Вы находитесь на странице: 1из 65

XIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA “RAFAEL LARCO HOYLE”

CERRO REQUE:
¿UN ASENTAMIENTO DOMESTICO?

Angelica Cecilia Tirado Cedano

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


EN MEMORIA:
DE MI AMADO PADRE, DR. HERBER TIRADO VILELA
RESUMEN

Este trabajo muestra la prospección realizada en el cerro Reque, en su flanco


oriental. Este cerro se encuentra en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo,
departamento Lambayeque. La composición del cerro y la morfología del cerro
hicieron dificultoso el trabajo, registrándose algunas estructuras y muros de piedra,
hecho poco conocido para el área del norte donde las construcciones que se
conocen fueron realizadas en barro.
El trabajo duro casi todo un mes teniendo periodos de tres días en el cerro, y una
semana de trabajos de gabinete.
El trabajo busca iniciar trabajos con relación a las construcciones en piedra
para las culturas Chimú y Lambayeque y comprender los asentamientos en este
cerro. De acuerdo las estructuras registradas: muros, muralla, bases de estructuras
y afloramientos rocosos. Al parecer tuvieron relación con los recursos naturales en el
cerro, en especial con el agua que se acumula en este cerro por medio de la neblina
que proviene del mar y durante los fenómenos del niño.
La cerámica es uno de los problemas para esta área de investigación debido
a que no se distinguen con claridad las características de las cerámicas domesticas
para las culturas Chimú y Lambayeque que realizado el análisis de la cerámica se
puedo dar la filiación a este material a los Lambayeque en su periodo tardío, siendo
estas relacionadas a las estructuras registradas para el mismo periodo, con relación
a una función domesticas de estas; siendo la ocupación en época de la llegada de
los Chimú a esta parte del valle. Donde sé continuo su forma de vida tanto en
costumbres y técnicas alfareras y constructivas. Dado el manejo del territorio por
medio de cacicazgos o parcialidades que mantuvieron una cierta independencia
dando que se puede hallar rasgos particulares como los descritos.
ESQUEMA

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1. Área Geográfica
1. Objetivos
2. Antecedentes
3. Descripción de las estructuras
4. Descripción de la cerámica
5. Discusión y conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCION

El presente informe es el resultado de los trabajos realizados en el mes de


Agosto del 2002 como parte del proyecto de investigación dentro del curso de
Practicas Pre – Profesionales II. La investigación llevada a cabo es de Prospección
del Cerro Reque, Flanco oriental, en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo y
Departamento de Lambayeque, ubicado en el valle bajo de Lambayeque.

Pensamos que la ocupación de dicho sitio pudo haberse dado en un


prolongado lapso de tiempo, sin embargo el propósito de nuestro estudio se aboca a
la identificación de las ocupaciones durante el periodo Intermedio Tardío, es decir,
momento de desarrollo de las culturas Lambayeque y Chimú.
Un Patrón de Asentamiento en piedra para esta parte del valle no se ha
planteado pero se desea establecer este tipo de arquitectura registrada: muros,
murallas, Estructuras semi – circulares; que cumplieron funciones diversas dentro
del cerro, como frontera, acopio de agua o posiblemente de almacenamiento; donde
se aprecia una mampostería que no guarda un orden especifico y no presenta
argamasa.
La presencia de arquitectura en piedra se halla identificada desde la época
Gallinazo en el valle, posteriormente durante el periodo Moche V hasta llegar a los
Lambayeque y Chimú. A todo esto se le agrega la presencia de la cerámica para
definir la ocupación y una cronología relativa.

La metodología que vamos a utilizar para poder cumplir con nuestros


objetivos será por medio del análisis de la Arquitectura señalando las características
que presentan en la técnica constructiva asociada a la cerámica y los rasgos que
ella presenta para establecer la ocupación y el posible patrón de asentamiento.

Una ubicación cronológica relativa se tratara de alcanzar por medio de la


cerámica hallada y comparativamente por los sitios ya estudiados en el valle.
Se busca a través de este trabajo la comprensión de los intereses que estas
sociedades tuvieron al asentarse en esta parte del valle bajo de Reque. La serie de
estructuras ubicadas en el cerro nos hace pensar en la utilización de este lugar
como fuente de obtención de agua durante los Fenómenos del Niño o épocas de
bastante humedad en el cerro producto de la acumulación de neblina.
Nuestro deseo de querer resolver esta problemática, nos ha llevado a la
realización del mismo; sin embargo, las limitaciones en el presupuesto como la
escasa información bibliográfica que sobre este tipo de ocupación existe para el
valle no han permitido profundizar y agotar el tema.

ÁREA GEOGRÁFICA:
El Cerro Reque está ubicado a la margen izquierda el Río Reque con una
elevación de 548 m.s.n.m, tiene una superficie de 92.65 km2, el área de prospección
es aproximadamente de unos 45 km2, del valle bajo de Lambayeque - Reque que se
encuentra en el distrito del mismo nombre, ubicado al sur – este de la ciudad de
Chiclayo. Su principal vía de acceso es la carretera Panamericana norte que divide a
dicho distrito, los caminos que se usan de acceso a los sitios arqueológicos son
afirmados; el cerro limita por el sur con arenales (pampas), por el norte con el río del
mismo nombre, por el este con la cadena rocosa del ramal occidental y por el oeste
con áreas de cultivo.
El cerro Reque está constituido por roca gruesa, ligada a la orogénesis de las
cordilleras andinas, apreciendo en el Triásico superior es prolongación de uno de los
ramales de la cordillera occidental, la cual deriva de la unión de dos ramales, uno
viene de Santa Cruz y el otro de Niepos y Monte Seco. Este ramal al ingresar a la
planicie costera se va fraccionando en varias elevaciones menores rocosos que en
conjunto la impresión de menudas elevaciones, siendo ésta el cerro Reque; las
pampas también forman parte de este panorama y son grandes extensiones llanas,
formadas por milenarios rellenos de aluviones, sujetos a la acción de los vientos y
las avenidas periódicas de las masas de agua durante el fenómeno de el Niño.
Su clima es saludable; la temperatura media fluctúa entre 19 y 22 grados
centígrados, llegando a 33 grados centígrados la máxima en verano, las
precipitaciones de garúas son esporádicas. Continuamente soplan vientos de
suroeste a nordeste, los que arrecian en determinados días de la semana. En el
Cerro mismo se observa un cambio marcado del clima; más frío y seco que en el
resto del valle, en especial en la cima, pudiendo observarse en ocasiones neblina
proveniente del mar.
Se puede mencionar las tierras de cultivo, que constituyen una faja de ancho
irregular al sur de Reque, entre la tranca y el punto “Nuestro amo”1, están regadas
con las escasas aguas que escurren por este río. El agua es un valioso recurso,
proviene del río Reque así como del subsuelo, esta ultima para el consumo humano
principalmente del pueblo de Reque, y riego de algunas parcelas. También está la
utilización de materiales de construcción de la zona, como piedra del cerro de
Reque, arenilla del río; la tierra es arcillosa, buena para la fabricación de adobes y
ladrillos que muchas veces son extraídas de los sitios arqueológicos.

