Вы находитесь на странице: 1из 133

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Veterinarias

Escuela de Educación Técnico Profesional de Nivel Medio en


Producción Agropecuaria y Agroalimentaria

Curso de Nivelación e Ingreso


2020

Guía de
Lengua y

Docentes: Prof. Andrea Cordobés


Prof. Lorena Di Lecce
Prof. María Eugenia Massini

Coordinación: Prof. Roxana Szteinberg

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución – No Comercial 4.0 Internacional
ÍNDICE
PAUTAS A TENER EN CUENTA.............................................................................................................................. 4
BLOQUE 1: La comunicación ............................................................................................................................... 5
El circuito de la comunicación .......................................................................................................................... 5
Código no verbal .............................................................................................................................................. 7
El código verbal o lingüístico .......................................................................................................................... 10
Ruido o interferencia en la comunicación ...................................................................................................... 10
Sobreentendido y malentendido .................................................................................................................... 12
Las funciones del lenguaje ............................................................................................................................. 13
Los registros .................................................................................................................................................. 16
BLOQUE 2: Las palabras .................................................................................................................................... 19
Clasificación de palabras (criterios semántico y morfológico) ......................................................................... 19
Formación de palabras................................................................................................................................... 30
Las palabras en los diccionarios...................................................................................................................... 33
El sentido de las palabras ............................................................................................................................... 35
BLOQUE 3: Las oraciones................................................................................................................................... 38
La oración ...................................................................................................................................................... 38
Significado y sentido de las oraciones ............................................................................................................ 40
La denotación y la connotación ...................................................................................................................... 42
Sintaxis de las oraciones ................................................................................................................................ 43
Las oraciones unimembres y bimembres ........................................................................................................ 44
El sujeto ......................................................................................................................................................... 44
Tipos de sujeto............................................................................................................................................... 45
Modificadores del núcleo del sujeto............................................................................................................... 45
El predicado y sus modificadores ................................................................................................................... 48
BLOQUE 4: El texto y los tipos textuales............................................................................................................ 57
El texto .......................................................................................................................................................... 57
El texto y el discurso ...................................................................................................................................... 57
Coherencia y cohesión ................................................................................................................................... 58
La coherencia textual ..................................................................................................................................... 58
La cohesión textual ........................................................................................................................................ 60
Cohesión léxica .............................................................................................................................................. 61
Cohesión gramatical ...................................................................................................................................... 61
Los tipos textuales ......................................................................................................................................... 64
BLOQUE 5: Tipo textual dialogal........................................................................................................................ 71
El diálogo ....................................................................................................................................................... 71
El discurso referido ........................................................................................................................................ 77
BLOQUE 6: Tipo textual descriptivo .................................................................................................................. 79
La descripción ................................................................................................................................................ 79
Recursos propios de la descripción ................................................................................................................. 79
Figuras retóricas básicas ................................................................................................................................ 83
BLOQUE 7: Tipo textual narrativo ..................................................................................................................... 86
Estructura básica ........................................................................................................................................... 88
Las narraciones en pasado: correlación de los tiempos verbales ..................................................................... 89
Las narraciones literarias................................................................................................................................ 92
Las narraciones no literarias......................................................................................................................... 103
BLOQUE 8: Tipo textual explicativo ................................................................................................................. 109
Los recursos explicativos .............................................................................................................................. 111
Los elementos paratextuales........................................................................................................................ 112
Anexo normativa ............................................................................................................................................ 120
Reglas de escritura de palabras .................................................................................................................... 120
Clasificación de palabras según su acentuación ............................................................................................ 125
Reglas generales de acentuación .................................................................................................................. 125
Acentuación de monosílabos ....................................................................................................................... 126
Acentuación de pronombres enfáticos ......................................................................................................... 126
Signos de puntuación ................................................................................................................................... 128
PAUTAS A TENER EN CUENTA

 PARA EL TRABAJO CON LA GUÍA

En esta guía encontrarás algunas “ventanas” que te permitirán profundizar y ejercitar los
diferentes temas. Te darás cuenta cuando encuentres:
 Un código QR, que podrás escanear con un lector de códigos QR previamente
descargado en un celular, tablet o computadora portátil.

 El logo de la app Goconqr que, previamente descargada en un celular o tablet,


te permitirá resolver el ejercicio interactivo indicado en cada caso. La app te
pedirá registrarte con un e-mail y tu nombre. Al ejercicio también se accede
ingresando a https://www.goconqr.com/es/ desde una PC.

 PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PARCIALES

•Escribí con lapicera o birome. El uso de lápiz anula la respuesta.


•No uses corrector. En caso de ser necesario, tachá prolijamente lo que no corresponda.
•No agregues hojas; esas páginas no serán corregidas.
•No podrás realizar consultas durante la evaluación.
•No uses el teléfono celular durante la evaluación.
BLOQUE 1: La comunicación

El circuito de la comunicación
Cotidianamente los seres humanos nos relacionamos. Siempre, por algún motivo, tenemos algo para expresar:
alegrías, tristezas, novedades, deseos, anécdotas...

Pensemos un momento en lo que hicimos hoy, antes de llegar a la clase. Por ejemplo, si nos sentamos a desayunar,
¿no saludamos a nuestra familia?; o cuando llegamos a la escuela, ¿no conversamos con nuestros compañeros o
amigos? Lo que hicimos es comunicar, iniciamos una interacción, nos relacionamos con otros porque somos seres
sociales.

Cada vez que iniciamos un intercambio comunicativo ponemos en funcionamiento un sistema o circuito complejo,
cuyos elementos en conjunto dan forma a la comunicación.

El circuito de la comunicación tiene varios elementos, que son los siguientes:

Emisor: quien produce el mensaje.

Receptor: quien lo recibe.

Mensaje: aquello que se quiere comunicar.

Referente: tema del que trata el mensaje.

Código: sistema de signos que se utiliza para producir el mensaje, como por ejemplo, la
lengua o las señales de tránsito.

Canal: medio físico por el que circula el mensaje.

1. Lean atentamente el siguiente texto:

5
Texto extraído y adaptado de http://www.luventicus.org/articulos/03N007/texto2.html. Fecha de consulta: 17/02/2014.

a. ¿Cuál es el acuerdo entre Teseo y Egeo para comunicarse a la distancia? ¿Por qué se produjo un malentendido?
¿Cuáles fueron sus consecuencias?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

b. Lean detenidamente la siguiente reflexión y completen los espacios en blanco:

Teseo es el EMISOR, ya que envía un………………………. a su padre, que es el……………………………..

El tema del mensaje (el resultado del enfrentamiento con el Minotauro) es el……………………………, y es
transmitido por un…………………………...

Tanto emisores como receptores comparten un mismo……………………………

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS


2. Lean atentamente el siguiente texto:

6
Texto extraído y adaptado de www.ciudadseva.com. Fecha de consulta: 22/02/2015.

a. Completen el siguiente esquema a partir de la lectura del texto anterior, analizando la conversación entre el
zorro y la coneja.

Emisor
................

Referente Receptor
................ ..................

Conversación
entre el zorro
y la coneja

Mensaje Canal
................ ..................

Código
................

b. En este diálogo, ¿emisor y receptor son siempre los mismos? Justifiquen la respuesta.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

En la comunicación los roles de emisor y receptor se van intercambiando. A este proceso se lo llama
retroalimentación o feedback.
Las situaciones comunicativas siempre están insertas en un contexto que está compuesto por factores que
influyen en ellas, tales como el momento y el lugar, la edad de los participantes, el vínculo que los une, sus historias
personales, entre otros.

Código no verbal
3. Observen atentamente la siguiente historieta de Quino.

7
Extraído de Sacierain, Julio, Destrabalengua 1: Prácticas del Lenguaje, Buenos Aires, Del Aula Taller, 2010.
a. El policía indica al extraterrestre que debe hacer sus necesidades en un lugar en particular. ¿Cuál es ese lugar?
¿Cómo está representado en la gráfica?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

El muñequito que representa el baño es un ícono, una imagen que asociamos con el sanitario de varones.

Esa imagen no necesita del lenguaje para ser comprendida. Es un conocimiento que compartimos y forma parte
de lo que estudiaremos como código no verbal o no lingüístico.

El código no verbal o no lingüístico es aquel que no usa palabras sino que utiliza otras herramientas como por
ejemplo colores, sonidos, dibujos, entre otros. En ocasiones, el código no verbal puede acompañar al lenguaje.

8
CÓDIGO NO VERBAL

PARALINGÜÍSTICO EXTRALINGÜÍSTICO ICÓNICO SONORO


Acompaña y Puede utilizarse Incluye imágenes, Involucra los
complementa al independientemente colores, posición de sonidos.
lenguaje. del lenguaje o junto los objetos.
con él.

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


-Tono de voz. -Gestos. -Señales de tránsito. -Timbre.
-La risa. -Conducta táctil: -Banderas de los -Una sirena.
-El llanto. caricias, empujón, etc. barcos.
-Extensión de la -Emoticones.
entonación.

Los signos del código no verbal no son las palabras sino otro tipo de elementos. Por ejemplo, el color rojo como
signo indica “peligro” o “pare” según el código en el que se encuentre. Si es el del semáforo, alternará con las
luces verde y amarilla; si se trata de las banderas que muestran el estado del mar, alternará con las de otros
colores.

El código no verbal se apoya en la situación comunicativa para completar su significado; por eso, el muñequito
estático tendrá un significado si está colocado en la puerta de un baño y otro, si se halla en un semáforo.

Algo más sobre los


códigos no verbales

9
El código verbal o lingüístico
En el caso de la lengua, los signos son las palabras que se organizan a través de un conjunto de reglas. El código
verbal o lingüístico puede transmitirse por medio de dos canales.

CÓDIGO VERBAL

CANAL ORAL CANAL ESCRITO

Cada uno de estos canales utiliza distintos elementos que los caracterizan. Por ejemplo, los signos de puntuación
son específicos del canal escrito, y las muletillas lo son del canal oral. Veamos algunas características de cada uno
de estos canales:

CANAL ORAL CANAL ESCRITO

Se percibe a través de la audición. Se percibe a través de la vista.


Lo que se dice se puede corregir o Lo que se escribe se puede corregir o
cambiar pero no anular. rehacer.

La comunicación es inmediata. La comunicación es diferida en tiempo


y espacio.
El emisor tiene interacción con el receptor
y puede conocer su reacción. El emisor no tiene contacto directo con
La comunicación oral es momentánea y el receptor, ni conoce su reacción.
transitoria. La comunicación escrita perdura en el
Se utilizan pausas y distintas entonaciones, tiempo.
timbres, intensidad, gestos, miradas, etc. Se utilizan signos de puntuación,
tamaño de la letra, subrayado, etc.

4. ¿Qué sucede con la diferenciación planteada en el cuadro y las nuevas tecnologías que usamos para
comunicarnos? Piensen en Whatsapp, las notas de voz, Snaps en Snapchat, Instagram Stories, entre otros
ejemplos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Ruido o interferencia en la comunicación


En ciertas ocasiones, los participantes de la comunicación no se entienden y, en consecuencia, el intercambio
resulta fallido. En estos casos, se dice que se produjo un ruido o interferencia en la comunicación.

El ruido puede producirse por diferentes motivos, como por ejemplo la falta de conocimiento del código, un modo
confuso o ambiguo de expresarse, sonidos fuertes del ambiente o una distracción, entre otros.

10
5. Volvamos a la situación que vive el extraterrestre.
a. ¿Entendió lo que el policía le explicaba? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué ruido se produjo en la comunicación entre Teseo y su padre? ¿Y cuál en lo que le sucedió al extraterrestre?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..…

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

6. Observen las siguientes tiras de Mafalda y respondan las preguntas a continuación:

Quino, Todo Mafalda, Buenos Aires, De la Flor, 2004.

a. ¿Quiénes son los personajes que intentan comunicarse?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11
b. ¿En qué elemento del circuito se produce el “ruido”?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c. ¿Qué reflexiones hace Mafalda?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Qué códigos se utilizan en las tiras?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. ¿Por qué el código escrito necesita del uso de signos de puntuación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Sobreentendido y malentendido
En algunos mensajes suele omitirse información, porque se considera que el receptor la conoce o la supone. El
emisor habla o escribe seguro de que será comprendido, aun habiendo omitido información que da por
sobreentendida.

Cuando el receptor no puede reponer esa información faltante, el sobreentendido puede llevar a confundir el
significado del mensaje, en cuyo caso se genera un malentendido.

7. Compartan alguna situación vivida por ustedes en la que se haya producido un malentendido, debido a
información omitida por sobreentendida.

PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER

8. Observen la imagen y respondan las preguntas:

12
Publicidad extraída de
www.sben.com.ar. Fecha
de consulta: 18/02/2015.

a. ¿Qué representa este jugador de fútbol? ¿Qué elementos les permitieron llegar a esa conclusión?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Cómo se relaciona la imagen con las palabras?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Dónde podría aparecer esta imagen? ¿Qué intención puede tener esta publicación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿De qué forma aparece la marca?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Las funciones del lenguaje


En cada situación comunicativa utilizamos el lenguaje con una función particular, como por ejemplo informar o
llamar la atención de alguien. Cada vez que nos comunicamos se ponen en funcionamiento todos los elementos
del circuito, pero uno de ellos va a destacarse sobre los otros, y esto va a determinar la función predominante.

13
Función Elemento destacado Descripción Algunos ejemplos

Se intenta llamar su atención  Publicidades.


APELATIVA Receptor con el fin de provocar en él  Discursos políticos.
una conducta particular.  Sermones religiosos.
 Carta.
El emisor expresa sus  Diario íntimo.
EXPRESIVA Emisor
sentimientos, opiniones y
estados de ánimo.
Se transmite información  Noticias.
INFORMATIVA o Referente sobre un determinado tema.  Crónicas periodísticas.
REFERENCIAL  Manuales.
Se construyen expresiones  Poemas, canciones.
POÉTICA Mensaje orales y escritas que buscan  Cuentos, novelas.
producir un efecto estético.
Se reflexiona sobre el propio  Entrada de diccionario.
METALINGÜÍSTICA Código lenguaje.  Consultas
gramaticales.
Se comprueba el  ¿Hay señal?
FÁTICA Canal
funcionamiento del canal.  ¿Te llegó el mensaje?

PARA REFLEXIONAR

En un mismo texto, pueden convivir dos o más funciones del lenguaje, pero siempre hay una que predomina sobre
las otras.

Los hablantes realizamos acciones con lo que decimos, como por ejemplo felicitar, pedir e informar, entre muchas
otras. En cada una de estas acciones se va a destacar siempre uno de los elementos del circuito.

9. Lean la siguiente noticia, suponiendo que ocupa un lugar en la tapa de un diario:

Cambio climático reduciría hasta en un 24% el peso de los peces


Estudio de científicos canadienses asegura que las especies más afectadas serán las que viven en el Océano Índico.

a. Completen el circuito de la comunicación:

EMISOR: RECEPTOR:

CANAL: escrito REFERENTE:

MENSAJE: CÓDIGO:

b. ¿Cuál es el elemento del circuito que se destaca?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Anoten la función del lenguaje que predomina en cada uno de los siguientes textos:

14
Declaran alerta meteorológico para los próximos días.

Probá Bublegum, el sabor que refresca.

Allá en el fondo, ¿se escucha bien?

Hola, Marce. ¡¡Estoy recontenta!! Me fue muy bien en la


prueba de Lengua. ¿Cuándo venís a visitarme? ¡Te extraño
tanto! Besos

Los adjetivos terminados en –ivo/a se escriben con v.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Escribir, por ejemplo, “la noche está estrellada
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

d. ¿En cuál de los enunciados anteriores identifican más de una función predominante? Justifiquen la respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

10. Indiquen las funciones del lenguaje que predominan en cada caso:

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un proceso de interacción entre dos


personas a las que se llaman interlocutores. Durante dicho
proceso, los roles de los interlocutores (emisor y receptor)
no son fijos sino que se alternan para llevar a cabo el acto.
comunicativo.

a. b.

15
Arlt, Roberto, “El crimen casi perfecto” (fragmento), en: Cuentos completos, Buenos Aires, Seix Barral, 1997.

c.

Ola de frío: en la Provincia se sintió más que en la Antártida

Las térmicas de todas las ciudades bonaerenses estuvieron por debajo de cero grado.
d.

Desde la app GoConqr buscá


el ejercicio interactivo

sobre funciones del lenguaje

Los registros
11. Lean atentamente y respondan las preguntas a continuación:

Texto 1 Texto 2

Santander Río le acerca La Tarjeta Santander Río American Mensaje de Lula:


Express con un límite disponible de $2100 sin costo de
Hola! Cómo va? Mañ nos juntamos? Vnit a ksa tipo 4,
emisión
dale?
Estimado Sr. Rodríguez:
Para Santander Río es un placer otorgarle la Tarjeta
Mensaje de Sofi:
Santander Río American Express, sin costo de emisión para
comenzar a disfrutar los beneficios de comprar y financiar Okas, mañ 4 en tu ksa. Cndo nos vms t cuento Q pasó el
sus compras en Argentina y en el resto del mundo. sáb. Bss.

16
a. ¿Quiénes son el emisor y el receptor en cada caso? ¿Qué relación existe entre ellos?

Texto 1:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Texto 2:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué diferencias y/o similitudes encuentran en el modo de producir los mensajes? Justifiquen.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cuando hablamos o escribimos debemos adecuarnos a la situación comunicativa en la cual nos encontramos; para
ello, la lengua nos ofrece diferentes registros que varían según:
 La relación entre los participantes de la comunicación (si conocemos mucho a quien nos dirigimos,
si tenemos mayor o menor confianza, etc.).
 El canal de comunicación (si la comunicación es oral o escrita).
 El género discursivo (si enviamos una carta, chateamos o contamos una anécdota).

c. Coloquen cruces para indicar en qué tipo de comunicación utilizarían las siguientes palabras o frases:
Palabras / Frases Formal / informal Oral y/o escrito
De mi mayor consideración:

Este celu es re trucho.

Saludo muy atentamente,

Che, ¿venís?

Mi estimado:

Me puse las pilas.

¡Copado!

Estás re bajoneado, nene.

Saludos cordiales.

Encantado de conocerlo.

17
PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

12. Para la siguiente tarea seleccionen uno de los registros, formal o informal.

a. Utilizando las expresiones del cuadro anterior, produzcan dos textos (carta, sms, etc.).

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Indiquen qué función del lenguaje predomina en cada uno de los textos que produjeron para el punto
anterior.

18
BLOQUE 2: Las palabras
La Real Academia Española define las palabras como unidades lingüísticas, que tienen significado y que se separan
de las demás mediante pausas en la pronunciación y blancos en la escritura.

Las palabras son los signos que componen el código verbal. Organizadas mediante una serie de reglas, permiten
transmitir un mensaje coherente y cohesivo.

Las palabras de una lengua comparten características con algunas y las distinguen de otras, por eso es posible
agruparlas en clases y estudiarlas según tres criterios:

> Criterio semántico o la semántica: estudia su significado.


> Criterio morfológico o la morfología: analiza la forma de las palabras y el modo en que esta puede variar.
> Criterio sintáctico o la sintaxis: analiza el modo en que se combinan las palabras en la oración.

En este bloque nos ocuparemos de los dos primeros criterios de clasificación de las palabras: el semántico y el
morfológico.

Clasificación de palabras (criterios semántico y morfológico)

1. Lean atentamente el siguiente texto y luego resuelvan:

Pandora
Hesíodo

Zeus no quería que los hombres usaran el fuego, pero Prometeo se lo robó y así los hombres aprendieron a
encenderlo. Irritado, Zeus increpó a Prometeo y castigó a los hombres.
Durante el reinado de Cronos, la humanidad había vivido sobre la tierra sin conocer el trabajo, el sufrimiento, la
enfermedad, la muerte. En vista de la traición de Prometeo, decidió Zeus enviarles dolor. Bajo las órdenes del
dios, Hefestos modeló con barro un cuerpo semejante al de las diosas, y en ella puso voz y fuerza humanas;
Atenea le dio vida y le enseñó a vestirse con adornos; Afrodita derramó encantos sobre su cabeza; y Hermes le
infundió en el pecho maldad.
Nació Pandora, la mujer que seduce y engaña, y bajó a vivir con los hombres, llevando como regalo una caja
llena de males. Cuando abrieron la caja, la edad paradisíaca terminó. Desde entonces los hombres padecen la
enfermedad, el dolor y la vejez. Pandora tapó la caja: quedó adentro la esperanza.
Texto adaptado de Los trabajos y los días, España, Gredos, 2000

Las palabras destacadas en el texto son sustantivos. Los sustantivos nombran personas, animales, objetos,
lugares, sentimientos.
a. Utilizando las palabras destacadas y sus conocimientos previos, completen el esquema de clasificación
semántica de los sustantivos.

19
…………………………
Nombran un elemento
único. Entre ellos se cuentan
los nombres de personas,
países, ríos, entre otros.
Ejemplo:……………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………….

SUSTANTIVOS ……………………….
Derivan de adjetivos o verbos y
designan elementos que no
tienen existencia material.*
Ejemplos:…………………………………
………………………………………………..

COMUNES
Nombran a todos los
elementos de una misma
clase Concretos
Designan aquello que tiene
existencia real, independiente e
individual.

Individuales
Mencionan en …………………
singular un solo Mencionan en
ser o cosa. singular un
Ejemplo:…………… conjunto de
……………………….. elementos de una
misma especie.

*En el apartado FORMACIÓN DE PALABRAS de este bloque encontrarán los sufijos con los cuales se forman
los sustantivos abstractos.

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop sustantivos

20
Morfológicamente, los sustantivos admiten dos variaciones de forma: género y número.
El género distingue gramaticalmente entre masculino y femenino. Ejemplo: león – leona; niño – niña.
El número indica si se nombra uno o varios elementos de una misma clase. Cuando se menciona un objeto o ser
de una especie, se nombra en singular; si en cambio se trata de dos o más seres u objetos de una misma especie,
se nombra en plural.

EJEMPLOS

SINGULAR PLURAL Los sustantivos individuales y colectivos


pueden presentarse tanto en singular como
Pájaro Pájaros en plural.
Ejemplo:
Perro Perros
Cerdo (individual, singular) – cerdos
(individual, plural)
Cuadro Cuadros
Piara (colectivo, singular) – piaras (colectivo,
Árbol Árboles plural)

b. Indiquen de qué verbos y/o adjetivos derivan los siguientes sustantivos abstractos:

SUSTANTIVO ADJETIVO VERBO


Sinceridad
Exigencia
Confusión
Esperanza
Libertad
Digestión
Honradez

c. Completen el cuadro según corresponda, asociando los sustantivos individuales con sus colectivos como se
muestra en el ejemplo: pinacoteca, ramo, isla, viñedo, músico, pino, pinar, rama, cuadro, ramaje, flor,
orquesta, archipiélago, vid.
INDIVIDUALES COLECTIVOS
Pino Pinar

21
2. Lean atentamente el siguiente texto:

Un millón de sandías
Isidoro Blaisten (Adaptación)
Resulta que dos negros estaban dormidos en las laderas del Mississippi. Uno de los dos se desperezó, bostezó,
suspiró y dijo:
-Cómo me gustaría tener un millón de sandías.
El otro negro realizó una primera pregunta:
-Rostus, si tuvieras un millón de sandías, ¿me darías medio millón?
-¡No!
Decepcionado, efectuó una segunda interrogación:
-¡No! ¿No me darías la cuarta parte?
-No, no te daría un cuarto.
-Rostus, si tuvieras un millón de sandías, ¿no me darías diez sandías? ¿A mí, que soy tu amigo?
-Mira, Sam, si tuviera un millón de sandías o doble cantidad, no te daría una sola tajada de sandía.
-Pero, ¿por qué, Rostus?
-Porque eres demasiado perezoso para soñar por ti mismo.
Texto extraído y adaptado de En frasco chico, Antología de microrrelatos, Argentina, Colihue, 2013.

a. Observen las palabras destacadas en negrita en el texto. ¿Qué información brindan?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Coloquen estos nombres de adjetivos numerales en las líneas punteadas como título de cada columna:
cardinales, múltiplos, partitivos, ordinales.

c. Transcriban en la columna que corresponda los subrayados en el texto, a modo de ejemplo.

………………………. ……………………… ………………………. …………………….


Indican número fijo. Indican orden. Indican Indican división
multiplicación numérica.
Ejemplo: Ejemplo:
numérica. Ejemplo:
…………………….. ……………………… Ejemplo:
………………………
……………………… ……………………… ……………………
………………………
……………………… ……………………… ………………………
……………………...

d. El relato cuenta que dos negros se hallaban a orillas del río Mississippi, en los Estados Unidos. Completen esta
oración:

Rotus y Sam son de nacionalidad ……………………………..........................

