Вы находитесь на странице: 1из 95

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIO NAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

“INFORME DE PRACTICA PRE PROFESIONALES”


PRESENTADO POR:
Santos chaves cuba

Empresa Minera: Consorcio Minero Horizonte

E.C.M : Contrata Minera Cristóbal E.I.R.L.

Periodo de prácticas: 17/07/2019 al 31/12/2019.

ABANCAY– PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

La empresa Consorcio Minero Horizonte es hoy en día el primer productor de oro a nivel de
subterránea, con una capacidad de planta de 1500 Tn/dia.
El presente informe detalla los trabajos realizados en el área de Costos y productividad. Y otras
áreas, en la empresa especializada CONTRATA MINERA CRISTOBAL EIRL.
En las practicas se realizó desde el planeamiento, ejecución y control de las Galerías, Rampas,
Cruceros, tajos como también las valorizaciones mensuales de las diferentes áreas como son
avances, rotura, sostenimiento, servicios y otros.
Esta empresa tiene labores que van de convencional, semi mecanizado y mecanizado debido a
que en sus inicios de operación era netamente convencional con una infraestructura de
secciones reducidas (chimeneas, galerías y cruceros), pero ha sabido crecer y adaptarse a los
nuevos cambios en la tecnología minera. Otra de sus razones es la complejidad de sus vetas
principales.

I | 95
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... I
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ........................................................... 1
I. DATOS GENERALES DEL ALUMNO ........................................................................... 1
II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ...................................................................... 1
2.1 Nombre: .......................................................................................................................... 1
2.2 Tipo De Empresa ............................................................................................................ 1
2.3 Localización Geográfica Y Política................................................................................ 2
2.3.1 Ubicación política ....................................................................................................... 2
2.3.2 Clima .......................................................................................................................... 2
2.3.3 Accesibilidad .............................................................................................................. 2
2.3.4 Reseñas De La Empresa ............................................................................................. 3
2.4 Organización ................................................................................................................... 5
2.5 Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiente (SSOMA) ...................................... 7
2.6 Sistema De Gestión De Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiente (SGI
SSOMA) ................................................................................................................................. 8
2.7 Herramientas De Gestión De Nuestro Sistema Integrado ............................................ 10
2.7.1 Utilización Efectiva Del IPERC ............................................................................... 11
2.7.2 Priorización De Los Controles – D.S. – E.M. ............................................................ 11
2.7.3 Evaluación de riesgo residual ........................................................................................ 11
2.7.4 Forma efectiva de llenar un VEO .................................................................................. 12
2.7.4.1 Pasos para aplicar el formato V.D.O. son los siguientes: .............................................. 12
2.7.4.2 Reporte de ocurrencia “R.O” ................................................................................. 14
2.7.5 Gestión de residuos sólidos........................................................................................ 14
2.7.6 Equipo De Rescate Minero – La Brigada ................................................................. 15
2.8 Geología ....................................................................................................................... 15
2.8.1 Geología Regional .................................................................................................... 15
2.8.2 Geología Estructural ................................................................................................. 17
2.8.3 Geología Local ......................................................................................................... 19
2.8.4 Geología Económica................................................................................................. 21
2.9 Recursos ....................................................................................................................... 22
2.10 . Infraestructura De Producción ................................................................................ 23
2.11 Método De Minado ................................................................................................... 24
II | 95
2.11.1 Corte y Relleno Ascendente ................................................................................. 24
2.11.2 Aplicación Del Método Bresting .......................................................................... 29
2.11.3 Zonificación De La Mina ..................................................................................... 30
III. PROCESOS DESARROLLADOS EN LA PRÁCTICA ................................................... 34
3.1 Objetivos........................................................................................................................... 34
3.2 Descripción ....................................................................................................................... 34
3.2.1 Operación Mina ........................................................................................................ 34
3.2.2 Siglo de minado ........................................................................................................ 35
3.2.3 Regado: ..................................................................................................................... 35
3.2.4 Desatado. .................................................................................................................. 35
3.2.5 Perforación y Voladura. ............................................................................................ 35
3.2.6 Análisis de la malla de voladura ............................................................................... 37
3.2.7 Malla de perforación recomendada en el Pasaporte de la labor: .............................. 39
3.2.8 Malla real – Desarrollado en campo: ........................................................................ 40
3.2.9 Control De tiempo de Perforación ............................................................................ 43
3.2.10 Sostenimiento ....................................................................................................... 50
3.2.11 Rendimientos Del Bolter ...................................................................................... 57
3.2.11.1 Objetivos............................................................................................................... 57
3.2.11.2 Trabajos Realizados .......................................................................................... 57
3.2.12 Limpieza y acarreo ............................................................................................... 70
3.2.13 Scoop Tram .......................................................................................................... 70
3.2.14 Ventilación ........................................................................................................... 73
3.2.15 Otros Aspectos- Servicios Auxiliares ................................................................... 77
3.2.15.1 Sistema De Bombeo ......................................................................................... 77
3.2.15.2 Sala De Bombas Del Cx196 - Rampa 690 ....................................................... 78
3.2.16 Costo de mano de obra. ........................................................................................ 79
3.2.17 Costo de alquiler de Equipos por hora ................................................................. 80
3.3 Duración De La Práctica................................................................................................... 81
IV. APRECIACIÓN GENERAL ............................................................................................. 82
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 83
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 84
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................. 85

III | 95
Índice De Cuadro
Cuadro N° 1:Coordenadas De Ubicación ................................. 2
Cuadro N° 2:Acceso Vía Terrestre ..................................... 2
Cuadro N° 3 :acceso vía aérea ........................................ 3
Cuadro N° 4:Utilizacion de iperc ..................................... 11
Cuadro N° 5: Construcción de labores .................................. 12
Cuadro N° 6: Pasos para aplicar el formato V.D.O .......................... 13
Cuadro N° 7: Reporte de ocurrencia “R.O” ............................... 14
Cuadro N° 8:Resumen De Minado En Corte Y Relleno Semi Mecanizado .......... 26
Cuadro N° 9:Resumen De Minado En Corte Y Relleno Mecanizado .............. 28
Cuadro N° 10: Zona norte .......................................... 30
Cuadro N° 11:Zona profundización .................................... 31
Cuadro N° 12:Zona sur ............................................ 32
Cuadro N° 13:nomenclatura p/v ...................................... 37
Cuadro N° 14:parámetros de perforación y voladura ......................... 37
Cuadro N° 15: Parámetros de MRM ................................... 38
Cuadro N° 16:Departamento De Perforación y Voladura ...................... 38
Cuadro N° 17: Rendimiento......................................... 40
Cuadro N° 18: Rendimiento long avance ................................ 42
Cuadro N° 19:comparacion ......................................... 42
Cuadro N° 20:calculo de costo por disparo ............................... 43
Cuadro N° 21:Calculo total de costos por disparo .......................... 43
Cuadro N° 22: Control De tiempo de Perforación ......................... 45
Cuadro N° 23:Control tiempo jua 64 ................................... 46
Cuadro N° 24:control de tiempo jua 40 ................................. 47
Cuadro N° 25:Tipo de sostenimiento según el R.M.R. de la roca................. 51
Cuadro N° 26:Control de tiempo jua 40 ................................. 58
Cuadro N° 27:Control de tiempo jua 73 ................................. 62
Cuadro N° 28:Concreto lanzado – shotcrete .............................. 65
Cuadro N° 29:Resistencia requerida (según diseño de la mezcla patrón) ............ 65
Cuadro N° 30:Control de los tiempos de lanzado de shotcrete .................. 65
Cuadro N° 31:Control de actividades ................................... 66
Cuadro N° 33::Control de actividades ..................................................................................... 68

IV | 95
Cuadro N° 34:Scoop tram .......................................... 70
Cuadro N° 35:Aplicación de la toma de los tiempos ......................... 71
Cuadro N° 36:Composición del aire seco ................................ 74
Cuadro N° 37:Efectos de la deficiencia de oxigeno ......................... 74
Cuadro N° 38Clasificación de los gases de mina ........................... 75
Cuadro N° 39::El anexo4delds055-2010-em“límitesdeexposiciónocupacionalpara agentes
químicos”(los más comunes estánres altados) ............................. 76
Cuadro N° 40:Análisis de poza....................................... 79
Cuadro N° 41:Costo de mano de obra .................................. 79
Cuadro N° 42:Costo de alquiler de equipos por hora ......................... 80

Índice De Figuras
Figura N° 1: Mapa de ubicación ....................................... 5
Figura N° 2: Organigrama ........................................... 6
Figura N° 3: La distribución de la organización en contrata minera Cristóbal ......... 7
Figura N° 4:Salud Ocupacional Y Medio Ambiente (SSOMA) ................... 8
Figura N° 5 : Herramientas De Gestión De Nuestro Sistema Integrado ........... 10
Figura N° 7: Evaluación de riesgo residual .................................. 11
Figura N° 8:Gestión de residuos sólidos ................................. 14
Figura N° 9:Geología Estructural ..................................... 19
Figura N° 10: Geología Local ....................................... 20
Figura N° 11:Minado En Corte Y Relleno Ascendente Convencional ............. 25
Figura N° 12:Preparación Rampa Basculante ............................. 27
Figura N° 13:Minado En Corte Y Relleno Mecanizado ....................... 28
Figura N° 14:Explotación mecanizada .................................. 29
Figura N° 15: Malla de perforación recomendada en el Pasaporte de la labor ........ 39
Figura N° 16:Malla real – Desarrollado en campo .................................................................. 41
Figura N° 17: Cargio De Taladro De Contorno ...................................................................... 41
Figura N° 18:Cuadros Conicos ................................................................................................ 53
Figura N° 19: Cuadro cojo ...................................................................................................... 53
Figura N° 20:Split sets............................................................................................................. 55
Figura N° 21:Swellex .............................................................................................................. 56

V | 95
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

I. DATOS GENERALES DEL ALUMNO

Apellidos y Nombres : Chávez Cuba Santos


Código Matrícula : 121106
Último ciclo de estudios : 2019-I
Créditos aprobados : 216 Créditos

II. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1 Nombre:
Titular Minero : Consorcio Minero Horizonte
Unidad : Parcoy
Empresa Especializada : Contrata Minera Cristóbal E.I.R.L.
2.2 Tipo De Empresa
Contrata minera Cristóbal E.I.R.L., es una empresa peruana especializada en trabajos
mineros integrales, con experiencia en minería subterránea, donde cubre las etapas de
exploraciones, desarrollos, preparaciones y explotación de yacimientos mineros en general.
Los servicios que presta están conformados por excavaciones mineras, explotación de
minerales (desarrolla todos los métodos de explotación subterránea), así como servicios de
construcción y fortificación de túneles mineros y gestión de todos los servicios
complementarios.
Nuestros servicios integrales ofrecen a nuestros clientes como producto final la entrega del
mineral en las tolvas de la planta concentradora o pad de lixiviación, donde incluimos los
trabajos de planeamiento minero y de ingeniería. Desde el año 1994 brindamos servicios
en: obras mineras y obras civiles.
Dentro de nuestros proyectos actuales están:
1. Unidad de producción Parcoy – republica de Perú
Realizada para Consorcio Minero Horizonte S.A. desde mayo 2014
• Título del proyecto: Unidad minera Parcoy.
• Cliente: Consorcio Minero Horizonte.
• Rubro y clasificación del proyecto: Minería/Minería subterránea.
• Ubicación y altura: Anexo de Retamas, distrito de Parcoy, provincia de Patáz y
departamento de La Libertad - 3126 msnm
• Fecha de inicio y fin de obras: mayo 2014 a la fecha.

1 | 95
• Descripción del proyecto: Trabajo de desarrollo, preparación y explotación
subterránea convencional, semimecanizada y mecanizada.
• Servicios brindados: Construcción de galerías de diversas secciones y en
sentidos horizontales, verticales e inclinados. Explotación de minerales con
métodos breasting, corte y relleno ascendente, entre otros. Fortificación o
sostenimiento de túneles o labores y, todos los servicios mineros
complementarios.
2.3 Localización Geográfica Y Política
2.3.1 Ubicación política
La Unidad Minera Parcoy de Consorcio Minero Horizonte S.A. se encuentra ubicada en
la confluencia de los ríos Parcoy en el Anexo de Retamas, Distrito de Parcoy, Provincia
de Pataz en el Departamento de La Libertad, y sus coordenadas son las siguientes:
Cuadro N° 1:Coordenadas De Ubicación
coordenadas geográficas coordenadas UTM COTA
72° 28’ 00” Longitud Oeste E 227281.33 2750
08° 01’ 00” latitud Sur N 911276.24 2750
Fuente: Elaboración Propia.
La mina aurífera está situada al Norte de Lima sobre el Flanco Oriental de la Cordillera
De Los Andes y pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Marañón. De acuerdo a la Carta
Geológica del Instituto Geológico; “Hoja de Tayabamba” (17-I). Las áreas de operación
están cerca a los poblados de Retamas, La Soledad, Parcoy, Lúcumas y Retamas.
2.3.2 Clima
La temperatura varía entre los 16 y 24 °C, teniendo 2 temporadas, un clima lluvioso
entre los meses de diciembre y marzo, y el otro con un clima seco desde abril hasta
noviembre.
2.3.3 Accesibilidad
Por Vía Terrestre: El acceso por vía terrestre es el siguiente:
Cuadro N° 2:Acceso Vía Terrestre
CIUDAD DISTANCIA TIEMPO
ABANCAY LIMA 905 km 16 horas
LIMA TRUJILLO 559 km 9 horas
TRUJILLO RETAMAS 369 km 10 horas
Fuente: Elaboración Propia.

2 | 95
Por Vía Aérea: El acceso por vía aérea en avioneta, se realiza hasta un aeródromo
Ubicado en la playa de la laguna de Pías.
Cuadro N° 3 :acceso vía aérea

CIUDAD TIEMPO
LIMA PIAS 1 hora 20 Minutos
PIAS TRUJILLO 45 minutos
TRUJILLO CUSCO 1 hora 12 min
Fuente: Elaboración Propia.
Después se continúa vía terrestre río arriba con destino Retamas aproximadamente 30
minutos.
2.3.4 Reseñas De La Empresa
El área ocupada por la Unidad Minera está constituida por las laderas del Valle de
Retamas, perteneciente a la Cuenca del Río Parcoy, la Zona ha sido sujeta a una
importante actividad minera desde la antigüedad y aún quedan vestigios de esta
actividad, tales como la presencia de antiguos relaves de amalgamación y quimbaletes
observados a la rivera izquierda del río Parcoy.
A inicios del siglo XX, el polaco Mariano Tarnawiescky (1913 -1929) realiza un intenso
trabajo exploratorio en toda la provincia de Pataz, desde el cerro El Gigante al Sur, hasta
Pataz hacia el Norte, determinando una serie de estructuras con contenidos económicos
de oro.
La firma inglesa Pataz & Parcoy Gold Syndicate Ltd. se establece en la zona y en el año
1918 Mariano Tarnawiescky instala la primera planta de cianuración en Retamas, esto
le dio buenos resultados económicos, desde entonces hasta la actualidad ha sido el centro
de tratamiento del mineral, con sucesivas ampliaciones y modificaciones.
En 1934 el señor Eulogio Fernandini, funda la compañía Sindicato Minero Parcoy S.A.
(SIMPAR), el cual inicia sus actividades al año siguiente. En 1938, la Compañía
Aurífera Anglo - Peruana S.A., explora las vetas Sissy; Chinchiles y Elisa al Oeste de
la zona, aparentemente no llegan a procesar mineral; la compañía se disolvió y sus
concesiones fueron adquiridas por el SIMPAR; es así que Sindicato Minero Parcoy
desarrolla en el área la mina subterránea más grande del País. En 1933 Sindicato Minero
Parcoy Desarrollo en la misma zona de operación minera instalando una Planta de
Tratamiento que procesaba 200 TMPD, el proceso empleado era entonces de
cianuración directa de la totalidad del mineral, en un grado de molienda en el orden de
70% por debajo de malla 200.

3 | 95
Durante los siguientes 25 años, que Sindicato Minero Parcoy desarrolla sus operaciones
trabaja varias vetas, entre las cuales cabe mencionar: Esperanza, Carlos Bernabé,
Carmencita - Mishahuara, San Francisco, Encanto, Mishaencanto y Cabana, en los
alrededores de Retamas; Lastenia y Porvenir en la parte alta del Cerro el Gigante; se
llega a trabajar en gran parte del batolito, el tratamiento del mineral para su beneficio se
concentra en Retamas, donde se instaló la primera planta de cianuración en el Perú, cuya
capacidad fue de 200 TM/día.
El SIMPAR paraliza sus operaciones mineras, en el mes de Julio de 1960 al agotarse los
recursos minerales que podían explotarse económicamente, debido a que la onza de oro
se cotizaba en 35 dólares. Entre el periodo (1934 - 1960) que esta empresa desarrolla
sus actividades, explotó mineral por un tonelaje aproximado de 1'200,000 TM, con una
ley promedio de 10.84 gr. Au/Tm.
En 1978, los Señores Rafael Navarro Grau y Jaime Uranga fundan Consorcio Minero
Horizonte S.A. y deciden procesar los relaves del área dejados por la operación del
Sindicato Minero Parcoy S.A., que ascendían aproximadamente a 200,000 toneladas
con una ley 3.5 gr Au/Tm en promedio, para la realización de su proyecto se adquieren
parte de los derechos mineros que correspondían al SIMPAR, la Planta de Tratamiento
y las instalaciones auxiliares existentes.
El 17 de noviembre de 1983 la Jefatura Regional de Minería de Trujillo otorgó a CMH
la correspondiente autorización de funcionamiento, mediante Resolución Directoral N°
029-2000-EM/DEM expedida por la Dirección General de Minería del Ministerio de
Energía y Minas.
Actualmente Consorcio Minero Horizonte S.A. viene trabajando las vetas Lourdes y
Milagros en su sector Norte, las vetas Rosa Orquídea, Candelaria y Sissy en la zona Sur,
la mineralización permite sostener un ritmo de producción de 1100 TM/día, para una
planta con capacidad de 1200 TM/día, con una ley del orden de 13 - 15 gr. Au /Tm.
Estos trabajos se concentran principalmente por encima del Nivel 2600 con un minado
convencional. Desde el presente año, la empresa viene desarrollando un agresivo
programa de exploraciones, con miras a lograr un mayor nivel de reservas probado -
probables y de generar recursos inferidos mediante sondajes diamantinos por debajo del
nivel 2600, con el objetivo de entrar a una etapa de trabajos mecanizados por debajo del
actual nivel base de explotación, ello permitiría el incremento de la producción diaria a
1,500 Tm/día.

