Вы находитесь на странице: 1из 28

La política azucarera y panelera

colombiana: situación actual y •


perspectivas *

A. Introducción el desarrollo histórico y reciente de


ambas industrias y las necesidades de
El presente informe resume los prin- expansión industrial. Finalmente, se
cipales resultados encontrados en la in- incluye la sección dedicada a establecer
vestigación que, sobre el tema de las las bases para una política futura, en t
industrias azucarera y panelera colom- donde se discuten los requisitos de una
bianas, ha venido elaborando FEDESA- nueva política azucarera, se propone el
RROLLO desde hace aproximadamente establecimiento de un Fondo Azucarero
un año. Así mismo, se señalan los prin- y Pandero, y se hace~ al~,nas consider~­
cipales elementos que, como resultado ciones sobre la orgamzaCion y moderni-
de la investigación adelantada , podrían zación de la industria panelera.
constituir las bases para la formulación
de una nueva política azucarera y pane-
B. Perspectivas internacionales del sec-
lera.
tor azucarero
El informe comprende seis secciones,
Para 1985 los volúmenes mundiales de
donde se analizan las perspectivas inter-
producción y consumo probablemente
nacionales del mercado azucarero, la
alcanzarán un nivel de equilibrio entre
demanda colombiana de azúcar y panela, 11
110.5 millones de toneladas y 118.7
millones con cotizaciones a precios reales
* El presente informe se basa en un estudio reciente
de FEDESARROLLO, titulado Las Industrias de 1974 de 8.3 centavos de dólar por
Azucarera y Panelera Colombianas, elaborado por libra y 7.5 centavos de dólar por libra,
los siguientes investigadores y colaboradores: respectivamente. Las proyecciones de
Roberto Junguito, Antonio J. Posada, Carlos Ossa,
Jorge Pérez, Juan E, Araya, Ricardo Villaveces, precios y volúmenes anotados 1;10 toman
Agustín Munoz, Yesid Castro, Beatriz Castro, Car- en consideración las fluctuaciones co-
los Alfonso Valderrama y Enrique Sánchez. La yunturales y simplemente son indicativas
fin anciació n del proyecto estuvo a cargo de la
Asociació n Nacional de Cultivadores de Caña de de las tendencias más probables para los
Azúcar (ASOCANA). próximos diez años.
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 101

El crecimiento de la demanda mundial para el manejo de existencias de reservas o


de azúcar debe influir sobre la demanda de garantía, creando mecanismos adecua-
de exportaciones colombianas, dado que dos, lo cu al plantea la necesidad de que
la mayoría del flujo del comercio mun- el gobierno tenga mayores responsabili-
dial se dirige de los países en desarrollo, dades en la dirección y planteamiento de
que forman el grueso de los expo rtado- la política externa del azú car.
res, hacia los países indutrializados, que
son los principales importadores. Un Finalmente, cabe destacar que las pro-
cálculo de la demanda potencial colom- yecciones anotadas de precios interna-
biana, en el caso probable de que se cionales sugieren que p ara Colombi a la
restablezcan mecanismos de precios y exportación de azúcar será en promedio
mercados preferenciales, muestra que rentable durante los próximos diez años.
esta pasaría de 215 toneladas anuales en En efecto, al comparar, la proyección
1976 hasta cerca de 348 mil toneladas en más pesimista para 1985 con los cost os
1985 en el escenario más pesimista, y de de producción de 5.8 centavos de dólar
289 mil toneladas en 1976 a 434 mil por libra declarados por los ingenios a
para 1985 en el caso de la alternativa FE DESARROLLO en septiembre de
más optimista 1 • 19 74, se encuentra que en el peor de los
casos, en promedio, la tasa real de
En lo que respecta a los mercados de utilidades sobre ventas de la actividad
destino, se anticipa que el norteameri- exportadora sería del 20.3% anual. De
cano permanecerá prácticamente estan- otra parte, el nivel de los costos de
cado en los próximos diez años, mientras producción i11ternos anotado anterior-
que el mundial crecerá sustancialmente. mente frente a los vigentes en otros
Este último resultado tiene importantes países azucareros, permite afirmar que
implicaciones sobre la seriedad con la Colombia goza de una ventaja compara-
cual el país debe enfrentar las negocia- tiva en la producción de azúcar 2 •
ciones de un nuevo convenio mundial y
los compromisos que en él se adopten. En síntesis, las perspectivas del mer-
En primer lugar, Colombia debería evitar cado internacio nal durante 197 5-1985
que se le reduzca su cuota relativa muestran que Colombia se enfrentará a
lograda en el Convenio de 1968, tal una demanda creciente de exportaciones
como se establece en la propuesta de con precios internacionales rentables. Sin
negociación presentada en 19 7 3. Así embargo, estos resultados no excluyen la
mismo, dadas las perspectivas de un p osibilidad que se registren períodos de
convenio mundial con existencias regula- flu ctu ac iones en los precios por razones
doras , el país debería prepararse también climatológicas o, más probable aú n,
co mo resultado de la restructuración de
los merca dos preferenciales, tales como
Los dos estimativos de las colocaciones futuras de
azúcar colombiana en los mercados internacionales el de los Estados Unidos, el antiguo
difieren básicamente en lo que respecta a la parti- Convenio del Commonwealth y el actual
cipación asignada a Colombia en dic hos mercados. de la Comunidad Económica Europea,
Mientras que en el esce nario más pesimista se su-
pone que el país mantendrá por lo menos su parti- los cuales han sido los principales respon-
cipación histórica en los mercados norteamericano
y libre mundial, en la alternativa más op timista se
2
considera que Colombia alcanzará la participación Véase a este respecto Gale .Johnson, Th e Sugar
teórica que se le ha asignado en los mercados alu- Program: Large Cost and Small Benefits. American
didos. Como se puede observar, Colombia no ha Enterprise for Public Policy Research, Evaluative
podido cumplir rigurosamente en e l pasado con las Studies 14, Washington, D.C. April 7, 1974 y FAO
máximas cuotas otorgadas en los mercados inter- Agricultura[ Commodity Projections 1970-1980.
nacionales del azúcar. Vol. II, pp. 185-196 Roma, 1971.
102 COYUNTURA ECONOMICA

sables de la inestabilidad del mercado rencial entre el precio externo y el


mundial en las últimas décadas. doméstico de azúcar, y que su nivel
alcanzó cerca de 60 mil toneladas en
Se concluye, por lo tanto, que la 1973 3 • El resultado anterior señala el
política azucarera colombiana debería tipo de distorsiones que se generan al
estimular las exportaciones dentro de los permitir que se amplíe exageradamente
límites anotados; el gobierno debería el rango entre los precios externos y
intervenir activamente en la negociación domésticos del ¡¡zúcar.
del futuro convenio mundial, el principal
mercado potencial colombiano, y debe- Al efectuar una distribución geográ-
ría, además, diseñar mecanismos ade- fica del consumo de azúcar se observaron
cuados para el manejo de existencias de mayores niveles de consumo en las zonas
garantía a nivel internacional, así como urbanas, y apreciables diferencias entre
políticas adecuadas para estabilizar el regiones. Por otro lado, el análisis de las
ingreso de esta actividad de exportación series históricas del consumo interno real
en forma tal que permita satisfacer la mostraron un incremento anual prome-
demanda, evitando un desestímulo en las dio del 6.0% entre 1955 y 1974, o sea un
inversiones requeridas como resultado de crecimiento cercano al 3% anual en el
inestabilidad de los precios internaciona- consumo per cápita (cuadro X.1).
les.
Las proyecciones para 1985 indican
que el consumo interno real total de
C. La demanda interna de azúcar y azúcar se situará entre 1.235 y 1.4 72
pariela miles de toneladas métricas, lo que im-
La demanda interna de azúcar com-
plicaría un consumo anual per cápita de
prende su utilización industrial y el 38.7 kilogramos y 46.2 kilogramos en las
consumo en hogares. Con respecto al alternativas baja y alta de demanda
consumo industriai se identificó que interna respectivamente (cuadro X.2).
representaba apenas la tercera parte del A fin de escoger cuál de las dos
consumo total estimado de azúcar, y no alternativas de demanda de consumo
la mitad, como lo venía sosteniendo la interno resulta más probable, para luego
industria azucarera y el gobierno. estudiar las necesidades de expansión de
la industria, se hizo necesario examinar
El consumo doméstico aparente de
azúcar se obtuvo de restar del consumo el comportamiento de la demanda in-
aparente interno total lo correspondiente terna de panela, y del conjunto de la
al consumo industrial corregido. Como demanda de estos edulcorantes (azúcar
las cifras así obtenidas incorporaban más equivalente de panela). El análisis
volúmenes de azúcar muy superiores a mostró que el consumo de panela era
los estimados de consumo doméstico real mayor en las zonas rurales que en las
determinados por distintos métodos es-
3
tadísticos, se concluyó que cantidades Las filtraciones de azúcar corresponden
básicamente al contrabando y a la transformación
a preci a bles de azúcar tenían otro de azúcar en panela. Según el es tudio de FEDE-
destino. Mediante los mismos métodos se SARROLLO, aunque la conversión de azúcar en
determinó el nivel de tales filtraciones y panela ha sido una actividad lucrativa en algunos
años en razón del diferencial de precios entre estos
se encontró que ellas tomaron fuerza a dos bienes, la principal fu~ente de desviaciones en el
partir de 1968 al incrementarse el dife- consumo la ha constituido el contrabando.
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 10 3

CUADRO X-I

COLOMBIA : CONSUMO INTERNO Y FILTRACIONES DE AZUCAR SEGUN CALCULOS DE FEDESARROLLO, 1955-19 74


(tond¡¡da' couivalcntc crudo)

Consumo industrial Consumo doméstico Consumo total


Mindcsarrollo
"""' y Asocaña
Diferencia
FEDESARROLLO (=fihracioncs)
Mindcsarrollo
y Asocai\a
1
FEDESARROLLO
(real)
Diferencia
(=filtraciones)
Mindcnrrollo
y Asocaña
1
FEDESARROLLO
(real)
Diferencia
(=filtracionc')

1955 87.154 139.976 227.130 227.130


19 56 88.366 137.588 225.954 225 .954
1957 101.9 28 167.039 268.967 268.96 7
1958 101.673 190.196 29 1.869 291.869
1959 98.197 185.365 283 .562 283.562
1960 56.194 107.335 - 51. 141 231.999 180.858 51.141 288.193 288.193
1961 11 5.060 115.060 205 .829 205.829 320.889 320.889
1962 124.052 124.1 52 -100 245.283 245.183 100 369.335 369.335
1963 111.085 127.790 - 16.705 222.612 212.907 16.705 340.697 340.697
1964 125.920 140.368 - 14.448 24 1. 580 227.132 14.448 367 .500 367 .500
1965 139.308 139.310 250. 165 250.16.5 389.473 389 .47 3
1966 150.662 150.663 259.058 259.057 409.720 409.720
J967 140.714 140.707 252.676 252.68.5 393.390 393.390
1968 2 11.736 149.961 61.775 235.036 29 2. 182 - 57.146 446.772 44 2. 14.5 4.629
1969 243.496 171. 759 71.737 278.464 312 . .546 - 33 .882 521.960 484.105 37.855
1970 280.021 164.464 115.557 265.67 1 339.328 - 73.157 545.692 503.792 41.900
1971 327.625 180.784 146.841 274.456 357.233 - 82.777 602.081 538 .017 64.064
1972 383.320 193.089 190.231 242.254 387.068 - 144.8 14 625.574 580. 157 45.417
1973 375.095 225.995 149.100 315. 128 414.4 75 - 99.347 690.223 640.470 49.753
1974 248.580 437.340 749.116 685.920 63. 196

Futnte: I'EDESA RROLLO, Las l ndustn·as Azucorua y Pandera Colombianas, cuadro XX.16.
1
Consumo aparente.

zonas urbanas y, además, que el con- que el consumo de los dos bienes era
sumo per cápita de ésta había venido sustituible, hipótesis corroborada por
decreciendo, características ambas métodos estadísticos que encontraron
opuestas a las identificadas en el caso del una elasticidad de sustitución cercana a
azúcar. Dicho resultado llevó a concluir 0.6. Es decir, que un aumento del 10%

CUADRO X·2

PROYECCIONES DEL CONSUMO INTERNO DE AZUCAR, 1975-1985


(azú car equivalente crudo)

Alternativa baja Alternativa alta


Consumo Consumo
Consumo total per cápita Consumo total per cápita
Años (miles de T ons.) (Kgs.) (miles de Tons.) (Kgs.)