En los ejercicios anteriores estuvimos trabajando con adjetivos. Los adjetivos son palabras que acompañan a los
sustantivos y destacan de estos últimos una característica o propiedad, entre otras cosas. Semánticamente se
clasifican en:
22
ADJETIVOS

Calificativos Numerales Gentilicios

Señalan cualidades Designan un Indican lugar de


o características número origen o
del ser u objeto determinado o procedencia.
nombrado. relación numérica.
Ej: Literatura
Ej: Tres tristes tigres.
Ej: Flores amarillas. española.
Trabajé doble turno.
Casa humilde. Trajo medio kilo de pan Arte oriental.

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop adjetivos

Morfológicamente, los adjetivos son palabras variables que tienen el mismo género y número que el sustantivo
al que se refieren o acompañan.

EJEMPLOS
Las sábanas blancas están tendidas al sol.
El libro viejo quedó arrumbado en un rincón.

Algunos adjetivos pueden modificar su desinencia para expresar con qué intensidad poseen una cualidad. A esta
intensidad se la denomina “grado” y puede presentarse de la siguiente manera:

23
POSITIVO
No indica intensidad.
Ejemplo: El niño
pequeño

Grados
del
SUPERLATIVO
adjetivo COMPARATIVO
Relaciona una cualidad
Expresa la mayor con dos términos.
intensidad de una
cualidad. Ejemplo: José es más /
menos silencioso que
Ejemplo: El espectáculo Juan.
fue bellísimo / muy
bello. José es tan silencioso
como Juan.

e. Deriven de estos sustantivos el adjetivo correspondiente, en el grado solicitado.


 Brillo  adjetivo positivo: .................................
 Dificultad  adjetivo superlativo: ................................
 Poder  adjetivo comparativo: ..................................

f. Coloquen los adjetivos del listado en los dos textos que encuentran a continuación: activo, administrativas,
buen, buena, cincuenta, completos, comprobable, contables, dieciocho, graduados, ofrecidos,
personal, secundarios, telefónica, terciarios, treinta y tres, veinticinco

Importante empresa textil busca vendedor con experiencia___________________, para desarrollar tareas
_________________ y ___________________________.
Requisitos:
Edad: entre _______________ y _______________años.
Estudios__________________
__________________ presencia y disposición para atención _____________ y _____________

24
Cadena de restaurantes busca jóvenes de entre __________________ y ________________ años,
________________, para incorporarse al staff de nuevo local.
Puestos _________________: camareros, recepcionistas, limpieza, ayudante de cocina.
Requisitos:
Estudios _____________ __________________
Perfil ____________
___________trato.

3. Lean atentamente el siguiente microrrelato:

Final para un cuento fantástico


I.A. Ireland

-¡Que extraño! -dijo la muchacha mientras avanzaba cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¿Cuánto tardarán en
volver? ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos, no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.
Texto extraído de ciudadseva.com/texto/final-para-un-cuento-fantastico/Fecha de consulta: 07/11/2018.

a. Respondan: ¿qué clase de palabras son las destacadas en negrita? ¿Qué indican?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Los verbos son palabras que indican acciones, estados, procesos. Están compuestos de una parte invariable – la
raíz – y otra variable – desinencia. La desinencia verbal aporta la información morfológica del verbo; es decir,
nos indica los cambios que se producen en esta clase de palabras.

EJEMPLO:
camino – caminaste – caminaremos
Morfológicamente los verbos varían en número, persona, tiempo y modo.

NÚMERO
Singular / Plural
MODO PERSONA
Indicativo / 1ª Yo / Nosotros
Subjuntivo / VERBO 2ª Tú, vos, Usted/
Imperativo Ustedes
3ª Él, ella / Ellos,
ellas.
TIEMPO
Presente / Pretérito / Futuro

25
b. Transcriban de “Final para un cuento fantástico” los verbos subrayados y completen el siguiente cuadro
siguiendo el ejemplo:

Verbo Persona Número Tiempo Modo


Dijo 3ª Singular Pretérito Indicativo

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop verbos

4. Completen el siguiente texto con las palabras que se les presentan a continuación:

ATRÁS – FINALMENTE – MUCHO – SIEMPRE – TARDE - TEMPRANO


Distraído
Paul Auster

…………………………….. fue un hombre de rutina. Se iba ………………………………, trabajaba duro todo el día y luego,
cuando volvía a casa (los días que no trabajaba hasta ………………………….) hacía una breve siesta antes de la
cena. Una vez, durante nuestra primera semana en la casa nueva, a la salida del trabajo se dirigió a la vieja, tal
como había hecho durante años; estacionó su coche en el camino, entró en la casa por …………………………., subió
las escaleras, se metió en el dormitorio y se acostó a dormir. Durmió durante una hora, y como es obvio,
cuando la nueva dueña de casa volvió y se encontró a un extraño durmiendo en su cama, se sorprendió
………………………….. Pero a diferencia de Rizos de Oro, mi padre no dio un salto y salió corriendo.
…………………………… la confusión se aclaró y todo el mundo rio de buena gana.
Texto extraído y adaptado de En frasco chico, Antología de microrrelatos, Argentina, Colihue, 2013.

Las palabras que acaban de ubicar en el texto anterior se llaman adverbios. Los adverbios indican las diferentes
circunstancias en que se realiza la acción del verbo; además, pueden modificar a un adjetivo o a otro adverbio.

Ejemplo:
Llegaron lejos. Es muy bueno. Se sentaron más adelante.
Adv Adv Adj Adv Adv
Semánticamente, según las circunstancias que indiquen, los adverbios se clasifican en:

26
Lugar

Duda Tiempo

ADVERBIOS

Negación Modo

Afirmación Cantidad

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop adverbios

a. En el siguiente cuadro transcriban los adverbios con los que completaron en el texto de Paul Auster y agreguen
estos otros: obvio, tampoco, quizás, así.

Adverbios Ejemplo

Lugar

Tiempo

Modo

Cantidad

Afirmación

Negación

Duda

27
b. Completen el cuadro anterior con ejemplos de adverbios extraídos de otros textos de este bloque.

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS


5. Lean el siguiente cuento.

Viajeros
Gerardo Cornejo

Arriba, el jet iba marcando cuatro delgados caminos blancos que se disolvían hacia atrás como efímeras estelas
sobre el mar oscuro del espacio.
Adentro dos hombres hablaban de fantasmas.
El del lado de la ventanilla dijo que no creía en patrañas y se durmió.
Unos ligeros toques, por fuera del cristal, lo despertaron.
Miró hacia su compañero para preguntarle si había oído lo mismo, pero este ya no estaba. La aeromoza le
informó que aquel asiento no había sido ocupado durante el vuelo y le mostró el cinturón de seguridad sin
desabrochar.
Pensó entonces que había sido un sueño y se volvió a dormir.
Varios toques indudables lo volvieron a despertar. Se atrevió a mirar entonces por la ventanilla y vio cómo su
compañero de conversación, con una maliciosa sonrisa en los labios, le decía adiós, desde afuera, mientras se
desvanecía en el éter.

a. Indiquen a qué clase de palabras pertenecen las que aparecen en el cuadro que figura debajo y que han sido
extraídas de “Viajeros”.

b. Analícenlas semántica y morfológicamente, según corresponda, como en el ejemplo.

Palabra Clase Análisis semántico Análisis morfológico

Jet Sustantivo Concreto, individual Masculino, singular


Arriba
Cuatro
Delgados
Caminos
Disolvían
Ya
Había sido
Fantasmas
Toques
Despertaron
Conversación
Maliciosa
Afuera

28
6. Lean atentamente el primer párrafo de La borra del café, de Mario Benedetti.

LAS MUDANZAS
Mi familia siempre se estaba mudando. Al menos, desde que tengo memoria. No obstante, quiero aclarar
que las mudanzas no se debían a desalojos por falta de pago, sino a otros motivos, quizá más absurdos pero
menos vergonzantes. Confieso que para mí ese renovado trajín de abrir y cerrar cajones, baúles, grandes
cajas, maletas, significaba una diversión. Todo volvía a acomodarse en los armarios, en los estantes, en los
placards, en las gavetas, aunque buena parte de las cosas (no siempre las mismas) permanecían en los
cofres y baúles.
La nueva casa (nunca éramos propietarios sino inquilinos) adquiría en pocos días el aspecto de morada casi
definitiva, o por lo menos de albergue estable, y pienso que eso era lo que mis padres sinceramente creían,
pero antes de que transcurriera un año mi madre y/o mi padre, nunca ambos a la vez, empezaban a sembrar
comentarios (al comienzo sutiles, pero luego cada vez más explícitos) que en el fondo eran propuestas de
un nuevo cambio (…)
Benedetti, Mario. La borra del café. Argentina. Editorial Booket. 2009.

Las palabras destacadas en negrita son conjunciones: partículas de conexión entre palabras. Su función es
conectar vocablos o construcciones que tienen un mismo nivel sintáctico. Según la conexión que establezcan,
podrán clasificarse semánticamente del siguiente modo:

CONJUNCIONES

Adversativas: indican Consecutivas: señalan


Copulativas: dan Disyuntivas: plantean
una oposición consecuencia,
idea de suma una elección
pero, sino, sin resultado, por eso,
y (e), ni, además. o (u) entonces
embargo, no obstante

a. Clasifiquen semánticamente los conectores destacados en el texto.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Las preposiciones son partículas de conexión entre palabras; es decir, funcionan como nexo entre dos vocablos,
generando una relación de subordinación (dependen de la palabra a la cual modifican).

La preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre,
tras.

b. Redondeen en el texto de Mario Benedetti las preposiciones.

Morfológicamente, los adverbios, las conjunciones y las preposiciones son INVARIABLES; es


decir, permanecen siempre igual, no varían en género y número (como los sustantivos y
adjetivos), y tampoco en número, persona, tiempo y modo (como los verbos).

29
Formación de palabras
7. Observen el siguiente gráfico.

Vivencias

Vivo Vivero

Viveza Desvivir

Revivir VIVIR Vividor

Vivaracho Salvavidas

Vivaz Vida

Vivivenda

a. ¿Qué tienen en común las palabras que aparecen ahí?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Como mencionamos en párrafos anteriores, la morfología nos permite estudiar la forma de las palabras y el modo
en que estas pueden variar.

Las palabras cuentan con una base o raíz que aporta el significado básico y al cual pueden agregarse otros
elementos para formar nuevos vocablos. Todas las palabras que tienen la misma base o raíz forman una familia
de palabras.
Existen distintos procesos para formar palabras:
> Composición consiste en la unión de dos palabras independientes en una sola.
EJEMPLO:
salvar + vidas = salvavidas
base verbo sustantivo sustantivo
Las palabras compuestas pueden estar unidas (lavarropas) o separadas por un guion (físico-química).
> Derivación consiste en agregar al comienzo o al final de la palabra un afijo, que produce variaciones tanto de
significado como de forma. Los afijos pueden ser de dos tipos:

30
 los prefijos: partículas con significado propio, como por ejemplo sub- (debajo) – subsuelo –, que se colocan
al comienzo de la palabra;
 los sufijos: partículas que también tienen significado propio, pero se unen al final de la palabra base, como
por ejemplo –ito (idea de diminutivo) – despacito –.
8. En el siguiente cuadro observen ejemplos de prefijos y sufijos.
Algunos prefijos Algunos sufijos
Prefijo Ejemplo Sufijo Ejemplo

a- (negación, privación) anormal -ano/a, -ayo/a, colombiano,


-eno/-ena, -ense, uruguaya, chileno,
-eño/-eña, -és/-esa, -ino/- platense, jujeño,
ina (adjetivos gentilicios) genovés, fueguino
anti- (contra, oposición) antigripal -azo/a (tamaño grande) palazo, amigaza

bi-, bis- (dos veces) bipolar, bisnieto -cito/a (tamaño pequeño) pancito, florcita

des- (negación, inversión deshacer -dad, -era, -eza, -ez, -ida, - maldad, sordera,
del significado) ión -ura, (sustantivos belleza, timidez,
abstractos) subida, ilusión,
blancura
extra- (fuera, exceso) extraterrestre -fobia (miedo) aracnofobia

geo- (tierra) geometría -ísimo/a (grado buenísimo,


superlativo) cansadísima

hidro- (agua) hidromasaje -itis (inflamación) otitis

hiper- (superioridad, hiperónimo


exceso)
hipo- (debajo, hipoglucemia
disminución)
in- (negación, privación) incomunicado

inter- (entre, en medio internacional


de)
macro- (grande) macroestructura

micro- (pequeño) microfilme

omni- (todo) omnívoro

poli- (mucho) polideportivo

pre- (anterioridad) preadolescente

sub- (debajo de) subcampeón

tri- (tres) trimestral

31
a. Transcriban los sustantivos abstractos que encuentren en el texto Pandora, que está en este bloque.
Identifiquen cuál es el sufijo e indiquen de qué palabra deriva cada uno (verbo – adjetivo).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Indiquen si las siguientes palabras son derivadas (D) o compuestas (C). Señalen cómo se formaron.

 Trimestre:………………………………………………………………………………………………………….
 Sacacorchos:………………………………………………………………………………………………………
 Comúnmente:…………………………………………………………………………………………………….
 Prejuzgar:……………………………………………………………………………………………………………
 Aguamarina:……………………………………………………………………………………………………….

c. Formen palabras nuevas agregando un prefijo, un sufijo o formando palabras compuestas según sea posible:

EJEMPLOS: boca + calle → bocacalle (palabra compuesta) hiper +


mercado → hipermercado (prefijación) bello + -eza →
belleza (sufijación)

 Casa: …………………………………………………………………………………………………………………………
 Canto: ………………………………………................................................................................

d. Tachen en el cuadro las palabras que no pertenecen a la misma familia.


cerbatana, certeza, cerbero, certidumbre, incertidumbre, incierto, ciertamente, certero, acertado,
acertar, ciervo, acercar, desacertar, acierto, desacierto

e. ¿Cuál es la palabra base de la familia?


.........................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

f. Analicen base y afijos en ciertamente e incierto.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

9. Marquen los prefijos y expliquen el significado de las palabras:

32
Extramuros:…………………………………………………………………………………………………………......................
Polirrubro:………………………………………………………………………………………………………………………………..
Hidronave:………………………………………………………………………………………………………………………………..
Hipotermia:………………………………………………………………………………………………………………………………
Micropartícula:…………………………………………………………………………………………………………………………

10. Obtengan las palabras solicitadas. Subrayen el sufijo utilizado para formarlas:

a. Adjetivo y verbo de “capacidad”:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. Sustantivo y adjetivo calificativo de “comprender”:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Adjetivo gentilicio de “Catamarca”:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. Adverbio y verbo de “dulce”:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e. Sustantivo de “precoz”:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

*En el Anexo de Normativa, encontrarán reglas ortográficas que les permitirán mejorar la escritura de
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
En el mismo, hallarán también las reglas de acentuación que les servirán para colocar correctamente las tildes
en todo tipo de palabras.
Lean y estudien las reglas, y luego realicen los ejercicios correspondientes.

Las palabras en los diccionarios


Los diccionarios son herramientas fundamentales para todas las personas y en especial para los estudiantes,
ya que permiten aclarar dudas y resolver problemas en el uso de la lengua, tanto en materia de ortografía como
de semántica. Los diccionarios siempre presentan las palabras en orden alfabético.
Estos son algunos ejemplos de diccionarios con los que cuentan los usuarios de la lengua para poder trabajar
con ella de modo correcto:
 Diccionario de la lengua: contiene todas las palabras de un idioma.
 Diccionario enciclopédico: contiene artículos breves referidos a diferentes artes y ciencias, tales como
geografía, historia, plástica, entre otras.
 Diccionario de sinónimos: presenta palabras de significado igual o parecido.
 Diccionario etimológico: aparece el origen de cada palabra.

33
Un recurso presente en los diccionarios son las abreviaturas. Los diccionarios las utilizan para clasificar una
palabra ya sea por su origen, género, número o clase, entre otras categorías.
Además, una misma palabra puede tener diferentes acepciones, que son las distintas definiciones que pueda
tener según el contexto en el que aparezca.
11. Lean los siguientes textos:

1) Negocio: m. (lat. negotium). Comercio. Ocupación comercial. Trato lucrativo.


2) Negocio: sin. Empleo, trabajo, transacción.
3) Necochea: (Mariano), general argentino (1791 – 1849) que se destacó en las batallas de Maipú, Chacabuco
y Junín.
4) Necochea: c. de Argentina, (Bs. As.); en el Atlántico; excelentes playas; industria pesquera.
5) Letra: 1. Signo, símbolo, grafía, tipo. 2. forma, rasgo.

12. Indiquen a qué tipo de diccionario pertenece cada una de las definiciones presentadas.
1. ………………………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………….
4. …………………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………………

13. Lean las siguientes definiciones:

Martillo m. (lat. martulus). Herramienta que sirve para golpear.// zool. Especie de tiburón de cabeza
ensanchada lateralmente.// Fig. Establecimiento donde se venden cosas en público, subasta.// Anat.
Huesecillo del oído interno.// Martillo de agua, instrumento de física que sirve para mostrar la influencia
perturbadora del aire sobre la caída de los líquidos.

a. ¿Cuántas acepciones de “martillo” hay?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. Elijan tres abreviaturas presentes en la definición y expliquen sus significados.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Busquen en el diccionario la palabra “aguda” y copien las acepciones que encontraron. Elijan la más adecuada
para el tema de este bloque y transcríbanla.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………...........................................................

34
El sentido de las palabras
Como vimos, las palabras pueden tener distintas acepciones y significados. Además, algunas pueden tener
distintos sentidos. En lo que respecta al sentido, las palabras pueden presentar:
> Sentido literal: es decir su definición. Este sentido es el primero que aparece en los diccionarios.
> Sentido figurado: es el que adquieren algunas palabras según el contexto, la situación o la intención del
hablante. Es un significado distinto del habitual (literal) y que se establece por una asociación con algo parecido
a lo que queremos expresar. En el diccionario, el sentido figurado aparece en letra cursiva o bastardilla.
Según la RAE, el sentido figurado aparece cuando: "una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando
a una semejanza que puede ser real o imaginaria". Por ejemplo, en el enunciado "Miranda es un solcito", no
se quiere expresar que Miranda es una pequeña estrella con luz propia que gira alrededor de la Tierra.

14. Respondan, a partir de la diferenciación entre sentido literal y figurado:

a. ¿Qué sentido se le puede atribuir a la expresión "Miranda es un solcito"?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. ¿Qué asociación de semejanza justifica el uso de "solcito"?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

15. Lean esta entrada de diccionario.

Ángel (Del lat. angĕlus, y este del gr. ἄγγελος, mensajero).


1. m. En la tradición cristiana, espíritu celeste criado por Dios para su ministerio. Fig. Esa niña es un ángel.
2. m. Cada uno de los espíritus celestes creados, y en particular los que pertenecen al último de los nueve coros,
según la clasificación de la teología tradicional.
3. m. Gracia, simpatía, encanto. Tiene mucho ángel.

a. ¿Qué aparece entre paréntesis?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Cuántas acepciones aparecen aquí del sentido literal?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿En cuál de las acepciones aparece un ejemplo de sentido figurado? Justifiquen.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Escriban para cada una de las siguientes palabras, una oración en la que aparezca con sentido literal y otra con
sentido figurado:
horno…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

35
mano…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

16. Lean atentamente el siguiente texto y luego resuelvan:

Pequeña fábula sin importancia


Norah Scarpa Filsinger

El gato persa, rechoncho y peludo, nunca llena su estómago. Reclama porque todo lo que va a su plato
le resulta insuficiente. Reclama si acaso algún ratoncito mordisquea una cascarita de su pan. Los ratones
sometidos pero solidarios, arriman lo que tienen a su alcance, privándose del propio alimento. Cada vez
engorda más el gato, y cada vez enflaquecen más los ratones.
El gato sabe convencerlos de que así son todos felices.
En Cuentos de maíz, Macedonia Ediciones. 2010.
a. Busquen en el diccionario los siguientes vocablos (anoten las acepciones que corresponden al texto leído):
 Rechoncho:………………………………………………………………………………………………………………
 Sometido:…………………………………………………………………………………………………………………
 Alcance:……………………………………………………………………………………………………………………

b. Analicen semántica y morfológicamente las palabras destacadas en negrita.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………............................................................................................

c. Formen familias de palabras con los vocablos subrayados en el texto. Indiquen luego si son sustantivos,
adjetivos o verbos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Elijan un adjetivo positivo y pásenlo a su correspondiente superlativo.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. Observen las palabras de las últimas oraciones. Reescríbanlas cambiando el género y el número de aquellas
que sea posible variar.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

36
f. Completen las oraciones con el conector adecuado:
 El gato es muy vivo…………………los ratones muy buenos.
 Los ratones comparten todo, ………………………nada parece suficiente.
 El gato está insatisfecho…………………………………..reclama.

g. Extraigan del texto un ejemplo de palabra…


 aguda (con y sin tilde)………………………..…………………………………………………………………
 grave (con y sin tilde):….……………………………………………………………………………………….
 esdrújula:……………………………………………………………………………………………………………..

37
BLOQUE 3: Las oraciones

La oración
En el Bloque 1 reflexionamos sobre la comunicación y sobre cómo la lengua es la más potente herramienta que
tenemos para expresarnos e interactuar con los demás.
Como establecimos, uno de los elementos del circuito de la comunicación es el mensaje. Si utilizamos el código
verbal, el mensaje se construye a partir de una palabra o un conjunto de palabras que se llama oración.
Por otro lado, en el Bloque 2 vimos que las palabras son los signos que forman el código lingüístico. Pero además
de los signos, necesitamos de ciertas reglas que los organicen y relacionen para formar correctamente las
oraciones. Por ejemplo, nadie dice “barrilete el” pues todos los hablantes sabemos que en español el artículo va
delante del sustantivo, y esa es una regla que nos permite ordenar esas palabras y entendernos.

Se denomina oración a la palabra o conjunto de palabras que posee sentido completo, independencia sintáctica
y figura tonal propia. En la escritura, podemos reconocerlas porque comienzan con mayúscula y finalizan en un
punto.

Todas las oraciones tienen una entonación. La figura tonal es esa modulación que hacemos al pronunciar una
oración. La figura tonal varía según cómo se dice una oración. Aquí les transcribimos la figura tonal propia de las
oraciones más comunes, que se llaman “enunciativas”:

Extraído de http://www.escolar.com/avanzado/lengua030.htm.Fechade consulta: 05/02/2015.

1. Respondan las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo dibujarían la figura tonal propia de la interrogación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. ¿Cómo representarían la de la exclamación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

38
¿Qué pasa cuando hay
cambios en la figura tonal?
Observá estos ejemplos…

2. Indiquen cuáles de las siguientes expresiones forman oraciones:

1. Hola.
2. ¿Cómo te fue en el colegio?
3. salieron primeros en el torneo.
4. Las son gaviotas.
5. Un café con leche con dos medialunas.
6. Ojos del perro los.

a. Expliquen por qué algunos de los ejemplos anteriores no forman oraciones.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Las oraciones pueden agruparse y formar un párrafo. Este se define como: la división de un escrito señalada
por letra mayúscula al principio de un renglón, que concluye con punto y aparte y que refiere a un mismo tema
o subtema.

*En el Anexo de Normativa, encontrarán las reglas de puntuación y ejercitación sobre el tema.

3. Lean el siguiente texto:

Las abejas
La abeja pertenece a la familia de los himenópteros, insectos de alas translúcidas y membranosas como la
avispa y la hormiga.
Existen numerosas especies de abejas, pero la que llamamos “abeja de miel” lleva el nombre científico de
Apis melífica (o Apis melífera).
Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío.
Como las hormigas, las abejas son insectos sociales que no pueden tener una existencia aislada y necesitan
vivir en colonias. Estas siempre están compuestas por abejas obreras, zánganos y una sola reina.

39
Las abejas (reina, obreras o zánganos) nacen todas de un huevo minúsculo puesto y depositado por la reina
en un alvéolo del nido. Las obreras son estériles, por lo tanto, la reina es la única que tiene la función de
reproducción. Esta pone a discreción huevos machos o hembras. Los huevos fecundados alimentados
exclusivamente con jalea real, están destinados a volverse futuras reinas. Los huevos fecundados alimentados
con polen y miel, serán futuras abejas obreras. Los que no son fecundados y reciben el mismo alimento que las
obreras, dan nacimiento a los zánganos.
Las abejas, al libar, tienen un papel esencial en la polinización, en la multiplicación de las especies florales y
en el desarrollo de los cultivos frutales. Las abejas son muy sensibles a la polución. Es esencial que el hombre
respete su medio ambiente y mantenga las condiciones favorables a su desarrollo evitando, por ejemplo, los
tratamientos químicos nocivos sobre los cultivos frutales, la destrucción de los setos vivos ricos en polen que
bordean los campos o el abandono de cultivos como la alfalfa o el trébol, grandes productores de néctar.
Texto extraído y adaptado de www.lunademiel.com. Fecha de consulta: 05/02/2015.

