Вы находитесь на странице: 1из 54

CURSO CLÍNICO PARA PROFESIONALES DE LA

SALUD

ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS


ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA
INFANCIA
AIEPI

CAPÍTULO 7

ACONSEJAR A LA MADRE
O AL ACOMPAÑANTE
EVALUAR TODOS los casos de niños menores de 5 años de edad. CLASIFICAR sus enfermedades según los cuadros de
clasificación apropiados DETERMINAR si se necesita referencia urgente, TRATAR y luego

ACONSEJAR

Acerca de la alimentación según la edad

Después de evaluar la alimentación del niño

Cuando debe volver a ver el personal de


salud

Medidas preventivas especificas

Salud de la madre

Y PRESTAR ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO cuando el lactante o el niño regresa al servicio de salud y, si fuera necesario,
reevaluar para identificar problemas nuevos

1. APROVECHAR LOS CONTACTOS CON LA MADRE


PARA ORIENTAR Y ACONSEJAR

Para lograr que la madre comprenda mejor lo que le está pasando a su hijo y participe
activamente en la solución de los problemas, durante la consulta el médico debe

411
411
comentar y compartir en voz alta el procedimiento que está realizando. Los datos que
intercambian las madres y los médicos se vuelven comunicación cuando estos logran
mejorar las actitudes de los dos. El intercambio de información que produce cambios de
actitud genera procesos de comunicación efectivos que permiten obtener un adecuado
tratamiento de los niños.

Para informar adecuadamente a las madres podemos:


J Dividir la información técnica que es difícil y complicada en información sencilla y
breve.
J Usar la información anterior que tiene la madre para exponer los conceptos
nuevos.
J Relacionar la información nueva con la anterior y con la que sigue.
J Concentrarse en transmitir una sola información importante.
J Repetir, usar palabras diferentes, reiterar, enfatizar e insistir en las acciones
importantes.
J Usar ejemplos.
J Demostrar.
J Dibujar.
J Utilizar cualquier cosa que esté a su alcance para hacer que la madre entienda las
acciones que debe realizar para el cuidado de su hijo.

Como uno de los objetivos de la comunicación es lograr acuerdos efectivos con la madre
sobre los cuidados del niño en el hogar, tenemos que ir más allá de los consejos y las
recomendaciones necesarias. La comunicación es efectiva cuando entre las madres y el
médico se ha podido llegar a obtener un acuerdo sobre el tratamiento y cuidado de los
niños.

Durante la consulta existe un problema grave para comunicar los tratamientos y


recomendaciones a las madres, como:
L Se desconocen los conceptos que promueven o desaprueban una práctica.
L No hay tiempo para comunicar.
L No se utiliza adecuadamente el tiempo.
L El lenguaje que se utiliza no es claro y comprensible para la madre.
L No se tienen en cuenta los conocimientos, creencias y prácticas de la madre o no
se utilizan para lograr un acuerdo con la madre
L No se considera importante utilizar técnicas de comunicación.
L No se aprende a comunicarse con las madres.
L El servicio de salud provee una atmósfera hostil que es una barrera para
comunicarse.

EJERCICIO- DRAMATIZADO

En éste ejercicio se analizará algunas circunstancias que influyen en la comunicación, la


distorsionan y llevan a que se pierdan muchos de los conocimientos que se están
enseñando a la madre.

Posterior a la dramatización se discutirá en grupo que hacer para no perder información


valiosa que necesitamos que la madre se lleve a la casa por problemas en la
comunicación.

412
412
2. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Usted ha aprendido a evaluar y tratar a los niños y quizá esto es similar a la forma en que
ha realizado la consulta hasta ahora, sin embargo, la consulta ideal es aquella en la cual
además de tratar al niño se informa a la madre los riesgos de la enfermedad, cuándo
volver a consultar y cómo prevenir nuevos episodios de dicha enfermedad.

Muchos niños tienen desnutrición como problema de base que facilita que se presenten
otros problemas. Esta desnutrición no se corrige en una consulta con la nutricionista.
Debemos entender que tenemos que hacer crecer a nuestros niños bien nutridos y para
esto tenemos que conversar en cada consulta, en cada momento con las madres para
que aprendan a alimentar a sus hijos. Una de las inequidades más grandes que se
presentan en la atención infantil son las instrucciones sobre como ayudar a los niños a
crecer sanos. Quizá estos conocimientos se den con tiempo a madres de altos recursos,
pero la población más vulnerable, la que debe conocer mucho más las recomendaciones
de promoción y prevención es la que menos acceso tiene a estos conocimientos. Es por
esto que, quizá este sea uno de los capítulos más importantes de este módulo.

Si nosotros hacemos intervenciones nutricionales como lactancia materna exclusiva,


adecuada alimentación complementaria y suplemento de vitamina A y zinc, podríamos
evitar el 25% de la mortalidad infantil. (The Lancet. Vol 362. July 19, 2003.)

Un mundo más equitativo es aquel en el cual el nivel de cubrimiento de las intervenciones


preventivas como vacunación y suplementación de vitamina A es mayor en la población
más pobre, porque son los que tienen más riesgos. La realidad es lo opuesto, los niños
pobres recibe menos vacunas y menos vitamina A. Existe una gran inequidad en el
cubrimiento de intervenciones preventivas.

Es importante conocer las siguientes cifras, porque pueden ayudar a modificar nuestras
acciones con los niños y trabajar más integralmente, logrando introducir la promoción y
prevención en todas las oportunidades de contacto que tenemos con las madres. (The
Lancet. Vol. 362. Jul. 19, 2003.)

Cuantas muertes podemos evitar si logramos cobertura universal de intervenciones


individuales:

413
413
Estimado de muertes evitadas
en menores de 5 años.
Proporción de todas las
Intervenciones preventivas muertes

Lactancia Materna 13%


Materiales tratados con insecticida 7%
Alimentación complementaria 6%
Zinc 4%
Parto limpio 4%
Vacuna Hib 4%
Agua e higiene 3%
Esteroides antenatales 3%
Manejo de la temperatura del recién nacido 2%
Vitamina A 2%
Toxoide tetánico 2%

414
414
Antibiótico profiláctico en ruptura prematura de 1%
membranas
Vacuna de sarampión 1%

3. RECOMENDACIONES SOBRE LA ALIMENTACIÓN DEL


NIÑO

En esta sección del módulo se explicarán las recomendaciones acerca de la alimentación


de la tabla de ACONSEJAR. Las recomendaciones se enumeran en columnas
correspondientes a cuatro grupos de edad. Usted necesita entender todas las
recomendaciones sobre la alimentación, pero no tendrá que explicárselas todas a cada
madre. Primero hará preguntas para saber cómo alimenta a su hijo. Luego dará
solamente los consejos necesarios para la edad y la situación del niño.
Estas recomendaciones acerca de la alimentación son apropiadas tanto para el niño
enfermo como para el sano. Durante una enfermedad, es posible que los niños no quieran
comer mucho. Sin embargo, deben recibir las clases de alimentos recomendados para su
edad, con la frecuencia recomendada, aunque no puedan comer mucho en cada comida.
Después de la enfermedad, la buena alimentación les ayuda a recuperar el peso perdido y
a prevenir la desnutrición. En un niño sano, una buena alimentación ayuda a prevenir
futuras enfermedades.

La alimentación adecuada durante la infancia y la niñez es fundamental para el desarrollo


del potencial completo del niño. El periodo entre el nacimiento y los dos años de edad
son una "ventana de tiempo crítica" para la promoción del crecimiento, el desarrollo y la
salud. Las consecuencias inmediatas de la desnutrición durante estos años formativos
incluyen una morbimortalidad pronunciada y un desarrollo motor y mental retardado. Las
prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria, junto con un
índice elevado de enfermedades infecciosas, son las causas principales de desnutrición en
los primeros dos años de vida. Por esta razón es esencial asegurar que las personas
encargadas del cuidado y la salud de los niños reciban una orientación apropiada en
cuanto a la alimentación óptima de lactantes y niños pequeños.

Siempre se piensa en la miseria tan terrible cuando se observa un niño desnutrido


severo, pero el médico tiene una gran responsabilidad en esos estados, porque por error,
omisión o negligencia observó lentamente como se desnutría el niño hasta llegar a
semejantes cuadros. Muchos de estos niños que hoy son desnutridos severos asistieron a
múltiples consultas a los servicios de salud, muchas veces no se indicó minuciosamente
como debería ser la alimentación del pequeño, muchas veces se restringe la ingesta de
alimentos por tiempo prolongados y el poco presupuesto familiar se gasta en prescripción
de polifarmacia de vitaminas, suplementos nutricionales y “reconstituyentes”.

Una alimentación normal es aquella que cumple los siguientes requisitos:


- Es completa: Tiene la cantidad satisfactoria de todos los nutrientes necesarios.
- Es equilibrada: Los nutrientes guardan las proporciones necesarias para mantener la
salud, en términos generales, por cada 100 calorías ingeridas, el 50 a 55% son
hidratos de carbono, 30 a 35% grasas y 12 a 15% proteínas.

415
415
- Es adecuada: Los alimentos son preparados, presentados y ofrecidos de la forma que
se adapten a las condiciones fisiológicas y fisiopatológicas de quien los recibe. Es
decir, la forma de presentar los alimentos depende del desarrollo del niño, debe estar
bien preparados los alimentos, libres de gérmenes, adecuadamente almacenados, etc.
- Es suficiente: Contiene el aporte calórico necesario capaz de promover un adecuado
crecimiento y desarrollo.
Las consultas al médico cuando el niño está enfermo ofrecen una buena oportunidad de
aconsejar a la madre acerca de la alimentación del niño enfermo y sano.

3.1. RECOMENDACIONES PARA LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES


DE EDAD
La mejor forma de alimentar a un niño desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad es
la lactancia materna exclusiva. Esto significa que el niño toma solo leche materna, sin
otros alimentos, agua ni líquidos (con excepción de medicamentos y vitaminas, si se
necesitan).

Amamante a los niños de esta edad a


libre demanda cada vez que lo
deseen, de día y de noche. sin
horario, cada que el niño quiera, esto
no malcría ningún niño y por el
contrario asegura una abundante
producción de leche, el niño se sacia
cada vez mejor y va estableciendo su
propio horario que varía entre 2 a 4
horas, en promedio 3 que es el tiempo
· Dar el pecho todas las veces que el de vaciamiento gástrico del recién
niño quiera de día y de noche. nacido alimentado al pecho.

· No darle ningún otro alimento o Es importante que la madre coloque


líquidos. al niño siempre en ambos pechos, y
comience por el que fue puesto de
último en la comida anterior, ya que
fue el menos desocupado.

No existe un tiempo ideal por toma, inicialmente los bebes succionan periodos
cortos que se van prolongando, un niño puede obtener todo su alimento (los 2
pechos) en un plazo de 20 a 30 minutos.

Es importante para lograr una lactancia exitosa iniciarla tan pronto se pueda después del
parto y la razón para esto es recordar que actúan la prolactina secretando leche y la
oxitocina drenándola. La prolactina se produce permanentemente, mientras que la
oxitocina es secretada solo cuando se induce el reflejo (succión, estímulo digital, llanto
del bebe). Aunque la secreción de prolactina se desencadena como consecuencia del
parto este estímulo determina la presencia de leche sólo en forma tardía, pero esta leche
no drena bien porque los conductos galactóforos están ocupados de antemano por la
secreción habitual durante el embarazo. En cambio cuando al estímulo hormonal creado
por el vaciamiento uterino, se agrega de inmediato y repetidamente la acción de la
oxitocina inducida por la succión del niño, se acompasan la secreción y la eyección de la
leche, en un equilibrio que se considera fundamental para el éxito de la lactancia.