4 | 95
Mapa de ubicación

Figura N° 1: Mapa de ubicación


Fuente: Área de Planeamiento.
2.4 Organización
Consorcio minero Horizonte presenta el siguiente organigrama. Los nombres de los
miembros y/o colaboradores parte de este grupo u organización a la actualidad puede tener
algún cambio a la fecha.

5 | 95
FÉLIX NAVARRO-
GRAU HURTADO
(Director Gerente
General de CMH)

CLEVER CARLOS
FELIPE FERRARO
SCHRADER CABALLERO BEHR
REY
BOTTGER (Gerente General de
(Gerente General
(Gerente de Consorcio Energético
CORI PUNO)
Operaciones CMH) Horizonte - CEH)

RICARDO ARRARTE LUIS ALBÁN


PABLO TAPIA
GRAU VELASCO
PUENTE ARNAO
(Gerente de (Gerente
(Gerente de Logística
Planeamiento e Administrativo y de
y Servicios CMH)
ingeniería CMH) Finanzas CMH)

PEDRO HUARHUA
SICLLA ERNESTO BENDEZÚ
(Gerente de Relaciones FLORES
Comunitarias CMH) (Gerente Legal CMH)

Figura N° 2: Organigrama
Fuente: Administración de mina
La distribución de la organización en contrata minera Cristóbal se muestra de la siguiente
forma:

6 | 95
Figura N° 3: La distribución de la organización en contrata minera Cristóbal
Fuente: oficina contrata minera Cristóbal
2.5 Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiente (SSOMA)

Uno de los aspectos más importantes en CMH es la seguridad y salud de nuestros


trabajadores. La empresa cuenta con un sistema certificado de Gestión en Seguridad y
Salud Ocupacional basado en la norma internacional OHSAS 18001:2007, el cual se aplica
a las líneas de acción.
Este sistema cumple con los principios de mejora continua aplicando el Ciclo PHVA
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) en conjunto con el planeamiento estratégico y el
desarrollo e implementación de herramientas de control, como el PRC (Peligro, Riesgo,
Control); VEO (Verificación de Estándares Operativos), Pasaporte y Hoja de Ruta. Junto
con el compromiso de la Alta Dirección, constituyen las fortalezas de la empresa en esta
materia.

7 | 95
Figura N° 4:Salud Ocupacional Y Medio Ambiente (SSOMA)
Fuente: Área de seguridad contrata minera Cristóbal
2.6 Sistema De Gestión De Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiente (SGI
SSOMA)
Este Sistema de Gestión Integrado fue implementado por Consorcio Minero Horizonte bajo
la especificación de OHSAS 18001 y la NORMA ISO 14001, el cual permite identificar
trabajos de alto riesgo, aspectos ambientales significativos, delinear objetivos y metas, etc.

OHSAS 18001: 1999 (OcupationalHealth and Safety Assessment Series – Serie de


Evaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional), fue desarrollado como respuesta a la
demanda urgente por parte de las Empresas de contar con un estándar reconocido para
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) a fin de que los
sistemas de la Organizaciones sean evaluados y certificados.
ISO 14001: 1996 (International StandardsOrganization – Organización Internacional de
Estandarización), proporciona a las organizaciones elementos para un Sistema de Gestión
Ambiental que permite lograr y demostrar un desempeño ambiental válido por el control
del impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente, tomando en cuenta
su política ambiental y sus objetivos. Está orientado a la mejora del desempeño ambiental
a través de la prevención, reducción o eliminación de los impactos ambientales y su
adhesión por parte de las organizaciones es voluntaria.
Los elementos del SGI SSOMA alcanzan a toda actividad, producto y servicio desarrollado
por personas que trabajan para Consorcio Minero Horizonte o en nombre de ella y donde
los peligros/aspectos ambientales identificados en el sitio de trabajo puedan ser controlados
o influenciados por la organización.
Las personas que trabajan en nombre de CMH comprende a todo el personal de empresas
especializadas que realizan trabajos dentro de las instalaciones industriales o fuera de ellas,
pero dentro de los límites de sus propiedades mineras o superficiales.
Los estándares operacionales, permiten el control y cumplimiento efectivo de los diseños
técnicos y la aplicación correcta de los parámetros establecidos dentro de las actividades
de CMH S.A.; los estándares identificados en CMH son:

1. Sistemas de Inspecciones
2. Orden y limpieza en el local
8 | 95
3. Código de colores, demarcación y colocación de letreros
4. Guardas de seguridad
5. Máquinas y equipos de Izaje
6. Sistema de candados y tarjetas de seguridad; LockOut – Tag Out
7. Autorización para trabajos de alto riesgo
8. Procedimientos escritos de trabajo seguro
9. Comités
10. Control de terreno
11. Drenaje
12. Equipo de protección personal
13. Iluminación
14. Ventilación
15. Informe, investigación y análisis de incidentes
16. Entrenamiento personal nuevo y reingreso
17. Escaleras y andamios
18. Edificios e instalaciones
19. Salud ocupacional
20. Manejo de materiales, apilamiento y almacenamiento
21. Servicios de terceros incluyendo contratistas y proveedores
22. Prevención y control de incendios
23. Explosivos
24. Control de sustancias peligrosas
25. Mantenimiento y operación de sistemas eléctricos y subestaciones
26. Perforación y voladura
27. Transporte, carga, acarreo y descarga
28. Operaciones en concesiones de beneficio
29. Diseño de labores mineras-Planos y mapas
30. Implementación y mantenimiento de accesos y vías de escape
31. Equipos Motorizados – transporte de personal y seguridad vial
32. Maquinarias, equipos y herramientas manuales eléctricas
33. Agua, aire comprimido y tanques a presión
34. Transporte de materiales peligrosos
35. Almacenamiento de combustibles y lubricantes
36. Control de parámetros físico químicos
37. Método de cortes verticales
38. Recategorización del obrero de mina
39. Entrenamiento y certificación de competencias técnicas del obrero de mina
40. Desempeño SSOMA
41. Procesos y Controles alimentarios
42. Salud Ocupacional.

Para un mejor control de los accidentes y para controlar peligros se instauro un software de
gestión SGI, el cual se detalla a continuación.

9 | 95
2.7 Herramientas De Gestión De Nuestro Sistema Integrado
Ofrece un medio interactivo para registrar, administrar, reportar, investigar y navegar
dentro de la información de seguridad, facilitando el análisis que permite eliminar la
subjetividad en las decisiones a tomar en beneficio de la seguridad.
Ayuda al trabajador minero a relacionarse con la tecnología, mediante sistemas de
información y equipos multimedia donde realiza el seguimiento de las tareas asignadas
para controlar los peligros y eliminar los riesgos de la operación.

➢ VEO.- (Verificación de estándares operacionales), son reportes proactivos que nos


permiten medir el nivel de seguridad con la que esta trabajando cada labor de la mina y
por ende el cuantificar el nivel de seguridad en la totalidad de la mina , consta
aproximadamente de 25 criterios operacionales que según el tipo de labor deben estar
conformes y son llenados por los trabajadores y también por los supervisores. (Ver
formatos de veo en tablas adjuntas en anexo N°01)

➢ REPORTE DE OCURRENCIA. - herramienta de control de riesgo, que tiene por


finalidad reportar las desviaciones de los estándares, reglas y procedimientos
establecidos por el SGI SSOMA. Ver Anexo N°

➢ PETS. - (Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro), el área de seguridad y


operaciones ha creado los respectivos PETS para realizar los trabajos con la mas alta
seguridad en cada tipo de actividad que se realice tanto como en interior mina y en
superficie.

➢ PRC/AIC.- Es una herramienta de control de riegos, que permite al trabajador


identificar a tiempo situaciones peligrosas (P), reconocer los riesgos a que nos
exponemos (R) y tener presente la forma o controles que se debe de realizar para
evitarlos (C).
Cualquier actividad del ser humano realice está expuesta a riesgos sea de cualquier
índole, algunos de mayor y otros de menor riesgo. El objetivo de esta herramienta es
poder identificar los puntos donde podría producirse un evento negativo, para tomar las
medidas correspondientes de poder eliminar el peligro o reducirlo en su mayor punto.

Figura N° 5 : Herramientas De Gestión De Nuestro Sistema Integrado


Fuente: Elaboración propia
10 | 95
2.7.1 Utilización Efectiva Del IPERC
Cuadro N° 4:Utilizacion de iperc

Fuente: Área de seguridad de (CMH)


2.7.2 Priorización De Los Controles – D.S. – E.M.

1. Eliminación

2. Sustitución

3. Control es Ingenieriles

4. Control es Administrativos

5. Equipos de Protección Personal


2.7.3 Evaluación de riesgo residual

Utilizando la matriz de evaluación de riesgos determinar nuevamente el nivel de riesgo,


considerando las medidas de control propuestas.

Figura N° 6: Evaluación de riesgo residual

Fuente: Area de seguridad de (CMH)

11 | 95
2.7.4 Forma efectiva de llenar un VEO

Cuadro N° 5: Construcción de labores

Fuente: Área de seguridad de (CMH)

2.7.4.1 Pasos para aplicar el formato V.D.O. son los siguientes:

• Llena tus datos

• Identifica si en tu labor hay uno o más criterios de la lista “PARE” O “ABC” si


hay algún criterio presente, retira todo el personal de la labor y señalízala
colocando algún letrero de LABOR PARE o LABOR ABC, e inmediatamente
comuníquese con el centro de control por el ANEXO 4 o a tu supervisión.

12 | 95
Cuadro N° 6: Pasos para aplicar el formato V.D.O

Fuente: Área de seguridad de (CMH)

13 | 95
2.7.4.2 Reporte de ocurrencia “R.O”

Cuadro N° 7: Reporte de ocurrencia “R.O”

Fuente: Área de seguridad de (CMH)

2.7.5 Gestión de residuos sólidos

Figura N° 7:Gestión de residuos sólidos


Fuente: Área de seguridad de (CMH)

14 | 95
2.7.6 Equipo De Rescate Minero – La Brigada

Es un grupo especializado en poder atender situaciones de emergencia donde la vida


de un trabajador pueda estar en peligro. No importa la hora en que se pueda producir
un incidente, siempre están listos para poder brindar su ayuda.

a) Funciones rutinarias: Diariamente inician su trabajo a las 6:00 am haciendo las


siguientes revisiones a los conductores de las móviles (camionetas, camiones,
operadores en general, etc.):

1. Veo: Esta herramienta debe tener por lo menos un 90% de requerimientos


aprobados de todos los Ítems existentes.

2. Alcohotest: Prueba de alcohol en la sangre, debe ser de un valor de “0”.

3. Monitoreo de gases en móvil: Utilización de equipos especializados en monitorear


la concentración de gases, entre ellos los más importantes, CO, CO2, NOx.

Cuando no se cumple alguna de estas pruebas, el conductor queda imposibilitado


de poder conducir en interior mina y adicionalmente se le aplica una sanción
respectiva.

• La brigada hace inspecciones en interior mina del cumplimiento de los


estándares de seguridad en las labores, así como un monitoreo de la cantidad de
gases.

• Inspección de todos los instrumentos de primeros auxilios

• Inspección de ESAM (Equipo de Salvataje Móvil)

• Revisión de extintores (Fecha de caducidad, mantenimiento y verificar si están


ubicados en un lugar conveniente a sus condiciones).

2.8 Geología
2.8.1 Geología Regional
a) Geomorfología
Fisiográficamente el yacimiento se encuentra en el flanco occidental de la Cordillera
Central, en la unidad de valles interandinos, según Wilson (1,964), se observan valles
agudos y quebradas profundas que se han formado por la erosión glaciar y fluvial, las
que están en procesos de estabilización.
El drenaje principal está conformado por el río Parcoy, que drena hacia el Noreste,
pasando por la Laguna Pías, para luego desembocar al río Marañón, el que finalmente
llega al río Amazonas.

15 | 95
El clima de la zona es cálido a templado, hasta los 3000 m.s.n.m., por encima de esta
altitud el clima se torna frío. Es seco en verano (abril a octubre) y lluvioso en invierno
(noviembre a marzo).
b) Litología
Regionalmente la geología del distrito está dominada por tres franjas (fajas): El
basamento Pre cambriano del Complejo Marañón al Este, el Batolito de Pataz del
Carbonífero, y los estratos deformados del Pérmico - Cenozoico al Oeste.
El complejo basal de Marañón consiste de meta sedimentos pizarrosos a esquistosos y
rocas meta volcánicas y exhibe plegamiento complejo y formación de clivajes. Los
estratos del Pérmico al Cenozoico están plegados en pliegues parados hasta volcados
convergiendo hacia el oeste cerca del contacto con el batolito, pero más al oeste son
homoclinales.
La Historia Geológica de la región consta de eventos sedimentarios que van del
Precámbrico hasta el reciente, afectados por intrusiones de diversos tipos,
composiciones, así como de edades.
c) Estratigrafía
La Geología de la zona está vinculada a la evolución estratigráfica y estructural de la
cordillera Andina del Norte del Perú, la cual está formada por la superposición de tres
ciclos orogénicos, el Precámbrico, el Hercínico y el Andino.
El Pre cambriano corresponde a las rocas del Complejo Marañón y está formado por
filitas, mica esquistos y meta volcánicos. El Hercínico está formado por las pizarras de
la Formación Contaya. El plegamiento Eohercínico sucede en un periodo de distensión
con la formación de una cuenca intramontañosa que es rellenada por rocas del Grupo
Ambo, en el Permiano superior tenemos una acumulación volcánica andesítica conocida
como Volcánico Lavasen, que tiene una amplia distribución en las partes altas de Parcoy
principalmente al Este, margen derecha del río Parcoy. Una fase Epirogenética genera
una emersión y la acumulación de las rocas ferruginosas del Grupo Mitu.
La sedimentación del ciclo Andino que es más notoria en la Cordillera Occidental,
comienza con las calizas del Grupo Pucará, cubiertas posteriormente por areniscas del
Grupo Goyllarisquizga, calizas de la Formación Crisnejas y por las capas rojas de la
Formación Chota. Finalmente se encuentran depósitos aluviales, coluviales y fluviales
del Cuaternario Reciente (ver Columna Estratigráfica).
d)Rocas intrusivas del Batolito de Pataz
Durante el carbonífero las rocas de la zona hasta ese entonces depositadas, fueron
afectadas por una gran intrusión magmática de composición calcoalcalina, denominada
16 | 95
“Batolito de Pataz”. Posteriormente en el Paleógeno se produjeron emplazamientos
intrusivos menores de composición diorítica a cuarzo monzonítica.
La composición litológica del Batolito es ácida a intermedia, caracterizado por
granodiorita, diorita y cuarzo-monzonita. Diques aplíticos, microdioriticos y andesíticos
posteriores afectan al Batolito y en algunos casos cortan algunas vetas. La textura de las
rocas plutónicas es variable, son comunes tonalitas y granodioritas con zonación a
bordes dioríticos, así como pulsaciones más jóvenes de cuarzo-monzonita. En los bordes
y cúpulas se observan xenolitos de microdiorita.
El Batolito de Pataz, aflora con un rumbo promedio N30°W (lineamiento Andino), cuyo
contacto con las rocas circundantes es irregular y fallado. Estructuralmente, el Batolito
está sumamente fracturado y fallado, probablemente porque es un cuerpo tabular
estrecho, que se emplazó en una zona de falla extensional, que subsecuentemente se
reactivó como una zona de falla inversa oblicua (E. Nelson).
El Batolito se encuentra afectado por fallas de cizalla producto de varios eventos
tectónicos así como por diversas pulsaciones, presentando localmente intensa
deformación. Su longitud reconocida en la región es de 210 Km. aproximadamente y
con un ancho de 2 Km. en el sector de Parcoy, este macizo rocoso está controlado por
dos lineamientos mayores de orientación N 30º W.
La edad del Batolito de Pataz ha sido datada en varios estudios, destacando la data de
Schreiber et al. (1990), el cual por el método de 40AR/AR39 definió edades entre 305
M.a. - 321 M.a. Estudios más recientes de Haeberlin et al (2002) por el mismo método
40 Ar/Ar39, registraron edades entre 322 Ma - 328 Ma.
2.8.2 Geología Estructural
El Distrito minero ha sido afectado por los diferentes eventos tectónicos acaecidos en
los últimos 300 M.a. dando como resultado una complejidad estructural muy marcada.
No presenta fuerte foliación, por lo que se supone intruyó la corteza superior en una
zona extensional. Dicha zona extensional se habría reactivado subsecuentemente como
consecuencia de un sistema de fallas inversas oblicuas durante la mineralización y de
nuevo por fallamiento post mineralización.
Las fallas producto de los eventos tectónicos Regionales, deben haber tenido un efecto
en la distribución de zonas mineralizadas en el distrito de Parcoy, que incluyen
fallamiento y plegamiento pre-mineral, sin-mineral y post-mineral. Los eventos pre-
minerales incluyen deformación y metamorfismo en el Complejo Marañón Proterozoico
(la orientación estructural o direcciones de compresión no son muy reconocidas), débil
acortamiento NW-SE en el Ordoviciano, acortamiento NE-SW en el Devoniano tardío,
17 | 95
y extensión NW-SE durante la intrusión del Batolito de Pataz en el Mississippiano
(Haeberlin y Fontboté, 2002).
El contacto Occidental del Batolito es una falla Cenozoica (?) tipo “strike-slip” (salto
sobre su rumbo) orientada 350º/85º, como lo indican las estriaciones de falla horizontal
(“slickenlines”) observadas en la Quebrada Balcón. Esta falla es casi paralela a todas las
vetas occidentales y probablemente sea una reactivación de una falla de primer orden
sin-mineral (E.Nelson -2003).
Como en todos los sistemas de vetas, los controles estructurales de las vetas y clavos en
el distrito de Parcoy son varios y complejos. De primera importancia son las fallas de
primer-orden (NW-SE) huéspedes del mineral y que, probablemente controlan la
inclinación general hacia el Sur de los clavos mineralizados.
Fuerzas tectónicas originaron fallas de cizalla, con movimiento sinestral en la mayoría
de casos. Las vetas de cizalla presentan espejos de falla con estrías en varias direcciones
y están por lo general limitados por capas pequeñas de panizo.
A lo largo del Batolito (210Km) se conocen varias minas en operación y otras
abandonadas, destacando de Sur a Norte: Bloque Huaylillas: La Estrella, Bloque
Buldibuyo: Minas de Marsa, Alaska y El Gigante, Bloque Parcoy: Consorcio Minero
Horizonte, Bloque Pías: Minas Culebrillas, Ariabamba, Bloque Pataz: Minas de
Poderosa S.A., El Tingo, La Lima y Papagayo.
Es importante destacar que los bloques Buldibuyo (Sur) y Pías, Pataz (Norte) contienen
estructuras de muy bajo ángulo de buzamiento (20-40ºE), mientras que en el bloque
Parcoy (Central) las estructuras tienen altos ángulos de buzamiento (50-80ºE) variación
de Este a Oeste. Esta diferencia debida posiblemente a movimientos diferenciados de
los Bloques post mineralización, que por basculamiento pudieran estar presentando
actualmente un buzamiento diferente al original previo al basculamiento.

