Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA

DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO

CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SESIÓN 05: función real de variable vectorial, lı́mite,


continuidad y derivadas parciales.

Responsable:

Ms. C. Miguel Ángel Yglesias Jáuregui

Pampas, 01 de junio de 2020


Introducción
El presente material académico que se presenta al estudiante tiene como fin, guiar y facilitar
su aprendizaje. Este material debe ser complementado con trabajo de investigación bibliofráfica
adicional, de tal manera que pueda reforzar el contenido teórico y procedimental con problemas
que afiancen sus capacidades matemáticas para el manejo de modelos matemáticos que serán
inherentes a su formación profesional.
Esta sesión está orientada a que el estudiante aplique el pensamiento crı́tico en la indagación,
análisis e interpretación de temas de su formación profesional, ası́ también, conoce y utiliza
estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio y trabajo, seleccionando los que le son útiles
según sus necesidades de aprendizaje.

Competencia a Lograr
Al término de la asignatura, el estudiante: Aplica la teorı́a del cálculo diferencial e inte-
gral para resolver problemas simulados del contexto afı́n a la Carrera, que involucren tres o más
variables en forma sistémica. UNIDAD DIDÁCTICA 2: funciones reales de varias variables. Ca-
pacidad: Explica los conceptos de derivada parcial, direccional y sus propiedades; aplicándolos
en la resolución de problemas de razón de cambio y de optimización para determinar máximos
y mı́nimos.
En la unidad anterior se estudió funciones cuyo dominio estaba en R y su rango estaba
constituido por vectores (o puntos) en Rn . Con este tipo de funciones se podı́a describir apro-
piadamente el camino de una partı́cula en movimiento.
En esta unidad, estudiaremos funciones cuyo dominio está constituido por vectores (o pun-
tos) en Rn y su rango está en R. Lo que queremos decir con esto, es una función de varias
variables cuyo valor es real. Por ejemplo:

1. Un empresario dedicado a la producción de alguna manufactura estará interesado en


conocer sus ganancias, en este caso, la ganancia depende de varias variables, como el
número de ventas, el costo de venta, el costo de la materia prima, el costo de la mano de
obra, etc.

2. La cantidad de energı́a que un panel solar puede captar depende de su eficiencia, del
ángulo de inclinación respecto a los rayos solares, del radio del panel, de la altitud sobre
el nivel del mar, etc.

3. Según la Ley de Coulomb la fuerza eléctrica entre dos cargas depende de la magnitud de
dichas cargas y la distancia que están separadas.

4. La longitud(altura) de una planta depende de la cantidad de nutrientes, cantidad de agua,


temperatura, edad de la planta.

5. En fı́sica y quı́mica se estudian los gases ideales, para los cuales se tiene la siguiente ley
dada por la ecuación P V = nRT , donde n y R son constantes que representan los moles de
gas y la constante del gas ideal respectivamente. La ecuación podemos expresarla mediante
nRT
P =
V
y vemos que la presión P depende del volumen V y la temperatura T .

2
Como podemos ver, las aplicaciones de este tipo de funciones son muchas, basta detenerse
y reflexionar en diversas situaciones de la realidad y nos daremos cuenta que casi en todas
partes está inmersa la relación de dependencia; queremos decir con esto: piense en una situación
cualquiera y se dará cuenta que depende de una, dos o más variables y/o factores.

I. Sesión 05: Superficies, lı́mites y derivadas parciales


Definición 1. Una función de dos o más variables f , definida en un dominio Ω de Rn , es una
regla de correspondencia que lo podemos denotar por f , la cual asocia a cada punto p ∈ Ω, un
número real denotado por f (p).
El conjunto de puntos donde la función está definida se llama dominio
dom f := {p ∈ Rn : f (p) existe}
mientras que el rango, es el conjunto de valores que f asigna a los puntos del dominio
ran f := {f (p) ∈ R : p ∈ dom f }
Si p = (x1 , x2 , · · · , xn ) es un punto en el dominio de f , entonces f (p) = f (x1 , x2 , · · · , xn ).
p
Ejemplo 1. Sea p = (x, y, z) ∈ R3 , entonces f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 es un número que
indica la distancia
√ del origen de coordenadas al punto p. Por ejemplo, si p = (6, 4, 12), entonces
f (6, 4, 12) = 6 + 42 + 122 = 14; es decir, la distancia del origen al punto p es de 14 unidades.
2

En este caso, el dominio de la función es todo el espacio R3 , mientras que el rango es el


intervalo [0, ∞i.
p
Ejemplo 2. Considere la función f : R2 → R definida mediante f (x, y) = 25 − x2 − y 2 .
Para hallar el dominio de la función, se debe tener en cuenta que ésta está definida1 para todos
aquellos puntos (x, y) que satisfacen
25 − x2 − y 2 ≥ 0
equivalentemente
x2 + y 2 ≤ 25
que geométricamente representa un cı́rculo, como se muestra en la figura 1. El rango en este

Figura 1: El dominio es un cı́rculo y el rango o imagen es un intervalo.

caso, es el intervalo [0, 5]. Al respecto podemos afirmar, que la función f transforma cualquier
punto del cı́rculo, en un número del intervalo [0, 5].
1
Recuerde que el rango de la función debe estar en los reales; por lo cual, el radicando debe ser positivo. Caso
contrario, se tendrı́a un número imaginario, que no es tema de estudio en el presente texto.

3
1. Gráfica y curvas de nivel
En la figura 1 se a ilustrado el dominio y el rango de la función de forma separada, lo
cual queda sólo allı́, como una simple ilustración. Pero, más importante, es cuando conjugamos
ambos elementos en uno solo, es decir, hallamos la gráfica

Definición 2. Sea f : Ω ⊂ Rn → R. La gráfica de f es el conjunto

graf (f ) := {(x1 , x2 , · · · , xn , f (x1 , x2 , · · · , xn )) : (x1 , x2 , · · · , xn ) ∈ Ω}

Como podemos ver, la gráfica de f es un subconjunto de Rn+1

1. Si n = 1, entonces la gráfica de f es un subconjunto de R2 , y, corresponde a una curva en


R2 .

2. Si n = 2, entonces la gráfica de f es un subconjunto de R3 , y, en este caso se visualiza


como una superficie en R3 .

3. Para n ≥ 3, la gráfica está contenida en R4 , R5 , etc, y, la visualización de la gráfica escapa


a nuestros sentidos, por estar inmersos en un espacio tridimensional.

La gráfica de una función, es un conjunto de puntos de la forma (p, f (p)), p ∈ Rn , sin embargo,
es común hablar de gráfica cuando nos referimos a su visualización2 . Para evitar confusiones,
en el presente texto usaremos el término gráfico de la función, para referirnos a la visualización
de la gráfica.
En general, el gráfico de una función de dos variables es una superficie, cuya proyección 3
sobre el plano XY es su dominio4 .

Definición 3. La intersección del plano5 z = k con la superficie de z = f (x, y) se llama curva


de contorno de altura k en la superficie.

Figura 2: La intersección de la superficie con el plano z = k es una curva.

En la figura 2 mostramos la curva de contorno k = 20 determinada por la intersección de la


superficie z = f (x, y) = 36 − 9x2 − 4y 2 con el plano del plano z = 20.
2
Representación geométrica.
3
Nos referimos a la proyección vertical o sombra de la superficie sobre el plano XY .
4
En este caso, el dominio es considerado como el conjunto de puntos (x, y, 0), donde (x, y) ∈ dom f .
5
Usualmente se visualiza como un plano horizontal.

4
Definición 4. Considere la función f : Ω ⊂ R2 → R, el conjunto

Ck = {(x, y) ∈ Ω : f (x, y) = k}

k es constante; es una curva de nivel k de la función f .

Geométricamente, k representa la altura a la cual se encuentra la respectiva curva de nivel.


Las curvas de nivel desempeñan un papel importante en el estudio topográfico de un terreno. Es

Figura 3: Las curvas de nivel simulan una superficie.

más práctico para un ingeniero el manejo de mapas topográficos, en los cuales las desigualdades
en un terreno son representadas mediante curvas a diferentes altitudes constantes. Si estas curvas
se han determinado sobre una colina, entonces al dibujarse a la altitud respectiva, podemos hacer
una simulación de la misma, como se ilustra en la figura 3.

Ejemplo 3. Las curvas de nivel para la función z = f (x, y) = 25 − x2 − y 2 estarán dadas por
conjuntos de la forma
Ck = (x, y) ∈ R2 : 25 − x2 − y 2 = k


donde x2 + y 2 = 25 − k, con k ≤ 25. Como observamos en la figura 4, las curvas de nivel son

Figura 4

circunferencias con centro en el origen y radio r = 25 − k.
Si ponemos las curvas de nivel a la altura respectiva, la superficie obtenida es un paraboloide,
como se muestra en la figura 5.

5
Figura 5

Ejemplo 4. En la función z = y 2 − x2 las curvas de nivel están dadas por Ck = {(x, y) ∈ R2 :


y 2 − x2 = k}, cuya representación en el plano, para distintos valores de k son hipérbolas como
se ilustra en la figura 6.

