Вы находитесь на странице: 1из 8

PRACTICA INVESTIGATIVA

Primer avance:

Prevención de la ideación suicida

Presentado por:

Adriana Milena Acuña Murillo ID 251266

Germán Andrés Bocanegra Castro ID 428576

Elena Guarnizo Méndez: 472092

Jhon Fredy Díaz ID 456812

Linda caren castro ID 331122

Presentado a:

Psic. Leidy Lorena Herrera B.

NRC: 17765

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ibagué Tolima

2020 
JUSTIFICACION

Los principales aspectos que motivan la presente investigación están basados en trabajar el

estudio del espectro de la ideación suicida, teniendo en cuenta, el incremento y la incidencia

de los casos del suicidio y el impacto social y en salud mental que genera esta situación.

Eguiluz (1995) citado por Sanchez, Villareal y Musitu (s/f) menciona que la ideación suicida

es una etapa o factor predictor para llegar al suicidio consumado y la define como aquellos

pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto infligida, sobre las formas

deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que se propone morir.

El intento de suicidio constituye un problema no solo de salud pública, sino psicosocial el

cual afecta la salud mental de la población en general, entre los que se cuenta a las víctimas

directas del comportamiento suicida y por otro lado a sus familias quienes experimentan

pérdidas irreparables, ya sea por causa del intento de suicidio o suicidio consumado. frente a

la situación que se vive actualmente por la pandemia del el covid-19, teniendo en cuenta que,

según la organización mundial de la salud, el (COVID-19) fue catalogado como una

emergencia en salud pública de importancia internacional, en cuanto a la salud mental de las

personas podría tener repercusiones, teniendo en cuenta que el fenómeno ha “obligado” a la

población de optar por hábitos más saludables, rutinas inesperadas y extremas medidas de

aislamiento preventivo y obligatorio, como en el caso de Colombia y otros países, lo que

posiblemente puede generar reacciones adaptativas o des adaptativas, factores estresores

como la incertidumbre la cual influye en el comportamiento o la ansiedad que se apoderan de

los pensamientos exagerados. Por otro lado el exceso de información, el miedo al

desabastecimiento y el temor al contagio son pensamientos completamente normales en una

situación como esta, pero como saber que herramientas psicológicas y de afrontamiento
desarrolle el ser humano para superar esta situación o se convierta en un nuevo factor de

riesgo para una ideación suicida. Caballero y campo (2020) agregan:

El temor por el contagio, la desinformación, la distorsión o el exceso de información pueden

causar preocupaciones confusión, ira o frustración. A ello se le debe sumar el aburrimiento por el

aislamiento, las dificultades o pérdidas financieras que genera la situación y la preocupación

por el estigma-discriminación, en caso de ser positivo para la infección o,

paradójicamente, ser trabajador del sector salud encargado de cuidados directos a

pacientes convalecientes.

Huarcaya (2020), en una revisión narrativa de los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre

la salud mental, determina una alta presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la

población general. Además, en el personal de salud también se han encontrado problemas de

salud mental, el personal de enfermería y aquellos que trabajan directamente con casos

sospechosos o confirmados de COVID-19. Por tanto se considera la implementación de

estrategias de mitigación encaminadas a la atención de este tipo de población con el fin de

prevenir posibles ideaciones suicidas, teniendo en cuenta que en los esfuerzos realizados para

disminuir la propagación de la enfermedad, no se presta atención o la importancia debida al

diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud mental que surgen o empeoran por esta

situación. Por otro lado, la alta contagiosidad del virus y el número cada vez mayor de casos

confirmados y muertes en el mundo también pueden llevar a las emociones y a los

pensamientos a una amenaza frente a la salud mental y psicológica de la población.

Por tanto se pretende llevar esta investigación a un nivel social sobre los riesgos que pueden

estar en el origen de los suicidios. Aunque el suicidio en la actualidad para muchos sigue

siendo un tabú, es importante sensibilizar a las personas para su prevención abordando el

tema de una manera adecuada y pedagógica.


