Вы находитесь на странице: 1из 62

Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la


longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de
los catetos . Es la proposición más conocida, entre otras, de las que tienen nombre propio en
los contenidos de la matemática. 1

Teorema de Pitágoras

En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados


de los catetos.

Pitágoras

Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes   y  , y la medida de la hipotenusa es  ,


se formula que:

(1)

De la ecuación (1) se deducen fácilmente tres corolarios de verificación algebraica y aplicación


práctica:

Índice

  [ocultar] 

 1 Historia

 2 Designaciones convencionales

 3 Demostraciones
o 3.1 China: el "Zhou Bi Suan Jing", y el "Jiu Zhang Suan Shu"

o 3.2 Demostraciones supuestas de Pitágoras

o 3.3 Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos

o 3.4 Demostración de Pappus

o 3.5 Demostración de Bhaskara

o 3.6 Demostración de Leonardo da Vinci

o 3.7 Demostración de Garfield

o 3.8 Prueba mediante un geoplano

o 3.9 Proposición recíproca del teorema de Pitágoras

 4 Problema vinculante

 5 Usos

 6 Véase también

 7 Notas

 8 Bibliografía

Historia[editar]

Respecto de los babilonios hay esta nota:

Desde el punto de vista matemático, las novedades más importantes que registran los textos
babilónicos re refieren a la solución algebraica de ecuaciones lineales y cuadráticas, y el
conocimiento del llamado "teorema de Pitágoras" y de sus consecuencias numéricas.
2

El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su demostración, sobre todo, es esfuerzo


de la mística escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se
conocían ternas de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se
utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en
algunas tablillas y papiros. Sin embargo, no ha perdurado ningún documento que exponga
teóricamente su relación [cita  requerida]. La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la
primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de
proporciones 3-4-5.

Designaciones convencionales[editar]
Triángulos — Resumen de convenciones de designación

Vértices

Lados (com
o
segmento)

Lados (com
o longitud)

Ángulos

Demostraciones[editar]

El teorema de Pitágoras es de los que cuenta con un mayor número de demostraciones


diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad
Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de "Magíster
matheseos".

Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el
matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas diferentes en su libro
de 1927 The Pythagorean Proposition.

En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes grupos:
las algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del triángulo; geométricas, en las
que se realizan comparaciones de áreas; dinámicas a través de las propiedades de fuerza,
masa; y las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.

China: el "Zhou Bi Suan Jing", y el "Jiu Zhang Suan Shu"[editar]


Prueba visual para un triángulo dea = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou Pei Suan Ching,
500-200 a. C.

El "Zhou Bi" es una obra matemática de datación discutida en algunos lugares, aunque se
acepta mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que Pitágoras no
conoció esta obra. En cuanto al "Jiu Zhang" parece que es posterior, está fechado en torno al
año 250 a. C.

El "Zhou Bi" demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte en


cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.

Demostración

Sea el triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de demostrar que el área


del cuadrado de lado c es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de ladoa y lado b. Es
decir:

Si añadimos tres triángulos iguales al original dentro del cuadrado de lado c formando la figura
mostrada en la imagen, obtenemos un cuadrado de menor tamaño. Se puede observar que el
cuadrado resultante tiene efectivamente un lado de b - a. Luego, el área de este cuadrado
menor puede expresarse de la siguiente manera:

Ya que   .

Es evidente que el área del cuadrado de lado c es la suma del área de los cuatro triángulos de
altura a y base b que están dentro de él más el área del cuadrado menor:
Con lo cual queda demostrado el teorema.

Demostraciones supuestas de Pitágoras[editar]

Se cree que Pitágoras se basó en la semejanza de los triángulos ABC, AHC y BHC. La figura
coloreada hace evidente el cumplimiento del teorema.

Se estima que se demostró el teorema mediante semejanza de triángulos: sus lados


homólogos son proporcionales.3

Sea el triángulo ABC, rectángulo en C. El segmento CH es la altura relativa a la hipotenusa, en


la que determina los segmentos a’ y b’, proyecciones en ella de los catetos a y b,
respectivamente.

Los triángulos rectángulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales: todos tienen dos
bases en común, y los ángulos agudos son iguales bien por ser comunes, bien por tener sus
lados perpendiculares. En consecuencia dichos triángulos son semejantes.

 De la semejanza entre ABC y AHC:

y dos triángulos son semejantes si hay dos o más ángulos congruentes.

 De la semejanza entre ABC y BHC:


Los resultados obtenidos son el teorema del cateto. Sumando:

Pero  , por lo que finalmente resulta:

La relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de su razón de
semejanza. En esto pudo haberse basado Pitágoras para demostrar su teorema

Pitágoras también pudo haber demostrado el teorema basándose en la relación entre las
superficies de figuras semejantes.

Los triángulos PQR y PST son semejantes, de manera que:

siendo r la razón de semejanza entre dichos triángulos. Si ahora buscamos la relación entre sus
superficies:

obtenemos después de simplificar que:

pero siendo   la razón de semejanza, está claro que:


Es decir, "la relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de la
razón de semejanza".

Aplicando ese principio a los triángulos rectángulos semejantes ACH y BCH tenemos que:

que de acuerdo con las propiedades de las proporciones da:

 (I)

y por la semejanza entre los triángulos ACH y ABC resulta que:

pero según (I)  , así que:

y por lo tanto:

quedando demostrado el teorema de Pitágoras.

Los cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen áreas equivalentes. Quitándoles


los triángulos el teorema de Pitágoras queda demostrado.

Es asimismo posible que Pitágoras hubiera obtenido una demostración gráfica del teorema.
Partiendo de la configuración inicial, con el triángulo rectángulo de lados a, b, c, y los
cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa –izquierda-, se construyen dos cuadrados
diferentes:

 Uno de ellos –centro- está formado por los cuadrados de los catetos, más cuatro
triángulos rectángulos iguales al triángulo inicial.

 El otro cuadrado –derecha- lo conforman los mismos cuatro triángulos, y el cuadrado


de la hipotenusa.