Figura 6: Las curvas de nivel son hipérbolas, k indica el nivel en que se ubica dicha hipérbola.

Si k es negativo, entonces las curvas de nivel son las hipérbolas que se abren a la derecha y
a la izquierda.
Si k = 0, las curvas de nivel son las rectas y = x, y = −x.
Y por último, si k es positivo, entonces las curvas de nivel son las hipérbolas que se abren
hacia arriba y hacia abajo.
Con las curvas de nivel obtenidas, podemos simular el gráfico de la función z = y 2 − x2 , que
es como sigue: La representación geométrica de esta función se conoce con el nombre de silla
de montar, y se muestra en la figura 7.

6
Figura 7

Ejemplo 5. En la función f , dada mediante z = f (x, y) = x22x


+y 2
, las curvas de nivel están
dadas por el conjunto
 
2 2x
Ck = (x, y) ∈ R − {(0, 0)} : 2 =k
x + y2
2x
reordenando la ecuación = k y completando cuadrados, se obtiene:
x2 +y 2

1 2
 
1
x− + y2 = 2
k k
las cuales representan circunferencias con centro en k1 , 0 y radio r = |k|
1

. Escogiendo los
1 1
niveles k = ±4, k = ±2, k = ±1, k = ± 2 y k = ± 4 , se muestran las curvas de nivel respectivas
en la figura 8. Observe que los niveles positivos6 son las circunferencias a la derecha del eje

Figura 8

vertical Y , mientras que los niveles negativos7 están a la izquierda del eje Y .
6
Representando tales niveles en el sistema XY Z, resulta una superficie sobre el plano XY .
7
La representación de tales niveles en el sistema XY Z, dan como resultado una superficie bajo el plano XY .

7
La representación geométrica de la gráfica de esta función es la superficie que se muestra en
la figura 9.

Figura 9

2. Lı́mite y continuidad
2.1. Lı́mite
Cuando el estudiante recibió sus primeras lecciones de cálculo, uno de los conceptos que
demanda un poco de esfuerzo para su comprensión, es justamente el concepto de lı́mite y
continuidad, esto se debe al carácter de abstracto que estos conceptos tienen. Pero resulta,
que a pesar del formalismo y carácter de abstractos, estos pueden apreciarse aun en la vida
misma; ya lo decı́a Jorge Luis Borges: Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de
momentos; no te pierdas el ahora.
Si reflexionas un poco sobre este asunto, te podrás dar cuenta que no nos percatamos de esa
sucesión de momentos, porque el flujo de ellos es tan continuo que no lo podemos percibir, sólo
nos damos cuenta de ello, cuando ese flujo de momentos se interrumpe. Vivimos tranquilamente,
hasta que un evento perturba o interrumpe dicha tranquilidad.
En el campo cientı́fico, el explicar o predecir un fenómeno involucra la construcción de mo-
delos matemáticos, los cuales a su vez, están dados en términos de funciones. Son estas funciones

8
y sus variaciones las que permiten dar una explicación o una predicción de los fenómenos en
observación. Estas funciones representarán tendencias, la continuidad o discontinuidad de la
situación descrita.
En muchos casos, tales funciones tenderán a estacionarse en un sólo valor, es decir, asu-
mirá un valor lı́mite. Por ejemplo, si Usted ha logrado determinar una función para determinar
la estatura de una persona, dicha función deberá asumir un valor lı́mite, pues, la estatura de
una persona tiene lı́mite, nadie crece indefinidamente. De igual modo, la edad de cada persona
tiene un lı́mite, llega el momento en que el individuo fenece.
Para iniciar los contenidos de la presente sección, lo haremos con una pregunta ¿Cómo se
comporta la función z = f (x) cuando el punto x se acerca cada vez más a un punto
fijo x0 ?
Para responder a esta pregunta, vemos que necesitamos medir los acercamientos. Se tiene
la siguiente definición.
Definición 5. Sea x0 ∈ Rn y r > 0. La bola abierta de radio r y con centro en x0 es el
conjunto de puntos x ∈ Rn tales que kx − x0 k < r. Este conjunto se escribe mediante

Br (x0 ) := {x ∈ Rn : kx − x0 k < r}

donde x = (x1 , x2 , · · · , xn ) y x0 = x01 , x02 , · · · , x0n .




El número kx − x0 k nos indica la distancia del punto x al punto x0 .


El témino de bola abierta, tiene varias connotaciones dependiendo de la dimensión del espacio
en el que se trabaja, por ejemplo:
1. Si n = 1, entonces la bola con centro en x0 ∈ R y radio r, es

Br (x0) = {x ∈ R : |x − x0| < r}

la cual era llamada también, vecindad8 de x0 y radio r. En forma equivalente, esta vecin-
dad, es el intervalo abierto
I = hx0 − r, x0 + ri

Figura 10

2. En el caso de n = 2, la bola abierta con centro en (x0 , y0 ) ∈ R2 y radio r es el conjunto

Br (x0 , y0 ) = (x, y) ∈ R2 : k(x, y) − (x0 , y0 )k < r




p
Siendo k(x, y) − (x0 , y0 )k = (x − x0 )2 + (y − y0 )2 , entonces

Br (x0 , y0 ) = {(x, y) ∈ R2 : (x − x0 )2 + (y − y0 )2 < r2 }

de esto último vemos que la bola Br (x0 , y0 ), es el interior del cı́rculo con centro en (x0 , y0 )
y radio r. En forma similar, si n = 3, entonces la bola con centro en (x0 , y0 , z0 ) y radio r,
es el conjunto

Br (x0 , y0 , z0 ) = (x, y, z) ∈ R3 : k(x, y, z) − (x0 , y0 , z0 )k < r




8
Término usado en cursos de análisis real, o de cálculo en R.

9
Figura 11

p
Siendo k(x, y, z) − (x0 , y0 , z0 )k = (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 , nos queda de forma
equivalente

Br (x0 , y0 , z0 ) = {(x, y, z) ∈ R3 : (x − x0 )2 + (y − y0 )2 + (z − z0 )2 < r2 }

esto es, el interior de la esfera con centro en (x0 , y0 , z0 ) y radio r.

Definición 6. Sea Ω ⊂ Rn (Ω es un subconjunto de Rn ). El conjunto Ω es abierto en Rn , si


para cualquier punto p0 ∈ Ω, existe r > 0 tal que Br (p0 ) ⊂ Ω.

Ejemplo 6. ¿Es M = {−1, 1, 2, 5} un conjunto abierto?

Resolución

Para responder a la pregunta, es suficiente escoger un punto cualesquiera de M ; por ejemplo,


x0 = 2. Ahora si tomamos una bola con centro en x0 = 2 y radio r = 21 , entonces dicha bola (o
vecidad de x0 = 2) será el intervalo
 
1
I = B1/2 (2) = x ∈ R : |x − 2| <
2

que lo podemos escribir también  


3 5
I= ,
2 2
Es fácil darse cuenta que el intervalo I contiene puntos que no están en M . Por lo tanto, I 6⊂ M ,
lo que significa que M no es conjunto abierto. Que un conjunto Ω sea abierto, de algún modo
nos da la idea de que si tomamos un punto cualesquiera de Ω y lo encerramos con una bola,
dicha bola debe de estar totalmente contenida en Ω, pero además de eso, por más pequeña que
sea la bola, siempre el punto que hemos escogido, va a tener puntos vecinos dentro de la bola
que también estarán en Ω.

Teorema 1. Para cualquier p0 ∈ Rn y r > 0, el conjunto Br (p0 ) es un conjunto abierto.

Demostración. La prueba es dejada como ejercicio para el estudiante.

Definición 7. sea x ∈ Rn . Un entorno de x, es cualquier conjunto abierto que contiene a x.

10
Definición 8. Sea Ω un subconjunto de Rn . El punto x ∈ Rn es un punto frontera de Ω, si
todo entorno de x contiene al menos un punto Ω y al menos un punto de Rn − Ω
El conjunto de todos los puntos frontera de Ω es denotado por ∂Ω. Es decir

∂Ω = {x ∈ Rn : x es un punto frontera de Ω} (1)

Ejemplo 7. El intervalo I = h−2, 5i es un conjunto abierto, y sus puntos frontera son −2 y 5.