1975 708.6 29.60 726 .3 30.33


1976 748.7 30.39 778.8 31.61
1977 791.1 31.21 835.3 32.95
1978 836.0 32.05 896.2 34.35
1979 883.6 32.92 961.6 35.82
1980 934.1 33.82 1.031.9 37.36
1981 987.5 34.74 1.107.6 38 .97
1982 1.044.2 35.70 1.188.9 40.65
1983 1.104.2 36.69 1.276.6 42.42
1984 1.167 .9 37.72 1.370.8 44.26
1985 1.235.4 38.77 1.4 72.2 46.20

Fuente: FEDESARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro XX. 21.
104 COYUNTURA ECONOMICA

en el precio relativo de la p anda sobre el


azúcar conduce a los consumidores a CUADROX-3
incrementar su consumo de azúcar, con
CONSUMO INTERNO TOTAL Y PER
relación al de la p anda, en cerca del 6%. CAPITA DE PANELA, 1955-1974

Por lo tanto, en razón de la susti-


tución en el consum o de ambos bienes, Consumo Consumo
interno interno
la demanda futura de azúcar dependerá
total per cápita
de la evolu ción del consu mo interno y de Años (toneladas) (Kgs.)
la producción de panda en los próximos
años. Al agregar a los niveles de consumo 1955 650.000 48.41
de azúcar el equivalente de panda (0.6 1956 610.000 44. 11
1957 550.000 38.62
Kgs. de azúcar = 1 kg. de panda), se
1958 510.000 34.78
observa que el consumo per cápita de 1959 550.000 36.42
estos edulcorantes en Colo mbia ha al- 1960 704.600 45.31
canzado los niveles de saturación exis- 1961 774.000 48.43
tentes en países industrializados 4 • Tal 1962 700.000 42.45
resultado implica que cualquier aumento 1963 650.000 38.27
1964 580.000 33.17
futuro en la demanda interna de azúcar 1965 560.000 31.12
no podría superar la suma del creci- 1966 650.000 35.11
miento de la población y la disminución 1967 680.000 35.69
que se registre en el consumo per cápita 1968 700.000 35.71
1969 728.000 36.09
de panda, el cual, en efecto, se ha venido
1970 757.000 36.47
reduciendo, por las razones discutidas 1971 700.000 32.77
anteriormente, de 48.4 kilogramos per 1972 764.000 34.76
cápita en 1955 a 32.8 kilogramos en 1973 776.000 34.31
1974 (cuadro X.3). 1974 764.000 32.83

El resultado anterior, y la susti- Fuente : FEDESARROLLO, Las Industrias


tución observada entre el consumo de Azucarera y Pan e lera Colombianas, cuadro
XXI.l.
azúcar y el de panda, condujeron a
considerar la proyección baja de consu-
mo interno de azúcar como la más
probable en el período 1975-1985. Así, El conjunto de la demanda externa del
éste pasaría de 708 .6 miles de toneladas azúcar y de la demanda para consumo
en 1975 a 1.235 miles de toneladas en interno conforman la demanda total, la
1985 (véase de nuevo cuadro X.2) 5 • cual constituye una b ase realista para
calcular las necesidades de expansión de
4 la industria entre 197 5 y 1985. Debe
El nivel de saturación observado en el consumo en
los países industrializados es de alre dedor de 50 anotarse que para este propósito se
kilogramos per cápita. Véase a es te respecto FAO, utilizaron dos alternativas de demanda
Agricultura/ Commodity Projec tions 1970-1980, total que contemplaron ambas el esti-
Vol. II, p. 36. Roma, 1971.
mativo de demanda interna baja, pero
El c uadro X.4 muestra las proyeccio nes del una de ellas incluye el estimativo de
consumo per cápita de azúcar y panela según los demanda externa baja, y, la otra, el
estimativos de crecimiento alto o bajo de la de-
manda interna de azúcar. Se observa que en el caso estimativo de demanda externa alta. Bajo
de la alternativa alta, el consu mo per cápita de la primera situación, que se denomina
azúcar y su equivalente de panela alcanzaría un Alternativa A, la demanda total de
nivel de 61.2 kilogramos, cifra considerablemente
superior a los niveles de saturación observados en azúcar pasaría de 97 7 mil toneladas en
los países industrializados. 1975 a 1.591 miles de toneladas de
LA POLI TI CA AZUCARERA Y PAN E LERA COLOMBIANA 105

cuotas promedio de los últimos 15 años,


CUADRO X-4 sería de esperar que las colocacio nes de
azúcar colombiano en el exterior co-
PROYECCION DE CONSUMO INTERNO PER
CAPITA DE AZUCAR Y EQUIVALENTE DE rrespondan a la demanda externa b aja.
PANELA, SEGUN LAS ALTERNATIVAS
ALTA Y BAJA DE DEMANDA DE AZUCAR,
1975-1985 D. Desarrollo de las industrias azucarera
y panelera
Con alternativa Con alternativa
baja de alta de Miradas en su conjunto, las industrias
consumo consumo azucarera y panelera se interrelacionan
interno interno en varios aspectos. Ambas compiten en
de azúcar de azúcar mayor o menor medida por los mismos
Años (Kgs.) (Kgs.)
recursos primarios de tierra, trabajo y
1975 49.22 49.95 capital, y por la materia prima básica de
1976 49.53 50.75 caña de azúcar. De otra parte, como se
1977 49.88 51.62 anotó anteriormente, las dos industrias
1978 50.27 52.57 producen bienes sucedáneos en el con-
1979 50.67 53.57
1980
sumo. En estas circunstancias, además de
51.09 54.63
1981 51.56 55.79 otros factores de índole estructural rela-
1982 52.07 57.02 cionados con la identificación de la
1983 52.60 58.33 industria azucarera dentro del subsector
1984 53.20 59.74 moderno de la agricultura y de la pane-
1985 53.81 61.24
lera dentro del subsector tradicional, es
probable que las políticas gubernamen-
Fuente : FEDESARROLLO, Las Industrias tales dirigidas al sector azucarero hayan
Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro afectado indirectamente a la industria
XXII.5.
panelera. Por estas razones el estudio de
FEDESARROLLO realizó un análisis
comprensivo de ambas industrias. Se
azúcar crudo en 1985 (cuadro X.5). De
trata obviamente de un enfoque analí-
acuerdo con la segunda situación, o
tico más que de establecer un contraste
Alternativa B, la demanda total alcan-
entre las distintas características que ha
zaría un nivel de 1.677 miles de tone-
tenido el desarrollo de dichas industrias.
ladas en 1985 (cuadro X.6). La diferen-
cia entre los dos estimativos de demanda
total de azúcar para los próximos diez
1. Precios
años depende entonces del curso proba-
ble de las exportaciones colombianas en La estrecha relación entre las indus-
el evento de que se restablezcan los trias azucarera y panelera se manifiesta
mecanismos de cuotas y precios en los en el caso de la política gubernamental
mercados internacionales. Si Colombia de control de precios al azúcar. En efec-
lleva a cabo una estrategia que le per- to, dada la sustitución en el consumo
mitiera mantener las cuotas máximas que entre ambos edulcorantes, el precio de la
le han sido otorgadas en los mercados de panela no puede distanciarse mucho de
Estados Unidos y libre mundial, es la cotización del azúcar, ya que en tales
probable que se cumplan los estimativos circunstancias los consumidores entran a
de la demanda externa alta. Si por el sustituir el artículo más caro. Dicha
contrario, la participación del país en sustitución se vé también reforzada a
estos mercados se limita a preservar las niveles de los mercados de producción,
106 COYUNT UR A ECONOMICA

CUADRO X-5

DEMANDA TOTAL DE AZUCAR 1975-1985 SEGUN LA ALTERNATIVA "A"


(miles de toneladas valor crudo)

Demanda Demanda de Existencias de Demanda de


interna exportaciones transacción al existencias Demanda
Años baja baja final del año adicional total
1
1974 29.4
1975 708.6 206.9 2 88.3 59.0 977.2
1976 748.7 215.0 92.5 4.2 967.9
1977 791.1 230.0 98. 1 5.6 1.026. 7
1978 836.0 245.0 103.9 5.8 1.086.8
1979 883.6 259.0 109.9 6.0 1.140.6
1980 934.1 274.0 116.2 6.3 1.214.4
1981 987.5 289.0 122.7 6.5 1.283.0
1982 1.044.2 304.0 129.5 6.8 1.355.0
1983 1.104.2 319.0 136.6 7. 1 1.430.3
1984 1.167.9 333.0 143.9 7.3 1.508.2
1985 1.235.4 348.0 151.6 7.7 1.591.1

Fuente : FEDESARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas. Cuadro XXIII. l.


1
Existencias registradas al final del año de 197 4.
2
Este sería el máximo volumen de exportaciones que podría autorizarse en 197 5, dada la
producción estimada para ese año (977. 2 miles de toneladas) y un nivel normal de existencias,
tanto para el consumo interno como para la exportación.

donde se ha observado que en épocas de el control ha hecho menos costoso el


altos precios de panda, resulta rentable azúcar con relación a la panda, por lo
adquirir azúcar para transformarla en cual se ha registrado la sustitución a
panda. Sin embargo, según se analizó favor del consumo de azúcar. Este resul-
por metodologías diferentes, la magnitud tado, su mado a la pérdida de gusto de los
de tal transformación no parece haber consumidores, especialmente de los ur-
sido de mayor importancia (del orden de banos, por la panda, ha contribuido a
8.000 toneladas anuales en los últimos que se h aya reducido el mercado de este
años) dado que, precisamente, el efecto producto.
de sustitución en el consumo no ha
permitido que los precios de los dos Además, desde el punto de vista del
bienes se separen en tal forma que esa incent ivo al p roductor, la industria
sea una actividad continuamente renta- azucarera ha enfrentado un precio con-
ble. trolado para el consumo interno, pero ha
encontrado a la vez un estímulo a su
Por otro lado, en las últimas décadas, rentabilidad en el mercado de exporta-
el sistema de control de precios ha ción. En otras palabras, mientras que la
conducido a que los precios de los dos política de control de precios hizo el
bienes disminuyan en términos reales; azúcar más barato que la panda a nivel
inclusive, se ha llegado hasta el p unto en del consumidor, la posibilidad de expor-
el cual el azúcar colombiano es el más tación permitió que, a nivel del produc-
barato del mundo . A través del tiempo, tor, resultara más atractiva la producción
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 107

CUADRO X-6

DEMANDA TOTAL DE AZUCAR 1975-1985 SEGUN LA ALTERNATIVA "B"


(miles de toneladas valor crudo)

Existencias de
Demanda Demanda transacción Demanda de
interna exportaciones al final existencias Demanda
Años baja alta del año adicional total
1
1974 29.4
2
1975 708.6 209.6 88.3 59.0 977.2
1976 748.7 289.0 102.8 14.5 1.052.2
1977 791.1 305.0 108.6 5.8 1.101.9
1978 836.6 312.0 113.3 4.7 1.152. 7
1979 883.6 337.0 120.7 7.4 1.228.0
1980 934.1 353.0 127.2 6.5 1.293.6
1981 987.5 369.0 133.9 6.7 1.363.2
1982 1.044.2 386.0 141.0 7.1 · 1.437.3
1983 1.104.2 402.0 148.2 7.2 1.513.4
1984 1.167.9 418.0 155.8 7.6 1.593.5
1985 1.235.4 434.0 163.6 7.8 1.677.3

Fuente: FEDASARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro XX11.2.