La respuesta del porqué investigar este tema se encuentra no sólo en la necesidad

anteriormente abordada, sino también a la luz de los datos arrojados en los diversos medios

estadísticos y de comunicación sobre el covid 19 y sus consecuencias en los diferentes

contextos, en especial de la salud. Además, es una problemática social y de salud importante

que está a la orden del día y que afecta a cientos de personas sin importar su estrato, edad,

nivel educativo, género o raza.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conducta suicida es un desenlace importante como causa de mortalidad en el mundo, por

lo que es relevante conocer los factores asociados y determinantes a la conducta para así

mismo intervenir desde los diferentes disciplinas en especial de la psicología desde la

necesidad de diseñar estrategias de mitigación o salud mental pública en general que

permitan disminuir su incidencia, teniendo en cuenta que actualmente la sociedad mundial

vive una experiencia sin precedente, que moviliza todas las estructuras

gubernamentales, sanitarias, sociales y la idea de intervenir también desde la psicología,

como es el tema del covid-19 bajo una hipótesis de que puede ser un factor desencadenante

en la ideación suicida.

Frente a la situación de salud pública mundial por el coronavirus o COVID -19,

anteriormente mencionada, el cual es un virus que se convirtió en una pandemia mundial, de

acuerdo a información relevante de este problema, se puede identificar que la conducta ha

marcado la estructura psicológica de muchas familias afectadas, teniendo en cuenta que

provocó un desequilibrio en la vida cotidiana, además que el mundo no estaba preparado para

enfrentar una pandemia. Por otro lado, hay que resaltar el hecho que dentro de la sociedad

hay personas con diferentes psicopatologías (trastornos como la Depresión, Ansiedad,


Bipolaridad entre otros) quienes, dentro de la misma situación son vulnerables y su condición

puede empeorar, siendo un motivo más en el cual se debe preparar continuamente la

población en la prevención del suicidio

En cuanto a la ideación suicida , propiamente dicha, autores como Sanchez y villareal, (2010)

en su investigación sobre ideación suicida en adolescentes: un análisis psicosocial, realizado

en España, en la que se utilizó una muestra probabilística estratificada de 1285 estudiantes

mexicanos de escolaridad media y media superior con el objetivo de contrastar un modelo

explicativo hipotético en adolescentes escolarizados en el que se analizan los efectos directos

e indirectos en la ideación suicida a partir de variables personales (autoestima social,

sintomatología depresiva, conducta alimentaria de riesgo) y variables contextuales familiares

(funcionamiento familiar) y escolares (ajuste y victimización escolar), se llegó a la

conclusión de que existe una relación directa y significativa de la victimización escolar,

sintomatología depresiva y conducta alimentaria de riesgo con la ideación suicida.

Por otro lado, en Colombia, Arenas, Gómez y Rondón (2015) en su investigación, factores

asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la encuesta nacional de salud

mental 2015, con el objetivo de describir los resultados de la Encuesta Nacional de Salud

Mental 2015 relacionados con la conducta suicida en adultos con datos específicos como que

el 5.5% de varones frente a un 7.6% de mujeres han pensado en suicidarse y en cuanto a la

variable regional, La región con la más alta frecuencia de ideación suicida fue Bogotá con un

10.3% y la más baja fue atlántico con un 3.8%. Se encontró además que la presencia de

cualquier trastorno mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los rasgos

limítrofes de personalidad, se asocian a ideación suicida grave, así como haber sufrido

desplazamiento por violencia alguna vez en la vida, allí se encontró diferencia en la ideación

suicida relacionada con la pobreza o problemas derivados del consumo de alcohol. En


conclusión La conducta suicida es frecuente en la población de adultos colombianos, lo que

amerita el diseño y la aplicación de intervenciones en los grupos más vulnerables con el fin

de disminuir este riesgo.