Ejemplo 8. La frontera del conjunto Ω = (x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 4 es la circunferencia


x2 + y 2 = 2
Definición 9 (De lı́mite). Sea la función f : Ω ⊂ Rn → R, donde Ω es un conjunto abierto de
Rn . Sea p0 ∈ Ω ∪ ∂Ω. El lı́mite de f cuando p está muy próximo a p0 es L, lo cual se escribe
como
lı́m f (p) = L
p→p0

si ∀ > 0, ∃δ > 0 tal que, si p ∈ (Bδ (p0 ) ∩ Ω) − {p0 }, entonces f (p) ∈ Bδ (L).
Equivalentemente

lı́m f (p) = L ⇔ ∀ > 0, ∃δ > 0, tal que p ∈ dom f y 0 < kp − p0 k implica |f (p) − L| < 
p→p0

La definición 9, aparentemente complicada por su aspecto simbólico, tiene un gran significado


en lo referente a la matemática y sus aplicaciones.
1. En primer lugar, nos indica el comportamiento de la función en los alrededores de un
punto p0 , en el cual la función puede o no estar definida

2. Si  se hace cada vez más pequeño, entonces δ también se hace más pequeño; esto significa
que si p se acerca cada vez más a p0 , entonces las imágenes f (p) se acercan cada vez más
al número L. Es decir, en un entorno muy pequeño de p0 , f (p) se comporta como si fuera
el número L.
Ejemplo 9. Recuerde que en el primer curso de cálculo un resultado importante es:
sen x
lı́m =1
x→0 x

Observe que la función f (x) = senx x no está definida en x0 = 0, sin embargo, en puntos x muy
cercanos a x0 , la función se comporta como si fuera el número 1. Queremos decir con esto, que
f (x) es casi uno.
Cuando se hacı́a el cálculo de lı́mites en R, la existencia de un lı́mite dependı́a de la existencia
y la igualdad de los lı́mites laterales. Por ejemplo, si el cálculo del lı́mite se hacı́a en el número

Figura 12: En el caso de R solo hay dos maneras de acercarse a un punto que está en un intervalo
abierto.

real x0 , habı́a dos maneras de acercarse a dicho punto, por valores mayores a x0 (es decir por la
derecha de x0 ) y por valores menores a x0 (por la izquierda de x0 ) como se ilustra en la figura
12, luego si los lı́mites laterales coincidı́an, entonces la existencia del lı́mite quedaba asegurada.

11
Figura 13: En este caso hay infinitas maneras de acercarse al punto x0 .

Pero, ¿ qué hay del cálculo de lı́mites en R2 ?, ¿de cuántas maneras podemos acercarnos a un
punto x0 ∈ R2 ? Como se observa en la figura 13, hay infinitas formas de acercarse al punto x0 .
Entonces, ¿cómo calcular en este caso el lı́mite, si hay infinitas maneras de acercarse al punto
x0 ?. A continuación, algunos ejemplos que ilustran el cálculo de lı́mites en un espacio de varias
dimensiones9 .
4
Ejemplo 10. Considere la función f (x, y) = x52xy
+6y 5
. El dominio de esta función es R2 −{(0, 0)},
¿cómo se comporta la función en puntos cercanos al punto (0, 0)?

Resolución

Como dijimos anteriormente, hay infinitas maneras de acercarse al punto (0, 0), pero si toma-
mos dos caminos y vemos que los lı́mites por dichos caminos no coinciden, entonces habremos
garantizado que tal lı́mite no existe. En efecto:
Suponer que el acercamiento se hace a través del eje X, entonces y = 0 y x 6= 0. Haciendo
el cálculo respectivo se tiene

lı́m f (x, y) = lı́m f (x, 0) = 0


(x,y)→(0,0) x→0

En seguida, hacemos que el acercamiento al punto (0, 0) sea sobre la recta y = x, entonces el
cálculo del lı́mite respectivo es:

2x5 2
lı́m f (x, y) = lı́m f (x, x) = lı́m 5
=
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 7x 7

Como se observa, los lı́mites son diferentes, por lo tanto lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) no existe, de allı́ que
cualquier cosa puede ocurrir con la función en los alrededores de (0, 0).
x+y+z
Ejemplo 11. Dada la función f (x, y, z) = x−y+z ¿Cuál es su dominio? Analice la existencia
de lı́m(x,y,z)→(0,0,0) f (x, y, z).

Solución

La función f está definida en todos los puntos (x, y, z) de R3 , que no estén en el plano y = x + z,
es decir:
dom f = {(x, y, z) ∈ R3 : y 6= x + z}
El acercamiento al punto (0, 0, 0) tiene mucha más posibilidades que en el ejemplo anterior, por
tratarse de R3 . A continuación analizamos el lı́mite tomando varias opciones de acercamiento.
9
Nos referimos al espacio Rn .

12
Suponer que nos acercamos al origen teniendo en cuenta que y = z = x, entonces
3x
lı́m f (x, y, z) = lı́m f (x, x, x) = lı́m =3
(x,y,z)→(0,0,0) x→0 x→0 x

En seguida, nos acercamos al origen a través del eje X, es decir, y = z = 0, x 6= 0. El cálculo


del lı́mite es como sigue

lı́m f (x, y, z) = lı́m f (x, 0, 0) = 1


(x,y,z)→(0,0,0) x→0

Como podemos ver, los lı́mites son distintos, por lo tanto lı́m(x,y,z)→(0,0,0) f (x, y, z) no existe.
4x2 y 2
Ejemplo 12. En la función f (x, y) = x2 +y 2
, analice lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y).

Solución

En este caso nos vamos acercar al punto (0, 0) mediante rectas que pasan por el origen de la
forma y = kx como en la figura 14. Evaluando el lı́mite sobre cualesquiera de dichos caminos se

Figura 14: El acercamiento al (0, 0) se hace a través de rectas de la forma y = kx.

tiene:
4k 2 x4
lı́m f (x, y) |{z}
= lı́m f (x, kx) = lı́m =0
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 (1 + k 2 )x2
y=kx

independientemente del valor de la pendiente k. Esto de algún modo nos da señales de que el
valor del lı́mite es cero. Sin embargo aun no podemos estar seguros; quién nos asegura que de
la infinidad de caminos10 que nos lleven al origen, no exista por allı́ un camino para el cual el
valor del lı́mite no sea cero. Para tener la certeza, demos por cierto que el lı́mite vale cero y
analicemos si la definición del lı́mite se cumple:
2 2
lı́m(x,y)→(0,0) x4x2 +yy 2 = 0, si y sólo si ∀ > 0, ∃δ > 0, tal que si 0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ,
entonces |f (x, y) − 0| < . En efecto, de la hipótesis se tiene que

0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ =⇒ 0 < x2 + y 2 < δ 2

luego
4x2 y 2 4x2 y 2

|f (x, y) − 0| = 2
≤ = 4x2 ≤ 4(x2 + y 2 ) < 4δ 2
x + y2 y2
10
Que no necesariamente son rectas.

13
de donde
|f (x, y) − 0| < 4δ 2

Escogiendo 4δ 2 = , se tiene que ∀ > 0, ∃δ = 2 cumpliéndose ası́ la definición de lı́mite, con
lo cual, ahora si tenemos la certeza de que tal lı́mite es cero.
x3 y 2
Ejemplo 13. Calcular lı́m(x,y)→(0,0) x4 +3y 4
.

Solución

En forma similar al ejemplo anterior, nos acercamos al origen escogiendo caminos de la forma
y = kx. Luego
x3 y 2 kx
lı́m 4 4
= lı́m =0
(x,y)→(0,0) x + 3y |{z} x→0 (1 + 3k 4 )
y=kx

independientemente del valor de la pendiente k. Sólo queda demostrar formalmente si el lı́mite


3 y2
es cero para tener plena seguridad. En efecto: lı́m(x,y)→(0,0) x4x+3y = 0, si y sólo si, ∀ > 0,
3 2 4
xy
∃δ > 0, tal que, si 0 < k(x, y) − (0, 0)k < δ, entonces x4 +3y4 − 0 < .

La hipótesis en este caso es 0 < k(x, y)k < δ, lo cual equivale a

0 < x2 + y 2 < δ 2

procediendo con la otra desigualdad se tiene


x3 y 2
3 2
x y

x4 + 3y 4 − 0 ≤
x4 + y 4 (∗)

Para poder menorar la expresión en (5.4) y usar los  − δ, hacemos lo siguiente: Es sabido que
para todo x, y ∈ R
(x2 − y 2 )2 ≥ 0 ⇒ 0 ≤ 2x2 y 2 ≤ x4 + y 4
de donde
1 1
2 2
≤ 4 (∗∗)
2x y x + y4
Poniendo (*) en (**) nos queda
p
x3 y 2
3 2 3 2
x y x y |x| x2 + y 2

x4 + 3y 4 − 0 ≤ ≤
x4 + y 4 2x2 y 2 = ≤
2 2
usando la hipótesis se tiene
p 2
x3 y 2

x + y2 δ
x4 + 3y 4 − 0 ≤ <

2 2

luego escogiendo 2δ =  se tiene que en efecto la definición de lı́mite se satisface, es decir ∀ > 0,
∃δ, δ = 2 tal que, lo demás se cumple. Por lo tanto es verdad que

x3 y 2
lı́m =0
(x,y)→(0,0) x4 + 3y 4

Hay casos en que el cálculo del lı́mite es directo, veamos:


(x+y)2 −(x−y)2
Ejemplo 14. Calcule lı́m(x,y)→(0,0) xy

14
Resolución

Procediendo de forma directa, se tiene:


(x + y)2 − (x − y)2 4xy
lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) xy (x,y)→(0,0) xy
= 4
(1−cos 2x)(cos 3y−1)
Ejemplo 15. Calcule lı́m(x,y)→(0,0) 5x2 y
.