1
Existencias registradas al final del año de 1974.
2
Este sería el máximo volumen de exportaciones que podría autorizarse en 1975, dada la
producción estimada para ese año (977.2 miles de toneladas) y un nivel normal de existencias,
tanto para el consumo interno como para la exportación.

de caña para azúcar que de caña para una ligera baja en el número de hectáreas
panda. Ello lo confirma claramente el bajo cultivo y unos rendimientos de
uso de la tierra en el valle geográfico del producción de caña de 2 5 a 3 5 toneladas
Alto Cauca, donde entre 1960 y 1974 se por hectárea, casi cuatro veces inferiores
eliminó virtualmente la industria panele- a los observados en la zona azucarera. El
ra, transfiriéndose cerca de 22.000 hec- efecto indirecto del control de precios
táreas a la producción de caña para del azúcar sobre la panda, en circuns-
azúcar. En síntesis, la política de control tancias en las cuales se ha mantenido una
de precios de azúcar, dada la in terre- tecnología tradicional de baja producti-
lación entre las industrias panelera y vidad en la industria panelera y se han
azucarera, paradójicamente condujo a registrado incrementos de costos, ha
perjudicar a la industria panelera. conducido a rentabilidades muy bajas en
esta industria, variables entre regiones, y
que en promedio apenas alcanzaron en
2. Producción, área cultivada y produc- 1974 cerca de$ 100.0 por hectárea-mes
tz'vidad en cultivos tradicionales.
El desarrollo del sector pandero se ha Por su parte, la industria azuc arera ha
caracterizado por un estancamiento re- experimentado en el curso de las últimas
flejado en el hecho de haberse venido décadas un continuo crecimiento. De un
registrando una producción casi cons- total de 48.089 toneladas métricas en
tante en las últimas décadas, así como 1940, la producción de azúcar pasó en
108 COYUNTURA ECONOMICA

1974 a 894.820 toneladas , lo cual sig- toneladas de azúcar por hectárea y


nifica que entre esos años dicha produc- porcentaje de sacarosa en caña) están
ción se incrementó en 18.5 veces, ha- aún por debajo de los predominantes en
biéndose triplicado durante la década de otros países azucareros como Perú, y
los años cuarenta y duplicado tanto en la Hawai 7 • Ante la escasez relativa de tie-
década de los años cincuenta como en la rras que ya empieza a manifestarse en el
de los años sesenta. valle geográfico del alto Cauca, sería de
esperar que en el futuro los esfuerzos de
Como resultado de su gran expansión, los ingenios tendientes a aumentar los
la contribución directa de la industria rendimientos por hectárea sean más in-
azucarera al PIB nacional fue de 0.9% en tensos que en los últimos 15 años.
1969 y es posible que esta contribución
hay a aumentado en los últimos años. En El incremento antes mencionado en el
lo que respecta al Departamento del área dedicada a la caña de azúcar, se ha
Valle, la contribución directa de esta caracterizado básicamente por la evolu-
industria al PIB del departamento fue del ción que han tenido durante el período
orden del 7% en 1973. Así, su aporte a 1960-1974 los sistemas de aprovisio-
las economías nacional y vallecaucana es namiento de caña a los ingenios. Mien-
decididamente significativo 6 • tras que en 19 60 en diez ingenios que
informaron al respecto, el 85.3% de la
El notorio crecimiento en la produc- superficie de caña era cultivada bajo su
ción de azúcar ha estado acompañado de control (77 .9% en tierras propias y 7.4%
aumentos importantes en las superficies en tierras tomadas en arrendamiento), en
sembradas y cosechadas de caña, en la 197 4 la superficie cultivada bajo control
producción total de esta y en sus rendi- directo se había reducido a 57.0% -
mientos por hectárea. La superficie cul- {39.0% en tierras propias, 8.0% en tierras
tivada de caña para azúcar aumentó en tomadas en arrendamiento y 10.0% en
53.800 hectáreas entre 1960 y 1974 y su tierras cultivadas bajo administración o
producción pasó de 88 a 120 toneladas participación, modalidad ésta que co-
por hectárea. Los rendimientos de ex- menzó a surgir en 1964). Inversamente,
tracción de azúcar se mantuvieron en el porcentaje de cañas cultivadas por
promedio alrededor del 10.5%. Sin provee dores independientes pasó de
embargo, los niveles de productividad 14.7% en 1960 a 43.0% en 1974.
tanto en la parte agrícola como en la
parte industrial distan mucho de ser No obstante lo anterior, los ingenios,
uniformes entre los distintos ingenios. A de todas maneras, han mantenido un
diferencia de la fase industrial, donde los control sobre las tierras cultivadas en
ingenios más avanzados han alcanzado caña de azúcar en razón de las modalida-
niveles de productividad comparables a des de contratos utilizadas, las cuales por
los máximos obtenidos en otros países, lo general cubren un período de diez
los índices correspondientes al cultivo de años.
la caña (toneladas de caña por hectárea,

6
Principalmente en el Valle del Cauca la contri- En promedio, para los años de 1972-197 3 en
bución indirec ta de la industria azucarera al PIB Hawai se o bte nían 197 toneladas de caña por
regional debe ser significativamente importante en hectárea, en Perú 17 5 y en Colombia 11 O. Las
razón de la· interrelación de dicha industria con toneladas de azúcar por hectárea-mes ascendían en
otras que le suministran insumas o que se nutren Hawai a 0.94, en Perú a 1.05 y en Colombia a O. 70.
de sus productos como materia prima, además de Finalmente el porcentaje de sacarosa en caña era en
su incidencia sobre otros sectores económicos, tales Hawai de 12.4% en Perú de 14.2% y en Colombia
co mo el transporte y el comercio. de 12.3%.
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 109

La expansión de la superficie cultiva- siendo un proceso totalmente manual,


da, de otra parte, se ha caracterizado por dado el alto costo que implican las obras
la competencia que han librado los pro- de nivelación de tierras y las inversiones
pios ingenios entre sí para procurarse la en maquinaria con relación a la mano de
tierra necesaria para satisfacer sus res- obra.
pectivas capacidades de molienda. En
este proceso se ha llegado a una situación En cuanto a la fase industrial, se ha
en la cual los cultivos de caña de casi la llevado a cabo una modernización rela-
totalidad de los ingenios se encuentran tivamente importante y más acelerada.
esparcidos por todo el valle geográfico Sin embargo, los cambios han obedecido
del alto Cauca, a distancias superiores a a lo que se podría considerar un proceso
15 kilómetros de las respectivas factorías ''natural" de innovación tecnológica,
y entremezclándose con los cultivos de dado el ritmo de crecimiento que ha
otros ingenios. En efecto, en 1960 el experimentado la industria y las necesi-
17.1% de la caña molida por 17 ingenios dades graduales de reposición de los
se transportaba desde distancias superio- equipos. La modernización ha sido
res a 15 kilómetros, mientras que en efectuada primordialmente en los inge-
1974 esta cifra ascendía a 33.4%. nios más grandes y en aquellos que han
venido ampliándose de manera sistemá-
tica en los últimos años.
3. Tecnología
En concordancia con estos desarrollos,
En contraste con lo observado en la los ingenios han hecho también modifi-
industri~ panelera, el desarrollo azuca- caciones de importancia en el aspecto
rero ha estado acompañado de una me- a d ministra tivo y organizacional. La
jora gradual en su tecnología tanto contratación de personal especializado
agrícola como industrial y administrati- en las diferentes ramas es un hecho co-
va. Así, labores tales como la investiga- rriente, especialmente a nivel directivo y
ción y la asistencia técnica están siendo administrativo. Aunque en algunos in-
llevadas a cabo, en buena parte, por los genios se cuenta con sofisticados siste-
propios ingenios. Las actividades de in- mas de registros y control, tanto conta-
vestigación en algunos de ellos han bles como estadísticos, en otros, parti-
comprendido tanto aquellas de tipo cularmente en los más pequeños, dichos
puramente agronómico, como las rela- sistemas son rudimentarios. Este hecho
cionadas con las innovaciones de tipo impide el disponer de elementos ade-
biológico y las referentes al manejo cuados tanto para la toma de decisiones
adecuado del agua. a nivel directivo como para el control y
la planeación.
El proceso de mecanización se ha ve-
nido haciendo en forma paulatina. Este Las distintas características del desa-
se ha concentrado, principalmente, en rrollo de las industrias azucarera y pa-
aquellas prácticas donde la sustitución de nelera se reflejan claramente en el ta-
mano de obra por maquinaria resultaba maño de las unidades de producción y en
relativamente fácil, como son la prepa- la combinación de los recursos. La in-
ración de suelos, la fertilización, el con- dustria panelera, enmarcada casi en su
trol de maleza, etc. Por otra parte, en totalidad dentro del sector tradicional de
algunos ingenios se observa un grado la agricultura, está formada por un sin-
relativamente importante de mecaniza- número de pequeñas propiedades, todas
ción en las labores de alce y transporte. ellas esparcidas en gran parte del territo-
El corte por el contrario, continua rio nacional. En adición, el proceso de
11 o COYUNTURA ECONOMICA