416
416
Cuando la succión del niño no se inicia tempranamente después del parto, la secreción
predomina sobre la excreción y la leche se acumula, esto determina un considerable
aumento de la presión intraductal, estasis venosa y linfática, compresión de las
estructuras cercanas, isquemia y atrofia de las células secretoras, todo lo cual conduce a
cese de la secreción láctea. Clínicamente esto se manifiesta por ingurgitación dolorosa de
la mama y aplanamiento del pezón. Cuando la estasis de la leche predomina en algunos
ductos, se forman vetas rojas y muy dolorosas que con frecuencia se diagnostican como
mastitis e inducen erróneamente a suspender la lactancia. El aplanamiento del pezón
hace que el niño no pueda tomar adecuadamente el pecho desde la areola, sino que a
duras penas puede aplicar sus encías sobre el pezón, el cual fácilmente se traumatiza y
aparecen las dolorosas grietas, responsables de muchos destetes prematuros. Además
estas grietas permiten la entrada de gérmenes, que aprovechan la estasis láctea y
congestión mamaria y llevan a las verdaderas mastitis supurativas.
La primera leche que se produce es el calostro, generalmente de color amarillento, rico en
proteínas, vitamina A y sustancias que protegen al niño de enfermedades. La cantidad de
calostro en los primeros días puede parecer escasa, la madre no debe angustiarse,
porque esa es la cantidad que necesita el bebe. No es necesario darle aguas, jugos u
otras leches, esto puede causarle diarreas, desnutrición y disminución de la leche
materna.

La Ley colombiana concede a las mujeres asalariadas, una licencia


de maternidad de 12 semanas y durante los 6 primeros meses de
edad del niño, la mujer tiene derecho a una hora diaria en su
horario de trabajo para el cuidado del niño.

Las ventajas de la lactancia se explican a continuación:

¨ Desde el punto de vista nutricional contiene todos los nutrientes en estructura, tipo y
concentración ideal, para cubrir con exactitud las necesidades nutricionales del recién
nacido y del lactante menor. es el único alimento que garantiza un adecuado
crecimiento y desarrollo del niño, contiene exactamente los nutrientes que
necesita el lactante: Proteínas, Grasas, Lactosa (un azúcar especial de la leche),
Vitaminas entre las que se encuentran A y C, minerales como Hierro. Además la leche
materna es de más fácil digestión.
¨ Estos nutrientes se absorben más fácilmente de la leche materna que de
cualquier otra leche. La leche materna también contiene ácidos grasos esenciales para
el crecimiento del cerebro, de los ojos y de los vasos sanguíneos del lactante. Estos
ácidos grasos no se encuentran en otras clases de leche.
¨ La leche materna proporciona toda el agua que necesita el lactante, aun en
un clima cálido y seco.

¨ Desde el punto de vista infeccioso e inmunológico es insustituible pues contiene


factores de resistencia del huésped, inductores y moduladores del sistema inmunitario
y agentes antiinflamatorios. El hecho de no requerir ningún proceso que la
desnaturalice, le confiere el carácter de alimento vivo, riquísimo en factores tanto
humorales como celulares, indispensables para que el recién nacido afronte con éxito
su adaptación inmunológica a la vida extrauterina. La leche humana y especialmente
el calostro, son una verdadera vacuna.

417
417

¨ Tiene unas capacidades únicas e insustituibles para prevenir las enfermedades de
mecanismo alérgico, tanto digestivas, como respiratorias y cutáneas.

¨ Desde el punto de vista sicosocial, el hecho de que requiera un contacto piel a piel
repetido madre-hijo, le confiere unas ventajas que difícilmente superan las fórmulas
industrializadas, por cuanto favorece la relación de afecto entre ambos y contribuye al
desarrollo de niños sanos, capaces, seguros y estables emocionalmente. El
amamantamiento ayuda a la madre y al hijo a establecer una relación
estrecha y cariñosa. Propiciando menos maltrato y menos abandono.
¨ La leche materna esta disponible a toda hora, no requiere preparación, ni
utensilios, ni combustible, es totalmente higiénica ya que el niño la toma directamente
de la madre. Nunca se daña aun cuando la madre tenga que dejar de lactar por un
tiempo.
¨ El amamantamiento protege la salud de la madre. Después del nacimiento, el
amamantamiento ayuda al útero a volver a su tamaño normal, lo cual, a su vez,
ayuda a reducir la hemorragia y a prevenir la anemia. El amamantamiento también
disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario de la madre.

Es mejor no dar al lactante ninguna leche ni ningún alimento que no sea leche
materna. Por ejemplo, no dé leche de vaca ni de cabra, preparación para lactantes,
cereal ni otras bebidas como té, jugo o agua. Las razones son las siguientes:
· Al dar otro alimento o líquido se reduce la cantidad de leche materna que toma el
lactante.
· Otro alimento o líquido puede contener gérmenes del agua o de los biberones o
utensilios. Esos gérmenes pueden causar infección.
· Otro alimento o líquido puede estar demasiado diluido y causar desnutrición al lactante.
· Es posible que otros alimentos o líquidos no contengan suficiente vitamina A.
· El hierro de la leche de vaca y de cabra no se absorbe bien.
· El lactante puede presentar alergias.
· El lactante puede tener dificultad para digerir la leche de origen animal y ésta le causa
diarrea, erupciones de la piel u otros síntomas. La diarrea puede llegar a ser persistente.
El amamantamiento exclusivo dará al lactante la mejor posibilidad de crecer y
mantenerse sano.

3.2 ENSEÑAR LA POSICIÓN Y EL AGARRE CORRECTOS PARA EL


AMAMANTAMIENTO

En el Capítulo 3 usted aprendió también a evaluar la lactancia materna si un lactante no


necesita referencia URGENTE a un hospital y:

4 Tiene alguna dificultad para alimentarse,


4 No se alimenta a libre demanda de día y de noche.
4 Ingiere otros alimentos o bebidas, o
4 No está ganando peso de manera esperada según su curva de peso

418
418
Si observa algún problema en el agarre o la succión mientras el bebé toma el pecho,
usted necesita enseñar a la madre acerca de la posición y el agarre correctos.

3.2.1 Causas del mal agarre y la succión ineficaz

Hay varias razones por las cuales un lactante puede estar mal agarrado al pecho de la
madre o no mamar eficazmente; tal vez se lo haya alimentado con biberón,
especialmente los primeros días después del parto. La madre quizá no tenga experiencia;
puede haber tenido alguna dificultad y nadie que la ayudara o aconsejara; por ejemplo,
tal vez el bebé era pequeño y débil, los pezones de la madre estaban aplanados o se
retrasó el inicio del amamantamiento. Por otro lado un niño que pide mucho y nunca está
satisfecho al punto de agotar a la madre posiblemente tiene mal agarre y por mucho que
mame no es eficiente.

3.2.2 Mejorar la posición y el agarre

El lactante puede estar en una mala posición cuando se lo pone al pecho. La posición es
importante puesto que si es deficiente, a menudo el agarre también lo es, especialmente
en los lactantes menores de dos meses de edad. Si el lactante está colocado en una
buena posición, el agarre probablemente también sea bueno.
Una buena posición se reconoce por los siguientes signos:

h El cuello del lactante está derecho o algo inclinado hacia atrás,


h El cuerpo del lactante está vuelto hacia la madre,
h El cuerpo del lactante está próximo a la madre, y
h Todo el cuerpo del lactante recibe sostén.

La posición deficiente se reconoce por cualquiera de los siguientes signos:

h El cuello del lactante está torcido o inclinado hacia adelante,


h El cuerpo del lactante está retirado de la madre,
h El cuerpo del lactante no está junto a la madre, o
h Solo la cabeza y el cuello del lactante reciben sostén.

419
419
El cuerpo del bebé está junto a la madre, El cuerpo del bebé está alejado de la
cara al pecho materno madre, con el cuello torcido

Si en su evaluación de la lactancia materna usted encontró alguna dificultad con el


agarre y el amamantamiento, ayude a la madre a mejorar la posición y el agarre del
lactante.
Cerciórese de que la madre está cómoda y relajada, sentada, por ejemplo, en un
asiento bajo con la espalda derecha. Luego siga los pasos del recuadro a
continuación:

4 Enseñar la posición y el agarre correctos para el amamantamiento


4 Mostrar a la madre cómo sostener bien al niño
- con la cabeza y el cuerpo del niño erguidos
- en dirección a su pecho, con la nariz del niño de frente al pezón
- con el cuerpo del niño cerca del cuerpo de ella
- sosteniendo todo el cuerpo del niño, y no solamente el cuello y los hombros
4 Mostrar a la madre cómo facilitar el agarre. La madre debe:
- tocar los labios del niño con el pezón
- esperar hasta que el niño abra bien la boca
- mover al niño rápidamente hacia el pecho y cerciorarse de que el labio inferior
del niño quede bien debajo del pezón, verificando que los labios cobijen la
areola y no solo el pezón.
4 Verificar los signos del buen agarre y la succión. Si no son buenos, intentarlo
nuevamente.

Siempre observe a la madre mientras amamanta antes de ayudarla, a fin de entender


claramente la situación. No se apresure a indicarle que haga algo diferente. Si usted
ve que la madre necesita ayuda, diga primero algo alentador, como:

"A ella realmente le gusta su leche, ¿no?"

Luego explíquele en qué podría ayudarla y pregúntele si le gustaría que usted le


mostrara. Por ejemplo, diga algo como:

"Cuando amamanta sería más cómodo para usted si su bebé tomara una mamada
más grande del pecho. ¿Quiere que le muestre?"

Si ella está de acuerdo, puede empezar a ayudarla.

Cuando le muestre a la madre cómo


colocar y agarrar al lactante, tenga
cuidado de no hacerlo por ella. Explíquele
y muéstrele qué es lo que quiere que
haga. Luego deje que la madre ponga al
bebé en posición adecuada y lo acople a
sí misma.

Luego observe otra vez si hay signos de


buen agarre y amamantamiento eficaz. Si
el agarre o el amamantamiento no es
bueno, pida a la madre que retire al
Un bebé bien agarrado a la mama de su madre

420
420
lactante del pecho y que pruebe de
nuevo.

3.3. ACONSEJAR A LA MADRE ACERCA DE LAS POSIBLES


DIFICULTADES DE LA LACTANCIA MATERNA

Es función de todos los profesionales alentar a las madres para que amamanten y
ayudarlas a superar las dificultades que se les presenten. Factores psicológicos como por
ejemplo la preocupación, el estrés, el dolor y las dudas pueden impedir que actúe
temporalmente el reflejo que controla el flujo de la leche. Es necesario transmitir
confianza a las madres en su capacidad para amamantar.

