Вы находитесь на странице: 1из 9

EL DEPÓSITO.

Concepto: Contrato en virtud del cual una persona (depositario) reciba de otra
(depositante) una cosa, con la obligación de conservarla y restituirla. El contrato de
depósito es real, pues se perfecciona mediante la entrega de la cosa; unilateral, en cuanto
de él surgen obligaciones sólo para el depositario, salvo los casos excepcionales de
depósito oneroso, que algunas legislaciones, no reconocen.
Art. 1974 = Por el contrato de depósito, una persona recibe de otra alguna cosa para su
guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida al depositante o la
persona a cuyo favor se hizo o cuando la ordene el juez.
Sánchez Medal define el contrato de depósito como el contrato por el que el depositario
se obliga hacia el depositante a recibir una cosa mueble o inmueble que aquél lo confía y
a guardarla para restituirla individualmente cuando la pida el depositante.

Características:
Contrato Real: Art. 1974, para que se perfecciones el contrato de depósito, es necesario
que una persona haya recibido de otra una cosa para su custodia, guarda y retribución,
por lo que se concluye que el depósito es un contrato real que se perfecciona con la
entrega de la cosa (art. 1588 C.C.)
(ver arts. 1810 y 1975 C.C.)

Contrato Oneroso: El depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito,


salvo pacto en contrario (art. 1977 C.C.). En esa virtud, el depósito es normalmente un
contrato oneroso, aunque excepcionalmente, existiendo pacto expreso entre las partes,
puede serlo gratuito.
La onerosidad ordinaria del depósito es consecuencia de la mercantilización del Derecho
Civil y del hecho de que cada vez son menos comunes los depósitos civiles y se utilizan
con mayor frecuencia los depósitos mercantiles que son fundamentalmente onerosos.

Contrato Bilateral: Dado que el depósito es normalmente oneroso y sólo ocasionalmente


gratuito, se esta en presencia de un contrato sustancialmente bilateral y
excepcionalmente unilateral, pues del depósito oneroso derivan prestaciones a cargo de
ambas partes. En el caso del depósito gratuito y dado que el depositante habría ya
cumplido con su prestación al perfeccionarse el contrato, el depósito únicamente genera
obligaciones y prestaciones a cargo del depositario, por lo que deviene unilateral (art.
1587 C.C.).

Contrato Principal o Accesorio: El depósito normalmente existe por sí independiente de


otra relación jurídica entre las partes y, por ello, tiene calidad de contrato principal; pero es
también posible y usual que el contrato de depósito sea accesorio de otro contrato que
tendría la calidad de principal.
Pero además, debe tenerse en cuenta que en muchos casos, sin que exista un verdadero
contrato de depósito, se entregan cosas para su guarda y custodia y quienes las reciben
asumen los derechos y obligaciones de los depositarios. No existe en estos casos un
contrato principal o accesorio de depósito, pero las atribuciones y responsabilidades que a
los depositarios derivan del contrato de depósito, son aplicables a esas personas
(guardador, tutor, albaceas, interventores, etc.).

Contrato de Confianza: (intuito persona). Tradicionalmente, dada la gratuidad del


depósito y la intransferibilidad de los derechos y obligaciones del depositario, se
consideraba que era un contrato de confianza, pues era impensable que se entregara una
cosa a un tercero, para su guarda, conservación y restitución, si no tenía plena confianza
en su honestidad y madurez.

Contrato de Custodia: He aquí la esencia del contrato, ya que su finalidad es la


prestación al depositante del servicio de custodia por parte del depositario. Ese servicio
de custodia tiende asegurar el depositante la devolución o restitución de la cosa
depositada, en el mismo estado en que la entregó, con sus frutos y accesiones.

Clases de Depósitos
Depósito Voluntario o Contractual: Es el que se origina de la voluntad libre de las
partes y en donde el depositante entrega voluntariamente la cosa al depositario. Es el
verdadero contrato de depósito. El depósito voluntario o contractual se puede presentar
de dos formas: depósito regular y el depósito irregular.
Depósito Regular: Se constituye mediante la entrega de cosas individualizadas y el
depositario únicamente tiene la tenencia, de las cosas, no puede usar, ni disponer de ellas
y está obligado a devolver exactamente las mismas cosas que recibió.
Depósito Irregular: Se caracteriza porque se entregan al depositario dinero o cosas
fungibles no individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien
asume la obligación de restituir otro tanto de la misma especia y calidad. No es la
fungibilidad de las cosas lo que genera el depósito irregular, sino el hecho de que las
mismas no han sido individualizadas, ya que si las cosas se identifican, estamos frentes a
un depósito regular.