Resolución

Hacemos el cálculo en forma directa. En efecto:


(1 − cos 2x)(cos 3y − 1) 2 sen2 x 2 sen2 3y
2
lı́m = lı́m −
(x,y)→(0,0) 5x2 y (x,y)→(0,0) 5x2 y
!
6  sen x 2 sen 3y  3y

2
= − lı́m 3y sen
5 (x,y)→(0,0) x 2
2
= 0
xyz
Ejemplo 16. Demuestre que lı́m(x,y,z)→(0,0,0) x2 +y 2 +z 2
= 0.

Resolución

Usando la definición de lı́mite se tiene:


xyz
lı́m(x,y,z)→(0,0,0) x2 +y 2 +z 2 = 0 si, y sólo si, ∀ > 0, ∃δ > 0, tal que, si 0 < k(x, y)k =

p
2 2 xyz
x + y < δ, entonces x2 +y 2 +z 2 < .

En efecto:
xyz xyz
x2 + y 2 + z 2 ≤ x2 + y 2 (∗)

usando el hecho que

(|x| − |y|)2 ≥ 0, ∀x, y ∈ R ⇒ 2|x| |y| ≤ x2 + y 2


1 1
⇒ ≤
x2 + y 2 2|x| |y|
luego en (*) se tiene
p
xyz xyz xyz |z| x2 + y 2 + z 2
x2 + y 2 + z 2 ≤ x2 + y 2 ≤ 2|x| |y| = 2 ≤

2
juntando extremos p 2
xyz 2 2
≤ x +y +z


x2 + y 2 + z 2 2
luego usando hipótesis
p 2 2 2

xyz ≤ x +y +z ≤ δ =

x2 + y 2 + z 2 2 2
Escogiendo δ = 2, el lı́mite satisface la definición. Por lo tanto, se ha demostrado que el valor
de tal lı́mite es cero. En seguida, se enuncia un teorema que es muy relevante en el cálculo de
lı́mites.

15
Teorema 2. Sean f, g : Ω ⊂ Rn → R dos funciones definidas en el conjunto abierto Ω. Si
x0 ∈ Ω ∪ ∂Ω y
lı́m f (x) = L1 , lı́m g(x) = L2
x→x0 x→x0

Entonces

(a) lı́m (f + g)(x) = lı́m (f (x) + g(x)) = lı́m f (x) + lı́m g(x) = L1 + L2
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0
(b) lı́m (f g)(x) = lı́m f (x)g(x) = lı́m f (x) lı́m g(x) = L1 L2
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0
 
f f (x) lı́mx→x0 f (x) L1
(c) lı́m (x) = lı́m = = , si L2 6= 0
x→x0 g x→x0 g(x) lı́mx→x0 g(x) L2

Corolario 3. Si f : Ω ⊂ Rn → R es una función polinómica cuya forma es la siguiente


X
f (x1 , x2 , · · · , xn ) = ci1 ,i2 ,··· ,in xi11 xi22 · · · xinn
i1 ,i2 ,··· ,in

donde ci1 ,i2 ,··· ,in son constantes dadas, entonces

lı́m f (x1 , x2 , · · · , xn ) = f (a1 , a2 , · · · , an )


(x1 ,x2 ,··· ,xn )→(a1 ,a2 ,··· ,an )

Definición 10. En una función f : Ω ⊂ R2 → R definida en el abierto Ω, los lı́mites


   
lı́m lı́m f (x, y) y lı́m lı́m f (x, y) (2)
x→x0 y→y0 y→y0 x→x0

se llaman lı́mites iterados

Teorema 4. Sea f : Ω ⊂ R2 → R una función definida en el abierto Ω. Si (x0 , y0 ) ∈ Ω ∪ ∂Ω y


lı́m(x,y)→(x0 ,y0 ) f (x, y) = L, entonces los lı́mites iterados
   
lı́m lı́m f (x, y) y lı́m lı́m f (x, y)
x→x0 y→y0 y→y0 x→x0

existen y son iguales a L.

Ejemplo 17. ¿El recı́proco del Teorema 4 es verdadero?

Resolución

Para demostrar que el recı́proco no es verdadero, será suficiente encontrar una función en la
cual no se cumplen las condiciones del recı́proco del teorema. En efecto:
2 y2
Considerar la función f (x, y) = 4x2 y24x
+(x−2y)2
. Al calcular los lı́mites iterados respecto del
punto (0, 0) se tiene:

4x2 y 2
   
lı́m lı́m f (x, y) = lı́m lı́m 2 2 = lı́m (0) = 0
x→0 y→0 x→0 y→0 4x y + (x − 2y)2 x→0

y
4x2 y 2
   
lı́m lı́m f (x, y) = lı́m lı́m = lı́m (0) = 0
y→0 x→0 y→0 x→0 4x2 y 2 + (x − 2y)2 y→0

Como podemos ver, los lı́mites iterados existen y son iguales a cero. Pero, ¿implica esto que
lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) existe y es cero? Hagamos el análisis respectivo.

16
Si nos acercamos al punto (0, 0) por la recta y = x, se tiene:

4x4 4x2
lı́m f (x, y) |{z}
= lı́m f (x, x) = lı́m = lı́m =0
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 4x4 + x2 x→0 4x2 + 1
y=x

En forma similar, si nos acercamos al punto (0, 0) por la recta y = x2 , se tiene:


 x x4
lı́m = lı́m f x,
f (x, y) |{z} = lı́m 4 = 1
(x,y)→(0,0) x
x→0 2 x→0 x
y= 2

de estos resultados vemos que lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) no existe.


Luego, con esta función se ha demostrado que a pesar que los lı́mites iterados existen y son
iguales a cero, el lı́mite de la función cuando (x, y) → (0, 0), no existe. Es decir, el recı́proco del
teorema anterior no siempre es verdad. A continuación, tratamos el concepto de continuidad
para funciones f : Ω ⊂ Rn → R. En el primer curso de cálculo real, la continuidad de una
función de R en R estaba intimamente ligada a la forma de su gráfico11 . En tal sentido, una
función era continua si su gráfico era de una sola pieza en el intervalo sobre el cual estaba
definida la función, es decir, un gráfico sin rupturas12 .
Esta misma idea de continuidad equivalente a gráfico sin rupturas es llevada al tipo de
funciones que estamos estudiando en esta unidad.

2.2. Continuidad
Definición 11 (Continuidad en un punto). Sea f : Ω ⊂ Rn → R una función cuyo dominio es
el conjunto abierto Ω. La función f es continua en el punto x0 ∈ Ω, si

lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0

A partir de esta definición, extrae varias ideas que debemos mencionar

1. Al calcular el lı́mite se quiere saber como se comporta la función en un entorno muy


pequeño de x0 , pero con la condición que x0 pertenezca al dominio de la función.

2. Escribiendo la Definición 5.10 en término de  − δ quedarı́a: f es continua en x0 ∈ Ω, si

∀ > 0, ∃δ > 0 , tal que kx − x0 k < δ implica kf (x) − f (x0 )k <  (3)

3. A diferencia de la definición de lı́mite, el acercamiento de f (x) se da hacia el número


f (x0 ), y no hacia cualquier número dado L.

4. En (3) los números  y δ son pequeños, por lo cual, ocurre un cambio suave en los valores
de f (x), cuando x se mueve en los alrededores de x0 .

5. El gráfico de f no presenta ruptura en el valor correspondiente a x0 .

6. Para determinar la continuidad de una función en un punto x0 debemos tener en cuenta


los siguientes pasos:
11
En este caso es una curva.
12
Es bueno aclarar que en cursos de matemática superior, la idea del gráfico sin rupturas depende de la topologı́a
en uso. En este caso, la continuidad a la que nos referimos en el presente texto está dentro del contexto de la
topologı́a usual.

17
a) La función f debe estar definida en el punto x0 .
b) El lı́mite lı́mx→x0 f (x) debe existir.
c) El valor del lı́mite debe coincidir con el valor f (x0 ).

Si f no fuera continua en x0 , entonces se dice que es discontinua en dicho punto.


Definición 12 (Continuidad en un abierto). La función f : Ω ⊂ Rn es continua en el conjunto
abierto Ω, si f es continua en todos los puntos de Ω.
Cuando decimos que f es una función continua, nos referimos a que f es continua en su
dominio.
Teorema 5. Si f, g : Ω ⊂ Rn → R son funciones continuas en el conjunto abierto Ω, entonces
1. f + g es continua.

2. f g es continua.
f
3. g es continua, excepto en aquellos puntos x donde g(x) = 0.
Teorema 6. Si f : Ω ⊂ Rn → R es una función continua en x0 ∈ Ω, y g : I ⊂ R → R es
continua en f (x0 ) ∈ I, entonces g ◦ f es continua en x0 .
En seguida algunos ejemplos de ilustración.
−y 2 2
Ejemplo 18. La función f (x, y) = xx2 +y 2 es el cociente de dos polinomios; los cuales son

continuos en todo R2 . El único problema de continuidad de f está en el punto (0, 0) 6∈ dom f .