OBJETIVOS
Los principales objetivos que pretende alcanzar con el desarrollo del presente
proyecto son los siguientes:

Objetivos Principales:
Analizar los rasgos de la cerámica encontrada en superficie para poder definir la
ocupación cultural del sitio e intentar una cronología relativa.
Establecer una secuencia corológica de las sucesivas ocupaciones en el Cerro
Reque.
Definir un patrón de asentamiento en el Cerro Reque durante el Intermedio
Tardío.

Objetivos Secundarios:
Registro y análisis de las características de las evidencias arqueológicas.
Identificar y analizar las características de la arquitectura de los sitios.

ANTECEDENTES:

El valle de Lambayeque es conocido por los trabajos arqueológicos realizados


en la Huaca Rajada, donde se descubrió el denominado Señor de Sipán. Se
caracteriza por su amplitud y llanura, siendo un oasis dentro de las enormes pampas
desérticas. En él se desarrollaron las sociedades Moche (fase V), Lambayeque,
Chimú e Inca, comprendiendo desde el Horizonte Medio (500 d. C – 900 d. C),

1
Montoya, Eddy. 1999
Periodo Intermedio Tardío (900 d. C. – 1400 d. C), hasta el Horizonte Tardío (1400
d. C – 1532 d. C). 2

Las investigaciones arqueológicas que se han realizado en el valle de Reque


están referidas a excavaciones y prospecciones de los sitios aledaños al cerro, las
mismas que brindan un valioso conjunto de datos comparativos y de ocupación de la
zona.
El Museo Bruning fue el encargado de estas investigaciones, donde en la
Huaca El Taco3 se identificó una ocupación Lambayeque (siglos XI – XIII d. C), que
revela una continuidad de diversos patrones tecnológicos y culturales. (Bruning,
1998).
Otro de los trabajos que realizó el Museo fue el reconocimiento del flanco
occidental del Cerro Reque, que significa el más importante antecedente de
investigación para el área de estudio, éste trabajo sólo abarca una sección del cerro
(Rodríguez, 1997)
De acuerdo a los estudios realizados el Arql. Julio Rodríguez Dionicio, indica
la presencia Chimú en varios sitios del valle de Lambayeque, además de problemas
cronológicos sobre la presencia Chimú en Lambayeque, específicamente en la
margen izquierda del río Reque. En este sentido la expansión Chimú en el valle
pudo darse en el año de 1370 y una segunda en 1400 d. C, incorporando a
Lambayeque en este tiempo (Rodríguez, 1997).
En este sentido, las unidades arquitectónicas presentes en el Cerro Reque,
en su flanco occidental, son coincidentes con el patrón de arquitectura Chimú
investigado por Rodríguez Dionicio, y registrado también en la huaca Siete Techos y
los Gentiles en Reque, donde el uso de materiales y técnicas constructivas se
acondiciona a la topografía del terreno. De igual modo, sucede en el flanco oriental
del Cerro Reque, como observamos durante nuestros trabajos de prospección.
(Mapa 2)
También se debe mencionar el trabajo de Carlos Elera en un trabajo de
Reconocimiento e Inventario que realizo a esta parte del valle, ha trabajado unas
secciones del cerro, en donde registra una estructura en piedra relacionado a un
afloramiento rocoso asociado a lo domestico (almacenamiento) y un camino, este

2
Según Rowe
sitio se halla al sur oeste del cerro; presenta características similares a las halladas
en el flanco oriental. Este trabajo junto con el de Rodríguez Dionicio un importante
antecedente aunque este pequeño estudio no se halla profundizado.
Es importante también tener en cuenta el trabajo realizado por Trinborm4, en
el valle de Lambayeque, quien refiere para el sitio de Apurlec, datos acerca de
construcciones de piedra en el cerro contiguo al sitio. Este describe estructuras,
como son murallas en piedra mampuesta, que se entrecorta en porciones de este
cerro variando su altura y su distribución.
Asimismo él infiere que pudieron servir como caminos o sendas,
considerando incluso la posibilidad de ser canales; aunque no presenta el declive
necesario que este debe tener para que el agua que conduzca discurra fácilmente.
Consideramos estas hipótesis valederas para nuestro trabajo, aunque reconocemos
también que se merece realizar un mayor estudio acerca de estas.
Las investigaciones arqueológicas en otros sitios del valle nos brindan una
valiosa información acerca de los materiales arqueológicos recuperados y
analizados, en especial, sobre la cerámica, como también respecto a la arquitectura
en sitios de los valles cercanos que se encuentran dentro del área de expansión
tanto de la cultura Lambayeque como de la cultura Chimú.