Depósito Necesario: Se presenta en aquellas situaciones de fuerza mayor o caso


fortuito en que una persona se ve forzada a depositar bienes en un tercero. Los casos
típicos que generan el depósito necesario son el incendio, el terremoto, la inundación, etc.

Depósito Judicial o Secuestro: Es aquel que se crea en virtud de una resolución


judicial y el depositario retiene, custodia y entrega la cosa, de acuerdo con las
instrucciones que le da el juez. (art. 529 CPCyM = el secuestro se cumplirá mediante el
desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, para ser entregada en depósito a un
particular o a una institución legalmente reconocida.
(ver arts. 1997 y 1998 C.C.)

Depósito en Almacenes Generales: Los almacenes generales de depósito son


empresas privadas, que tiene el carácter de instituciones auxiliares de crédito,
constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena
de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de títulos valor o
títulos de crédito.(ver arts. 585 y 586 C de C).

Depósito Condicionado (escrow): Rodolfo Batiza se refiere a la institución del depósito


condicionado (escrow), por el cual dos persona que tienen intereses opuestos entregan
una cosa al depositario, quien se obliga a la guarda y custodia, con la obligación especial
de que una vez cumplidas las condiciones previstas en el convenio correspondiente, hace
entrega a quien tenga derecho a ello.

Elementos:
Elementos Personales: El contrato de depósito requiere del consentimiento de dos
personas: el depositante y depositario, quienes deben tener capacidad legal y expresar su
voluntad sin vicios.

El depositario debe aceptar expresamente el depósito, mediante el recibo de las cosas,


en calidad de depósito. Los representantes de menores e incapaces pueden dar en
depósito bienes de sus pupilos, sin necesidad de autorización judicial, pues el depósito
regular no es traslativo de dominio, ni normalmente implica riesgo alguno para el
propietario, dada la seria y grave responsabilidad de restituir que pesa sobre el
depositario. (arts. 264, 265, 322 C.C. requieren autorización judicial)

Elementos Reales: Art. 1974 C.C. se limita a señalar que mediante el depósito una
persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y custodia, sin mencionar si esa cosa
debe tener alguna característica o ser de tipo especial. La norma anterior puede ser
ampliamente interpretada en el sentido que: a) la obligación de depositario es devolverla
lo que implica que debe restituir precisamente el mismo bien que fue depositado y ello
impide que los bienes fungibles no puedan ser objeto de depósito regular, a menos que se
individualice e identifiquen; b) dada la finalidad del contrato, también se elimina la
posibilidad de depósito de los bienes incorporales, pues éstos no pueden ser poseídos
físicamente y las obligaciones del depositante no podrían cumplirse correctamente en
cuanto a éstos; c) el art. 1999 C.C., declara nulo el depósito de dinero constituido en
persona no autorizada por la ley, salvo prueba en contrario.

Obligaciones del depositario


a) obligación de guarda de la cosa (art. 1974 C.C.)
b) la cosa debe tenerse en un lugar adecuado (art. 1978 inc 4 y 1938, 1645, 1423,
1426 C.C.)
c) prohibición de trasladar la cosa fuera del lugar convenido ( art 1993)
d) prohibición de usar la cosa (art. 1978 inc. 1, 1884 C.C.
e) la cosa debe ser guardada y custodiada personalmente por el depositario y no
puede delegar su encargo.
f) Proveer los fondos necesarios para la debida guarda y custodia (art. 1981, 1982
C.C.)
g) Mantenimiento jurídico de la cosa (art. 887 y 1979 C.C.)
h) No registrar las cosas que se hayan depositado en arca, cofre, fardo o paquete,
cerrados o sellados (art. 1978 inc. 2)
i) Obligación de devolución o restitución (art. 1974 C.C.)
j) Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez, del peligro de pérdida o
deterioro de la cosa depositada y de las medidas que deben adoptarse para
evitarlo (art. 1978 inc. 3 C.C.)
k) Obligación de indemnizar daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el
depositante (art. 1978 inc 4)