Luego f es continua en R2 − {(0, 0)}.
5
Ejemplo 19. En la función f (x, y) = 4x2x+5y
2 +y 4 +4 , el numerador y denominador son funciones po-

linómicas, las cuales son continuas en todo R2 . Como el denominador nunca se anula, entonces
f es continua en todo R2 .
Ejemplo 20. En la función f (x, y) = x+cos y
sen y , si hacemos g(x, y) = x + cos y y h(x, y) = sen y,
se tiene que ambas funciones son continuas. En el caso de g, por ser la suma de dos funciones
continuas; mientras que en el caso de h, la función seno es continua en todo los reales. El
problema de la continuidad para f ocurre cuando h(x, y) = 0. Por lo tanto f es continua en el
conjunto R2 − {(x, y) : y = nπ, n ∈ Z}.
(
x3 y 2
x 4 +3y 4 , si (x, y) 6= (0, 0)
Ejemplo 21. Analice la continuidad de la función f (x, y) =
1, si (x, y) = (0, 0)

Resolución

Es fácil darse cuenta que dom f = R2 . Analizando la función se tiene que para (x, y) 6= (0, 0), la
3 y2
expresión f (x, y) = x4x+3y 4 es el cociente de dos funciones polinomicas, que ya está demás decir

que son continuas. El problema de continuidad de la función se nos presenta en el punto (0, 0),
haciendo el análisis respectivo se tiene:
1. f (0, 0) = 1.

2. Del Ejemplo 5.13


x3 y 2
lı́m = 0 6= f (0, 0) = 1
(x,y)→(0,0) x4 + 3y 4

18
Por lo tanto, f no es continua en (0, 0). Podemos decir también que f es continua en R2 −{(0, 0)}.
En vista de que el lı́mite existe, se dice que hay una discontinuidad evitable o removible,
lo cual nos permite redefinir la función y convertirla en una nueva función continua en todo el
dominio. En este caso la función redefinida serı́a
(
x3 y 2
x4 +3y 4
, si (x, y) 6= (0, 0)
fb(x, y) =
0, si (x, y) = (0, 0)
Ejemplo 22. La función f : Ω ⊂ Rn → R, donde Ω es abierto, es continua respecto de su i−ési-
ma variable en el punto (a1 , a2 , · · · , an ) ∈ Ω, si la función φi (xi ) = f (a1 , a2 , · · · , xi , · · · , an ) es
continua en ai . En base a lo definido, analice la continuidad de la función
 xy
x2 +y 2
, si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0, si (x, y) = (0, 0)
respecto de su primera y segunda variable en el punto (0, 0).
Resolución
Para analizar si f es continua en (0, 0) respecto de la primera variable, se define φ1 (x) = f (x, 0),
en la cual podemos ver que
lı́m φ1 (x) = lı́m f (x, 0) = 0 = φ1 (0)
x→0 x→0

En forma similar para ver la continuidad de f en el punto (0, 0) respecto de su segunda variable
se define φ2 (y) = f (0, y), en la cual ocurre que
lı́m φ2 (y) = lı́m f (0, y) = 0 = φ2 (0)
y→0 y→0

Por lo tanto f es continua respecto de su primera y segunda variable en el punto (0, 0).
Ejemplo 23. Sea f : Ω ⊂ Rn → R una función definida en el abierto Ω. La función f es
continua en el punto x0 ∈ Ω y en la dirección del vector no nulo u ∈ Rn , si
lı́m f (x0 + tu) = f (x0 ) (4)
t→0

Usando (4), demuestre que la función


(
xy 2
x2 +y 4
si (x, y) 6= (0, 0)
,
f (x, y) =
0, si (x, y) = (0, 0)

es continua en la dirección de cualquier vector no nulo u ∈ R2 en el punto (0, 0).


Resolución
Sea u = (u1 , u2 ) un vector no nulo arbitrario de R2 . Para determinar si f es continua en el
punto 0 = (0, 0) y en la dirección del vector u, se tiene:
lı́m f (0 + tu) = lı́m f ((tu1 , tu2 ))
t→0 t→
t3 u1 u2 tu1 u2
= lı́m 2 4 = lı́m 2
2 4
t→0 t u1 + t u2 t→0 u1 + t2 u4
2
= 0
resultando de este modo que
lı́m f (0 + tu) = f (0) = 0
t→0
Por lo tanto f es continua en 0 en cualquier dirección no nula u de R2 .

19
Ejemplo 24. Sea f : Ω ⊂ Rn → R una función definida en el abierto Ω. Demuestre que si f
es continua en x0 ∈ Ω, entonces f es continua en la dirección de cualquier vector u 6= 0 de Rn .

Resolución

Por hipótesis se tiene que f es continua en x0 , es decir lı́mx→x0 f (x) = f (x0 ). Escribiendo esto
en forma formal se tiene que:

∀ > 0, ∃δ > 0, tal que, x ∈ Ω ∧ kx − x0 k < δ ⇒ |f (x) − f (x0 )| <  (∗)

Por los puntos x y x0 pasa una recta que tiene la dirección de un vector que llamamos u. Luego
el vector x − x0 es paralelo al vector u, por lo cual existe un escalar t ∈ R, tal que x − x0 = tu,
de donde
x = x0 + tu
Reemplazando x en (*) se tiene

∀ > 0, ∃δ > 0, tal que, x ∈ Ω ∧ |t| < δ ⇒ |f (x0 + tu) − f (x0 )| < 

Lo cual nos dice que


lı́m f (x0 + tu) = f (x0 )
t→0

Ejemplo 25. En el ejemplo anterior ¿es válido el recı́proco?

Resolución

El recı́proco del ejemplo anterior serı́a: Si f es continua en x0 en la dirección de cualquier vector


u 6= 0 de Rn , entonces f es continua en x0 ∈ Ω.
Para comprobar
( que el recı́proco no siempre es cierto, tomemos el caso de la función dada por
xy 2
x2 +y 4
, si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = , la cual como se vio en el Ejemplo 23, era continua en el
0, si (x, y) = (0, 0)
punto (0, 0) en la dirección de cualquier vector no nulo u de R2 . A continuación determinaremos
si f es continua en (0, 0), para lo cual primero vamos analizar el lı́mite en dicho punto. En
efecto:
Si nos acercamos al origen mediante rectas de la forma y = kx, entonces
kx
lı́m f (x, y) |{z}
= lı́m f (x, kx) = lı́m =0
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 1 + kx2
y=kx

Pero si nos acercamos al origen por la curva y = x encontramos lo siguiente:

√ x2 1
lı́m f (x, y) |{z}
= lı́m f (x, x) = lı́m 2 2
=
(x,y)→(0,0) √ x→0 x→0 x + x 2
y= x

Como se observa, los lı́mites son distintos, luego lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) no existe. En vista de que
tal lı́mite no existe, menos podrá ser la función continua.
Por lo tanto se ha comprobado que el recı́proco no siempre es cierto. Es decir, hay funciones
que son continuas en cualquier dirección no nula de Rn , sin embargo pueden no ser continuas.

20
3. Diferenciación de Funciones Reales de Variable Vectorial
En la sección anterior vimos que los conceptos de lı́mite y continuidad nos dan información
acerca de como se comporta la función en un entorno de un punto. Comportamiento relacionado
con la variación o los cambios que las f (x) de una función, podı́an tener frente a pequeñas
variaciones de x. Estas variaciones de la función pueden ser bruscas en el caso de discontinuidad,
como también pueden ser suaves o ligeras en el caso de continuidad.
Pero si queremos conocer más caracterı́sticas de la función, cómo por ejemplo, saber dónde
tiene máximo o tiene mı́nimo, conocer la tasa de decaimiento de una superficie, etc. Es necesario
una herramienta mucho más potente; nos referimos en este caso, a las derivadas de la función.
Un ejemplo en el cual vemos la importancia de la derivada es el siguiente:
Suponer que se quiere construir una generadora eléctrica al pie de una montaña, y se quiere
generar la máxima cantidad de energı́a eléctrica, entonces el ingeniero tendrá que canalizar el
agua que proviene de la cima de la montaña, de modo que la caida tenga la máxima pendiente.
Este es un caso entonces, en el cual se debe escoger las direcciones correctas, que maximicen
dicha pendiente.
Empezaremos el estudio de la derivabilidad y diferenciabilidad de una función real de varias
variables, a partir de las derivadas parciales.

3.1. Derivadas Parciales


En el estudio de la derivada de una función f : R → R, la derivada medı́a la pendiente de
la recta tangente, llevado este concepto al campo de la fı́sica se traducı́a en velocidad. En este
caso, la derivada de la función en un punto x0 ∈ dom f esta dada por
df (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
f 0 (x0 ) = = lı́m (5)
dx h→0 h
Esta misma idea de derivada para funciones reales de variable real es llevada al estudio de las
variaciones o cambios de una función real de varias variables. En vista que la función depende
de varias variables, es necesario analizar el cambio de la función respecto de la variación de
alguna de ellas; esto se conoce con el nobre de derivación parcial.
Definición 13 (Derivadas Parciales). Sea f : Ω ⊂ Rn → R una función definida en el abierto
Ω. La derivada de f en el punto p = (x1 , x2 , · · · , xn ) ∈ Ω respecto de la i−ésima derivada es el
lı́mite
∂f f (x1 , x2 , · · · , xi + h, · · · , xn ) − f (x1 , · · · , xn )
(p) = lı́m (6)
∂xi h→0 h
siempre que el lı́mite exista. Si usamos el vector
ei = (0, · · · , 0, 1
|{z} , 0 · · · , 0),
i−ésimo lugar

la expresión de (6) es equivalente a escribir


∂f f (p + hei ) − f (p)
(p) = lı́m (7)
∂xi h→0 h
Para comprender mejor el significado de las derivadas parciales, usamos las funciones reales de
dos variables13 . En efecto, considere la función f : Ω ⊂ R2 → R, donde Ω = ha, bi × hc, di. Con
(x0 , y0 ) ∈ Ω, se define las funciones
Ψ1 (x) = f (x, y0 ), x ∈ ha, bi Ψ2 (y) = f (x0 , y), y ∈ hc, di
13
Nos referimos a las funciones de R2 en R.