Respondan:
a. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Cuántas oraciones tiene el último párrafo?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Cuál es el tema central del texto?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Qué información aporta cada párrafo?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Significado y sentido de las oraciones


En el Bloque 2 vimos que algunas palabras pueden tener un “sentido literal” y un “sentido figurado”, y dimos como
ejemplo la palabra “ángel”. Con las oraciones ocurre lo mismo: según el contexto y la situación comunicativa, una
misma oración puede tener sentidos diferentes.
Veamos un ejemplo: Hay que trabajar para vivir. El significado de esta oración es único: hay que trabajar y ganar
algo de dinero para adquirir lo necesario para sobrevivir (alimentos, abrigo, medicamentos, etc.). Sin embargo,
puede adquirir diferentes sentidos, según quién y a quién se lo digamos, dónde o cuándo. Si se lo decimos a una

40
persona que trabaja excesivamente, el sentido será aconsejarle que no trabaje demasiado y que solamente lo
haga para vivir. Pero si se lo decimos a una persona que no trabaja, el sentido será reclamarle que vaya a trabajar.
Otro ejemplo, más sencillo todavía, puede ser cuando le deseamos “Feliz cumpleaños” a alguien. La oración
siempre tendrá el mismo significado, pero el sentido puede cambiar si la enviamos por mensaje de texto o si la
pronunciamos por teléfono; si lo decimos tres días después de pasado el cumpleaños o apenas dan las doce de la
noche, o si se la decimos a alguien de quien estamos distanciados o a un pariente cercano.
4. Respondan:
a. ¿Por qué serán diferentes los “sentidos” del enunciado “feliz cumpleaños” en el ejemplo anterior?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Consideren esta situación: un chico recibe su boletín y no tiene buenas notas. Al ver el boletín, su padre
exclama: “¡Qué lindo, eh!” ¿Cuál es el significado de esa oración y cuál es el sentido?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. Lean atentamente el siguiente enunciado:


De pronto, su pensamiento vio la luz. Tomó sus cosas y huyó de ese lugar siniestro.

a. ¿Qué sentido tiene la primera oración?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b. ¿Es el mismo que se aprecia en la oración “Salió del túnel y se alegró al ver la luz”? Justifiquen la respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. Escriban dos oraciones en las que utilicen las siguientes expresiones, una vez con sentido literal y otra
con sentido figurado.
Esperemos que pronto pase la tormenta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

41
Está en la Luna.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Me tiré a la pileta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Imaginen dos sentidos diferentes para estas oraciones y expliquen el contexto en el que aparecerían:
Fue una tremenda explosión.
Esto tiene olor a podrido.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo ayudarías a
Gaturro a comprender el
sentido que Ágatha le
atribuye a las palabras?

La denotación y la connotación
Ciertas actividades, como la literaria o la publicitaria, utilizan un lenguaje connotativo. La connotación es la
posibilidad que brinda la lengua de comunicar y sugerir de manera indirecta otras significaciones además del
significado directo de una palabra o frase. Por ejemplo, si nos referimos a otra persona como “chiquito”, además
de entender que estamos hablando de un nene (significado directo), también se puede deducir información
indirecta sobre el afecto que sentimos por esa persona. La connotación emocional o afectiva es la que se expresa
más frecuentemente y está relacionada con la función poética y la función emotiva del lenguaje (ver Bloque 1).

El lenguaje denotativo, en cambio, es el significado literal o directo. O sea, el significado denotativo es el que no
suma ninguna sugerencia ni produce ninguna asociación extra. Está relacionado con la función referencial del

42
lenguaje.

A modo de ejemplo, pensemos en la palabra “primavera”. Denota una estación del año comprendida entre el 21
de septiembre y el 21 de diciembre, pero... ¿qué puede connotar además? Depende de la persona puede connotar
alegría, perfume de jazmines, salidas al aire libre, encuentros, canciones, comienzo del calor…

Poné a prueba tus


conocimientos sobre
connotación

8. Lean el siguiente poema y describan el uso connotativo y el uso denotativo del lenguaje en las palabras juventud
y viejo.

Llamo a la juventud
Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.
Cuerpos que nacen vencidos,
vencidos y grises mueren:
vienen con la edad de un siglo,
y son viejos cuando vienen.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

43
Sintaxis de las oraciones
La sintaxis estudia la organización, el orden de las palabras y la forma en que se relacionan entre ellas en las
oraciones. Sin el conocimiento de estas reglas, no podríamos producir e interpretar oraciones correctas y
comprensibles.

Las oraciones unimembres y bimembres


Hay dos tipos de oraciones: las unimembres y las bimembres.

Las unimembres están formadas por un solo miembro (uni: un; membre: miembro), es decir que no tienen
sujeto y predicado sino que están constituidas por un miembro inseparable.

Las oraciones bimembres (bi: dos; membre: miembro), en cambio, están compuestas por dos miembros: el sujeto
y el predicado. El sujeto es el objeto, animal, persona, lugar, sentimiento, etc., sobre el que se dice algo. El
predicado es la parte de la oración que “dice” (o sea, “predica”) algo acerca del sujeto.

Las oraciones bimembres pueden expresarse en voz activa: el sujeto realiza la acción. Ejemplo: María compró
manzanas en la plaza o en voz pasiva: el sujeto recibe la acción porque es otro quien la realiza sobre él.
Ejemplo: Las manzanas fueron compradas por María.

El sujeto

El sujeto es la parte de la oración que indica quién realiza o recibe la acción. Puede estar constituido por
una sola palabra o por una construcción gramatical. En ambos casos, el sujeto tiene siempre un núcleo
sustantivo que debe concordar en número y persona con el núcleo del predicado.

Mateo compró un auto nuevo.


N. N.

3era Singular 3era singular


SUJETO PREDICADO

En la siguiente oración no hay relación de concordancia entre los núcleos; alguno de ellos debe ser corregido para
que la oración sea correcta:

Mis amigos vendió* su auto nuevo.


(plural) (singular)
SUJETO PREDICADO

44
Tipos de sujeto

S.E. Simple
*Presenta un solo núcleo.
EXPRESO
Ejemplo:
*Está presente en la oración.
María estudia Veterinaria.
*Puede encontrárselo en diferentes partes del
enunciado, no necesariamente al inicio. N.
Ejemplos: SUJETO PREDICADO
Daniela trabaja en el negocio de sus padres.
SUJETO PREDICADO S.E. Compuesto
*Presenta dos o más núcleos.
Durante la tarde, Joaquín estudia en casa de su tía. Ejemplo:
SUJETO PREDICADO SUJETO PREDICADO Luis y José aprobaron el examen.
N. N. PREDICADO
SUJETO

TÁCITO
*No está presente en la oración.
*Se deduce por la desinencia del verbo.
*Las oraciones con sujeto tácito son bimembres.
Ejemplo: Vende collares en las playas. (S.T.: 3era singular, él/ella)

Modificadores del núcleo del sujeto

Modificadores
del núcleo del
sujeto
Modificador
Modificador
indirecto
directo

Construcción Aposición
comparativa

45
MODIFICADOR DIRECTO: es el modificador que se conecta de forma directa con el núcleo
sustantivo; esa función la pueden cumplir artículos y adjetivos.

Ejemplo: Las tres aves coloridas volaron hacia el sur


M.D. M.D. N. M.D.

SUJETO PREDICADO

MODIFICADOR INDIRECTO: es un modificador de conexión indirecta con el núcleo al que


modifica. Son estructuras encabezadas por una preposición (que funciona como nexo subordinante)
y un término.

Ejemplos: El amigo de mi hermana ganó el primer premio.


n./s. término
M.D. N. M.I.

SUJETO PREDICADO

Los duraznos en almíbar están en el segundo estante.


n./s. término
M.D. N. M.I.

SUJETO PREDICADO

Las milanesas con puré son su comida preferida.


n./s. término
M.D. N. M.I.

SUJETO PREDICADO

APOSICIÓN: es una estructura aclaratoria que tiene el mismo valor sintáctico que el núcleo del sujeto;
por eso puede intercambiar función con este. Generalmente se escribe entre comas, pero a veces esto
no ocurre. Su núcleo siempre es un sustantivo.

Ejemplo de aposición entre comas: Andrea, mi amiga, trabaja en una escuela para adultos.
N. APOS.

SUJETO PREDICADO

Ejemplo de aposición sin comas: Mi amiga Andrea trabaja en una escuela para adultos.
N. APOS.
SUJETO PREDICADO

46
CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA: la construcción comparativa modifica indirectamente al núcleo del
sujeto a partir de un nexo comparativo (como / cual). Su estructura gramatical es igual a la del
modificador indirecto (nexo comparativo + término). Generalmente se escribe entre comas.

Ejemplo: Las luciérnagas, como estrellas, iluminan el silencio de la noche.


n/c término

M.D. N. CONSTR. COMP.

SUJETO PREDICADO

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo

sobre funciones del lenguaje


PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

9. Lean atentamente:

Cristian, el hermano mayor de mi amiga, tuvo dificultades en la escuela. Es inteligente pero


bajó mucho las notas este trimestre. Él es un fanático de los juegos en red. Todas las tardes llegaba
del colegio y se conectaba para jugar. Por las noches, sus padres revisaban sus carpetas. Estas
solían estar incompletas y desprolijas.
Su padre, como un carcelero, decidió suspender totalmente las horas de juego de Cristian. Mi
amiga y su otro hermano intentan ayudarlo a levantar las notas. De esta forma, sus padres le
quitarán el castigo. Igualmente, el tiempo en Internet será supervisado por ellos.

a. Señalen entre corchetes las oraciones.

b. Reconozcan y analicen sintácticamente los sujetos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

47
El predicado y sus modificadores

El predicado es la parte de la oración en la cual se expresa la acción que realiza o recibe el


sujeto. Esta acción está representada por un verbo, el cual funciona como núcleo y nos indica
que el predicado es verbal. Generalmente, el núcleo del predicado es un verbo, aunque a veces
puede serlo otra clase de palabra.
Cuando tiene un solo núcleo, el predicado es simple; y cuando tiene más de un núcleo, es
compuesto.

Modificadores
del núcleo del
predicado
Circunstanciales
Objeto
directo

Objeto
indirecto Predicativo subjetivo Complemento
obligatorio y no agente
obligatorio

OBJETO DIRECTO: es el modificador del núcleo verbal sobre el cual recae la acción que realiza el sujeto.

Ejemplo: La inmobiliaria alquila una casa


N.
O.D
.

¿Cómo reconocer el objeto directo?


*Reemplazo de la construcción por una de las siguientes formas pronominales: la, las, lo, los.

Ejemplo: La inmobiliaria alquila una casa


N. O.D

La inmobiliaria la alquila.
O.D. N.

48
*Paso de la oración a la voz pasiva, donde el objeto directo se transforma en el sujeto, y el sujeto
en el complemento agente.

V. A. La inmobiliaria alquila una casa

Sujeto N.V. O.D.

V. P. Una casa es alquilada por la inmobiliaria

Sujeto Frase verbal Compl. agente

10. Identifiquen el objeto directo en las siguientes oraciones:

 Jorge Luis Borges escribió obras fundamentales de la literatura argentina.

 Posee un gran prestigio y tiene una increíble proyección internacional.

 Sus numerosos libros incluyen excelentes y famosos cuentos.

 Además escribió maravillosos libros de poemas.

a. Efectúen en las oraciones del punto anterior los dos procedimientos que permiten reconocer el objeto
directo (reemplazo por el pronombre que corresponda y pasaje a la voz pasiva)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

49
COMPLEMENTO AGENTE: es un modificador del núcleo del predicado que solo aparece en las oraciones
en voz pasiva.

¿Cómo reconocer el complemento agente?


*Paso de la oración a la voz activa, donde el complemento agente se convierte en el sujeto. Se lo reconoce
porque está encabezado por la preposición “por”, que al pasar a la voz activa, se pierde.

Ejemplo: Una casa es alquilada por la inmobiliaria.


Compl. Agente

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

11. Identifiquen el complemento agente en las siguientes oraciones.


 El autor Horacio Quiroga es leído por alumnos de todo el país por su calidad artística.
 Su libro “Cuentos de la selva” fue disfrutado por varias generaciones de chicos.
 Sus vivencias en la selva misionera fueron aprovechadas por su imaginación.
 Algunos de sus relatos fueron publicados por las revistas de su época.

a. Pasen a la voz activa las oraciones anteriores.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OBJETO INDIRECTO: es el modificador del núcleo verbal sobre el cual recae indirectamente la acción.

Ejemplo: El profesor compró caramelos para sus alumnos.


N.V. O.D. Objeto Indirecto

¿Cómo reconocer el objeto indirecto?


Se reemplaza la construcción por los pronombres le y les y, en algunos casos (según la persona de la que se
esté hablando, puede ser me, te, se o nos.

Ejemplo: El profesor compró caramelos para sus alumnos.


O.I.
El profesor les compró caramelos.
O.I.

50
PARA FIJAR CONOCIMIENTOS
12. Identifiquen los objetos indirectos.
 La academia sueca entregó el premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en el año
1982.
 El día del recibimiento del premio pronunció un hermoso discurso a todos los
concurrentes.
 Luego, los periodistas pidieron insistentemente una entrevista al genial escritor.
 Él dio, gustoso, una extensa conferencia de prensa para los periodistas.

a. Reemplacen los objetos indirectos por el pronombre correspondiente.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Tachen la forma incorrecta:


 Los jóvenes LES/LE tienen gran admiración al escritor colombiano.
 Los críticos literarios LES/LE ofrecen un reconocimiento a los escritores latinoamericanos.

c. ¿Cuál de estas oraciones posee O.D. y cuál un O.I.?


 El actor agradeció, emocionado, a su público.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 El actor aplaudió, emocionado, a su público.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LOS CIRCUNSTANCIALES: son los modificadores del núcleo del predicado que indican las diferentes
circunstancias de lugar, tiempo, compañía, etc., en las que se realiza la acción del verbo. Los circunstanciales
pueden ser tanto adverbios como construcciones adverbiales y sustantivas.

¿Cómo se reconocen los circunstanciales?


*Se los reconoce porque cada uno puede responder a una pregunta. A continuación presentamos algunos
ejemplos.

51
Tiempo: ¿Cuándo? Ej.: Nos visitaron durante la mañana.

Modo: ¿Cómo? Ej.: Corrió velozmente.

Lugar: ¿Dónde? Ej.: Se quedaron sentados bajo la sombra del ombú.

Cantidad: ¿Cuánto? Ej.: Comió mucho.

Instrumento: ¿Con qué? Ej.: Cortó los papeles de colores con la mano.

Compañía: ¿Con quién? Ej.: Juan llegó junto con Marcelo.

Fin: ¿Para qué? Ej.: Asistió para cumplir.

Tema: ¿Sobre qué? ¿De qué? Ej.: Dio una conferencia sobre bacterias en la sangre.

Causa: ¿Por qué? Ej.: Disertó sobre el tema por su gran conocimiento científico.

*Existen también circunstanciales de afirmación, de negación y de duda.

13. Identifiquen los modificadores del predicado en las siguientes oraciones.


 Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914.
 Cursó estudios de magisterio en el colegio Mariano Acosta y más tarde obtuvo el título de profesor
en Letras.
 Ayer leímos un cuento de Cortázar con la profesora de Lengua.
 Trabajamos mucho sobre ese cuento.
 La semana próxima leeremos otro cuento a los chicos del otro curso.
 Ellos aceptaron alegremente y vendrán a nuestra aula con otro cuento para compartir.
 Los cuentos serán leídos en voz alta por algunos compañeros.

a. Marquen los adverbios en las oraciones anteriores, y luego reemplácenlos por construcciones equivalentes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

52
14. Completen con el circunstancial indicado.

a. Los alumnos aprobaron todos los exámenes (circunstancial de tiempo).


b. (circunstancial de lugar) los perros ladraban (circunstancial de modo).
c. Colocaron las flores (circunstancial de lugar) y comenzaron a limpiar (circunstancial de instrumento) las
habitaciones del hotel que estaba en ruinas.
d. (circunstancial de tiempo) los amigos se tomaron de las manos. Tenían mucho miedo de lo que ocurriera
en el lúgubre caserón. Escuchaban (circunstancial de modo) todo lo que sucedía en las habitaciones del
piso de abajo.

EL PREDICATIVO SUBJETIVO OBLIGATORIO Y NO OBLIGATORIO: el predicativo subjetivo modifica


tanto al núcleo del sujeto (por eso es subjetivo) como al núcleo del predicado.

Predicativo Subjetivo Obligatorio (P.S.O.): es obligatorio cuando se presenta con verbo copulativo (ser,
estar, yacer, parecer, semejar y resultar). Estos verbos requieren el predicativo para que la oración posea
sentido completo.
Ejemplo: Los jugadores parecen cansados. *Los jugadores parecen.
N.V. P.S.O.

Predicativo Subjetivo no Obligatorio (P.S. no O.): es no obligatorio puesto que al ser modificador de
verbos no copulativos, no es necesario cuando esos verbos se presentan.

Ejemplo: El entrenador llegó apurado. El entrenador llegó.


N.V. P.S. no O.

¿Qué clases de palabras o construcciones pueden ser predicativo?

*Adjetivos o construcciones adjetivas.

Ejemplo: La canción es hermosa.


P.S.O.
(Adjetivo)

Luciano lee muy tranquilo.


P.S. no O.
(Construcción adjetiva)

*Construcciones sustantivas (solo en P.S.O.).

Ejemplo: Juan es un exitoso ingeniero.


P.S.O.

¿Cómo se reconoce el predicativo subjetivo?

53
Hay dos métodos de reconocer el P.S.O., sin confundirlo con un circunstancial de modo. Hacemos esta
aclaración porque suele confundírselos, ya que ambos responden a la pregunta “¿cómo?”:

*Prestar mucha atención al verbo (si este es o no copulativo) y luego fijarse si el núcleo del sujeto, el
núcleo del predicado y la construcción o palabra en duda concuerdan en género y/o número.

*Evaluar la posibilidad de que el núcleo del sujeto, el núcleo del predicado y la construcción o palabra en
duda puedan cambiar de género y/o número.

Si cambiamos el género:
El jugador parece cansado. (Masc. Sing.)
La jugadora parece cansada. (Fem. Sing.)

Si cambiamos el número:
La muchacha está contenta. (Fem. Sing.)
Las muchachas están contentas. (Fem. Pl.)

15. Indiquen cuáles de las siguientes oraciones tienen predicativo:


a) Mariana está en su casa.
b) Mariana está enamorada.
c) Mariana lee concentrada.
d) Mariana camina lentamente.

a. Reemplacen por predicativos los modificadores que no lo sean:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
16. Agreguen predicativos subjetivos en las siguientes oraciones.
a) Nora leyó un libro de Cortázar.
b) Emiliano escuchó el partido en su casa.
c) Mis compañeros saludaron a la Profesora de Matemática.
d) Todos esperábamos los resultados de los exámenes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
54
PREDICATIVO SUBJETIVO

OBLIGATORIO Y Profundizá
el tema con esta
NO OBLIGATORIO microclase

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

17. Lean atentamente el siguiente texto adaptado y luego resuelvan.

Hércules y las serpientes


Los antiguos griegos valoraban la belleza en las artes y la fuerza física natural. Por eso, concedieron a
Hércules los más grandes honores entre sus héroes.
El semidios, hijo de Zeus y la joven Alcmena, era insuperable. Durante su vida, realizó grandes hazañas y
despertó los celos de los enemigos más peligrosos. Un ejemplo de esto es el episodio de las serpientes.
Luego del nacimiento de Hércules, Hera, la celosa esposa de Zeus, enfureció. Rápidamente tramó un plan
para vengarse de quien la había ofendido una vez más. Entonces, envió como regalo para el bebé dos
serpientes. En un instante, las serpientes subieron hasta la cuna y entraron, sigilosamente, entre las sábanas.
El niño no se asustó. Tomó a los animales y los estranguló con la fuerza de sus manitos. Los padres del pequeño
vieron el prodigio y quedaron asombrados.
Esta hazaña fue la primera muestra de la fuerza y el valor del héroe.

a. Separen las oraciones entre corchetes.


b. Indiquen la función sintáctica de las estructuras subrayadas. ¿Cómo diferencian un predicativo subjetivo de un
circunstancial de modo? Expliquen.
c. Observen las estructuras destacadas en negrita. Sustitúyanlas por el pronombre correspondiente y determinen
si se trata de objetos directos o indirectos. Justifiquen.
d. Transcriban y analicen sintácticamente, de manera completa, las oraciones que aparecen en cursiva.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
55
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18. Completen los espacios en blanco con las estructuras solicitadas.

Hércules y el león de Nemea


En la mitología griega, son ………………………….(PSO) los doce trabajos de Hércules encargados por su
primo Euristeo, rey de Argolis. Euristeo envidiaba la fuerza……………………….. (M.I.) y deseaba su
muerte en cada tarea.
…………………………… (C.T.), tuvo que combatir contra un enorme león. El animal abandonaba
……………………….(O.D.) y se acercaba hasta la civilización …………………………………………..(C. Fin)
La fiera era enorme. Nadie se atrevía a enfrentarla. Las armas no traspasaban su piel. Frente al peligro,
el héroe no retrocedió, abandonó ………………………………. (P.S. no O.) sus armas y atacó al león. Lo
redujo y…………………………………….. (C.Instr) lo estranguló, como había hecho con las serpientes al
nacer.
La piel del león fue exhibida por el vencedor frente a todos.

a. Encuentren en el texto de la consigna anterior un ejemplo de oración en voz pasiva, transcríbanlo y analícenlo.
Rescriban el ejemplo en voz activa. Expliquen cómo lo hicieron.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo

56
BLOQUE 4: El texto y los tipos textuales

El texto
Un texto se define como un enunciado (o una serie de enunciados) que se produce con una intención
comunicativa.
El conjunto de enunciados que forman el texto muestran una unidad que lo hace comprensible.
Esto se logra a través de dos características fundamentales: la coherencia y la cohesión. Antes de presentarlas,
repasemos algo de lo estudiado en el bloque anterior.

El texto y el discurso
1. Lean las siguientes definiciones de “texto”:

“Sucesión de signos lingüísticos que tienen sentido entre sí y que no está incluida en otra unidad lingüística
mayor.” (Brinker; 1979)

“Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor.”
(Kaufman-Rodríguez; 2004).

“Es una unidad semántica (de significado), un fragmento de lenguaje en funcionamiento de un contexto
determinado.” (Guio-Fernández; 2005)

“Organización de un mensaje en forma lingüística. Esta forma lingüística es un conjunto de enunciados


que forman entre sí un todo coherente y comprensible.” (Marín; 2007)

PARA REFLEXIONAR
a. Un texto, ¿puede estar compuesto por un solo enunciado? ¿Tiene que tener una extensión determinada?
Den algún ejemplo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Tiene que estar escrito o puede ser oral?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Es necesario que sea adecuado al contexto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Por qué siempre manifiesta una intención por parte del emisor?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

57
En conclusión, un texto es un enunciado o una serie de enunciados. Se produce con una intención comunicativa,
debe ser adecuado al contexto y coherente. Su extensión es muy variable: puede ser breve o muy largo. Además,
puede ser oral o escrito.

Coherencia y cohesión
La coherencia textual
La coherencia es el aspecto semántico de un texto. Es decir, es lo que hace que un texto sea una unidad de
sentido y no un simple conjunto de enunciados o párrafos sin conexión. En su totalidad, un texto debe producir
una significación.
De acuerdo con esto, podemos describir algunas cuestiones que tienen que ver con la coherencia:

TEMA
CONTEXTO
En todos los textos se puede determinar una
idea central o tema. Siempre dicen “algo” Para ser coherente el texto debe ser
sobre “algo”; es decir tratan un tema, que adecuado al contexto. Ejemplo: una receta
puede ir derivando en otros pero de forma de cocina suele aparecer en un libro o
lógica y con sentido. página de recetas. Pero no sería lógico
encontrarla en un informe policial.

MODO DE EXPRESIÓN
Los textos poseen un modo de expresión:
oral o escrito, con diferentes formatos y
recursos lingüísticos, de acuerdo con el
propósito comunicativo. El emisor decide,
según su intención, si comunica oralmente o
por escrito, ordena temas, oraciones,
selecciona palabras. Se expresa teniendo en
cuenta la intención comunicativa.

PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER

2. Lean atentamente el siguiente texto:

58
……………………………………………………………………….
Los seres vivos estamos formados por muchos grupos de células diferentes y de distintas medidas que
colaboran entre sí para hacer todos los trabajos que nos permiten vivir.
En el interior de la mayoría de esas células hay núcleos. Dentro de cada núcleo se encuentra una sustancia de
nombre muy complicado: ácido desoxirribonucleico. El famoso ADN. El ADN es una sustancia que las células “leen” cada
vez que algo les hace falta, como si se tratara de un libro de recetas. Allí está toda la información que necesitan las
células de cada ser vivo.
Pero las células son tan chiquitas que ni se ven. ¿Cómo es que tienen tanta información en tan poco espacio? Eso
es posible porque el ADN está superenrollado dentro del núcleo. Si desplegáramos el ADN que se encuentra en una
célula humana tendría, aproximadamente, 1,70 metros de largo. Pero sería tan finito que no podríamos verlo.
Así como un hilo de lana visto de cerca suele estar formado por varios hilitos enrollados uno sobre el otro, el
ADN está formado por dos largas cadenas enroscadas hacia la derecha una sobre otra. Las dos cadenas están
fuertemente unidas entre sí, formando algo que parece una escalera retorcida; esto se conoce como doble hélice.
Esta especie de escalera retorcida tiene unos 3.000.000.000 de escalones. Si fuera una escalera de madera, con
todos sus escalones separados como corresponde, sería tan alta que llegaría dos veces hasta la Luna.
Las cadenas del ADN están formadas por cuatro sustancias llamadas adenina, timina, citosina y guanina. Son como
las “letras” del idioma de las células, que se repiten a lo largo de toda la doble hélice. Estas sustancias siempre se ordenan
de a pares, con la misma compañera: la adenina con la timina y la citosina con la guanina. Cada pareja sería uno de los
“escalones” de la doble hélice del ADN. Por ejemplo: ATCG – GCGC – CGGC – TAGC – ATAT – GCAT – ATTA – ATCG – GCTA.
Fragmento adaptado de Bombara, Paula, ¿Querés saber qué es el ADN?, Buenos Aires, EUDEBA, 2008.

Respondan:
a. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b. ¿Cuál es el tema central? Coloquen un título en el lugar asignado para ello.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué información aporta cada párrafo? Resuman en forma de título el contenido de cada uno.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. A partir de lo respondido en c, ¿les parece que el texto ofrece información de manera ordenada? ¿Hay algún
párrafo que no guarde relación con el tema general? Justifiquen sus respuestas.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

59
La cohesión textual
La cohesión de un texto establece relaciones/conexiones entre las partes de los enunciados o las palabras que
lo forman. También realiza la conexión lingüística entre sus párrafos. La cohesión garantiza que todas las partes
de un texto estén bien relacionadas entre sí. Es la expresión lingüística de la coherencia.

Veamos el siguiente ejemplo de un texto que es coherente ya que mantiene el tema (la tardanza de las
hermanas), posee una forma reconocible (es una narración) y es adecuado al contexto (anécdota que sirve para
ejemplificar). Sin embargo, presenta algunos problemas:

Guadalupe y Ámbar llegaron tarde el otro día. Ella no sabía cómo decirle a su mamá que se habían atrasado porque el grupo
del colegio de campamento les habían pedido ayuda. A su madre no le gustaba que se juntara con el grupo de campamento
porque el grupo de campamento a veces hacía travesuras. Pero ellas creían que era muy divertido y que las madres de ellas
no tenían sentido del humor. Finalmente, después de una larga discusión, para evitar problemas decidieron decirle que se
habían quedado estudiando en la casa pero ella no estaba de acuerdo con la mentira. En cambio a Ámbar no le daba ninguna
culpa engañar a los adultos. Sin embargo, ella opinaba que si a su madre no le gustaban los chicos de campamento, tendría
que aceptar a los chicos de campamento igualmente porque a ellas sí les gustaban los chicos. Buscaría el momento y lo
aclararía a pesar de Ámbar.

3. Subrayen los errores o expresiones confusas. ¿Qué problemas tiene el texto anterior?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

a. Lean ahora esta nueva versión:

Guadalupe y Ámbar llegaron tarde el otro día. Ellas no sabían cómo decirle a su mamá que se habían atrasado porque
el grupo de campamento del colegio les había pedido ayuda.
A su madre no le gustaba que se juntaran con esos chicos porque a veces hacían travesuras. Pero ellas creían que
eran muy divertidos y que su madre no tenía sentido del humor.
Finalmente, después de una larga discusión, para evitar problemas, decidieron decirle que se habían quedado
estudiando en la casa de Marisa, aunque Guada no estaba de acuerdo con la mentira. En cambio, a su hermana no le daba
ninguna culpa engañar a los adultos. Sin embargo, ella opinaba que si a su madre no le gustaban los chicos de campamento,
tendría que aceptarlos igualmente porque a ellas sí. Buscaría el momento y lo aclararía a pesar de Ámbar.

b. ¿Qué recursos lingüísticos se usaron para que el texto fuera cohesivo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER


4. Lean el siguiente recuadro
60
Federico no podía encontrar ninguna explicación a su amor por los dinosaurios. Su amor por los dinosaurios era tan
viejo como Federico. Federico, de chico, tenía la costumbre de jugar con dos dinosaurios de plástico, un dinosaurio
era verde y el otro dinosaurio era rojo. Federico hacía combatir a los dinosaurios contra una multitud de soldados
diminutos que querían cazar a los dinosaurios para hacer con la piel de los dinosaurios carteras de mujer y
zapatos de mujer. Eran treinta soldados armados con ametralladoras, armados con granadas, armados con
bazookas, y al final del juego morían todos los soldados.
Fue tal vez por ese amor que Federico tenía por los dinosaurios que cuando Federico se encontró con un dinosaurio
bloqueando la puerta de su casa, Federico se puso a saltar de felicidad y el dinosaurio a mover su cola.
Inmediatamente Federico entró al dinosaurio tratando de no asustar al dinosaurio, después Federico preparó una
sopa para el dinosaurio (el dinosaurio era vegetariano), y finalmente Federico se puso a consultar los libros de la
biblioteca de Federico para así poder investigar a qué raza pertenecía el dinosaurio que, dicho sea de paso, el
dinosaurio no dejaba de mover la cola.

a. ¿Qué problema de cohesión tiene el texto anterior?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cohesión léxica
El texto sobre Federico y los dinosaurios, indudablemente, no es aceptable. La cohesión hace que estos problemas
no ocurran. Los procedimientos lingüísticos que se pueden utilizar para lograrla son:

Recursos Sinónimos: palabras con significados similares a otras. Ejemplo: perro y


can.
de Paráfrasis: frase que reemplaza a un sustantivo. Por ejemplo: Felipe vive al
cohesión lado de mi casa. Se llama igual que mi mejor amigo pero es muy distinto. Mi
vecino de al lado es muy organizado. El otro Felipe es un desastre.
léxica Antónimos: palabras con significados opuestos. Por ejemplo: La bondad era
lo que más lo caracterizaba. No había maldad alguna en su ser.

Hiperónimos: palabras que contienen o engloban a otras. Por ejemplo:


astro es un hiperónimo de planeta, estrella, cometa, asteroide.

Hipónimos: palabras contenidas en otras, es decir, que pertenecen a un


conjunto. Por ejemplo: platos, vasos, cubiertos son hipónimos de vajilla.
Campos semánticos: enumeración de palabras que pertenecen a un
mismo tema. Por ejemplo: pelota, gol, arco, jugador, córner, pertenecen al
tema “fútbol”.

Cohesión gramatical
La cohesión gramatical también establece relaciones entre las partes de un texto, pero a través de otros
procedimientos:

61
Recursos Reemplazo de palabras por pronombres: se reemplaza una palabra de
significado pleno por pronombres. Álvaro y Sofía se citaron en un bar de
de Belgrano a las cinco de la tarde. Él estaba muy nervioso; ella, en cambio, no
cohesión perdió la calma en ningún momento.

gramatical
Elipsis: mediante este procedimiento, se omite (se “borra” o “elimina”)
una parte de la oración porque se da por sobreentendida. Por ejemplo:
Álvaro salió de su casa a las tres y Álvaro tuvo que caminar para hacer tiempo
y no llegar temprano.

5. Realicen una primera lectura comprensiva y general del siguiente texto. Luego:
a. determinen qué recursos de cohesión se utilizaron en las palabras y construcciones subrayadas;
b. indiquen cuáles son los referentes o antecedentes de las palabras que así lo requieran;
c. señalen los sinónimos o paráfrasis de las expresiones que las posean;
d. determinen si hay algún hipónimo o hiperónimo;
e. extraigan palabras que pertenezcan al campo semántico correspondiente al estudio de la lengua.

La escritura
La escritura consiste en un sistema de signos gráficos. Se la utiliza para representar visualmente los
enunciados de la lengua.
Por otro lado, es una tecnología. Se denomina así a toda producción de recursos externos al cuerpo humano.
Como la palabra escrita necesita de instrumentos tales como lápices, tintas, papeles, signos, etc., exteriores al físico
humano es también parte de la tecnología.
La lengua oral es algo natural ya que los seres humanos aprenden a hablar simplemente por estar rodeados de
hablantes y no necesitan nada más que su cuerpo para hacerlo. En cambio, la lengua escrita es artificial. Las personas
aprenden a leer y a escribir luego de un proceso que implica dedicación y un entrenamiento que, generalmente, se realiza
en las escuelas.
A veces, resulta difícil concebirla de este modo porque está ampliamente incorporada a nuestras vidas y existe
desde hace miles de años. Sin embargo, es lo mismo que caminar o viajar en automóvil: esto último implica el uso de
una tecnología mientras que desplazarse a pie constituye algo natural para el hombre.
Según Walter Ong, un investigador del lenguaje, afirmar que la escritura es artificial no significa condenarla
sino elogiarla. Como creación artificial tiene un valor inestimable y de hecho esencial para la realización de aptitudes
humanas. Es artificial porque separa la palabra del contexto vivo de la comunicación oral y la fija sobre una superficie.
A lo largo de la historia de la humanidad, surgieron otras tecnologías de la palabra: la imprenta y la
computadora.
Adaptado de Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra,Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

62
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

6. Reescriban el texto de Federico y los dinosaurios utilizando procedimientos de cohesión léxica y gramatical.
Luego indiquen los recursos que utilizaron:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desde la app GoConqr buscá el


ejercicio interactivo
Ingreso Agrop cohesión

63
Los tipos textuales
Existen diferentes tipos de textos y modos de clasificarlos. Hay bastante acuerdo en establecer por lo menos seis
tipos: narrativos, descriptivos, explicativos, dialogales, instructivos y argumentativos. Esta clasificación
responde básicamente a la manera de organización del discurso en cada caso y a la intención del texto.

A veces los textos se presentan con más de un modo de organización. Para poder estudiarlos los clasificaremos
de acuerdo con el tipo textual que predomine, pero es importante destacar que en un mismo texto pueden
aparecer otros tipos. Por ejemplo, un texto predominantemente narrativo puede incluir una secuencia descriptiva
o dialogal.

En este curso dejaremos de lado el estudio de los tipos textuales instructivo y argumentativo. Solo
desarrollaremos los otros cuatro tipos.

TIPO Profundizá
el tema con esta
TEXTUAL esta microclase

PREDOMINANTE

7. Lean los siguientes textos:

Texto 1
Cuando me asomé por la ventana mi vista fue sorprendida por algo más que se movía, un piso más abajo
del lugar en donde yo estaba, hacia mi izquierda. Era, según me imaginaba la disposición de las habitaciones, la
ventana que correspondía a la del Conde. Me escondí y miré cuidadosamente hacia afuera.
Lo que vi fue la cabeza del Conde que se asomaba por su ventana. No pude verle la cara, pero sabía que
era él, por su cuello y el movimiento de sus brazos y espalda. No hubiera podido confundir esas manos, que en
tantas oportunidades había examinado con fascinación. Pero mis sentimientos se transformaron en asco y terror
cuando vi que detrás de su cabeza salía todo el cuerpo de ese hombre y que comenzaba a reptar con la cabeza
para abajo, descendiendo por la pared del castillo. La capa, extendida sobre sus espaldas, volaba al aire como si
tuviera alas. (…)
¿Qué clase de hombre es este o qué criatura diabólica con forma de hombre? Siento que el terror de
este lugar horrible me está dominando. Tengo miedo, un miedo espantoso, y no hay forma en que pueda
escaparme. Estoy rodeado de terrores en los que ni siquiera me atrevo a pensar.
Extraído de Stoker, Bram, Drácula (fragmento), Buenos Aires, Rodolfo Alonso, 1971.

64
Texto 2
HP ProBook 4530s Notebook PC
Es de rendimiento elegante. Puede visualizar, presentar, realizar videoconferencias y hacer varias tareas en esta
elegante y resistente notebook. Este versátil y segura HP ProBook cuenta con un monitor HD con 15,6 pulgadas
de diagonal que causa una excelente impresión dentro y fuera de la oficina. Incluye Windows 7 Professional y/u
otros sistemas operativos.
De diseño elegante, el color gris metálico complementa el acabado en vertical del aluminio bruñido. La
apariencia de esta PC se destaca durante el trayecto entre su casa y su lugar de trabajo, con la adición de un
gabinete de aluminio.
Texto 3
“Vampiro” es una palabra grave. No lleva tilde porque termina en vocal. Es un sustantivo y se escribe
con “v”.
Texto 4
- ¿Lautaro?
- Hola, Álvaro. ¿Cómo andás, che?
- Alquilé una película de terror. ¿Querés venir a casa?
- No sé si me van a dejar. Pregunto y te mando un mensajito.
- Pero si siempre te dejan...
- Es que ando medio flojo de notas y mis viejos están enojados.
- ¡Eh, che! ¡Qué bajón! Tratá de convencerlos.
Texto 5
Bram Stoker (Dublín, 1847 - Londres, 1912)
Hijo de un funcionario público, hasta los siete años de edad sufrió una grave parálisis que le impedía andar. En
la Universidad de Dublín, cursó con excelentes resultados la carrera de Matemática.
Entre 1867 y 1877 fue funcionario público en Dublín. En esta misma época, siguiendo la inclinación que sentía
hacia el teatro escribió crítica dramática para The Evening Mail.
En 1878 conoció a su ídolo, el actor inglés Henry Irving. Nació entre ellos una gran amistad y Stoker se convirtió
en representante y secretario del actor. (...) Junto a él dirigió el Lyceum Theatre de Londres. Bram Stoker escribió
numerosas novelas y relatos cortos, entre los que destacan El paso de la serpiente (1890), El misterio del
mar (1902), La joya de las siete estrellas (1904) y La dama de la mortaja (1909).
Pero su obra más célebre es Drácula (1897), novela en la que construyó, a través de diarios y cartas, el retrato
de uno de los personajes más famosos del ideario decadentista de la época, el conde vampiro de Transilvania.
La novela fue de los best sellers editoriales a lo largo del siglo XX y una fructífera inspiración para el cine.
Extraído y adaptado de http://www.lecturalia.com. Fecha de consulta: 18/02/2015.
Texto 6
La leyenda del vampiro
Un vampiro es, según el folclore de varios países, una criatura que se alimenta de la esencia vital de
otros seres vivos (usualmente de la sangre) para mantenerse activo. En la cultura europea y occidental, así
como en la cultura global contemporánea, el vampiro más popular es el de origen eslavo, el de un ser
humano convertido después de morir en un cadáver viviente y depredador chupasangre.
Algunos estudiosos sugieren que el mito del vampiro, sobre todo el que se popularizó en Europa
después del siglo XVII, se debe en parte a la necesidad de explicar, en medio de una atmósfera de pánico
colectivo, las epidemias causadas por enfermedades reales que asolaron Europa, antes de que la ciencia
lograra explicarlas racionalmente.
Extraído y adaptado de www.wikipedia.org/wiki/Vampiro, 16/02/2013.

65
Texto 7
Mucho ruido y poco comido de Adela Basch
Marta y Luis tratan en vano de iniciar un almuerzo continuamente interrumpido por teléfonos, timbres, un vecino
y un vendedor. La escena transcurre en el interior de una casa.
MARTA: Luis, por favor, me dirías…
LUIS: Sí, cómo no, ¿qué querés que mida?
MARTA: No quiero que midas nada. Te preguntaba si me dirías la hora.
LUIS: ¿Para qué voy a medir la hora? Yo sé que una hora tiene sesenta minutos.
MARTA: Te pregunté si me podrías decir qué hora es.
LUIS: Ah, claro. Son las dos y media.
MARTA: ¡Qué tarde! Y todavía no almorzamos. Vení, vamos a poner la mesa. LUIS: ¿Adónde querés que la
pongamos? A mí me parece que ahí está bien. MARTA: Lo que digo es que pongamos el mantel, los platos, los
cubiertos y lo que necesitamos para comer.
LUIS: Sí, dale. Tengo ganas de sentarme a almorzar.
Suena el timbre.
Extraído de: www.tramixsakai.ulp.edu.ar. Fecha de consulta: 18/02/2015.
Texto 8
Cerro Catedral
El Cerro Catedral es el Centro de Esquí más importante de Sudamérica. Durante la temporada invernal,
ofrece una amplia y variada infraestructura de servicios para practicar ski y snowboard y disfrutar de la nieve y
de sus fantásticos paisajes. Diversos medios de elevación permiten acceder a él en distintas épocas del año.
Hotelería, gastronomía y una variedad de comercios satisfacen los gustos y necesidades de la gran cantidad de
esquiadores y turistas provenientes de diversos países del mundo.
El resto del año se puede disfrutar de sus magníficas vistas panorámicas y en el verano realizar diversas
actividades que permiten gozar a pleno de su impactante naturaleza: mountain bike, cabalgatas, rappel, escalada
en roca o trekking, algunas de las tantas posibilidades que ofrece la montaña a aquellos que deseen disfrutar de
ella activamente.
Extraído de www.barilochequieroestarahi.com, 16/02/2013.

a. Completen el cuadro a continuación en relación a los textos anteriores:

Tema Función del Registro Tipo textual que


lenguaje que predomina
predomina
Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

Texto 5

Texto 6

66
Texto 7

Texto 8

b. ¿Cuál es el referente que se repite? ¿En qué textos?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Extraigan una conclusión tomando como base lo completado en el cuadro de la actividad 7) a.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El siguiente gráfico clasifica y sintetiza las características de los tipos textuales:

Presenta características de un objeto,


Descriptivo lugar, persona, hecho.

Presenta la interacción de las personas


Dialogal por medio de la conversación.

Cuenta un hecho real o ficticio de


Narrativo manera secuenciada, cronológica y
lógicamente.
Tipos textuales
Presenta un tema, en general a partir
Explicativo de una pregunta.

Informa el procedimiento para la


Instructivo realización de algo.

Presenta una opinión o idea para


Argumentativo defenderla y tratrar de convencer a
otros.

67
8. Clasifiquen los siguientes textos, según el tipo textual que predomina.

a.
La higuera de Juana de Ibarbourou
Porque es áspera y fea
porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera
(…)
Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se visten.
(…)
TIPO TEXTUAL QUE PREDOMINA
b.
Asalto histórico. Ladrones se llevaron valiosas piezas del Museo Municipal de Paysandú
Un atentado al patrimonio histórico se registró en las horas pasadas en Paysandú. Desconocidos ingresaron al
Museo Histórico Municipal, ubicado frente a una comisaría, y sustrajeron una pistola que perteneció a Juan
Antonio Lavalleja.

TIPO TEXTUAL QUE PREDOMINA

c.
- ¡Hola, Mary! ¿Cómo andás?
- Bárbaro.
- Me dijeron que estuviste enferma…
- Sí, tuve bronquitis, pero ya estoy bien.
- Entonces, ¿vas a venir a la fiesta de Santi?
- ¡No me la pierdo por nada del mundo!
- Buenísimo. Nos vemos allá. Beso.
- Chau, chau.
TIPO TEXTUAL QUE PREDOMINA
d.
Dentro de las angiospermas o plantas con flores, la clase de las monocotiledóneas -nombre científico
Liliopsida- comprende los vegetales en los cuales la plántula presenta un sólo cotiledón sobre el embrión,
que se desarrollará y dará lugar a una pre- hojita.
TIPO TEXTUAL QUE PREDOMINA

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS


Dados los siguientes textos indiquen tipo textual, función del lenguaje predominante y registro:

Texto 1

Fantasma sensible de Lieu Yi-king


Un día, cuando se dirigía al excusado, Y u a n Tche-yu fue protagonista de un hecho singular. A su lado
surgió un fantasma gigantesco, de más de diez pies de altura, de tez negra y ojos inmensos, vestido con
una casaca negra y cubierto con un bonete plano. Sin turbarse de modo alguno, Yu a n Tche-yu conservó
su sangre fría.

68
—La gente suele decir que los fantasm as son feos —dijo con la m ay or indiferencia, dirigiendo una sonrisa
a la aparición—. ¡Y tiene toda la razón!
El fantasma, avergonzado, se eclipsó.
Texto extraído de www.me.gov.ar. Fecha de consulta: 18/02/2015.

Texto 2

-Pero, che, podrías haber prestado más atención.


-Bueno, no me di cuenta de que estaba Alberto.
-Ahora sabe lo de Ana y Mauro. Se puso muy triste… ¡Esa bocota tuya!
-¿Qué puedo hacer?
-Ahora, ya nada.
-Por un lado, mejor. Después de todo, algún día se tenía que enterar.
-Claro, ahora buscale el lado positivo.

Texto 3

Turismo en Carlos Paz, Córdoba


Asentada sobre un fértil valle, Villa Carlos Paz, la ciudad de todos, se erige venturosa entre el cordón
montañoso de las Sierras Chicas y las Sierras Grandes. Se posiciona como el segundo destino turístico del
país, y ofrece al viajero eventos culturales, actividades recreativas, distensión, aventura, movida nocturna,
comodidades y servicios, todo en el marco de un espléndido paisaje.
Villa Carlos Paz refresca sus veranos en las cristalinas aguas del Lago San Roque, responsable también de uno
de sus principales atractivos: el Embudo, fotografiado por todo excursionista como recuerdo inevitable.
El popular Reloj Cu- Cú es otra de las postales obligadas del paso por la ciudad.
Parte significante del circuito conocido como Valle de Punilla, Carlos Paz pone a disposición del visitante
sierras, balnearios, complejos recreativos, centros de entretenimiento y diversión, hoteles y
establecimientos gastronómicos de primer nivel.
Texto extraído y adaptado de http://www.argentinaturismo.com.ar/carlospaz/. Fecha de consulta 11 de enero de 2015.

Texto 4
La Argentina es finalista de la Copa del Mundo: le ganó a Holanda en los penales
La selección vuelve a jugar una final tras 24 años; en 120 minutos chatos y parejos, empataron 0-0; en los
penales, el equipo de Sabella se impuso 4-2; el domingo jugará la final ante Alemania en busca de toda la
gloria.
SAN PABLO.- Sí, ya es hora de desatarse el nudo de la garganta, ese que durante 120 minutos hizo que el
corazón estuviera en las manos. Es hora de soltar una lágrima como lo hace Javier Mascherano o
correr de manera alocada como Lionel Messi. También, es momento de saltar y quizá volar como lo hizo
Chiquito Romero en los penales. Sí, la Argentina está en la final del Mundial , lo hizo, lo logró con coraje,
con el alma. Fue desde los doce pasos como hace 24 años, como cuando Sergio Goycochea fue de un palo
al otro para llegar a la definición y sacar a Italia. El rival es el mismo: Alemania, el domingo, a las 16, en el
Maracaná. Sí, la selección está en el partido que hace tiempo sueña jugar.
Texto extraído y adaptado de http://canchallena.lanacion.com.ar/1708465-argentina-vs-holanda-mundial-brasil-
2014-semifinal. Fecha de consulta 11 de enero de 2015, 18:00.

69
Tipo textual Función del Registro
lenguaje

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

9. Escriban un texto narrativo sobre vampiros que posea cuatro párrafos: el primero como
introducción, dos de desarrollo y el último como resolución.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

70
BLOQUE 5: Tipo textual dialogal
El diálogo
El diálogo es la forma básica de la comunicación humana. Son muchos y variados los géneros discursivos en los
que se emplea diálogo: conversación cotidiana, reportaje, entrevista, guion cinematográfico o televisivo, obras
de teatro y chat, entre otros.

En todo diálogo se produce un intercambio entre dos o más personas, a las que llamamos interlocutores.

Cuando se busca reproducir un diálogo en forma escrita es necesario recurrir a signos de puntuación:

Signos de
puntuación en el
diálogo

puntos suspensivos,
signos de exclamación,
guión, comillas y/o dos de interrogación,
puntos paréntesis (encierran
acotaciones)

Hacen visible la
Muestran la actitud
alternancia de los
del hablante.
interlocutores.

También son importantes los verbos introductorios de las palabras de los interlocutores: gritó, anunció, declaró,
manifestó, sentenció, prometió, etc., pues dan idea de cómo se expresa el hablante, y los vocativos, a través de
los cuales los participantes en el diálogo se nombran.

El diálogo escrito puede aparecer en textos de ficción (literarios) y de no ficción (no literarios, como por
ejemplo una entrevista periodística).
En conclusión, el tipo textual dialogal incluye al menos dos participantes que realizan un intercambio verbal. Si
aparece en forma escrita presenta un uso particular de los signos de puntuación. Para insertar las palabras de
los interlocutores se utilizan verbos introductorios y son comunes los vocativos, las interrogaciones, las
exclamaciones, las interjecciones.

1. Lean la siguiente historieta (Yo Matías, de Sendra) y respondan las preguntas a continuación:

71
Exrtaído de www.cuartogrado014.blospot.com. Fecha de consulta: 22/02/2015

a. ¿Qué relación une a los personajes?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué tipo de registro utilizan para comunicarse? Justifiquen.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Qué tipo de texto es Yo Matías?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Qué tipos de códigos se utilizan en este género discursivo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Yo Matías es una historieta. En las historietas, en las que la imagen y la lengua suelen combinarse para narrar
una historia, los personajes dialogan sobre un tema y esos diálogos se representan dentro de los globos. Los
pensamientos de los personajes se expresan dentro de espacios denominados nubes. Cada uno de los
cuadritos se denomina viñeta.

