanto
del portugués como del español. Se da entre los hablantes de algunas áreas lingüísticas
fronterizas entre las de esas lenguas; esto ocurre en algunas partes de Sudamérica –zonas de
las actuales fronteras de Brasil con estados hispanoamericanos.

 Shuva = lluvia (español); chuva (portugués)


 Hoye = hoy (español); hoje (portugués)
 Gagueyá = tartamudear (español); gaguejar (portugués)

SPANGLISH

El spanglish, es la fusión morfosintáctica  y semántica del español con el inglés


estadounidense. 

 After office  OK
 Break (recreo)  On
 Cash  Pub
 Fast Food (comida rápida)  Stock
 Ligth  Stop
 Locker (casillero)  Taxi
 Off

2.12 En un mapa de Argentina reconocer con verde las regiones lingüísticas en que se divide
nuestro país.

9
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

2.13 ¿Cuál es la función de la Real Academia Española?

La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández
Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la
colocó bajo su «amparo y Real Protección».
Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor
propiedad, elegancia y pureza».
La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir.
Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la Academia
«tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en
su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que
mantiene en todo el ámbito hispánico».

2.14 Explicar a que llamamos norma general, local y social.

10
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

Norma general, norma local, norma social


Es indudable la existencia de norma en la lengua, también es innegable que no existe “una”
norma. La super norma, la norma general, es, desde luego, la lengua culta escrita, que
presenta una clara uniformidad básica en todo el mundo hispanohablante; pero el uso
cotidiano se fragmenta en normas menores (locales), variables según la geografía y según los
niveles, que, sin romper la unidad general del idioma, ofrecen matices a menudo muy
peculiares. A esta variedad de normas y no solo a una dogmática norma unitaria, debe atender
una enseñanza realista de la lengua, en beneficio de los hablantes y de la propia lengua

2.15 ¿Qué son los refranes? Ejemplificar.

Los refranes son dichos de origen popular que en forma figurada y pintoresca, muchas veces
suelen encerrar enseñanzas morales de profunda sabiduría. Se emplean sin alteración alguna y
buena parte de ellos es común en el resto del mundo hispanoparlante.

Refranes comunes Explicación


Quien mucho abarca, poco aprieta Quien emprende muchas cosas a un tiempo,
generalmente no desempeña ninguna bien.
En casa de herrero, cuchillo de palo A veces falta una cosa en el lugar donde
nunca debiera hacer falta.
A mal tiempo, buena cara Hay que saber sobrellevar los problemas de la
vida.

Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de
sabiduría popular, expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto práctico
sobre el quehacer humano.
Con respecto a la estructura que les da forma, por lo general, es pareada. Asimismo, en los
refranes, se acostumbra recurrir a la rima y otras figuras literarias, para que éste, tenga una
mejor penetración en la memoria colectiva.
Estos están presentes en casi todas las culturas. Siendo las de habla hispana, quienes poseen
una mayor riqueza, en cuanto a su elaboración y cantidad.
Puede decirse que son elaboraciones personales, a las cuales en su mayoría, no se les atribuye
un autor. O sea que la mayoría son escritos o dichos anónimos.

2.16 ¿Qué son las frases hechas? Ejemplificar.


Una frase hecha es una expresión que tiene forma fija, tiene sentido figurado y es de uso
común por la mayoría de hablantes de una comunidad lingüística, en todos los niveles sociales
y culturales y que, por su morfología, no se considera refrán.
Su sentido habitual no incluye ninguna sentencia («irse a las manos») pero algunas veces
equivale al proverbio, que sí expresa una sentencia («no hay que dormirse sobre los laureles»).
La frase hecha no puede ser traducida literalmente a otros idiomas (salvo pocas excepciones),
pero existen expresiones equivalentes en varias lenguas.
Tampoco aceptan la sustitución de sus palabras por otras, aunque sean sinónimos: nada más
inadecuado que, en lugar de decir se juntaron el hambre y las ganas de comer digamos se
unieron el apetito y el deseo de ingerir, palabras que tienen casi el mismo significado pero que
no adquieren el valor de frase hecha porque no son las que se han utilizado habitualmente
juntas para expresar la idea original.

11
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia
Redacción y Estilo
Licenciatura en Rec. Humanos y Relaciones Públicas
Prof. Blanca Sitjar de Porta – Prof. Laura Vistas. 2013

Ejemplos

 Bajar la guardia
 Dar gato por liebre
 Quien avisa no es traidor...
 Mala hierba nunca muere.

Arnedo, María Fernanda


Avalos, Yamila Guadalupe
Navarro, Jorgelina
Paz, Cintia

12
Arnedo María Fernanda – Avalos Yamila Guadalupe – Navarro Jorgelina – Paz Cintia

Вам также может понравиться