Trabajos para el área:


La prospección de reconocimiento engloba una amplia variedad de técnicas:
no sólo la identificación de yacimientos y el registro o recojo de materiales
superficiales, sino también algunas veces el muestreo de los recursos naturales y
minerales. Buena parte de la prospección actual se dedica al estudio de las
diferencias regionales, los cambios poblacionales a lo largo del tiempo y las
relacione del hombre, la tierra y los recursos (Renfrew, 1998), en este sentido se
tomará como referencia el último punto para nuestra investigación.
Los trabajos realizados por Helaine Silverman, “Estudios de patrones de
asentamiento y reconstrucción de la antigua sociedad Nazca”, donde realiza la
prospección del valle de San Ignacio contrastada sus resultados con otros estudios
de la misma sociedad en los lugares cercanos(Cahuachi) para realizar la
reconstrucción de esta sociedad, son un claro ejemplo de investigaciones al

3
La investigación realizada en esta huaca fue un Proyecto de Rescate Arqueológico , debido a la crecida y
desborde del río Reque, actualmente sólo queda el 20% del sitio
respecto; buscando este objetivo para el caso de la costa norte en especial el área a
investigar no da las pautas que se necesitan. Los trabajos revisados sobre
prospecciones y la metodología, entre ellos “ Estudios de patrones de asentamiento
peruanos y Metodología del pequeño sitio” hechos por Moseley y Mackey (1979),
son nuestro apoyo metodológico siéndonos de utilidad esta, la metodología de
Kroeber sobre el pequeño sitio y la de Willey para los patrones de asentamiento; se
encuentran también los de Ramiro Matos y Jeffrey Parson (1975) en sus estudios
de “Patrones de Asentamiento prehispánico en el alto Mantaro”, sobre como se debe
abordar el área de prospección, que es el método mas generalizado y de mayor
ayuda para nuestra área de investigación.
Los trabajos realizados en el valle de Lambayeque como el de Batan Grande
(Shimada, 1981), Sipán (Alva, 1987) y demás nos dan nociones de patrones de
asentamiento y técnicas constructivas que caracterizan a cada una de las culturas;
M. Reindal (1993) hace un trabajo de investigación sobre la arquitectura monumental
de adobe en los valles de la costa norte dando clasificación de monumental a sitios
que cumplan ciertas características; los materiales complementa es trabajo.
Conociendo los lineamientos de la técnica constructiva del valle en adobe, se puede
trabajar la técnica en piedra a pesar que no se conoce trabajos al respecto de estas
cultura en piedras y de asentamientos en cerros de ellas, salvo el conocimiento de
dos lugares Lambayeque, en el mismo valle, Colliz y Saltur son lugares de
construcción en piedra y fortificados con fines defensivos contra el avance Chimú
(Uceda, 2000); estos lugares están próximos al cerro Reque.
Nos ocuparemos de las áreas del cerro Reque ubicadas en el flanco oriental y
teniendo en cuenta las ocupaciones en el flanco occidental pensamos que las
ocupaciones del cerro se encuentran en un periodo de tiempo largo pero nos
encargaremos de las del periodo Intermedio Tardío, comprendiendo las culturas
Lambayeque y Chimu. Los trabajos de investigación planteados es una continuación
de los realizados por el Museo Bruning, referente al flanco occidental del cerro, con
lo que se busca hacer un mejor registro y análisis de la arquitectura y la cerámica
para el establecimiento de patrones de asentamiento asociado a la ocupación de
estos sitios a través de la cerámica con relación a la arquitectura.

4
1979. El Reino de Lambayeque en el Antiguo Perú.
1. - DESCRIPCION DE ESTRUCTURAS
De acuerdo a los objetivos planteados se hizo un reconocimiento y registro de
la arquitectura, así como del material en superficie, hasta el momento se ha podido
registrar las siguientes estructuras:

Muralla perimétrica.- Ubicado en el flanco oriental del cerro Reque, en el sector III,
en la quebrada del Algarrobo Grande al lado este de la quebrada (sección a),
bordeando dicha porción del cerro, con una extensión de unos 1500 metros aprox.
cortándose en donde termina el cerro hacia la pampa. Tiene entre 1.20 a 2.00
metros de ancho, presenta unos 29 metros en casi buen estado y otra porción
cercana al final de esta muralla también presenta unos 30 metros en buen estado en
una elevación del cerro. El material de construcción es de piedra montada
presentando acumulación de arena y barro entre ellas, se encontró poca cerámica
asociada a esta porción de la muralla.
La otra sección (b) de la muralla se encuentra en el lado oeste de esta quebrada
siguiendo las sinuosidades del cerro llegando hasta una pequeña quebrada,
terminado al subir el cuerpo principal de cerro; tiene una extensión de unos 274
metros aprox. Tiene casi 1.20 metros de ancho, esta porción de la muralla se
encuentra en mejor estado que la anterior aunque presenta pequeños derrumbes,
también es el mismo estilo de construcción que la anterior descrita, en ella se
encontraron algunos fragmentos de cerámica. Tiene un promedio de altitud de 103
msnm.

Muros.- Se han encontrado algunas porciones de muros en especial en las


pequeñas quebradas que existen en el cerro. Estos muros varían en su extensión,
dependiendo en la quebrada que se encuentran pero de ancho es casi siempre el
mismo, 1 metro aprox. La construcción es en piedras sobrepuestas, de mediano
tamaño sin argamasa. Se encuentran distribuidas en el flanco oriental del cerro, un
grupo de ellos al sur del cerro cerca a la quebrada del Algarrobo Grande; otro ha
sido registrado en una quebrada al lado oeste de esta misma quebrada cerca de una
antena e alta tensión, donde se halla un camino moderno hacia dicha antena que ha
destruido porciones de este muro arqueológico. Otras porciones de muros se hallan
al nordeste cerca de la tranca de Reque asociada las estructuras descritas mas
adelante. Estos muros varían en extensión y en la distribución del material en
especial, en la parte que forma un camino que conduce hacia el lado oeste a un
observatorio o mirador. Algunas de ellas presentan pequeños fragmentos de
cerámica asociados.