1. “No tengo suficiente leche”


Casi todas las madres pueden producir leche suficiente para amamantar a uno o dos
bebés. Generalmente a pesar que una madre crea que no tiene bastante leche su bebé
mama suficiente. Sin embargo, a veces el bebé no obtiene la cantidad de leche materna
necesaria, los signos son:

· Escaso aumento de peso (<500gr por mes, o <125gr por semana o menos que
el peso al nacer después de transcurridas dos semanas).
· Eliminación de una escasa cantidad de orina concentrada (menos de 6 veces al
día, amarilla y de olor fuerte).

Las razones habituales para que el bebé no obtenga suficiente leche son:

· Prácticas de lactancia incorrectas: agarre deficiente, comienzo tardío de la


lactancia, mamadas a horas fijas, no amamantar de noche, mamadas cortas,
uso de biberones y chupos y de otros alimentos y líquidos.
· Factores sicológicos de la madre: falta de confianza en si misma,
preocupaciones, estrés, aversión a dar el pecho, rechazo del bebé, cansancio.
· Estado físico de la madre: Pastillas anticonceptivas, diuréticos, embarazo,
malnutrición grave, alcoholismo, tabaquismo, etc.
· Estado del bebé: enfermedad o malformación congénita que interfieren con el
amamantamiento.

Ayude a la madre con el amamantamiento con las siguientes medidas:

· Manteniendo el bebé cerca de ella y no entregándolo a otros cuidadores.


· Manteniendo en todo momento el contacto piel con piel.
· Ofreciendo el pecho al bebé cada vez que se muestra dispuesto a succionar.
· Ayudando al bebé a que agarre el pecho extrayéndose leche en la boca del
bebé y sosteniéndole de modo tal que le resulte fácil agarrarse al pecho.
· Evitando el uso de biberones y chupos. Si es necesario dar al bebé alimentos
artificiales hasta que se establezca una producción de leche adecuada se lo
alimentará con una taza.

2. Cómo aumentar la producción de leche


La mejor manera de aumentar o reiniciar la producción de leche materna es que el bebé
succione con frecuencia para estimular la mama. Si en la zona existe la creencia que
determinadas hierbas, bebidas o alimentos son lactógenos, aliente a la madre para que
recurra a ellos, con el propósito de reforzar su confianza.

421
421
· Deje que el bebé succione al menos 10 veces en 24 horas, o más si se muestra
con ganas. La madre debe ofrecerle el pecho cada vez que parezca dispuesto
y permitirle que succione durante todo el tiempo que el bebé quiera. Debe
amamantar al bebe en contacto piel con piel y amamantarlo de noche.
· A la espera que vuelva la leche materna de otras leches utilizando taza. Vaya
reduciendo la otra leche en 30-60 ml por día a medida que comienza a
aumentar la leche materna. Vigile el aumento de peso del bebé.
· Si el bebé se rehúsa a succionar el pecho “vacío”, encuentre la manera de
darle leche mientras está succionando, por ejemplo, mediante un gotero o una
sonda adherida al pecho de la madre y con un recipiente de leche en el otro
extremo.
El tiempo para que aumente la producción de leche varía notablemente entre las mujeres,
de días a semanas. Si la producción de leche no aumenta en dos semanas, puede ser
conveniente prescribir a la madre metoclopramida 10 mg cada 8 horas o clorpromazina
25 mg cada 8 horas durante una semana para estimular la producción. Sin embargo está
medicación no tendrá ningún efecto sino se cumplen todos los demás pasos y el bebé
succiona con frecuencia.

3. Negativa o renuencia a mamar


Las razones principales por las cuales el bebé podría negarse a mamar son:
· El bebé está enfermo con dolor o sedado.
· Hay dificultades con la técnica de lactancia.
· Un cambio ha incomodado al bebé.
A los dos días vuelva a ver al lactante de esta edad con problemas de alimentación. Esto
es especialmente importante si usted ha recomendado cambios en la manera de
alimentarlo.

3.4 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La oportuna introducción de una alimentación complementaria apropiada promueve


buena salud, el estado de nutrición y el crecimiento de lactantes y pre-escolares durante
el periodo de crecimiento rápido debe ser de alta prioridad para la salud pública.

Durante el periodo de alimentación complementaria, la leche materna deberá continuar


siendo el principal tipo de leche recibido por el lactante. La alimentación complementaria
debe ser introducida a los 6 meses de edad. La leche de vaca sin modificar no debe ser
utilizada como bebida antes de los 9 meses, pero puede utilizarse en pequeñas
cantidades en la preparación de alimentos de los 6 a los 9 meses. De los 9 a los 12
meses la leche de vaca puede ser gradualmente introducida dentro de la dieta del
lactante como bebida.

La alimentación complementaria debe ser un proceso de introducción de comida que va


incrementando una variedad de texturas, sabores, aromas, apariencia, manteniendo la
leche materna. Comidas saladas no deben administrarse durante este periodo y no se
debe agregar sal a la comida complementaria.

QUE ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA?


La alimentación complementaria es la provisión de alimentos y líquidos a un lactante en
adición a la leche materna. Los niños están físicamente en capacidad de consumir los

422
422
alimentos de la familia al año de edad, antes de esta edad deben hacerse modificaciones
para cubrir las especiales necesidades del lactante.

Una pobre nutrición y prácticas de lactancia no óptimas durante este periodo crítico
pueden incrementar el riesgo de falta de crecimiento (adelgazamiento y baja talla) y
deficiencias nutricionales, especialmente de hierro, y puede tener efectos adversos a
largo plazo en la salud y el desarrollo mental.

¿Porqué es necesaria la alimentación complementaria?


Como el bebé crece y se vuelve más activo, la leche materna sola es insuficiente para
suplir completamente las necesidades nutricionales y fisiológicas del lactante. La
adaptación de la alimentación de la familia (alimentación de transición) es necesaria para
llenar la brecha de energía, hierro y otros nutrientes esenciales, entre los que provee la
leche materna exclusiva y los requerimientos del lactante. La alimentación
complementaria también juega un papel importante en el desarrollo de la coordinación
neuromuscular.

¿Cuándo debe introducirse la alimentación complementaria?


Iniciar la alimentación complementaria muy temprano es peligroso porque:

¨ La leche materna puede ser desplazada por la alimentación complementaria, lo que


lleva a la reducción de la producción de leche materna y por lo tanto a riesgo de una
ingesta insuficiente de energía y nutrientes para el lactante.
¨ El lactante se expone a patógenos microbianos presentes en alimentos y líquidos, los
cuales son potenciales contaminantes e incrementa el riesgo de enfermedad diarreica
y la secundaria desnutrición.
¨ El riesgo de enfermedad diarreica y alergias alimentarías está incrementado porque el
intestino es inmaduro y esto aumenta el riesgo de desnutrición.
¨ La madre se vuelve fértil más rápidamente, porque la reducción en la succión
disminuye el periodo durante el cual se suprime la ovulación.

También es problemático introducir la alimentación complementaria muy tarde, porque:

¨ La inadecuada provisión de energía y nutrientes de la leche materna sola puede llevar


a falla en el crecimiento y desnutrición.
¨ Deficiencias de micronutriente, especialmente de hierro y zinc, se pueden desarrollar
por la incapacidad de la leche materna de cubrir estos requerimientos.
¨ El desarrollo optimo de habilidades motoras como la masticación, y la aceptación del
lactante a nuevos sabores y texturas, quizá no se consiga.

Esto hace necesaria la introducción de la alimentación complementaria en la etapa


apropiada del desarrollo.

Cuando se revisan las guías de alimentación de diversas organizaciones se encuentran


muchas inconsistencias en las recomendaciones específicas para la alimentación. Muchas
se basan en tradiciones y especulaciones más que en bases científicas. Antes de conocer
que alimentos recomendar por grupo de edad, deben conocerse algunas pautas básicas
para lograr el éxito en la alimentación. Estas guías son realizadas para niños nacidos a
término y sin desnutrición severa, ya que estos niños requieren alimentación especial, al
igual que los prematuros.

1. Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de alimentos


complementarios: La Asamblea Mundial de la Salud, 2001, recomienda que la

423
423
duración óptima de la lactancia exclusiva son los primeros 6 meses (180 días). El
único inconveniente de esto, es que puede haber en ciertas circunstancias problemas
con algunos micro nutrientes. En el caso del hierro, las reservas del niño al nacer
juegan un papel importante, pues la concentración de hierro en la leche humana es
baja. Los niños nacidos con peso normal, de madre con buen estado prenatal de
hierro, generalmente tienen reservas adecuadas de hierro en el hígado y no tienen
riesgo de deficiencia de hierro antes de los 6 meses. Los niños con bajo peso al
nacer tienen un riesgo más elevado de deficiencia de hierro y por esto se recomienda
suplencia de hierro a partir de los 2 a 3 meses. El uso de alimentos
complementarios para la prevención de la deficiencia de hierro antes de los 6 meses
no es tan efectivo como el uso de hierro medicado.

La concentración de zinc es relativamente baja en la leche materna pero su


biodisponibilidad es alta. Estudios recientes han mostrado disminución de la
mortalidad por enfermedades infecciosas en niños con suplemento de zinc, sin
embargo, al igual que el hierro, el uso de suplementos medicinales es más efectivo
que los alimentos complementarios para prevenir deficiencia de zinc.

El consenso actual es que si se espera hasta los 6 meses para introducir otros
alimentos los beneficios potenciales para la salud superan a los riesgos potenciales.

2. Mantenimiento de la lactancia materna:


La lactancia sigue ofreciendo un aporte nutricional importante pasado el primer año
de vida; los niños entre 12 y 23 meses amamantados reciben entre 35 a 40% del
total de sus requerimientos energéticos a partir de la leche materna. Su alto
contenido en grasa la convierte en una fuente clave de energía y ácidos grasos
esenciales.

La lactancia materna después del primer año protege la salud infantil al reducir el
riesgo de morbilidad y mortalidad de los niños en poblaciones en desventaja. Sin
embargo, el impacto de la lactancia sobre el apetito y el crecimiento infantiles luego
del primer año de vida ha sido controversial.

3. Alimentación perceptiva:
Se deben aplicar los principios del cuidado sicosocial, es decir:
4 Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando
comen por si solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfacción.
4 Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer pero sin
forzarlos.
4 Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas
combinaciones, sabores y texturas y métodos para animarlos a comer.
4 Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el niño pierde interés
rápidamente.
4 Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor -
hablar con los niños y mantener el contacto visual.

Cada vez se reconoce más que la alimentación complementaria óptima esta


relacionada no sólo con el Qué se come, sino también con el Cómo, Cuándo,
Dónde y Quién alimenta al niño.

4. Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos complementarios:


Se debe enseñar a ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos:

424
424
4 Lavar las manos de las personas a cargo del niño y de los mismos niños antes de
preparar los alimentos y de comerlos.
4 Guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su
preparación.
4 Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos.
4 Utilizar tazas limpias para alimentar a los niños.
4 Evitar uso de biberones dado que es difícil mantenerlos limpios.

Es importante tener en cuenta que la incidencia más elevada de enfermedades


diarreicas ocurre durante la segunda mitad del primer año de vida, puesto que la
ingesta de alimentos complementarios aumenta. La contaminación microbiológica
de los alimentos se puede prevenir aplicando las prácticas descritas anteriormente.
Aunque existen barreras para el cumplimiento de estas acciones (incluyendo la falta
de agua potable y lugares para la preparación y almacenamiento de alimentos
seguros, así como poco tiempo de las personas encargadas del cuidado de los niños)
las intervenciones educativas bien planeadas pueden resultar en mejoras
sustanciales en cuanto a seguridad de alimentos.