Si a cada uno de estos cuadrados les quitamos los triángulos, evidentemente el área del
cuadrado gris ( ) equivale a la de los cuadrados amarillo y azul ( ), habiéndose
demostrado el teorema de Pitágoras.

Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos[editar]

Figura Euclides 1: La proposición I.414 de Euclides. La superficie del rectángulo ABCD es el


doble de la de cualquiera de los triángulos: sus bases son la misma –DC-, y están entre las
mismas paralelas. Esto es cuanto necesita Euclides para demostrar el teorema de Pitágoras.

Figura Euclides 2: La proposición I.365 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen


áreas equivalentes, por tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.
Figura Euclides 3: La demostración de Euclides es puramente geométrica. Su columna
vertebral es la sencilla proposición I.414 de Los Elementos.

El descubrimiento de los números irracionales por Pitágoras y los Pitagóricos supuso un


contratiempo muy serio.6 De pronto, las proporciones dejaron de tener validez universal, no
siempre podían aplicarse. La demostración de Pitágoras de su teorema se basaba muy
probablemente en proporciones, y una proporción es un número racional. ¿Sería realmente
válida como demostración? Ante esto, Euclides elabora una demostración nueva que elude la
posibilidad de encontrarse con números irracionales.

El eje de su demostración es la proposición I.47 7 de Los Elementos:

En los
triángulo
s
rectángul
os el
cuadrado
del lado
opuesto
al ángulo
recto es
igual a la
suma de
los
cuadrado
s de los
lados que
compren
den el
ángulo
recto.

Euclides (
proposici
ón I.47)

Basándose en la proposición I.414 de Los Elementos, que equivale a decir que a igual base y
altura, el área del paralelogramo dobla a la del triángulo, (véase Figura Euclides 1).

Se tiene el triángulo ABC, rectángulo en C (véase Figura Euclides 3), y se construye los


cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa. La altura CH se prolonga hasta J.
Seguidamente se traza cuatro triángulos, iguales dos a dos:

 Triángulos ACK y ABD: son iguales, pues siendo los lados AD y AC iguales y
perpendiculares; y siendo AB y AK también iguales y formando igual ángulo que AD y
AC, necesariamente el ángulo DAB es igual al ángulo CAK, por lo que BD=KC. Sus tres
lados son iguales.

 Triángulos ABG y CBI: análogamente, BA=BI, y BG=BC, así que AG=IC. Sus tres lados son
asimismo iguales.

Abundando en las anteriores consideraciones, nótese que un giro con centro en A, y sentido
positivo, transforma ABD en ACK. Y un giro con centro en B, y sentido también positivo,
transforma ABG en CBI. En la demostración de Leonardo da Vinci se encontrará nuevamente
con giros que demuestran la igualdad de figuras.

Véase (en la Figura Euclides 3) que:

1. Las paralelas r y s comprenden al triángulo ACK y el rectángulo AHJK, los cuales tienen


la misma base, AK. Por tanto de acuerdo con la proposición I.41 4de Los Elementos,
AHJK tiene doble área que ACK, (véase Figura Euclides 1).

2. Las paralelas m y n contienen a ABD y ADEC, cuya base común es AD. Así que el área
de ADEC es doble de la de ABD.

Pero siendo ACK=ABD, resulta que el rectángulo AHJK y el cuadrado ADEC tienen áreas
equivalentes. Haciendosé razonamientos similares con los triángulos ABG y CBI, respecto al
cuadrado BCFG y al rectángulo HBIJ respectivamente, se concluye que éstos últimos tienen
asimismo áreas iguales. A partir de lo anterior, surge de inmediato que: "la suma de las áreas
de los cuadrados construidos sobre los catetos, es igual al área del cuadrado construido sobre
la hipotenusa".

Demostración de Pappus[editar]
La proposición I.365 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen áreas equivalentes,
por tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.

La demostración de Pappus parece ser unas musicales variaciones sobre un mismo tema,
respecto a la de Euclides.

Unos 625 años después que Euclides, Pappus8 parece seguir su senda, y desarrolla una
demostración del teorema de Pitágoras basada en la proposicón I.36 5de Los Elementos de
Euclides:

Dos paralelogramos de igual base, y entre las mismas paralelas, tienen superficies
equivalentes.

Partimos del triángulo ABC rectángulo en C, sobre cuyos catetos e hipotenusa hemos


construido los cuadrados correspondientes.

Prolongando CH hacia arriba se obtiene el rectángulo CEGI cuya diagonal CG determina en


aquél dos triángulos rectángulos iguales al triángulo ABC dado:

 Los ángulos agudos GCI y ABC tienen sus lados perpendiculares

 El lado CI es igual al lado CB

En consecuencia los triángulos rectángulos ABC, ICG y EGC tienen sus tres lados iguales.
1. Los paralelogramos ACGF y AHMN tienen la misma base CG=HM, y están
comprendidos entre las mismas paralelas, r y s. Por lo tanto tienen la misma superficie
(Elementos I.36)

2. Aplicando el mismo principio a ACGF y ACED –base común AC, y paralelas m y n-


resulta que ambos paralelogramos tienen superficies asimismo equivalentes.

De 1) y 2) se sigue que las superficies de ACED y AHMN son iguales.

Análogamente:

1. CGJB y BLMH tienen la misma base CG=MH, y están comprendidos entre las
paralelas s y t. Sus superficies son equivalentes.

2. CGJB y CIKB tienen base común CB, y están entre las paralelas o y p. Sus superficies
son iguales.

De dónde se deduce la equivalencia de las superficies de BLMH y de CIKB.

El teorema de Pitágoras queda demostrado.

Demostración de Bhaskara[editar]

Bhaskara desarrolla una demostración gráfica y algebraica del teorema de Pitágoras.

Bhaskara II, el matemático y astrónomo hindú del siglo XII, dio la siguiente demostración del
teorema de Pitágoras.