Estructura.- Las estructuras encontradas son dos importantes, uno de ellos se


encuentran en la cima mas alta del cerro, es una estructura de forma rectangular
hecha de piedras gruesas de gran tamaño, sobrepuestas (pircado) que se
encuentran destruidas pues han desmontado los muros para construir una cruz, solo
queda 1 metro aprox de muro en pie; las dimensiones de este sitio son de 5 metros
de largo por 4 de ancho aproximadamente.
Otra de las estructuras registradas, se encuentra al noroeste del cerro, cerca de la
tranca de Reque5, en una pequeña explanada dentro del cerro que conduce a una
quebrada hacia la misma; son 10 estructuras donde se encuentran solo las bases de
los muros, de piedras de regular tamaño, la construcción es de pircado en donde las
esquinas de estas estructuras son rocas de gran tamaño, de un alto algunas de ellas
de mas de 2 metros y un ancho casi de igual medida; uno grupo de las estructuras
se encuentra más separado. Las dimensiones varían entre las estructuras, las planta
son generalmente semi circular o semi cuadrangular con esquinas curvas, algunos
de las estructuras no se encontró cerámica diagnostica. La cerámica encontrada fue
registra.

Otras estructuras que fueron registras no se reconoce muy claramente por lo


deteriorado de los sitios, entre ellos se encuentran un sitio registrado en la cima de
una elevación dentro del cerro al sur este, entre el sector I y el sector II, se
encontraron unas rocas alineadas formando una pequeña estructura (sus bases) y
se encontró muy poca cerámica decorada. También se encontró otro sitio en la parte
sur del cerro en la cima de una de estas elevaciones que da paso a la parte oeste
del cerro, donde este es roca, por la quebrada del Algarrobo Grande; allí se observo
la base de unas estructuras que se encontraban cubiertos por vegetación que
crecen en esta parte del cerro, la disposición semi circular con un acceso, alrededor
se encontró gran cantidad de fragmentos de cerámica y evidencia de huaqueria.

5
Este es el nombre que figura en la carta nacional, conocido por los pobladores como “toma de agua”.
Afloramientos rocosos.- Se han registrado un grupo de afloramientos encontrados
en una quebrada aledaña a la quebrada del Algarrobo Grande, que es una extensión
de unos 500 metros de esta quebrada donde se encontró gran cantidad de cerámica
asociado a estos afloramientos, son tres grupos de estos, posiblemente relacionado
a la actividad ritual.

2. - DESCRIPCIÓN DE LA CERÁMICA:
La cerámica recolectada en los diferentes sitios del cerro, es fragmentaria y
de variado tamaño; algunas presentan erosión por la exposición a cambios violentos
de la temperatura, por lo cual ha sido difícil su análisis y registro. A pesar de ello se
logró registrar las piezas de cerámica, conformando una muestra total de 253
fragmentos, de los 104 son bordes y se procedió a dibujarlos, permitiendo la
reconstrucción de las formas de las vasijas. (Ver Fotos 27 – 33)

Se debe anotar también que la técnica utilizada para la fabricación de estas


piezas fue el Paleteado, seguida de un alisado en las piezas y uso de engobe en
algunos casos.

La decoración que presentan es variada, encontrándose frecuentemente la


conocida como paleteado con diseños geométricos, paleteado con pintura (crema –
amarillo), y decoración en molde. Estos últimos presentan pocos casos, y también
pueden presentar pintura o hay casos de decoración con pintura (mayormente es
crema – amarillo).

La pasta de estas piezas es generalmente de color naranja con variaciones a


naranja oscuro, llegando algunas a rojo; también se identificó el uso de engobe de
este color. Algunos fragmentos son de color negro que presentan pulido brillante en
la superficie. Son pocas las piezas de este tipo y se localizan principalmente en 2
sitios del cerro y de las cuales algunas presentan decoración típica Chimú (ver
dibujos del sector II, CR-02).

En cuanto a la cocción se encuentran piezas fabricadas en horno oxidante,


variando el tipo de enfriamiento de estas piezas, por la coloración que se observa en
la pasta y el núcleo de ésta. Este tipo de cocción es la más frecuente, juntamente
con una cocción oxidante incompleta. También se ha encontrado cocción reductora
en algunas de las piezas, relacionadas con la pasta de color naranja oscuro o rojo.

Se ha logrado reconocer tres tipos de pastas para esta zona, con una
variación en cada tipo de pasta.

Tipos de pastas:

TIPO DESCRIPCION
A Presentan grano grueso a medio grueso, es semi compacta y de
cocción oxidante; el color es mayormente naranja y las variaciones
pueden ser a rojo.
A1 Presentan grano grueso a medio grueso, es semi compacta, la cocción
es reductora, presentando color variado entre rojo, naranja algunas
veces; mayormente tonos oscuros.
B Presenta grano medio a medio fino, es compacta, la cocción es oxidante,
color mayormente naranja variaciones a naranja rojizo.
B1 Presenta grano medio a medio fino, es compacta, la cocción es
reductora, color variado, frecuentemente oscuro (gris).
C Presenta grano fino y es compacta con una cocción oxidante,
predominio del color naranja.
C1 Presenta grano fino y es compacta con una cocción reductora,
predominio del color oscuro, presencia de cerámica oscura (negra).
Tipo de Forma por el Borde
Clasificación por el Análisis de Forma (de acuerdo al tipo de borde):
PARA CON
FORMA CONV CÓNC PARA CONVE DIVERG REC LEL C PARAC
EX AV LEL RGE ENT TO DIVER CON ONX
VE

PLATO 18

CUENC 1 12
O

OLLA 9 1 1 4 5

JARRA 8 3 4 3 7 3

TINAJA 4 3

CANTA 1 1 4
RO

TAZA 1

BASE 2
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las ocupaciones culturales conocidas en el valle pertenecen a las épocas


Gallinazo, Moche, Lambayeque y Chimú. Para el caso de las ocupaciones Gallinazo
(Shimada, 1993), se conocen las del Cerro Sajino, La Calera, Huaringa y Vichaya en
el valle de La Leche cerca a Batan Grande, y que al parecer algunos de ellos
también fueron ocupados en épocas Moche correspondientes a la fase V.
Las investigaciones en estos sitios mencionan terrazas en piedra mampuesta
pero no hay más datos en este sentido; solo la cerámica asociada a ellas. Con estos
pocos datos revisados nos acercarnos al conocimiento que se tiene en esta parte
del valle sobre la técnica constructiva en piedra que debió mantenerse hasta la
llegada de los Moche.