5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios:


En la práctica la persona encargada del cuidado del niño no podrá conocer la
cantidad de leche materna que consume y tampoco podrá medir el contenido de los
alimentos complementarios ofrecidos. Por esto la cantidad de alimentos ofrecidos
debe ser basada en los principios de alimentación perceptiva asegurando que la
densidad energética y la frecuencia de las comidas sean las adecuadas para cubrir
las necesidades del niño.

Es importante no ser prescriptivo en cuanto a las cantidades de alimentos


complementarios que deben ser consumidos, pues las necesidades de cada niño
varían de acuerdo a las diferencias en la ingesta de leche materna y la variabilidad
de la tasa de crecimiento.

6. Consistencia de los alimentos:


Se debe aumentar la consistencia y variedad de los alimentos a medida que crece el
niño. Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos; a los 8
meses pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos y a los 12
meses pueden comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia. Se
deben evitar alimentos que puedan causar que el niño se atore o atragante (nueces,
uvas, maíz pira, zanahorias crudas, etc.).

El desarrollo neuromuscular de los niños determina la edad para comer ciertos


alimentos. Son necesarios al comienzo alimentos semisólidos hasta que aparezca la
habilidad para mordisquear (movimientos de la mandíbula hacia arriba y hacia
abajo) o masticar (uso de dientes). Cuando se ofrecen alimentos de consistencia
inapropiada, es posible que el niño no logre consumir una cantidad significativa o
que se demore tanto en comer que su ingesta de alimentos se vea comprometida.

Existe una "ventana crítica" de tiempo para introducir alimentos sólidos "grumosos",
si estos no se introducen antes de los 10 meses de edad, es posible que aumente el
riesgo de dificultades durante la alimentación en el futuro. Por ello, aunque dar
alimentos semisólidos ahorra tiempo, para el desarrollo infantil se recomienda
aumentar la consistencia de los alimentos gradualmente de acuerdo a la edad del
niño.

425
425
7. Frecuencia de las comidas y densidad energética:
El número apropiado de comidas depende de la densidad energética de los alimentos
locales y las cantidades normalmente consumidas durante cada comida. Al niño
amamantado sano se le deben proporcionar 2 a 3 comidas entre los 6 y 8 meses y 3
a 4 comidas entre los 9 y 11 meses, al igual que entre los 12 y 24 meses. Además
las meriendas nutritivas (como una fruta o un pedazo de pan) pueden ser ofrecidas
una a dos veces al día según lo desee el niño. Si la densidad energética o la
cantidad de alimentos en cada comida es baja o el niño ya no es amamantado es
posible que requiera de comidas más frecuentes.

3.5. RECOMENDACIONES
PARA LOS NIÑOS DE 6 a 8
MESES DE EDAD
La leche materna sigue siendo el
alimento más importante para el
niño, sin embargo a partir del 6°
4 Dar el pecho todas las veces que el niño
mes es necesario complementarla
quiera de día y de noche.
con otros alimentos, de ahí su
4 Iniciar alimentos complementarios en nombre de alimentación
papillas o puré, como: complementaria.
 Frutas: Papaya, banano, mango, - A los 6 meses de edad, los niños
guayaba, granadilla, manzana, pera deben comenzar a recibir
 Verduras como ahuyama, espinacas, alimentos complementarios que
zanahoria. sean espesos y nutritivos, deben
idealmente ser preparados como
 Cereales: Arroz, harina de avena,
papillas o puré.
maíz, soya.
 Carne de res o pollo y una vez a la Es importante seguir amamantando
semana hígado y pajarilla. al bebé cada vez que lo desee, de
día y de noche. La madre debe darle
 Yema de Huevo diaria.
los alimentos complementarios dos
4 Darle alimentos complementarios como los a tres veces en el día
mencionados 3 veces al día. Si el niño no
Si el niño no recibe leche
recibe leche materna debe darle leche por
materna, los alimentos
lo menos 4 veces al día.
complementarios se
administrarán 5 veces al día, asegurando que reciba al menos 3 porciones de
leche en el día.
No se debe utilizar biberón para dar jugos, sopas o coladas. Estos se dan en taza, pocillo,
vaso y cuchara.
El primer paso a los 6 meses es acostumbrar al bebe a comer de una cuchara.
Inicialmente solo una pequeña cantidad de comida es necesaria (una o dos cucharaditas).
Hay que tomarse el tiempo para que el bebe aprenda como usar los labios para dejar
limpia de comida una cuchara y como mueve la comida hacía atrás para deglutirla.
Siempre se le escapará alguna comida por fuera de la boca y escurrirá, esto se debe
esperar y no quiere decir que al lactante no le guste algún alimento.
En este periodo no se necesitan otros líquidos, la leche materna es suficiente y debe
ser la principal fuente de líquidos, nutrientes y energía.
Los primeros alimentos que se ofrecen deben ser ingredientes simples, en forma de
puré de consistencia suave, sin azúcar, sal o condimentos. Buenos ejemplos son los

426
426
cereales como las papillas hechas en casa de arroz, avena y purés de vegetales o
frutas.
Una vez se ha conseguido que el niño acepte la alimentación con cuchara, nuevos
sabores y texturas pueden agregarse para incrementar la variedad de la dieta y
ayudar al desarrollo de las habilidades motoras.
Puré de carne bien cocida (especialmente hígado), vegetales, frutas y diferentes
cereales pueden ser introducidos. Para animar al lactante a aceptar nuevas comidas,
es buena idea introducir el nuevo sabor, como la carne, con su puré favorito de frutas
o vegetales. Similarmente cuando se introducen pedacitos de comida, un alimento
familiar para el niño debe ser mezclado con el nuevo.
· Inicie con frutas como papaya, banano, mango, guayaba, granadilla, preparadas como
papilla o puré y suministradas inmediatamente después de prepararlas, no es necesario
cocinarlas ni agregarles azúcar. Estas frutas proporcionan vitaminas A y C. Las frutas
ácidas a esta edad pueden producir alergias.
· Prefiera verduras de color amarillo y verde oscuro, como ahuyama, zanahoria, espinacas
que proporcionan vitaminas A y C y minerales. No es necesario dejarlas hervir demasiado
ni agregarles sal ni azúcar. Deben lavarse muy bien antes de prepararlas.
· Dé cereales como arroz, harina de avena, de maíz o de soya, de las cuales se pueden
preparar purés o nacos.
· A los 6 meses ofrézcale yema de huevo tibia o cocida iniciando con una pequeña cantidad
que va aumentando, hasta completar la yema entera, los ácidos grasos de está ayudan al
desarrollo cerebral. Después de los 6 meses de carne de res, pollo y una vez a la semana
pajarilla o hígado, que contienen hierro y vitamina A, necesarios para evitar la anemia,
lograr un buen crecimiento, desarrollar la inteligencia y proteger al niño de
enfermedades. Deben prepararse licuados o triturados en papilla.
· Recuerde que cuando inicia la alimentación complementaria es necesario hacerlo
lenta y gradualmente, iniciando por las frutas o verduras y gradualmente
introduciendo los otros alimentos.
· No olvide que si la madre aprende a preparar en forma adecuada los alimentos, es decir
espesos o en papillas o purés, se aprovecha todo el valor nutritivo de los mismos, muy
distinto a lo que sucede cuando se alimenta al niño a base de sopas claras con sustancia,
que solo tienen buen sabor pero muy poco poder nutritivo.
· Estos alimentos deben darse 3 veces al día , cada porción debe tener más o menos la
siguiente cantidad:
· A los 6 meses de edad: 6 cucharadas soperas.
· A los 7 meses de edad: 7 cucharadas soperas.
· A los 8 meses de edad: 8 cucharadas soperas.

427
427
3.6. RECOMENDACIONES PARA LOS NIÑOS DE 9 A 11 MESES DE
EDAD
La madre debe seguir amamantando al
bebé. Sin embargo, la leche materna no
permite atender todas las necesidades de
energía del niño, continúe amamantando al
bebé, pero ofrézcale la leche materna
después de los alimentos. De los 9 a los 11
4 Continuar administrando el pecho meses, aumente poco a poco la cantidad de
después de los otros alimentos. alimentos complementarios que da al niño.
Los anteriores pueden volverse más
4 Darle todos los días 3 porciones nutritivos si por ejemplo al cereal se le
de los alimentos anteriores y adiciona aceite vegetal.
además:
Si el niño es amamantado, dé alimentos
 Otras hortalizas y verduras
complementarios 3 a 4 veces al día. Sino,
como acelgas, remolacha, etc.
déselos 5 veces al día. Dé además leche en
 harina de trigo o plátano taza, 3 porciones por día.
fortificada con
micronutrientes. El lactante continúa su desarrollo, alimentos
con una consistencia más espesa y con
 Carne de res, pollo, vísceras,
pequeños trozos puede ser introducido para
pescado, fríjol o lenteja.
ayudar a que aprenda a masticar y manejar
 Huevo completo diario. pequeños pedazos de comida. Como el
 Utilice aceite vegetal en la lactante crece, los nutrientes de la
preparación. alimentación de transición deben
aumentarse para que se administren los
4 Además darle frutas, coladas,
nutrientes necesarios para crecer.
compotas, o galletas 2 veces al
día entre las comidas. Los vegetales deben cocinarse para que
queden blandos y la carne debe ser picada.
4 Si el niño no recibe leche materna
Las comidas deben ser variadas y contener
debe darle mínimo 3 porciones de
frutas y vegetales, legumbres y pequeñas
leche por día.
cantidades de pescado, carne, hígado, huevo
o queso. Para reducir el riesgo de intoxicación por salmonella, es necesario cocinar bien
los huevos. Deditos de comida como pedazos de pan tostado, zanahorias y peras deben
ofrecerse en cada comida. Moderada cantidad de mantequilla o margarina puede ser
usada en el pan, mientras que los alimentos a los que se agrega azúcar como galletas y
ponqués deben ser desaconsejados.
Deben ofrecerse dos a tres comidas principales y pueden darse meriendas como yogurt,
frutas crudas (manzana) y pan con mantequilla o margarina o jamón.
 A esta edad ya se pueden iniciar las frutas ácidas como naranja, lulo, mandarina,
piña y otras como el chontaduro de alto valor nutritivo.
 Iniciar otras hortalizas y verduras como acelgas, remolachas preparadas en naco o
puré.
 Ofrecer alimentos preparados con harina de trigo fortificada con micro nutriente.
 Ofrecer carne de res, pollo, pescado, vísceras, leguminosas secas como fríjol y
lenteja, preparadas en crema, naco o puré, las cuales contienen proteínas,
minerales y fibra. El huevo que aporta proteínas, grasas, hierro y vitaminas, se
ofrece inicialmente en preparación cocida o tibia. Iniciando en poca cantidad con la
yema y se va aumentando en forma progresiva hasta darlo completo.

