Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad Santiago de Cali

Consultorio Jurídico

Stephanía Quintero Osorio

Cod. 1.112.105.301
CONCILIACIÓN PREJUDICIAL

Es importante resaltar que lo primero que se debe tener en cuenta en la


conciliación prejudicial en materia contencioso administrativo, es la capacidad de
las personas y la representación, es decir, las personas naturales o jurídicas, de
derecho privado o de derecho público deben tener la capacidad para conciliar de
acuerdo a las determinaciones legales, así mismo, en cuanto a la representación,
se dirá que esta puede ser vista a través de una doble vía, la primera, es tener en
cuenta quien es el representante de la entidad a demandar, ejemplo, el
represéntate legal de la procuraduría general de la nación, será el procurador
general, en la segunda, se hará referencia al derecho de postulación, en el cual,
los interesados, ya sean personas de derecho privado o público, particulares o
personas jurídicas, deben actuar en la conciliación a tevés de apoderado, quien
deberá ser un abogado inscrito y con facultades para conciliar (artículo 5, decreto
1716 de 2009).

En relación al derecho de postulación, ya mencionado, se observar que la que la


representación que se le otorga al abogado deberá ser otorgado a través de poder
especial e individual solo para esta procedimiento

Después de tener claro la capacidad y representación, el interesado deberá


presentar una solicitud o petición de conciliación ante el agente del Ministerio
Público correspondiente. El escrito que contenga la petición de conciliación deberá
tener las mismas cualidades que un escrito de demanda en cuanto a su
estructura, esto con el fin de que dicha petición tenga el efecto deseado por el
interesado. En relación al contenido que debe tener la petición de conciliación, el
artículo 6 del decreto 1716 de 2009, establece los siguientes requisitos:

1. designación del funcionario a quien se dirige; 


  
2. La individualización de las partes y de sus representantes si fuere el caso; 
  
3. Los aspectos que se quieren conciliar y los hechos en que se fundamentan; 
  
4. Las pretensiones que formula el convocante; 
  
5. La indicación de la acción contencioso administrativa que se ejercería; 
  
6. La relación de las pruebas que se acompañan y de las que se harían valer en el
proceso; 
  
7. La demostración del agotamiento de la vía gubernativa, cuando ello fuere
necesario; 
  
8. La estimación razonada de la cuantía de las aspiraciones; 
  
9. La manifestación, bajo la gravedad del juramento, de no haber presentado
demandas o solicitudes de conciliación con base en los mismos hechos; 
  
10. La indicación del lugar para que se surtan las notificaciones, el número o
números telefónicos, número de fax y correo electrónico de las partes. 
Universidad Santiago de Cali

Consultorio Jurídico

Stephanía Quintero Osorio

Cod. 1.112.105.301
  
11. La copia de la petición de conciliación previamente enviada al convocado, en
la que conste que ha sido efectivamente recibida por el representante legal o por
quien haga sus veces, en el evento de que sea persona jurídica, y en el caso de
que se trate de persona natural, por ella misma o por quien esté facultado para
representarla; 
  
12. La firma del apoderado del solicitante o solicitantes.

Ahora bien, es importante resaltar que si llegaré a faltar alguno de estos requisitos
en la petición de conciliación, el agente del Ministerio Público, en ningún modo,
podrá rechazar la solicitud, por el contrario, deberá informar al interesado sobre
los requisitos faltantes para que este pueda subsanar la petición.

Otro aspecto importante relacionado con la petición de conciliación prejudicial en


materia contencioso administrativo, es que la sola solicitud de conciliación
interrumpe el término de caducidad. Esta suspensión en los términos

Con el ánimo de realizar una petición adecuada, se deberán observar que asuntos
No son conciliables y sobre qué tipo de pretensiones y sus medios de control es
requisito de procedibilidad la conciliación prejudicial. En razón a esto, el artículo 2
del decreto 1716 de 2009, establece cuales son los asuntos No susceptibles de
conciliación prejudicial en materia contencioso administrativa, estos a saber son:

En cuanto a la caducidad, se debe precisar que esta no siempre tiene un término


rígido, existen algunos fenómenos jurídicos establecidos por las Cortes que
cambian los términos de prescripción por pasar de un medio de control a otro,
como por ejemplo, cuando un acto administrativo es legal, pero genera un daño,
no se podrá utilizar en la demanda, a través de su medio de control, la pretensión
de nulidad y restablecimiento del derecho. En estos casos la aplicación del acto
administrativo se convierte en un hecho, y por ende, se podrá utilizar en demanda
la pretensión de reparación directa. En estos eventos cambia el termino de
caducidad (para el ejemplo, ya no serían cuatro meses, sino, dos años).