Es también sabido que en el Horizonte Medio, durante la transición Moche V


hacia Lambayeque o Sicán Temprano, se puede hablar de la influencia Wari o
serrana mencionada por los diferentes investigadores. Para estas sociedades dicha
“serranización” se evidencia en algunos aspectos de la cerámica como formas,
decoración, etc.; de igual manera que en la arquitectura, pero no necesariamente en
la planificación de la misma. En este sentido, tal vez es posible también reconocerla
en el aprovechamiento de los recursos del cerro y hasta ideológicamente en el culto
a ellos.
En relación con las ocupaciones Lambayeque - Chimú, el sitio arqueológico
de Apurlec, constituye un ejemplo que tomamos muy en cuenta (Trimborn, 1979), ya
que en el pequeño cerro donde se encuentra este complejo también se hallan muros
en mampostería localizados en las colinas del mismo, denominadas por el autor
como murallas. Estas no recorren continuamente el cerro, pero se hallan en casi
todo él y pueden haber estado relacionadas con el acopio de agua y llevarla hacia
los canales que se encuentran cerca a este sitio.
Este hecho representa un importante antecedente en nuestra investigación,
como un caso similar donde se realizó el recojo de agua por la humedad de la
neblina, hecho que también puede suceder en el Cerro Reque como lo planteamos.
Cabe mencionar que este cerro de Apurlec es de menor altura.
Para el Periodo Intermedio Tardío se debió continuar lo ya sabido y aprendido
respecto al aprovechamiento de los recursos en el cerro generados en épocas de
neblinas y Fenómeno del Niño, sin embargo, esto ocurrió donde las características
geomorfológicas lo permitían.
La adoración o culto que se les halla podido rendir a los cerros aún no se
encuentra claramente definida dentro del panorama del valle de Lambayeque, salvo
ciertas hipótesis de algunos investigadores; y ciertas evidencias que se pueden
apreciar a favor de estas, como es el caso en la Huaca Los Gentiles6(Rondón,
1962), localizada hacia el flanco occidental del Cerro Reque, donde se aprecia un
afloramiento rocoso cercado por muros de Tapias estilo Chimú. Aquí se menciona
que este afloramiento refleja en el cerro un puma, hecho que no se ha podido
comprobar.
En este sentido, se puede rescatar esta narrativa como un hecho de influencia
serrana no necesariamente por lo dicho referente a la figura de un puma, sino más
bien por la relación de dicho animal con el cerro como hábitat de éste en décadas
atrás.
Los afloramientos fueron de importancia para estas personas y estaría
vinculada a las relaciones con la sierra, dado por la presencia de abundante material
encontrado en ellos.
Otros de los sitios con ocupaciones en las faldas de los cerros es el descrito
por Tschauner en su trabajo de prospección en el Canal del Taymi en 1993, donde
describe un sitio de ocupación Chimú con mampostería de piedra. Estos sitios se
encuentran entre la bocatoma del río Chancay (La Puntilla) hasta el Cerro Salinas.
El diseño arquitectónico de los ambientes presentes en estos sitios
descubiertos por Tschauner los relaciona con las audiencias conocidas en Chan -
Chan; pero lamentablemente no se han publicado los resultados finales de esta
investigación.
Este es uno de los problemas que se han podido encontrar al respecto para la
investigación de la arquitectura en piedra en el valle de Lambayeque, pues trabajos
de estos no se han publicado completamente.
La utilización de muros y murallas para acopio de agua es un hecho
documentado y formulado como una hipótesis por Trimborn, pero aún no
esclarecida.

6
Los pobladores lo llaman “Siete techos”.
Para el Cerro Reque se presenta el mismo caso, aunque este cerro presenta
mayor altura que el reportado en Apurlec. Los muros hallados en las quebradas y la
presencia de humedad por la neblina en el Cerro Reque, nos lleva a pensar en el
aprovechamiento de este fenómeno para la obtención de agua. El conocido sistema
hidráulico de los valles costeños, en especial el Lambayeque y el manejo que se dio
de estos durante las ocupaciones culturales (Lambayeque y Chimú), dado por los
señoríos o curacazgos, pueden significar que en esta zona del valle se manejó
este recurso y fue restringido pues no se presentaban las mismas características
geomorfológicas necesarias en todas las partes del valle.
Otro punto sobre el manejo de agua, es planteado por Patricia Netherly en su
trabajo sobre manejo de Irrigación en la Costa Norte, en este estudio se aborda el
tema de los grupos humanos y el manejo que realizaron de las tierras y los canales
que conformaron el gran Complejo Hidráulico de Lambayeque, interconectando los
cinco valles que lo conforman por medio de estos canales. Se habla de control de
las aguas por grupos humanos dentro de una “parcialidad” y, una relación de tamaño
y forma de estos canales con el grado de organización de estos grupos y los
beneficios que se obtengan.
El agua es un valioso recurso, que proviene del río Reque. Este río en
tiempos prehispánicos fue una acequia, llamada: Seur por Bruning luego se le llamo
Lemep (Lemepa)7, para luego convertirse en un brazo del río, que se le llamo
Tambillo. Después de las lluvias de 1578 su lecho se fue ahondando y con la ayuda
del hombre se convirtió en el río que hoy se conoce, para poder proteger la ciudad
de Lambayeque. (Kosok, 1958)
Referente a la cerámica se presenta igual problema, debido a que trabajos
sobre cerámica doméstica Chimú no se conocen, caso contrario sucede con la
cerámica Lambayeque, conocida como “Paleteada”. Pero en este sentido, se debe
mencionar que la cerámica doméstica para estas dos culturas es al parecer de
similares características, hecho que se menciona líneas arriba. Cabe rescatar que
trabajos de análisis de esta cerámica se han realizados tanto por Zevallos, Muelle y
Kroeber, quienes son los que mejor análisis presentan sobre esta cerámica
“Paleteada”.