desarrollo de la industria azucarera co- implica necesariamente un empleo


lombiana presenta rasgos muy similares a permanente de dicha magnitud debido a
los que han ocurrido o están sucedién- que, principalmente en las zonas cafete-
dose en esa industria en otros países ras, la producción de panela fluctúa de
azu~:areros, que apuntan hacia la crea- acuerdo con la cosecha de café, dedi-
ción de grandes complejos agro-indus- cándose la mano de obra a la recolección
triales. La amplia escala de operaciones del grano y disminuyendo por lo tanto la
de la industria azucarera responde en- mano de obra en el cultivo de caña.
tonces a consideraciones de carácter
tecnológico. Este hecho, unido a las ca- El empleo directo generado por la
racterísticas propias del sistema econó- industria azucarera en su conjunto en
mico y social imperante en Colombia, ha 1974 ascendía a 36.517 personas en sus
conducido naturalmente a una relativa distintas labores de producción. Los
concentración de la propiedad en la requerimientos de mano de obra por
industria azucarera nacional. En efecto, hectárea año son en la industria azuca-
se determinó que el total de personas rera de 0.31, los cuales al compararlos
naturales que son dueños y/o accionistas con los correspondientes a la industria
directos de los 21 ingenios en funcio- panelera dan una buena idea de los
namiento en el país a diciembre de 1974 distintos niveles tecnológicos y de pro-
asciende a 453 y el de sociedades de ductividad imperantes en ambas in-
personas a 123. Este grado de concen- dustrias.
tración de la propiedad no es, en ningún
modo, característica únicamente de esta Las condiciones de trabajo y de vida y
industria dentro del contexto de la la remuneración del trabajo son decidi-
economía colombiana. damente superiores en la industria azu-
carera que en la industria panelera. En
esta última las jornadas de trabajo son
4. Empleo y condicz"ones laborales durísimas y el personal ocupado, además
de recibir los salarios más frecuentes de
ta información disponible y confiable
las regiones donde predomina la agricul-
para determinar el volumen de empleo
tura tradicional, tiene poca estabilidad y
generado por la industria panelera es
bastante reducida. Sin embargo, debido a prácticamente ninguna prestación labo-
que en su gran mayoría dicha industria ral. Adicionalmente, dados los bajos
está compuesta por pequeñas unidades niveles de productividad y su escaso
poder de regateo con el dueño de la
de producción que utilizan técnicas de
cultivo intensivas en mano de obra, es tierra, los aparceros, que son un grupo
presumible que los volúmenes de empleo importante de productores en algunas
sean realmente importantes. Precisa- regiones del país, obtienen una reducida
mente, al considerar un coeficiente es- retribución a su actividad productiva.
timado de 1.2 hombres por hectárea año
La industria azucarera por su parte,
para el promedio de las fincas paneleras
del país, podría concluirse con base en el tradicionalmente ha pagado un salario en
número de hectáreas cultivadas en caña sus labores de campo superior al de otras
para panela, que la industria panelera actividades agrícolas, e inclusive al de la
emplearía aproximadamente unas propia agricultura comercializada del
340.000 personas al año 8 • Esta cifra no
tivo de FEDESARROLLO es algo superior al re-
sultante de otros estudios sobre el tema. Véase a
8
En lo que respecta a la intensidad de mano de obra este respecto: A. Berry , Agriculture in Colombia,
por hectárea en la producción de panda, el estima· mimeo, capítulo IV, cuadro IV.20.
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 111

Valle del Cauca9 • Sin embargo, el hecho presenta en las demás actividades del
de que cerca del 22% del personal ocu- sector agrícola del país.
pado en los ingenios en las labores
agrícolas se vincule a través de contratis-
tas independientes, hace que las presta- 5. Rentabilidad histórica y actual de la
ciones sociales legales y estralegales, la industria azucarera
estabilidad ocupacional y los mejores
salarios de que disfrutan los trabajadores En lo que respecta al rendimiento de
contratados directamente por los inge- la industria azucarera, la información
nios, no se hagan extensivos a todo el suministrada por los ingenios permitió
personal que participa en la fase agrícola determinar que su rentabilidad sobre
de la producción de azúcar. ventas, antes de impuestos, fue del 19%
en 1971, 24% en 1972, 17% en 1973 y
Paralelamente con un reg1men de 33% en 1974 10 •
prestaciones legales y extralegales que
Tales fluctuaciones en los niveles de
incrementan sustancialmente el salario
rentabilidad obedecen principalmente al
básico, la industria azucarera ha reali-
comportamiento de los precios externos
zado inversiones importantes en áreas de
del azúcar y de las cantidades exporta-
salud, educación y vivienda. Estos as-
das. El cuadro X, 7 muestra la importan-
pectos, sitúan indudablemente al traba- cia creciente que han tenido para la
jador azucarero en una mejor posición
relativa frente a la que normalmente se 10
La rentabilidad sobre ventas puede aproximarse a
la rentabilidad sobre el capital invertido de acuerdo
con el valor de la relación capital/ventas. Debido a
9
En los últimos años se ha venido reduciendo este que en el caso de la industria azucarera esta
diferencial, lo que estaría indicando que la de- relación se acerca a la unidad, la rentabilidad sobre
manda por mano de obra de la agricultura comer- ventas es una buena aproximación de la rentabi-
cial en el Valle del Cauca debe haber aumentado. lidad sobre el capital invertido.

CUADROX-7

ESTRUCTURA DE INGRESOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA COLOMBIANA, 1971-1974


(en porcentajes)

1971 1972 1973 1974

A. Ventas internas 74.8 67.6 71.3 60.7


l. Azúcar 69.1 62.6 65.6 54.5
2. Miel 5.3 4.6 5.3 5.8
3. Bagazo 0.4 0.4 0.4 0.4

B. Ventas externas 25.2 32.4 28.7 39.3


l. Azúcar crudo 21.6 27.8 24.6 35.5
2. Miel 0.4 0.9 0.7 0.6
3. CAT 1 3.2 3.7 3.4 3.2

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: FEDESARROLLO- Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro XIII.2-


1 La industria azucarera renunció voluntariamente al CATen el último trimestre de 1974.
112 COYUNTURA ECONOMICA

industria azucarera los ingresos prove- veedores estaría indicando que la ren-
nientes de las exportaciones, y señala tabilidad del negocio integrado de pro-
cómo en los años de 1971 y 1973, ca- ducir azúcar podría ser superior, dado
racterizados por los niveles más bajos de que en muchos casos se presenta la
rentabilidad en el período 1971-1974, posibilidad de transferir utilidades a la
los ingresos derivados de la actividad fase de campo (producción de caña).
exportadora tuvieron una menor parti-
cipación en el total de ingresos que en En resumen, la rentabilidad de la in-
los años de 1972 y 1974 1 1 . dustria azucarera ha dependido en los
últimos años de las posibilidades que ha
En vista de la importancia creciente
ofrecido la actividad exportadora. Por su
que ha venido adquiriendo durante los
parte, los proveedores de caña de azúcar,
últimos 15 años el sistema de aprovi- que también reciben participación de los
sionamiento de caña a los ingenios por
ingresos de exportación, han obtenido
parte de los proveedores resulta intere- tasas de rentabilidad superiores a las de
sante indagar sobre sus niveles aparentes
los propios ingenios 1 3 • Al mirar la po-
de rentabilidad. Los estimativos de sición relativa del sector azucarero frente
FEDESARROLLO indican que la ren- a los sectores agropecuario e industrial,
tabilidad de los proveedores de caña ha
se observa que aún con una política de
sido sustancialmente más alta que la de
fijación de precios internos, bajos precios
los propios ingenios. Es así como los internacionales en algunos años, y res-
índices de rentabilidad sobre ventas de tricción de las exportacioñes en otros, el
caña en la mata para los proveedores han índice de precios compuestos para la
fluctuado entre un 66% y un 49% para industria azucarera creció, sin embargo,
los años comprendidos entre 1971 y en mayor proporción que los respectivos
197 4. Se explicaría así de una parte el índices de la industria manufacturera y
surgimiento y consolidación de esta del sector agropecuario durante el
modalidad de aprovisionamiento de período 1960-1974. Se han podido en-
caña, que seguramente ha podido com-
tonces realizar ampliaciones en la indus-
petir favorablemente con otras activi- tria azucarera durante este período, para
dades agrícolas. los cuales se dispuso de recursos propios
De otra parte, si se tiene en cuenta en buena parte, así como de un ade-
que un porcentaje importante de los cuado crédito institucional.
proveedores de caña está directa o indi-
rectamente relacionado con los inge- 6. R e ntabilidad privada de nuevas
nios1 2 , la alta rentabilidad de los pro-
inversiones en la industria azucarera
11 Adicionalmente, al considerar los costos de La decisión de ampliar la capacidad
producción de azúcar estimados por FEDESA- instalada de producción de azúcar en el
RROLLO para los años mencionados, resulta que
estos han estado apenas al nivel de los precios
fijados oficialmente, e incluso, en los años de 1973 participación directa o son accionistas) o a socios
y 197 4 los precios oficiales fueron inferiores a los de los ingenios a diciembre de 1974, según res-
costos de producción. Se demuestra con ello que puesta al cuestionario de FEDESARROLLO.
en los últimos años la industria azucarera ha deri-
13
vado fundamentalmente sus utilidades de la expor- El precio (costo) que los ingenios pagan por la caña
tación. de los proveedores es a su vez el ingreso de éstos.
Debido a que los proveedores reciben participación
12
En 13 ingenios analizados el 46.1 % de las tierras de de las exportaciones, al aumentar el precio inter-
proveedores y/o cedidas en administración y/o nacional y el precio oficial, aumentan sus ingresos ,
participación a los ingenios, correspondía a em- a la vez que se incrementa el costo de la caña para
presas filiales (en las cuales los ingenios tienen los ingenios.
LA POLITICA AZUCARERA Y PAN E LERA COLOMBIANA 113

volumen necesario para satisfacer los flación del 20% anual, la rentabilidad
estimativos de demanda total mencio- implícita sobre el capital invertido sería
nados anteriormente, depende de la ren- un tanto superior al rendimiento que
tabilidad esperada por los productores. ofrecen algunos papeles en el mercado de
Dicha rentabilidad, a su vez, está deter- valores para el caso de un nuevo ingenio
minada por el valor actual de la inversión en el Valle, y apenas similar para la
necesaria para producir una tonelada instalación de un nuevo ingenio en la
adicional de azúcar, por los tos tos va- Costa Atlántica.
riables y por el comportamiento futuro
de los ingresos, los cuales dependen del De acuerdo con lo anterior se puede
precio interno, del precio internacional y concluir que a los niveles vigentes de
del porcentaje de la producción total que precios internos y dadas las perspectivas
eventualmente se pueda vender en el de los precios internacionales hacia
exterior. 1985, y sobre todo la magnitud de los
costos de inversión, no parece muy
De acuerdo con la inversión necesaria atractivo desde el punto de vista privado
para producir una tonelada de azúcar la instalación de nuevos ingenios tanto
adicional estimada en el estudio de en el valle geográfico del Alto Cauca
FEDESARROLlp, tanto para un nuevo como en la Costa Atlántica. Sin em-
ingenio en el valle geográfico del Alto bargo, el hecho de que varios ingenios
Cauca como para un nuevo ingenio en la del Valle estén efectuando o hayan pro-
Costa Atlántica 1 4 , se estimó la tasa in- gramado ampliaciones en su capacidad
terna de retorno para estas inversiones en instalada, estaría indicando que la ren-
el período 197 5-1985 bajo el supuesto tabilidad esperada para estas amplia-
de que los precios internos se manten- ciones de tipo marginal es superior a la
drán en términos reales al nivel de 19 7 4. rentabilidad prospectada para el caso de
Con respecto al precio internacional, se nuevos ingenios. En efecto, los ingenios
supuso que éste alcanzaría en 1985 el del Valle y norte del Cauca han efectua-
nivel proyectado por FEDESARROLLO, do ampliaciones en su capacidad de
o sea US$ 0.08 la libra en moneda de producción del orden de 1.830 toneladas
1974. Finalmente, se tomó la participa- de caña diarias (TCD) en 19 7 5, y tienen
ción de las exportaciones en la produc- proyectos de ampliación que entrarán en
ción total que resulta de los estimativos producción en 1976 por 4.450 TCD y
de lo que puede ser la demanda externa por 2.000 TCD en 1977. En total, las
de azúcar colombiano en el período decisiones de inversión ya tomadas por
197 5-1985. los ingenios del Valle y norte del Cauca
comprenden ampliaciones en la capaci-
Los resultados indican que la tasa in- dad de producción del orden de 8.280
terna de retorno anual sobre el capital toneladas de caña diarias (cuadro X.8).
invertido a precios de 19 7 4 sería del
8.51JS para el caso de un nuevo ingenio en
el valle geográfico del Alto Cauca, y del E. Necesidades de expanswn de la m-
3·:'!>% para un nuevo ingenio en la Costa dustria azucarera
Atlántica. Suponiendo una tasa de in- La industria azucarera puede expan-
dirse mediante la creación de nuevos
14
US$ 400 por tonelada adicional de azúcar para un ingenios o mediante la ampliación de la
nuevo ingenio en el valle geográfico del Alto Cauca, producción en los ingenios existentes.
y US$ 764 por tonelada adicional para un nuevo
ingenio en la Costa Atlántica. El costo estimado de
Bajo las circunstancias actuales, sólo
la inversión se refiere a precios de 197 4. resultaría rentable instalar ingenios
114 COYUNTURA ECONOMICA