72
2. Lean con atención los siguientes textos:
Texto 1

Chau Misterix, de Mauricio Kartun


Mediodía de sábado a fines de la década del '50. Veredas de aquel barrio. Un par de casas de una sola planta. Los
colores superpuestos y desenfocados de una historieta.
Sentada en el umbral, aburrida, la Titi. Las piernas flaquitas. Medias tres cuartos, trenzas, y aquella ortodoncia que la
hacía sesear.
Entra Rubén. Sus diez años delgados y feúchos. Pantalones cortos, todavía, y el pesado portafolios escolar.

TITI —Rubén...
RUBÉN — (Sobresaltado) Eras vos...
TITI — No vino la de piano...
RUBÉN — Ah...
TITI — Es carnaval viste... ¿Vas a jugar al agua...?
RUBÉN — (Niega con cierto orgullo) Soy delicado de los bronquios.
TITI — Ah... (Pausa) ¿Ya comiste?
RUBÉN — Vengo de la particular...
TITI — ¿Vas a la Kika o a la señorita Mabel?
RUBÉN —A la Kika...
TITI — Esa pone muchos insuficientes...
RUBÉN — Hoy me puso...

Desde un lejano coche altoparlante una ruidosa musiquita de bailables. Entre acoples y fritura se acerca lentamente.
TITI —Yo al baile del club voy de holandesita con trenzas.
RUBÉN — Yo este año ya estoy grande para disfrazarme. Mamá quería de gaitero asturiano, pero yo que no y que no.
A lo mejor me ponen los largos...
TITI— El hermano de la Betty que tiene once para doce va de disfraz... (Rubén se encoge de hombros) De "Dominó"
va...
RUBÉN — Todos los años va de "Dominó"...
TITI — El anteaño fue de Sugus con propaganda.
RUBÉN — Sí, pero este año no puede porque el padre es de la subcomisión de fiestas... tiene que ir de disfraz bien
pituco. Para el concurso.
TITI — Y si tu papá también es...
RUBÉN — Pero él es protesorero... está ahí para sanear las finanzas.
TITI — Ah... (Pausa) ¿Y qué vendría a ser...?
RUBÉN — Echarlo al secretario Benfatto que es cabeza fresca y se juega la plata a las carreras.
TITI — (Pausa) Me voy a estudiar el solfeo...
RUBÉN — Yo me voy a comer...
TITI — Chau...
RUBÉN — Chau...
Extraído de Kartun, Mauricio, Chau, Misterix, Buenos Aires, Colihue, 2011.

73
Texto 2

Pablo Sultani: del fenómeno Violetta a Shrek, el musical


Pablo Sultani se había enamorado del musical de Shrek mucho antes de que llegara a la Argentina. Pensaba
que sería el Burro, por sus características histriónicas. Cuando supo que se tomarían audiciones, le contó a su hija,
Paula, de 19, que intentaría obtener el papel del amigo del ogro. "No. Eso ya lo hiciste. Vos tenés que ser Shrek", le
dijo. Ella es como su oráculo: cada vez que tiene dudas le pregunta, y según él, "nunca se equivoca". Está
encantadísimo con su ogro y además, su Fiona es una de sus mejores amigas del medio, Melania Lenoir. En las redes
sociales no paran de compartir fotos juntos y se muestran divertidísimos en los ensayos.
-Parece que se llevan muy bien...
-Es un placer venir a ensayar. Nos conocemos mucho. Esta vuelta nos encontramos literalmente en un cuento de hadas
divertidísimo, que se burla de los cuentos de hadas y de los musicales, siendo un musical hecho y derecho. La energía
creativa va para un mismo lado.
-¿Siempre tuviste facilidad para entrar en el mundo de los niños?
-La conexión con el disparate está desde que nací. A veces sentía que no tenía lugar en el mundo. Me echaron del
colegio, me había llevado un montón de materias, siempre estaba tratando de llamar la atención. La profesora de
castellano me dijo que me fuera, que yo tenía que estar arriba de un escenario
-¿Cómo es el proceso de transformación en Shrek?
-Mis compañeros no me ven de Pablo en ningún momento. Empiezo tres horas antes de la función y estoy 45 minutos
después sacándome todo. Me pongo el pelo para atrás y una escafandra verde con las orejitas que deja la cara al aire
y llega hasta el cuello, lo que favorece a una acción del personaje que se mueve todo duro. Prostéticos de látex en los
pómulos, nariz y pera. Después se pinta todo verde. Después aerógrafo. Calzas, con un poquito de gomaespuma, todo
un corpóreo de gomaespuma relleno con cosas y arriba, la ropa de Shrek. Muchas veces hice personajes con un
vestuario caluroso, pero este se pasa. Salgo y me tengo que bañar. Puede llegar a ser un poquito tedioso, pero nada
más. De repente me miro y ya no soy más yo, es Shrek. Es tan divertido convertirse en otra persona para un actor. Es
tan buscado eso... Esto es el colmo de lo ideal y es un placer lo que viene después.
-¿Cómo te llevás con Melania Lenoir, tu Fiona?
-Es enamoramiento puro. Mela y yo estamos absolutamente enamorados desde mucho antes. Tenemos un cariño
enorme. Cuando empezamos a oler que íbamos a trabajar juntos, nos pusimos felices. Es un placer enorme. Nos
complementamos muchísimo. Con Roberto Peloni también, trabajamos un montón. Y en la vida real somos muy
amigos. Compartimos muchas cosas.
-En este contexto en el que la cultura de la imagen prevalece sobre muchos valores, ¿cómo ves el mensaje que da
esta historia?
-Todas las obras tienen una especie de moraleja. Algunas no me las banco. Pero esto viene muy bueno para todas las
épocas, esto de "no me juzgues por lo que ves sino por lo que puedo dar, por lo que podemos encontrar en común".
Shrek habla de esto, de valores que están bastante vistos, el anti bullying, la lucha contra esta cultura de la imagen. A
Shrek lo ven como el ogro que leyeron que existe. Pero, ¿qué entendés que es un ogro? Simplemente tiene ciertas
costumbres y características físicas que no joden a nadie. Es un dulce, es un tipo de unos treintis, bastante rocker, es
absolutamente normal, no tiene nada de malo. Es súper bonachón, no tiene maldad, tiene mucho amor para dar, pero
está tan acostumbrado a que le digan que no, que el mundo no es para él... Canta "el mundo es bello y feliz pero no
es para mí". ¡Pobrecito! Tenés ganas de ser su amigo. El mensaje no es para decir que los que son feos son buenos,
tiene que ver con lo que te enseñan las cosas de una manera, pero hay que preguntarse qué pasa si no es tan así. Las
religiones se tratan de eso. Podés creer en lo que quieras. Pero andá y sacá tus propias conclusiones. No hay que
esperar que te autoricen la libertad. Es que tenemos el chip. Es hora de que hagamos nuestro propio chip.
Texto extraído y adaptado de http://www.lanacion.com.ar/1799219-pablo-sultani-del-fenomeno-violetta-a-shrek-el-musical.
Fecha de consulta: 18/12/2015.

74
Texto 3

El gesto de la muerte de Jean Cocteau.


Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
-¡Sálvame! Encontré a la muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera
estar en Ispahán.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la muerte y le pregunta:
-Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
-No fue un gesto de amenaza -le responde- sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahán esta mañana
y debo tomarlo esta noche en Ispahán.
Texto extraído de www.ciudadseva.com. Fecha de consulta: 18/02/2015.

a. Completen el cuadro, según los diálogos de los textos:

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

Marcas textuales

Relación entre los


hablantes

Tema

Propósito

b. ¿Qué tipo textual predomina en cada texto? Justifiquen la respuesta.


Texto 1:......................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Texto 2:......................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Texto 3:......................................................................................................................................................

75
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER


3. Lean el siguiente texto:

La apicultura se practicaba ya hace 9.000 años


Por: Pablo Colado

Numerosos utensilios neolíticos de Anatolia, Europa y el Norte de África presentan rastros de cera de abeja.
De acuerdo con un extenso estudio internacional en el que ha participado el Consejo Internacional de
Investigaciones Científicas (CSIC), el ser humano practica la apicultura por lo menos desde hace 9.000 años. “Hasta ahora
se había estudiado profusamente la domesticación de cabras, cerdos, vacas y ovejas. Con este trabajo se abre la puerta
al conocimiento sobre la domesticación de las abejas por parte de las primeras comunidades de agricultores y
ganaderos”, explica Juan José Ibáñez, investigador del CSIC en la Institución Milà i Fontanals, de Barcelona.
El informe, publicado este miércoles en la revista Nature, detalla que se han encontrado restos de cera en
numerosos fragmentos de cerámica neolíticos de Anatolia, Europa y el Norte de África, lo cual sugiere la explotación de
la abeja de la miel (Apis mellifera) prácticamente desde el nacimiento de la agricultura y la ganadería. El vestigio más
antiguo ha sido registrado en el yacimiento turco de Çatalhöyük (Turquía), y se remonta en torno al año 7.000 a. C.
El problema de estudiar la asociación entre la abeja y el ser humano es que los insectos no dejan huellas fósiles.
Pero como la cera (producto indudable de la apicultura) es un compuesto estable, los investigadores han podido rastrear
su presencia en 6.400 fragmentos de cerámica pertenecientes a 150 yacimientos. Esto ha permitido confirmar la
antiquísima relación entre la Apis mellifera y el Homo sapiens, que antes solo podía deducirse a partir de las
representaciones artísticas en cuevas prehistóricas y murales egipcios.
Entre los restos analizados se incluyen piezas procedentes del enclave neolítico de Kobaederra (Vizcaya), con
una antigüedad de 7.000 años. Donde no se han encontrado muestras tempranas de apicultura es en los 1.200
fragmentos de utensilios domésticos procedentes de Irlanda, Escocia y Norte de Escandinavia, seguramente porque el
clima impedía allí la supervivencia de las abejas.
Los expertos creen que el primer motivo para desarrollar la apicultura era producir miel, un edulcorante con
toda probabilidad muy apreciado en la Prehistoria. En cuanto a la cera, seguramente tendría múltiples usos, desde la
impermeabilización de los recipientes de cerámica a su aplicación medicinal, cosmética o ceremonial.
Texto extraído y adaptado de http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-apicultura-se-practicaba-ya-hace-9-000-
anos-981447324094

a. ¿Cuál es el hecho noticiable?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿De qué manera aparecen las declaraciones de los expertos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

76
El discurso referido
Cuando en un texto introducimos la palabra de otro u otros, utilizamos el discurso referido, que consiste
en presentar la palabra ajena dentro de la voz principal del relato.
Las variaciones más importantes de este tipo de discurso son el discurso directo y el discurso indirecto,
de los que les presentamos aquí un cuadro con sus características más importantes:

DISCURSO DIRECTO DISCURSO INDIRECTO


 Se reproducen literalmente las palabras  Se reproducen las palabras ajenas
ajenas. integradas a las del hablante.

 Se utilizan signos de puntuación que  Se utiliza la subordinación, generalmente


permiten reconocerlo fácilmente, como la a través de los nexos que y si.
raya de diálogo y las comillas, generalmente El discurso es transformado por el emisor
antecedidas por los dos puntos. Para adecuarlo a la situación comunicativa.

Ejemplo: Ejemplo:
Mamá me dijo: “llegá antes de la hora de la Mamá me dijo que llegara antes de la hora
cena”. cena.

En ambos se utilizan verbos introductorios, como por ejemplo decir, manifestar, responder,
afirmar, comentar, asegurar, entre otros.

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

4. Lean atentamente los siguientes textos:

Texto 1

Las medias de los flamencos de Horacio Quiroga

Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por locos.
Entonces un tatú, que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los flamencos y les dijo,
haciéndoles un gran saludo:
-¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a encontrar medias así en
ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi
cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancas y negras. Los
flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza.
Fragmento extraído de http://www.literatura.us/quiroga/medias.html. Fecha de consulta: 02/03/2016.

Texto 2
Lunes, 30 de junio de 2014 Hoy
SOCIEDAD - TODO LO QUE SE PODRÁ SABER DEL DINOSAURIO MÁS GRANDE DEL MUNDO Y SU AMBIENTE,
HALLADO EN CHUBUT

77
Un argentino de 70 toneladas y 40 metros
No tiene nombre pero es el más pesado y sus huesos fueron expuestos el fin de semana.
Los inmensos fémures se encontraron en la provincia de Chubut a mediados de mayo. Uno de los responsables del
hallazgo explicó a este diario que será posible conocer, con inédita certeza, la anatomía y la intimidad de los
dinosaurios. Lo que distingue a este de los dos grandes hallazgos previos en la Argentina es la impresionante cantidad
de restos.
Los fósiles fueron expuestos por primera vez el último fin de semana en el museo chubutense Egidio Feruglio.
José Luis Carballido, investigador del Conicet, dijo a Página/12 que los huesos: “se encontraron en el paraje El
Sombrero, Chubut, a 260 kilómetros de Trelew. Y son muchos más que en otros hallazgos”. Carballido agregó que
estos restos serán estudiados por los paleobotánicos del museo, que así podrán, no solo determinar qué comían sino
también reconstruir el ambiente y caracterizar cómo funcionaba el ecosistema hace cien millones de años. Además
comentó: “Ese es el objetivo amplio de nuestro trabajo. El dinosaurio que encontramos probablemente sea el más
grande del mundo, pero eso no es lo más importante. En animales de ochenta mil kilos, dos toneladas más o
menos no hacen diferencia. Pero sí hacen diferencia la cantidad de huesos, de dientes”.

Extraído y adaptado de www.pagina12.com.ar. Fecha de consulta: 12/02/2015.

a. ¿Dónde pueden encontrar publicados estos textos?

Texto 1:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Texto 2:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Identifiquen el tipo de discurso referido en cada texto, marcando en ambos los elementos que les
permitieron realizar esa clasificación.

c. Transformen a discurso indirecto los fragmentos que hayan marcado como directos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desde la app GoConqr buscá


el ejercicio interactivo

78
BLOQUE 6: Tipo textual descriptivo

La descripción
Describir es presentar o mostrar con palabras el mundo real o imaginado. Pueden describirse objetos, lugares,
épocas, personas, animales, situaciones, etc. Las descripciones suelen aparecer contenidas dentro de otros
textos más amplios de muy diferentes tipos: por ejemplo, hay descripciones dentro de una novela, en los textos
científicos, en una nota periodística, en un relato cotidiano, en las publicidades, en los libros de estudio, en los
textos de las obras de teatro, en un folleto turístico.

Dentro de los diferentes tipos de descripciones podemos distinguir básicamente dos: la descripción
literaria y la descripción referencial o informativa, que difieren mucho entre sí. La literaria tiene una finalidad
estética y utiliza lenguaje sugerente. La no literaria persigue una finalidad informativa y utiliza lenguaje preciso,
muchas veces emplea paratextos icónicos (diagramas, infografías, dibujos, etc.), como por ejemplo un texto
científico.

Un tipo de descripción no literaria es la definición, que tiene como función exponer las características de un
objeto, ser o fenómeno.

El contenido de una descripción responde a todas o algunas de las siguientes preguntas, en forma explícita o
implícita: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿A qué
se parece?

En la descripción podemos hallar, como en otros tipos de textos, una estructura típica. Básicamente,
una descripción suele contener tres partes:
 Tema: se establece el tema o la mención del objeto descripto.
 Caracterización: aparece la presentación del aspecto, las cualidades y las partes del objeto.
 Relaciones: se puede vincular el objeto descripto con otros. Esto puede hacerse relacionándolo
con el lugar y el tiempo en que se da o a partir de las asociaciones con otros objetos similares.

Recursos propios de la descripción


 adjetivos;
 verbos formulados en presente y pretérito imperfecto del modo indicativo como ser, estar, parecer,
contener y tener, entre otros, llamados verbos presentativos;
 figuras retóricas (también llamadas recursos de estilo), como por ejemplo las imágenes sensoriales y la
personificación, entre otras, que ampliaremos más adelante;
 organizadores espaciales como arriba, a la derecha, más adelante y detrás, entre otros.
En definitiva, el tipo textual descriptivo permite presentar con palabras las características de un objeto,
lugar, persona o animal. Existen descripciones literarias e informativas. La estructura típica está
compuesta por: tema, caracterización y relaciones. Los recursos lingüísticos más comunes de la descripción
son: adjetivación, verbos presentativos en presente o pretérito imperfecto, figuras literarias y
organizadores espaciales.

79
1. Lean atentamente los siguientes fragmentos:
Texto 1
Saturno
Saturno, al igual que Júpiter, Urano y Neptuno, es un planeta gigante, gaseoso, compuesto mayormente
de hidrógeno y helio. Su tamaño es 755 veces el de la Tierra.
Es el planeta en el sistema solar que se caracteriza por sus anillos. Actualmente se conoce que los anillos
están divididos hasta en siete zonas (A, B, C, D, E, F, y G), y que sus partículas están principalmente compuestas
por rocas y hielo. El tamaño de estas partículas varía desde micrones hasta varios metros.
Es el segundo planeta más grande en el sistema solar y el menos denso, ya que su densidad promedio es
menor que la del agua. Demora 10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, por lo tanto, un año en
Saturno equivale a 29 años y medio terrestres.
Texto extraído y adaptado de www.cosmopediaonline.com. Fecha de consulta: 19/12/2015.

Texto 2
Chau Misterix, de Mauricio Kartún.
Inicio Acto II
El sol de la siesta. La terraza de Rubén. Su mundo. Un mar de ropas tendidas. Prendas, fundas y sábanas que
el viento agita haciéndolas restallar con aquel sonido de látigo. A un lado, sobre una pared medianera, se
airean colchones y almohadas. Al otro: botellas viejas, puchos de escoba, y una pila de diarios húmedos y
descoloridos, asomando del interior de un cajón de manzanas.
Fragmento extraído de http://www.danielcinelli.com.ar/archivos/Obras/Primer_nivel/(Kartun)Chau_Misterix.pdf

Texto 3
La señorita Cora, de Julio Cortázar
(…) Y todo por esa mocosa de enfermera, yo me pregunto si verdaderamente tiene órdenes de los médicos
o si lo hace por pura maldad. Pero bien que se lo dije, bien que le pregunté si estaba segura de que
tenía que irme. No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese
delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree la directora de la clínica. Pero eso sí, no se la llevó
de arriba, le dije lo que pensaba y eso que el nene no sabía dónde meterse de vergüenza y su padre se
hacía el desentendido y de paso seguro que le miraba las piernas como de costumbre. (…)
Fragmento de Cortazar, Julio, La señorita Cora, www.ciudadseva.com. Fecha de consulta: 22/02/2015.

Texto 4

lenguaje.
(Del prov. lenguatge).
1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
2. m. Lengua (sistema de comunicación verbal).
3. m. Manera de expresarse: lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
Extraído de www.hispanoteca.eu. Fecha de consulta: 22/02/2015.

80
a. Señalen la acción que comparten los cuatro:

Describir

Narrar

Argumentar

b. Completen el siguiente cuadro, respondiendo a las preguntas:

¿Qué describe cada ¿Qué recursos Estos fragmentos son


uno? lingüísticos se parte de textos. ¿De
utilizaron para cuáles?
describir?
Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

81
PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER

2. Lean atentamente el siguiente texto.


Esquina peligrosa
El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un día
el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como dependiente de
almacén.
Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba tan
cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares asfaltados, y las
míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de departamentos.
Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado como
dependiente cuando tenía doce años.
-Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se conservaba
igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la balanza de pesas y,
alrededor, el mudo asedio de la mercadería.
El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón
amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso nostálgico. Se le
humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.
Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:
-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.
El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y de
fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto.
La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.
Denevi, Marco, Esquina peligrosa, extraído de www.ciudadseva.com. Fecha de consulta: 02/03/2016.

a. Subrayen los fragmentos descriptivos.


b. ¿Qué elementos se describen?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Qué tipo de descripciones aparecen en el fragmento de este cuento?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Transcriban los verbos propios del tipo textual descriptivo que hayan encontrado.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. Subrayen los adjetivos utilizados en las descripciones.

82
Figuras retóricas básicas
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir a seres u objetos características propiamente humanas.
Ejemplo: el bosque se duerme y sueña…

IMÁGENES SENSORIALES
Son expresiones que aluden a la percepción según los sentidos, por lo que pueden ser auditivas, olfativas,
gustativas, táctiles y visuales.
Ejemplos:
*auditiva: el agua sonora pasa
*olfativa: un olor a pasto recién cortado inundaba el ambiente
*gustativa: (los nísperos)… unos agrios y otros dulces
*táctil: (la higuera) porque es áspera y fea…
*visual: (los nísperos) crecen revueltos en las mismas ramas de un árbol de hojas largas y oscuras

HIPÉRBOLE
Exageración.
Ejemplo: La tía Leonor tenía el ombligo más perfecto que se haya visto.

METÁFORA
Consiste en nombrar algo con otras palabras. Entre ambos términos debe haber alguna relación de significado.
Ejemplo: (El ombligo) pequeño punto hundido justo en la mitad de su vientre planísimo.

COMPARACIÓN
Es la relación de semejanza que se establece entre dos ideas u objetos. Los nexos como y cual funcionan como
conectores de los términos que se comparan, y se utilizan los verbos parecer y semejar.
Ejemplo: Los nísperos, unas frutas pequeñas de cáscara como terciopelo.

Poné a prueba tus


conocimientos sobre las
figuras retóricas en la
descripción.

83
3. Identifiquen y nombren las figuras retóricas presentes en el siguiente texto e interpreten el
sentido de cada uno de los recursos:

El aplazado 1
De pronto, como un breve latigazo,
mi nombre, Friedt, estalló en el aula.
2
Yo me puse de pie, y un poco trémulo
avancé hacia la mesa, entre las bancas. Era el
examen último del curso
y al que tenía más miedo: la gramática.
Hice girar resuelto el bolillero
Las dieciséis bolillas del programa resonaron
en él lúgubremente
y un eco levantaron en mi alma. 3
Extraje dos: adverbio y sustantivo.

Me dieron a elegir una de ambas


y elegí la segunda. -¿Y qué es el nombre?
díjome uno y me asestó las gafas.
Sentí luego un sudor por todo el cuerpo, 4
se me puso la boca seca, amarga,
y comprendí, con un terror creciente que yo del
nombre no sabía nada.
Revolvía allá adentro, pero en vano, 5
me quedé en absoluto sin palabras.

Y empecé a ver la quinta en qué vivíamos:


el camino de arena, cierta planta, el hermano
pequeño, mi perrito,
el té con leche, el dulce de naranja,
¡qué alegría jugar a aquellas horas! Y sonreía
mientras recordaba.
6
-¡Pero señor -rugió una voz terrible-,
el nombre sustantivo, una pavada! Torné a la
realidad: sobre la mesa
los dedos de un señor tamborileaban, cabeceaba
blandamente el otro,
el tercero bebía de una taza.

Hacía gran calor. Yo tengo una cara redonda,


simple, colorada,
los ojos grises y los labios gruesos, 7
el pelo rubio, la sonrisa clara. (Yo tengo)
Yo quería jugar, no dar examen darlo otro día,
sí, por la mañana...
84
Se me nubló la vista de repente, 8
los profesores se me borroneaban,
adquirió el bolillero proporciones 9
gigantescas, fantásticas,
oí como entre sueños: Señor mío,
10
puede sentarse... -Y me llené de lágrimas.
00
Fernández Moreno, Baldomero, El aplazado, www.hablemosclaro2009.blogspot.com.ar.

4. Lean atentamente el siguiente texto:

El Caniche Enano
Esta mascota pertenece a las denominadas razas de perro pequeñas.
Como todos los Caniches, el Caniche Enano es fiel, vive muy ligado a su dueño. Es juguetón,
vivaracho, alegre, observador y muy inteligente, es capaz de aprender muchas cosas y muy rápidamente. A
veces puede ser ladrador y entonar largas operetas ante la presencia de extraños o cuando se queda solo en
casa, pues es bastante protector.
La característica más notable del Caniche es su peinado: puede llevarlo como un león, a la “inglesa”
(con el pelo recogido en una sola cola), al estilo moderno o “americano” (con dos colitas, una a cada lado, lo
cual contribuye a dar volumen a la base del cráneo), aunque existen muchos cortes de pelo que no entran en
el estándar.
El Caniche Enano es un perro que mide entre 25 y 38 cm, armonioso, firme y musculoso. Tiene unas
patas fuertes y bien desarrolladas. Las orejas son bastante largas y le caen a los lados de las mejillas y el hocico
es largo, recto y fino. Se acostumbra a cortar la cola en un tercio de su longitud original.
Existen dos variedades de caniche, determinadas por su pelaje: de pelo rizado (fino, lanoso, muy rizado,
elástico, espeso y tupido, formando bucles iguales) y de pelo acordonado (abundante, fino, lanoso y apretado).
Texto extraído y adaptado de: www.mundoanimalia.com. Fecha de consulta: 22/02/2015.

a. ¿Qué tipo de descripciones aparecen en El aplazado y El caniche enano?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………........

b. Analicen los recursos descriptivos en ambos textos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desde la app GoConqr buscá el


ejercicio interactivo
Ingreso Agrop
recursos en la descripción

85
BLOQUE 7: Tipo textual narrativo
La narración es un texto oral o escrito en el que se cuenta una historia compuesta por hechos que se suceden en
el tiempo. La historia presenta una serie de acciones que realizan personas o personajes. Generalmente, esas
acciones transcurren en una época y en un lugar, siguiendo una lógica. El tiempo de la narración avanza a medida
que se relata (primero ocurrió esto; luego, eso; más tarde, aquello; finalmente, esto otro). El narrador es el
encargado de relatar la historia, “la voz” que cuenta al lector los hechos que tejen la trama.