Con cuatro triángulos rectángulos de lados a, b y c se construye el cuadrado de lado c –


izquierda-, en cuyo centro se forma otro cuadrado de lado (a-b).

Redistribuyendo los cuatro triángulos y el cuadrado de lado (a-b), construimos la figura de la


derecha, cuya superficie resulta ser la suma de la de dos cuadrados: uno de lado a –azul- y otro
de lado b -naranja-.

Se ha demostrado gráficamente que 

Algebraicamente: el área del cuadrado de lado c es la correspondiente a los cuatro triángulos,


más el área del cuadrado central de lado (a-b), es decir:
expresión que desarrollada y simplificada nos da el resultado  , y el teorema
queda demostrado.

Demostración de Leonardo da Vinci[editar]

El diseño inicial, con el triángulo y los cuadrados de catetos e hipotenusa, es modificado por
Leonardo da Vinci al añadir dos triángulos iguales al ABC: el ECF y el HIJ.

En el elenco de inteligencias que abordaron el teorema de Pitágoras no falta el genio


del Renacimiento, Leonardo da Vinci.

Partiendo del triángulo rectángulo ABC con los cuadrados de catetos e hipotenusa, Leonardo
añade los triángulos ECF y HIJ, iguales al dado, resultando dospolígonos, cuyas superficies va a
demostrar que son equivalentes:

1. Polígono ADEFGB: la línea DG lo divide en dos mitades idénticas, ADGB y DEFG.

2. Polígono ACBHIJ: la línea CI determina CBHI y CIJA.

Comparemos los polígonos destacados en gris, ADGB y CIJA:

 De inmediato vemos que tienen tres lados iguales: AD=AC, AB=AJ, BG=BC=IJ

 Asimismo es inmediata la igualdad entre los ángulos de los siguientes vértices:

 A de ADGB y A de CIJA

 B de ADGB y J de CIJA

Se concluye que ADGB y CIJA son iguales.

De modo análogo se comprueba la igualdad entre ADGB y CBHI.


Además, de un modo semejante a lo explicado en la demostración de Euclides, nótese que un
giro de centro A, y sentido positivo, transforma CIJA en ADGB. Mientras que un giro de centro
B, y sentido negativo, transforma CBHI en ADGB.

Todo ello nos lleva a que los polígonos ADEFGB y ACBHIJ tienen áreas equivalentes. Pues bien,
si a cada uno le quitamos sus dos triángulos –iguales- las superficies que restan forzosamente
serán iguales. Y esas superficies no son sino los dos cuadrados de los catetos en el polígono
ADEFGB, por una parte, y el cuadrado de la hipotenusa en el polígono ACBHIJ, por la otra. El
teorema de Pitágoras queda demostrado.

Demostración de Garfield[editar]

El polígono construido por Garfield es un trapecio de bases a y b, compuesto por tres


triángulos rectángulos.

James Abram Garfield (1831-1881), el vigésimo Presidente de los Estados Unidos,9 desarrolló


una demostración del teorema de Pitágoras publicada en el New England Journal of Education.

Garfield construye un trapecio de bases a y b, y altura (a+b), a partir del triángulo rectángulo
de lados a, b y c. Dicho trapecio resulta compuesto por tres triángulos rectángulos: dos iguales
al dado, y un tercero, isósceles de catetos c. En consecuencia:

(g.1)

como corresponde a la superficie del trapecio, pero asimismo tenemos una figura compuesta
por tres triángulos, dos de ellos iguales, de modo que:

(g.2)

igualando la ecuación (g.2) con la (g.1) obtenemos:

multiplicando ambos lados por   y simplificando...


expandiendo el miembro derecho...

restando   a ambos miembros, finalmente nos da:

y el teorema está demostrado.

Prueba mediante un geoplano[editar]

Es posible, más que una demostración de carácter genérico, la comprobación de la justeza de


la proposición mediante un geoplano, únicamente para casos especiales y concretos,
previamente conocidos. 10

Proposición recíproca del teorema de Pitágoras[editar]

Si en un triángulo ABC, siendo el lado mayor a se cumple que   entonces el


triángulo es rectángulo. 11

Problema vinculante[editar]

Se trata de hallar pares ordenados (s;t) de números enteros tal que se cumpla la ecuación

, cuyo conjunto solución incluye los siguientes 8 pares ordenados:

(3,4), (3,-4), (-3,4) (-3,-4), (4,3), (4,-3), (-4,-3),(-4, -3)


12

Se pretende obtener ternas ordenadas (r, s; t) de números enteros que verifiquen la ecuación

. Use como hint (2; 2; 1)13

Usos[editar]

 Para calcular la longitud e de una escalera; se conoce la altura h del muro a alcanzar; la


distancia p desde la línea suelo muro al pie de la escalera. Se cumple la ecuación

; se despeja el valor de e, mediante

14

 En la geometría analítica plana, para hallar la distancia entre los puntos


 con la igualdad 
15

 En la trigonometría para probar la identidad fundamental entre seno y coseno.

Sea el triángulo BAC, recto en A: cabe

, dividiendo ambos miembros entre a2, resulta

, luego

16

 En la geometría para calcular la altura de un triángulo equilátero en función del lado;


para obtener la altura del tetraedro regular usando la arista. Para hallar el apotema de
un triángulo equilátero y de un exágono regular inscritos, conociendo el radio de la
circunferencia circunscrita. 17

 Teoría algebraica de números para analizar si un entero gaussiano es primo gaussiano.


Por ejemplo

, cuya norma es 


18

Teorema de Pitágoras
Hace años, un hombre llamado Pitágoras descubrió
un hecho asombroso sobre triángulos:

Si el triángulo tiene un ángulo recto (90°)...

... y pones un cuadrado sobre cada uno de sus lados,


entonces...

... ¡el cuadrado más grande tiene  exactamente la


misma área  que los otros dos cuadrados juntos!

El lado más largo del triángulo se llama "hipotenusa", así que la definición formal es:

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de


los otros dos lados (llamamos "triángulo rectángulo" a un triángulo con un ángulo recto)

Entonces, el cuadrado de a (a²) más el cuadrado de b (b²) es


igual al cuadrado de c (c²):

a2 + b2 = c2

¿Seguro... ?