CUADRO X-8

CAPACIDAD UTILIZADA 1974-1985, SEGUN AMPLIACIONES PROGRAMADAS Y EN CURSO


(toneladas de caña diarias)

Valle del Santa


Años Cauca Sicarare Cruz Risaralda Zulia Total

1974 33.020 350 33.370


1975 34.850 350 35.200
1976 39.300 350 250 39 .900
1977 41.300 500 350 42 .150
1978 41.300 500 500 1.000 43.300
1979 41.300 530 600 1.800 1.750 45.980
1980 41.300 570 700 2.100 2.100 46.770
1981 41.300 615 800 2.250 2.450 47.415
1982 41.300 660 900 2.400 2.520 47..780
1983 41.300 700 1.000 2.550 2.625 48.175
1984 41.300 760 1.000 2.550 2.700 48.310
1985 41.300 760 1.000 2.550 2.700 48.310

Fuente: FEDESARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro X.5.

adicionales si su producto pudiese ser Tal como se anotó en la sección pre-


colocado en el mercado internacional; la cedente, los ingenios del valle geográfico
ampliación en cambio , parece ser ren- del alto Cauca ya han tomado medidas
table aún si buena parte de la producción iniciales para ensanchar su producción,
se destinase al mercado interno. En todo las cuales podrían representar 8.280
caso y según se mencionó anteriormente, toneladas de caña diarias {TCD) adicio-
la estructura favorable de costos inter- nales en 19 77, o sea un aumento del 2 5%
nos, las buenas perspectivas de precios sobre la capacidad existen te en 19 74
internacionales para los próximos diez (33.020 TCD). Por otra parte, con la
años y la demanda futura de exportacio- entrada en funcionamiento para fines de
nes para Colombia hacen beneficioso producción de los ingenios Santa Cruz
para el país el aumentar su capacidad de (1976), Risaralda {1977) y Zulia (1979),
producción azucarera con destino a la y de algunas ampliaciones posibles en el
exportación y al abastecimiento del ingenio Sicarare, la capacidad utilizada
consumo interno. Por lo demás, la de molienda en esos establecimientos
creación de un Fondo Azucarero y será de 6.660 TCD adicionales {cuadros
Pandero, sugerida por FEDESARRO- X.8 y X.9). De esta manera, de cumplirse
LLO, y una de cuyas funciones los programas de expansión de la pro-
básicas será la de estabilizar el ducción de azúcar actualmente contem-
ingreso de los productores ante las plados se lograría un aumento para 1985
fluctuaciones del precio internacional, sobre 1974 de 14.940 TCD, equivalente
daría una mayor seguridad a la economía a un 44.7%. Dicha producción estimada
del país, al eliminar en buena parte el sería suficiente para satisfacer plena-
riesgo de una expansión azucarera orien- mente la demanda total de azúcar hasta
tada al mercado internacionaP 5 • el año de 1979, e incluso, de no resta-
blecerse nuevamente los mecanismos de
15
Véase la siguiente sección de este informe. cuotas en los mercados estadinense y
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 115

CUADRO X-9

PRODUCCION ESTIMADA DE AZUCAR 1975-1985, SEGUN AMPLIACIONES PROGRAMADAS Y


EN CURSO
(miles de toneladas valor crudo)

Valle del Santa•


Años Cau ca Sic arare Cruz Risaralda Zulia Total

1974 891.8 3.0 894.8


1975 974.2 3.0 977.2
1976 1.098.6 3.2 1.5 1.103.3
1977 1.154.5 4.8 2.2 1.161.5
1978 1.154.5 4.9 3.4 17.1 1.179.9
1979 1.154.5 5.6 4.4 . 32.8 10.7 1.208.0
1980 1.154.5 6.4 6.6 41.9 24.6 1.234.0
1981 1.154.5 7.1 6.9 47.9 37.9 1.254.3
1982 1.154.5 7.8 8.6 54.2 40.1 1.265.2
1983 1.154.5 8.5 9.9 59.3 45.2 1.277.4
1984 1.154.5 9.5 10.2 61.3 50.3 1.285.8
1985 1.154.5 9.7 10.3 63.0 50.3 1.287.8

Fuente: FEDESARROLLO. Las lndustn'as Azucarera y Panelera Colombianas. cuadro X.16.

libre mundial, Colombia podría realizar en cuenta que los ingenios del Valle y
exportaciones de azúcar superiores a las norte del Cauca después de 1977 po-
300.000 toneladas anuales en los pró- drían realizar ampliaciones de carácter
ximos cuatro años (cuadros X.1 O y marginal por 7.200 TCD. Esto quiere
X.ll). decir, que en el evento de ampliar la
producción de azúcar en esa región por
Según se desprende de los cuadros encima de 7.200 toneladas de caña dia-
X.10 y X.ll, a partir de 1979 sin em- rias, sería necesario instalar allí nuevos
bargo, será necesario efectuar amplia- ingenios o efectuar ampliaciones sustan-
ciones adicionales a las ya contempladas ciales en las factorías existentes.
en la capacidad industrial de producción
de azúcar con la Alternativa B de de- Las ampliaciones necesarias en la ca-
manda y desde 1981 con la Alternativa pacidad de producción deberían ser de
A. Además de la posibilidad de incre- 11.000 y 14.000 TCD para satisfacer las
mentar la producción de azúcar en el alternativas alta y baja de demanda total
valle geográfico del Alto Cauca, aparecen de azúcar respectivamente siempre y
como zonas potenciales para futuros cuando todas las ampliaciones se efec-
desarrollos azucareros las del Cesar y del tuaran en el valle geográfico del alto
Sinú en la Costa Atlántica. Cauca. De realizarse las ampliaciones en
otras regiones del país, los requerimien-
Los cuadros mencionados ilustran las tos de expansión serían obviamente
distintas maneras en que podrían satis- mayores, dado que en las zonas produc-
facerse los estimativos de demanda total toras potenciales las condiciones climá-
de azúcar una vez se terminen las am·· ticas impiden una molienda durante todo
pliaciones que se tienen programadas en el año. En estas circunstancias, es nece-
la actualidad. De una parte, se debe tener sario tener una mayor capacidad indus-
116 COYUNTURA ECONOMICA

CUADRO X-10

CAPACIDAD DE MOLIENDA ADICIONAL REQUERIDA PARA SATISFACER LA ALTERNATIVA "A" DE


DEMANDA TOTAL, 1975-I985

Capacidad adicional de molienda


1
Capacidad 1 Diferencia r~querida
1
de Demanda entre Distribución
Producción total de producción de ampliaciones Fu era del
2
Años estimada azúcar y demanda marginales En el Valle 2 Valle 2

1975 977.2 971-2


1976 Ll03.3 967 .9 135.4
1977 1.161.5 1.026.7 134.8
1978 Ll79.9 1.086.8 93. 1
1979 1.208.0 Ll48.6 59.4
1980 1.234.0 1.214.4 19.6
1981 1.254.3 1.283.0 (28.7) 1.027 2.114
1982 1.265.2 1.355.0 (89 .8) 2.186 4.500
1983 1.277.4 1.430.3 (152.9) 2.257 4 .647
1984 1.285.8 1.508.2 (222.4) 1.730 756 1.561 3 5.118
1985 1.287.8 1.591.1 (303 .3) 2.894 5.958

Fuente: FEDESARROLLO, Las Industrias A zucarera y Panelera Colombianas, cuadro XXIII.3.


1
Miles de toneladas de azúcar valor crudo.
2
Toneladas de caña diarias (TCD).
3
Corresponde a la capacidad de molienda adicional necesaria fuera del Valle en el caso de efectuarse solamente allí
las ampliaciones marginales hasta 7. 200 TCD.

CUADRO X-II

CAPACIDAD DE MOLIENDA ADICIONAL REQUERIDA PARA SATISFACER LA ALTERNATIVA "B" DE


DEMANDA TOTAL 19 75-1985

Capacidad adicional de molie nda


1 1
Capacidad de Diferenc ia Distribución de requerida
1
producción Demanda entre producción a mpliaciones
2
Años estimada total de az úcar y demanda marginales
2
En el Valle2 Fuera del Valle

1~75 977 .2 977 .2


1976 Ll03 .3 1.052.2 51.1
1977 1.161.5 1.101.9 59.6
19 78 1.179.9 1.152. 7 27.2
1979 1.208.0 1.228.0 (20.0) 715 1.473
1980 1.234.0 1.293.6 (59.6) 1.416 2.916
1981 1.254.3 1.363. 2 (108.9) 1.763 3.631
1982 1.265.2 1.437.3 (172.1) 2.261 4 .654
1983 1.277.4 1.513.4 (236 .0) 1.045 1.241 2.55 73 4. 706
1984 1.285.8 1.593.5 (307. 7) 2.565 5.280
1985 1.287 .8 ).677.3 (389.5) 2.926 6.024

Fuente: FEDESARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colo mbianas, cuadro XXI11 .4.
1
Miles de toneladas de azúcar valor crudo.
Toneladas de caña diarias (TCD).
Corresponde a la capacidad de molienda adicional necesaria fuera del Valle en el caso de efectuarse solamente allí
las ampliaciones marginales hasta 7. 200 TCD.
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 117

trial que en el Valle del Cauca para moler gráfico del Alto Cauca, el costo de las
la misma cantidad de caña en el año. inversiones sería de US$ 86 millones y
También podrían ocurrir los ensanches de US$ 120 millones para las alternativas
necesarios conjuntamente en el valle A y B de demanda total respectivamente.
geográfico del alto Cauca y en otras re- De llevarse a cabo las ampliaciones en
giones, mediante un programa que sólo otras zonas, dicho costo sería de
buscara utilizar al máximo la capacidad US$ 232 millones para la alternativa A
de los ingenios del Valle y del norte del de demanda y de US$ 297 millones para
Cauca, lo cual representaría un aumento la alternativa B. Finalmente, en el caso
allí de 7.200 TCD. El resto de los reque- de realizarse solo las ampliaciones mar-
rimientos de expansión ocurriría en otras ginales en los establecimientos azucare-
regiones. ros del Valle y norte del Cauca, y de
instalarse nuevos ingenios fuera de estos
El costo probable de la expansión departamentos, el valor total de las in-
azucarera depende de las zonas del país versiones sería de US$ 123 millones en la
en las cuales se decida ampliar la capa- alternativa A de demanda y de US$ 188
cidad de producción 1 6 • Si todas las millones en la alternativa B (cuadros
ampliaciones se hicieran en el valle geo- X.12 y X.13).