21
Como podemos ver, Ψ1 y Ψ2 son funciones de R en R, cuyos gráficos son curvas que pasan por
el punto (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) que resultan de la intersección del gráfico o superficie de f con los
planos x = x0 y y = y0 respectivamente.
El proceso de derivación de Ψ1 y Ψ2 es como en (6), siendo tales derivadas, las derivadas
parciales de f , como podemos ver a continuación
Ψ1 (x0 + h) − Ψ1 (x0 ) ∂f
Ψ01 (x0 ) = lı́m = (x0 , y0 )
h→0 h ∂x
Ψ2 (y0 + h) − Ψ2 (y0 ) ∂f
Ψ02 (y0 ) = lı́m = (x0 , y0 )
h→0 h ∂y
Ejemplo 26. Si tomamos la función f (x, y) = sen(x+y) y el punto (1, 1) ∈ dom f , las funciones
Ψ1 y Ψ2 estarı́an dadas por (ver figuras 15 y 16)

Ψ1 (x) = f (x, 1) = sen(x + 1)

Figura 15

Ψ2 (y) = f (1, y) = sen(1 + y)

Las derivadas de Ψ1 y Ψ2 en x e y, son respectivamente las derivadas parciales de f respecto


de x e y.
∂f ∂f
Ψ01 (x) = cos(x + 1) = (x, 1) y Ψ02 (y) = cos(1 + y) = (1, y)
∂x ∂y
Retomando el primer curso de cálculo, la derivada de una función real de variable real, nos daba
información acerca del comportamiento geométrico relacionado con la inclinación de la curva
o gráfico de la función; del mismo modo, cuando calculamos las derivadas parciales de una
función (en este caso, una función real que depende de dos variables), éstas, también nos dan
información acerca del comportamiento geométrico o inclinación de la superficie en la dirección
del eje en que se toma la derivada parcial.
Debemos aclarar que la derivada por estar definida en base a un lı́mite, es un concepto local, es
decir, nos da información acerca del comportamiento14 de la función en un entorno del punto en
14
En este caso, relacionado con la variación o cambio de la función.

22
Figura 16

el cual se evalúa. Si la derivada parcial de una función se realiza en cualquier punto arbitrario
de su dominio, ésta adquiere el carácter de función15 , y algunas notaciones encontradas para
denotar las derivadas parciales, son las siguientes:
∂f
= fxi = Di f = fi (8)
∂xi
Asimismo, el cálculo de una derivada parcial respecto de una variable, se realiza asumiendo
como si las otras variables fueran constantes.
Ejemplo 27. Obtenga todas las derivadas parciales de la función f (x, y) = (4x2 y 4 −3x2 +8y 3 )3 .

Resolución
∂f
Para obtener ∂x se asume como si y fuera constante y la única variable es x. En efecto

∂f ∂  2 4
(4x y − 3x2 + 8y 3 )3

=
∂x ∂x

= 3(4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )2 (4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )
∂x
 
2 4 2 3 2 4 ∂ 2 ∂ 2
= 3(4x y − 3x + 8y ) 4y (x ) − 3 (x ) + 0
∂x ∂x
= 6(4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )2 (4xy 4 − 3x)
∂f
Del mismo modo, para el cálculo de ∂y , se asume y variable y x constante. En efecto

∂f ∂  2 4
(4x y − 3x2 + 8y 3 )3

=
∂y ∂y

= 3(4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )2 (4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )
∂y
 
∂ ∂
= 3(4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )2 4x2 (y 4 ) − 0 + 8 (y 3 )
∂x ∂y
= 12(4x2 y 4 − 3x2 + 8y 3 )2 (4x2 y 3 − 6y 2 )
15
Es decir, podemos hablar de la función derivada.

23

1− 2 2
Ejemplo 28. Obtenga las derivadas parciales de la función f (x, y) = ln √x +y .
1+ x2 +y 2

Resolución

Para que el cálculo de las derivadas de la función sea más sencillo, es necesario realizar algunas
modificaciones en su regla de correspondencia, ası́ se tiene
p
1 − x2 + y 2 p p
f (x, y) = ln p = ln(1 − x2 + y 2 ) − ln(1 + x2 + y 2 )
1 + x2 + y 2
Luego
∂f ∂ h p p i
= ln(1 − x2 + y 2 ) − ln(1 + x2 + y 2
∂x ∂x
∂ h p i ∂ h p i
= ln(1 − x2 + y 2 ) − ln(1 + x2 + y 2 )
∂x ∂x
1 ∂ p 1 ∂ p
= p (1 − x2 + y 2 ) − p (1 + x2 + y 2 )
1 − x2 + y 2 ∂x 1 + x2 + y 2 ∂x
1 x 1 x
= − p p − p p
1 − x2 + y 2 x2 + y 2 1 + x2 + y 2 x2 + y 2
−2x
= p
(1 − x − y 2 ) x2 + y 2
2

Procediendo en forma similar, se obtiene:


∂f −2y
= p
∂y (1 − x − y 2 ) x2 + y 2
2

xy ln(x2 + y 2 ), si (x, y) 6= (0, 0)



Ejemplo 29. Halle las derivadas parciales de f (x, y) = en
0, si (x, y) = (0, 0)
el punto (0, 0).

Resoolución

En este caso, el cálculo de las derivadas parciales se realiza usando (7). En efecto
∂f
1. Para calcular ∂x (0, 0), procedemos como sigue:

∂f f (0 + h, 0) − f (0, 0) f (h, 0)
(0, 0) = lı́m = lı́m
∂x h→0 h h→0 h
0
= lı́m = 0
h→0 h

∂f
luego ∂x (0, 0) = 0.

2. Procediendo en forma similar al caso anterior


∂f f (0, 0 + h) − f (0, 0) f (0, h)
(0, 0) = lı́m = lı́m
∂y h→0 h h→0 h
0
= lı́m = 0
h→0 h

∂f
luego ∂y (0, 0) = 0.

24
Figura 17

Como podemos ver, ambas derivadas parciales son cero en el punto (0, 0). Su gráfico en el
dominio [−1, 1] × [−1, 1] se muestra en la figura 17.
Ejemplo 30. Analice la existencia de las derivadas parciales de la función
√ xy−y
(
, si (x, y) 6= (1, 0)
f (x, y) = x2 +y 2 −2x+1
0, si (x, y) = (1, 0)

en el punto (1, 0).

Resolución

Procedemos como en el ejemplo anterior


∂f
1. Para el cálculo de ∂x (1, 0) se tiene
∂f f (1 + h, 0) − f (1, 0) f (1 + h, 0)
(1, 0) = lı́m = lı́m
∂x h→0 h h→0 h
0
= lı́m =0
h→0 h |h|

∂f
luego ∂x (1, 0) = 0.
2. En forma similar
∂f f (1, 0 + h) − f (1, 0) f (1, h)
(1, 0) = lı́m = lı́m
∂y h→0 h h→0 h
0
= lı́m =0
h→0 h |h|

∂f
luego ∂y (1, 0) = 0.
Ambas derivadas parciales se anulan en (1, 0).
Ejemplo 31. Analice la continuidad de ∂f∂x , si f está definida mediante
  
 2 2 √ 1
(x + 4y ) sen , si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) = x2 +4y 2
0, si (x, y) = (0, 0)

25
Resolución

Para (x, y) 6= (0, 0) el cálculo de ∂f


∂x (x, y) es como sigue:
" !#
∂f ∂ 2 2 1
= (x + 4y ) sen p
∂x ∂x x2 + 4y 2
! " !#
∂  2 2
 1 2 2 ∂ 1
= x + 4y sen p + (x + 4y ) sen p
∂x x2 + 4y 2 ∂x x2 + 4y 2
! !
1 1 ∂ h 2 − 1 i
= 2x sen p + (x2 + 4y 2 ) cos p x + 4y 2 2
x2 + 4y 2 x2 + 4y 2 ∂x
! !
1 x 1
= 2x sen p −p cos p
x2 + 4y 2 x2 + 4y 2 x2 + 4y 2
   
∂f √ 1 √ x √ 1 ∂f
de donde ∂x = 2x sen − cos . Sólo nos falta determinar ∂x en
x2 +4y 2 x2 +4y 2 x2 +4y 2
(x, y) = (0, 0); para tal caso se tiene

∂f f (0 + h, 0) − f (0, 0) f (h, 0)
(0, 0) = lı́m = lı́m
∂x h→0
 h
h→0 h
1
= lı́m h sen =0
h→0 |h|

Con estos dos resultados, la derivada parcial de f respecto de x existe y está dada por la función
    
∂f √ 1 √ x √ 1
2x sen − cos , si (x, y) 6= (0, 0)

f1 (x, y) = (x, y) = x2 +4y 2 x2 +4y 2 x2 +4y 2
∂x
0, si (x, y) = (0, 0)

Para (x, y) 6= (0, 0), la función f1 es continua; sólo falta determinar si es continua en (x, y) =
(0, 0). Para tal fin primero analizamos la existencia de lı́m(x,y)→(0,0) f1 (x, y). En efecto, si nos
acercamos al origen mediante rectas de la forma y = kx se obtiene:

lı́m f1 (x, y) |{z}


= lı́m f (x, kx)
(x,y)→(0,0) x→0
y=kx
    
1 x 1
= lı́m 2x sen √ −√ cos √
x→0 1 + 4k 2 |x| 1 + 4k 2 |x| 1 + 4k 2 |x|
 
x 1
= − lı́m √ cos √
x→0 2
1 + 4k |x| 1 + 4k 2 |x|

De esta última igualdad es fácil darse cuenta que tal lı́mite no existe, luego f1 no puede ser
continua en (0, 0). Por lo tanto, teniendo en cuenta el dominio total de la función f1 , ésta no
puede ser continua.