428
428
Administre las 3 comidas principales en la siguiente cantidad:
- A los 9 meses: 9 cucharadas soperas.
- A los 10 meses: 10 cucharadas soperas.
- A los 11 meses: 11 cucharadas soperas.
 Las grasas como aceite, se incorporan en cantidades moderadas en la preparación de
los alimentos para mejorar el sabor de las comidas y aumentar las calorías.
Idealmente se recomienda el aceite vegetal.
Al combinar en el mismo plato fríjoles o lentejas con frutas y verduras frescas, el
organismo aprovecha mejor el hierro que éstos contienen. Lo mismo sucede al
combinar fríjoles o lentejas o habas o garbanzos o arvejas secas con pequeñas
cantidades de carne o huevo. Además se mejora el aporte global si los fríjoles o
lentejas se dan mezclados con arroz.

RECOMENDACIONES NECESARIAS PARA ALIMENTAR EN FORMA


ADECUADA AL NIÑO:
ALIMENTACIÓN ACTIVA:
Es importante alimentar activamente al niño. Eso significa animarlo a comer. El
niño no debe competir con sus hermanos mayores por los alimentos de un plato
común. Se le debe servir su propia porción. Hasta que el niño pueda alimentarse
solo, la madre o la persona que lo cuide (como un hermano mayor, el padre o la
abuela) debe sentarse con él durante las comidas y ayudarle a colocar la cuchara
en la boca.
ALIMENTACIÓN SUFICIENTE:
Una "porción suficiente" significa que el niño no desea comer más después de la
alimentación activa.
RECUERDE SIEMPRE QUE: los buenos alimentos complementarios son ricos en energía
y nutrientes y de un precio módico en cada localidad. Si el niño recibe leche de vaca o
cualquier otro sucedáneo de la leche materna, esas y otras bebidas deben darse en taza,
no en biberón.
Tener un niño bien nutrido no es costoso,
muchas veces el problema es desconocer que
dar y como preparar los alimentos.
Es importante ofrecer los alimentos al niño con
paciencia y constancia, para lograr que se
acostumbre a las nuevas consistencias y
· Dar pociones adecuadas de los sabores.
alimentos anteriores,
aumentando la variedad, la
constancia y la consistencia.
· Debe recibir la misma
alimentación que coma la
familia 3 comidas al día, 3.7. RECOMENDACIONES PARA LOS
incluyendo alimentos de todos
los grupos anteriores. NIÑOS MAYORES DE 1 AÑO DE
· Además 2 veces al día dé entre
EDAD
las comidas 2 refrigerios
nutritivos como compotas,
coladas, galletas, productos
lácteos, etc. 429
429
· Debe recibir también leche 3
porciones al día.
Durante este período, la madre puede seguir amamantando al bebé, pero recordando que
no suple los requerimientos que el niño necesita. A esta edad el niño necesita alimentos
complementarios nutritivos. La variedad y cantidad de alimentos debe aumentar. Los
alimentos de la familia deben convertirse en la parte más importante de la alimentación
del niño. Esos alimentos deben cortarse para que el niño pueda comerlos con facilidad.
El lactante progresa a una dieta más madura. La comida deberá ser picada o molida.
Pequeños cubos de frutas, vegetales, papas, tostadas, queso y carne blanda deben
incluirse en cada comida.
El lactante debe recibir la comida de la familia. No se recomienda adicionar sal y la
restricción puede favorecer a toda la familia. Los niños comen despacio, se debe
considerar esto para tener tiempo extra y poder prestar toda la atención que requieren.
Siempre requieren supervisión durante la alimentación.
A partir del primer año de vida, el niño debe recibir la misma alimentación que come la
familia.
El niño comparte la mesa y los horarios de la comida familiar, en su propio plato, pocillo y
vaso.
El número de comidas diarias es de 4 a 5 repartidas en tres comidas principales y 2
refrigerios. No ofrecer alimentos recalentados o preparados con mucho tiempo de
anticipación. Utilizar poca azúcar y sal yodada y fluorada para preparar los alimentos.
Es necesario preparar las comidas con alimentos nutritivos y de fácil digestión,
evitando aquellos de escaso valor nutritivo que disminuyen el apetito como los
refrescos y las golosinas.
Para la lonchera o los refrigerios, se deben preferir frutas al natural, panes y lácteos. No
ofrecer bebidas gaseosas, embutidos o enlatados.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS:

Las frutas son fuente de vitamina A y C. Se prefiere no iniciar cítricos hasta después del
año si el niño tiene alergias o existen antecedentes alérgicos en la familia. Las compotas
deben prepararse de las frutas carnosas pisadas con utensilios de plástico o madera (los
metálicos ennegrecen la mayoría de las frutas) y no deben someterse a cocción porque
esta destruye el contenido de vitaminas hidrosolubles. El contenido de vitaminas
disminuye a partir de su elaboración, entonces estas deben prepararse inmediatamente
antes de su administración. Las compotas comerciales, que cada vez tienen menos
aditivos químicos y azucares, son costosas y NO reemplazan las frutas frescas. Es ideal
la administración de las frutas en la mañana, entre la primera y segunda comidas.

Una pequeña cantidad de azúcar puede requerirse para mejorar la aceptabilidad de las
frutas ácidas, adicionar azúcar extra innecesariamente a las bebidas y comidas de los
lactantes lleva a que el niño prefiera posteriormente los alimentos dulces con efectos
adversos para la salud dental y general.

Los cereales: Su objetivo en la dieta del niño es incrementar el valor energético con
carbohidratos sin aumentar significativamente el volumen, además suministrar hierro y
vitaminas del complejo B. Es ideal la introducción a los 6 meses cuando ya existe
capacidad para producir amilasas. Inicialmente se administran en forma de papilla, con
cucharita, adicionando 2 cucharadas de cereal para 3 onzas de agua, leche o jugo,
dependiendo del cereal. Se sugiere iniciar el cereal en la tarde.

430
430
Las hortalizas (verduras y vegetales), su objetivo en la dieta del niño es dar algunas
vitaminas, iones básicos y minerales para equilibrar los ácidos que proporcionan los
alimentos de origen animal y celulosa para dar volumen y movimiento al contenido
intestinal. Para que preserven su contenido vitamínico y de minerales se recomienda
picarlas o rallarlas inmediatamente antes de la cocción, colocarlas en poca agua hirviendo
y cocerlas con la olla tapada, solo el mínimo tiempo necesario para que ablanden y hacer
una crema o puré con ellas. Se recomienda iniciar por cucharaditas hasta ofrecer una
taza completa y usualmente esta se administra al medio día y se volverá el almuerzo del
niño.

Se puede iniciar con los vegetales de apariencia y consistencia suave como ahuyama o
zanahoria, luego ensayar con tallos y hojas verdes como acelgas, habichuelas, lechuga,
berros, espinacas, repollo y tallos. Usualmente la cebolla, el apio, la calabaza, coliflor,
pepino, pimentón, repollitas y rábano se dejan para niños mayores.

Cuando se preparan los purés debe adicionarse una pequeña cantidad de leche o agua
hervida para ablandar el puré, nunca tanta que diluya el alimento y disminuya la
densidad de los nutrientes.

El huevo: El objetivo es aportar proteínas de alto valor biológico, hierro, grasas y


vitaminas A y D. El huevo contiene 7 gr de proteínas, 5 gr de grasa y produce 75
calorías, además de 1.6 mg de hierro, vitaminas A y D y factores del complejo B.

El huevo debe ser fresco y conservado en un ambiente húmedo y fresco (idealmente un


refrigerador), el ambiente seco y cálido permite que penetre aire que puede vehiculizar
virus y bacterias. Nunca se debe dar crudo por el riesgo de contaminación y porque las
proteínas de la clara al no ser tratadas por el calor pueden ocasionar más fácilmente
problemas alérgicos y son más difíciles de digerir y asimilar. Para prepararlo se
recomienda cocción de 7 a 10 minutos para que el calor llegue hasta el centro del huevo
y quede con una preparación cocida blanda, llamada comúnmente “melcochudo”. La
clara que queda dura debe pisarse y triturarse porque si se dan pedazos grandes, el jugo
gástrico no los ataca completamente y ello ocasiona indigestiones. Como no es fácil que
el niño reciba el huevo duro por su sequedad y consistencia se recomienda que se
incorpore al puré o a las cremas de verdura. También se puede dar el huevo escalfado,
es decir cocinado en la cacerola sin cáscara con agua en lugar de grasa. Después del año
se puede dar en cualquier forma incluso frito o perico. La edad de administración del
huevo completo es después de los 8 meses, a menos que tenga antecedentes alérgicos
en cuyo caso no se debe iniciar hasta después del año.

Se recomienda el huevo en la hora del desayuno, ya que es tradicional esta hora. Es decir
1 o 2 horas después de la primera ingesta de leche de la mañana. Se recomienda iniciar
por unas cucharaditas de yema hasta llegar al huevo completo.

Las carnes: El objetivo es sustituir progresivamente la proteína de la leche por una


proteína masticable más acorde con el desarrollo neurológico, además suministra
minerales y especialmente hierro. Se debe introducir alrededor del 7 mes, que es cuando
por la administración de fruta, papilla de cereal y crema o puré de verdura el bebé
comienza a disminuir la ingesta de leche, además es la edad en que las necesidades de
hierro son importantes. Se recomienda carne de ternera, res o cordero magras (sin
gordo), las vísceras como hígado, bazo (pajarilla), el pollo sin cuero y el pescado.

Se puede administrar mezclada con las hortalizas y con algún cereal en la crema que se
prepara para el almuerzo, se hierve en trocitos muy pequeños. La costumbre no es

431
431
agregar carne en trocitos sino hervir la sopa o crema con el hueso, que indudablemente
mejora el sabor pero no adiciona proteínas sino grasa indeseable.
Para mejorar la calidad nutricional y la densidad energética de las papillas, debe:
¨ Cocinar con la mínima cantidad de agua para lograr una papilla suave.
¨ Reemplazar la mayoría (o toda) el agua de las preparaciones por leche materna o
fórmula láctea.
¨ Enriquecer las papillas adicionando, por ejemplo, leche en polvo, aceite o grasa (no
más de una cucharadita, 100 gr), pero restringir el uso de azúcar que no da la
densidad energética de las grasas y aceites.
¨ Agregue frutas y vegetales ricos en micro nutrientes.
¨ Adicione una pequeña porción de alimentos ricos en proteína como huevo, legumbre,
hígado, carne o pescado.