16
La disponibilidad de tierras para el
El costo de la expansión azucarera se refiere a las total de las ampliaciones requeridas es-
inversiones adicionales necesarias para satisfacer los
estimativos de demanda total previstos en el estu- taría limitado en el valle geográfico del
dio de FEDESARROLLO. Esto es, no se tienen en Alto Cauca por una relativa escasez de
cuenta los costos de las inversiones que se están tierras aptas para el cultivo de caña, a
llevando a cabo en la actualidad tanto en el Valle
del Cauca como en los ingenios de Zulia y Risa- menos que se realizaran oportunamente
ralda. obras de regulación del río Cauca. Si tal

CUADRO X-12

COSTO ESTIMADO DE LA EXPANSION AZUCARERA SEGVN LA ALTERNATIVA "A" DE


DEMANDA TOTAL, 1981-1985
(millones de dólares de 1974)

Con ampliaciones Sin ampliaciones


Con ampliaciones marginales en el Valle marginales en el Valle
marginales y nuevos y nuevos ingenios en y nuevos ingenios en
Años ingenios en el Valle otras regiones otras regiones

1981 6.6 6.6 21.9


1982 14. 1 14.1 46.7
1983 14.6 14.6 48.2
1984 18.4 25.7 53.1
1985 32.3 61.8 61.8

Total 86.0 122.8 231.7

Fuente: FEDESARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro XXIIL 7.


1
El costo de la inversión para producir una tonelada de azú car adicional con una ampliación
marginal en los ingenios del Valle y norte del Cauca se estimó en US$ 231 ; en un nuevo ingenio en
el Valle en US$ 400 y en un nuevo ingenio en la Costa Atlántica en US$ 764.
118 COYUNTURA ECONOMICA

CUADRO X-13

COSTO ESTIMADO DE LA EXPANSION AZUCARERA SEGUN LA ALTERNATIVA "B" DE


1
DEMANDA TOTAL, 1979-1985
(millones de dólares de 19 7 4)

Con ampliaciones Sin a.m pliaciones


Con ampliaciones marginales en el Valle marginales en el Valle
marginales y nuevos y nuevos ingenios en y nuevos ingenios en
Años ingenios en el Valle otras regiones · otras regiones

1979 4.6 4.6 15.3


1980 9.1 9.1 30.2
1981 11.4 11.4 37.6
1982 14.6 14.6 48.3
1983 19.3 31.2 48.8
1984 2&.6 54. 7 54.8
1985 32.6 62.5 62.5

Total 120.2 188.1 297.5

Fuente: FEDESARROLLO, Las Industrias Azucarera y Panelera Colombianas, cuadro XXIII.18.


1
El costo de la inversión para producir una tonelada de azúcar adicional con una ampliación
marginal en los márgenes del Valle y norte del Cauca se estimó en US$ 231; en un nuevo ingenio en
el Valle en US$ 400 y en un nuevo ingenio en la Costa Atlántica en US$ 764.

proyecto se ejecutara habría tierras sufi- otras regiones del país, en vista de las
cientes, no obstante lo cual, conside- perspectivas tanto de la demanda interna
raciones de desarrollo regional equili- como externa en los próximos diez años.
brado y, en menor grado, también de Dentro de este contexto, adquieren
carácter económico, sugerirían que po- además plena vigencia los proyectos que
siblemente los nuevos desarrollos azuca- se están desarrollando actualmente en
reros que allí se sucedieran no debieran Risaralda y Zulia. El futuro de la indus-
sobrepasar las ampliaciones con las tria azucarera colombiana requiere en-
cuales se coparan las instalaciones ac- tonces del diseño de mecanismos de po-
tuales1 7 • Por lo tanto, parece conve- lítica gubernamental y privada acordes
niente empezar a estudiar desde ya la con la magnitud de las inversiones nece-
posibilidad de iniciar nuevos ingenios en sarias. Las características que podrían
tener, a juicio de FEDESARROLLO, las
17
Con respecto a este punto, los resultados del políticas azucarera y panelera se discuten
estudio de FEDESARROLLO indican que clara- en la sección siguiente.
mente, desde el punto de vista económico es más
conveniente para el país aumentar la producción de
azúcar por medio de una ampliación marginal de la
capacidad utilizada en los ingenios del Valle del
Cauca. Sin embargo, en el caso de instalar nuevos F. Bases para la formulación de una
ingenios en el Valle, los mayores costos y la de- nueva política azucarera y panelera
manda adicional por tierras frente a una relativa
escasez de éstas, conducen a que la ventaja compa- El desempeño de los nuevos desarro-
rativa del valle geográfico del Alto Cauca con llos requeridos en la industria azucarera
respecto a la Costa Atlántica deje de ser tan evi-
dente para fu tu ras ampliaciones de la producción colombiana, se vería favorecido en forma
de azúcar. apreciable si se adelantan mediante una
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 119

acción concertada' de los sectores público al consumidor a fines de 19 7 4 superior


y privado, que garantice, de una parte en un 15% al precio de control. Esta di-
incentivos apropiados a los productores, ferencia muestra, por otro lado, una gran
y, de otra, los intereses de toda la socie- oscilación a través del tiempo y para las
dad. De consiguiente, un futuro desarro- distintas zonas del país. La circunstancia
llo azucarero requerirá de la formulación de que los esfuerzos de intervención es-
de una política gubernamental azucarera, tatal en el mercado de azúcar no hubie-
coherente, integral, estable y de largo sen podido evitar esta situación, indica
plazo, que tome en consideración todos no sólo la posibilidad de que la política
los aspectos que en forma directa o indi- de control de precios en relación con los
recta, se ven afectados por ella. La in- precios internacionales haya estado
dustria, así como los ingenios indivi- anclada a niveles inadecuados, sino
, duales, tendrán también que adoptar también que la coordinación, estudio y
políticas complementarias con aquellas adopción de medidas por parte de las
de nivel gubernamental. entidades estatales que afectan dicho
resultado (INCOMEX, Superintendencia
de Precios e IDEMA) pueden no haber
1. La necesidad de una política cohe- sido suficientes y/o efectivos 1 9 •
rente e integral
Existen otros casos de incoherencia
Una de las características que ha bus- relativas a la política exterior azucarera.
cado la política económica del actual Por ejemplo, la autorización de expor-
gobierno es su •coherencia 1 8 , enten- taciones de panela en 1974 en momentos
diendo por tal el hecho de que todos los en que regía un déficit de azúcar en el
instrumentos de política y todos los es- mercado interno, ignorando no sólo el
tamentos gubernamentales sean dirigidos efecto de sustitución en la demanda por
' al logro de una serie de metas definidas y estos tipos de bienes, sino también el
no contradictorias. En el caso de la po- hecho de que a los precios del mercado
lítica azucarera, sin embargo, son mu- se justificaba transformar azúcar en
chas las instancias de incoherencia resul- panela para exportarla y luego trans-
tantes del manejo aparentemente inde- formarla de nuevo en azúcar. Esto refleja
pendiente, de varios instrumentos de una falta de conocimiento y de contacto
política por parte de las entidades esta- entre las autoridades encargadas del
tales. sector externo y de las que tienen a su
La incoherencia más notoria es aquella cargo la política agropecuaria y la polí-
que se advierte entre la política de con- tica de precios al consumidor. Otros
trol de precios y los mecanismos de ejemplos de falta de coherencia en lapo-
autorización previa de exportaciones. El
hecho de no haber podido hacer opera- 19
El sistema de control de precios de azúcar funcionó
' tivos en los últimos años los precios razonable mente bien, cuando quiera que no se
presentaron estrecheces de oferta y que los precios
fijados para el mercado interno señala del mercado internacional del azúcar guardaron
una inconsistencia entre el abasteci- una cierta relación con los prec ios internos. De otra
miento interno y la demanda efectiva a parte, el sistema de pago en especie a los provee-
dores, los cuales podían disponer de su azúcar sin
esos precios; en efecto, las informaciones ningún control, contribuyó junto con el diferencial
del DANE señalaban un precio efectivo de precios internos-externos a hacer inoperante el
sistema de control de precios en los dos últimos
años. Actualmente, los proveedores deben entregar
111
Informe del Presidente de la R epública al Congreso al IDEMA un porce ntaje igual al que entregan los
sobre el Estado de la Emergencia Económica, ingenios con el fin de que este Instituto lo co mer-
Banco de la R epública, noviembre de 1974. cialice internamente.
120 COYUNTURA ECONOMICA

lítica son el autorizar exportaciones de se desean evitar pérdidas económicas de


bienes que utilizan azúcar mientras se incalculable magnitud. Desde el punto de
frenan las exportaciones de ésta; el vista del interés social, los riesgos de una
prohibir exportaciones cuando no se han expansión incontrolada pueden ser altos:
llenado las cuotas internacionales, sin una baja de producción podría originar
medir su repercusión sobre las cuotas graves problemas de desempleo en las
futuras; y el frenar exportaciones mien- zonas productoras y problemas de ba-
tras se estimula directa o indirectamente lanza de pagos.
el contrabando.
La planificación c·onjunta del desa-
La necesidad de que la política azu- rrollo azucarero requiere de la deter-
carera se enfoque con un carácter más minación de las perspectivas reales de
integral, es decir, que cubra lo relativo al exportación de Colombia y de las deci-
azúcar, y lo relacionado con la industria siones sobre política exterior que las
pa,nelera y, más aun, con las industrias hagan posibles. Se requiere también,
para la exportación que emplean el azú- determinar las necesidades futuras de
car como insumo, es un asunto que ha abastecimiento para el consumo indus-
si do ilustrado dar amen te. Dadas las trial y doméstico, así como los meca-
interdependencias entre una y otra in- nismos gubernamentales en términos de
dustria, la política de control de precios políticas de precios y de mercadeo;
del azúcar, que estaba fundamentalmen- además, definir la forma de estimular
te dirigida a evitar beneficios "super- simultáneamente la industria panelera y
normales" para la industria azucarera, medir su impacto sobre la demanda
trajo como consecuencia el estancamien- azucarera. Finalmente, es preciso estu-
to de una industria tradicional como la diar y decidir la magnitud, oportunidad
panelera y estimuló igualmente, de y localización de las ampliaciones de la
manera subsidiada y no controlada, la industria, y diseñar los mecanismos de
industria de exportación de bienes que financiación para el desarrollo conjunto
utilizan el azúcar como materia prima 2 0 . de ambas industrias.