Ejemplo 32. Encuentre una regla para determinar cualquier derivada parcial de la función
x1 x2 xn−1
f (x1 , x2 , · · · , xn ) = + + ··· +
x2 x3 xn

Resolución

26
Podemos escribir la función en forma equivalente mediante:
x1 x2 xi−1 xi xn−1
f (x1 , x2 , · · · , xi , · · · , xn ) = + + ··· + + + ··· +
x2 x3 xi xi+1 xn
Procediendo a calcular las derivadas se tiene:
∂f
la derivada de f respecto de x1 es: ∂x 1
= x12 .
la derivada de f respecto de xn es: ∂x∂f
n
= − xxn−1
2 .
n

Luego en el caso de i = 2,\n − 1,la derivada de f respecto de la variable xi es:


 
∂f ∂ x1 x2 xi−1 xi xn−1
= + + ··· + + + ··· +
∂xi ∂xi x2 x3 xi xi+1 xn
xi−1 1
= − 2 +
xi xi+1
Por lo tanto la fórmula pedida serı́a
1
∂f  x2x, si i = 1

i−1 1
= − x2i + xi+1 , si i = 2, · · · , n − 1
∂xi  xn−1
− x2 , si i = n

n

Ejemplo 33. Calcule la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de la superficie


S : z = f (x, y) = x3 y + 5y 2 con el plano P : x = 2, en el punto para el cual (2, 1).
Solución
La intersección de la superficie S con el plano P es una curva, la cual puede entenderse como
el gráfico de la función Ψ2 (y) = f (2, y). Volviendo a escribir dicha función se tiene:

Ψ2 (y) = 8y + 5y 2

cuya derivada serı́a Ψ02 (y) = 8 + 10y. Luego la pendiente de la recta tangente a la curva en
y = 1 serı́a Ψ02 (1) = 18.

Considere el conjunto abierto Ω ⊂ Rn y la aplicación f : Ω ⊂ Rn → R, se tiene que ∂x i
f (p)
(o también fxi (p), o Di f (p)), mide la razón de cambio de f , solamente respecto de la i−ésima
variable en el punto p ∈ Ω, dejando las demás variables como si fueran constantes o fijas.
Ejemplo 34. Tome la placa rectangular Ω = [0, 4] × [0, 5]. Si la temperatura en cualquier punto
(x, y) ∈ Ω está dada por
T (x, y) = 6xy 2 (4 − x)(5 − y)
determine la razón de cambio de la temperatura en el punto (3, 3) respecto de x y respecto de y.
Al determinar el cambio respecto de x es como que si y permanece constante y solo varı́a la
dimensión x, de forma similar, al determinar el cambio de T respecto de y, la otra variable x
permanece constante, variando solamente la dimensión y. En efecto se tiene que
∂  ∂
6xy 2 (4 − x)(5 − y) = 6y 2 (5 − y) [x(4 − x)] = 12(2 − x)(5 − y)y 2

fx (x, y) =
∂x ∂x
y
∂  ∂ 
6xy 2 (4 − x)(5 − y) = 6x(4 − x) (5 − y)y 2 = 6x(4 − x)(10y − 3y 2 )
 
fy (x, y) =
∂y ∂y
que evaluando en el punto (3, 3) resulta:

27
* fx (3, 3) = −216, que significa que la temperatura está decayendo a una tasa de 216 respecto
de la variable x, lo que es equivalente a decir respecto de la dirección i(1, 0).

* fy (3, 3) = 54, que significa que la temperatura está aumentado a una tasa de 54 respecto de
la variable y, o también respecto de la dirección j = (0, 1).

Actividad de transferencia 1.

1. Indicar y esbozar el dominio de cada una de las siguientes funciones:


p
a) f (x, y) = 4 − x2 − y 2 .
b) f (x, y, z) = √ 1 .
z−x2 −y 2

c) f (x, y) = ln(x2 − y 2 − 1).


1+sen xy
d ) f (x, y) = x2 +y 2
.
e) f (x, y, z) = √ 12 2 .
z−x −y
 
f ) f (x, y) = ln x2 +yy 2 −1 .
p
g) f (x, y) = 4 sen(x2 + y 2 ).

2. Describa el comportamiento del conjunto Ck = (x, y) ∈ R2 : f (x, y) = k para distintos




valores de k, donde f está dada por:

a) f (x, y) = 2x2 + y 2 + 1.
b) f (x, y) = 1 − x2 − 2y 2 .
c) f (x, y) = x4 − 2x2 .
d ) f (x, y) = x − y.
e) f (x, y) = x2 + 4y 2 .
f ) f (x, y) = y − x3 .
g) f (x, y) = x2 + y 2 − 6x + 4y + 7.
h) f (x, y) = exp(−(x2 + y 2 )).
i ) f (x, y) = y − cos x.
1
j ) f (x, y) = 1+x2 +y 2
.
k ) f (x, y) = x2 + y 2 − 4x.

3. Describa el gráfico de las siguientes funciones, a partir de sus curvas de nivel indicadas.
p
a) f (x, y) = x2 + y 2 , k = 41 , 12 , 1, 2, 3, 4
b) f (x, y) = 4 − 3x + 2y, k = −4, −2, −1, 0, 1, 2, 4.
p
c) f (x, y) = 100 − x2 − y 2 , k = 0, 2, 4, 6, 8.
d ) f (x, y) = (2x2 + y 2 ), k = 0, 2, 4, 6, 8, 10.
e) f (x, y) = xy , k = −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3.
√ √ √ √
f ) f (x, y) = sen(x + y), k = − 3/2, − 2/2, −1/2, 0, 1/2, 2/2, 3/2.
2(x+y)
4. Analice las curvas de nivel de la función f (x, y) = x2 +y 2
. Luego en base a la información
obtenida, esboce su gráfico.

28
5. Sea f : Ω ⊂ R2 −→ R, donde Ω es el dominio de f . Hemos visto que una curva de nivel k,
donde k ∈ ran f es Ck = {(x, y) ∈ Ω : f (x, y) = k}. Sean Ck1 y Ck2 dos curvas de nivel
de f , con k1 6= k2 . ¿Será posible que se intersecten dichas curvas? Explique su respuesta.

6. Se tiene la función real f definida mediante

f (x, y) = (y − x2 + 1)(y + x2 − 1)

Demuestre que el nivel k = 0 está formado por las curvas y = x2 − 1, y = −x2 + 1, las
cuales se intersectan en los puntos (1, 0) y (−1, 0). Este hecho, ¿contradice al resultado
del ejercicio anterior? ¿porqué?

7. En el texto se ha dicho que el nivel constante de una función real z = f (x, y) es una curva,
que en este caso le hemos llamado curva de nivel, pero ¿es cierto eso? Muestre con un
ejemplo que eso no es cierto, pues, puede existir un nivel k ∈ ran f , tal que f −1 (k) no sea
una curva.

8. Teniendo en cuenta la función g : R → R que es continua y positiva, se define la función


f : R2 → R mediante Z y
f (x, y) = g(u)du
x
Con estas condiciones

a) Describa para qué puntos (x, y) ∈ R2 se tiene que f (x, y) > 0.


b) Describa para qué puntos (x, y) ∈ R2 se tiene que f (x, y) < 0.
c) ¿Cuál es el nivel cero de f (x, y)?

9. Resuelva el ejercicio anterior asumiendo que g es impar y g(t) > 0, ∀t > 0.

10. Suponer que una placa delgada de metal está localizada en el plano XY , de modo que su
temperatura en el punto (x, y) está dada por la función
100
T (x, y) =
1 + x2 + 2y 2

Dibuje algunas curvas de nivel16 para la función T , ¿qué conclusiones obtiene al respec-
to?

11. Sea V (x, y) el potencial eléctrico en un punto (x, y) del plano XY . Si dicho potencial
está dado por la función
q
V (x, y) = , donde q es constante
r2 − x2 − y 2

Esboce algunas curvas de nivel17 para la función dada, ¿qué conclusiones obtiene al
respecto?