Cuando enseñe a una madre las recomendaciones de alimentación para su niño, TENGA
EN CUENTA Y RECUERDE QUE:
Ø Se recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad. A partir de los 6
meses el niño necesita recibir otros alimentos para complementar la cantidad de
nutrientes que la leche materna ya no alcanza a cubrir. Además el desarrollo que
alcanza a esta edad, le permite recibir alimentos de mayor consistencia.
Ø Al sexto mes de edad, todavía puede estar presente el reflejo de extrusión, que
consiste en que el niño saca los alimentos con la lengua, lo cual no debe ser
interpretado como una señal de rechazo hacia los nuevos alimentos.
Ø La introducción de nuevos alimentos permite al niño conocer nuevos sabores,
olores, colores, texturas y consistencias. Es necesario comenzar con pequeñas
cantidades y aumentar poco a poco de acuerdo a la aceptación, tolerancia y
apetito. Este proceso debe realizarse con cada alimento nuevo que le dé. Los
alimentos nuevos deben introducirse cada 3 a 4 días.
Ø Los niños regulan de una manera natural, la cantidad de alimentos que necesitan,
por lo tanto el apetito puede variar, por esta razón no es conveniente obligarlos a
comer.
Ø Una alimentación variada, suficiente y preparada en forma agradable favorece el
crecimiento y desarrollo del niño.
Ø La presentación agradable de las comidas y un ambiente tranquilo estimulan en el
niño el deseo de comer. Siempre dígale a la madre que, propicie un ambiente
agradable, tranquilo, libre de ansiedad o disgustos, a la hora de la comida.
Ø La presentación agradable de los alimentos es el mejor estimulante del apetito.
Raciones adecuadas, alimentos con variedad de color y texturas, así como el
aroma y el sabor provocan en el niño el deseo de comer.
Ø Evite alimentos en trozos grandes, pepas, huesos, espinas o pegajosos, porque
pueden causar asfixia, nauseas o vómitos que originan el posterior rechazo a los
alimentos.
Ø Deje al niño utilizar sus manos para llevar los alimentos a la boca, así conoce las
diferentes consistencias, por esto, no deben estar a temperatura muy caliente o
muy fría.
Ø La formación de hábitos alimentarios saludables debe iniciarse desde la infancia.
Evite premiarlo o castigarlo para que coma. De los padres depende que sus hijos
adquieran estilos de vida saludables

432
432
Ø Las manifestaciones de rechazo de los alimentos por parte de los padres y otras
personas influyen en la conducta alimentaria del niño.
Ø Debe evitarse la monotonía en la preparación.

El programa de alimentación del Ministerio de la Protección Social muestra que, la


población colombiana utiliza 7 grupos de alimentos:
1. Cereales, raíces, tubérculos y plátanos
2. Hortalizas, verduras y leguminosas verdes
3. Frutas
4. Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales
5. Lácteos
6. Grasas
7. Azúcares y dulces

Cereales, raíces, tubérculos y plátanos: Se ubicó en primer lugar porque constituye la


base de alimentación de los colombianos, porque le aportan al organismo cerca del 50%
de la recomendación diaria de kilocalorías.

Hortalizas y verduras: Se ubicó en segundo lugar por su bajo consumo y su hábito


alimentario debe ser promovido.

Frutas: Se ubico en tercer lugar con el fin de promover el consumo de estas al natural en
lugar de los jugos colados.

Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales: Se ubicó en cuarto lugar por su
contenido de hierro cuya deficiencia es marcada en el país y porque le aporta al
organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico. Son de origen animal (carne,
pollo, pescado, vísceras y huevos) y de origen vegetal (leguminosas secas: fríjol, lenteja,
garbanzo haba, arveja, y mezclas vegetales: bienestarina, carve, colombiharina).

Lácteos: Se separó del grupo anterior y se ubico en quinto lugar, por su aporte de calcio y
la necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños y
para prevenir la osteoporosis.

Grasas: Se ubicó en sexto lugar porque su consumo ha aumentado sin exceder los límites
normales, se requiere desestimular el consumo de las de origen animal (con excepción de
la del pescado que es fuente importante de ácidos esenciales) así como la manteca y
margarina.

Azúcares y dulces: Se puso en séptimo lugar, según los estilos de vida el consumo de
carbohidratos simples ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad.

Alimentación Recomendada por Grupos de Edad


Número intercambios – porciones al día
Grupo de alimento según 0–6 6-8 9 - 11 12 - 24 Preescolar
secuencia de introducción meses meses meses meses 2 - 6 años
1040
760 Kcal 940 Kcal
Kcal

433
433
1a2 1½ a 2 2a3 2½ a 4½
Cereales, raíces, tubérculos
y plátanos
1 1 1 1a2
Hortalizas, verduras

Lactancia
2 3 3 3a4
Frutas Materna

Exclusiva ½ 1 1½ ½a1
Carne, huevo, leguminosas
secas y mezclas vegetales Día y

Noche a LM LM LM y 2 2 a 2½
Lácteos onzas
Libre leche de
vaca
Demanda
- 2 3 4a6
Grasas

- 1 2 2½ a 4
Azúcares y dulces

EJERCICIO
En este ejercicio usted responderá a varias preguntas sobre las recomendaciones acerca
de la alimentación.
1. Escriba "V" en las afirmaciones verdaderas y "F" en las falsas.
a. ——Los niños deben alimentarse menos veces durante la enfermedad.
b. ——Un niño de 3 meses de edad debe ser amamantado exclusivamente con
leche materna.
c. ——Las papillas de cereal son un alimento complementario nutritivo.
d. ——Un niño de 3 años de edad necesita cinco comidas diarias de los
alimentos de la familia o de otros que sean nutritivos.

434
434
e. ——Un niño de 5 meses de edad debe amamantarse cada vez que lo desee,
de día y de noche.

2. ¿Cuándo se deben agregar alimentos complementarios a la alimentación del niño?

3. ¿Cuál es el principal problema de alimentación que usted ha observado en su localidad


y como lo resolvería?

4. Samuel tiene 15 meses de edad. Fue clasificado como un niño QUE NO TIENE ANEMIA
NI DESNUTRICIÓN. Todavía recibe pecho, pero come también varios alimentos, incluso
arroz y pedacitos de carne, verduras, frutas y yogur. ¿Cómo puede determinar la madre
si la porción que recibe Samuel es suficiente?

5. Alfonso tiene 15 meses de edad. Tiene DIARREA PERSISTENTE, NO TIENE


DESHIDRATACIÓN. Se le clasifica como un niño QUE NO TIENE ANEMIA NI
DESNUTRICIÓN. Dejó de mamar hace 3 meses y desde entonces ha tomado leche de
vaca. También come varios alimentos de la familia unas 5 veces al día. ¿Qué
recomendaciones debe dar el profesional de salud para alimentar a Alfonso durante un
episodio de diarrea persistente?

¿Cuándo debe regresar Alfonso al servicio de salud

4. EVALUAR LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO

Usted deberá evaluar la alimentación en TODOS los niños y especialmente en aquellos:

4 Menores de 2 años de edad


4 Clasificados como ANEMIA O DESNUTRICIÓN.

Formulará preguntas a la madre para determinar la manera en que alimenta al niño.


Escuchará atentamente las respuestas de la madre para que pueda ofrecerle su
asesoramiento pertinente. Elogiará a la madre con respecto a prácticas apropiadas y le
informará sobre las prácticas que deben modificarse. Usará idioma sencillo que la madre
pueda comprender. Finalmente, realizará preguntas de verificación para asegurarse que
la madre sabe cómo cuidar a su hijo en casa.

Para evaluar la alimentación, haga las siguientes preguntas a la madre. Estas preguntas
están en la sección superior del cuadro ACONSEJAR y en la sección inferior del formulario
de registro del niño enfermo. Estas preguntas le ayudarán a saber cómo se alimenta
habitualmente el niño y qué ha comido durante la enfermedad:

435
435
4 ¿Cómo esta alimentando al niño?

4 ¿Usted le da el pecho al niño?


En caso afirmativo: ¿cuántas veces por día?
¿También durante la noche?

4 ¿El niño menor de 6 meses ingiere algún otro alimento o


toma algún otro líquido?
En caso afirmativo: ¿Qué alimento o líquidos?
¿Cuántas veces por día?
¿Qué utiliza para alimentarlo?
Si el peso es muy bajo para la edad, ¿de qué tamaño
son las porciones que le da? ¿El niño recibe su propia
porción? ¿Quién le da de comer y cómo?

4 Si el niño es mayor de 6 meses:

En caso afirmativo: ¿Qué recibe al desayuno?


¿Qué recibe a la mitad de la
mañana?
¿Qué recibe al almuerzo?
¿Qué recibe a la mitad de la
tarde?
¿Qué recibe a la comida?

4 ¿Durante esta enfermedad, ¿hubo algún cambio en la


alimentación del niño? Si lo hubo, ¿cuál fue?

Observe que ciertas preguntas se hacen solamente si el niño tiene desnutrición.


En ese caso, es importante que se tome más tiempo para preguntar sobre el
tamaño de la porción y la alimentación activa.

Escuche atentamente para determinar qué prácticas de alimentación se usan


correctamente y cuáles necesitan cambiarse. Usted puede examinar las recomendaciones
acerca de la alimentación para la edad del niño en Recomendaciones para la Alimentación
del Niño (Sano o Enfermo) del cuadro ACONSEJAR mientras escucha a la madre. Si la
respuesta de ella es poco clara, haga otra pregunta. Por ejemplo, si la madre de un niño
con muy bajo peso dice que las porciones son "suficientemente grandes", usted podría
preguntar: "¿quiere más el niño cuando termina de comer?"

Es importante acabar la evaluación de la alimentación y determinar todos los problemas


al respecto antes de dar consejos. Según las respuestas de la madre a las preguntas
sobre alimentación, determine las diferencias entre la alimentación que el niño recibe y
las recomendaciones en el cuadro ACONSEJAR. Esas diferencias constituyen problemas. A
continuación se citan algunos ejemplos de problemas de alimentación.

436
436
Ejemplos de problemas de alimentación

ALIMENTACIÓN QUE EL NIÑO ALIMENTACIÓN RECOMENDADA


REALMENTE RECIBE
Un niño de 3 meses de edad recibe agua Un niño de 3 meses de edad debe
azucarada y leche materna. recibir solo leche materna, sin ningún
otro alimento ni líquido.
Un niño de 2 años de edad es Un niño de 2 años de edad debe
alimentado solo 3 veces cada día. alimentarse 2 veces entre comidas y
recibir 3 comidas por día.
Un niño de 8 meses de edad es
alimentado exclusivamente con leche Un niño de 8 meses de edad
materna. amamantado debe recibir también
porciones suficientes de un alimento
complementario nutritivo 3 veces al
día.

Además de indicar diferencias en cuanto a las recomendaciones acerca de la


alimentación, las respuestas de las madres pueden señalar algunos otros problemas. En
la sección ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN del cuadro
ACONSEJAR se enumeran problemas comunes. A continuación se citan ejemplos de estos
problemas:

4 Uso del biberón

No se deben usar biberones. Porque a menudo están sucios y facilitan la aparición de


gérmenes. Suelen contener residuos de líquidos, que pronto se alteran o se ponen
agrios. El lactante puede tomar el líquido descompuesto y enfermarse. Además, el
chupar de un biberón puede acabar con su deseo de mamar.

4 Falta de alimentación activa

Los niños pequeños necesitan a menudo estímulo y ayuda para comer. Eso sucede
particularmente con aquellos que tienen muy bajo peso. Si se deja que un niño
pequeño se alimente solo o si tiene que competir con sus hermanos por la comida, tal
vez no coma lo suficiente. Al preguntar, "¿quién alimenta al niño y cómo?" usted
podrá averiguar si es necesario animar al niño a comer activamente.

4 Falta de apetito durante la enfermedad

El niño puede comer muchos menos alimentos diferentes durante la enfermedad ya


que suelen perder el apetito cuando están enfermos. Sin embargo, se les debe animar
a comer las clases de alimentos recomendados para su edad, con la frecuencia
recomendada, aunque no coman mucho. Conviene darles alimentos nutritivos, en lo
posible, sus favoritos, para animarlos a comer.