En síntesis, los elementos que componen una narración son:

NARRADOR

ACCIONES PERSONAJES

ESPACIO TIEMPO

Para que una narración esté bien armada y resulte comprensible para el receptor, es necesario que sus partes
estén relacionadas adecuadamente. Es decir, que cada oración se relacione con la anterior, que cada párrafo esté
vinculado con el siguiente, que no haya repeticiones innecesarias, de manera que sea fácil y entendible su lectura
o escucha. Estos requisitos tienen que ver con la cohesión, a la que nos hemos referido en el bloque 4, como una
de las condiciones de los textos en general.

Para eso, existen palabras y construcciones que nos permiten enlazar ideas y establecer una relación determinada
entre ellas. Son los conectores o nexos, que sirven para vincular las ideas entre sí estableciendo distintos tipos
de relaciones.

Hemos señalado que la narración cuenta hechos que se desarrollan en el tiempo, es por eso que en ella suelen
aparecer palabras o expresiones que señalan diferentes tiempos y ordenan en una secuencia temporal las
diferentes acciones. Esas palabras o frases se denominan conectores temporales y permiten organizar la
narración de acuerdo con una cronología. Pueden ser adverbios o frases adverbiales e indicar hechos o acciones
ocurridas con anterioridad, simultáneamente o con posterioridad. Veamos algunos ejemplos:

86
Conectores de la narración

Desde la app GoConqr buscá el


ejercicio interactivo
Ingreso Agrop
conectores temporales

Como la narración sigue una lógica también aparecen conectores lógicos de causa y de consecuencia, como
muestra el esquema:

87
Desde la app GoConqr buscá el
ejercicio interactivo
Ingreso Agrop
conectores lógicos

Estructura básica
Una forma de analizar las narraciones es considerar que la historia forma una trama de episodios. Cada episodio
se reconoce porque tiene un marco y un suceso, compuesto por la complicación y la resolución.
A continuación, les presentamos el esquema más general de la estructura de la narración, aunque nosotros
trabajaremos solo con la noción de episodio.

Narración

Historia Comentario

Trama Evaluación

Episodio 1 Episodio 2 Episodio 3

Marco Suceso

Complicación Resolución

A cada episodio lo consideramos una unidad mínima de la secuencia narrativa, y se organiza de la siguiente
manera:

88
EPISODIO

MARCO SUCESO

*Personajes Complicación
*Lugar +
*Tiempo Resolución

Veamos a continuación cómo se aplica esta teoría en un texto:

La zorra y las uvas

En un día muy caluroso, al principio de los tiempos, una zorra venía hambrienta. De pronto llegó a un viñedo y
vio enormes racimos de uvas jugosas colgando de una parra. Intentó apoderarse de ellos, pero estaban muy
altos. Saltó y volvió a intentarlo. Así una y otra vez, pero fue en vano. Entonces, mientras se marchaba, se
iba diciendo:
-No importa, total estaban verdes.
Esopo, texto extraído y adaptado de www.ciudadseva.com. Fecha de consulta: 22/02/2015.

EPISODIO
Marco Suceso
Complicación Resolución
Personaje: la zorra. La zorra intenta apoderarse de las La zorra decide abandonar la
Tiempo: en el principio de todo. uvas pero no puede lograrlo. tarea y se marcha.
Lugar: un viñedo.

Las narraciones en pasado: correlación de los tiempos verbales


Como hemos señalado anteriormente, todo texto narrativo presenta hechos que se encadenan formando una
secuencia. Esos hechos pueden expresarse en tres tiempos, con diferente valor:

89
Tiempos Presente: para contar hechos que están sucediendo.
de la
narración Pasado: para referir hechos que ya han ocurrido.

Futuro: para anticipar sucesos que aún no han acontecido.

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop verbos

Sin embargo, al narrar acciones ya ocurridas, no crean que es lo mismo hacerlo en cualquier tiempo del pasado,
puesto que, incluso los tiempos pasados, tienen diferente valor y, por eso, cambian el sentido de lo que se
cuenta según se emplee uno u otro.
El siguiente esquema explica estas diferencias con algunos ejemplos para que comprendas mejor:

Correlaciones Pretérito perfecto simple del modo indicativo


en el Se usa para referir las acciones puntuales o terminadas en el pasado.
pasado
*Me miró pero no me reconoció. (acción puntual)
*Estudió en los Estados Unidos. (acción terminada)

Pretérito imperfecto del modo indicativo


Expresa acciones simultáneas y acciones habituales. También usado para
las descripciones y para alternar acciones durativas con acciones puntuales
en pretérito perfecto.
*Mientras cocinaba, escuchaba música. (acción simultánea)
*Desde chico, José apreció el fútbol. Entrenaba con su equipo los martes y los
jueves. Los domingos acompañaba a su papá a la cancha. (acción habitual)
*Mi casa era muy pequeña. Tenía una habitación y sólo había un baño.
(descripción)
*Cuando caminaba por Avenida Corrientes me encontré con mi primo. (acción
durativa + acción puntual)

Pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo


Para acciones anteriores a las enunciadas en pretérito perfecto simple.
* Brian ya había visto la película por eso nos esperó a la salida del cine. (acción
anterior a la enunciada en pretérito perfecto simple)

90
TIEMPOS Profundizá el tema
con esta microclase
VERBALES
DE LA

NARRACIÓN

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop correlaciones

Las anécdotas son relatos breves que tienen la particularidad de contar un hecho cotidiano curioso o extraño,
lo que lo hace entretenido e interesante.

1. Lean la siguiente anécdota:

El lunes por la mañana la abuela se levantó más temprano que de costumbre, tomó unos mates y salió a hacer
las compras para preparar el desayuno especial que nos había prometido. Estaba tan contenta con nuestra
visita, que no le importaba madrugar; quería sorprendernos con las medialunas calentitas.
Cuando llegó a la panadería, la encontró cerrada. Estaba tan alegre y distraída que olvidó que los lunes las
panaderías no abren. Se rio un buen rato y finalmente decidió comprar las medialunas en el supermercado.

a. Marquen con distintos colores los tiempos verbales en la anécdota, usando un color para cada tiempo.

b. Expliquen el uso de cada tiempo verbal.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

91
c. Cuenten una anécdota utilizando los tiempos verbales que correspondan.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Las narraciones literarias


Una narración puede ser tanto literaria como no literaria. La literatura está relacionada con la función poética
del lenguaje que, como sabemos, pone el énfasis en el mensaje mismo, no solo por lo que este transmite sino
también por cómo lo hace, cómo se construye y la intención que porta ese mensaje. En la narración literaria,
entonces, vamos a encontrarnos diferentes tipos de obras que son difundidas y leídas por el placer estético que
provocan. También sabemos que la lectura literaria ocupa un lugar importante en las clases de Lengua y en este
bloque encontraremos muchas ocasiones para leer y comprobar cuánto vale la pena…

2. Lean este texto literario.


El narrador de cuentos
Laura Devetach
Estaba el narrador de cuentos relatando una historia. La voz fluía. Había gestos, silencios. Todos estaban pendientes en el
atardecer.
Cuando terminó, nadie dijo nada por un rato. Solo un largo suspiro. Por fin, un muchacho comento:
- Narrador, siempre contás hermosos cuentos pero sin explicarnos lo que quieren decir.
El narrador, mientras jugaba con un palito, le contestó:
- ¿Qué dirías si alguien te ofrece una manzana y la mastica antes de dártela?

a. ¿Cuál es la actitud de los oyentes de la historia que cuenta “el narrador de cuentos”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b. Marquen cuál creen que es la opinión del personaje del narrador con respecto a la comprensión de los cuentos
que relata:

 Deben ser explicados por un experto.

 Deben ser interpretados por cada lector.

 Hay una única interpretación posible.


 Cada lector debe disfrutarlos por sí mismo.
 Tienen un “mensaje” que el lector debe descubrir.

92
c. Expliquen cómo interpretaron la respuesta del narrador.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

El siguiente esquema muestra algunas clases de textos de diferente tipo y características, agrupadas en el
conjunto de las narraciones literarias, aunque nosotros en este curso nos centraremos en una clase o género que
seguramente conocen bien: el cuento.

cuento

parábola leyenda

Narraciones
epopeya literarias mito

romance fábula

novela

El término cuento define las narraciones de hechos imaginarios, escritas en prosa y de extensión breve. Julio
Cortázar decía que el cuento se parece a una fotografía por su brevedad y porque consta de un solo episodio;
Edgar Allan Poe lo definía como una lectura que puede realizarse de una vez, sin interrupciones. O sea, un
cuento es una narración breve de hechos ficticios. La antología que leeremos durante el curso reúne variados
cuentos de diferentes autores.

93
Autor y narrador
Toda narración literaria es creada por un autor, una persona del mundo real. Este inventa un narrador, una voz
que cuenta la historia y a la que no podemos confundir con el autor. Por ejemplo, el escritor argentino Julio
Cortázar es el autor del cuento “Final del juego”. Como vemos en el siguiente fragmento, él da vida a una
narradora para relatar la historia de tres amigas cuando eran niñas:

“(…) Con Leticia y Holanda íbamos a jugar a las vías del Central Argentino los días de calor, esperando que
mamá y tía Ruth empezaran su siesta para escaparnos por la puerta blanca. Mamá y tía Ruth estaban
siempre cansadas después de lavar la loza, sobre todo cuando Holanda y yo secábamos los platos porque
entonces había discusiones, cucharitas por el suelo, frases que sólo nosotras entendíamos, y en general un
ambiente en donde el olor a grasa, los maullidos de José y la oscuridad de la cocina acababan en una
violentísima pelea y el consiguiente desparramo (…)”.
Fragmento de “Final del juego”, en: Final del juego, Buenos Aires, Alfaguara, 1995.

Son muchas y muy diversas las posibilidades para narrar una historia: están aquellas que empiezan por el final
para, luego, volver al inicio; en algunas solo tiene la palabra el narrador mientras que, en otras, predomina el
diálogo entre los personajes; hay narraciones que cuentan historias pasadas; otras, en cambio, transcurren en el
presente…
Tampoco existe un único tipo de narrador que, como hemos señalado, es de gran importancia ya que organiza
los hechos, caracteriza a los diferentes personajes, les da la palabra cuando desea que ellos se expresen. Esa “voz”
que relata puede estar dentro o fuera de la historia, según se trate de un narrador interno o externo.

94
Además, al contar la historia, el narrador puede hacerlo desde diferentes roles y asumiendo personas narrativas
variadas:

3. Lean el siguiente texto:

Capítulo I
Donde explico el comienzo de todo y reflexiono acerca de un gran sentimiento: el hambre
Si mi madre hubiese tenido dos tetas más, mis desdichas (y también mis dichas, en fin, mis aventuras) no
habrían siquiera comenzado. Y digo dos, aunque una sola habría bastado, porque he notado que las tetas siempre
vienen de a pares. De a dos, o de a cuatro, o de a seis... o de a diez, como en el caso de mi madre. Nosotros fuimos
once hermanos para diez tetas, y ahí estuvo el problema. Y yo, para colmo, que nací con hambre. Un hambre que
ni se imaginan, unas ganas de tragarme el mundo que ni les cuento. Muchas veces, cuando estoy tirado al sol
rascándome la oreja, se me da por pensar en mi hambre, en por qué será que siempre ando con hambre. (…)

Texto extraído de Montes, Graciela, Casi perro del hambre, Buenos Aires, Colihue, 1995.

a. ¿Quién es el narrador y quién el autor del fragmento de la actividad 1? ¿Cómo se dieron cuenta?
Identifiquen la clase de narrador y marquen en el texto los datos que les permitieron advertirlo.
………………………………………………………………………............………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….............…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….............…………………………………………………..

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS


4. Relean los cuentos “Fantasma sensible”, del Bloque 4, y “El gesto de la muerte”, del Bloque 5.
a. Reconozcan el tipo de narrador de dichos textos.
…………………………………………………………………………………………………………………………….............………………………

95
b. Con sus palabras, armen la secuencia narrativa de ambos textos, “Fantasma sensible” y “El gesto de la
muerte”, e indiquen qué acciones pertenecen a cada momento de la estructura.
Hemos visto que, dentro de las narraciones literarias, puede haber mitos, leyendas, fábulas, cuentos, romances,
entre otras manifestaciones. Todos comparten las características del tipo textual narrativo que estamos
trabajando.
5. Lean la siguiente narración; en este caso se trata de un mito:

Creación del hombre


Faltaba todavía un ser vivo más respetable que estos (los animales) y más dotado de profundo pensamiento y
que fuera capaz de dominar sobre los demás: nació el hombre, bien porque lo creó con semilla divina aquel
artífice de la naturaleza, origen de un mundo mejor, bien porque la tierra recién creada y separada poco ha del alto
éter retenía semillas de su pariente el cielo; a esta el hijo de Jápeto la modeló mezclada con las aguas de lluvia a
imagen de los dioses que todo lo gobiernan, y, dado que los restantes seres vivos contemplan la tierra inclinados,
le concedió al hombre una cara alta y le ordenó mirar al cielo y alzar su rostro erguido en dirección a los astros.
De este modo, la tierra que hacía poco había sido tosca y sin forma, transformada se vistió de desconocidas figuras
de hombres.
Fragmento extraído y adaptado de Ovidio, Metamorfosis, Madrid, Cátedra, 2004.

Respondan:

a. ¿Qué explica el mito que leyeron?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Quiénes son los personajes?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Qué tipo de narrador presenta? Justifiquen la respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Lean la siguiente leyenda; busquen las palabras desconocidas en el diccionario:

96
Leyenda de Paricaca
Dicen que, después del gran diluvio, arriba de la montaña Condorcoto, habían aparecido cinco grandes
huevos y que el dios Paricaca había nacido de uno de ellos. Paricaca hacía milagros, tenía sus poderes y quería
realizar grandes hazañas.
Un día pasó por un pueblo y se encontró con una joven muy hermosa, Choque Suso, que lloraba muy
triste. Le preguntó qué le pasaba y ella le contó desconsolada que la cosecha estaba perdida y que el maíz se
marchitaba por falta de agua.
Paricaca se enamoró y, con su magia, construyó una represa que se empezó a llenar de agua. Le dijo que
la amaba y que le daría el agua si se casaba con él. Ella dijo que, primero, debería hacer que el ua llegara al
campo de todos los granjeros y luego se casarían.
Paricaca observó el terreno y vio un riacho que podría servir para llevar agua a las tierras. Posteriormente,
con la ayuda de los pájaros, los pumas, los zorros, las serpientes, los lagartos y otros animales, sacó las piedras
y los troncos para ensanchar el camino y después, con su magia, construyó una acequia ancha para que el agua
pudiera llegar. Una vez que los problemas estuvieron resueltos y se regaron todos los campos sembrados,
Choque Suso y Paricaca se casaron. Ella le dijo que le gustaría vivir arriba de las rocas del cerro Llanacaca.
Ahí armaron su casa y vivieron felices instalados al comienzo del canal Cocochalio, esa construcción que los
había unido. Y como Choque Suso quiso quedarse ahí para siempre, Paricaca la convirtió en piedra.

Texto adaptado de la versión de Laura Roldán, en: Mitos clasificados 4. Latinoamérica precolombina, Buenos Aires, Cántaro, 2012.

Respondan:

a. ¿Dónde suceden los hechos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Quiénes son los personajes?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Cuál es la complicación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Qué se explica en esta leyenda?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

97
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. ¿Hay elementos sobrenaturales? ¿Cuáles?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f. ¿Qué tipo de narrador presenta la leyenda? Justifiquen la respuesta

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

g. Marquen en la leyenda todos los conectores temporales que encuentren. Transcríbanlos e indiquen si señalan
acciones o hechos anteriores, simultáneos o posteriores.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Lean la siguiente fábula:


Las moscas
De un panal se derramó su deliciosa miel, y las moscas acudieron ansiosas a devorarla. Y era tan dulce que no
podían dejarla. Pero sus patas se fueron prendiendo en la miel y no pudieron alzar el vuelo de nuevo. Ya a
punto de ahogarse en su tesoro, exclamaron:

- ¡Nos morimos, desgraciadas nosotras, por quererlo tomar todo en un instante de placer!

Toma siempre las cosas más bellas de tu vida con serenidad, poco a poco, para que las disfrutes plenamente.
No vaya a ser que te ahogues dentro de ellas.
Texto extraído y adaptado de www.red.ilce.edu.mx. Fecha de consulta: 24/02/2015.

a. ¿Qué cuenta esta historia?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Con qué propósito lo cuenta?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

98
c. ¿Qué tipo de personajes aparecen?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d. Expliquen con sus palabras la moraleja de la fábula leída.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. La lectura reciente del mito, la leyenda y la fábula les permitirá resolver el siguiente ejercicio de
completamiento, a fin de organizar las características de cada uno de dichos subgéneros:

Desde la app GoConqr


buscá el ejercicio interactivo
Ingreso Agrop narración

9. Lean atentamente el siguiente texto:

Luna
Jacobo, el niño tonto, solía subirse a la azotea y espiar la vida de los vecinos. Esa noche de verano el
farmacéutico y su señora estaban en el patio, bebiendo un refresco y comiendo una torta, cuando oyeron que
el niño andaba por la azotea.
— ¡Chist! —cuchicheó el farmacéutico a su mujer—. Ahí está otra vez el tonto. No mires. Debe de estar
espiándonos. Le voy a dar una lección. Sígueme la conversación, como si nada... Entonces, alzando la voz, dijo:
—Esta torta está sabrosísima. Tendrás que guardarla cuando entremos: no sea que alguien se la robe.
— ¡Cómo la van a robar! La puerta de la calle está cerrada con llave. Las ventanas, con las persianas apestilladas.
—Y... alguien podría bajar desde la azotea.
—Imposible. No hay escaleras; las paredes del patio son lisas...
—Bueno: te diré un secreto. En noches como ésta bastaría que una persona dijera tres veces "tarasá" para que,
arrojándose de cabeza, se deslizase por la luz y llegase sano y salvo aquí, agarrase la torta y escalando los rayos
de la luna se fuese tan contento. Pero vámonos, que ya es tarde y hay que dormir.
Se entraron dejando la torta sobre la mesa y se asomaron por una persiana del dormitorio para ver qué
hacía el tonto. Lo que vieron fue que el tonto, después de repetir tres veces "tarasá", se arrojó de cabeza al
patio, se deslizó como por un suave tobogán de oro, agarró la torta y con la alegría de un salmón remontó aire
arriba y desapareció entre las chimeneas de la azotea.
Anderson Imbert, Enrique, Luna, www.brevesnotanbreves.blogspot.com.ar. Fecha de consulta: 24/02/2015.

99
a. ¿Quién es el autor de “Luna”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué tipo de narrador encuentran?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. El autor y el narrador, ¿son la misma persona? Justifiquen la respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Como muchos cuentos, “ Luna” consta de un solo episodio. Señalen el marco, la complicación y la resolución.

Si escaneás este código QR podrás leer


“Sennin”, un cuento que comparte
características con “Luna”.
Descubrilas para comentarlas en clase.

10. Lean el siguiente cuento:


El país donde nunca se muere
Hace mucho tiempo en un lejano país vivía un joven que tenía mucho miedo a morir. Por eso, decidió ir
a buscar el país donde nunca se muere. Saludó a su familia y a continuación partió.
El joven caminó durante días y meses, preguntando a todo el mundo si conocían dónde quedaba ese país,
pero nadie sabía.
Un día se encontró a un viejo que empujaba una carretilla llena de piedras.
-¿No quieres morirte? - preguntó el viejo. ¡Quédate conmigo! No morirás antes de que yo haya transportado
toda esta montaña con mi carretilla, piedra tras piedra.
-¿Cuánto tiempo hará falta?
-Cien años, por lo menos.
-¿Y después me moriré?
-Por supuesto.
-Entonces, no es lo que deseo.
El joven siguió su camino y llegó a un inmenso bosque; un viejo estaba cortando las ramas con una
hoz.

100
-Si no quieres morirte, quédate conmigo; no podrás morirte antes de que yo termine de cortar todo este
bosque con mi hoz.
-¿Y cuánto hará falta?
-Doscientos años, por lo menos.
-¿Y después me moriré? No es lo que quiero. El joven volvió a ponerse en marcha y llegó a orillas del mar; se
encontró a un viejo que estaba observando a un pato que bebía el agua del mar.
-No te morirás hasta que el pato no se haya bebido toda el agua del mar - dijo el viejo.
-¿Y cuánto hará falta?
-Trescientos años, por lo menos.
-¿Y después me tendré que morir?
-Obviamente. Entonces no es lo que deseo.
Una noche llegó hasta un magnífico palacio. Llamó a la puerta y salió un viejo.
-¿Sabría decirme dónde se encuentra el país en el que nunca se muere?
-¡Es este! ¡Mientras vivas aquí, no morirás!
El joven se quedó con el viejo durante largos años, sin darse cuenta del tiempo transcurrido. Un día dijo: -
Me gustaría ir a ver qué fue de mis padres.
-Ya han muerto - dijo el viejo.
-Quisiera volver a ver mi tierra.
-Entonces coge el caballo blanco que corre rápido como el viento y ten cuidado: no pongas pie en tierra por
ningún motivo, de otro modo morirás. El joven montó en el caballo y partió.
Donde estaba el mar había un gran prado. "¡Hice bien en no quedarme aquí!", se dijo el joven.
Donde se encontraba el bosque había un terreno desnudo, sin un árbol siquiera. Y en el lugar en que se
erguía la montaña, ahora había una llanura.
Llegó a su tierra: todo estaba cambiado. Buscó su casa pero ni siquiera encontró el camino. Preguntó por
su familia y sus amigos, pero nadie los recordaba.
-Sólo me queda volver al lugar de donde he venido - pensó.
Camino de regreso, vio, parado a un lado del camino, una carreta repleta de viejos zapatos arrastrada por
un buey. El carretero le dijo:
-Señor, por favor, ayúdeme. La rueda está atascada.
-Tengo prisa - dijo el joven - y, además, no puedo apearme.
-Se lo ruego; ya se va la luz y no puedo avanzar.
El joven se apiadó y bajó del caballo, pero no bien puso un pie en tierra el carretero lo aferró por el brazo:
-¡Por fin te atrapé! Soy la Muerte, y todos los zapatos que ves en la carreta los he gastado en seguirte; pero es
inevitable que todos ustedes caigan tarde o temprano en mis manos, tú lo mismo que los otros: ¡no hay manera
de huir de mí! Y el joven se vio obligado a morir como todos los demás hombres.
Texto extraído y adaptado de www.literaturafrancesatraducciones.blogspot.com.ar.
Fecha de consulta: 16 de febrero de 2017.

a. “El país donde nunca se muere” está compuesto por varios episodios. Señálenlos en el texto utilizando llaves
en los márgenes.

101
b. Redacten una moraleja que explicite la enseñanza del cuento.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Completen el siguiente esquema para cada episodio señalado. Pueden citar o resumir como ven en el cuadro.

El país donde
nunca se muere
MARCO GENERAL:
desde "Hace mucho tiempo..." MORALEJA
hasta "...pero nadie sabía".

EPISODIO 1 EPISODIO 2 EPISODIO 3 EPISODIO 4 EPISODIO 5

MARCO MARCO MARCO MARCO MARCO


El joven se encuentra .
con el anciano que
empuja una carreta

SUCESO SUCESO SUCESO SUCESO


SUCESO
- Complicación: - Complicación: - Complicación: - Complicación:
- Complicación:
El lugar donde ha
llegado el joven
no es el que
buscaba
- Resolución: - Resolución: - Resolución: - Resolución: - Resolución:
El joven decide
marcharse

d. Completen la siguiente información:

“El país donde nunca se muere” es un cuento porque…..................................……………………..........………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………………...................…………
Los hechos son presentados por un narrador.........................................…… que narra en……………. persona.

102
Las narraciones no literarias
Las narraciones no literarias no tienen como finalidad el placer estético, sino narrar hechos ocurridos en la
realidad. Pueden aparecer en ciertos relatos de la Historia, en discursos religiosos, anécdotas personales, en
diarios íntimos, en el periodismo.

