Вы находитесь на странице: 1из 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

CURSO: SEMIOLOGIA

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

PROF. BESSMAR ALVARADO ROXIELA SILVA C.I: 27.613.802

BIRUACA, JUNIO 2020


INTRODUCCIÓN

El interés por relacionar a la semiótica con los estudios de la


comunicación y específicamente con la teoría de la comunicación, nació
hace cerca de ocho años atrás, periodo donde también se formularía el
primer esquema para un programa de investigación a largo plazo. Por lo
tanto, el presente artículo es un intento por sintetizar los hallazgos, los
problemas y las rutas posibles que existen en la relación entre la semiótica y
los estudios de la comunicación, es decir, sintetizar los primeros años de un
proceso de investigación que, si bien aún se encuentra en desarrollo, ya ha
dado algunos resultados que es importante poner a discusión.

La semiótica describe procesos de comunicación no en términos de


intercambio de mensajes, sino en términos de producción de sentido, de
acción de los signos, de semiosis, de procesos de producción de significado,
de sistemas de significación, de procesos culturales o de intercambios
simbólicos, todo lo cual parece expandir el espacio de pertinencia no sólo del
objeto "comunicación" sino de su naturaleza ontológica, epistemológica y
fenoménica. Es decir, desde el punto de vista semiótico, la comunicación no
sólo aparece como la emisión y recepción de mensajes y tampoco aparece
necesariamente vinculada a los medios de comunicación de masas, sino que
aparece como algo más, como un elemento constructivo y generador de
estructuralidad tanto a nivel biológico como a nivel social.
LA SEMIÓTICA EN LOS ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

¿Identificar qué teorías se dan de la identidad en ámbito sociocultural?

La Teoría de la Identidad Social (TIS) supuso una teoría fundamental


para este campo de la psicología, que sirvió de precedente para el desarrollo
de nuevas investigaciones y corrientes teóricas vinculadas al comportamiento
grupal y a las relaciones interpersonales. La idea fundamental de la Teoría
de la Identidad Social es que la pertenencia de un individuo a ciertos grupos
o categorías sociales aporta aspectos importantes para la identidad individual
del sujeto. Es decir, nuestra pertenencia a los grupos y nuestra relación con
ellos determina en gran parte quiénes somos individualmente, es decir,
influyen en nuestra identidad personal.

En la Teoría de la Identidad Social también se postuló que existe una


tendencia individual a la consecución de la autoestima positiva. Esta se
satisface en el contexto intergrupal a través de la maximización de las
diferencias entre el endogrupo (el propio grupo) y el exogrupo (el “otro”
grupo) en las facetas que reflejan positivamente al endogrupo o que lo
favorecen. Posteriormente a la Teoría de la Identidad Social, Turner y sus
colaboradores complementan sus postulados con su modelo de identificación
social (Turner, 1982) y, más tarde, con la Teoría de la Auto-Categorización
del Yo (TAC) (Turner, Hogg, Oaks, Reicher, y Wetherell, 1987).

¿Cuál es el concepto de “otredad” bajo la perspectiva Semiótica de la


cultura?

Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que


no forma parte de la comunidad propia. Al reconocer la existencia de un Otro,
la propia persona asume su identidad. La otredad no implica, de todos
modos, que el Otro deba ser discriminado o estigmatizado; por el contrario,
las diferencias que se advierten al calificar al prójimo como un Otro
constituyen una riqueza social y pueden ayudar al crecimiento de las
personas.

La otredad se construye a través de diversos mecanismos


psicológicos y sociales. Un Otro implica la existencia de algo que no es
propio y, por lo tanto, no forma parte de la existencia individual de cada uno.
Sin embargo, eso externo que se rige con autonomía respecto a uno mismo
también puede afectar y alterar la individualidad del sujeto en cuestión que
considera la otredad. A nivel social, lo habitual es que la otredad se
construya a partir de la alteridad y la oposición: el Otro es aquello que nunca
fuimos, no somos y no seremos. Incluso podría decirse que el Otro es lo que
no queremos ser. Por supuesto, quien es el Otro varía según la perspectiva
de cada individuo: para los occidentales, el Otro son los orientales mientras
que, para éstos, la otredad estará dada por la existencia de los occidentales.

¿Cómo se establece el proceso comunicacional según el concepto de la


semiósfera?

Eco y Lotman comparten a la comunicación y la cultura como


conceptos centrales y al marco semiótico como teoría general, en realidad no
comparten la misma lógica constructiva. En el primer caso, ambos conceptos
se desarrollan en el marco de una teoría estructural, mientras que en el
segundo caso, ambos son desarrollados desde el punto de vista sistémico.
Este es un elemento clave para entender no sólo el movimiento posterior de
la relación de ambos programas con los estudios de la comunicación, sino,
sobre todo, para entender el origen de algunos malentendidos sobre la
incorporación de la semiótica a los estudios de la comunicación. Mientras la
cultura desde el programa estructural sigue funcionando como concepto de
contextualización espacio-temporal, desde la perspectiva sistémica se
transforma, pasa de ser un concepto de espacio a ser un concepto de
configuración. Y en eso consiste el trabajo que aquí se presenta, es decir, en
reconocer las características de la cultura y la comunicación en el marco de
la semiótica de Umberto Eco y en la semiótica de Iuri Lotman con la finalidad
de estudiar, sobre la base ya explícita de ambos sistemas conceptuales, la
transformación ontológica y epistemológica de la cultura y la comunicación
así como algunos malentendidos que se han producido en los estudios de la
comunicación cuando éstos han decidido incorporar a sus estudios la
perspectiva semiótica.