Obligaciones del Depositante:


a) pago de remuneración del depositario (art. 1977 C.C.)
b) Reembolso de gastos de guarda y conservación de la cosa (art. 1981 C.C.)
c) Indemnizar los daños y perjuicios que el depósito cause al depositario (art. 1977
C.c.)
d) Correr con el riesgo de la cosa (art. 1983 C.C.)
e) Exonerar del depósito al depositario cuando éste ya no puede guardarlo con
seguridad o sin perjuicio para él (art. 1996 C.C.)

Terminación:
a) Por la entrega de la cosa del depositante, en cuanto éste lo requiere (art. 1994
C.C.)
b) Muerte o incapacidad del depositario (art. 1990 C.C.)
c) El depósito judicial (secuestro) termina por resolución judicial que así lo declare
(arts. 1997 y 1998 C.C.)
d) Finalmente, la pérdida de la cosa depositada también termina el depósito, aunque
de ello puede nacer responsabilidad extracontractual del depositario (art. 1983
C.C.), quien se exoneraría de ella probando que la cosa fue destruida por caso
fortuito o fuerza mayor.

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA.


Contrato por el cual el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le
encarga otra persona, mediante un precio que éste se obliga a pagar. (art. 2000)
Riper señala que el contrato de locación de obra consiste en ejecutar un trabajo para una
persona, sin estar a su servicio y añade que en el contrato de empresa, el empresario
realiza un trabajo determinado mediante una remuneración fijada de acuerdo a la
importancia del trabajo.
Para Mazeaud, el contrato de empresa es el contrato por el cual una persona, el
contratista o locador, se obliga con otro, el dueño o cliente, a ejecutar contra
remuneración un trabajo independiente y sin representación.
Puig Brutau, define el contrato de ejecución de obras como aquel por el cual una de las
partes, llamada contratista, empresario o artífice, se obliga frente a otra, llamada principal
o comitente, a la producción de un determinado resultado con su actividad independiente,
a cambio de un precio cierto.

Características:
a) Contrato de prestación de servicios: en el sentido de que el empresario debe
realizar la obra y cumplir la obligación asumida en forma personal y sólo en caso
de que estuviere autorizado, puede delegar la ejecución material en un tercero,
aunque ello no le exime de su responsabilidad de supervisar la ejecución de la
obra y responder por la misma.
b) Contrato independiente: El contratista cumple sus obligaciones y realiza la obra
con independencia, pues no está sujeto a la dirección continuada, ni es
dependiente del principal.
c) Bilateral: pues genera obligaciones recíprocas par ambas partes: realizar la obra y
pagar el precio (art 1587 C.C.)
d) Oneroso: pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a
las dos partes (art. 1590 C.C.)
e) Conmutativo: pues generalmente las prestaciones que se deben las partes son
determinadas o determinables desde que se celebra el contrato. Pudiera en casos
muy especiales ser aleatorio, si la prestación de una de las partes depende de un
acontecimiento incierto que determine la ganancia o pérdida (art. 1591 C.C.)
f) De tracto sucesivo: pues no es de ejecución instantánea, sino genera la obligación
del contratista a realizar una obra y obtener un resultado que no puede cumplirse
en un solo acto, sino requiere de un plazo.
g) Principal: pues subsiste por sí mismo y su existencia y validez no depende de otro
(art. 1589 C.C.)
h) Intuitu personae: normalmente se celebra en consideración de la habilidad,
técnica, conocimientos o aptitudes personales del contratista, lo que resulta en su
instrasferibilidad y en que el fallecimiento del empresario sea causal de
terminación del contrato (art. 2018 C.C.).