3. La necesidad de una política estable


2. La necesidad de una política de largo
plazo Un último requisito para el desarrollo
de una política azucarera eficaz, es que
Uno de los principales defectos de la
ésta sea una política estable. Se entiende
política azucarera colombiana ha sido su
por tal no sólo el compromiso guberna-
casuismo y su visión exclusiva del corto
mental de mantener unas reglas de juego
plazo. La expansión de una industria
definidas por un período de tiempo ra-
como la azucarera, que demanda grandes
zonable, sino, y especialmente, el com-
inversiones y compromete el uso de la
promiso de manejar la política de precios
tierra por varios años y repercute sobre y comercialización en forma tal que se
otras actividades productivas del país, eviten las grandes fluctuaciones de in-
requiere de un desarrollo planificado, si gresos. Tales fluctuaciones se han ori-
20 ginado en los movimientos de los precios
Por ejemplo, en el año de 1974, se calculó que para
los chocolates el subsidio implícito fue equivalente internacionales, y particularmente, en la
a $ 14.00 por dólar exportado, o sea tres veces el incertidumbre de obtener las autoriza-
monto del antiguo Certificado de Abono Tributa-
ciones de exportación y aún en los
rio (CAT). En confitería, el subsidio alcanzó$ 4-00
por dólar, lo que significa el otorgamiento de un ajustes en los precios de control para el
subsidio adicional equivalente al CAT. consumo interno. En tal sentido, en los
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 121

últimos años el desarrollo azucarero ha Con respecto al precio al consumz"dor,


encontrado vacilación, no tanto en razón podría acordarse como meta de largo
de la magnitud de las rentabilidades re- plazo la eliminación gradual del diferen-
gistradas, sino en la incertidumbre e cial que existe hoy en día entre el precio
inestabilidad del ingreso futuro. interno y el precio internacional. Es-
trictamente, debería buscarse que la co-
G. Fondo azucareno y panelero tización interna en el futuro refleje el
promedio del precio internacional, sin
De acuerdo con el análisis de la sec- estar sujeta a las fluctuaciones de éste.
ción precedente, las bases de una futura
política azucarera deben comprender la En lo que se refiere a los precios fi·
formulación de políticas coherentes, in- jados a nivel ex-ingenio, estos corres-
' tegrales, estables y de largo plazo. Para ponderían a los precios al consumz"dor
lograr estos objetivos se ha encontrado arriba señalados, menos un margen
conveniente sugerir el establecimiento de normal de comercialización. Sin em-
un fondo de estabilización de azúcar y bargo, dicho precio a nivel ex-ingenio no
panela, denominado en adelante como eqmvaldría, como ahora, al precio efec-
Fondo Azucarero y Panelero. Su obje- tivamente recibido por los ingenios y los
tivo central sería instrumentar un me- proveedores, ya que se establecería una
canismo para la fijación de precios in- "carga de suministro gratuito de azúcar"
ternos a niveles más acordes con el pre- (blanca o cruda según el caso) con des-
cio internacional, sin que este aumento tino al Fondo Azucarero y Pandero, a
se traduzca por completo en más altas semejanza de la retención cafetera.
utilidiides para los empresarios. Fun-
ciones importantes las constituyen tam- Con el propósito de determinar el
bién las de estabilizar los ingresos de las nivel de la "carga de suministro de azú-
industrias azucarera y panelera y per- car" y consiguientemente del ingreso
mitir la formulación de una política de efectivo recibido por ingenios y provee-
largo plazo. El Fondo propuesto consti- dores, se buscaría garantizar a estas ac-
tuiría, además, un foro de concertación tividades una rentabilidad "adecuada".
de las políticas azucarera y panelera, Para tal efecto, el Fondo analizaría en
alrededor del cual se reunirían tanto el forma permanente el comportamiento
sector público como el privado. Así del precio real ponderado del azúcar,
concebido, el Fondo no implica una esto es, el precio doméstico efectivo por
mayor intervención del Estado en las la cantidad que se comercializa
industrias azucarera y panelera, sino, por internamente, más el precio efectivo de
el contrario, un mecanismo por medio exportación por los volúmenes que sean
del cual se planifique su desarrollo y del acordados con las en ti dad es gu berna-
cual provengan recomendaciones y mentales para exportar, más los otros
, medidas operativas. ingresos de subproductos del azúcar,
dividido todo por un índice de costos de
producción de azúcar. En este último, se
l. Objetivos económicos del Fondo tomaría en cuenta el comportamiento de
a. Política de precios los niveles de los salarios, el de los pre-
cios de las materias primas y otros
Correspondería al Fondo estudiar y insumas, así como el de los bienes de
presentar recomendaciones al gobierno capital. El índice resultante reflejaría la
en lo atinente a la política de precios rentabilidad de la industria en cualquier
internos del azúcar en Colombia. situación; sin embargo, la rentabilidad
122 COYUNTURA ECONOMICA

"adecuada" para la industria no debe ser b- Comercialización interna


independiente del precio internacional,
sino que debería fluctuar directamente Función básica del Fonda del Azúcar
con su tendencia en el largo plazo. y la Panda sería la definición de las ne-
cesidades anuales y trimestrales de azú-
La carga de suministro de azúcar car para el consumo doméstico. Para este
constituiría los ingresos del F ando y le efecto, el Fondo ejercería vigilancia
permitiría estabilizar los ingresos de los sobre las existencias públicas y privadas
productores, e inclusive los precios in- de azúcar. En todo momento definiría
ternos, al entregársele el azúcar al IDEMA los montos de azúcar que se deben dis-
para su venta a los consumidores. tribuir a través del IDEMA y controlaría
la acción y la efectividad de este orga-
El Fondo tendría entonces dentro de nismo en dicho campo. En la medida en
sus funciones la recomendación al Go- la cual maneje directamente azúcar en el ~
bierno Nacional del manejo de la política mercado interno, podría, a través del
de precios internos tanto al consumidor IDEMA, intervenir en dicho mercado, en
como al productor, pero no sería el or- función de los precios y de las coyun-
ganismo decisorio en materia de precios turas particulares. Así mismo, fijaría
a nivel ex-ingenio, aunque sí tendría pautas para la intervención del IDEMA
como función específica la intervención en el mercado de la panda, con el fin de
en el mercado en aquellas circunstancias estabilizar el ingreso de los productores y
que así lo exigieren. A diferencia del de regular su comercialización.
sistema actual, el esquema propuesto no
requeriría establecer márgenes contro- Sería también función del Fondo el
lados de comercialización, sino única- cálculo de las necesidades de azúcar
mente la fijación del precio al nivel anuales y trimestrales de la industria, y
ex-ingenio, así como las cargas de sumi- serviría como interventor en la garantía ~
nistro · de azúcar blanca o cruda, según de estos abastecimientos. En el campo de
sea el caso. la comercialización, tendría la obligación
de mantener informes periódicos sobre
El Fondo tampoco tendría a su cargo las actividades de las comer:cializadoras
el manejo directo de los precios de la privadas, de estudiar los márgenes de
panda; sin embargo, como se anota más comercialización a nivel mayorista o
adelante, actuaría como organismo minorista, y de recomendar al Gobierno
asesor del IDEMA, al recomendarle a Nacional políticas de transporte y de
éste cuándo y en qué magnitud debería otro carácter que permitan reducir tales
intervenir en el mercado de la panela, costos.
con el fin de estabilizar los ingresos de
los productores. Cabe anotar de otra
parte, que dada la interrelación entre las
e_ Manejo de la política exterior
industrias panelera y azucarera, el me-
canismo de precios sugerido para el El Fondo tendría como objetivos la
azúcar incidiría en forma indirecta pero coordinación de la representación co-
importante en la industria panelera. En lombiana en el exterior, la vigilancia
efecto, al incrementarse gradualmente el permanente de los compromisos de las
precio del azúcar al consumidor, se de- cuotas eventualmente asignadas a Co-
sestimularía la sustitución de azúcar por lombia, y la definición de las estrategias
panela y, además, los productores pane- nacionales en los foros internacionales.
teros encontrarían más atractivos los De otra parte, sería responsable del
precios de este producto. control y manejo de las existencias de
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 123

azúcar de exportación requeridas para lidad referentes a la localización de


cumplir los convenios de existencias re- nuevos ingenios, y cuando las circuns-
guladoras que eventualmente se acuerden tancias así lo exijan, estudios de merca-
a nivel internacional. dos internos y externos.
Estando representados en el Fondo En síntesis, en el campo de la política
todas las entidades gubernamentales y de producción se buscaría que el Fondo
los productores, se convendrían de co- actúe como organismo de concertación,
mún acuerdo las necesidades de consumo para acordar, conjuntamente con los
interno, a la luz de la situación de la sectores público y privado, las necesi-
producción de azúcar, y se podrían es- dades de expansión de las industrias
tablecer metas mínimas trimestrales de azucarera y panelera.
exportación, susceptibles de incremen-
tarse de acuerdo con los precios externos
e. Política financiera y crediticia
y la situación de abastecimiento interno
en cada período. En desarrollo de las recomendaciones
El Fondo analizaría la situación de sobre políticas de producción y expan-
exportaciones clandestinas y propondría sión industrial que se han reseñado ante- .
sistemas de control para las mismas. Por riormente, serían funciones del Fondo el
análisis de los requisitos financieros para
último, en el campo de la política ex-
terior, serviría como intermediario en la la expansiones deseadas y el actuar como
negociación de suministros y condiciones organismo intermediario en la gestión de
para la exportación de bienes manufac- fuentes domésticas y externas de los
turados que contengan azúcar como recursos necesarios para adelantar la
expansión acordada. Podría, a través de
insumo-
sus propios ingresos, servir como fuente
directa de financiación para dichos de-
sarrollos azucareros y para el fomento de
d. Política de producción
la industria panelera.
Una función fundamental del Fondo
sería el estudio de las tendencias a largo 2. El Fondo Azucarero y Panelero como
y mediano plazo del consumo interno y
foro de concertación
de la demanda externa del azúcar co-
lombiano. Con base en estos estudios, el Se ha discutido ya cómo uno de los
Fondo tendría como otra de sus fun- principales problemas en la política
ciones sugerir las necesidades de expan- azucarera lo constituye su falta de co-
sión de la industria y su localización herencia, y se sugirió, en consecuencia, la
geográfica. Así mismo, en el campo de la necesidad de que se coordinaran todas las
producción sería su función la vigilancia acciones de las entidades estatales encar-
sobre el curso de la misma, sobre la ca- gadas de ejecutarla. De esta manera, dis-
pacidad utilizada de los ingenios, sobre la posiciones tales como las autorizaciones
expansión de los cultivos y sobre de exportación, los niveles de precios fi-
cualesquiera otros problemas y cuellos jados para el consumo interno y las nece-
de botella que surjan en la actividad de la sidades a nivel internacional para satisfacer
producción de azúcar y de panela en ciertos convenios de cuotas, serían todos
Colombia. aspectos estudiados de consuno.
El Fondo podría recomendar o con- El Fondo podría actuar, además,
tratar directamente estudios de factibi- como un foro permanente para expresar
124 COYUNTURA ECONOMICA