18 | 95
COLUMNA LITO - ESTRATIGRAFICA - AREA PARCOY - PATAZ
SCHREIBER 1,990 MODIFICADO POR: E. CARDENAS 1,997
UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE PISO LITOLOGIA DESCRIPCION
LITO ESTRATIG.

LUTITAS INTERCALADAS CON ARENISCAS


LIMONITAS EN PAQUETES GRUESOS DE
COLOR ROJISO INTENSO.

CALIZAS MACIZAS INTERCALADAS


CON MARGAS DE COLOR GRIS.

ARENISCAS Y CONGLOMERADOS DE
COLOR BLANCO

CALIZAS DOLOMITICAS INTERCALDAS


DOLOMITAS Y CALIZAS DE COLOR GRIS
CLARO A GRIS NEGRO
SKARN LA ESTRELLA

ARENISCAS CONGLOMERADICAS INTERCALADAS


CON LUTITAS, LIMONITAS Y ARENISCAS
CON MATRIZ ARENOSA TUFACEO EN SU BASE

PIROCLASTOS, RIOLITAS, RIODACITAS


COLADAS DE LAVAS ACIDAS Y
ANDESITAS.

ARENISCAS CON LUTITAS Y CONGLOMERADOS


DE COLOR NEGRO MARRON.

PIZARRAS GRISES A NEGRUSCAS

META -
ANDESITAS
RIODASITAS
RIOLITAS

FILITAS (SERICITA ESQUISTOS) INTERCALADOS


POR TOBAS CUARCITAS Y
MARGAS - MICAESQUISTOS

Figura N° 8:Geología Estructural


Fuente: Área de geología (CMH)

2.8.3 Geología Local


Las unidades rocosas identificadas se presentan desde el Precámbrico, seguido de
unidades paleozoicas y sobre yacen rocas del Mesozoico y Cenozoico. La distribución
general de las rocas clásticas se presenta en una franja en el sector occidental de la mina
el cual está limitada por la falla regional Parcoy Yuracyacu; los intrusivos del batolito
de Pataz se emplazan en la zona central y los volcánicos Lavasen en la zona oriental, a
continuación, se describen las unidades geológicas en la zona de influencia de la mina
Parcoy (Ver Mapa Geológico).

19 | 95
Figura N° 9: Geología Local
Fuente: Área planeamiento
20 | 95
2.8.4 Geología Económica
a) Yacimiento
Se trata de un yacimiento tipo relleno de fisuras cuyos afloramientos algunas veces se
dan como afloramientos ciegos, las principales vetas de Parcoy están en el cuerpo
Granodiorítico.
Las vetas están oxidadas hasta unos 20 a 30 m de profundidad y el enriquecimiento
secundario carece de la significación que alcanza por las leyes observadas en las
secciones longitudinales; las rocas de las cajas están cloritizadas, caolinizadas y
sericitizadas; algunos de ellos muestran signos de reavivamiento.
La composición del relleno mineral es bastante homogénea tanto en el sentido horizontal
como en el vertical.
- Es Primario, por precipitarse a partir de soluciones mineralizantes que se
originaron durante la diferenciación magmática. A las vetas de enriquecimiento
secundario se les considera de carácter secundario.
- Es Hipógeno, porque los minerales provienen de aguas ascendentes de derivación
magmática.
- Es Hipogénico, porque las rocas encajonantes se formaron con anterioridad a la
formación de las estructuras mineralizadas, la formación de las vetas tuvo lugar por
el fracturamiento de la roca encajonante, emplazándose las soluciones
mineralizantes en algunas de estas fracturas.
- Es Mesotermal a Epitermal, por sus características de temperatura intermedia baja
que nos indica su formación en condiciones de Presión, Temperatura moderada y
profundidad.
La mineralización consiste en vetas hidrotermales, rellenas de cuarzo, pirita y en menor
proporción arsenopirita. Las estructuras se encuentran afectadas por fallas diagonales
de alto ángulo, generando el modelo “Rosario” con adelgazamiento y ensanchamiento
cuyo rango abarca de 0.5 m a 10 m, existen pequeñas fallas que se concentran como
falsas cajas, donde se concentran los valores auríferos en la pirita masiva y de grano
muy fino, también hay fallas transversales de corto desplazamiento.
El contenido de oro varía según se presente libre o asociado a la pirita masiva y de grano
fino, la pirita cristalizada de grano grueso generalmente es de baja ley.
b) Mineralogía
La mineralogía de las Vetas de Consorcio Minero Horizonte S.A. se emplazó en los
granitos, granodioritas, tonalitas y microtonalitas del Batolito de Pataz, al que se
considera responsable de esta mineralización.
21 | 95
Las soluciones mineralizantes circularon a través de las fracturas pre-existentes y se
depositaron a lo largo de estas; la reacción con las rocas encajonantes provocó
alteraciones hidrotermales causadas por los cambios físicos y químicos que imperaron
en el ambiente deposicional El Contenido de mineral en las vetas de Retamas es
relativamente simple; Cuarzo con Pirita acompañado con pequeñas cantidades Galena
y otros sulfuros. De estudios mineralógicos realizados anteriormente se tiene los
siguientes resultados:
- Minerales Nativos : Oro
- Minerales Sulfuros :Pirita,Arsenopirita,Pirrotita,Esfalerita,
Calcopirita, Galena, Bornita y Covelita.
- Minerales Óxidos : Limonita
- Minerales no Metálicos :Sericita, Cuarzo, Calcita y Cerusita.
C) Clasificación de Mineral
- Por su valor, se considera rangos para la clasificación, siendo estas:
1. Mineral Económico : ≥ 10 g/TM de Au
2. Mineral Marginal : 10 – 8 g/TM de Au
3. Mineral Sub. Marginal : 8 – 5 g/TM de Au
- Por sus leyes, esta clasificación determina que mineral es explotable y rentable
para ser tratado en la planta de beneficio de acuerdo al contenido de oro, y se
clasifican en:
1. Desmonte : 0 – 5 g/ TM de Au.
2. Mineral de Evaluación : 5 – 8 g/ TM de Au.
3. Mineral económico : 8 – 12 g/ TM de Au.
4. Mineral económico rentable :≥ 12g/TM de Au
2.9 Recursos
a) Hídrico
El agua es abundante en la zona, durante todo el año fluye en forma constante por los
ríos Mishito, Llacuabamba y Castilla, con variaciones que en épocas de verano bajan su
caudal y en invierno incrementan enormemente; cada río es parte del reboce de las
lagunas que tienen regular dimensión, así mismo son recomendables para el consumo
doméstico principalmente de Castilla y Mishito.
b) Humanos
En esta zona se encuentran varias empresas auríferas tales como: Cía. Minera Poderosa,
Consorcio Minero Horizonte S.A., Cía. Aurífera Retamas S.A., Cía. Minera Buldibuyo

22 | 95
y otros donde la demanda de profesionales, técnicos y obreros Mineros calificados están
a la orden de sus servicios.
c) Energético
Actualmente la energía eléctrica en Consorcio Minero Horizonte es provista por el
Sistema Interconectado con la Red Nacional. Cuenta con una casa fuerza propia en
donde se tienen instalados 5 compresoras eléctricas (4 Atlas Copco y 1 Sullair) de 1780
HP de potencia que generan 7846 CFM, también hay otras 6 compresoras ubicados en
distintos puntos de la mina que suman 1750 HP y generan 5665 CFM.
2.10 . Infraestructura De Producción
La Unidad operativa PARCOY – CONSORCIO MINERO HOTIZONTE S.A. C .es una
mina subterránea y cuenta con infraestructura de producción conformada por:
Oficinas: oficinas en la ciudad de Trujillo y en la ciudad de Lima
Áreas de desarrollo como: Geología, topografía, Planeamiento, Servicios Mina,
Infraestructura, Mantenimiento.
Planta de beneficio:
La planta procesa diariamente aproximadamente 1,500 TM. de mineral aurífero, con
leyes de oro que fluctúan en un rango aproximado de 10 a 15 gr/TM. Para beneficiar el
mineral primero, se realiza un proceso de reducción de tamaño (chancado y molienda),
luego el mineral molido pasa por los procesos de gravimetría y flotación, obteniendo un
concentrado rico en oro. Este concentrado es procesado por el método de cianuración
tanto en molinos de remolienda como en los tanques agitadores. El oro disuelto en
solución de cianuro se recupera en el proceso de Merrill Crowe en mayor proporción y
una pequeña proporción se recupera en el proceso de Carbón en Pulpa. El producto final
es el concentrado de oro del Merrill Crowe y oro en carbón activado. El flujo de procesos
en planta comprende:
• Recepción del Mineral
• Chancado
• Molienda y Clasificación
• Concentración
• Lixiviación
• Recuperación
• Tratamiento de Relaves

Canchas: canchas de relave, dos canchas de desmonte

23 | 95
Campamentos y Comedores: dos campamentos de empleados, y dos campamentos de
obreros, dos comedores empleados, dos comedores de obreros.
Almacén: Cuenta con un almacén principal en la mina y una en la ciudad de Trujillo.
Equipos: jumbos electrohidráulicos , equipos de bajo perfil(scoop, dumper), scailer,
telejander, mixer,volquetes de acarreo,polaris,retro excavadora marca case, 14
camionetas 4x4 para las diferentes áreas y compresoras eléctrica , perforadoras toyo
modelo TY-24,chinas YT 28 y seco c-250,winche eléctrico marca joy, pulmones de aire,
locomotora a baterías sullair, equipos topográficos, etc.
Talleres: Talleres de mantenimiento mecánico y eléctrico, grifo de combustible.
Polvorín: Lugar estratégico de almacenamiento de Explosivos, accesorios de voladura
Servicios mina: ventilación, infraestructura, rampa principal por donde se extrae el
mineral y desmonte, galerías, niveles, chimeneas.
Se cuenta con una infraestructura necesaria para la atención de todos los colaboradores
que trabaja en la mina y cumplir con la producción.
2.11 Método De Minado
El método que se aplica en la Unidad Minera Parcoy, es principalmente el método de
“Corte y Relleno Ascendente” con relleno hidráulico, dicho método ha sido elegido dada
la adaptabilidad que tiene que este método a las condiciones de la zona donde se aplique.
Las condiciones en la Unidad Parcoy son muy variables en las diferentes zonas que la
componen, llegando a ser incluso complejas.
2.11.1 Corte y Relleno Ascendente
a) Minado En Corte Y Relleno Ascendente Convencional

La metodología para el método de Corte y Relleno Ascendente Convencional


consiste en iniciar con la explotación del mineral existente hacia la caja techo,
quedando la chimenea de preparación como canal principal para acarreo de mineral
abatido, tanto del lateral como del piso superior inmediato. Son aplicados donde las
vetas son muy angostas y sus potencias son bajas, Es decir tienen un Buzamiento de
45° y 50° con una potencia 1.60 m en promedio. para ello se utilizan maquinas como
la Jack leg , y sus dimensiones son por lo general de 1.5x 2 m.

La perforación se inicia de la chimenea central (o de una lateral), se realiza


horizontalmente con salida hacia la chimenea lateral libre, haciendo rebanadas de
corte libre horizontales.
Terminada la limpieza inmediatamente se realiza el sostenimiento con cuadros, que
algunas veces pueden ser cuadros cojos debido al buzamiento menor de veta. Cuando
24 | 95
se termina la explotación total de un determinado piso del bloque, se realiza una
limpieza general y luego se procede con la preparación para el relleno hidráulico, con
la ayuda de tela (poliyute) y bloqueando las entradas de las chimeneas laterales para
evitar la fuga del relleno. Paralelamente se inicia otro piso con la continuación de la
chimenea central (si no se ha concluido antes) con sus respectivos cuadros y su
levante del winche al piso superior.
Una vez concluido el relleno, se inicia con la explotación del nuevo Corte Horizontal
y así sucesivamente hasta concluir con el bloque.
El enmaderado es con cuadros de avance instalados en dos partes; primero se avanza
con el camino e izaje, luego se prosigue con el cuadro del chute. Después de haber
avanzado unos metros se inicia con el armado de una tolva con una caída de 45º para
facilitar la caída del material.

CORTE Y RELLENO DESCENDENTE CONVENCIONAL

Nv 2650

50 m

Nv 2600

DETALLES
LONGITUD = 40 m
ALTURA = 50 m
ANCHO DE VETA = 2.0 m
ANCHO DE MINADO = 2.4 m DPTO. DISEÑO Y DIBUJO FECHA
CONSORCIO MINERO HORIZONTE S. A.
RENDIMIENTO = 350 tm DISEÑO Y PROYECTOS
DPTO. DE INGENIERIA MINA Y PLANEAMIENTO
DILUCION = 15 %
COSTO S/P = 24.0 $/tm METODO DE EXPLOTACION
METODO DE EXPLOTACION
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE CONVENCIONAL

Figura N° 10:Minado En Corte Y Relleno Ascendente Convencional


Fuente: Administración de mina

25 | 95
b) Minado En Corte Y Relleno Semi – Mecanizado

Este método se aplica donde las vetas tienen un buzamiento de 65° y 75° y potencias
de 2 m - 3 m en promedio.
La preparación se inicia con una rampa en espiral al piso de la estructura. A partir de
la rampa espiral se desarrollan rampas basculantes (gradiente -15%) o cruceros hacia
la estructura.
Una vez cortada la estructura se desarrollan galerías norte y sur con longitudes de 35
m y 40 m en promedio (límite del tajo).
Para el cambio de piso se rellena la galería y se desquincha la rampa basculante de
acceso (rebatido).

Cuadro N° 8:Resumen De Minado En Corte Y Relleno Semi Mecanizado

ETAPA DESCRIPCIÓN
Explotación Por filas (según la potencia)
Perforación Breasting (jackleg 1.8 m)
Producción por disparo 25 tm a 35 tm
Limpieza Scoop de 2.5 yd3
Acceso Rampa basculante
Shotcrete con fibra y pernos
Sostenimiento hidrabolt o cuadros de madera
(recuperación de puentes)
Relleno Detrítico e hidráulico
Fuente: Elaboración propia

➢ Preparación Rampas Espirales

La etapa de preparación se inicia mediante la construcción rampas espirales


(positivas o negativas) las cuales se ramifican en brazos basculantes o cruceros y de
estas galerías sobre veta distanciadas con un promedio de 40 metros a cada ala. Estas
rampas están ubicadas al costado de la veta.

Las rampas deben tener una sección de 3 m x 3m, su inclinación es de 15% en rectas
y 12% en curvas y el sostenimiento es generalmente con shotcrete.

26 | 95
➢ Preparación Rampa Basculante

La preparación de la rampa basculante, es sostenida con shotcrete con fibra. Esta


rampa debe tener una sección de 3 m x 3 m, que puede variar siguiendo una
inclinación de -15% en linea recta, y en dirección perpendicular a la caja de la veta.

Figura N° 11:Preparación Rampa Basculante


Fuente: Área planeamiento
c) Minado En Corte Y Relleno Mecanizado
Este método se aplica donde las vetas tienen un buzamiento de 65° y 75° y minado a
potencia completa (3m – 10 m).
La preparación se inicia con una rampa en espiral al piso de la estructura. A partir de
la rampa espiral se desarrollan rampas basculantes (gradiente -15%) o cruceros hacia
la estructura.
Una vez cortada la estructura se desarrollan galerías norte y sur con longitudes de 35
m y 40 m en promedio (límite del tajo).
Para el cambio de piso se rellena la galería y se desquincha la rampa basculante de
acceso (rebatido).
A continuación se detalla un resumen de este minado:

27 | 95
De Minado En Cuadro N° 9:Resumen Corte Y Relleno Mecanizado
ETAPA DESCRIPCIÓN
Potencia completa o plena
Perforación Breasting (jumbo 3 m)
Producción por disparo 120 tm - 450 tm
Limpieza Scoop de 4 yd3
Acceso Rampa basculante
Shotcrete con fibra y pernos hidrabolt o cuadros
Sostenimiento
de madera (recuperación de puentes)
Relleno Detrítico e hidráulico
Fuente: Elaboración propia

Figura N° 12:Minado En Corte Y Relleno Mecanizado


Fuente: Área planeamiento

28 | 95
Explotación mecanizada

Figura N° 13:Explotación mecanizada


Fuente: Área planeamiento
2.11.2 Aplicación Del Método Bresting
Para la explotación se utiliza el bresting, ya que ello permite perforaciones horizontales
y obtener mayor control de nuestra voladura, y a través de procesos repetitivos avanzan
hacia los pisos superiores hasta alcanzar una gradiente máxima de 15%, la rampa inicial
es rebatida, después de concluir el corte horizontal del tajeo y que posteriormente para
brindarle la estabilidad necesaria es rellenada con relleno hidráulico y detrítico.
Ventajas de la utilización de bresting
La altura del rebaje o tajeo se reduce después del disparo haciendo más fácil el
desatado del techo y mejorando la estabilidad.