Veamos si funciona con un ejemplo. Un triángulo de lados "3,4,5" tiene un ángulo recto, así
que la fórmula debería funcionar.

Veamos si las áreas son la misma:

32 + 42 = 52

Calculando obtenemos:

9 + 16 = 25

¡sí, funciona!

¿Por qué es útil esto?

Si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con un ángulo recto, el Teorema de
Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado. (¡Pero recuerda que sólo funciona
en triángulos rectángulos!)
¿Cómo lo uso?

Escríbelo como una ecuación:

a2 + b2 = c2

Ahora puedes usar álgebra para encontrar el valor que falta, como en estos ejemplos:

a2 + b2 = c2 a2 + b2 = c2

52 + 122 = c2 92 + b2 = 152

25 + 144 = 169 81 + b2 = 225

c2 = 169 Resta 81 a ambos lados

c = √169 b2 = 144

c = 13 b = √144

b = 12

¡Y Puedes Demostrarlo Tú Mismo!

Consigue papel y tijeras, y usa la siguiente animación como guía:


 Dibuja un triángulo rectángulo en el papel,
dejando mucho espacio alrededor.

 Dibuja un cuadrado sobre la hipotenusa (el


lado más largo)

 Dibuja un cuadrado del mismo tamaño en el


otro lado de la hipotenusa

 Dibuja líneas como en la animación, así:

 Recorta los trozos

 Colócalos de manera que puedas demostrar


que el cuadrado grande tiene la misma área
que los cuadrados en los otros lados juntos

Otra Demostración, Muy Simple

Aquí tienes una de las demostraciones más antiguas de que el cuadrado grande tiene la
misma área que los otros cuadrados juntos.

Mira la animación, y presta atención cuando se


empiecen a mover los triángulos.

Quizás quieras verla varias veces para entender


bien lo que pasa.

El triángulo violeta es el importante.

También tenemos una demostración sumando las áreas.


Nota histórica: aunque se llama Teorema de Pitágoras, ¡también lo
conocían los matemáticos indios, griegos, chinos y babilonios antes de que
él viviera!

 
El teorema de Pitágoras

En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas: 


 

o Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de


90º.

o En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre


de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.-  En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a


la suma de los cuadrados de los catetos.

Demostración: 

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del


enunciado del teorema podemos construir un cuadrado que
tenga de lado justo lo que mide el cateto b, más lo que mide el
cateto c, es decir b+c, como en la figura de la derecha. 
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas


de los triángulos rectángulos que salen tendremos la figura de la
izquierda. El área del cuadrado, que es la misma de antes, se
puede poner ahora como la suma de las áreas de los cuatro
triángulos rectángulos azules (base por altura partido por 2): 

 
más el área del cuadrado amarillo  . Es decir, el área del cuadrado grande también es el
área del cuadrado pequeño más 4 veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:


PITÁGORAS  

        Pitágoras nació en la isla de Samos (Grecia), en el 570 a. C. y


murió en Metaponto en el 469 a. C., hijo de Mnesarco. Fue discípulo
de Tales  y de Fenecidas de Siria, estudió en la escuela de Mileto.
Viajó por Oriente Medio (Egipto y Babilonia). Sufrió el exilio para
escapar de la tiranía del dictador Samio Polícrates, por lo que
vagabundeó hasta establecerse  en el 531 a. C. en las colonias italianas
de Grecia donde fundó su famosa escuela pitagórica en Crotona al sur
de Italia. Se cree que inventó (si no él sus discípulos), las tablas de
multiplicar y que fue el primero en demostrar el conocido Teorema de
Pitágoras sobre la relación entre los lados de un triángulo rectángulo,
aunque ya los egipcios y los babilonios lo usaban en sus cálculos,
construcciones, etc..., pero sin haberlo demostrado.

   La Escuela Pitagórica


         La Escuela Pitagórica, al parecer fundada por Pitágoras, fue una
asociación religiosa y política además de filosófica. Para acceder a ella
era necesario abstenerse de ciertos alimentos y observar el celibato
(permanecer soltero).  En los grados más altos, los pitagóricos vivían en
completa comunidad de bienes. Las enseñanzas de  los pitagóricos se
transmitían por vía oral y todo se atribuía al venerado Pitágoras,
fundador de la escuela. La escuela se fue transformando en una
hermandad con ritos y ceremonias secretas de las que se sabe muy
poco. Este secretismo se extendía a todo lo que rodeaba la escuela,
incluidos sus trabajos y descubrimientos matemáticos, por eso no se
tiene certeza sobre qué descubrieron y quién lo descubrió. La doctrina
de los pitagóricos tenía esencialmente carácter religioso,
fundamentalmente consistió en que la sustancia de las cosas era el
número. La naturaleza, las estrellas, ... todo estaba basado en relaciones
numéricas enteras o fraccionarias.

 La secta acabó teniendo un carácter político lo que provocó


enfrentamientos, persecución y por fin su práctica ruina con el exilio y
un cierto grado de dispersión. Las sedes de su escuela fueron
incendiadas, y sólo tiempo después los desterrados pudieron volver a su
patria. Es probable que Pitágoras se  viese obligado por estos
movimientos insurreccionales, a dejar Crotona para irse a Metaponto.
Parece ser que fue el exilio lo que provocó que se abrieran en cierta
medida y que se conocieran gran parte de sus conocimientos. En
matemáticas fueron importantes: los números, sus relaciones, la
aritmética, la geometría,... aunque también la música, en la que veían la
influencia de los números al obtener diferentes sonidos relacionados
entre sí al dar diferentes tamaños a las cuerdas de una lira. Pitágoras y
los pitagóricos tuvieron gran influencia en el desarrollo posterior de las
matemáticas. 
 