7
Kosok, 1958.
El paleteado es una técnica decorativa y de fabricación cerámica empleada
en la elaboración de vasijas domésticas, cuya técnica aún se puede apreciar en la
actualidad.
El uso de esta técnica alfarera en este valle parece que fue continua,
probablemente se inicio entre los 700 d. C. a los 800 d. C; y que durante el Periodo
Intermedio Tardío se hizo común en toda la Costa Norte8, siendo así que no
presenta mayores alteraciones, salvo algunos elementos serranos mezclados con
los motivos de la zona. Esto a consecuencia del intercambio que existió entre la
costa y la sierra.
Los elementos que fueron incorporados se pueden hallar dentro de su
iconografía, decoraciones y algunas formas de las vasijas, por ejemplo el llamado
estilo Cajamarca Costeño9.
Por lo expuesto, según algunos autores acerca de la tecnología alfarera como
arquitectónica se infiere que constituye una misma tradición, independientemente
cada una de ellas. En algunas de las investigaciones que se han realizado en el
valle se habla de ello, donde se nos explica la poca presencia de elementos
externos en los sitios Lambayeque, dado que se gobernaron en el valle por señoríos
o cacicazgos respetados por los conquistadores Chimú y, que al parecer, se
mantuvieron hasta la llegada de los europeos. Este hecho se halla bien
documentado por María Rostworowski en su libro: “ Curacas y Sucesiones en la
Costa Norte”, donde narra los pleitos legales sobre la sucesión al cacicazgo de
Reque10 y otros cacicazgos.
Estos documentos nos ofrecen una visión de cómo encontraron los
españoles esta zona a su llegada. Tal es así que existieron curacazgos encargados
del manejo y control de estas tierras y que le tributaban al inca. Esta situación se
había mantenido desde mucho antes de la llegada de los incas a estas tierras.
Información que se ha manejado en las investigaciones para la Costa Norte11.
Este panorama de sucesivas y distintas ocupaciones culturales en el área
presenta una particularidad. Y es que se puede observar que las edificaciones no
presentan elementos intrusivos en ellos y la cerámica tampoco presenta
modificaciones estilísticas marcadas, lo que refuerza la hipótesis de una continuidad

8
Heyerdahl, 2000.
9
Montenegro, 1992.
10
Ver “Los Cacicazgos de Lambayeque”, Zevallos, 1989.
11
Hastings y Parsons, 1989.
tecnológica propia a pesar de encontrarse bajo un dominio extranjero. Esto complica
en algunos casos las investigaciones pues no se aprecian marcadas diferencias que
nos permitan reconocer arqueológicamente las distintas ocupaciones, ya que se
mantuvieron fabricando la misma cerámica y construyendo las mismas estructuras
para vivir.
Cuando los Chimú llegaron al valle se asentaron en lugares estratégicos y
respetaron los lugares de importancia, conservando sus tradiciones y costumbres,
las autoridades locales conservaron su status y, al parecer, los sitios que gozaban
de respeto por los señoríos fueron ocupados, dejando un centro administrativo en el
lugar, como fue el caso de Túcume.
Con relación a ello se puede ver que no se notan cambios en la cerámica
doméstica local, pues para este tipo de material la influencia Chimú no se evidencia,
siendo posible que se pueda observar material típicamente Lambayeque durante la
ocupación Chimú de esta parte del valle. En cuanto, a la arquitectura se puede
apreciar de igual manera siendo los sitios de mayor importancia los que presentan
evidencia de las conquistas.

De acuerdo ha lo analizado y discutido podemos concluir lo siguiente:


◊ La ocupación y uso de estas estructuras fue por los Lambayeque (Lambayeque
Tardío), entre 1350 a 1400 d. C. aproximadamente, continuando hasta la llegada
de los Chimú al valle.
◊ La ocupación Chimú fue tardía y su presencia no fue constante para este flanco
oriental, prefiriendo asentarse en el flanco occidental del Cerro Reque.
◊ El patrón de asentamiento en piedra de los Lambayeque para el Periodo
Intermedio Tardío presenta recintos en plantas semi circulares y semi
cuadrangular con esquinas curvas, y muros en piedra mampuesta sin guardar un
orden especifico. Los muros cumplieron la función de recojo de las aguas de la
humedad en épocas de neblinas y durante los Fenómenos de Niño, para luego
conducirlas a otra parte del cerro. Los afloramientos rocosos fueron motivos de
culto en relación con el cerro y los recursos naturales obtenidos en él. La muralla
cumplió una función de limite fronterizo entre los Lambayeque y sus vecinos
bélicos, y se mantiene esta durante la ocupación Chimú.
◊ La ocupación fue doméstica y la realización de actividades rituales fueron hechas
en el cerro.
BIBLIOGRAFIA
Alva, Walter
1994 “Sipán: Descubrimiento e Investigación de Unión de Cervecerías
Peruanas”.
Backus y Johnston S.A.

Bruning, Enrique
1989 “Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque”.

Briceño, Jesús
1996 “El Algarrobo de Moro, Valle de Jequetepeque: observaciones
preliminares”. En la revista del Museo de Arqueología,
Antropología e Historia. Toma 6. Pp. 137 – 159. Trujillo.

Campana, Cristóbal
1983 “La vivienda Mochica”. Trujillo.

1994 “La cultura Mochica”. Ed. CONCYTEC.

2000 “Tecnologías Constructivas de tierra en la costa norte


prehispánica”. Ed. INC – La Libertad, Trujillo.

Elera, Carlos
1978 “Fichas de Reconocimiento, Inventario y Catastro Arqueológico”.
INC, Museo Arqueológico Nacional Bruning.