29 | 95
Ventajas
• Permite controlar fácilmente la dilución y pérdida de mineral de valor, ya
que su flexibilidad se presta para disparos que corten el rebaje justamente
en el límite del cuerpo de mineral.
• La perforación horizontal es más eficiente cuanto mayor sea el tamaño del
disparo (en disparos pequeños hay que perforar y limpiar muchas veces
seguidas), por lo que es importante el ancho del tajeo, que de ninguna
manera puede ser más amplio que el cuerpo del mineral.
• Los equipos de perforación pueden ser estándar, con los jumbos se puede
conseguir altas velocidades de perforación y buen nivel de paralelismo.
• El mejor resultado de la perforación horizontal se obtiene con jumbos y con
relleno hidráulico (relave) al que puede hacerse llegar muy cerca al techo del
tajo (0,5 hasta 1,0 m), con lo que puede aumentar la altura del corte al
facilitarse la perforación en tajos altos.
• Incrementa la productividad al permitir aumentar la mecanización.
• Incrementa la seguridad al reducir la altura de los cortes y mejorar su
estabilidad.
2.11.3 Zonificación De La Mina
La Unidad Minera estaba distribuida en tres zonas: Norte, Sur y Profundización. Estas
zonas comprenden a su vez las siguientes minas:
Cuadro N° 10: Zona norte
ZONA MINA LABOR
TJ2519N
LOURDES TJ2383N
TJ2358N
TJ193N
TJ194N
TJ195N
LOURDES NV 2285
NORTE TJ196N
TJ197N
TJ199N
TJ2440S
TJ2439S
ROSA
TJ2460S
TJ2644S

30 | 95
Zona Mina Nivel Labor
2430 CM590N
BALCON
2430 CX1067S
2250 GL154N
2250 GL210N
2285 CM120N
2350 CM129N
2350 RP2120N
2350 RP130NBS
2400 CX030N
2400 CX094N
2400 RP013N
LOURDES
2400 RP098N(-)
2430 GL017N
NORTE
2250 CM096N
2250 GL192N
2250 RP118NBS
2250 RP124N(-)
2250 RP196N(-)
2285 GL029N
2285 RP124N
2220 BP2450S
2220 CX2405S
2220 GL639S
ROSA
2300 CM604S
2300 RP572S(-)
2350 RP578S
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 11:Zona profundización


Zona Mina Nivel Labor
2050 CM2200N
2080 CM2162N
BALCON
2200 RP2800N
2220 CX2557N
PROFUNDIZACIÓN 2150 CM475S
2150 RP475S
ROSARITO 2150 RP605S
2220 CH547SAK
2220 CX610S

31 | 95
2220 RP690S
2285 CM075N
2285 CM090S
2285 CM196S
2285 CX186S
2700 CX268S
RUMPUY
2700 CX269S
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 12:Zona sur


ZONA MINA LABOR
TJ1995NS
TJ2081NS
TJ1633NS
CANDELARIA TJ1538S
PROFUNDIZACIÓN TJ1539S
TJ1544S
TJ1623S
TJ1624S
TJ2293S
ENCANTO (SUR) TJ1850S
SUR
TJ1620S
ENCANTO CENTRO TJ1517S
TJ534S
TJ741S
TJ960S
Total
ROSA
TJ648S
TJ741S
TJ862S
TJ960S

Zona Mina Nivel Labor


2200 BP850S
2200 CH1563S
2200 CM1563S
CANDELARIA
SUR 2200 RP2136SBS
PROFUNDIZACIÓN
2200 RP2080S
2200 RP92442S(+)
2240 CH1548SAK

32 | 95
2240 CX1518S
2240 GL1518S
2250 CM1575S
2250 CM1626S
2250 CM1744S
2250 CX1507S
2300 CM1545S
2300 CM1649S
2300 GL1538S
2300 GL1538S6
2300 GL1539S1
2300 GL1795S
2300 RP1515S
2300 RP1547SBS
2300 RP1624S
2300 RP1625SBS
2300 RP1637SBS
2300 RP1593S
2300 RP1780S
2300 RP92442S
2380 GL1515S
2350 CH868S
2350 CM858S
ENCANTO (SUR)
2350 CM868S
2350 RP863S
2350 RP918S
ROSA 2380 CX537S
2430 RP401S
ROSA SUR 2350 CH904S

Fuente: Elaboración propia

33 | 95
III. PROCESOS DESARROLLADOS EN LA PRÁCTICA

3.1 Objetivos
Los objetivos durante la practica en la contrata minera Cristóbal E.I.R.L. son los
siguientes:
• Solidificar los conocimientos académicos durante la formación universitaria, a
través de la práctica, buscando el aporte productivo hacia la empresa minera.
• Adquirir mayor experiencia como profesional en la minería subterránea
convencional y mecanizado, todo esto con apoyo de los colaboradores que
laboran en dicha contrata.
• Conocer el sistema de gestión de las diferentes áreas en el desarrollo de las
operaciones unitarias de la empresa minera.
• Aprender el control las operaciones unitarias que son, tiempo de perforación y
voladura, acarreo y limpieza, control de horas efectivas de los equipos, etc.
• Aprender a manejar estándares de trabajo, y las herramientas de gestión de salud,
seguridad, medio ambiente.
• Generar el hábito de uso adecuado de EPP´s completos en los trabajadores en
interior mina.
3.2 Descripción
El desarrollo de las practicas se realiza en las siguientes áreas:
• Perforación y voladura.
• Sostenimiento shotcrete
• Costos y productividad
• Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
• otros aspectos
3.2.1 Operación Mina
Es una de las áreas más importantes, dentro de la estructura de la mina, pues esta se
encarga de poder obtener el metal valioso del subsuelo de la forma más efectiva
posible, para cumplir con la producción programada, enfatizado en obtenerlo con
bajos costos, velando por la seguridad de sus trabajadores y siendo ambientalmente
responsable.
En este documento se hará un análisis correspondiente al método utilizado, así como
los procesos de perforación y voladura con los que se trabaja en la empresa con el
fin de hacer mejorar continuas que permitan un mayor desarrollo y efectividad en
nuestra operación.
34 | 95
3.2.2 Siglo de minado
Siglo De Minado
Ventilación

Regado

Desatado

Pre Sostenimiento

Limpieza

Sostenimiento

Perforacion

Voladura

3.2.3 Regado:
uso principal de agua es en el riego de la labor para reducir el polvo en suspensión, para
ver las fracturas en el frente, corona, hastiales de la labor, para posterior desatado de la
roca.
3.2.4 Desatado.
El Procedimiento para el desatado de rocas en la minería subterránea incluye las
siguientes herramientas: barretillas de fierro y su longitud y maestro ayudante realizan
estado rocas con la barretilla adecuado, dar su seguridad en la labor, al equipo. varía
desde 1,20 m hasta aproximadamente 3,70 m. El otro extremo es en forma de uña, el cual
permite hacer palanca a la roca y desprenderla con mayor facilidad y seguridad
3.2.5 Perforación y Voladura.
La perforación es la operación minera unitaria de mayor incidencia dentro de la minería
en donde se tiene que realizar taladros en el macizo rocoso de un frente de una labor sea
esta en Exploración, Explotación o Preparación, siguiendo un parámetro ya estipulado
como una malla de perforación, la cual es diseñada en función de las propiedades del
mismo tales como: RQD, RMR, Q de Barton.
La finalidad de la perforación es realizar excavaciones donde se pueda alojar la carga
explosiva a usarse en la voladura, pero también se realizan perforaciones de alivio que
ayudara en la mejora de la voladura, creando caras libres necesarias para la facturación
de la roca.

35 | 95
La perforación se realiza con equipos neumáticos, como son el caso de las perforadoras
tipo JACK LEG marca Toyo (marca japonesa), Seko (marca china), Atlas Copco
(sondeos) y RNP, que se usa en Consorcio Minero Horizonte, ya que por su versatilidad
y facilidad de adaptarse a cualquier tipo de terreno y en situaciones poco cómodas es muy
requerida y puede ser usada en forma que realice taladros horizontales e inclinados ya
que el macizo rocoso es de dureza variable. Esta máquina se adecua en roca dura y roca
suave., es apropiado para el lavado del taladro en rocas suaves, esto principalmente para
que la perforación resulte eficaz, y poder mantener el fondo del taladro constantemente
limpio, usa barras cónicas de 2’, 4’, 6’ y 8’ de longitud con brocas de diámetros de 38
mm y 40 mm.
Actualmente también se están usando perforación mecanizada como es el caso de los
Jumbos de un brazo.
La operación minera unitaria de voladura de rocas no es más que el proceso de alteración
y desplazamiento del macizo rocoso produciendo el movimiento y fragmentación de la
roca con respecto a su estado inicial de reposo a un estado final de material fracturado y
apilado.
En otras palabras, el fracturamiento y apilamiento (efectos) del macizo rocoso (medio)
vienen a ser los procesos resultantes de la detonación de las mezclas explosivas
comerciales (acción) que son cargadas en los taladros los que son perforados de acuerdo
a las mallas de perforación establecidas.
Por otro lado, se está de acuerdo en que las operaciones mineras unitarias tienen una
influencia predominante en lo relacionado al ciclo de minado; porque del resultado de
estas dependerán la producción y la productividad y por ende los costos en US$/TM de
las subsiguientes operaciones mineras unitarias.
Los factores que tienen influencia determinante en los resultados de un disparo son tres:
El macizo rocoso, el explosivo, la geometría del disparo. Se realiza un seguimiento de
perforación y voladura en las diferentes labores de la Mina recolectando los datos de
campo y realizando sus respectivos cálculos.
Para la perforación de tajos, rampas, cx, bypass, se utiliza jumbos en caso sean sección
de gran dimensión, de no ser así se utiliza maquina chica (Jack leg).
Barrenos

➢ Jumbo : Barrenos de 10, 12 o 14 pies de longitud.


➢ Jack leg : Barrenos de 4, 6 y 8 pies de longitud.
Diámetros
36 | 95
• Rimado : 102 mm
• Produccion: 45mm

3.2.6 Análisis de la malla de voladura


Algunos conceptos a conocer son:
A) nomenclatura en perforación y voladura
Para poder comprender las mallas de perforación utilizadas en consorcio conocer la
nomenclatura y color que se utiliza, así como los nombres a continuación muestro
una tabla con la nomenclatura:
Cuadro N° 13:nomenclatura p/v
Nomenclatura P/V
Partes De La Malla SIMBOLO
Precorte PC
Ayuda De Corona AyC
Ayuda De Cuadrador AyC
Cuadrador C
3ra Ayuda De Arranque 3A
Arranque A
1ra Ayuda De Arranque 1A
Arrastre Arrt
2da Ayuda De Arranque 2A
Ayuda De Arrastre Ay Arrt
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N° 14:parámetros de perforación y voladura
Parametros De Perforacion Y Voladura
Seccion Rmr N° Taladros De Precorte
Produccion
3.5 X 3.5 0-20 15 12
21-25 23 12
26-30 26 12
31-40 27 12
41-50 30 12
3.5 x 4.0 31-40 31 12
41-50 33 12
4.5 x 4.20 0-20 14 16
21-25 23 16
26-30 32 15
31-40 33 15
41-50 40 15
Fuente: Elaboración propia

37 | 95
B) factor de potencia y factor de carga
• factor de potencia: Kilogramos de explosivos usados en una tonelada de
mineral roto.

N°cartuchos ∗ Peso
𝐹𝑃 =
A ∗ H ∗ LP ∗ 0.9 ∗ Densidad

• factor de carga: Kilogramos de explosivo usados en un metro cúbico de


material roto

N°cartuchos ∗ Peso
𝐹𝐶 =
A ∗ H ∗ LP ∗ 0.9

Cuadro N° 15: Parámetros de MRM


PARAMETRO
RMR FC-FP
LINEAL 0-20 0.70
LINEAL 21-30 1.10
LINEAL 31-40 1.40
LINEAL 41-50 1.60
LINEAL 51-60 2.0
TAJO 0-20 0.05
TAJO 21-30 0.15
TAJO 31-40 0.20
TAJO 41-50 0.35
TAJO 51-60 0.50
DENSIDAD
MINERAL 2.8
DESMONTE 2.6
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 16:Departamento De Perforación y Voladura


Departamento De Perforación y Voladura
Peso De Cartuchos Vod (M/S) Densidad
(Kg) (gr/cm3)
S 1 1/8 12” 0.205 3800 1.08
S 7/8 7” 0.079 3800 1.08
E 1 1/8 8” 0.125 2800 0.8
E 1 1/7 8” 0.072 2800 0.8
Fuente: Elaboración propia

38 | 95
El objetivo del análisis, es hacer un comparativo entre el pasaporte establecido en la
labor y el trabajo real que se hace en la labor obteniendo sus respectivos resultados y
el costo que implican desarrollarlos.
Seguiremos analizando: “GL 2382 - Rosa”

3.2.7 Malla de perforación recomendada en el Pasaporte de la labor:

Figura N° 14: Malla de perforación recomendada en el Pasaporte de la labor


Fuente: Administración mina

39 | 95
Para el contorno:

Rendimiento:
Cuadro N° 17: Rendimiento

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.8 Malla real – Desarrollado en campo:


En la experiencia se desarrolló de una forma un poco diferente como:
1. El pre-corte se aplicó solo en la corona y no en los hastiales.
2. Su L. avance es menor al estándar (11.5 pies)
3. En los taladros de la corona (cañas), se utilizó 1 cartucho Semexsa (Cebo) y 3
Cartuchos Exablock.

40 | 95
Figura N° 15:Malla real – Desarrollado en campo
Fuente: Administración Mina.

Figura N° 16: Cargio De Taladro De Contorno


Fuente: Administración Mina.

41 | 95
Rendimiento:

Cuadro N° 18: Rendimiento long avance

Fuente: Elaboración Propia.


Comparativos:
Cuadro N° 19:comparacion

Fuente: Elaboración propia

Observaciones:
“Con la malla en campo, se realizaron menos perforaciones y los resultados son mejores
puesto que tienen menos carga en 0.34 y 0.12 respectivamente, evitando alterar la roca
(menor realce).”
Cálculo De Costos Por Disparo
Costo solo de explosivos por malla:

42 | 95
Cuadro N° 20:Calculo de costo por disparo

Fuente: Elaboración propia


Cuadro N° 21:Calculo total de costos por disparo

Fuente: Elaboración propia


Resultado: “Hay un ahorro total de 0.35 $/disparo con un factor de carga menor al
establecido como estándar”.
3.2.9 Control De tiempo de Perforación

El equipo de perforación del jumbo está compuesto por un conjunto de martillos


perforadores montados sobre brazos articulados de accionamiento hidráulico para la
ejecución de los trabajos de perforación por el frente.

Contrata minera Cristóbal E.I.R.L. , cuenta con cuenta a los 5 jumbos: 2 modelos
DD311, dos modelos DD310 y un modelo muki FF, Distribuidos en las zonas donde
trabaja la contrata, algunas características más importantes son:
• Sistema hidráulico: para la percusión, rotación, avance y posicionamiento.
• Sistema de agua: para el barrido de la broca y enfriamiento del aceite hidráulico.
• Sistema de aire: para la lubricación y presurización del cabezal de la perforadora.
• Sistema eléctrico: para la operación y de los motores eléctricos 440 v.

43 | 95
Se realizó el control de tiempos de perforación del equipo JUA-72, para poder determinar
su velocidad de perforación lo cual se detalla a continuación

❖ 20/09/2019 – TJ 2440, RP2376


• 10:00 am llega neumático de repuesto a RP850
• 10:29 am finaliza cambio de neumático del JUA 64
• T. traslado: RP2226 → RP 850: 6’14”
• 13:12 combustible bajo
• 13:43 llega camión abastecedor de combustible
• 13:47 comienza tanqueado; t. duración 4’7”
• T. traslado RP850 → GL2440 6’37”
• Ajuste de pernos 6’12”
• 15:15 pm Inicio de perforación TJ 2440
• 16:20 pm Fin de perforación TJ 2440
• 16:25 pm Espera de labor RP 2376
• 17:07 pm Inicio de perforación RP 2376
• 17: 37 pm Fin de perforación RP 2376

44 | 95
Cuadro N° 22:Control De tiempo de Perforación
#TALADRO MOV BRAZO PERFORACION DESACOPLE T. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO PIES PERFORADOS
1 13'' 22'' 04'' 00' 39'' 8.5
2 05'' 23'' 03'' 00' 31'' 8.5
3 04'' 22'' 04'' 00' 30'' 8.5
4 08'' 01' 12'' 06'' 01' 26'' 8.5
5 04'' 01' 41'' 21'' 02' 06'' 8.5
6 10'' 01' 26'' 22'' 00' 40'' MOV. EQUIPO 01' 58'' 8.5
7 16'' 01' 16'' 04'' 01' 36'' 8.5
8 03'' 58'' 04'' 01' 05'' 8.5
9 05'' 01' 08'' 07'' 01' 20'' 8.5
10 07'' 01' 56'' 05'' 02' 08'' 8.5
11 04'' 19'' 03'' 00' 26'' 8.5
12 10'' 01' 02'' 03'' 01' 15'' 8.5
13 04'' 01' 22'' 05'' 01' 31'' 8.5
14 03'' 01' 08'' 06'' 01' 17'' 8.5
15 10'' 01' 22'' 05'' 01' 37'' 8.5
16 05'' 01' 08'' 05'' 01' 18'' 8.5
17 06'' 01' 25'' 06'' 01' 37'' 8.5
18 17'' 01' 07'' 13'' 01' 37'' 8.5
19 11'' 01' 11'' 06'' 01' 10'' MOV. EQUIPO 01' 28'' 8.5
20 12'' 01' 24'' 05'' 01' 41'' 8.5
21 09'' 01' 10'' 09'' 01' 28'' 8.5
22 12'' 01' 21'' 06'' 01' 39'' 8.5
23 10'' 01' 43'' 07'' 00' 23'' MOV. EQUIPO 02' 00'' 8.5
24 14'' 01' 32'' 06'' 01' 52'' 8.5
25 12'' 01' 16'' 07'' 01' 35'' 8.5
26 14'' 01' 48'' 06'' 02' 08'' 8.5
27 13'' 01' 12'' 06'' 00' 12'' REVISADO DE PERF. 01' 31'' 8.5
28 22'' 59'' 07'' 01' 28'' 8.5
29 15'' 01' 17'' 06'' 01' 38'' 8.5
30 14'' 01' 33'' 05'' 01' 52'' 8.5
31 12'' 01' 56'' 06'' 02' 14'' 8.5
SUMA 05' 04'' 37' 59'' 03' 28'' 02' 25'' 46' 31'' 263.50
T. TOTAL 54' 02''