 Las Matemáticas de los pitagóricos


Como hemos dicho más arriba se les atribuyen numerosos e
importantes descubrimientos en el terreno de las Matemáticas. Vamos a
destacar algunos: 
 

 El teorema de Pitágoras


Se atribuye a la escuela pitagórica la demostración del Teorema de
Pitágoras. Como hemos dicho más arriba, ya los babilonios y
los egipcios, usaban con una eficacia asombrosa, la relación establecida
en elTeorema de Pitágoras para resolver problemas prácticos, pero no
conocían la demostración.

 Los números irracionales


Como consecuencia del Teorema de Pitágoras, también se les considera
descubridores de los números irracionales. Estos números contradecían
la doctrina básica de la escuela: habían descubierto que existían
números "inexpresables",  como   , que no eran ni enteros ni
fraccionarios.

 Clasificaciones de los números


La obsesión por los números y la adoración que les profesaban,
condujeron a los pitagóricos a un estudio minucioso de los números.
Establecieron diversas clasificaciones, entre otras la distinción entre
pares e impares tal y como lo hacemos hoy, también otras más curiosas.
Hemos elegido algunas de ellas y te proponemos que las pienses para
divertirte un rato: 
 

 Números triangulares. Son números naturales que se


pueden expresar en forma de triángulo, tal y como los de la
figura siguiente:

¿Serías capaz de encontrar y dibujar los tres siguientes? 


 

 Números cuadrados. De igual forma que los anteriores,


son números que se pueden expresar en forma de cuadrados
como en la figura siguiente:

¿Serías capaz de encontrar y dibujar los tres siguientes?


 Números perfectos. Son los números que son iguales a
la suma de todos sus divisores excepto él mismo, por ejemplo, el
6 es un número perfecto puesto que 6=1+2+3. ¿Eres capaz de
encontrar el siguiente? Los demás son más complicados. Prueba
con el siguiente al 6. 
 

 Los sólidos cósmicos
Sólo existen cinco poliedros regulares, que los pitagóricos veneraban y
que llamaban sólidos cósmicos aunque fue Euclides el que demostró
que no hay más poliedros regulares. Estas cinco figuras geométricas
fueron admiradas, entre otros,  por Platón que pensó que representaban
los elementos fundamentales que constituían el mundo: AIRE, AGUA,
FUEGO, TIERRA y COSMOS: 
 

OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos


equiláteros. Para Platón EL AIRE. 
  
 

   

ICOSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros. EL


AGUA para Platón.

TETRAEDRO, cuatro caras que son triángulos equiláteros. EL


FUEGO para Platón. 
  
 

   
CUBO, seis caras que son cuadrados. Según
Platón LA TIERRA.
 

DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos regulares.


Platón lo identificó con EL COSMOS.

TEOREMA DE PITÁGORAS
 
En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos.

a2 + b2 = c2
Cada uno de los sumandos, representa el área de un cuadrado de lado, a, b, c. Con lo que la expresión
anterior, en términos de áreas se expresa en la forma siguiente:

El área del cuadrado construido sobre la


hipotenusa de un triángulo rectángulo,
es igual a la suma de las áreas de los
cuadrados construidos sobre los catetos.

Teorema de Pitágoras generalizado


Si en vez de construir un cuadrado, sobre cada uno de los lados de un triángulo
rectángulo, construimos otra figura, ¿seguirá siendo cierto, que el área de la figura
construida sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de las figuras
semejantes construidas sobre los catetos?

(Pinchando en los dibujos siguientes se accede a la comprobación numérica en las


figuras que se representan)
 

DEMOSTRACIONES DEL TEOREMA DE


PITÁGORAS
A lo largo de la historia han sido muchas las demostraciones y pruebas que
matemáticos y amantes de las matemáticas han dado sobre este teorema. Se
reproducen a continuación algunas de las más conocidas.

DEMOSTRACIONES GEOMÉTRICAS

PITÁGORAS.

Una de las demostraciones


geométricas mas conocidas, es
la que se muestra a
continuación, que suele
atribuirse al propio Pitágoras.

A partir de la igualdad
de los triángulos
rectángulos es
evidente la igualdad

a2 + b2 = c2

PLATÓN.
La relación que expresa el teorema de Pitágoras
es especialmente intuitiva si se aplica a un
triángulo rectángulo e isósceles. Este problema
lo trata Platón en sus famosos diálogos.

EUCLIDES.
La relación entre los catetos y la
hipotenusa de un triángulo rectángulo,
aparece ya en los Elementos de Euclides.

 Elementos de Euclides. Proposición


I.47.

En los triángulos rectángulos el


cuadrado del lado que subtiende el
ángulo recto es igual a los cuadrados
de los lados que comprenden el
ángulo recto.

Para demostrarlo, Euclides construye la figura que se


representa a la derecha.

La prueba que da Euclides consiste en


demostrar la igualdad de las áreas
representadas en el mismo color.

BHÂSKARA
¡ Mira !

PUZZLES PITAGÓRICOS.

A continuación se presentan algunas demostraciones visuales del teorema de


Pitágoras en forma de puzzles. En todos ellos, las piezas en que se se han
dividido los cuadrados construidos sobre los catetos, completan el cuadrado
construido sobre la hipotenusa.

1.- Los siguientes disecciones son válidas para cualquier triángulo rectángulo.

Se han ordenado de menos a mayor número de piezas que lo forman.

1. Ozanam 2.- Perigal 3.-

4. Anaricio 5. Bhâskara 6.-


7.- 8.-  

2.- Los puzzles siguientes sólo son validos en el caso de que el triángulo
rectángulo inicial sea el que se indica.

Triangulo Rectángulo Isósceles


Triangulo rectángulo 3,4,5 Cateto mayor / cateto menor = 2

Hipotenusa /cateto menor =3 Hipotenusa/cateto menor = 2  

3.- Finalmente, dos puzzles especialmente interesantes. No solo prueban el


teorema de Pitágoras, también el del cateto.
Son validos para triángulos rectángulos con los ángulos (excluido el recto) en el  intervalo que se indica
en cada caso.