Ñungo, Soto y Grisales (2017) quienes realizaron un estudio publicado en la revista de

criminalidad, intento de suicidio en Ibagué: el silencio de un grito de auxilio bajo una

metodología descriptiva transversal se realizó un análisis exploratorio de supervivencia para

determinar las diferencias en el tiempo entre el último intento de suicidio con respecto a

eventos anteriores y con el objetivo de caracterizar demográficamente a pacientes con intento

de suicidio en Ibagué, 2013-2014. Se obtuvo información de 357 personas que intentaron

suicidarse a través de cualquier mecanismo en la ciudad de Ibagué. Según resultados el

59.7% eran mujeres; El 50% de los casos tenían 21 años o menos, y el 30.8% eran

reincidentes. En cuanto al tiempo promedio transcurrido entre las personas que ingresaron al

estudio y que habían intentado suicidarse previamente fue de 15.9 meses lo que significa que

entre un intento de suicido y en otra probabilidad de que suceda hay menos de 2 años. Por

otro lado se concluyó que el intento de suicidio ocurre principalmente en mujeres, adultos

jóvenes y adolescentes menores de 19 años, y la intoxicación es el método más común.

Cuanto más se acerca el intento, mayor es la probabilidad de recurrencia.

El Instituto Nacional de Medicina Legal reportó que en lo corrido del año 2020, se registraron

592 suicidios, es decir un 5,9 por ciento más que el año anterior. Según las estadísticas del

Instituto, 460 de las personas que se han suicidado este año son hombres, mientras que 132

son mujeres. También se reportan 23 casos de menores entre los 10 y 14 años, y 53 de

jóvenes que tenían entre 15 y 17 años. La mayoría de hechos se registraron en jóvenes, con

148 casos. Dentro de las razones se tiene información que, la mayoría de casos (56 de los
reportes) se dieron como consecuencia de una enfermedad mental. En otros 53 casos la

motivación fue un conflicto con la pareja o la ex pareja, seguido por 38 hechos en los que la

causa fue el desamor. Otras 30 personas se suicidaron por razones económicas, Periódico el

tiempo. (16 de abril del 2019).

Como se puede evidenciar, factores ambientales, sociales, económicos, emocionales,

afectivos, psicológicos que sumadas a la situación de salud pública por el covid-19, atribuyen

un riesgo de ideación suicida y cualquier tipo de población, niños, adolescentes y adultos

pueden ser víctimas de estas situaciones. Cabe también mencionar la evidente falta de

habilidades como la resiliencia, tolerancia a la frustración, autoestima que en dado caso

soportan dichas situaciones.

Objetivo general: fortalecer las habilidades psicológicas y emocionales frente a posible


ideación suicida por el covid- 19.

Objetivos específicos: determinar las principales consecuencias psicológicas y emocionales


a causa del covid-19 que pueden ser causales de ideación suicida

2: recolectar información de tipo motivacional frente al sentido de la vida en situación de


crisis por el covid-19

3: diseñar un espacio virtual (página de Facebook) para difundir material motivacional a la


población afectada psicológica y emocionalmente por el COVID- 19.
Bibliografías

Alvis-Ñungo, L. F., Soto-Morales, A. M., & Grisales-Romero, H. (2017). El intento de suicidio en


Ibagué: el silencio de una voz de auxilio. Revista Criminalidad, 59(2), 81-92.

Arenas, A., Gómez-Restrepo, C., & Rondón, M. (2016). Factores asociados a la conducta suicida en
Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de
psiquiatría, 45, 68-75.

Sánchez-Sosa, J. C., Villarreal-González, M. E., Musitu, G., & Martínez Ferrer, B. (2010). Ideación
suicida en adolescentes: un análisis psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(3), 279-287.

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19.


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2): recuperado
de:file:///D:/Escritorio/5419-28237-3-PB.pdf

Caballero-Domínguez, C. C., & Campo-Arias, A. (2020). Problemas de salud mental en la sociedad:


Un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena. Duazary, 17(3), 1-3. recuperado
de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3467/2641

articulo web:https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

Sánchez, J. C., Villarreal, M. E., y Musitu G. (s.f.). Capítulo 12. Ideación suicida. Recuperado de
https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas13.pdf

Gorricho, A. E. (2010). ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/2014-3E604-9971-


SUICIDIO/TEMA%201.pdf. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:JRempOnFP5MJ:ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/2014-3E604-9971-
SUICIDIO/TEMA%25201.pdf+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co

Вам также может понравиться