Fuente: Elaboración propia

45 | 95
velocidad de perforacion = 6.34633911 pies/min
velocidad de perforacion = 116.06185 metros/hora
t. en minutos 41.52

20/09/2019 – RP 2376:
Cuadro N° 23:Control tiempo jua 64
EQUIPO JUA 64 LABOR RP2376 LONG. BARRENO 10 ft HORA INICIO 05:07 p. m.
JEFE DE GUARDIA JIMENEZ RICAPA LABERIANO SECCION 3.5x3.5 PERF. EFECTIVA 8.5 ft HORA FINALIZACION 05:37 p. m.
CAPATAZ PEREZ VILLAVERDE GEAN CARLOS RMR 32 FECHA 20/03/2018
OPERADOR TOCAS PIUNDO MARINO TIPO DE ROCA MALA A
Hd= 1470.3 He= 1533.7 Hp= 786.9
T. INSTALACION 08' 03''

#TALADRO MOV BRAZO PERFORACION DESACOPLE T. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO PIES PERFORADOS
1 01' 05'' 01' 34'' 05'' 02' 44'' 8.5
2 00' 22'' 01' 33'' 06'' 02' 01'' 8.5
3 01' 07'' 01' 45'' 08'' 03' 00'' 8.5
4 00' 28'' 01' 03'' 10'' 44'' OBSTRUCCION ROCA 01' 41'' 8.5
5 00' 34'' 01' 55'' 06'' 02' 35'' 8.5
6 00' 24'' 01' 35'' 06'' 02' 05'' 8.5
7 00' 39'' 01' 40'' 08'' 39'' ACOMODAR BRAZO 02' 27'' 8.5
SUMA 04' 39'' 11' 05'' 00' 49'' 01' 23'' 16' 33'' 59.5
T. TOTAL 25' 59''

velocidad de perforacion = 3.595166163 pies/min


velocidad de perforacion = 3.595166*60*0.3048
metros/hora
t. en minutos 16.55
Fuente: Elaboración propia

46 | 95
• Se comenzó la perforación tarde y no se pudo completar todos los taladros.
❖ 21/09/2019 – GL 2644:
o 7:15 am Inicio de reparto de guardia
o 8:00 am Fin de reparto de guardia
o 08:05 am inicia checklist de JUA 40
o 9:15 am Inicio empernado
o 9:15 am – 12:46 pm espera labor GL 2644
o 12:46 pm Inicio de perforación de frente GL 2644
o 16:21 pm Fin de perforación de frente GL 2644

Cuadro N° 24:control de tiempo jua 40

JUA 64 LABOR GL2644 LONG. BARRENO 10 ft HORA INICIO 12:46 p. m.


JIMENEZ RICAPA LABERIANO SECCION 3.5x3.5 PERF. EFECTIVA 8.5 ft HORA FINALIZACION 04:21 p. m.
PEREZ VILLAVERDE GEAN CARLOS RMR 32 FECHA 21/03/2018
TOCAS PIUNDO MARINO TIPO DE ROCA MALA A
Hd= 1471 He= 1535.9 Hp= 787

47 | 95
#TALADRO MOV BRAZO PERFORACION DESACOPLE T. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO PIES PERFORADOS
1 01' 21'' 02' 34'' 06'' 04' 01'' 8.50
2 01' 21'' 01' 42'' 09'' 03' 12'' 8.50
3 00' 42'' 01' 48'' 01' 20'' 01' 31'' LIMPIEZA DE VIGA 03' 50'' 8.50
4 00' 35'' 01' 48'' 11'' 02' 50'' CAMBIO DE BROCA 02' 34'' 8.50
5 00' 23'' 01' 22'' 07'' 02' 18'' SIN ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD 01' 52'' 8.50
6 00' 38'' 01' 37'' 07'' 02' 22'' 8.50
7 01' 52'' 01' 33'' 05'' 00' 12'' ENTUBADO DE ARRASTRE 03' 30'' 8.50
8 01' 22'' 02' 07'' 07'' 03' 36'' 8.50
9 00' 14'' 01' 51'' 05'' 00' 24'' LIMPIEZA DE VIGA 02' 10'' 8.50
10 00' 38'' 01' 57'' 07'' 07' 13'' AJUSTE MANGUERA DE AGUA 02' 42'' 8.50
11 01' 17'' 01' 50'' 06'' 03' 13'' 8.50
12 00' 10'' 02' 05'' 05'' 02' 20'' 8.50
13 00' 34'' 02' 19'' 06'' 02' 59'' 8.50
14 00' 19'' 01' 16'' 06'' 01' 41'' 8.50
15 00' 24'' 01' 03'' 06'' 01' 33'' 8.50
16 00' 06'' 01' 06'' 05'' 01' 17'' 8.50
17 01' 39'' 01' 12'' 04'' 02' 55'' 8.50
18 00' 44'' 01' 25'' 07'' 01' 15'' AJUSTE MANGUERA DE AGUA 02' 16'' 8.50
19 00' 23'' 01' 33'' 04'' 02' 00'' 8.50
20 00' 06'' 01' 38'' 05'' 01' 49'' 8.50
21 00' 06'' 01' 21'' 05'' 01' 32'' 8.50
22 00' 05'' 58'' 05'' 01' 08'' 8.50
23 00' 10'' 01' 12'' 06'' 01' 28'' 8.50
24 00' 17'' 45'' 05'' 01' 07'' 8.50
25 00' 06'' 01' 33'' 05'' 01' 24'' POSICIONAMIENTO 01' 44'' 8.50
26 02' 30'' 01' 26'' 06'' 00' 26'' USO DE GUIADOR 04' 02'' 8.50
27 00' 10'' 01' 05'' 08'' 01' 23'' 8.50
28 00' 47'' 01' 08'' 08'' 1h17' 02'' FUGA DE ACEITE HIDRAULICO 02' 03'' 8.50
29 00' 48'' 01' 32'' 05'' 02' 31'' ABRIR AGUA 02' 25'' 8.50
30 00' 05'' 57'' 05'' 01' 07'' 8.50
31 00' 13'' 01' 03'' 05'' 01' 21'' 8.50
32 00' 21'' 01' 44'' 04'' 02' 09'' 8.50
33 00' 09'' 01' 07'' 06'' 01' 22'' 8.50
34 00' 08'' 01' 22'' 04'' 01' 34'' 8.50
35 00' 08'' 01' 07'' 04'' 01' 19'' 8.50
36 00' 19'' 01' 12'' 05'' 01' 36'' 8.50
37 00' 53'' 01' 46'' 06'' 02' 45'' 8.50
38 00' 19'' 01' 08'' 06'' 01' 33'' 8.50
39 00' 19'' 01' 02'' 05'' 01' 26'' 8.50
40 00' 19'' 01' 12'' 06'' 01' 37'' 8.50
41 00' 14'' 01' 03'' 06'' 01' 23'' 8.50
42 00' 15'' 56'' 06'' 01' 17'' 8.50
43 00' 12'' 01' 13'' 06'' 01' 31'' 8.50
44 00' 10'' 31'' 06'' 00' 47'' 8.50
45 00' 10'' 01' 20'' 05'' 05' 17'' COLOCADO DE RIMADORA 01' 35'' 8.50
46 00' 30'' 02' 52'' 06'' RIMADO TL. 29 03' 28'' 8.50
47 00' 16'' 01' 49'' 06'' RIMADO TL. 28 02' 11'' 8.50
48 00' 09'' 01' 54'' 10'' 01' 26'' RIMADO TL. 27 02' 13'' 8.50
SUMA 24' 56'' 10' 04'' 05' 58'' 1h43' 49'' 1h40' 58'' 408
TOTAL 3h30' 51''

48 | 95
velocidad de perforacion = 4.0408042 pies/min
velocidad de perforacion = 73.8982272 metros/hora
t. en minutos 100.97

Fuente: Elaboración propia

49 | 95
Las presiones de aceite hidráulico no son las correctas y perjudicaron la perforación.

a) OBSERVACIONES-.
• El tipo de roca del punto perforado es competente (cuarzosa)

• La maga de ventilación estaba a 15m del frente de acuerdo al D.S 0024 E.M, sin
embargo, estaba muy dañada en algunas zonas que no permitía una buena ventilación
en el frente donde estaba el operador del Jumbo.

• La mayor demora de la perforación se dio en la parte alta de la caja techo (corona),


pues esta es la zona más fracturada de todo el frente de la galería.
3.2.10 Sostenimiento
El sostenimiento es una de las operaciones unitarias más importantes, ya que de ésta
depende la seguridad de las personas y de los equipos que trabajan en las diferentes
labores subterráneas.
Consiste en brindar a la masa rocosa un soporte igual o superior a las presiones que esta
ejerce sobre la labor apertura da, esto es debido a la tendencia constante de ordenamiento
y acomodo de la masa rocosa con los movimientos suscitados a través del tiempo.
En Consorcio Minero Horizonte se presentan en las estructuras diferentes tipos de roca
razón por la cual se está utilizando diferentes tipos de sostenimiento.
El sostenimiento se aplica de acuerdo al tipo de roca, y para ello el Departamento de
Geomecánica ha elaborado una cartilla para lograr una mejor identificación de la roca y
en ella clasifica la roca desde la Muy Mala (tipo V) hasta la Muy Buena (tipo I) como se
muestra en la tabla siguiente.

50 | 95
Cuadro N° 25:Tipo de sostenimiento según el R.M.R. de la roca
R.M.
Tipo Roca Clase Color Algunas Características De La Roca Tipo De Sostenimiento Para Excavación
R.
Roca dura con muy pocas fracturas y
Generalmente no requiere ningún tipo de
BUENA II VERDE 61-80 ligera alteración, húmeda en algunos
sostenimiento, excepto algunos pernos.
casos.
Roca medianamente dura, con regular
REGULAR III – VERDE
51-60 cantidad se fracturas, ligeramente Pernos esporádicos, espaciados a 1.50 m c/u.
-A A CLARO
alterada, húmeda.
Roca medianamente dura, con regular Pernos sistemáticos 6’ de longitud (cementados o con
REGULAR III – cantidad de fracturas, y con presencia se resina), espaciado cada 1.5 m, si el terreno lo requiere
AMARILLO 41-50
-B B algunas fallas menores, ligera a moderada se puede utilizar malla electrosoldada,
alteración, húmedo – mojado. alternativamente una capa de shotcrete 1.5”.
Roca suave muy fracturada, con algunas
Pernos sistemáticos 6’ de longitud (cementados o con
IV – ANARANJA fallas panizadas, de moderada a fuerte
MALA-A 31-40 resina), espaciado de 1 a 1.5 m, con malla de refuerzo
A DO alteración, con goteos en fracturas y
y una capa de shotcrete de 2” de espesor.
fallas.

Roca suave muy fracturada, con múltiples Pernos sistemáticos de 6’ a 8’ de longitud (cementados
IV –
MALA-B ROJO 21-30 fallas panizadas, fuertemente alterada, o con resina), espaciados cada 1 m, con malla de
B
con goteo o flujo constante de agua. refuerzo y una capa de 2” de shotcrete

Roca muy suave intensamente fracturada,


MUY Cimbras metálicas, espaciadas a 1 m con vigas
V MARRÓN 0-20 fallada y alterada, con flujo continuo de
MALA reticuladas y marchavantes si es requerido.
agua.
Fuente: elaboración propia

51 | 95
a) Sostenimiento Convencional

Cuadros de madera
Tipos de cuadros
Los cuadros de madera se utilizaron en el sostenimiento de la mina en CMH desde los
inicios cuando aún era explotada como minería convencional por el Sindicato Minero
Parcoy (SIMPAR) y por la minería artesanal el cual se continúa utilizando en la
actualidad en los tajos angostos.
Los tipos de cuadros son:
1. Cuadro cónico
2. Cuadro cojo
3. Cuadro cacho de toro
4. Cuadro pata de gallo
Estándares
Los estándares de cuadros van según la labor y dimensiones de la veta,los
principales son:
Cuadrocónicode8” de2.4x2.4m
Cuadrocónicode8” de2.7x2.7m
Cuadrocónicode8” de3.0x3.0m
Cuadro para chimenea3.2x1.5
Cuadro cojo para tajosde6” de 1.2x2.4m Cuadro cojo para
tajosde6” de 1.5x2.4m Cuadro cojo para tajosde7” de
3.0x3.0m Cuadro cojo para tajosde8” de 2.0x2.4m Cuadro
cojo para tajosde8” de 2.4x2.4m Cuadro cacho de toro de
6”1.2x2.4m
Cuadro cacho de toro de 6”1.5x2.4m
Cuadro cacho de toro de 6”2.0x2.4m
Cuadro cacho de toro de 7” y8” de 2.10x2.40m Cuadro
cacho de toro de 7” y8” de 2.4x2.4m Cuadro pata de gallo
de 8” de 2.4x2.4m
Cuadro pata de gallo de 8”x9’ de2.4x2.4m
Cuadro cacho de toro de 7”x8” de 3.0x3.0m

52 | 95
Figura N° 17:Cuadros Cónicos
Fuente: área geomecánica

Figura N° 18: Cuadro cojo


Fuente: área geomecánica
53 | 95
• Split sets
El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su longitud,uno de los
extremos es ahusado y el otro lleva un anillo soldado para mantener la platina. Al
ser introducido el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro, se genera
una presión radial a lo largo de toda su longitud contra las paredes del taladro,
cerrando parcialmente la ranura durante este proceso.

La fricción en el contacto con la superficie del taladro y la superficie externa del


tubo ranurado constituye el anclaje, el cual se opondrá al movimiento o separación
de la roca circundante al perno, logrando así indirectamente una tensión de carga.

El diámetro de los tubos ranurados varía de 35 a 46 mm, con longitudes de 5 a 12


pies. Pueden alcanzar valores de anclaje de 1 a 1.5 toneladas por pie de longitud del
perno, dependiendo principalmente del diámetro de la perforación efectuada,
longitud de la zona del anclaje y tipo de roca.

Las siguientes consideraciones son importantes para su utilización:

Los split sets son utilizados mayormente para reforzamiento temporal, usualmente
conformando sistemas combinados de refuerzo en terrenos de calidad regular a
mala. En roca intensamente fracturada y débil no es recomendable su uso.
Su instalación es simple, sólo se requiere una máquina jackleg o un jumbo.
Proporciona acción de refuerzo inmediato después de su instalación y permite una
fácil instalación de la malla.

El diámetro del taladro es crucial para su eficacia, el diámetro recomendado para


los split sets de 39 mm es de 35 a 38 mm, con diámetros más grandes se corre el
riesgo de un anclaje deficiente y con diámetros más pequeños es muy difícil
introducirlos.

Son susceptibles a la corrosión en presencia de agua, a menos que sean


galvanizados. En mayores longitudes de split sets, puede ser dificultosa la correcta
instalación. Los split sets son relativamente costosos

54 | 95
Figura N° 19:Split sets
Fuente: Área geomecánica
Procedimientos de instalación
Una vez definido el patrón de los pernos, se perforan los taladros, verificándose que
sean un poco más largos que los pernos. Luego, se hace pasar la placa a través del
tubo ranurado y se coloca el extremo del tubo en la entrada del talaro.
Se saca el barreno de la perforadora y se coloca el adaptador o culatín, acoplándose
éste al otro extremo del tubo. Se acciona la perforadora la cual empuja el tubo hasta
pegar la platina contra la roca.

• Swellex
también es un perno de anclaje por fricción, pero en este caso la resistencia friccional
al deslizamiento se combina con el ajuste, es decir, el mecanismo de anclaje es por
fricción y por ajuste mecánico, el cual funciona como un anclaje repartido.
El perno swellex está formado por un tubo de diámetro original de 41 mm y puede
tener de 0.6 a 12 m de longitud o más (en piezas conectables), el cual es plegado
durante su fabricación para crear una unidad de 25 a 28 mm de diámetro. Éste es
insertado en un taladro de 32 a 39 mm de diámetro. No se requiere ninguna fuerza
de empuje durante su inserción.

La varilla es activada por inyección de agua a alta presión (aproximadamente 30


MPa ó 300 bar) al interior del tubo plegado, el cual infla al mismo y lo pone en
contacto con las paredes del taladro, adaptándose a las irregularidades de la
superficie del taladro, así se consigue el anclaje.
Una vez expandido el tubo, se genera una tensión de contacto entre el tubo y la pared
del taladro, produciendo dos tipos de fuerzas: una presión o fuerza radial
55 | 95
perpendicular a su eje y una fuerza de rozamiento estático, en toda su longitud, cuya
magnitud depende de la estructura de la roca y de la dimensión del taladro.
Constituyen un sistema alternativo a los split sets, pero de mejor rendimiento en
terreno de menor calidad, para el refuerzo temporal. Debido a la existencia de
distintos tipos de swellex, cubren un amplio rango de aplicación desde rocas duras
a suaves y en terrenos muy fracturados.
Tienen buena respuesta a los efectos cortantes de la roca. En roca dura, 0.5 m de
longitud del perno, proporciona una resistencia a la tracción igual a su carga de
rotura. Dada su gran flexibilidad, éstos pueden instalarse en longitudes de hasta 3
veces la altura de la labor.
Es de instalación sencilla y rápida, el efecto de refuerzo es inmediato, y está provisto
de arandelas para colocar la malla en cualquier momento.
El principal problema es la corrosión, aunque las nuevas versiones vienen cubiertas
con una capa elástica protectora o son de acero inoxidable. Son más costosos que
los split sets.