Para ampliar el intervalo de validez, hay que aumentar el número de piezas, y no puede generalizarse con
un número finito.

Ángulos A y B mayor o igual que 30 y menor o


igual que 60.
45 ≤ A ≤ 60; por tanto 30 ≤ B ≤ 45
30 ≤ A ≤ 60;
Estas dos disecciones muestran gráficamente las demostraciones de Euclides y de Pappus. Con la
limitación que se ha expresado anteriormente.

DEMOSTRACIONES ALGEBRAICAS.

Valiéndose de la construcción que se representa en cada


caso, se han dado a lo largo de la historia excelentes y
originales demostraciones, no tan visuales como las
anteriores, pero si tanto o más elegantes.

Estás son algunas de las mas populares.

Pappus Ibn Qurra


     

Leonardo de Vinci Garfield Vieta

Otras demostraciones algebraicas.

Se ha dejado para el final una prueba  (posiblemente  desarrollada por el


propio Pitágoras), que no precisa de figuras auxiliares. Es suficiente con un
triángulo rectángulo.

   

 
Algunos autores, hablan de la existencia de hasta mil demostraciones
diferentes del Teorema de Pitágoras. En 1927, E. S. Loomis publica The
Pitagoream Proposition donde aparecen 367 pruebas.

PÁGINAS  SOBRE EL TEOREMA DE PITÁGORAS.


http://www.arrakis.es/~mcj/teorema.htm La Gacetilla Matemática dedica un amplio espacio a este
teorema.

http://personal.telefonica.terra.es/web/imarti22/pitagoras/pitagoras.htm del departamento de matemáticas


del IES Maria Moliner, Valladolid. Con Animaciones en Flash muy interesantes.

http://almez.pntic.mec.es/~jdec0000/geometria_dinamica_del_triangulo/teorema_de_pitagoras.htm con
applet Descartes.

http://www.utp.ac.pa/articulos/pitagoras.html

http://www.cnice.mecd.es/Descartes/1y2_eso/Teorema_de_Pitagoras/Pitagoras.htm Con applet Descartes.

http://www.ctv.es/USERS/pacoga/bella/htm/pitagora.htm de la excelente página Bella Geometría.

http://www.personal.us.es/rbarroso/trianguloscabri/Pit.pdf amplio e interesante documento.

Los sellos postales también rinden homenaje a Pitágoras y al teorema:

   

   

   

   

   

   
 
 

Teorema de Pitágoras

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de


los cuadrados de los catetos.

      

Aplicaciones del teorema de Pitágoras:

1  Conociendo los dos catetos calcular la hipotenusa

     

Ejemplo:  Los catetos de un triángulo rectángulo miden en 3 m y 4 m


respectivamente. ¿Cuánto mide la hipotenusa?

 
2  Conociendo la hipotenusa y un cateto, calcular el otro cateto

     

Ejemplo:  La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 5 m y uno de sus


catetos 3 m. ¿Cuánto mide otro cateto?

3  Conociendo sus lados, averiguar si es rectángulo

Para que sea rectángulo el cuadrado de lado mayor ha de ser igual a la suma de
los cuadrados de los dos menores.

Ejemplo:  Determinar si el triángulo es rectángulo.

D E F I N I C I Ó N D E TEO REM A D E P ITÁG O RAS

Se conoce como teorema a la proposición que puede ser demostrada de

manera lógica a partir de un axioma o de otros teoremas que ya hayan sido

respectivamente demostrados. En este contexto es fundamental respetar

algunas reglas de inferencia para arribar a dicha demostración.


Pitágoras de Samos (582 a.C.–507 a.C.), asimismo, fue un filósofo y

matemático de origen griego. A diferencia de lo que puede llegar a

suponerse, Pitágoras no fue quien creó el teorema que lleva su nombre. Dicho

teorema fue desarrollado y aplicado mucho tiempo antes en Babilonia y

la India; sin embargo, la escuela pitagórica (y no el propio Pitágoras) fue

pionera en hallar una demostración formal para este teorema.

Pitágoras podemos decir además que está considerado como el primer

matemático puro de toda la Historia y ayudó de manera sólida al desarrollo de

áreas científicas como es el caso de las citadas Matemáticas pero también de la

geometría, la aritmética, la astronomía y la música. Y todo gracias tanto a su


citado teorema como a otros importantes descubrimientos como la significación

funcional de los números o la inconmensurabilidad de los lados y de la diagonal

de lo que es el cuadrado.

En concreto, se puede decir que el denominado teorema de Pitágoras señala

que el cuadrado de la hipotenusa, en los triángulos rectángulos, es

igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Para comprender esta

sentencia, hay que tener en cuenta que un triángulo que se identifica como

rectángulo es aquel que posee un ángulo recto (es decir, que mide 90º), que la

hipotenusa consiste en el lado de más longitud de dicha figura (y opuesto al

ángulo recto) y que los catetos se caracterizan por ser los dos lados menores del

triángulo recto.
La importancia que tiene, por tanto, este teorema que ahora nos ocupa es que

nos permite descubrir una medida en base a dos datos concretos. Es decir, aquel

supuso un paso importante dentro del ámbito matemático porque consiguió que

conociendo las longitudes de dos lados de un triángulo rectángulo podamos

averiguar cual es la longitud del tercer lado.

En 1927, el matemático E. S. Loomis recopiló más de 350 demostraciones del

teorema de Pitágoras. Loomis clasificó dichas demostraciones en cuatro grupos:

las demostraciones geométricas, que se realizan en base a la comparación

de áreas; las demostraciones algebraicas, desarrolladas en función del

vínculo entre los lados y los segmentos del triángulo; las demostraciones

dinámicas, que apelan a las propiedades de fuerza; y las demostraciones

cuaterniónicas, que surgen con el uso de vectores.

En el caso de las demostraciones geométricas habría que destacar que muchos

son los autores o científicos que a lo largo de la historia las han llevado a cabo.

Entre ellos habría que resaltar, por ejemplo, al gran filósofo Platón, que las

desarrolló en sus famosos diálogos, o al matemático Euclides.