las inquietudes de los gremios, para privado. Tendría un gerente o director


evaluar el impacto que sobre la industria nombrado por esa junta y un cuerpo
panelera tendrían las decisiones de polí- administrativo, según las funciones que
tica azucarera o para analizar los conve- requiere realizar. En relación con la
nios que deberían celebrarse entre los composición de la junta, y dada la
industriales y los productores de azúcar, necesidad de que el Fondo sea un foro
desde el punto de vista de abasteci- de concertación y de ejecución de una
miento. Desde luego, el Fondo sería el política coherente, parece necesario que
vehículo para presentarle al gobierno una el gobierno esté representado por voceros
posición conjunta sobre la situación de del Ministerio de Desarrollo Económico,
las industrias azucarera y panelera. del Ministerio de Agricultura, y del Insti-
tuto Colombiano de Comercio Exterior.
Puede también pensarse en incluir al Insti- 1
3. Mecánica de operación del Fondo
tuto de Fomento Industrial, en razón de
a. Ingresos su posible participación en la financia-
ción y desarrollo de los proyectos y
Según se ha discutido anteriormente,, expansiones a que se ha hecho referencia.
el Fondo establecería contribuciones o
tasas de retención de azúcar en especie, En lo que respecta al sector privado,
tanto de calidad de exportación como de tendrían naturalmente representación en
calidad de consumo interno. Estas dis- el F ando los cultivadores de caña y los
ponibilidades de azúcar le permitirían productores de azúcar y panela. El
obtener ingresos para el desarrollo de sus Fondo así concebido, se reuniría perió-
funciones. En la medida en la cual estos dicamente o en forma de comisiones
ingresos se utilicen para hacer préstamos,
para desarrollar cada uno de los objetivos
una fuente alternativa de ingresos adi-
arriba señalados.
cionales serían entonces los intereses y
amortizaciones sobre éstos. Igualmente
podría el Fondo, en su propio carácter,
obtener préstamos externos y domésti- H. Algunas consideraciones sobre la
cos. organización de la industria panelera
El desarrollo de la industria panelera,
b. Egresos
según se anotó anteriormente, ha estado
El Fondo utilizaría sus recursos ex- caracterizado por bajos niveles de pro-
clusivamente para su propia administra- ductividad que se reflejan en bajos in-
ción, para pagar el almacenamiento y ma- gresos tanto para los productores y los
nejo de las existencias a que se ha hecho aparceros como para la mano de obra
referencia, para financiar estudios, para que participa en el proceso productivo.
actividades de promoción, y principal- Dicho desarrollo, que es característico
mente en créditos para desarrollos azuca- del sector tradicional de la agricultura
reros y paneleros, en su sentido más colombiana, ha estado inducido, en
amplio. parte, por la política gubernamental de
precios con respecto al azúcar. En alguna
c. Estructura institucional
medida, por lo tanto, podría afirmarse
que indirectamente se ha frenado el de-
Se concibe el Fondo como un ins- sarrollo normal de la industria panelera.
trumento de economía mixta para ser Hacia el futuro, debería . buscarse que
manejado por una junta con represen- esta industria se desarrolle conforme a su ·
tantes del sector público y del sector verdadera importancia en términos del
LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 125

empleo generado y del área dedicada al panelera colombiana, muchas de las


cultivo de la caña de azúcar. Adicional- cuales constituyen apenas una actividad
mente habría que tener presentes las supletoria en las fincas respectivas, no ha
implicaciones que sobre la industria favorecido ni la adopción de tecnologías
panelera tendrá el desarrollo prospectado apropiadas de cultivo de caña y de fa-
de la industria azucarera. Aunque existe bricación de panda, ni una adecuada
un proces o natural de sustitución en el capitalización en razón de su baja renta-
consumo entre azúcar y panela, dados el bilidad, ni obviamente la introducción de
fenómeno de urbanización y los cambios ·algunas economías de escala. Tal moda-
en los niveles de ingreso, se ha demos- lidad de producción en unidades ato-
trado que variaciones en los precios rela- mizadas podría ser reorganizada me-
tivos azúcar/panda pueden influir en el diante el establecimiento de empresas de
consumo relativo de ambos bienes. De tamaño óptimo.
esta manera, frente a una política de
precios internos del azúcar más realista La reorganización de los sistemas de
cabría pensar en una mayor demanda producción y consecuentemente la ele-
relativa de panela, no sólo con respecto vación de los niveles de productividad
al consumo doméstico sino al consumo podrían lograrse mediante políticas que
industrial. En otras palabras, la política conduzcan no sólo a obtener una mayor
de precios con relación al azúcar podría eficiencia económica sino que aseguren
permitir alguna sustitución en el con- que los mayores beneficios recaigan so-
sumo de azúcar por panela, y de todas bre la población campesina, propietaria y
maneras no actuaría como una barrera asalariada que trabaja en zonas paneleras.
en contra del proceso normal de desa- Por tal motivo se hace necesario estudiar
rrollo de la industria panelera. diversas modalidades de reordenamiento
de los sistemas de tenencia y fabricación
Como ya se mencionó, el curso futuro de la panela, dentro de un esquema que
de la industria panelera debe consultar consulte la estructura real de la produc-
estrechamente su importancia económica ción de panela en las diversas zonas del
y social en vastas zonas del territorio país y sus problemas específicos.
nacional, entre ellas la zona cafetera.
Ante la situación imperante podría Para aquellas zonas paneleras del país
pensarse en mecanismos que hicieran donde predomina una estructura de pe-
posible la elevación de los niveles de queños productores, en parcelas no muy
productividad y de las condiciones de dispersas y en las cuales no exista una
vida de las personas vinculadas a· la pro- diversificación muy grande de cultivos y
ducción de caña de azúcar y panela. que además se consideren zonas aptas
Dichos mecanismos tienen que ver con para el cultivo de la caña, se puede re-
políticas de comercialización, crédito, comendar un reordenamiento de los
asistencia técnica, pero sobre todo con sistemas de tenencia, control y usufructo
aquellas que en alguna medida puedan de la tierra actualmente imperantes
modificar los actuales sistemas de orga- mediante la agrupación de pequeños
nización de la producción en la industria productores bajo una sola administra-
panel era. ción, lo que significaría un control uni-
ficado de las tierras aportadas y de sus
En efecto, el sistema de organización instaiaciones. Este proceso, natural-
de la producción en unidades t an ex- mente, podría cumplirse por etapas,
tremad a m en te pequeñas y dispersas evolucionando de las formas más simples
como el que prevalece en la industria a las más complejas de asociación para el
126 COYUNTURA ECONOMICA

ejerciCIO del derecho de propiedad. Po- les compraría la caña para procesarla y
drían diseñarse acuerdos formales o in- los aportes de capital podrían fijarse con
formales mediante los cuales los inte- base en el tamaño del cultivo de caña
grantes del grupo asociado conserven que cada uno esté dispuesto a realizar
cada uno el derecho de propiedad de la con miras a ingresar en la explotación
tierra aportada (o su equivalen te), re- panelera.
nunciando sólo a su uso individualmente;
la explotación y el usufructo serían El trapiche se constituiría entonces
colectivos. como una sociedad independiente de la
cual serían socios los productores de
Otros acuerdos, en cambio, de aso- e añ a. La administración del ingenio
ciación cooperativa o de otro carácter panelero tendría a su cargo velar por la
(por ejemplo empresas comunitarias), buena marcha de los cultivos a través de
podrían significar la aportación incon- una adecuada asistencia técnica, ges-
dicional de la tierra y sus instalaciones a tionar ante el PDDZC los préstamos ne-·
la nueva empresa, definiéndose en cada cesarías para la renovación y tecnifi-
caso la forma de distribución de los ren- cación de las siembras de caña y comer-
dimientos obtenidos de su operación y cializar el producto. En muchos aspec-
las extensiones máximas a ser aportadas. tos, esta forma de organización de la
En las modalidades más evolucionadas de producción se asemeja a la de algunos
asociación, la propiedad y el control de ingenios productores de azúcar.
la tierra y su usufructo pertenecen al La idea anteriormente expuesta está
conjunto del grupo; pero a veces también tratando de experimentarse en la zona
sólo su control y usufructo, pues se la cafetera del Departamento del Valle,
toma en arrendamiento. específicamente en el municipio de Se-
villa. Se trata de una zona en la cual los
En lo que hace relación a la produc-
campesinos que eventualmente entrarían
ción de panela en zonas cafeteras, y
a participar en el programa tienen de-
donde el café corresponda a la mayor
dicadas buena parte de sus pequeñas
parte del ingreso campesino, sería re-
parcelas a la explotación del café, pero
comendable intensificar la acción del
en condiciones tecnológicas bastante
actual Programa de Desarrollo y Diver-
precarias. La opción que se les brinda es
sificación en Zonas Cafeteras (PDDZC),
la de dedicar parte de su tierra a la pro-
no sólo en lo que respecta al crédito
ducción de caña, e incluso sustituir en
canalizado al sector panelero, sino es-
algunos casos sus cafetales por dicho
pecialmente extendiendo la asistencia
cultivo. Simultáneamente, se está estu-
técnica para el cultivo y el acceso a los
diando la posibilidad de que la Fede-
insumas más necesarios. Para la etapa de
ración de Cafeteros a través del programa
fabricación de panela, podría estudiarse
de Supermercados en el Valle (Mercafé)
por parte del PDDZC la posibilidad de
les comercialice la panela una vez que el
financiar trapiches de tamaños adecua-
proyecto entre en marcha. Esta expe-
dos para ser explotados por grupos
riencia en el momento a nivel de formu-
asociados de cafeteros-paneleros.
lación podría tomarse como un proyecto
piloto.
De acuerdo con este esquema, los
campesinos de zonas de minifundio ca- De otra parte, podría estudiarse la
fetero podrían asociarse y crear una alternativa de establecer centrales de
empresa que explotaría el trapiche pa- fabricación de panela en zonas cafeteras
nelero. Esta empresa, de su propiedad, para ser financiadas con recursos con-


LA POLITICA AZUCARERA Y PANELERA COLOMBIANA 127

juntos de los Fondos Nacionales del Café bastante generalizado en algunas zonas
y Fondo Azucarero y Pandero. Tal di- paneleras del país. Por lo inadecuado de
rección de esfuerzos de diversificación las prácticas de cultivo y la escasez de
cafetera hacia la producción de panela recursos, los ingresos de los aparceros
permitiría a la Federación de Cafeteros son prácticamente de subsistencia, debi-
enfrentar el compromiso gubernamental do principalmente a que su poder de
de complementar el Plan Nacional de
negociación con el dueño de la tierra es
Alimentación y Nutrición en Zonas Ca-
bastante reducido. La política agraria del
feteras2 1 •
gobierno actual, inspirada aparentemente
Una tercera zona de producción de en el deseo de revitalizar la agricultura
panela es la del valle geográfico del alto tradicional, reglamento y fortaleció el
Cauca. Su importancia se ha venido re- sistema de aparcería. Ante la nueva fi-
duciendo en razón del crecimiento del losofía del gobierno y la legitimación de
cultivo allí de caña para azúcar. Los este sistema de tenencia, se destaca la
desarrollos azucareros sugeridos en el
necesidad de una intervención eficaz del
estudio de FEDESARROLLO, según los
Estado para hacer cumplir en las mejores
cuales parte importante de la expansión
azucarera se realizar ía en esta región, condiciones los contratos de aparcería
hacen prever que· la producción de pane- en las zonas paneleras.
la en dicha zona puede desaparecer en un
futuro ~ercano. De otra parte, la elimi- El establecimiento de empresas co-
nación gradual del subsidio al consumo munitarias, que se ha dado como alter-
doméstico de azúcar sugerida anterior- nativa, implicaría en la práctica la de-
saparición, en las regiones donde impera,
mente haría aún más difícil la perma-
nencia de dicha producción, ya que sería del sistema de aparcería en el caso de la
cada vez menos rentable la práctica industria panelera. De otra . parte, la
común en muchos trapiches de trans- creación de centrales de beneficio de
formar azúcar en panela. tamaño adecuado y una eficaz asistencia
técnica, en conjunto con la vigilancia del
Cabe, finalmente hacer algunas consi- Estado en lo que concierne al cumpli-
deraciones sobre el sistema de aparcería ·m iento y equidad de los contratos de
21 aparcería donde estos subsisten, podría
Departam e nto Nacional de Planeación, Plan
Nacional de Alimentación y Nutrición, Revis ta de mejorar sustancialmente la situación de
Planeación y Desarrollo, Vol. VI, No. 2. los actuales aparceros.

Вам также может понравиться