Figura N° 20:Swellex
Fuente: Área geomecánica
Procedimientos de instalación
Una vez perforado el taladro, se introduce el tubo en la boquilla del brazo de instalación
por el casquillo de inflado. Luego se introduce el tubo en el taladro. Hecho esto,
mediante la bomba se aplica agua a alta presión para inflar el tubo, proceso que dura
unos pocos segundos.
Cuando la presión del agua llega a 30 MPa, la bomba se para automáticamente,
quedando el swellex expandido en toda su longitud dentro del taladro. Debido al proceso
de inflado, la longitud del perno se reduce por contracción, lo cual produce un empuje
de la placa de reparto contra la roca con una tensión axial de 20 KN
56 | 95
3.2.11 Rendimientos Del Bolter
El sostenimiento se realiza con pernos de anclaje tipo swellex y Split sets, Principalmente.
los split sets, conjuntamente con los swellex, representan el más reciente desarrollo de
técnicas de reforzamiento de roca, ambos trabajan por fricción (resistencia al
deslizamiento) a lo largo de toda la longitud del taladro. Aunque los dos trabajan con el
mismo principio, tienen diferentes mecanismos de sostenimiento, como veremos más
adelante.
3.2.11.1 Objetivos
• Realizar el levantamiento de los tiempos de empernado de los equipos
BOLTER con que se cuenta.
• Realizar el levantamiento de la eficiencia y estado en que se encuentra los
equipos.
3.2.11.2 Trabajos Realizados
Se realizó el control de tiempos de perforación del equipo JUA 64, para poder
determinar su velocidad de perforación lo cual se detalla a continuación.
❖ 23/09/2019 gl
o El equipo JUA 40 comenzó a empernar la GL 2644 a las 14:00 hrs. Porque el
JUA 64 presentaba un problema con el arrancador y recién a esa hora estuvo
operativo ese equipo.
o Culminando el empernado el JUA 40 se dirigió a la zona LOURDES porque
tenía que empernar allá.

57 | 95
Cuadro N° 26:Control de tiempo jua 40

EQUIPO JUA 40 LABOR GL 2644 HORA INICIO 02:00 p. m.


JEFE DE GUARDIA JIMENEZ RICAPA LABERIANO SECCION 3.5x3.5 HORA FINALIZACION 02:36 p. m.
CAPATAZ RONDO ESCOBEDO SEBASTIAN RMR 32 FECHA 23/03/2018
OPERADOR JURADO LAURENTE FREDY TIPO DE ROCAMALA A

T. INSTALACION 05' 14''


# taladro mov. Brazo Perforacion desacople empernado inflado cambio de perno t. muerto observacion T. EFECTIVO
1 00' 20'' 01' 05'' 00' 06'' 00' 16'' 00' 05'' 00' 05'' 01' 57''
2 00' 04'' 00' 35'' 00' 04'' 00' 06'' 00' 11'' 00' 06'' 01' 06''
3 00' 28'' 00' 40'' 00' 05'' 00' 10'' 00' 10'' 00' 05'' 01' 38''
4 00' 25'' 00' 51'' 00' 05'' 00' 26'' 00' 10'' 00' 09'' 02' 06''
5 00' 27'' 00' 39'' 00' 04'' 00' 23'' 00' 09'' 00' 08'' 00' 12'' se movio placa 01' 50''
6 00' 14'' 00' 49'' 00' 03'' 00' 11'' 00' 10'' 00' 16'' 00' 33'' posicionamiento 01' 43''
7 00' 17'' 00' 40'' 00' 04'' 00' 21'' 00' 08'' 00' 08'' 00' 40'' baja presion de agua 01' 38''
8 00' 21'' 00' 45'' 00' 07'' 00' 18'' 00' 04'' 00' 08'' 01' 43''
9 00' 09'' 00' 38'' 00' 05'' 00' 21'' 00' 08'' 00' 08'' 01' 29''
10 00' 10'' 00' 47'' 00' 04'' 00' 10'' 00' 08'' 00' 07'' 01' 26''
11 00' 13'' 00' 58'' 00' 03'' 00' 07'' 00' 10'' 00' 05'' 00' 21'' posicionamiento 01' 36''
12 00' 12'' 01' 09'' 00' 04'' 00' 12'' 00' 10'' 00' 04'' 01' 51''
13 00' 16'' 00' 51'' 00' 03'' 00' 10'' 00' 08'' 00' 14'' 01' 42''
14 00' 11'' 00' 35'' 00' 04'' 00' 07'' 00' 12'' 00' 05'' 01' 14''
15 00' 08'' 00' 45'' 00' 04'' 00' 10'' 00' 10'' 00' 10'' 01' 27''
16 00' 10'' 00' 51'' 00' 04'' 00' 38'' 00' 08'' 00' 12'' 02' 03''
17 00' 22'' 00' 51'' 00' 04'' 00' 08'' 00' 09'' 01' 34''
TOTAL 04' 27'' 13' 29'' 01' 13'' 04' 14'' 02' 30'' 02' 10'' 01' 46'' 28' 03''
T. TOTAL 35' 03''

velocidad de empernado = 0.60606061 pernos/min


velocidad de empernado = 36.3636364 pernos/hora
t. en minutos 28.05

Fuente: Elaboración propia

58 | 95
❖ 28/09/2019: TJ
o 08:09 am llega operador a Bodega LOURDES, llena herramientas de gestión y se espera labor.
o 08:35 am finaliza la limpieza del TJ 226N.
o Se ingresa de inmediato a la labor para realizar el sostenimiento.
o Al finalizar el sostenimiento en el TJ 226N se dirige a la GL 2644; t. traslado = 47’26”
o Se inicia a sostener la GL 2644 a las 10:09 am
EQUIPO JUA 40 LABOR TJ 226N HORA INICIO 08:37 a. m.
JEFE DE GUARDIA CARRASCO ROJAS PAULO SECCION 3.2x3.5 HORA FINALIZACION 09:23 a. m.
CAPATAZ QUISPE GARNICA LUPO RMR 18 FECHA 28/03/2018
OPERADOR JURADO LAURENTE FREDY TIPO DE ROCAMALA B ESPACIAMIENTO 1.0x1.0
Hd= 2783.3 He= 1382.1 Hp= 185.5
T. INSTALACION 07' 21''
# taladro mov. Brazo Perforacion empernado inflado desacople cambio de perno
t. muerto observacion T. EFECTIVO
1 10'' 34'' 03'' 09'' 14'' 15'' 01' 12'' baja presion agua 01' 25''
2 20'' 39'' 03'' 16'' 23'' 09'' 01' 50''
3 39'' 52'' 03'' 35'' 11'' 11'' 05' 59'' topografia 02' 31''
4 20'' 38'' 03'' 10'' 25'' 08'' 01' 44''
5 20'' 27'' 03'' 10'' 12'' 09'' 01' 21''
6 06'' 53'' 02'' 46'' 16'' 11'' 24'' posicionamiento 03' 14''
7 14'' 33'' 02'' 11'' 12'' 08'' 01' 20''
8 09'' 31'' 03'' 13'' 17'' 13'' 01' 26''
9 30'' 38'' 02'' 13'' 11'' 13'' 01' 47''
10 35'' 50'' 02'' 17'' 20'' 08'' 44'' posicionamiento 02' 12''
11 14'' 36'' 04'' 08'' 08'' 11'' 01' 21''
12 22'' 34'' 03'' 18'' 11'' 12'' 01' 20'' posicionamiento 01' 40''
13 24'' 34'' 04'' 23'' 34'' 01' 59''
SUMA 05' 23'' 08' 19'' 37'' 03' 49'' 03' 34'' 02' 08'' 09' 39'' 23' 50''
T. TOTAL 40' 50''

velocidad de empernado = 0.54553084 pernos/min


velocidad de empernado = 32.7318506 pernos/hora
t. en minutos 23.83

Fuente: Elaboración propia


59 | 95
❖ 02/09/2019 RP
❖ JUA 32
o 8:00 am espera de labor
o 9:22 am Inicio de sostenimiento

Cuadro N°26: Control de tiempo jua 32

EQUIPO JUA 32 LABOR RP 3131 HORA INICIO 09:22 a. m.


JEFE DE GUARDIA
NARVAEZ CANO ALEXANDER SECCION 3.9 x 3.9 HORA FINALIZACION
11:20 a. m.
CAPATAZ ROMERO LEON SAUL RMR 48 FECHA 02/04/2018
OPERADOR SANCHEZ SALINAS VICTOR TIPO DE ROCAREGULAR B
T. INSTALACION 03' 19''
#TALADRO MOV BRAZOPERFORACIONDESACOPLE EMPERNADOINFLADO CAMBIO DE PERNOT. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO
1 00' 09'' 00' 44'' 00' 24'' 00' 11'' 00' 07'' 00' 11'' 01' 46''
2 00' 08'' 00' 49'' 00' 02'' 00' 07'' 00' 06'' 00' 08'' 01' 48'' ajuste manguera aceite 01' 20''
3 00' 10'' 00' 32'' 00' 34'' 00' 06'' 00' 07'' 00' 10'' 00' 31'' posicionamiento 01' 39''
4 00' 05'' 00' 50'' 00' 02'' 00' 07'' 00' 07'' 00' 08'' 01' 19''
5 00' 07'' 00' 46'' 00' 03'' 00' 06'' 00' 07'' 00' 10'' 01' 19''
6 00' 18'' 00' 58'' 00' 02'' 00' 07'' 00' 13'' 00' 09'' 01' 47''
7 00' 18'' 00' 37'' 00' 04'' 00' 06'' 00' 08'' 00' 09'' 00' 23'' posicionamiento 01' 22''
8 00' 11'' 00' 48'' 00' 04'' 00' 04'' 00' 08'' 00' 09'' 08' 43'' falta de ventilacion 01' 24''
9 00' 11'' 00' 42'' 00' 03'' 00' 07'' 00' 07'' 00' 09'' 01' 19''
10 00' 15'' 00' 59'' 00' 04'' 00' 04'' 00' 06'' 00' 14'' 01' 42''
11 00' 07'' 00' 51'' 00' 03'' 00' 06'' 00' 07'' 00' 12'' 01' 26''
12 00' 05'' 00' 45'' 00' 04'' 00' 05'' 00' 10'' 01' 09''
SUMA 02' 04'' 09' 21'' 01' 29'' 01' 16'' 01' 33'' 01' 49'' 11' 25'' 17' 32''
T TOTAL 32' 16''

velocidad de empernado = 41.0724472 pernos/hora


t. en minutos 17.53

Fuente: elaboración de propia

60 | 95
❖ TJ 3215
o se inició el sostenimiento a las 11:42 am
o se detuvo el proceso de sostenimiento por no contar con una buena ventilación en la labor, se continuo inmediatamente mejorara las
condiciones(12:09 pm)
EQUIPO JUA 32 LABOR TJ 3215 HORA INICIO 11:42 a. m.
JEFE DE GUARDIA NARVAEZ CANO ALEXANDER SECCION 4x4.1 HORA FINALIZACION
12:25 p. m.
CAPATAZ ROMERO LEON SAUL RMR 30 FECHA 02/04/2018
OPERADOR SANCHEZ SALINAS VICTOR TIPO DE ROCAMALA A/B
T. INSTALACION 03' 24''
#TALADRO MOV BRAZOPERFORACIONDESACOPLE EMPERNADOINFLADO CAMBIO DE PERNO
T. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO
1 00' 12'' 00' 28'' 00' 05'' 00' 06'' 00' 07'' 00' 10'' 23' 14'' conector de agua fallando 01' 08''
2 00' 06'' 00' 32'' 00' 02'' 00' 07'' 00' 08'' 00' 06'' 01' 01''
3 00' 07'' 00' 28'' 00' 02'' 00' 07'' 00' 08'' 00' 08'' 01' 00''
4 00' 05'' 00' 27'' 00' 02'' 00' 13'' 00' 07'' 00' 09'' 01' 03''
5 00' 08'' 00' 27'' 00' 04'' 00' 07'' 00' 07'' 00' 07'' 01' 00''
6 00' 07'' 00' 35'' 00' 04'' 00' 08'' 00' 10'' 00' 06'' 01' 10''
7 00' 10'' 00' 16'' 00' 04'' 00' 20'' 00' 11'' 00' 06'' 00' 31'' posicionamiento 01' 07''
8 00' 12'' 00' 38'' 00' 04'' 00' 12'' 00' 09'' 00' 05'' 01' 20''
9 00' 12'' 00' 19'' 00' 03'' 00' 04'' 00' 17'' 00' 06'' 01' 30'' conector de agua fallando 01' 01''
10 00' 18'' 00' 20'' 00' 04'' 00' 10'' 00' 08'' 01' 00''
SUMA 01' 37'' 04' 30'' 00' 34'' 01' 34'' 01' 32'' 01' 03'' 25' 15'' 10' 50''
T TOTAL 39' 29''

velocidad de empernado : 55.401662 pernos/hora


t. en minutos 10.83

Fuente: elaboración de propia

61 | 95
❖ CM 2317
o se esperó labor desde las 14:45 pm
o aproximadamente a las 16:00 pm se fue el agua y el JUMBO no pudo terminar la perforación
o a las 18:06 llega el agua y el JUMBO culmina la perforación, dando pase al SCOOP y después al BOLTER.
o No se culminó el sostenimiento porque ya era tarde.

Cuadro N° 27:Control de tiempo jua 73

EQUIPO JUA 73 LABOR CM 2317 HORA INICIO 06:39 p. m.


JEFE DE GUARDIA
NARVAEZ CANO ALEXANDERSECCION 6.5 x 5 HORA FINALIZACION
07:06 p. m.
CAPATAZ ROMERO LEON SAUL RMR 42 FECHA 03/04/2018
OPERADOR SANCHEZ SALINAS VICTOR TIPO DE ROCAMALA A/REGULAR
ESPACIAMIENTO
B 1.4 x 1.4
T. INSTALACION04' 26''
#TALADRO MOV BRAZOPERFORACIONDESACOPLE EMPERNADOINFLADO ENGANCHE T. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO
1 00' 26'' 01' 51'' 00' 04'' 00' 35'' 00' 12'' 00' 14'' 01' 44'' posicionamiento 03' 22''
2 00' 32'' 01' 39'' 00' 07'' 00' 38'' 00' 56'' 00' 09'' 01' 34'' posicionamiento 04' 01''
3 00' 26'' 01' 57'' 00' 08'' 00' 25'' 01' 06'' 00' 12'' 04' 14''
4 00' 28'' 01' 42'' 00' 07'' 00' 10'' 00' 20'' 00' 13'' 03' 00''
5 00' 37'' 01' 41'' 00' 13'' 00' 07'' 00' 41'' 00' 06'' 03' 25''
SUMA 02' 29'' 08' 50'' 00' 39'' 01' 55'' 03' 15'' 00' 54'' 03' 18'' 18' 02''
T TOTAL 25' 46''

velocidad de empernado: 16.6389351 pernos/hora


t. en minutos 18.03

❖ 07-07-19
o JUA 40 en espera de labor.
o JUA 73 en espera de labor.

62 | 95
EQUIPO JUA 40 LABOR CX 2799 HORA INICIO 01:33 a. m.
JEFE DE GUARDIA GUADALUPE RIVERA ELIAS SECCION 4x5.3 HORA FINALIZACION 02:39 a. m.
CAPATAZ PEREZ VILLAVERDE GEAN RMR 24 FECHA 07/04/2018
OPERADOR JURADO LAURENTE FREDY TIPO DE ROCAMALA B ESPACIAMIENTO 1.0x1.0
T. INSTALACION 04' 12''
#TALADRO MOV BRAZO PERFORACION DESACOPLE EMPERNADO INFLADO CAMBIO DE PERNO
T. MUERTO OBSERVACION T. EFECTIVO
1 00' 18'' 01' 01'' 00' 02'' 00' 15'' 00' 10'' 00' 05'' 01' 42'' FUGA DE AGUA 01' 51''
2 00' 22'' 00' 48'' 00' 02'' 00' 20'' 00' 09'' 00' 07'' 00' 32'' POSICIONAMIENTO 01' 48''
3 00' 14'' 00' 49'' 00' 02'' 00' 15'' 00' 11'' 00' 12'' 01' 43''
4 00' 06'' 01' 02'' 00' 02'' 00' 09'' 00' 10'' 00' 08'' 05' 04'' SE SOLTO MANGUERA DE AGUA 01' 37''
5 00' 04'' 00' 42'' 00' 03'' 00' 09'' 00' 11'' 00' 07'' 01' 16''
6 00' 10'' 00' 48'' 00' 03'' 00' 09'' 00' 11'' 00' 06'' 01' 27''
7 00' 06'' 00' 49'' 00' 02'' 00' 11'' 00' 13'' 00' 10'' 01' 31''
8 00' 20'' 01' 01'' 00' 02'' 00' 15'' 00' 11'' 00' 14'' 02' 03''
9 00' 26'' 00' 34'' 00' 02'' 00' 18'' 00' 09'' 00' 09'' 01' 38''
10 00' 10'' 00' 54'' 00' 02'' 00' 32'' 00' 10'' 00' 07'' 01' 55''
11 00' 09'' 00' 43'' 00' 02'' 00' 16'' 00' 12'' 00' 09'' 01' 31''
12 00' 18'' 00' 53'' 00' 03'' 00' 21'' 00' 13'' 00' 10'' 00' 34'' POSICIONAMIENTO 01' 58''
13 00' 13'' 00' 56'' 00' 02'' 00' 26'' 00' 11'' 00' 09'' 01' 57''
14 00' 12'' 01' 02'' 00' 02'' 00' 09'' 00' 15'' 00' 10'' 01' 50''
15 00' 09'' 00' 50'' 00' 02'' 00' 12'' 00' 12'' 00' 14'' 01' 39''
16 00' 23'' 00' 50'' 00' 03'' 00' 10'' 00' 12'' 00' 13'' 01' 51''
17 00' 10'' 00' 52'' 00' 02'' 00' 18'' 00' 13'' 00' 10'' 00' 20'' SE TAPO TALADRO 01' 45''
18 00' 27'' 01' 01'' 00' 03'' 00' 19'' 00' 12'' 00' 13'' 01' 04'' AJUSTE DE BROCA 02' 15''
19 00' 10'' 00' 45'' 00' 02'' 00' 11'' 00' 11'' 00' 11'' 01' 30''
20 00' 14'' 00' 37'' 00' 02'' 00' 13'' 00' 10'' 00' 09'' 00' 35'' POSICIONAMIENTO 01' 25''
21 00' 12'' 00' 48'' 00' 03'' 00' 14'' 00' 10'' 00' 15'' 01' 42''
22 00' 13'' 00' 57'' 00' 03'' 00' 16'' 00' 12'' 00' 16'' 01' 57''
23 00' 21'' 01' 02'' 00' 03'' 00' 23'' 00' 11'' 00' 15'' 02' 15''
24 00' 20'' 01' 02'' 00' 03'' 00' 16'' 00' 13'' 00' 14'' 00' 35'' POSICIONAMIENTO 02' 08''
25 00' 13'' 00' 48'' 00' 03'' 00' 20'' 00' 14'' 01' 38''
SUMA 06' 00'' 21' 34'' 01' 00'' 06' 37'' 04' 46'' 04' 13'' 10' 26'' 44' 10''
T TOTAL 58' 48''
velocidad de empernado: 33.9366516 pernos/hora
t. en minutos 44.2