Elementos:
Elementos Personales: Contratista = quien ejecuta la obra, contratante o comitente o
dueño = quien contrata la ejecución de la obra.
Elementos Reales: el contenido de la obra y el pago de la prestación de la misma.
1) Prestación del Contratista: La prestación y objeto indirecto del contrato,
desde el lado del contratista, es la obra y ésta puede ser mueble o
inmueble, corpórea o incorpórea, material o intelectual, grande o ínfima. El
contratista es responsable por la calidad de los materiales que utilizados en
la obra y de verificar que los que le suministre el propietario sea adecuados
y corre con el riesgo de la obra.
2) Prestación del Comitente: El comisario tiene la obligación de pagar al
contratista un precio por la obra que éste se ha obligado a producir (art.
2001 C.C.)
3) Precio alzado: Las partes establecen al momento de la celebración del
contrato, un precio total, fijo e inalterable (art. 2007 CC)

Diferencias con Otros Contratos:


Contrato de Trabajo:

a) En el contrato de trabajo es esencial la dependencia continuada del trabajador


hacia el patrono y el hecho de que el trabajador actúa también bajo la dirección del
patrono (art. 18 C.de T) en cambio en el contrato de obra, el contratista actúa con
independencia y no sujeto a la dirección inmediata del dueño.
b) En el contrato de trabajo lo que interesa son los servicios del trabajador, en tanto
que en el contrato de obra, lo fundamental es el resultado.
c) En el contrato de trabajo es el patrono quien normalmente provee los instrumentos
o herramientas y los materiales, en tanto que en el contrato de obra ello
corresponde normalmente al contratista.
d) El contratista corre con el riesgo de la obra, en tanto que en el contrato de trabajo,
es el patrono al que corresponde ese riesgo.
e) El patrono responde ante terceros por los hechos de sus trabajadores (art. 1663
C.C.) en tanto que en el contrato de obra, es el contratista el que responde por los
daños que la ejecución de la obra pueda causar a terceros (art. 20212 C.C.
f) En el contrato de trabajo la remuneración del trabajador normalmente se ajusta en
relación al tiempo, en tanto que en el contrato de obra, el pago se hace en
consideración al resultado.

Contrato de Prestación de Servicios Profesionales:

a) La diferencia fundamental entre el contrato de obra y el de prestación de servicios


profesionales, radica en las cualidades personales del contratista, quien en el caso
del contrato de obra normalmente es una persona que tiene habilidades,
experiencia, conocimiento o aptitudes personales en la actividad que es objeto del
contrato, en tanto que en el contrato de servicios profesionales, debe serle una
persona con título facultativo o autorización legal (art. 2,036 C.C.)
b) En el contrato de obra, lo esencial s la obtención e un resultado, de una obra
concluida que el contratista debe entregar al propietario y, en el contrato de
servicios profesionales, lo que interesa no es un resultado, pues el profesional no
puede éticamente garantizarlo (art. 23 C. De Etica)
Obligaciones del Contratista:
a) Ejecutar la obra en la forma debida (art. 2005, 2008, 1671, 1673, 2015, 2016, 2017
C.C.)
b) Responsabilidad y Riesgos por la Realización de la Obra (art. 2001, 2015, 1673,
2009, 2012, 1663, 2016 C.C.)
c) Obligación de Entregar la cosa en el plazo convenido (art. 1428, 1429, 2014,
1398, 1809, 2021, 2022, 2023 C.C.)
Obligaciones del Propietario:
a) Colaboración en la construcción de la obra
b) Pago del Precio (art. 2013, 2021, 2022 C.C.)
c) Obligación de Recibir la Cosa

Modalidades Especiales:
El uso del sistema de licitación para seleccionar un contratista, es muy común en
aquellos casos en que las cualidades personales de éste, no son fundamentales y,
principalmente, en la ejecución de obra públicas. (art. 2002) regula la obligaciones del
propietario en el caso se invite a varias personas a formular sus ofertas para hacer
planos, diseños o presupuestos de una obra, para escoger así al que parezca mejor,
señalándose que el propietario no tiene obligación de pagar honorarios a todos los que
participen, salvo ofrecimiento o convenio en contrario, y de conformidad con el art. 1636
C.C. quien gane la licitación tiene derecho a ser recompensado.

Terminación:
a) Separación o Desistimiento del Propietario: (art. 2011 C.C.)
b) Muerte del Contratista (art. 2019 C.C.)
c) Imposibilidad del Contratista (art. 2019)
d) Indeterminación de la obra (art. 2024 C.C.)

Вам также может понравиться