Fernández Martínez, Víctor


1999 “Teoría y Método de la Arqueología”
Sexta Edición. Editorial Síntesis. Madrid. España.

Heizer, Robert; Hester, Thomas; Graham, John


1988 “Métodos de Campo en Arqueología”. Fondo de Cultura
Económica. México. Traducción: Mayo Antonio Sánchez García.

Heyerdahl, Thor y Sandweis, Daniel


2000 “Túcume”. Colección de Arte y Tesoros del Perú. Ed. Banco del
Crédito del Perú.

Kosok, Paul
1959 “El valle de Lambayeque “Costa Norte”
En Actos y Trabajos del II Congreso de Historia del Perú,
Epocas Pre-Hispánicas”. Tomo I. Ed. Centro de Estudios
Históricos Militares del Perú.

Kroeber, Alfred; Muelle, Jorge C.


1942 “Cerámica Paleteada de Lambayeque”. En: Revista del Museo
Nacional, Tomo XI, No 1.
Matos, Ramiro; Parson, Jeffrey
1975 Patrón de Asentamientos Pre-Hispánicos en el Alto Mantaro,
Perú. Informe Preliminar de la Campaña de 1975 págs. 1 – 5

Martínez Fiestas, Juan; Fernández, Marco; Wester Torres, Carlos


1998 “Proyecto de Salvataje Arqueológico Huaca El Taco”. INC –
Lambayeque, Museo Arqueológico Nacional Bruning. Perú

Meggers, Betty y Evans Clifford


1969 “Como interpretar el Lenguaje de los Tiestos”. Traducido por
Víctor Nuñez Regueiro. Smithsonian Institution. Washington, D.
C.

Mendoza Samillan, Eric


1985 “Presencia Histórica de Lambayeque”. Editorial DESA S.A. 1er
Edición. 272 págs.

Miranda Romero, Ricardo


1959 Monografía General del Departamento de Lambayeque.

Montoya Peralta, Eddy


1999 “Lambayeque: Geografía física, flora y fauna; geografía
económica, Geografía y Política, Manifestaciones. 8° Edición.

Moseley, Edward; Mackey Carol


1979 Estudios de Patrones de Establecimiento Peruanas y
Metodologías del Pequeño Sitio (Traducción).

Netherly, Patricia
1984 The management of late Andean Irrigation Systems on the North
Coast of Perú. En: American Antiquity, 49 (2). Págs. 227 – 254.

Orton, Clive; Tyers, Paul; Vince, Alan


1997 “La Cerámica en Arqueología”. Editorial Critica. Barcelona.

Parsons, Jeffrey y Hastings, Charles


1989 “The Late Intermediate Period. En: Keating Richard W. Ed.
Peruvian Prehistory. An Overview of Preinca Society. Cambridge
University Press.

Ramos Giraldo, Jesús


1999 “Contribución para un primer inventario General de Sitios
Arqueológicos del Perú”. Ed. INC. Compilados pp. 81.

Reindal, Markus
1993 “Arquitectura Monumental de Adobes en la Costa Norte del Perú:
un estudio representativo de edificios post – formativos desde el
área de Lambayeque hasta el valle de Virú”. Ed. Estudios
Americanistas del BONN, Holos. Bas No 22. 1993
Renfrew, Colin; Bahn, Paul
1998 “Arqueología, Teorías, Métodos y Practica”. Ediciones AKAL.
Traducción de María Jesús Mosquera, Madrid, España.

Rodríguez Dionicio, Julio


1997 “Proyecto de Reconocimiento Arqueológico en el Flanco
Occidental del Cerro Reque”. INC, Museo Arqueológico Nacional
Bruning de Lambayeque, Temporada Febrero – Marzo.

Rostworowski de Diez Canseco, María


1961 “Los caciques de Reque, Callanca y Monsefú”. En: Curacas y
Sucesiones en la Costa Norte. Imprenta Minerva.

Rondón, Jorge
1999 “Un templo de los gentiles”. En la Mesa Redonda de Ciencias
Pre-Históricas y Antropológicas. PUCP. Instituto Riva – Agüero –
Seminario Antropológico. Tomo II. Pág. 250.

Shimada, Izumi
1994 “Los modelos de organización sociopolíticas de la cultura
Moche”.
En: Moche: Propuesta y Perspectiva. Editores Santiago Uceda y
Elías Mujica. Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche.
1° Edición.
1990 “Cultura Sican”. EDUBANCO. Lima. Perú.

Silverman, Helaine
1952 “Estudios de los patrones de Asentamiento y Reconstrucción de
la Antigua Sociedad Nazca”.
Boletín de Lima # 82, Vol. XIV pp. 33 – 34
Tello, Julio C.
1967 “Paginas Escogidas”. Edición Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Prologo Toribio Mejía Xesspe. Pag. 63.

Trimborn, Hermann
1979 “El reino de Lambayeque en el antiguo Perú”. Collectanec
Instituti Anthropos 19.

Tschauner, Hartnot
1994 “Un Taller Alfarero Chimú en el Valle de Lambayeque. En:
Tecnología Alfarera en los Andes. Compilador Izumi Shimada.

Uceda, Santiago
2000 “La Cultura Lambayeque”. En: Culturas Pre-Hispánicas. Edición
El Comercio. Pag. 138.
Zevallos, Jorge
1971 “Cerámica de la Cultura Lambayeque”. UNT.

1989 “Los Cacicazgos de Lambayeque”. Consejo Nacional de Ciencia


y Tecnología.
1964 “Revaluación del termino Chimú”. De: Comunicación presentada
al II Simposio Nacional de Arqueología en julio de 1963. UNT.
La Libertad.
ANEXOS
Mapa de ubicación del Cerro Reque en el Valle bajo de Lambayeque – Chancay.

IGN J631 CARTA NACIONAL: 14 D


MAPA 1

Duna, arena seca


Pavimentada, dos o más vías
Río importante
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque –
Chancay.

OLLAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque –
Chancay.

OLLAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque –
Chancay.

OLLAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque – Chancay.