Cuando evalúe la alimentación de un niño, tome nota de las respuestas de la madre y


escriba todo problema de alimentación encontrado en la sección EVALUAR LA
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO del formulario de registro de casos

437
437
EJERCICIO

Sofía es una niña de 3 meses de edad, su peso es 3.3 Kg. y mide 51 cm., nació a término
y la madre dice que la alimenta con pecho unas 4 veces al día y además como su leche
no la alimenta esta complementando con leche de vaca diluida en agua de fríjol 2 veces al
día. Cuando cree que Sofía tiene sed le ofrece agua pura en tetero. La madre permanece
todo el día con Sofía.

Escriba la evaluación de la alimentación en el formulario de registro que se encuentra a


continuación.

EVALUAR LA ALIMENTACIÓN DE TODOS LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS y los clasificados como ANEMIA y/o DESNUTRICIÓN PROBLEMAS EN LA
Recibe leche materna? Si ____ No ____ Cuantas veces en 24 horas: ___________ Recibe pecho en la noche: _____________ ALIMENTACION
Recibe el menor de 6 meses otra leche o alimentos? Si ____ No____ Cuales: ______________________________________________ Cuantas
veces _________ Qué usa para dar de comer: __________________________________ Quién le da de comer: __________________________
El niño mayor de 6 meses recibe: Al levantarse ______________________________________________________________________________
A media mañana y en la tarde ___________________________________________________________________________________________
Al almuerzo __________________________________________________________________________________________________________
En la noche __________________________________________________________________________________________________________
Recibe su propia porción: __________ Cambios en la alimentación en esta enfermedad: _____________________________________________

4.1 ACONSEJAR A LA MADRE ACERCA DE LOS PROBLEMAS DE


ALIMENTACIÓN

Como usted ha identificado problemas de alimentación, podrá limitar sus consejos a lo


que es más pertinente para la madre. Cuando se aconseja a una madre acerca de los
problemas de alimentación, es importante usar buenas aptitudes de comunicaciones.
Recuerde:

< Preguntar y escuchar para determinar cuáles son los problemas del niño y qué
es lo que la madre ya está haciendo por el niño.
< Elogiar a la madre por lo que haya hecho bien.
< Aconsejar a la madre sobre cómo cuidar a su hijo en la casa. Limite sus
consejos a lo que es relevante para la madre en este momento.
< Cerciorarse de que la madre ha entendido.

Si se siguen las recomendaciones acerca de la alimentación y no hay problemas, elogie a


la madre por sus buenas prácticas de alimentación. Anímela a seguir alimentando de la
misma forma al niño cuando está sano y cuando se encuentra enfermo.

438
438
Si el niño está próximo a pasar a otro grupo de edad con diferentes recomendaciones
para la alimentación, explíqueselas a la madre. Por ejemplo, si el niño tiene casi 6 meses,
explíquele qué alimentos complementarios son buenos y cuándo comenzar a dárselos.

Si no se siguen las recomendaciones acerca de la alimentación para la edad del niño,


explíqueselas a la madre. Además, si ha descubierto cualquiera de los problemas
enumerados en el cuadro ACONSEJAR en la sección Aconsejar a la madre sobre los
problemas de alimentación, dé a la madre los consejos recomendados:

4 Si la madre dice que tiene dificultades para dar el pecho:

Evaluar la lactancia. Si es necesario, mostrar a la madre la posición y el agarre


correctos para la lactancia.

4 Si el niño tiene menos de 6 meses y está tomando otro tipo de leche o de


alimento:

La meta en este caso, es volver poco a poco al amamantamiento en forma


exclusiva. Sugiera a la madre que amamante con más frecuencia y por más
tiempo, de día y de noche. A medida que el niño mame más, la madre debe
reducir poco a poco la cantidad de otras clases de leche u otros alimentos. Como
este es un cambio importante en la alimentación del niño, pídale a la madre que
vuelva al servicio en 5 días.

En algunos casos, quizá sea imposible que el niño mame más o en forma exclusiva
(por ejemplo, si la madre nunca amamantó, si debe alejarse de su hijo por
períodos prolongados o si no lo amamanta por razones personales). En esos casos,
ella debe asegurarse de preparar correctamente la leche de vaca u otros
sucedáneos de la leche materna y usarlos al cabo de una hora para evitar que se
descompongan. Es importante usar la cantidad correcta de agua hervida limpia
para la dilución.

Para preparar leche de vaca para lactantes menores de 3 meses de edad, mezcle
½ taza de leche entera hervida con 1/4 taza de agua hervida y 2 cucharaditas
rasas de azúcar y 4 centímetros de aceite vegetal. Cada cucharadita rasa de azúcar
debe equivaler a 5 g. Una taza contiene 200 ml. Adapte la receta si usted tiene
tazas o cucharas de diferente tamaño.

4 Si la madre está alimentando al niño con biberón:

Una taza es mejor que un biberón dado que es más fácil de mantener limpia y no
es un obstáculo para el amamantamiento. Para alimentar a un lactante con taza:

4 Sosténgalo sentado, erguido o casi erguido en su regazo.


4 Acerque una tacita a los labios del lactante. Inclínela para que el líquido
apenas le toque los labios.
4 El lactante se despierta y abre la boca y los ojos.
4 Un lactante con bajo peso al nacer toma la leche en la boca con la lengua.
4 Un lactante nacido a término o de más edad chupa la leche y derrama una
parte.
4 No vierta la leche en la boca del lactante. Acérquele la taza a los labios y
deje que la tome.

439
439
4 Una vez que ha tomado lo suficiente, el lactante cierra la boca y no toma
más.

4 Si la madre no incentiva al niño para que coma:

Aconsejar a la madre que se siente con el niño y lo anime para que coma y le sirva
una porción adecuada en un plato o recipiente apropiado.

4 Si el niño no está alimentándose bien durante la enfermedad:

Aunque los niños suelen perder el apetito durante la enfermedad, se les debe
animar a comer la clase de alimentos recomendados para su edad, con la
frecuencia recomendada. Dé alimentos nutritivos que sean sus favoritos para
animarlos a comer. Ofrézcales pequeñas comidas con frecuencia. Después de una
enfermedad, la buena alimentación permite recuperar las pérdidas de peso y
prevenir la desnutrición.

Si la madre no incentiva al niño para


que coma, aconsejar que:
· Se siente con el niño y lo anime para
que coma;
· Sirva al niño una porción adecuada en
un plato o recipiente separado.

440
440
Tome nota de los consejos que se suministran en el reverso del formulario de registro de
casos.

4.2 ACONSEJAR A LA MADRE QUE AUMENTE LA CANTIDAD DE


LÍQUIDOS DURANTE LA ENFERMEDAD

Durante un episodio de enfermedad, el lactante o niño pequeño pierde líquido por fiebre,
respiración acelerada o diarrea. El niño se sentirá mejor y se mantendrá más fuerte si
bebe más líquido para prevenir la deshidratación. La lactancia materna frecuente nutrirá
al lactante y lo ayudará a prevenir la deshidratación.

5. ENSEÑAR A LA MADRE CUÁNDO VOLVER AL SERVICIO


DE SALUD

A TODA madre que lleve a su hijo a la casa se le debe indicar cuándo debe volver a ver al
personal de salud. Tal vez tenga que volver:
· para una consulta de control en un determinado número de días (por ejemplo, cuando se
necesita determinar la mejoría alcanzada con un antibiótico),
· INMEDIATAMENTE, si aparecen signos empeoramiento de la enfermedad o
· para la próxima inmunización del niño (la próxima CONSULTA PARA ATENCIÓN DEL NIÑO
SANO).

441
441
Es particularmente importante enseñarle a la madre a reconocer los signos que indican la
necesidad de regresar de inmediato. Usted aprendió esos signos en el módulo Determinar
el tratamiento y se repiten en esta sección de este módulo. Estos signos significan que
una enfermedad grave exige más cuidado.

5.1 CONSULTA DE CONTROL


En el módulo de Determinar el tratamiento usted aprendió que ciertos problemas
necesitan atención de seguimiento en determinado número de días. Por ejemplo, la
neumonía, la disentería y otitis media aguda exigen consulta de control para asegurarse
que el antibiótico surta efecto. La sibilancia requiere control para asegurarse que el
salbutamol esta produciendo la bronco dilatación esperada. La diarrea persistente
necesita consulta de control para asegurarse que los cambios de alimentación surtan
efecto. Algunos otros problemas, como fiebre, necesitan consulta de control solo si el
problema persiste.
Al final de un control de un niño enfermo, dígale a la madre cuándo debe regresar. A
veces el niño puede necesitar consulta de control para más de un problema. En esos
casos, dígale a la madre el plazo definitivo mínimo o más próximo en que debe regresar.
También infórmele de cualquier consulta de control que se pueda necesitar antes si
persiste un problema como la fiebre.
La tabla de ACONSEJAR tiene un resumen de las fechas de consultas de control para
diferentes problemas.

Si el niño tiene: Volver para la consulta de control en:


NEUMONÍA
SIBILANCIA
DISENTERÍA
SOSPECHA DE MALARIA
FIEBRE, si la fiebre persiste
2 días
SOSPECHA DENGUE CLÁSICO, si persiste fiebre
SOSPECHA DE SARAMPIÓN
OTITIS MEDIA AGUDA
DIARREA sino mejora
DIARREA PERSISTENTE
PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN
5 días
CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD, si no mejora
ANEMIA
OTITIS MEDIA CRÓNICA 14 días
SOSPECHA MALTRATO
FALTA DE ESTIMULACIÓN EN EL DESARROLLO
30 días
DESNUTRICIÓN

442
442
Observe que hay diferentes períodos de consultas de control relacionados con la
nutrición.
· Si un niño tiene un problema de alimentación y usted ha recomendado modificarla, haga
un control en 5 días para ver si la madre ha hecho los cambios indicados. Usted le dará
más consejos, si es necesario.
· Si un niño presenta anemia, hágalo volver en 14 días para darle más hierro.
· Si el niño tiene desnutrición, se necesita una consulta de control en 30 días. En esa visita
se pesará al niño, se reevaluarán las prácticas de alimentación y se darán otros consejos
necesarios de la tabla de ACONSEJAR.
Si su servicio de salud tiene una sesión regular reservada para recomendaciones sobre
alimentación, programe las consultas de control a esas horas. Si no se ofrecen esas
sesiones, programe una consulta individual para recomendaciones sobre alimentación en
un momento en que el profesional de salud pueda discutir la alimentación con la madre.
El profesional que lo haga necesitará conocer los problemas de alimentación del niño, los
cambios recomendados y el peso del niño. Esa información se puede registrar en la ficha
del paciente o en una nota especial preparada para la consulta de control .

5.2. CONSULTA DE CONTROL PARA LACTANTES DE CERO A DOS


MESES DE EDAD

Se recomiendan las visitas de seguimiento para los lactantes de una semana a dos meses
de edad con clasificación de INFECCIÓN LOCAL, DIARREA, CANDIDIASIS ORAL, BAJO
PESO PARA LA EDAD, PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. Las instrucciones para
llevar a cabo las visitas de seguimiento del lactante enfermo cero a dos meses de edad
figuran en los cuadros MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN DEL MENOR DE 2
MESES.

En la visita de seguimiento el lactante enfermo de cero a dos meses de edad se evalúa de


manera diferente que en la visita inicial. Una vez enterado de que el lactante ha venido al
servicio de salud para el seguimiento, pregunte si ha tenido problemas nuevos. Un
lactante que tenga un problema nuevo debe recibir una evaluación completa como si se
tratara de la visita inicial.