Las algebraicas también han propiciado que diversos personajes hayan

decidido, de un modo u otro, plantearlas, desarrollarlas y demostrarlas de una


manera real y palpable. Así, en este caso, habría que citar a figuras tan ilustres

como Leonardo da Vinci que ha llevado a cabo la construcción y demostración

de esta forma del citado Teorema de Pitágoras.

Lee todo en: Definición de teorema de Pitágoras - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/teorema-de-pitagoras/#ixzz3qHduVUnb

Teorema de Pitágoras
 

Para entrar en materia, es necesario recordar un par de ideas:

Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º.


En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y los otros dos lados se
llaman catetos.

Sabido esto, enunciemos el Teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Recuerda: Este Teorema sólo se cumple para triángulos rectángulos.

BC =  cateto   =  a

CA =  cateto   =  b                         

AB =  hipotenusa  =  c

         La expresión matemática que representa este Teorema es:

hipotenusa 2   =   cateto 2    +   cateto 2

        c2    =     a2    +    b2


Si se deseara comprobar este Teorema se debe construir un cuadrado sobre cada cateto y sobre la
hipotenusa y luego calcular sus áreas respectivas, puesto que el área del cuadrado construido sobre la
hipotenusa de un triángulo es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los
catetos.

El siguiente esquema representa lo dicho anteriormente:

                                         
Una forma muy sencilla de explicar y de visualizar el Teorema de Pitágoras:

En un triángulo rectángulo se verifica que el área del cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a
la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos.
Teorema de Pitágoras: Calcular
hipotenusa o catetos
Publicidad

De todos los ejercicios sobre el teorema de Pitágoras que se nos pueden presentar unos de los más
comunes son aquellos en los que se nos pide que calculemos la hipotenusa de un triángulo
rectángulo sabiendo la medida de ambos catetos o bien se nos pide calcular la longitud de uno
de los catetos conociendo la hipotenusa y el otro cateto.
Este tipo de ejercicios se pueden resolver fácilmente si sabemos como, en realidad la solución de
todos ellos se basa en la misma fórmula. Debemos saber que según el Teorema de Pitágoras:
1. La hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la raiz cuadrada de la suma del cuadrado
de los catetos.

2. El cateto de un triángulo rectángulo es igual a la raiz cuadrada de la hipotenusa al cuadrado


menos el otro cateto al cuadrado.

En la siguiente imagen puedes ver gráficamente las fórmulas que tienes que usar para resolver
estos ejercicios sobre el teorema de Pitágoras en los que se te pide que calcules la hipotenusa
conociendo los dos catetos o uno de los catetos conociendo la hipotenusa y el otro cateto.
 

Ahora vamos a ver tres ejecicios prácticos sobre el teorema de Pitágoras en los que se nos pide
calcular uno de los lados de un triángulo rectángulo, bien la hipotenusa o bien uno de los catetos. Os
dejamos a continuación una imagen de cada uno de estos ejercicios para que os hagáis una idea de su
contenido pero, si estáis interesados en ellos, podéis descargarlos en pdf a través de los dos enlaces
que encontraréis al final del texto.
Primer ejercicio:  Calcular la hipotenusa

Segundo ejercicio: Calcular un cateto


Tercer ejercicio: Calcular uno de los lados de un triángulo rectángulo
TEOREMA DE PITÁGORAS
ANUNCIOS

Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto (90º) y dos ángulos


menores (<90º).
Los dos lados que forman el ángulo recto son catetos. El lado
mayor opuesto al ángulo recto es la hipotenusa.
El Teorema de Pitágoras enuncia que:
Todos los triángulos rectángulos cumplen que la hipotenusa al
cuadrado es igual a la suma de los lados contiguos al ángulo recto
(catetos) al cuadrado. Es decir:
Se pueden construir los dos cuadrados sobre sus catetos (a y b) y el
cuadrado sobre la hipotenusa (c).
Geométricamente se puede comprobar que en cualquier triángulo
rectángulose cumple que la suma de las áreas de los cuadrados formados
sobre sus catetos es igual al área del cuadrado construido sobre
su hipotenusa, es decir:

Cálculo de los catetos


Gracias al teorema de Pitágoras, en un triángulo rectángulo se puede
hallar el valor de un cateto sabiendo el otro cateto y la hipotenusa.

Es decir, el valor de un cateto se calcula a partir del otro y


la hipotenusa mediante la siguiente fórmula:

Reconocimiento de triángulos
rectángulos
Evaluando la fórmula del teorema de Pitágoras se puede saber si el
triángulo es rectángulo. Es más, se puede afirmar de quetipo de
triángulo según sus ángulos se trata.
 c  = a +b : es un triángulo rectángulo porque se verifica el teorema de
2 2 2

Pitágoras.
 c  < a +b : es un triángulo acutángulo. Esta desigualdad se cumple para
2 2 2

todos los lados: b  < a +c  y a  < b +c .


2 2 2 2 2 2

 c  > a +b : es un triángulo obtusángulo. El cuadrado del lado opuesto al


2 2 2

ángulo mayor de 90º es más grande que la suma del cuadrado de los otros
lados.

Teorema de Pitágoras generalizado


El teorema de Pitágoras se puede extender a toda clase
de triángulos. El teorema de Pitágoras generalizado relaciona la longitud
de los tres lados de un triángulo cualquiera.
Sea p el segmento de la proyección del lado b sobre el lado c.
La fórmula del teorema de Pitágoras generalizado es:

El segmento p puede cambiar de signo según el tipo de triángulo:


 α=90º: la proyección sobre c p=0. Se aplica el teorema de Pitágoras al
anularse el término. Triángulo rectángulo.
 α<90º: la proyección sobre c p>0. Triángulo acutángulo.
 α>90º: la proyección sobre c p<0. Triángulo obtusángulo.