Fuente: elaboración de propia


63 | 95
a) Observaciones-.
• El Equipo Jua 40 Se Encuentra En Condiciones Aceptables, Pero Con Problemas
De Mangueras De Agua Y Aceite.
• El Jua 53 Se Encuentra En Buenas Condiciones Mecánicas Y Eléctricas.
• El Jua 32 Se Encuentra En Condiciones Aceptables Tanto En La Parte Mecánica
Como Eléctrica.
• La Deficiencia Del Jua 73 Es Al Momento De La Perforación Y El Inflado De Los
Pernos.
• El Operador De Turno Día Del Jua 73 No Se Familiariza Completamente Con El
Equipo, Esto Influye Bastante Al Momento Del Sostenimiento.
• Los Equipos Bolter Sufren De Problemas Con El Adaptador De Perno, Y Tienen
Que Cambiar El Jebe Del Adaptador Muy Seguido.
• Se Observó Deficiencias Mecánicas Con El Robolt, El Operador Afirma Que Su
Equipo Necesitaba Un Mantenimiento
b) Sostenimiento Mecanizado
En El Sostenimiento Mecanizado Se Realiza La Instalación De Pernos, La Combinación De
Perno Y Malla, Y En Algunos Casos Junto Con Shotcrete, Con Grosores Donde La
Geomecánica De La Roca Requiera Para Su Estabilidad. Esta Actividad Del Shotcrete Se
Realiza En Forma De Retirada, Después De La Limpieza De La Carga, O Antes De Esta Si La
Labor Es Considerablemente Alta, Formando Una Cama O Plataforma Con La Carga En Donde
Se Pueda Parar El Operador A Distancias Requeridas.
Fundamentalmente El Sostenimiento Mecanizado De Una Excavación Subterránea Tiene Por
Objeto Proporcionar A La Masa Rocosa Un Elemento Estructural Que Cumpa Las Funciones
De Ayudar A La Formación De Un Arco De Sustentación, Donde La Propia Masa Rocosa Sea
El Principal Elemento Estructural.
La Aplicación Debe Ser Rápida, Sencilla Y Lo Suficientemente Flexible Y Que Permita
Efectuar Variaciones (Mayor Espesor De Capa, Menor Espaciamiento De Pernos) Sin Mayor
Dificultad.
• Concreto Lanzado – Shotcrete
Es Un Método Muy Utilizado Para El Sostenimiento De Labores En Consorcio Minero
Horizonte El Concreto Es Lanzado A Presión, Para Fortalecer Mejor Las Labores, En
Dosificaciones Que Se Requiere Para Cada Tipo De Roca, Estas Dosificaciones Son:

64 | 95
Cuadro N° 28:Concreto lanzado – shotcrete
Composición Cantidad
Arena Gruesa 1 M3 (1,650 Kg.)
Cemento 10 Bolsas (425 Kg.)
Fibra Metálica 1 ½ Bolsas (30 Kg.)
Aditivo 9 Litros
Agua 180 Litros
Fuente: Elaboración de propia
Cuadro N° 29:Resistencia requerida (según diseño de la mezcla patrón)
Tiempo Resistencia
24 Horas 100 Kg/Cm2
3 Dias 232 Kg/Cm2
7 Dias 320 Kg/Cm2
28 Dias 400 Kg/Cm2
Fuente: Elaboración de propia
Datos A Señalar-.
• Se Tienen Que Colocar Los Calibradores 1clib/M2
• Lanzar Espesor Recomendado
• Curado De Shotcrete Durante 7 Dias.
A) Objetivos De La Práctica En Esta Área
• Realizar El Control De Los Tiempos De Lanzado De Shotcrete.
• Realizar El Levantamiento De La Eficiencia Y Estado En Que Se Encuentra Los
Equipos Que Pertenecen Al Área De Sostenimiento.
• Equipo Con Que Se Cuenta En Sostenimiento:
Cuadro N° 30:Control de los tiempos de lanzado de shotcrete
CIS CMH
MX 29 MX 13
MX 36 MX 17
LCA 10
LCA 13 LCA 7
Fuente: Elaboración de propia

B) Trabajos Realizados
Se Realizó El Control De Tiempos De Lanzado Y Coordinación Entre Los
Pertenecientes Al Área De Shotcrete, El Cual Se Detalla A Continuación.

65 | 95
❖ 11-05-18 ZONA BALCON
Cuadro N° 31:Control de actividades
Actividad Hora De Inicio Hora Fin Duración Observaciones
Reparto De Guardia 07:24:00 a. m. 07:56:00 a.m. 32'00'' Se Capacito Sobre Temas De Seguridad Y Sobre El
Lavado De Los Mixer Y Robots
Cambio Caliente 07:26:00 a. m. Personal T/D Se Dirige A Reemplazar A Personal De
T/N Que Se Quedo
Cambio De Ropa De 07:57:00 a. m. 08:05:00 a. m. Personal Se Cambia Con Ropa De Trabajo
08' 00''
Personal
Traslado A Planta 3 08:30:00 a. m. 08:45:00 a. m. Se Coordina Salida De Shotcrete(6m3), Capataz T/N
15' 00'' Informa Que Se Necesitara 9 M3
Traslado A Balcon Agua Empozada En Acceso A Zona Balcón Impide El
(Cm2317) 08:45:00 a. m. 09:10:00 a. m. 25' 00'' Libre Transito
Llegada De Mixer Y Llega Mx 36 Y Lc 13
10:00:00 a. m.
Robot
Espera De Labor 10:00:00 a. m. 10:40:00 a. m. 40' 00'' Ingresa Lc Y Mx
Instalación De Agua
Instalacion De Equipos 10:40:00 a. m. 10:43:00 a. m. 03' 00'' T. Inst.: 2'58" Y Electricidad

Inicio De Lanzado 10:43:00 a. m. 10:46:00 a. m. 03' 00'' Inicia Sostenimiento Con Shotcrete

Colocado De Se Colocan Los Calibradores En Los Hastiales Y


10:47:00 a. m. 10:49:00 a. m. 02' 00'' Corona
Calibradores
Se Detiene Lanzado Por Problemas Electricos
Reinicio De Lanzado 10:50:00 a. m. 10:50:00 a. m. 00' 00'' En Tablero

Posicionamiento 10:54:00 a. m. 10:56:00 a. m. 02' 00'' Posicionamiento

66 | 95
Lanzado De Shotcrete 10:56 11:01 05' 00''
Colocado De Se Colocan Los Calibradores En Los Hastiales Y
11:02:00 a. m. 11:05:00 a. m. 03' 00'' Corona
Calibradores
Reinicio De Lanzado 11:05:00 a. m. 11:07:00 a. m. 02' 00'' Se Continua Con Lanzado De Shotcrete

Posicionamiento 11:07:00 a. m. 11:09:00 a. m. 02' 00'' Sale Mx 36 Y

Reinicio De Lanzado 11:09:00 a. m. 11:11:00 a. m. 02' 00'' Se Continua Con Lanzado


Se Avanza Un Poco Para Que Pueda Sostener Toda
Posicionamiento 11:11:00 a. m. 11:14:00 a. m. 03' 00'' El Area

Reinicio De Lanzado 11:14:00 a. m. 11:23:00 a. m. 09' 00'' Se Continua Con Lanzado De Shotcrete

Posicionamiento 11:23:00 a. m. 11:26:00 a. m. 03' 00'' Equipo Se Posiciona De Una Mejor Manera

Posicionamiento 11:26:00 a. m. 11:28:00 a. m. 02' 00'' Se Continua Con Lanzado De Shotcrete

Colocado De Se Colocan Los Calibradores En Los Hastiales Y


11:28:00 a. m. 11:32:00 a. m. 04' 00'' Corona
Calibradores
Reinicio De Lanzado 11:32:00 a. m. 11:37:00 a. m. 05' 00'' Se Continua Con Lanzado De Shotcrete

Movilizacion Mx 29 11:37:00 a. m. 11:39:00 a. m. 02' 00'' Se Va Mx 29, Acabo Su Labor

Fin De Lanzado 11:39:00 a. m. 11:41:00 a. m. 02' 00'' Fin De Lanzado De Shotcrete

Movilizacion Lca 13 11:41:00 a. m. Sale Lca 13 Y Se Dirije A Taller Para Lavar Robot

ALMUERZO Se Espera Robot Y Mixer Para Tj 2351


t en min 51
t lanzado: 51' 00''
Velocidad de lanzado 7.05882353 cubos/hora
Fuente: Elaboración propia

67 | 95
❖ ZONA ROSA ALTA

Cuadro N° 32::Control de actividades


Actividad Hora De Inicio Hora Fin Duracion Observaciones
Llegada De Robot 03:13:00 p. m. Lca 07 Llega A Labor
Instalacion De Equipo 03:14:00 p. m. 03:16:00 p. m. 02' 00''
Llegada De Mixer 03:17:00 p. m. 03:22:00 p. m. 05' 00'' Llega MX 17 A Labor (1m3
Se Atasca Boa 03:22:00 p. m. 03:33:00 p. m. 11' 00'' Se Atasca Boa De Lca
Lanzado De Shotcrete 03:33:23 p. m. 03:37:46 p. m. 04' 23'' Lanzado De Shotcrete En Labor
Se Lavan Equipos Para
Lavado De Equipos 03:40:00 p. m. 03:50:00 p. m. 10' 00''
Evitar El Concretado
t en min 4.383
t lanzado: 04' 23''
Velocidad de lanzado 13.6892539 cubos/hora

Fuente: Elaboración de propia

68 | 95
C) Observaciones
o El personal de sostenimiento se queda hasta tarde ya que por ayudar a que las
operaciones avancen tienen que hacer cambio caliente con su contraguardia. esto es
causado porque al lanzar el shotcrete se tiene que esperar 3 horas para poder disparar el
frente sin contar el tiempo en que llegaran los equipos a dicha labor y el tiempo de
preparación de shotcrete. Es por eso que esta área no puede parar, si ya pidieron
shotcrete a planta tiene que ser lanzado inmediatamente, hasta esperar que la siguiente
guardia entre el shotcrete se concretara y es una perdida para la contrata.
o En la zona de ROSA BAJA no existe un lugar designado para el lavado de los mixers y
los robots, teniendo que movilizarse lejos para poder hacer la limpieza de su equipo y
en la mayoría de casos queda concretado la cubeta del mixer o atascado la boa del robot.
o El personal que se queda no tiene tanta facilidad de movilizarse hacia campamento y
hay veces que apenas alcanza a la cena porque tiene que estar esperando hasta por una
hora algún bus o una camioneta que se dirija hacia bocamina balcón.
o No hay una buena comunicación entre supervisores y por lo tanto coordinación. Esto es
debido a que uno de ellos no cuenta con un radio y esta desinformado de donde están
los equipos y que labores están siendo sostenidas.
o No hay un apoyo con movilidad y se pierde tiempo movilizándose de labor a labor y
hay labores prioritarias que necesitan sostenimiento rápido pero por falta de movilidad
no se puede cumplir los objetivos.
o No hay una buena coordinación entre guardias para que se avance con el lanzado del
shotcrete y no se retrase; guardia saliente informa una cantidad de cubos pero no informa
bien porque no fue a la labor a verificar por falta de movilidad.
o El tiempo de llenado de shotcrete a cada mixer es rápido, el problema es el transporte
desde planta a la labor, ya que estos equipos no tienen mucha fuerza para poder
movilizarse y lo hacen lento, esto hace que demoren media hora o más dependiendo de
la distancia a la labor que será sostenida.
o El área de operaciones no trabaja conjuntamente con el área de sostenimiento.
Perjudicando al área de sostenimiento dejando mixers llenos.
o Hay operadores que no colaboran como debe ser y retrasan la operación y el
sostenimiento.

69 | 95
3.2.12 Limpieza y acarreo
3.2.13 Scoop Tram
Después de que se ha realizado la voladura, existe el material roto para ser extraído de las
labores de Avance, Desarrollo, Producción y Auxiliares, la limpieza es una parte importante
de este ciclo. Es por ello que para la limpieza se emplean dos formas de limpieza según sea
la necesidad, dependiendo si la explotación es convencional o mecanizada.
Para el caso de tajos convencionales, donde se extrae el mineral en forma de corte y relleno
convencional se emplean winches eléctricos de 15 y 25 HP. Los winches tienen una base
estacionaria, desde donde con la ayuda de los cables y la rastra extraen el mineral desde un
punto que se encuentra alcanzable al winche. Este arrastra la carga y la deposita a las parillas
del chute, donde pasa a la tolva, para después ser transportado por dumper o scoop que
carga a los volquetes.
Para el caso de potencias mayores a 2.0 m, la extracción es mecanizada empleándose
scooptrams diesel de 2.5 Yd3 hasta de 6 Yd3, estos mismos acceden al tajo desde rampas
desarrolladas en la caja piso de la veta, y donde la sección de la galería permita el paso o
esté realizado para este tipo de equipo, para luego cargarlas y ser transportados por equipos
de bajo perfil de hasta 16 TM.
Para la limpieza, cada vez se está considerando más el uso de equipo pesado de bajo perfil
por su eficiencia y mejoras en la productividad de la empresa, estos equipos tienen su área
de trabajo bien definida por donde transitan libremente sin la interrupción del otro equipo.
Zona balcón-. Cx 2557
Sección-. 4.20 x 4.50 m2
Long. Avance-. 3.5 m
Equipo-. SCA-138
Cuadro N° 33:Scoop tram

Fuente: elaboración de propia

70 | 95
Cuadro N° 34:Aplicación de la toma de los tiempos
# Ciclo Cargar V. Cargado Descarga V. Vacío Tiempo ciclo Dist. Recorrida
1 0:00:25 0:01:00 0:00:33 0:00:58 0:02:56 163
2 0:00:40 0:01:18 0:00:30 0:01:02 0:03:30 163
3 0:00:35 0:01:18 0:00:33 0:00:52 0:03:18 163
4 0:00:36 0:01:20 0:00:34 0:00:53 0:03:23 163
5 0:00:35 0:01:22 0:00:30 0:00:55 0:03:22 163
6 0:00:38 0:01:18 0:00:34 0:01:03 0:03:33 163
7 0:00:35 0:01:22 0:00:30 0:00:58 0:03:25 163
8 0:00:35 0:01:20 0:00:34 0:00:58 0:03:27 163
9 0:00:33 0:01:15 0:00:34 0:00:56 0:03:18 163
10 0:00:35 0:01:20 0:00:33 0:01:03 0:03:31 163
11 0:00:38 0:01:20 0:00:33 0:01:02 0:03:33 163
12 0:00:40 0:01:18 0:00:30 0:00:53 0:03:21 163
13 0:00:33 0:01:20 0:00:34 0:01:03 0:03:30 163
14 0:00:35 0:01:20 0:00:30 0:00:53 0:03:18 163
15 0:00:35 0:01:22 0:00:34 0:00:58 0:03:29 163
16 0:00:35 0:01:18 0:00:30 0:00:53 0:03:16 163
17 0:00:34 0:01:20 0:00:34 0:00:58 0:03:26 163
18 0:00:38 0:01:15 0:00:34 0:01:02 0:03:29 163
19 0:00:36 0:01:18 0:00:33 0:01:03 0:03:30 163
20 0:00:38 0:01:20 0:00:32 0:00:50 0:03:20 163
21 0:00:35 0:01:22 0:00:32 0:00:53 0:03:22 163
22 0:00:35 0:01:18 0:00:34 0:00:53 0:03:20 163
23 0:00:35 0:01:20 0:00:34 0:01:03 0:03:32 163
24 0:00:36 0:01:22 0:00:34 0:01:03 0:03:35 163
25 0:00:35 0:01:15 0:00:33 0:00:53 0:03:16 163
26 0:00:35 0:01:20 0:00:33 0:00:58 0:03:26 163
27 0:00:35 0:01:22 0:00:32 0:01:03 0:03:32 163
28 0:00:35 0:01:20 0:00:32 0:00:58 0:03:25 163
29 0:00:35 0:01:20 0:00:32 0:01:03 0:03:30 163
30 0:00:40 0:01:20 0:00:33 0:01:03 0:03:36 163
MEDIA: 0:00:35 0:01:19 0:00:33 0:00:58 0:03:25 D:4890m
Fuente: Elaboración de propia

a) Observaciones:
• El estudio no considero horas muertas, porque ello se debe principalmente a un factor
externo (la espera de los camiones que reciben la carga).

• No se presentó mucho tránsito de vehículos que puedan ocasionar paros en el proceso


de carguío.
71 | 95
• EL operador cuenta con más de 5 años de experiencia y está capacitado.