Como en toda narración, existe la figura del narrador, que es quien cuenta la historia. En el caso de las narraciones
no literarias, no existe la categoría del narrador omnisciente, porque no hay personas del mundo real que puedan
saber y conocer todo.

En este curso nos detendremos en un tipo de narración no literaria, la crónica periodística.

Las crónicas periodísticas son textos narrativos no ficcionales a través de los cuales se relatan hechos que han
sucedido antes de su publicación. Están destinadas generalmente a un público diverso, interesado en conocer
al detalle el suceso narrado. Pueden tratar sobre temas sociales, políticos, económicos, policiales y deportivos,
entre otros.
Su estructura suele ser distinta a la de otros textos narrativos, porque en la mayoría de las crónicas se presenta
lo más importante al comienzo y, luego, la información secundaria. Esto se logra mediante la técnica periodística
conocida como “pirámide invertida”.
Otras crónicas se organizan en una “pirámide normal”, es decir, relatan los hechos cronológicamente o en el
orden en que fueron sucediendo, más allá de su importancia, respetando la secuencia temporal. Estas últimas,
valoran más la cronología que la relevancia de los acontecimientos.
Para distribuir, jerarquizar la información y respetar esta estructura piramidal, las crónicas periodísticas cuentan
con una serie de paratextos que resumen lo más relevante en pocas líneas.

TÍTULO: debe ser atractivo para el lector, dado que es lo que debe atraparlo
para que continúe con la lectura de la crónica.

VOLANTA: es una línea que se coloca arriba del título, y que completa la
información. Por lo general, proporciona datos de lugar y tiempo.

COPETE: se ubica entre el título y el cuerpo de la crónica. Su función es


la de sintetizar datos importantes.

FOTOGRAFÍA: es una imagen que se relaciona con los hechos de la


crónica.

EPÍGRAFE: es el texto que acompaña y describe a la fotografía.

103
Toda crónica periodística debe responder, a partir de los paratextos y en el primer párrafo, las siguientes
preguntas básicas: ¿qué?, ¿quién/es?, ¿dónde?, ¿cuándo?

TITULAR: volanta, título, copete


(qué, quién/es, dónde, cuándo)

PRIMER PÁRRAFO (entrada o lead)


Repetición y ampliación de datos
principales

CUERPO
Detalles en los
distintos
párrafos

104
11. Lean el siguiente texto:

ARQUEOLOGÍA
Así luce el queso más viejo del mundo fabricado hace 3.200
años en el Antiguo Egipto
Además del sorprendente hallazgo, este queso 'momia' esconde un potencial peligro mortal. Fue hallado en la tumba
de un jerarca de la antigua capital del imperio egipcio.

UNIVISION
18 AGO 2018 – 04:04 PM EDT

Los quesos añejos suelen ser productos de delicatessen. Pero un queso 'añejado' por milenios es más bien una pieza
arqueológica cuya degustación, además, podría ser potencialmente mortal.
Esta es la historia moderna de este queso que tiene 3.200 años. La pieza fue descubierta hace algunos años, cuando
un equipo de expertos halló frascos rotos en la tumba de Ptahmes, un jerarca egipcio del siglo XIII antes de Cristo
(a.C.).
Esa tumba en la gran necrópolis Saqqara situada en Memphis, la antigua ciudad capital del imperio, fue
descubierta inicialmente en 1885, pero había sido tragada por arenas movedizas hasta su redescubrimiento en 2010.
En una de esas vasijas rotas fue encontrada durante el trabajo de excavación entre 2013 y 2014 una sustancia descrita
como una masa blanquecina solidificada junto con un
lienzo que podría haber sido utilizado para cubrir el tarro.
En principio los arqueólogos sospecharon que se trataba de
algún tipo de alimento, pero no sabían qué era.
Ahora, un estudio publicado en la revista Analytical
Chemistry ha identificado como queso esa sustancia, por lo
que se trata de uno de los quesos más antiguos jamás
descubiertos hasta ahora.
Se encontró que este queso de 3.200 años de antigüedad
estaba hecho de una mezcla de leche de vaca y oveja o
cabra.
El reporte publicado indica que el descubrimiento es importante
debido a que hasta ahora no había habido evidencia previa de
producción de quesos en el Antiguo Egipto. La fabricación de queso se ha representado en murales de antiguas tumbas
egipcias desde el 2000 a.C. y no antes, indica la agencia AP.
www.univision.com/noticias/arqueologia/asi-luce-el-queso-mas-viejo-del-mundo-fabricado-hace-3-200-anos-en-el-antiguo-egipto

a. ¿Dónde puede aparecer este texto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué intención tiene?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Qué pasó? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo pasó? ¿A quién le pasó?

105
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Marquen en la crónica los elementos paratextuales que encuentren.

e. Definimos la narración como “un texto en el que se cuenta una historia compuesta por hechos que se suceden
en el tiempo”. De acuerdo con esto, indiquen qué hechos se narran en esta crónica.
1) Hace aproximadamente 3200 años (siglo XIII a.C.): .............................................................................
2) 1885: .....................................................................................................................................................
3) 2010: .....................................................................................................................................................
4) 2013/2014: .............................................................................................................................................
5) 2018: .....................................................................................................................................................

f. Agreguen un epígrafe a la fotografía.

PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER

12. Busquen en algún diario una crónica que contenga todos los elementos que se detallan: volanta, título,
copete, fotografía y epígrafe.

a. Márquenlos.

b. Verifiquen si se responden las preguntas básicas: ¿qué?, ¿quién/es?, ¿dónde?, ¿cuándo? Anoten las respuestas
a dichas preguntas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A modo de síntesis

El texto narrativo presenta hechos que les ocurren a personajes. Estos hechos se desarrollan en una época y en
un lugar y ocurren en el tiempo. En cuanto a su estructura, que comprende una introducción, un nudo y un
desenlace, reconocemos unidades menores llamadas episodios, compuestos por el marco y el suceso. Quien

106
narra, se denomina narrador (diferente del autor), que puede ser protagonista, testigo u omnisciente, estar
dentro o fuera de la historia. Es frecuente que aparezcan indicadores del tiempo transcurrido entre las acciones
y también marcadores lógicos, de causa y consecuencia.

Por otro lado, podemos afirmar que las narraciones pueden ser literarias (ficcionales o de ficción) y no literarias
(no ficcionales). Ambas comparten características que nos permiten reconocerlas como textos narrativos. Aquí
les presentamos un cuadro con sus semejanzas y sus diferencias:

Narraciones literarias Narraciones no literarias

Tienen un fin estético. No tienen un fin estético.


Los hechos que narran, aunque pueden estar Cuentan hechos de la realidad.
basados en la realidad, son ficcionales.
El narrador puede aparecer en 1era o 3era El narrador puede aparecer en 1era 3era persona.
persona. Se puede clasificar en omnisciente, testigo No existe el narrador omnisciente.
y protagonista.
Los hechos pueden presentarse respetando el Los hechos pueden presentarse en orden
orden cronológico o pueden alterarlo. cronológico o de importancia.
Casi siempre se encuentran en canales escritos Pueden encontrarse en canales escritos
(libros, internet, etc.) aunque, como hemos visto, (biografías, noticias en diarios impresos, etc.) o
existe una amplia tradición oral en la literatura. canales orales (anécdotas, noticias y crónicas en los
noticieros de televisión y radio, etc.).
Predomina el uso de los tiempos verbales del Predomina el uso de los tiempos verbales del
modo indicativo, especialmente de los pretéritos. modo indicativo, especialmente de los pretéritos.

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS


13. Lean el texto y resuelvan las consignas que aparecen a continuación.

Mi casa
Cuando tenía ocho años fui desafiado por mi maestra para describir ante mis compañeros cómo era mi
casa:
"Bueno, para entrar en mi casa es requisito indispensable el tener alas, porque la única entrada es por el
gran ventanal que da al primer piso a la calle. La salida en cambio, es por una puerta común y corriente pues
el living es demasiado angosto y no hay lugar para tomar el envión necesario que se requiere para el más
modesto de los despegues. Tenemos también una mesa mágica."
A esa altura de mi exposición desaparecí del aula siguiendo a mi oreja izquierda, que había quedado
atrapada entre el índice y el pulgar de la tierna mano de la señorita Dora. ¡Repítaselo ahora al Padre Rector!
Coloqué mis orejas a la misma altura, me alineé un poco y satisfice de inmediato el pedido: "Bueno, para entrar
en mi casa es requisito indispensable el tener alas...".
Tanto gustó mi sencilla descripción, que tuve que repetirla frente a la psicopedagoga, a tres monjas, al
presidente de la cooperadora, al consejero escolar al cura Antonio, y hasta a un policía que por ahí pasaba. Y
todos coincidieron en que debían acompañarme hasta mi casa, seguro que para conocerla, y además porque
querían hablar de no sé qué cosa con papá. Pero los pobres se tuvieron que conformar con dialogar a gritos

107
desde la vereda, porque para entrar en mi casa, es requisito indispensable el tener alas... y por supuesto,
ninguno de ellos tenía unas.
Olmedo, Pablo. Revista Puro Cuento, Nro. 14, Buenos Aires, enero/febrero, 1989.
a. El texto narrativo anterior, ¿es ficcional o no ficcional? Justifiquen su respuesta.
b. ¿Qué otro tipo textual no predominante aparece? Marquen el fragmento en el texto y reconozcan el tiempo de
sus verbos.
c. ¿Qué tipo de narrador presenta el relato? Ejemplifiquen mediante una cita.
d. En cuanto a la estructura, este relato consta de un solo episodio. Indiquen cómo se componen el marco y el
suceso.
e. Identifiquen los tiempos en los verbos utilizados destacados y expliquen sus diferentes usos.
f. En esta narración se emplea el discurso referido. Marquen los casos y clasifíquenlos.
g. ¿Cómo interpretan “el requisito indispensable de volar”?

108
BLOQUE 8: Tipo textual explicativo
Los textos explicativos brindan información precisa acerca de un tema que puede, generalmente,
sintetizarse en una pregunta implícita 1 o explícita 2 (¿qué es?, ¿cómo es?, etc.) El texto en su conjunto es
una respuesta a esa pregunta. Tiene como objetivo principal que el receptor conozca y/o comprenda un
tema.

Los textos explicativos pueden encontrarse en distintos ámbitos como por ejemplo:
- académico (exposición de un docente, manuales, libros de texto, enciclopedias, etc.),
- científico (investigación, conferencias, ensayos),
- periodístico (artículos de divulgación científica, revistas especializadas, notas de investigación, etc.),
- conversación cotidiana.

La estructura habitual de los textos explicativos es la siguiente:

Planteo del problema a Desarrollo


Presentación Respuesta
partir de una pregunta de la
o al
implícita o explícita: explicación:
marco problema
¿Por qué? ¿Cómo? Porque…

Los textos explicativos tienen un predominio de la función referencial, por lo que se utiliza la tercera persona
gramatical en el modo indicativo con predominio del tiempo presente. Existen diferentes usos de este tiempo
verbal, que el siguiente cuadro detalla:

PRESENTE HISTÓRICO PRESENTE DE ENUNCIACIÓN


Se relatan acontecimientos pasados Se hace referencia al presente del emisor.
acercándolos al momento en que son Ejemplo:
narrados. Hago la tarea de Lengua.
Ejemplo:
San Martín cruza los Andes muy enfermo.
PRESENTE ATEMPORAL PRESENTE HABITUAL
Es el tiempo que presenta ideas válidas en Se utiliza para referir acciones usuales.
todos los tiempos, como las definiciones. Ejemplo:
Ejemplo: Todos los días tomo el colectivo a las siete y
El agua hierve a 100°C. media de la mañana.

1
Implícita: que está incluida en una cosa, sin que esta lo diga o especifique.
2
Explícita: que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido o conocido.

109
Desde la app GoConqr buscá el ejercicio
interactivo sobre usos del presente
Ingreso Agrop
tiempo presente

PARA PENSAR, ANALIZAR Y RESPONDER


1. Lean el siguiente texto y luego resuelvan:
La globalización

Los especialistas que trabajan sobre este tema acuerdan en qué se entiende por globalización. Para un
grupo importante de ellos se trata del proceso de integración de los países del mundo, que se nota diariamente
en: el crecimiento del intercambio de mercaderías, la rápida circulación de la información, la agilidad con la
que se mueve el dinero y el traslado de personas por el mundo. Todo esto produce efectos en los países y
sus habitantes y todo, además, se desarrolla a velocidad creciente, por ejemplo, la gran variedad de productos
que usamos y se fabrican en otros países que no son el nuestro, o la cantidad de películas extranjeras que
vemos en la programación de la televisión. Desde este punto de vista, se trata de un proceso reciente,
iniciado a mediados de los años 70 del siglo pasado.
Lo cierto es que la economía del mundo es global desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, a fines del
siglo XIX la mayoría de la producción del campo de América Latina se consumía en Europa y gran parte de
las manufacturas del mundo se realizaban en Inglaterra, desde donde se exportaban a todas partes.
Sin embargo, hay hechos novedosos en la actual globalización. Uno de ellos es que hay más gente
incluida en procesos globales. Otro hecho es que los intercambios son cada vez más veloces, ya que la
información viaja rápidamente mediante las nuevas tecnologías informáticas disponibles.
La creciente globalización e interconexión del mundo tiene consecuencias muy importantes acerca de
cómo y dónde se realizan las actividades económicas y cómo viven las personas. Con el paso de los años, estas
distintas formas de producir riquezas fueron generando diferencias entre los países. Dicho de otra manera,
no todos los países crecieron económicamente en forma equitativa. Ello se nota, por ejemplo, en cómo viven
las personas. La brecha entre quienes menos ganan y los que más, es cada vez mayor. Existen grandes
diferencias en la calidad de vida de las personas que viven en las zonas más pobres y más ricas del planeta.
Actualmente en el mundo pueden observarse grupos de países claramente distinguidos por su poder
económico, el bienestar de sus habitantes, la capacidad de tomar decisiones por su cuenta y la posibilidad
de influir sobre otros.
A partir de estas diferencias se distinguen países centrales, semiperiféricos y periféricos. Se denominan
países “centrales” a los países que poseen capacidad de defender sus intereses e influir en las decisiones
de otros. Generalmente, existen buenas condiciones de vida entre sus habitantes. Los países “periféricos” son
aquellos que tienen poco poder para defender sus intereses. Gran parte de sus habitantes accede a deficientes
condiciones de vida, es decir que su calidad de vida es mala porque no acceden a las necesidades básicas. Un
grupo de países, denominados “semiperiféricos”, se encuentran entre ambas situaciones. Suele ocurrir que
por más que sus habitantes acceden a buenas condiciones de vida depende de las decisiones que se toman en
otros países.
Texto extraído y adaptado de Conocimiento del medio 6, Buenos Aires, Edelvives, 2007.

a. ¿Qué tema trata el texto?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

110
b. Con respecto a la situación comunicativa: ¿quién es el emisor y quién el receptor? ¿Con qué intención
escribe?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. Subrayen los verbos utilizados; ¿en qué tiempo y persona gramatical aparecen?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los recursos explicativos


Para que el lector comprenda un tema, se utilizan diferentes recursos lingüísticos: organizadores de la
explicación, definiciones, reformulaciones, ejemplificaciones y uso de citas de autoridad, entre otros. Aquí
les presentamos algunos de los recién mencionados:

*La definición consiste en dar el significado de una palabra. Se emplea una estructura de dos elementos:
el elemento definido y una frase que define a ese primer elemento.
Se puede definir de diferentes maneras. Estas son algunas de ellas:
*Utilizar el verbo “ser”. Ejemplo: El retrato es la descripción de una persona.
*Colocar la definición entre paréntesis. Ejemplo: El retrato (descripción de una persona) ha sido muy utilizado
en la literatura de Fernández.
*Usar frases tales como “se llama”, “se denomina”, “se conoce como”. Ejemplo: Se denomina “retrato” a
la descripción de una persona.
*Colocar la palabra a definir, dos puntos y luego la definición. Ejemplo: Retrato: descripción de una persona.

*La ejemplificación permite enriquecer la explicación con un hecho concreto. Se usa para llevar al plano práctico
algo que estaba en el plano teórico. Puede enunciarse después de los dos puntos o aparecer entre paréntesis.
Se ilustra una generalización con un caso particular.
Algunos marcadores habituales de la ejemplificación son por ejemplo, pongamos por caso, tales como, es el
caso de.

Ejemplo: Las comas se usan en las enumeraciones, por ejemplo: “Julián comió galletitas, tortas, facturas y
alfajores”.

*La reformulación consiste en decir con otras palabras algo que ya se ha dicho con anterioridad, para que
quede más clara la idea presentada. Los marcadores de reformulación son en otras palabras, es decir, dicho de
otro modo, esto es, entre otros.

Ejemplo: Los textos expositivo-explicativos tienen como función que el receptor comprenda un tema, es
decir, intentan responder a ciertas preguntas.

Además, en los textos explicativos se suelen utilizar diferentes recursos gráficos para destacar algunas partes
del texto o algunos conceptos fundamentales. Estos pueden ser:
*La bastardilla distingue un vocablo en el texto por ser una expresión de otro idioma, un regionalismo o una

111
palabra del idioma pero de otro tiempo. También se utiliza para nombrar títulos de obras. Y en palabras o frases
que se usan de forma metalingüística. Este último uso es el que se relaciona con el texto explicativo, ya que
permite destacar los términos que se introducen.

Ejemplos: Me regalaron unos rollers.


Acabo de terminar de leer Soy paciente de Ana María Shua.

*La negrita se utiliza para destacar una palabra o expresión de importancia para el tema presentado.

Ejemplo: La definición consiste en dar el significado de una palabra.

En síntesis, el tipo textual explicativo es el que permite presentar o dar a entender un tema. La estructura
típica es la compuesta por una pregunta (explícita o implícita) y su respuesta (desarrollo del tema).
Utiliza el presente atemporal y, como recursos principales, la definición, la ejemplificación, la reformulación y
algunas marcas gráficas (negritas, bastardillas, comillas).

Accedé a ejemplos que te


ayudarán a identificar
mejor estos recursos.

2. Vuelvan sobre el texto La globalización y:

a. Escriban en el margen las preguntas implícitas que responde cada párrafo.


b. Señalen las definiciones, los ejemplos y las reformulaciones.
c. Indiquen y justifiquen el uso de marcas gráficas en el texto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Busquen y copien a continuación más ejemplos del uso de bastardillas y negrita en el Bloque 3.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Los elementos paratextuales
En el bloque 7, cuando presentamos la crónica periodística, mencionamos que en ocasiones puede estar
acompañada por ciertos elementos paratextuales que suelen completar la información. Con los textos

112
explicativos ocurre lo mismo.
Habitualmente la exposición se encuentra acompañada por dibujos, fotografías o ilustraciones que ayudan a
comprender la información dada.
A continuación presentamos algunos ejemplos de elementos paratextuales.

 ¿Qué datos aporta el gráfico?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En el ejemplo anterior se representan datos numéricos a través de líneas. Otras veces, los datos pueden
representarse mediante barras y/o diferentes superficies.

113
114
Si observan detenidamente la imagen anterior, descubrirán que no solo está compuesta por dibujos, sino también
por un conjunto de flechas y palabras clave que guían al lector en el proceso de apropiación del conocimiento.

Este tipo de imagen puede ayudar a comprender el texto al que acompaña. En ese ejemplo se muestra, de
manera simultánea, la relación de los elementos que intervienen en el ciclo de la enfermedad de Chagas.

Otros paratextos organizan la información de manera jerárquica, es decir, los conceptos se presentan según un
orden de importancia.

El siguiente mapa conceptual representa gráficamente información, ordenada espacialmente por su jerarquía: las
categorías principales aparecen primero o más arriba, en este caso.

4. Redacten un texto en el que expliquen con sus palabras los pasos de la transmisión de la enfermedad.

5. Busquen dos paratextos en otros bloques de la guía que organicen la información de manera jerárquica, y
compartan en clase sus elecciones.

115
PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

6. Lean atentamente el siguiente texto:

Historia universal de la huella.


El descubrimiento de las huellas dactilares para la identificación de personas

El descubrimiento de las huellas dactilares para la identificación de personas. Una huella dactilar es la impresión
visible o moldeada que produce el contacto de las estrías papilares de las yemas de los dedos sobre una superficie. El
descubrimiento proviene de la medicina pero existían ya, desde tiempos lejanos, estudios acerca de la posibilidad de que
estos dibujos pudieran distinguir a las personas.

En 1888, Juan Vucetich, inmigrante croata nacionalizado argentino, ingresó a la Policía de la Provincia de Buenos
Aires. Hasta entonces, la técnica utilizada para la individualización de las personas era el método antropométrico, ideado
por el francés Bertillón. Este sistema deficiente e inseguro – que se basaba en las medidas de ciertas partes del cuerpo
humano como el cráneo o el pie, o el reconocimiento de marcas personales como cicatrices o tatuajes – era utilizado como
instrumento de investigación por la policía de Francia desde 1882.

En Buenos Aires, mientras Augusto P. Drago establecía el mismo sistema para el reconocimiento de personas, en
La Plata, a pedido de sus superiores, Vucetich se ocupaba de investigar las huellas digitales. El revolucionario estudio lo
llevó a corroborar que los dibujos de las huellas podían ser clasificados en grupos. Así, Juan Vucetich dio forma y organizó
el servicio de identificación por medio de las impresiones digitales en 1891.

Además, Vucetich creó los elementos necesarios para captar el modo más fehaciente los dibujos dactilares de los
dedos de ambas manos y sistematizó el método. Después de arduas investigaciones, llegó a establecer que en las huellas
dactilares solo hay cuatro formas básicas que se repiten sistemáticamente: había encontrado la clasificación fundamental
y creado así el Sistema Dactiloscópico Argentino, que forma parte de las Ciencias de la Criminalística a través de la
Papiloscopía.

La papiloscopía es la especialidad encargada de la búsqueda, revelado, levantamiento y cotejo de rastros papilares


y la posterior identificación de los individuos a partir del conjunto de características, particularidades o pequeños detalles
de origen congénito que presentan las líneas papilares. Tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares obrantes en la
epidermis de la tercera falange de los dígitos de las manos (dactiloscopia), la cara interna de las manos, es decir las palmas
(palmestocopía) y la planta de los pies (pelmatoscopía).

Los dibujos papilares o papilogramas tienen su origen en la dermis (capa profunda y gruesa de la piel, ubicada
bajo la epidermis) y se visualizan a través de la epidermis (superior y última capa de la piel, en contacto con el exterior)
formando crestas y surcos a partir de la terminación de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas; es decir, los
poros.

En el libro Fingerprints: History, Law and Romance (1938), Georges Wilton describe a lo que él mismo llama
“héroes grises del mundo de las huellas dactilares”. Entre ellos menciona, por ejemplo, a Jan Evangeliste Purkyne
(anatomista, fisiólogo y botánico checo), que investigó las relaciones existentes entre los sucos epiteliales y el sentido del
tacto, pero no pensó en la utilización de sus conclusiones en el campo de la medicina legal y criminal y se contentó con
haber descubierto las glándulas sudoríparas.

116
a. Realicen la pregunta implícita en cada párrafo.

Párrafo 1: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Párrafo 2: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Párrafo 3: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Párrafo 4: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Párrafo 5: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Párrafo 6: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Párrafo 7:………………………………………………………………………………………………………………………………….

b. Coloquen subtítulos donde lo crean conveniente.

c. Determinen qué recursos del tipo textual se utilizaron. Transcriban algunos ejemplos.

……………………………………………………………………………………………..…….……………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..…….……………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..…….……………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……………………………………………….

d. ¿Para qué se usaron las negritas y las bastardillas?

Negritas: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Bastardillas: ………………………………………………………………………………..……………………………………………………..

e. ¿Cuáles es el tipo textual predominante? ¿Qué tipos no predominantes encuentran? Señálenlos.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

f. ¿Qué tiempos verbales se utilizaron para la explicación? ¿Cuáles para los otros segmentos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Busquen o diseñen un paratexto para acompañar el texto Historia universal de la huella. El descubrimiento de
las huellas dactilares para la identificación de personas.

117
PARA RESUMIR
Completen el siguiente cuadro:

TIPOS TEXTUALES
Dialogal Descriptivo Narrativo Explicativo

Definición

Dónde aparece

Clasificación

Estructura

Recursos

Características

118
ANEXO
NORMATIVA

119
Anexo normativa
Reglas de escritura de palabras

Llevan B:
1. Las desinencias del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación y
del verbo ir. Ejemplos: iban, sonaban, íbamos, andaba.

2. Las palabras terminadas en –bilidad. Ejemplos: responsabilidad, contabilidad, amabilidad.


Excepciones a la regla: movilidad, civilidad.