Así mismo, es menester resaltar que la presentación, ante el Ministerio Público, de


la solicitud de conciliación prejudicial interrumpe el término de caducidad, según lo
establece el artículo 3 del decreto 1716 de 2009, hasta que, según el caso, se
logre el acuerdo conciliatorio, Se expidan las constancias a que se refiere el
artículo 2° de la Ley 640 de 2001 o Se venza el término de tres (3) meses
contados a partir de la presentación de la solicitud; lo que ocurra primero.

Por otra parte, el artículo 161 de la ley 1437 de 2011, establece que cuando los
asuntos sean conciliables, esto es, los demás asuntos no mencionados en el
artículo 2 del decreto 1716 de 2009, será requisito de procedibilidad la conciliación
prejudicial cuando la demandan se formulen pretensiones relacionadas con:

 Nulidad y restablecimiento del derecho.


 Reparación directa y,
 Controversias contractuales
Universidad Santiago de Cali

Consultorio Jurídico

Stephanía Quintero Osorio

Cod. 1.112.105.301
De igual manera, se debe tener en cuenta que antes de la petición de conciliación
el interesado deberá haber agotado los recursos procedentes en sede
administrativa según la ley los haya establecidos obligatorios para tal fin. Dentro
de estos podemos encontrar, entro otros, a los recursos de repetición y apelación.

Otro elemento de vital importancia en la petición de conciliación es identificar,


como ya se había mencionado anteriormente, las entidades que se quieren que
hagan parte de la conciliación y quien las representa, observando que estas
mismas entidades serán las que a futuro, si no se logra la conciliación, deberé
demandar.

Ahora bien, después de que el interesado presente la petición de conciliación ante


el Ministerio Público, este revisará que dicho escrito cumpla con los requisitos
establecidos en la ley, y dentro de los diez (10) siguientes a la recepción de la
solicitud dictará fecha para la audiencia de conciliación, la cual no se llevará a
cabo dentro de los treinta (30) días siguientes. Esta, es una audiencia muy
elemental, generalmente dura pocos minutos, aquí se abre un espacio para que
las partes den sus consideraciones.

Esta actuación, es una audiencia muy elemental que generalmente dura pocos
minutos y no se produce un acuerdo entre las partes. Aquí se abre un espacio
para que las partes den sus consideraciones.

En el proceso de la conciliación se puede producir uno de dos resultados, el


primero, que se llegue a un acuerdo entre las partes, o en segunda medida, que
no llegue a un acuerdo. En el evento en el que la entidad quiera conciliar existe
dos opciones, en primer término, que la entidad asista a la conciliación con un
posible acuerdo o que manifieste que quiere conciliar pero no lleve un acuerdo,
para cual pedirá un poco más de tiempo. Cuando en la audiencia de conciliación
no se llega a un acuerdo se imite una constancia de no conciliación.

Si se logra llegar a un acuerdo, se emitirá un acta de conciliación que deberá ser


llevada, dentro de los tres días siguientes, ante un juez de la jurisdicción
contencioso administrativa. Una vez allegada el acta de conciliación el juez
competente la revisará y tomará una decisión puede ir en uno de dos sentidos:
Aprobar o no aprobar.

Conclusión

De acuerdo a los argumentos mencionados en la exposición, se concluye, que la


conciliación prejudicial, es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, que
en materia contencioso administrativo, resulta ser un requisito de procedibilidad
para acudir a esta jurisdicción. Lo que busca es Estado con este mecanismo, es
que cuando se susciten controversias entre la administración, y por ejemplo, los
particulares, ambos extremos puedan acudir ante el conciliador determinado por la
ley, procurador, para dirimir sus conflictos sin hacer uso de la jurisdicción
contencioso administrativo.

El uso de este mecanismo puede tener uno de dos resultados, el primero, es que
entre las partes se logre una conciliación, frente a la cual el juez administrativo
Universidad Santiago de Cali

Consultorio Jurídico

Stephanía Quintero Osorio

Cod. 1.112.105.301
podrá tomas una de dos decisiones, aprobar o no aprobar, en caso de que reúna o
no los requisitos que la ley ha establecido para que se la conciliación produzca
efectos. Este primer resultado se da en muy pocas ocasiones, toda vez que, las
entidades estatales tienden a conciliar sólo cuando hay un marcado precedente
jurisprudencial que dé como vencedor a los particulares.

El segundo resultado, radica en que las partes no se pongan de acuerdo, y por


ende, el particular, habiendo cumplido este requisito, podrá acceder a la
jurisdicción contencioso administrativa para hacer valer los derechos que cree
tener o que cree fueron vulnerados por la administración.

Вам также может понравиться