• No se presentaron incidentes.
• Se tomo el control de tiempos a la medida de las posibilidades ya que no se puede
estar cerca de este equipo ya que se tomaron medidas drásticas desde que ocurrió un
accidente fatal en la empresa.
D) Observaciones
o El personal de sostenimiento se queda hasta tarde ya que por ayudar a que las
operaciones avancen tienen que hacer cambio caliente con su contraguardia. esto es
causado porque al lanzar el shotcrete se tiene que esperar 3 horas para poder disparar
el frente sin contar el tiempo en que llegaran los equipos a dicha labor y el tiempo de
preparación de shotcrete. Es por eso que esta área no puede parar, si ya pidieron
shotcrete a planta tiene que ser lanzado inmediatamente, hasta esperar que la siguiente
guardia entre el shotcrete se concretara y es una perdida para la contrata.
o En la zona de ROSA BAJA no existe un lugar designado para el lavado de los mixers
y los robots, teniendo que movilizarse lejos para poder hacer la limpieza de su equipo
y en la mayoría de casos queda concretado la cubeta del mixer o atascado la boa del
robot.
o El personal que se queda no tiene tanta facilidad de movilizarse hacia campamento y
hay veces que apenas alcanza a la cena porque tiene que estar esperando hasta por una
hora algún bus o una camioneta que se dirija hacia bocamina balcón.
o No hay una buena comunicación entre supervisores y por lo tanto coordinación. Esto
es debido a que uno de ellos no cuenta con un radio y esta desinformado de donde
están los equipos y que labores están siendo sostenidas.
o No hay un apoyo con movilidad y se pierde tiempo movilizándose de labor a labor y
hay labores prioritarias que necesitan sostenimiento rápido pero por falta de movilidad
no se puede cumplir los objetivos.
o No hay una buena coordinación entre guardias para que se avance con el lanzado del
shotcrete y no se retrase; guardia saliente informa una cantidad de cubos pero no
informa bien porque no fue a la labor a verificar por falta de movilidad.
o El tiempo de llenado de shotcrete a cada mixer es rápido, el problema es el transporte
desde planta a la labor, ya que estos equipos no tienen mucha fuerza para poder
movilizarse y lo hacen lento, esto hace que demoren media hora o más dependiendo de
la distancia a la labor que será sostenida.

72 | 95
o El área de operaciones no trabaja conjuntamente con el área de sostenimiento.
Perjudicando al área de sostenimiento dejando mixers llenos.
o Hay operadores que no colaboran como debe ser y retrasan la operación y el
sostenimiento.
3.2.14 Ventilación
La empresa Consorcio Minero Horizonte, sabe lo importante que es brindar a sus
trabajadores las condiciones necesarias para que puedan realizar un trabajo eficiente, sin
embargo, hay muchas variables que hacen que el circuito de ventilación dentro de la
unidad sea complejo.
Por medio de las siguientes líneas se detallará el sistema de trabajo de CMH respecto a la
ventilación, así como un análisis de resultados obtenidos y recomendaciones obtenidas
de la experiencia en el trabajo.
Obligación de la empresa según reglamento;
“El titular minero dotará de aire limpio a las labores de trabajo de acuerdo a las
necesidades del trabajador, de los equipos y para evacuar los gases, humos y polvo
suspendido que pudieran afectar la salud del trabajador. Todo sistema de ventilación en
la actividad minera, en cuanto se refiere a la calidad del aire, deberá mantenerse dentro
de los límites de exposición ocupacional para agentes químicos de acuerdo al ANEXO
Nº4 establecido en el DS Nº055-EM.”
Objetivo del estudio de la ventilación en la unidad
• Permitir la manutención del oxígeno necesario para la vida de los trabajadores
en cantidad y calidad.
• Suprimir los gases tóxicos producidos en las tronaduras con explosivos.
• Evitar la formación de mezclas explosivas gas-aire.
• Eliminar concentración nociva de polvo en suspensión.
• Reducir la temperatura en zonas muy calurosas.
• Proporcionar el aire suficiente para el trabajo seguro de equipos diésel dentro de
la mina.
EL AIRE
Es una mezcla de gases con propiedades como ser incoloro, inodoro, sin sabor. Su
importancia radica en sustentar las combustiones y la vida, dependiendo de su caudal
podemos elevar o disminuir el rendimiento del equipo, así como también
dependiendo de su calidad y calidad los trabajadores podrán cumplir sus tareas de
forma efectiva por tener las condiciones necesarias.

73 | 95
Cuadro N° 35:Composición del aire seco
COMPOSICION DEL AIRE SECO
GAS % en volumen % en peso
Nitrógeno - N2 78,09 75,53
Oxígeno -O2 20,95 23,14
Anh. Carbónico - CO2 0,03 0,046
Argón y otros 0,93 1,284
Fuente: Elaboración de propia

Debe tenerse presente que el aire seco no existe en atmósferas normales. El aire
normal es aire húmedo, con contenidos de vapor de agua que varían de 0,1 a 3% en
volumen. (En las minas generalmente excede el 1%).
EL OXIGENO
Es el gas presente en el aire que sustenta la vida y la combustión. El hombre
respira mejor y trabaja más fácilmente cuando el aire contiene alrededor de 21% de
oxígeno, que es la cantidad normal que contiene la atmósfera al nivel del mar.
Puede vivir y trabajar donde haya menos oxígeno.
En la siguiente tabla se ha colocado los efectos que la disminución del oxígeno en
el ambiente produce en los individuos, debemos considerar que todos estos
antecedentes relacionan los porcentajes del oxígeno con la altura desde el nivel del
mar, tomando en cuenta situaciones normales
Cuadro N° 36:Efectos de la deficiencia de oxigeno
EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE OXIGENO.
Contenido de Efectos
Oxígeno
17 % Respiraciónrápidayprofunda.Equivalea2.500m.s.n.m.
15 % Vértigo, vahído, zumbido en oídos, aceleración latidos.
13 % Pérdida de conocimiento en exposición prolongada.
9% Desmayo e inconsciencia.
7% Peligro de muerte. Equivale a 8.800 m.s.n.m.
6% Movimientos convulsivos, muerte.
Fuente: Elaboración de propia
Polvo de minas
El polvo de minas es un conjunto de partículas que se encuentran en el aire, paredes, techos
y piso de las labores mineras. Cuando el polvo se encuentra en el aire, forma un sistema
disperso llamado "aerosol", puede permanecer en él un largo tiempo, dependiendo esto de
74 | 95
varios factores, a saber: finura del polvo, de su forma, peso específico, velocidad del
movimiento del aire, de su humedad y temperatura.
Polvos neumoconiógeno.
El polvo no tóxico contenido en el aire en cantidades importantes, irrita las v¡as
respiratorias y los ojos, ataca a los pulmones y desorganiza las funciones del organismo
humano en conjunto, provocando la enfermedad conocida con el nombre de
"neumoconiosis". Según la clase de polvo se dividen en:
• Silicosis (tisis de minero), por s¡lice libre.
• Silico-tuberculosis (complicación de TBC por s¡lice).
• Asbestosis, por asbesto.
• Silicatosis, por otros silicatos.
• Siderosis, por fierro o sus minerales.
• Antracosis, por carbón, incluyendo bituminosos y antracita.
Cuadro N° 37Clasificación de los gases de mina
IRRITANTES, ASFIXIANTES: Monóxido de Carbono CO Hidrógeno Sulfurado
H2S Humos Nitrosos NO2
Anhídrido Sulfuroso SO2
SOFOCANTES Nitrógeno N
Anhídrido Carbónico CO2 Acetileno HC
Metano CH4
EXPLOSIVOS INFLAMABLES Metano CH4
Monóxido de Carbono CO Hidrógeno Sulfurado
H2S
Acetileno HC
Fuente: Elaboración de propia
REQUERIMIENTO DE AIRE
Según el Decreto Supremo 055-2010-EM, en el Capítulo IV, articulo 236, inciso d. Da a
conocer cuánto de aire se necesita por hombre a otras altitudes:
• De 0 a 1500 msnm el aire necesario será de 3 m3/min
• De 1500 a 3000 msnm, aumentará en 40% que será igual a 4 m3/min.
• De 3000 a 4000 msnm, aumentará en 70% que será igual a 5 m3/min.
• Sobre los 4000 msnm aumentará en 100% que será igual a 6 m3/min.

75 | 95
Requerimiento por persona: 4m3/min – hombre
Requerimiento por HP del 3m3/min–hp
equipo:

Cuadro N° 38::El anexo4delds055-2010-em“límitesdeexposiciónocupacionalpara agentes


químicos”(los más comunes estánres altados)

76 | 95
Fuente: Área de seguridad de mina (CMH)
3.2.15 Otros Aspectos- Servicios Auxiliares
Es un área importante que ayuda de modo indirecto a la operación, puesto que esta área
se encarga de preparar y tener las conexiones necesarias para poder realizar un correcto
trabajo en la labor.
En esta área nos enfocaremos principalmente en las bombas utilizadas y el relleno de
tajos, los cuales son muy importantes dado que no se podría hacer ningún tipo de
perforación o sostenimiento sin un caudal necesario del agua, por otro lado, el tema de
relleno es importante porque permite el avance de la mina a un siguiente corte (rebatido)
así como dar estabilidad al macizo rocoso.
3.2.15.1 Sistema De Bombeo
La actividad minera para satisfacer las demandas de agua, muchas veces acude
a utilizar el agua subterránea, pero debido al exceso, en algunas minas requiere
de instalar drenajes para facilitar el minado, comúnmente esto es extraído por
bombeo.
Por acción del bombeo y desagüe de minas, se producen variaciones de los
niveles freáticos, lo cual facilita tener más eficiencia en el proceso de minado,
tanto así que las bombas en minería se determinan como factores muy
importantes, de modo que tenemos que hacer un estudio muy detallado de las
mismas.

77 | 95
Las bombas son máquinas que crean el flujo en los medios líquidos (agua, lodos)
es decir desplaza y aumenta la energía del líquido, por eso en el funcionamiento
de la bomba, la energía mecánica (recibida por un motor) se transforma en
energía potencial y cinética, y en un grado insignificante, en calorífica, del flujo
líquido.
Función de las bombas:
Es impulsar al agua ya sea a niveles superiores como hacia la superficie, existen
diferentes tipos de bombas como: De émbolo, De diafragma, Rotativas de placas,
Rotativas de Engranajes, Rotativas Helicoidales, Centrífugas, Autocebantes,
Axiales, De torbellino o Vortex, Bombas a Chorro para Líquidos.
Descripción del sistema de bombeo actual
Actualmente en consorcio minero horizonte se cuenta tres líneas de cámaras
acumuladoras de agua o también llamadas pozas de bombeo cada línea
ubicada en una rampa principal con pendiente negativa de 12%.
Bombas utilizadas actualmente.
Actualmente, para el bombeo de agua del frente, se vienen utilizando las
bombas sumergibles tipo MAJOR dela marca grindex, las cuales bombean
hasta las pozas principales.
Para evacuar el agua de las pozas principales se vienen utilizando las bombas
del tipo MATADOR y tipo MAXI.
Tuberías de bombeo utilizados actualmente.
Actualmente se está usando las tuberías de polietileno, pero de diferentes
diámetros como se muestra a continuación:
1. Bomba MAXI, tiene una línea de bombeo de 4” de diámetro.
2. Bomba MATADOR, tiene una línea de bombeo de 4” de diámetro.
3. Bomba MAJOR, tiene una línea de bombeo de 2” de diámetro.
3.2.15.2 Sala De Bombas Del Cx196 - Rampa 690
Recepciona el agua proveniente de las pozas de la rampa 690, la misma que
cuenta con 3 pozas principales las cuales se encargan de recibir todas estas aguas
y pasar de poza en poza para evitar la acumulación de los sedimentos.
La poza principal n° 03 es la última en recibir el agua la cual envía su agua a
través de 2 tuberías de 12” por una pequeña chimenea ubicada debajo de la poza
hasta las 2 pozas ubicadas en la sala de bombas las cuales cuentan con 6 válvulas
de succión que cumplen la función de regular la presión del agua.

78 | 95
La sala de bombas manda el agua a través de 2 bombas estacionarias por una
chimenea de 160 m. de altura hasta la cuneta del nivel 2430 las cual circula hasta
la poza de sedimentación la cual flocula el agua y la manda hasta bocamina
Balcon.
ANÁLISIS DE POZA N°03 Bomba Matadora N° 49
Cuadro N° 39:Análisis de poza
Profundidad Ancho Largo
1.30 m. 4.50 m. 5.00 m
Fuente: Elaboración de propia

Llenado 30 minutos 1m3=1000litros

Volumen de la poza: 1.30 x 4.50 x 5.00 = 29.35 m3

29350𝐿𝑇
𝑄= = 978.33𝐿𝑇/𝑀𝐼𝑁
30min

978.33𝐿𝑇
𝑄= 𝑋60𝑀𝐼𝑁/𝐻𝑅
min
𝑄 = 58.699.8 𝐿𝑇/𝐻𝑟
𝑄 = 58.700 𝑙𝑡/ℎ𝑟

3.2.16 Costo de mano de obra.

Cuadro N° 40:Costo de mano de obra

79 | 95
Fuente: Oficina de contrata Cristóbal
3.2.17 Costo de alquiler de Equipos por hora
Cuadro N° 41:Costo de alquiler de equipos por hora

80 | 95
Fuente: Oficina de contrata Cristóbal
3.3 Duración De La Práctica

• Fecha de Inicio: 17/07/2019 Fecha de Término:31/12/2019

81 | 95
IV. APRECIACIÓN GENERAL
• Durante el periodo de prácticas pre profesionales en la empresa de CONSORCIO
MINERO HORIZONTE S.A. en la unidad operativa Parcoy, pude afianzar mis
conceptos teóricos, y práctico, ya que las experiencias en campo es la base fundamental
para el desarrollo de mis cualidades además de ello constatar y familiarizarme con la
actividad laboral.
• La empresa cuenta con equipos mecanizados por lo que me muestra un amplio
conocimiento en la actividad y sus avances.
• Familiarizarme con el ambiente laboral y la responsabilidad que se te desempeña es
única en tus prácticas en las cuales se absuelven dudas preguntando a tu inmediato
superior. Me siento satisfecho porque cumplí con ciertos objetivos que las había
planteado, antes de ingresar a la empresa.
• El trabajo integral es parte de la empresa que labora en la mina, esta se logra con
incentivos y otras estrategias hacia el colaborador, esta es la base fundamental de
afianzar nuestros objetivos como empresa.
• Esta experiencia y los conocimientos adquiridos en la Unidad Minera Parcoy afianzaran
mi desarrollo profesional ya que tienen un alto potencial en cuanto a equipo se refiere.
• Además de ello estas prácticas sirven como motor matriz para seguir con mi
desenvolvimiento profesional y para poder especializarme en un área del ámbito minero
de acuerdo a mis expectativas y de lo que soy capaz de lograr.

82 | 95
V. CONCLUSIONES
➢ La realización de toda tarea implica utilizar todos los recursos y conocimientos
existentes o posibles, gracias a esto lograr experiencia, los resultados no siempre han de
ser los esperados, pero gracias a esto y con esfuerzo se aprende a conseguir lo mejor y
en el futuro se logran habilidades y experiencia invaluables.
➢ Las diferentes actividades desarrolladas y descritas en el presente informe es el reflejo
que se tiene en cuenta para llevar a cabo, el desarrollo de los proyectos especificados
por el Departamento de Ingeniería Mina y Planeamiento
➢ De acuerdo a los estándares de Mina, Planeamiento y diseño se tiene sumo cuidado en
el momento de control de mediciones y cubicaciones se cumplan a cabalidad
➢ Se ha realizado los procedimientos escritos de trabajo seguro acorde a las operaciones
de la mina y que ayudan a realizar mejor el trabajo al ´personal.
➢ Con la información obtenida de campo se tiene actualizado la hoja de Cálculo y planos
en AutoCAD. Con sus respectivas vistas de las diferentes labores de la Mina C: M: H:
➢ De acuerdo a los proyectos especificados en las Unidades se tiene que actualizar los
puntos de dirección y de gradiente y como de avance.
➢ controlar y al final liquidar.
➢ El planeamiento es importante para el desarrollo.

83 | 95
VI. RECOMENDACIONES
➢ En primer lugar, se recomienda una buena coordinación entre los supervisores y los
obreros
➢ Una buena comunicación entre los trabajadores del turno día y turno noche ya que
se nota mucha descoordinación.
➢ El área de geo mecánica debe de recomendar el sostenimiento que hará posible la
prevención anticipadamente.
➢ El sostenimiento temporal debe ser inmediatamente, garantiza la seguridad
respectiva para las actividades. Mejorar las condiciones de abastecimiento y
ubicación de los materiales y el equipo.
➢ Se debe contar con un software para llevar los datos logísticos reales y así se tendrá
los costos diarios.
➢ Plantear una política de mantenimiento preventivo en todos sus equipos, el cual
generaría menos costos al no tener que estar haciendo mantenimientos correctivos;
y parando la operación a cada momento.
➢ Logística Lima debe enviar a tiempo todos los repuestos de los equipos,
herramientas, etc. Que se utilizan en la operación y control de estos.
➢ Los repuestos deben ser originales porque estos garantizan que el equipo este
operativo.

84 | 95
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➢ LÓPEZ JIMENO, Carlos.” Manual de perforación y voladura de rocas”. Madrid.
(1998),
➢ ESA, (4ta Edición),“Manual práctico de voladura”, Lima – Perú.
➢ ESA: “Manual Práctico de Voladura”,3º edición, Lima 2000, 358 pago.
➢ EXSA, 2ºedicion, ” Explosivos Convencionales Y Accesorios Para Voladura”, Lima
2003
➢ FAMESA:”Explosivos”.
➢ www.cmh.com.pe/front/upp.htm
➢ www.cmh.com.pe/front/default.aspx?i=1&s=15

85 | 95
ANEXOS

86 | 95
Anexo N.º 01: De Fotografías

Fotografía N.º 01: Bodega rosa alta Fotografía N.º 02: poza de bombeo

Fotografía N.º 03: subestación eléctrica Fotografía N.º 04: detector de gases

Fotografía N.º 05: Estación de salvataje móvil Fotografía N.º 06: panel informativo

87 | 95
Fotografía N.º 07 y 08: Brigada de seguridad cristobal E.I.R.

Fotografía N.º 09: Scopp 138 Fotografía N.º 10: bolter 32

88 | 95
Fotografía N.º 11: Bolter 53- jumbo 72

89 | 95

Вам также может понравиться