3. Las palabras en que la letra B está antes que otras consonantes. Ejemplos: obtuso, blusa, bruma.

4. Las palabras que comienzan con los prefijos bi– (dos) y bio– (vida). Ejemplos: bimestre, biografía.

5. Las palabras que comienzan con el prefijo sub–. Ejemplos: subterráneo, suburbano, subgrupo.

6. Las palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur-, y bus- . Ejemplo: buque, burla y búsqueda.

7. Los verbos beber, caber, deber, haber, saber, sorber y sus compuestos.

8. Las palabras terminadas en –bundo/ -bunda. Ejemplo: vagabundo, meditabunda.

9. Los verbos terminados en –bir y –buir. Ejemplo: transcribir, contribuir.


Excepciones a la regla: hervir, servir y vivir.

10. Los prefijos ab-, abs-, ob-, obs-. Ejemplo: abdomen, abstinencia, obvio, obsoleto.

Llevan V:
1. Las palabras en que las consonantes b, d y n están antes que V. Ejemplos: advertencia, obvio, invierno.

2. Las palabras en las que las sílabas lla, lle, llo y llu están antes que V. Ejemplos: llover, llaves.

3. Los adjetivos terminados en –ava, –ave, –eve, –evo, –iva e –ivo. Ejemplos: esclava, nuevo, pasivo.

4. Las palabras que comienzan con las sílabas cla– y equi–. Ejemplos: clavel, equivocar.

5. Las palabras terminadas en –ívoro e –ívora. Ejemplos: carnívoro, herbívora.


Excepción a la regla: víbora.

6. Las palabras que comienzan con el prefijo vice–. Ejemplos: vicepresidente, vicedirectora

120
7. Los tiempos del pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar, tener y sus derivados. Ejemplo: anduvo,
estuvo, tuvo.

Llevan C:
1. Las palabras en plural cuyo singular termina en z. Ejemplos: luz, luces; cruz, cruces; haz, haces; precoz, precoces;
feliz, felices; capaz, capaces; feroz, feroces.

2. Las terminaciones –ancia, –ancio, –encia. Ejemplos: emergencia, abundancia, rancio. Excepción a
la regla: ansia.

3. Las palabras que terminan con el diminutivo –cito, -cita, -cillo. Ejemplos: pancito, mujercita, ratoncillo.
Aclaración. Las palabras cuya última sílaba contiene la letra “s” la mantienen en su diminutivo, como por
ejemplo mariposa/mariposita y oso/osito.

4. Los verbos cuyos infinitivos terminan en –cer, -cir y –ciar. Ejemplos: conocer, decir, apreciar.
Excepciones a la regla: coser, toser.

5. Las palabras terminadas en –ción, que derivan de otras terminadas en –to, –tor, –do, –dor. Ejemplos:
canción, ondulación, preparación.

6. Las palabras terminadas en –icida (que mata) e –icidio (muerte violenta). Ejemplos: plaguicida, homicida, suicidio,
homicidio.

7. Las terminaciones –cencia y –ciencia, y sus afines. Ejemplo: inocencia, paciencia.


Excepciones a la regla: ausencia, presencia y sus afines.

Llevan S:
1. Las palabras terminadas en –sión que derivan de –so, –sor, –sorio, –sivo, –sible. Ejemplos: ilusión, pasión,
división.

2 Los adjetivos terminados en –sivo, –siva, –sible. Ejemplos: pasivo, sensible, adhesiva.

3 Los sufijos –ísimo/–ísima, que forman adjetivos superlativos. Ejemplos: bellísimo, rapidísima.

4. Los adjetivos terminados en –oso / -osa. Ejemplo: hermosa, precioso.

5. Los sufijos que producen adjetivos gentilicios terminados en –ense. Ejemplos: bonaerense, costarricense.

6. Los gentilicios terminados en –es. Ejemplo: japonés.

Llevan Z:
1. Los sufijos –azo/–aza, cuando estos dan idea de gran tamaño o de golpe. Ejemplos: golazo, madraza.

121
2. Los sufijos que forman sustantivos abstractos terminados en –ez, –eza, –anza. Ejemplos: validez, destreza,
confianza.

3. Los adjetivos terminados en –az, -ez, -iz, -izo/ -iza, -oz. Ejemplos: capaz, zoez, feliz, atroz, escurridizo, huidiza.

4. Los sustantivos colectivos terminados en –zal. Ejemplos: maizal, lodazal.

5. El sufijo –zuelo/-zuela. Ejemplo: ladronzuelo, mujerzuela.

Llevan G:
1. Las palabras que empiezan con el prefijo geo− (tierra). Ejemplos: geólogo, geografía.

2. Las palabras que terminan en −gente, −gencia y -gía. Ejemplos: exigencia, regente.

3. Los verbos terminados en –ger, -gir y –giar. Ejemplos: proteger, dirigir, presagiar.
Excepciones: tejer, crujir.

Aclaración: las formas verbales que forman sílaba con “o” cambian la “g” por “j”. Ejemplos: dirigir – dirijo, proteger
– protejo.

4. Las palabras que terminan en –genario, –gésimo, –gio y –ginoso. Ejemplo: sexagenario, vigésimo, plagio,
oleaginoso.

Llevan J:
1. Los sustantivos y adjetivos terminados en −aje, −jero, −jería. Ejemplos: pasaje, sonajero, cerrajería.

2. Las palabras que comienzan con aje- y eje-. Ejemplo: ajetreo, ejercicio.
Excepciones: agenda, agencia y sus derivados.

Llevan H:
1. Todas las palabras que comienzan con diptongos encabezados por una vocal cerrada, como –ue, –ui, –
ia, –ie. Ejemplos: hiato, huésped, huella, huida.

2. Las palabras que comienzan con hum−. Ejemplos: humo, humanidad.

3. Los prefijos hexa- (seis), hepta- (siete), hecto- (cien), hemi- (mitad), hetero (otro/distinto), homo-
(igual) y helio- (sol). Ejemplos: hexágono, heptágono, hectómetro, hemisferio. Heterogéneo,
homogénea, heliocéntrica.

122
PARA FIJAR CONOCIMIENTOS
1. Completen con B / V y fundamenten la elección con la regla correspondiente:
__lanco:………………………………………………………………………………………………………………………………………
ad__ertir:………………………………………………………………………………………………………………………………………
a__surdo:………………………………………………………………………………………………………………………………………
equi__ocado:…………………………………………………………………………………………………………………………………
__ilateral:……………………………………………………………………………………………………………………………………
o__stáculo:…………………………………………………………………………………………………………………………………
llo__izna:……………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Completen con -ción / -sión. Escriban una palabra derivada que los haya ayudado a comprobar
que completaron correctamente.
tenta………………………………………………………………………………………………………………………………………………
deci………………………………………………………………………………………………………………………………………………
conclu……………………………………………………………………………………………………………………………………………
observa…………………………………………………………………………………………………………………………………………
composi……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Expliquen por qué “casita” se escribe con “s” y por qué “amorcito” con “c”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

4. Escriban correctamente las palabras de la lista. Luego expliquen por qué debieron agregar “h” en algunos casos:

auto iena eucalipto oído


ielo ueso iato aislamiento
uelo aula uevo ierro
aire Europa uida ueco

5. Escriban las palabras correspondientes a partir de la indicación dada en cada caso en la siguiente lista:
a. Adjetivo gentilicio de Mar del Plata:…………………………………………………………………………………………
b. Sustantivo colectivo de “arroz”:………………………………………………………………………………………………
c. Plural de “pez” y de “lápiz”:……………………………………………………………………………………………………….

123
d. Nombre del veneno para matar insectos:………………………………………………………………………………….
e. Pret. Imp. del modo Ind., 3º Pl. del verbo “silenciar”:………………………………………………………………
f. Sustantivo abstracto derivado de “gentil”:…………………………………………………………………………………
g. Infinitivo (verboide terminado en “-er”) de “nazco”:…………………………………………………………………
h. Familias de palabras de “humo” y “mensaje”:…………………………………………………………………………
i. Palabra para nombrar al animal que se alimenta de granos:………………………………………………………
j. Palabra para designar a quien está por debajo del “ministro”:……………………………………………………
h. Medida de capacidad equivalente a cien litros:…………………………………………………………………………
i. Sustantivo derivado de prudente:………………………………………………………………………………………………
j. Gentilicio de Portugal:………………………………………………………………………………………………………………

6. Observen cómo las escribieron, revisen las reglas e indiquen la que corresponda.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué particularidad tienen en común las palabras movilidad, víbora y toser?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Identifiquen las reglas ortográficas de las siguientes palabras, indicando la letra y el número que corresponda
como se muestra en el ejemplo:
Llevar: ……letra V regla 2………………………………………………………………………………………………………………
Geología:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Esperanza:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Interesantísimo:……………………………………………………………………………………………………………………………
Enfermizo: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Posibilidad:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Fragancia:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ofensivo:……………………………………………………………………………………………………………………………………....
Portazo:………………………………………………………………………………………………………………………………………...

124
Clavícula:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Huir:………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Escocés:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Obtuso:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Hubo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Pastorcito:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Buceo:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Exigió:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Indulgente:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Inteligente:……………………………………………………………………………………………………………………………………

Clasificación de palabras según su acentuación

Acento
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia alguna de las sílabas de una palabra. A esa sílaba se la
denomina sílaba tónica.
El acento puede ser ortográfico, el cual es representado por una tilde, o prosódico que solo se nota en la
pronunciación. Ejemplos:
 árbol (acento ortográfico)
 mesa (acento prosódico)

Diptongo y hiato
El diptongo es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba (una abierta y
una cerrada, una cerrada y una abierta o dos cerradas). Ejemplos: caudal, cuidado, viaje.
El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Se da en dos casos:
 si las dos vocales son abiertas. Ejemplos: zoológico, aeródromo, coalición;
 si una de las vocales es abierta y la otra es cerrada y tónica. En ese caso, se coloca una tilde para
indicar el hiato. Ejemplos: vacío, baúl, caída, capicúa.

Reglas generales de acentuación


Según la sílaba en la que recaiga el acento, las palabras se clasifican en:

125
Agudas: están acentuadas en la última sílaba, y llevan tilde cuando terminan
en n, s, o en vocal.
Ejemplos: pared, ilusión, salón, compás, mamá.

Graves: tienen acentuada la penúltima sílaba, y llevan tilde cuando no terminan


en n, s, o en vocal.
Ejemplos: mármol, cáliz, cadáver, mástil, peluquero.

Esdrújulas: son las palabras que se acentúan en la antepenúltima


sílaba. Siempre llevan tilde.
Ejemplos: próximo, helicóptero, héroe.

Sobresdrújulas: son las que se acentúan en una sílaba anterior a la


antepenúltima. Siempre llevan tilde.
Ejemplos: coméntemelo, señáleselo.

Acentuación de monosílabos
Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. Ejemplos: vio, hoy, Juan, guion, sol, sal, fue, fe. Sin
embargo, en algunos casos sí llevan tilde (tilde diacrítica), para poder diferenciar palabras que se escriben igual
pero tienen distinta función y distinto significado. Esos son los siguientes:

Sin tilde Con tilde


de (preposición) dé (forma del verbo dar)
el (artículo) él (pronombre personal)
mas (conjunción adversativa) más (adverbio de cantidad)
te (pronombre personal) té (sustantivo)
tu (pronombre posesivo)
tú (pronombre personal)

se (pronombre personal) sé (forma del verbo saber)


sé (forma el verbo ser)
mi (pronombre posesivo)
mí (pronombre personal)
mi (sustantivo)
si (nexo condicional) sí (pronombre personal)

si (sustantivo) sí (adverbio de afirmación)

Acentuación de pronombres enfáticos

Los pronombres enfáticos son los interrogativos y los exclamativos, y siempre llevan tilde. Algunas

126
interrogaciones se formulan de manera indirecta; en ese caso se pierden los signos de interrogación pero se
conserva la tilde del pronombre. Ejemplos:
 ¿Cómo te va?
 ¿Qué como hoy?
 ¡Cuánto creciste!
 ¿Dónde nos encontramos?
 ¿Cuál es tu nombre?
 Preguntó quién había ganado el premio.

9. Extraigan del siguiente texto las palabras que posean diptongo y hiato.

Nube de cenizas volcánicas del volcán Eyjafjallajoekull

La nube de cenizas volcánicas provocada por el volcán Eyjafjallajoekull ha causado un caos aéreo sin parangón en
Europa y, por añadidura, en el resto del mundo. La virulencia y la espesura de la nube originada por el volcán han dejado
a Europa aislada por aire.

España también se ha visto afectada por el fenómeno, que ha recorrido los cielos de Europa produciendo miles de
cancelaciones y dejando a millones de pasajeros en tierra.
Texto extraído y adaptado de Contenidos del tema, en www.que.es. Fecha de consulta: 18/02/2015.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..

10. Señalen la sílaba tónica en las palabras del recuadro:

campeón, descubrir, luz, reglamento, juegos, árbitro, mal, trofeo, amistad, aventura, útil, ángeles, cumpleaños,
paz, fácil, atención, relámpago, ágil, desacuerdo, que, reloj, amabilidad, descontrol, por, tórax, cuerda,
inhabilitado, autogestión, huésped, sonámbulo, té, todavía, héroe, rehacer, cual.

11. De acuerdo con la sílaba tónica, clasifiquen las palabras por acentuación en el siguiente cuadro:

127
Agudas Graves Esdrújulas

12. ¿Pudieron ubicar los monosílabos en el cuadro de la actividad anterior? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

13. Coloquen las tildes donde corresponda:

“¡Que bueno!”, penso Nayla. “La semana proxima ire a la playa y podre descansar. Cuando salga de la clase de

musica, me voy a encontrar con Raul para planificar las vacaciones. Seguramente, a el le va a resultar extraña la

propuesta de ir a otro balneario. Pero para mi es fundamental hacer un cambio. Ya se que es complicar un poco

las cosas, sin embargo….” Nayla habia tenido un año dificil. Necesitaba un descanso y estar lo mas sola posible.

No tenia energias para compartir todo el dia con el grupo playero y, ademas, necesitaba un cambio de escenario.

Sabia que Raul amaba ir al balneario de siempre. Se le habia ocurrido que era una buena idea ir a uno cercano y

que el fuera a ver a los viejos amigos cuando quisiera. Se acercaba la hora de encontrarse con su esposo y tenia

miedo de su reaccion. Penso mil formas para decirselo y finalmente decidio explicarle la verdad. Se sentia fragil

y vulnerable, pero esperaba que el la entendiera.

Signos de puntuación
Las oraciones deben terminar con un punto. Además de este signo fundamental de puntuación existen otros
que reflejan la entonación y otros que se utilizan por convención. A continuación desarrollaremos el uso de los
principales signos de puntuación, ya que son muy importantes para organizar los textos.

128
El punto
En la definición de oración establecimos que, en la escritura, podemos reconocerla porque comienza con
mayúscula y termina con un punto. El punto señala el final de:

- La oración (punto seguido).


Ejemplo: Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene
mucha sed, rompe la vasija y la derrama.

- El párrafo (punto y aparte).


Ejemplo: Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene
mucha sed, rompe la vasija y la derrama.
A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para
que viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados.

- El texto (punto final).


Ejemplo: En el altiplano andino, mama es la Virgen y mama son la tierra y el tiempo.
Se enoja la tierra, la madre tierra, la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ella tiene mucha sed,
rompe la vasija y la derrama.
A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva el niño; y para que
viva el amor, los amantes entierran cabellos anudados. La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a
los rotos, que de ella han brotado, y se abre para darles refugio al fin del viaje. Desde debajo de la tierra, los
muertos la florecen.
Galeano, Eduardo, “La Pachamama”, en Mujeres, Madrid, Alianza Cien, 1995.

 Marca el cierre de una abreviatura.


Ejemplo: Adj., Sr., Dpto.

 Se utiliza para separar las mayúsculas que conforman una sigla. Ejemplo:
A.F.I.P., Y.P.F., A.F.A.

La coma
 Separa:
- Los elementos de una enumeración.
Ejemplo: Las pistas eran una evidencia contundente: huellas claras, cabellos, colillas de cigarrillos.

- El vocativo extraoracional (expresión que sirve para nombrar al receptor del mensaje: señorita, che, Norma,
etc.).
Ejemplo: Usted y yo, Sr. Hans, sabemos quién lo hizo.
- La aposición explicativa.
Ejemplo: Mara Lomeix, la víctima, era una muchacha solitaria y de escasas competencias intelectuales.

- La interjección del resto de la oración.

129
Ejemplo: Ah, recuerdo ahora que lo menciona que el Sr. Hans visitó a la señorita esa tarde.

 Indica que se ha alterado el orden lógico de la oración (sujeto y predicado).


Ejemplo: En ese preciso instante, el Sr. Hans advirtió mi presencia.

 Se coloca antes de la palabra etcétera o su abreviatura etc.


Ejemplo: Las pistas eran una evidencia contundente: huellas claras, cabellos, colillas de cigarrillos,
etc.

 Separa lugar y fecha en una carta.


Ejemplo: Medimburgo, 9 de noviembre de 1983.

Estimadísima Mara:
La saludo por este medio y lamento informarle que su padre ha fallecido de manera
poco clara hasta el momento.
La autopsia revela que ingirió cianuro, pero usted y yo sabemos muy bien que él amaba la vida.
Espero verla aquí para el funeral.
Saluda ate. Alfredo

El punto y coma
 Separa los elementos de una enumeración compleja, es decir, una enumeración en donde ya se utilizan
comas.
Ejemplo: Vamos a visitar el Coliseo, en Roma; el Partenón, en Atenas; la torre Eiffel, en París; y la Plaza
Roja, en Moscú.

 Separa proposiciones que pueden ser independientes sintácticamente, pero que guardan una relación
semántica cercana.
Ejemplo: Surgieron problemas en la organización del evento; hubo una reunión a última hora con los
responsables.

Los dos puntos


 Se colocan antes de una enumeración.
Ejemplo: La habitación presentaba las siguientes características: era oscura, pequeña y húmeda.

 Preceden las citas textuales directas.


Ejemplo: Como alguna vez me ha dicho mi padre: “Nada está echado al azar”.

 Se utilizan en los encabezamientos de cartas.


Ejemplo: vean la carta de Alfredo en el uso de la coma.

 Preceden los ejemplos.

130
Ejemplo: Cada beneficiario del seguro de vida obtenía por ejemplo: 5% de las acciones de la empresa del
señor Hans.

Los puntos suspensivos


 Se utilizan como cierre de una frase incompleta de la que se conoce el final.
Ejemplo: Era más que obvio. A buen entendedor…

 Se colocan para señalar duda, temor, incertidumbre.


Ejemplo: Quizás ella sabía más de la cuenta…

 Establecen una pausa y seguir con algo inesperado.


Ejemplo: Y lo llamó, no como todos esperábamos… le dijo “padre”.

 Indican un recorte en un texto dado.


Ejemplo: El alba era una ceniza de luz en el aire. (…), el sol de dorada blancura subía repintando de rojo
el perfil de los montes.

Los signos de interrogación


 Delimitan preguntas.
Ejemplo: ¿Qué sucedió esa noche en casa de Mara?

Los signos de exclamación


 Encierran expresiones de estados de ánimo del hablante.
Ejemplo: ¡No puedo creer que ella esté muerta!

Las comillas
 Encierran citas textuales.
Ejemplo: Como alguna vez me ha dicho mi padre: “Nada está echado al azar”.

 Encierran los títulos de libros, artículos, obras de arte, entre otros.


Ejemplo: Llegamos al Louvre y vimos “La Gioconda” de Da Vinci.

 Indican que una palabra o expresión es impropia, vulgar o que pertenece a otra lengua.
Ejemplo: Me trató de “basura” y me echó a la calle, mientras gritaba que era un “loser”.

La diéresis o crema
 Indican que se debe pronunciar la vocal “u” en las sílabas -güe y -güi.
Ejemplo: Los últimos días que vi a Mara, ella estaba pálida, le diría exangüe.

131
El guion corto
 Separa una palabra compuesta.
Ejemplo: Yo sabía mucho de físico-química, pues mi padre había sido el director del laboratorio central
durante muchos años y me llevaba con él, me temo que con la esperanza de que continuara con
sus pasos.

 Divide una palabra al final del renglón.


Ejemplo: Se darán algunas ventajas sobre esta situación y presiento que podre-
mos remontar vuelo.

El guion largo
 Encierra aclaraciones.
Ejemplo: Lara Gómez −la psiquiatra de la víctima− había desaparecido.

 Señala las intervenciones en un diálogo de los interlocutores.


Ejemplo:
−¿Encontró algo?
−No sé qué busco.

Los paréntesis
 Encierran aclaraciones.
Ejemplo: Lara Gómez (la psiquiatra de la víctima) había desaparecido.

 Intercalan datos precisos como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla.


Ejemplo: Juan Gelman (1930-2014) nació en Buenos Aires (Argentina) y estudió en el CNBA (Colegio
Nacional de Buenos Aires).

PARA FIJAR CONOCIMIENTOS

14. Completen el siguiente texto con los signos de puntuación faltantes (colóquenlos entre los corchetes
vacíos):
Qu eri d o a mig o [ ]
An o ch e reci b í tu e -ma i l [ ] [ ] Qu é a l eg rí a [ ] [ ] Ta n to ti emp o d esco n ectad o y cu an do
a l fin reg reso a l mu n do cib ern éti co , en cu en tro no ti ci a s tu ya s [ ]

Aq u í l a s co sa s ha n ca mbi a do mu ch o [ ] Ma ri cel [ ] mi esp o sa [ ] me ha d i cho [ ] “n o s


mu d a mo s a un a ca sa con ja rd í n o reg al a mo s el p erro [ ] [ ] a sí qu e n o me q u edó o tra má s q ue
mu d a rme a u n a ca sa co n ja rd ín [ ] Ah o ra el p erro ti en e d on d e ju ga r jun to co n su s ca ch o rro s [ ] era
p erra , n o p erro [ ] [ ] Ad emá s d e a dq u i ri r l a casa g ran d e [ ] “a d qu i ri mo s” tres so l es h ermo so s[ ]
P ed ro [ ] Ag u stí n y Ma rí a [ ] Son la l u z d e n u estro s o jo s [ ]

Al fred o q u eri do [ ] esta mo s mu y fel i ces a q u í [ ] en esta n u eva ti erra q u e ll a ma mo s


h o ga r [ ] E xtra ñ a mo s mu ch í si mo Bu eno s Ai res y su s ta n bo n i to s pa i sa jes [ ] l a ca ll e Co rri en tes co n

132
el Ob el i sco y su s l u ces [ ] “ Ca min i to” [ ] el P a rqu e Av el la n ed a y ta n to s rin co n es má s d on d e h emo s
si d o fel i ces.

Ami g o [ ] d ebo termi na r a qu í mi ca rta [ ] h a y p eq u eña s v o ceci ta s qu e recl a ma n un


cu en to [ ] Te ma n do u n a b raz o g ra nd e [ ] E sp ero v erte p ron to [ ]

Ca ri ñ o s [ ]

Carlos

15. Separen en párrafos el siguiente texto y expliquen qué criterio utilizaron:

La ortografía es el uso correcto de las letras para escribir palabras. Concretamente, el término “ortografía”
subraya que las letras se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones que se expresan a través de
un conjunto de reglas. Estas establecen el uso correcto de las letras y los demás signos gráficos en la escritura
de una lengua. La ortografía no es algo que pueda cambiarse con facilidad. Es un elemento que mantiene con
firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas de países diferentes y, a veces, muy alejados.
Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el francés, por ejemplo. Si la ortografía cambiara para ajustarse
solo a cómo se pronuncian las palabras, el español podría fragmentarse en tantas lenguas como regiones
del mundo donde se habla. Esto ocurriría porque cada región posee hábitos de pronunciación diferentes. Si estos
cambios se representaran en la escritura, con el paso del tiempo aparecerían graves problemas de comprensión
que conducirían a la incomunicación. Por ejemplo, los porteños escribirían yuvia y otros hablantes, iuvia. En la
escritura del español se observan tres grandes etapas. Los primeros documentos que se escriben en castellano
no se ajustan a una única norma ortográfica porque no existía. En el siglo XV, Nebrija escribe su Gramática de la
lengua castellana y fija en ella la primera norma ortográfica que reproduce y retoca el humanista Gonzalo
Correas en el siglo XVII; aquí se consagra que la diferencia entre “b” y “v” es solo ortográfica pero no fonética
(de pronunciación). En 1741, la Real Academia Española publica la Ortografía que está prácticamente
vigente hasta el siglo XX. En el año 1959, la Academia publica las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía que
se distribuyen por las estaciones de radio, por las redacciones de los periódicos y se pactan con las otras
academias de la lengua del continente americano. Aquí reciben el mismo tratamiento tanto las normas referidas
a la escritura de las palabras como las referidas a los demás signos que necesita la escritura. Como queda
demostrado por todos estos hechos, la ortografía en una lengua no es tan arbitraria como parece y responde
no sólo a la representación fonética de las lenguas, sino que sobre todo, supone un elemento de cohesión que
fija una norma escrita única en las lenguas que son comunes a países diferentes.
Texto extraído y adaptado de Zamora, Sergio, Para qué sirve la ortografía, en
http://www.avizora.com/publicaciones/literatura/textos. Fecha de consulta: 15/02/13.

133

Вам также может понравиться