Para Eco (1999a), la primera hipótesis convierte a la semiótica en una


teoría general de la cultura y, en un momento dado, en un sustituto de la
antropología cultural. Sin embargo, el reducir toda la cultura a comunicación
no significa reducir la vida material a una serie de acontecimientos mentales
puros, es decir, no quiere decir que la cultura sólo sea comunicación sino
que ésta puede comprenderse mejor si se estudia e investiga desde el punto
de vista de la comunicación. Por su parte, la segunda hipótesis implica tan
sólo una posibilidad, una forma de aproximación al fenómeno de la cultura.
Por último, la tercera hipótesis es la más seria, dado que implica a la
semiótica no como forma de aproximación sino como forma de
estructuración, como elemento de organización y configuración de la cultura.

¿Cómo se puede relacionar un hecho social y comunicacional en el


estudio de la semiología?

Parte de la historia del campo de estudio de la comunicación es su


relación con otros campos conceptuales de los que comienza a importar
principios constructivos, los cuales van a ser más tarde principios
epistemológicos. Por lo tanto, parte de esa historia es su relación con la
Semiótica, la cual se establece en un primer momento como una fuente
metodológica en los años sesenta a raíz de los trabajos de Algirdas Julien
Greimas sobre la semiótica narrativa y principalmente con los trabajos de
Umberto Eco en Italia, específicamente con aquellos trabajos que tenían que
ver con la concepción de la cultura de masas, tema que interesó e interesa
de forma relevante al campo académico de la comunicación. Sin embargo,
es importante resaltar que los trabajos a los que se hace referencia no son
trabajos académicos, sino trabajos periodísticos publicados por Umberto Eco
en los años sesenta y setenta en revistas y periódicos (Eco, 2004 y 1999c).

De esta forma, las primeras intersecciones del estudio de la


comunicación con el campo semiótico en los años setenta adquieren una
primera característica distintiva: la incorporación de modelos estáticos a los
que se les atribuye a priori propiedades de legalidad (veracidad). Ésta es una
relación que configuró y parece configurar hasta nuestros días la relación
Comunicación-Semiótica: la instrumentalización conceptual y la desaparición
de la estructura de los modelos semióticos. Ambos efectos sugieren la virtual
desaparición de la matriz semiótica en los estudios de la comunicación, por lo
que la pregunta sigue siendo ¿qué es lo que tenemos hoy en día en el
campo de estudio de la comunicación? Si bien la pregunta por la presencia
de la semiótica plantea problemáticas interesantes, el punto sobre el que
aquí se llama la atención no es propiamente por la presencia, sino por las
consecuencias de la relación, sobre todo, las consecuencias teóricas que ha
tenido la incorporación de algunos programas semióticos para los estudios
de la comunicación, dado que lo que aquí se sostiene es que ha prevalecido
una confusión a nivel conceptual estrechamente ligada a los objetos de
estudio.
CONCLUSIÓN

La semiótica y el estudio de la comunicación, sino que se configura un


programa de investigación que pone al centro la necesidad de reflexionar
sobre la semiosis y la comunicación como elementos centrales de los
procesos de organización y desarrollo de la vida. Pero lo anterior se plantea
sobre la base de la relación entre la biosemiótica y la comunicación, pero
¿qué hay de otras propuestas semiótica, que hay de la teoría propuesta
desde el campo de estudio de la comunicación, cuál es la diferencia entre la
semiosis y la comunicación, qué describe cada una? Como se puede
observar aún es mucho lo que queda por indagar.

Finalmente, es necesario apuntar que, pese a que la comunicación


aparece en el esquema como subordinada a una categoría más general
(semiosis), no está del todo claro sus funciones dentro de la semiosfera. Por
un lado, la presencia del modelo matemático de la información en la
propuesta biosemiótica es clara, lo cual quiere decir que la biología ha
dialogado con ese principio comunicativo y no con el campo de la
comunicación, pero por otro lado, la comunicación adquiere nuevas
características, emerge como producto de la complejización progresiva de los
sistemas semióticos. En este punto, la comunicación enlaza procesos de
significación de distinta naturaleza, desde aquellos que implican la semiosis
entre organismos vivos, pasando por la semiosis interna de los organismos
hasta llegar a los intercambios cuasi energéticos, de materia.
BIBLIOGRAFÍA

 ANDERSON, James (1996). Communication theory. Epistemological


foundations. New York, London: The Guilford Press.
 BERGMAN, Matts (2004). Fields of signification. Explorations in
Charles S. Peirce’s theory of signs. Vanta: Philosophical Studies from
the University of Helsinki.
 BERGMAN, Matts (2000). “Reflections on the role of the
communicative sign in semeiotic” en Transactions of the Charles S.
Peirce Society: A Quarterly Journal in American Philosophy XXXXVI,
No.2, pp. 225-254.
 BEUCHOT, Mauricio (2004). La semiótica. Teorías del signo y el
lenguaje en la historia. México: FCE.
 http://www.razonypalabra.org.mx/actual/cvidales.html
 http://www.felafacs.org/files/vilchez.pdf
 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N67/actual/6cevidales.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
252X2009000100003
 https://webs.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm

Вам также может понравиться