Ejemplo
Sea un triángulo rectángulo con los catetos a=4 y b=3, y
la hipotenusa c=5.
En este caso se cumple que la suma de los catetos al cuadrado es
igual a lahipotenusa al cuadrado. Veámoslo:

Si se despliegan los cuadrados se observa gráficamente como la


suma del área de los cuadrados construidos sobre los catetos es igual
al área del cuadradoconstruido sobre su hipotenusa.

Relación entre catetos e hipotenusa


Teorema de la altura
El teorema de la altura relaciona la altura (h) del triángulo y
los catetos de dos triángulos semejantes al principal ABC, al trazar la
altura h sobre la hipotenusa, enunciando lo siguiente:
En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es
la media geométrica de las dos proyecciones de loscatetos sobre
la hipotenusa (n y m).

Teorema del cateto


El teorema del cateto relaciona los segmentos proyectados por
los catetos sobre la hipotenusa con cada uno de los catetos.
En todo triángulo rectángulo, un cateto (a o b) es la media
geométrica entre lahipotenusa (c) y la proyección de ese cateto sobre ella
(n o m).
El teorema de Pitágoras

En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas: 


 
o Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es decir de 90º.

o En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre de hipotenusa y


los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.-En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es


igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Demostración: 

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del dibujo del enunciado del teorema podemos
construir un cuadrado que tenga de lado justo lo que mide el cateto b, más lo que mide el
cateto c, es decir b+c, como en la figura de la derecha. 
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas de los triángulos rectángulos que salen tendremos la
figura de la izquierda. El área del cuadrado, que es la misma de antes, se puede poner
ahora

como la suma de las áreas de los cuatro

triángulos rectángulos azules (base por altura partido por 2): 


más el área del cuadrado amarillo
. Es decir, el área del cuadrado grande también es el área del cuadrado pequeño más 4
veces el área del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

TEOREMA DE PITÁGORAS

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos.

a2 + b2 = c2

Cada uno de los sumandos, representa el área de un cuadrado de lado, a, b, c. Con lo que la
expresión anterior, en términos de áreas se expresa en la forma siguiente:

El área del cuadrado construido sobre la


hipotenusa de un triángulo rectángulo, es igual a
la suma de las áreas de los cuadrados construidos
sobre los catetos.

Teorema de Pitágoras generalizado


Si en vez de construir un cuadrado, sobre cada uno de los lados de un triángulo
rectángulo, construimos otra figura, ¿seguirá siendo cierto, que el área de la figura
construida sobre la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de las figuras semejantes
construidas sobre los catetos?

(Pinchando en los dibujos siguientes se accede a la comprobación numérica en las figuras


que se representan)

DEMOSTRACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS

A lo largo de la historia han sido muchas las demostraciones y pruebas que matemáticos y
amantes de las matemáticas han dado sobre este teorema. Se reproducen a continuación
algunas de las más conocidas.

DEMOSTRACIONES GEOMÉTRICAS

PITÁGORAS.

Una de las demostraciones


geométricas mas conocidas, es la
que se muestra a continuación,
que suele atribuirse al propio
Pitágoras.

A partir de la igualdad de los


triángulos rectángulos es
evidente la igualdad

a2 + b2 = c2

PLATÓN.

5
La relación que expresa el teorema de Pitágoras es
especialmente intuitiva si se aplica a un triángulo
rectángulo e isósceles. Este problema lo trata Platón
en sus famosos diálogos.

EUCLIDES.

La relación entre los catetos y la hipotenusa


de un triángulo rectángulo, aparece ya en los
Elementos de Euclides.

 Elementos de Euclides. Proposición I.47.

En los triángulos rectángulos el cuadrado


del lado que subtiende el ángulo recto es
igual a los cuadrados de los lados que
comprenden el ángulo recto.

Para demostrarlo, Euclides construye la


figura que se representa a la derecha.

La prueba que da Euclides consiste en


demostrar la igualdad de las áreas
representadas en el mismo color.

BHÂSKARA
¡ Mira !

PUZZLES PITAGÓRICOS.

A continuación se presentan algunas demostraciones visuales del teorema de Pitágoras en


forma de puzzles. En todos ellos, las piezas en que se se han dividido los cuadrados
construidos sobre los catetos, completan el cuadrado construido sobre la hipotenusa.

1.- Los siguientes disecciones son válidas para cualquier triángulo rectángulo.

Se han ordenado de menos a mayor número de piezas que lo forman.

1. Ozanam 2.- Perigal 3.-

4. Anaricio 5. Bhâskara 6.-


7.- 8.-  

2.- Los puzzles siguientes sólo son validos en el caso de que el triángulo rectángulo inicial
sea el que se indica.

Triangulo Rectángulo Isósceles


Triangulo rectángulo 3,4,5 Cateto mayor / cateto menor = 2

Hipotenusa /cateto menor =3 Hipotenusa/cateto menor = 2  


3.- Finalmente, dos puzzles especialmente interesantes. No solo prueban el teorema de
Pitágoras, también el del cateto.

Son validos para triángulos rectángulos con los ángulos (excluido el recto) en el  intervalo
que se indica en cada caso.

Para ampliar el intervalo de validez, hay que aumentar el número de piezas, y no puede
generalizarse con un número finito.

Ángulos A y B mayor o igual que 30 y menor


o igual que 60.

30 " A " 60; 45 " A " 60; por tanto 30 " B " 45

Estas dos disecciones muestran gráficamente las demostraciones de Euclides y de Pappus.


Con la limitación que se ha expresado anteriormente.

DEMOSTRACIONES ALGEBRAICAS.
Valiéndose de la construcción que se representa en cada caso, se han dado a lo largo de
la historia excelentes y originales demostraciones, no tan visuales como las anteriores,
pero si tanto o más elegantes.

Estás son algunas de las mas populares.

Pappus Ibn Qurra

     

Leonardo de Vinci Garfield Vieta

Otras demostraciones algebraicas.

 
 

Se ha dejado para el final una prueba  (posiblemente  desarrollada por el propio


Pitágoras), que no precisa de figuras auxiliares. Es suficiente con un triángulo rectángulo.

   

Вам также может понравиться