12. Para una función f : Ω ⊂ R3 → R, el conjunto Sk = {(x, y, z) ∈ R3 : f (x, y, z) = k},


se llama superficie de nivel k. Describa las superficies de nivel de las funciones que a
continuación se indican
16
Cuando la función es la temperatura, las curvas de nivel se llaman isotermas. Una isoterma es una curva
sobre la cual la temperatura es constante.
17
En este caso, las curvas de nivel se llaman lı́neas o curvas equipotenciales. Una curva equipotencial es
una curva sobre la cual, el potencial es constante.

29
a) f (x, y, z) = x2 + y 2 − z.
p
b) f (x, y, z) = z + x2 + y 2 .
c) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 − 4x − 2y − 6z.
d ) f (x, y, z) = z 2 − x2 − y 2 .
e) f (x, y, z) = x2 + 4y 2 − 4x − 8y + 17.
f ) f (x, y, z) = x2 + z 2 + 25.
g) f (x, y, z) = y 3 − x2 .
h) f (x, y, z) = y 4 − 2y 2 + x2 .
i ) f (x, y, z) = y 4 + x2 .
j ) f (x, y, z) = 2y 3 − 3y 2 − 12y + x2 .

13. Usando la función f (x, y) = (x + y) sen x1 sen y1 , demuestre que los lı́mites iterados no
existen en el punto (0, 0), sin embargo, lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y) sı́ existe. ¿Es esto una contra-
dicción al Teorema?

14. Determine la existencia del lı́mite


xy + xz + yz
lı́m
(x,y,z)→(0,0,0) x2 + y 2 + z 2

2 −y 2
15. Demuestre que lı́m(x,y)→(0,0) √x = 0.
x2 +y 2

x3 −y 3
16. Demuestre que lı́m(x,y)→(0,0) x2 +y 2
= 0.

x4 +y 4
17. Demuestre que lı́m(x,y)→(0,0) (x2 +y 2 )3/2
= 0.

18. Determine si existe el lı́mite de la función en el punto que se indica. Si existe, determine
su valor.
x+y−1
a) f (x, y) = (x−1)2 +(y−1)2
, (1, 1).
2 y2
b) f (x, y) = (x2 + y 2 )x , (0, 0).
2x2 +y 2 −z 2
c) f (x, y, z) = x2 −y 2
, (0, 0, 0).
x2 z 3 y
d ) f (x, y, z) = x6 +z 6
, (0, 0, 0).
(y 2 +2y−3)(1−cos x)
e) f (x, y) = x2 (y−1)
, (0, 1).
(exp x−1)(exp 4y−1)
f ) f (x, y) = 2xy , (0, 0).
(1+x2 +y 2 ) sen y
g) f (x, y) = y , (0, 0).

1−cos( x2 +y 2 )
h) f (x, y) = x2 +y 2
, (0, 0).
1−cos(x2 +y 2 )
i ) f (x, y) = (x2 +y 2 )x2 y 2
, (0, 0).

19. Determine la existencia de los lı́mites lı́mx→0 (lı́my→0 f (x, y)), lı́my→0 (lı́mx→0 f (x, y)) y
lı́m(x,y)→(0,0) ¿Qué valor asumen en el caso de que existan?
x2 +y 2
a) f (x, y) = x2 +y 2 +(x−y 2 )
.

30
x2 +y 2
b) f (x, y) = x2 +y 4
.
(
sen(xy)
y ,si y 6= 0
c) f (x, y) =
x, si y = 0
 sen x−sen y
si tan x 6= tan y
tan x−tan y ,
d ) f (x, y) =
x, si tan x = tan y
20. Halle
xy
lı́m p
x,y→0 x2 + y 2
xy
21. Demuestre que lı́m(x,y)→(0,0) x2 +y 2
no existe

22. Analice la existencia o no del lı́mite


xy + xz + yz
lı́m
(x,y,z)→(0,0,0) x2 + y 2 + z 2

23. Analice la continuidad de la función f sobre su dominio, cuya regla de correspondencia


es:  2
2y x 2 2
4 , si 0 < x + y < 1
 2
 x +y 2


2
f (x, y) = 1,2 si x2 + y 2= 1 2
 x + y , si x + y > 1 ó


 (x, y) = (0, 0)

(
x2 y 2
(x2 +y 2 )p
si (x, y) 6= (0, 0)
,
24. Determine el valor de p, para el cual la función f (x, y) = es
0, si (x, y) = (0, 0)
continua en (0, 0). (Sug. Use coordenadas polares)

25. Analice la continuidad de las siguientes funciones. En caso de discontinuidad determine si


se puede redefinir la función de modo que ésta se vuelva continua.
( 4 4
x +y
a) f (x, y) = y , si y 6= 0
0, si y = 0
( 2 2
x y z
, si (x, y, z) 6= (0, 0, 0)
b) f (x, y) = x6 +y6 +z 4
0, si (x, y, z) = (0, 0, 0)
( 3 3
6x y
, si (x, y) 6= (0, 0)
c) f (x, y) = x4 +7y4
0, si (x, y) = (0, 0)
sen(x+y)
d ) f (x, y) = x+y
3x2 y
e) f (x, y) = x4 +3y 4

26. Utilice la ley de los lı́mites y las consecuencias de la continuidad para calcular el lı́mite de
las funciones en el punto que se indica.

a) f (x, y) = 7 − x2 + 5xy, (0, 0).


b) f (x, y) = 3x2 − 4xy + 5y 2 , (1, −2).
c) f (x, y) = exp(−xy), (1, −1).
p
d ) f (x, y) = ln 1 − x2 − y 2 , (0, 0).

31
e) f (x, y) = ln 1+x+2y
3y 2 −x
, ((2, −1)).
exp(xy) sen xy
f ) f (x, y) = xy , (0, 0).
x2 +y 2 +z 2
g) f (x, y, z) = 1−x−y−z , (1, 1, 1).
xy−z
h) f (x, y, z) = cos xyz , (1, 1, 0).

27. Calcule la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de la superficie z =


x2 + xy 3 , con el plano y = 2, y en el punto para el cual x = 2.

28. Calcule todas las derivadas parciales de las siguientes funciones


1
a) f (x, y) = ln2 (1+x2 +y 2 )

b) f (x, y, z) = x2 arctan 1 + y + z + ln(1 + y + z)
c) f (u, v) = euv (cos(uv) + sen(uv))
d ) f (x, y) = arctan(2x + 3 sen x)y

29. Calcule dz dz
dx , dy , si z = (x2 + y 2 )e−xy .

30. Halle todas las derivadas parciales más simples de las funciones que a continuación se
indican
 2 
a) f (x, y) = x2 e−y + ln x−x√y + sen2 (πxy)
   2
b) f (x, y) = ln xy + arctan xy + arc sen(xy)
q 2 2   
x −y x
c) f (x, y) = arctan x2 +y 2
+ arc sen 1+y
 
xyz xyz + arctan 3xy
d ) f (x, y, z) = x2 +y 2 +z 2 + e z2
R z2 1 3
e) f (x, y, z) = x x2 1+cos 2 t dt + yz
p
f ) f (x, y, z) = (x2 + y 2 + z 2 ) ln( x2 + y 2 + z 2 ) + xz 2 − x2 y + y 2 z

31. Pruebe que la función w = f (x, y) satisface la ecuación diferencial parcial que se indica:

a) w = ln(x2 + xy + y 2 ), x ∂w ∂w
∂x + y ∂y = 2
y z
b) w = x + xy , x ∂w
+ x
∂w ∂w
∂x + y ∂y + z ∂z = 0
 1
c) w = y 2 + tan ye x , x2 ∂w ∂w
∂x + y ∂y = 2y
2

z
d) w = xy+yz+xz , x ∂w ∂w ∂w
∂x + y ∂y + z ∂z + w = 0

II. Requisitos Previos


El estudiante debe determinar correctamente la derivada y la integral de una función vec-
torial de variable real, ası́ también, parametrizar de diferentes maneras una curva en el plano y
el espacio.

32
Referencias
[1] ESPINOZA E., (2002), Análisis Matemático I, 3ra edición. Servicios Gráficos. Lima-Perú.

[2] LARSON R., HOSTETLER R. Y EDWARDS B. (2006). Cálculo I. Octava edición.


Editorial McGraw- Hill. México.

[3] LÁZARO M., CASTILLO A., (2017), Análisis Matemático I. Moshera S.R.L. Lima-Perú.

[4] LEHMANN CH., (2009), Geometrı́a Analı́tica. Editorial Limusa, México,

[5] MITACC M., HOYOS F., VILLANUEVA F. GÓMEZ G. (2011), Cálculo I. Universidad
de Lima fondo editorial. Lima-Perú.

[6] PRADO C., et. (2006), Cálculo Diferencial para Ingenierı́a. Pearson-PrenticeHall. México.

[7] STEWART J., (1998), Cálculo. Thomson. México.

[8] VENERO J., Análisis Matemático. Ediciones Gemar. Lima-Perú.

33

Вам также может понравиться