PLATOS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque – Chancay.

PLATOS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque –
Chancay.

TINAJA
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque
– Chancay.

CANTAROS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque – Chancay.

JARRAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque – Chancay.

JARRAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque –
Chancay.

JARRAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque –
Chancay.

JARRAS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque
– Chancay.

CUENCOS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque
– Chancay.

DECORADOS
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque
– Chancay.

DECORADOS
FOTOS DE CERAMICA

27: Fragmentos que presentan decoración en paleteado en figuras geométricas y


algunas líneas en la técnica de modelado, algunas presentan pintura.

28: Este grupo de fragmentos se encuentra las ya conocidas con la técnica de


paleteado y algunas por modelado, observe el fragmento que presenta la cabeza de
un colibrí, presencia de pintura crema – amarillo, son al parecer platos y ollas.

29: Halladas en el afloramiento rocoso, pertenecientes a tinajas o burros.

30: Son ollas con decoración en paleteado y con pintura.

31: Este grupo de fragmentos se encuentra las ya conocidas con la técnica de


paleteado y algunas por modelado, observe el fragmento de un rostro, son al
parecer ollas y platos, presencia de pintura crema - amarillo.

32: Estructura semi – circular en cima con vegetación, variedad del material
presencia de cerámica negra, diferentes decorados.
CERÁMICA REGISTRADA DEL CERRO REQUE

FOTO 27

FOTO 28 FOTO 29
FOTO 30 FOTO 31

FOTO 32 FOTO 33
Prospección en el Flanco Oriental del Cerro Reque, Valle Bajo de Lambayeque
– Chancay.

DIBUJOS DE PLANTA

Estructura CR-7/4 g

Escala 1/ 50

Escala 1/ 50
Estructura CR-7 / 4 j
Estructura CR-7 / 4f

Escala 1/ 50
FOTOS DE LA ARQUITECTURA

6: Muralla (CR- 04/1 a) ubicada al lado oriental de la quebrada del Algarrobo


Grande, detalle de la técnica constructiva en mampostería.

7: Vista de otra parte de la misma muralla, localizada bordeando el cerro en


una elevación de él, antes de llegar a la pampa llamada “Portachuelo” donde
finaliza el cerro.

8: muestra la misma muralla donde se eleva y esta aun en pie y el resto esta
destruido, va hacia la pampa de Portachuelo, noreste del cerro.

9: muestra parte de la muralla destruida dentro de la quebrada del Algarrobo


Grande.

10: Disposición de l a muralla en el terreno y la longitud de la misma.

11: Detalle de la técnica constructiva de la muralla, nótese la disposición


desordenada del material y no presenta argamasa.

12: La disposición de la muralla en el cerro, siguiendo la elevación del mismo.

13: Muro construido entre piedras naturales del cerro.

14: Vista del muro en la quebrada hacia el lado occidental del cerro, donde se
encuentra con otro muro, posible camino.

15: Detalle de la técnica constructiva de estos muros, sin guardar un orden y no


presenta argamasa.

16: Vista de otro muro hallado en otro quebrada al norte del cerro, cerca de la toma
de agua, se halla destruido.

17: Estructura semi – circular, al sur central del cerro, existencia de vegetación de
loma que lo cubría.

18: Estructura hallada en la pequeña quebrada cercana a la Toma de Reque,


semi – circular, dos ambientes, uso de la piedra natural.

19: Vista de la pequeña quebrada donde es un poco más amplia, obsérvese dos de
las estructuras en ellas y el uso de la piedra natural de cerro en su edificación.

20: Estructura que se halla incompleta, uso de piedra natural en su edificación.

21: Otra vista de la quebrada donde se aprecia a una parte de las estructuras y la
distribución dentro de ellas.

22: Esta estructura se encuentra donde la quebrada se estrecha, se halla asociada


a la estructura anterior, uso de piedras naturales para la construcción, uso de la
elevación para uno de los ambientes.
23: Esta estructura se halla en una elevación del cerro y lo utiliza para levantar esta
estructura de igual manera las piedras naturales, se encuentra frente a otra.

24: También se encuentra en esta parte de la quebrada, frente a la anterior, que se


observa al fondo, usos de la piedra natural y la elevación del cerro.

25: Esta estructura es diferente a las demás descritas, presenta dos ambientes a
desniveles, uso de piedra natural y de piedra ángulos. Tiene forma semi – circular, y
usa al propio cerro como parte de la estructura.

26: Vista del Afloramiento Rocoso hallado en una quebrada dentro del Cerro Reque,
se combina la roca del cerro con arena fina, se hallo gran cantidad de fragmentos de
cerámica en este lugar.
EL CERRO REQUE

FOTO 1: Vista general del Cerro Reque, ubicado en el valle bajo de Lambayeque – Chancay, obsérvese las dimensiones de esté,
presenta al lado
GEOGRAFÍA DEL CERRO REQUE

FOTO 2: Se muestra las diferentes facetas geomorfológicas que presenta el Cerro


Reque. FOTO 1 muestra la quebrada del Algarrobo Grande en la cima. FOTO 2 parte
sur del cerro, presencia de arena y vegetación de loma.

FOTO 3: lado occidental del cerro con alguna vegetación de loma en roca y algunos
muros en ella. FOTO 4 lado oriental de la quebrada es mucha más árida y seca,
observe la erosión eólica y de la humedad.
FOTO 4

FOTO 5
MURRALLA

FOTO 6

FOTO 7
FOTO 8

FOTO 9
FOTO 10

FOTO 11
FOTO 12
MUROS

FOTO 13

FOTO 14
FOTO 15

FOTO 16
ESTRUCTURAS

FOTO 17

FOTO 18
FOTO 19

FOTO 20
FOTO 21

FOTO 22
FOTO 23

FOTO 24
FOTO 25
AFLORAMIENTO ROCOSO EN EL CERRO REQUE

FOTO 26: Vista de general del Afloramiento Rocoso registrado, donde se hallo gran material cerámico regado en esta área.

Вам также может понравиться