Si el lactante no tiene un problema nuevo, ubique la sección del cuadro LACTANTE DE


UNA SEMANA A DOS MESES DE EDAD titulado MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y
REEVALUACIÓN DEL MENOR DE 2 MESES. Utilice el recuadro que coincide con la
clasificación previa del lactante.

RECUADRO DE LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO EN EL CUADRO ACONSEJAR


A LA MADRE

443
443
Si el niño tiene Volver para una consulta
de seguimiento en:

INFECCIÓN LOCAL
DIARREA
CUALQUIER PROBLEMA DE
2 DÍAS
ALIMENTACIÓN
CANDIDIASIS ORAL
3 DÍAS
BAJO RIESGO AL NACER

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN 7 DÍAS


PROBLEMAS DE DESARROLLO 30 DÍAS

5.3 CUÁNDO VOLVER DE INMEDIATO AL SERVICIO

Recuerde que esta es una sección de suma importancia sobre CUÁNDO VOLVER. Muchos
de los niños que son evaluados tienen enfermedades cuya evolución continúa y pueden
empeorar en pocas horas. Si la madre conoce los signos que indican que regrese de
inmediato, el niño probablemente será evaluado de nuevo y no morirá. Por otro lado, si
la madre conoce el riesgo de empeorar de su hijo, estará pendiente de los signos de
alarma, agradecerá lo enseñado y si el niño empeora no considerará que fue por una
"mala" atención inicial.

444
444
CUÁNDO DEBE VOLVER DE INMEDIATO

Indicar a la madre que vuelva de inmediato si el niño presenta cualquiera de los


signos siguientes:

CUALQUIER NIÑO ENFERMO QUE · No puede beber ni tomar el pecho


· Empeora – no se ve bien
· Tiene fiebre
Si el niño TIENE NEUMONÍA o tiene TOS O · Respiración rápida
RESFRIADO, regresar si tiene
· Dificultad para respirar
Si el niño tiene DIARREA, regresar si tiene · Sangre en las heces
· Dificultad para beber
· Vomita todo
TODO LACTANTE MENOR DE 2 MESES QUE · No puede tomar el pecho o beber.
· Empeora - no se ve bien
· Cianosis
· Dificultad para respirar
· Sangre en las heces
· Fiebre o hipotermia
· Vómito persistente
· Ictericia
Use la tarjeta para la madre para enseñar los signos que indican que hay que volver
inmediatamente. Use términos locales que la madre pueda entender. La tarjeta para la
madre presenta los signos en palabras y dibujos. Marque con un círculo los signos que la
madre debe recordar. Asegúrese que la madre entienda.
Recuérdele a la madre que el hecho de haber examinado a su hijo, no significa que la sola
consulta lo mejore. Algunos pacientes pueden empeorar y la madre debe conocer los
signos que indican que su hijo ha empeorado, ya que si consulta a tiempo puede salvarle
la vida.

5.4. PRÓXIMA CONSULTA PARA ATENCIÓN DEL NIÑO SANO

Recuerde a la madre cuándo es la próxima consulta en que su hijo necesita inmunización,


a menos que tenga mucho que recordar y vaya a volver pronto de todos modos. Por
ejemplo, si una madre debe recordar un horario para dar un antibiótico, instrucciones
para cuidado en la casa por otro problema y una consulta de control en 2 días, no le diga
nada de la consulta que se necesitará para el niño sano en un plazo de 1 mes. Sin
embargo, registre la fecha de la próxima inmunización en la tarjeta para la madre.

445
445
EJERCICIO

1- Una niña de 3 años de edad recibe tratamiento contra la NEUMONÍA con un


antibiótico. La niña no presenta otros problemas que necesiten consulta de control. No
tiene fiebre.
¿Cuándo debe pedirle a la madre que vuelva para una consulta de control?

¿Qué signos indicarían que esta niña debe volver inmediatamente?

2- Un niño de 6 meses de edad recibe tratamiento para DISENTERÍA y OTITIS MEDIA


AGUDA. Tiene fiebre.
¿Cuándo debe pedirle a la madre que vuelva para una consulta de control?

¿Qué signos indican que el niño debe volver inmediatamente?

Después de la primera consulta de control, ¿qué otra forma de atención de seguimiento


se necesitará?

3- Una niña de 3 meses de edad tiene un problema de alimentación. Ahora toma leche
de vaca, además de leche materna. Usted le ha recomendado a la madre que le dé de
mamar más y reduzca poco a poco la leche de vaca. Además, la clasificación de la
niña es TOS O RESFRIADO. No tiene fiebre.
¿Cuándo debe pedirle a la madre que vuelva para una consulta de control?

¿Qué signos indicarían que esta niña debe volver inmediatamente?

446
6. ENSEÑE A LA MADRE MEDIDAS PREVENTIVAS

Es importante que utilicemos las consultas para enseñar y ayudar a las familias a prevenir
o evitar que las enfermedades se presenten. Prevenir significa actuar antes que aparezca
la enfermedad, la prevención trata de evitar la enfermedad, disminuyendo en la medida
de lo posible el contacto del niño y otras personas con agentes (bacterias, virus,
parásitos) que pueden hacer aparecer la enfermedad.
Apagar el incendio una vez ha cogido fuerza, es caro, difícil y no siempre se logra. Es
poco lo que se obtiene con costosos hospitales y servicios por ejemplo para hidratar y
curar a un niño moribundo por diarrea. Además de difícil y costoso, genera mucho
sufrimiento en las familias y no siempre se logra salvarlos. Es lógico entonces atacar las
causas y las raíces del mal en donde se generan las enfermedades y complicaciones de
éstas, que las hacen tan graves en los niños. La prevención es efectiva, si se hace a
conciencia y como resultado de un esfuerzo conjunto entre el personal de salud que la
promueve y apoya y la familia que debe aplicarla.
Llamamos medidas preventivas a una serie de prácticas a las que se les ha comprobado
científicamente su utilidad en la protección de la salud y en la prevención o reducción de
enfermedades y que deben ser aplicadas por el individuo, familia y comunidad.
Las medidas preventivas están basadas en prácticas sencillas de aseo personal, hábitos
alimenticios saludables, aseo de la vivienda y de su entorno, disposición sanitaria de las
basuras y excretas, potabilización del agua, control de insectos y roedores, manipulación
higiénica de los alimentos y otras prácticas sanitarias y ambientales que favorecen la
salud.
Se pueden dividir las medidas preventivas en dos grupos, las generales, que son validas
para todos los niños y todas las familias y las específicas, que previenen cada una de las
enfermedades prevalentes tratadas.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES:


3 Aseo personal.
3 Limpieza de la vivienda.
3 Control de plagas e insectos y roedores.

Es importante cuando la madre no tenga mucha información para llevarse a su


casa o en la consulta de control enseñarle a la madre que:
· Las plagas, insectos y roedores se establecen y reproducen con facilidad en la vivienda si
está desaseada, y hay inadecuado manejo de basuras, excretas, aguas estancadas,
maleza y madrigueras.
· En lo posible bañarse diariamente con agua y jabón.
· Lavarse las manos con agua y jabón después de defecar, antes de manipular alimentos y
después de limpiar al niño que acaba de defecar.
· Mantener las uñas cortas.
· Lavar las manos de los niños antes de comer, cada vez que jueguen con tierra y después
de ir al sanitario.

447
RECUERDE QUE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NO SE DEBEN ENSEÑAR TODAS EN
FORMA REPETITIVA, SE DEBEN ENSEÑAR LAS QUE HAGAN FALTA PARA
MEJORAR LA SALUD DE ESE NIÑO Y QUE LA MADRE NO CUMPLA.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS:

PROBLEMA: TOS O RESFRIADO


· Evitar contacto con fumadores, no debe existir cigarrillo dentro del hogar donde vive un
niño, es decir, si alguno de los padres o familiares fuma, se debe indicar que fumen fuera
del hogar al aire libre.
· Evitar contacto con personas con gripa, si es necesario que éste con personas agripadas,
debe instruirse para que se laven las manos antes de tocar al niño.
· Tapar boca y nariz del niño cuando va a cambiar de temperatura, principalmente en las
mañanas y en las noches.
PROBLEMA: DIARREA
· Lavado de manos antes de comer, antes de manipular alimentos, antes de alimentar al
niño, después de cambiar los pañales, después de defecar.
· Agua hervida o el agua más limpia disponible.
· Preparación higiénica de los alimentos, mantenerlos en recipientes limpios y tapados.
· Disposición sanitaria de excretas, evitar la contaminación de las fuentes de agua con
materia fecal, manejo adecuado de letrinas, manejo sanitario de basuras, almacenarlas
en recipientes tapados.
PROBLEMA: FIEBRE POR MALARIA O DENGUE
· Drenaje de aguas estancadas, permitir la libre circulación de aguas lluvias, eliminar los
charcos y sitios donde se detengan y estanquen las aguas, rellenando y drenando los
cauces y pozos que se convierten en sitio de proliferación de mosquitos y zancudos.
· Utilizar barreras que impidan el ingreso de mosquitos y zancudos en la vivienda (anjeos,
mosquiteros).
· Utilizar ropas de manga larga y pantalones largos para evitar las picaduras.
PROBLEMA DE OÍDOS
· No dar alimentos en biberón al bebé y nunca alimentarlo acostado.
· Si tiene otitis supurativa, evitar que entre agua al oído, no bañar en ríos o piscinas y para
el baño tapar los oídos con un algodón cubierto de vaselina, que se retira al salir del
baño.
· Igual prevención de tos o dificultad para respirar.
PROBLEMA: PARASITISMO
· Mantener buenos hábitos de alimentación.
· Considerar todas las medidas preventivas sobre la diarrea.
· Usar calzado.
· Evitar la manipulación de tierra o contacto con aguas contaminadas con excretas.

448
· Dar una dosis de Albendazol cada 6 meses a los niños mayores de 2 años.

PROBLEMA: MALTRATO
· Como hacer de su hijo un niño emocionalmente sano y feliz - sin maltrato:
- Repítale constantemente cuanto lo ama.
- Acarícielo y trasmítale su amor a través del contacto físico.
- Acepte que su hijo se equivoca y falla.
- Alíéntelo a intentar nuevamente ante cualquier fracaso.
- Escúchelo sus razones y motivos son importantes.
- Exprésele lo orgulloso que se siente de él.
- Si usted fue maltratado en la infancia, eso NO justifica que lo repita con sus
hijos.
PROBLEMA EN EL DESARROLLO
· Demuéstrele el amor: abrácelo, cárguelo, háblele.
· Siga los juegos que el niño inicia.
· Mírelo y háblele de todo lo que ocurre alrededor.
· Llame la atención del niño con distintos juguetes o cosas de la casa y con distintos
sonidos (busque objetos de diferente textura, forma, color y tamaño).
· Muéstrele distintas personas y muéstrele los animales.
· Cuando corrija al niño explíquele por qué.
· Enséñele a hacer las cosas paso a paso.
· Déjelo hacer las cosas sólo.
· Lo más importante para estimular a un niño es tener una familia que lo quiera y tenga
tiempo para él.

NOTA: No se menciona en las medidas preventivas los factores protectores,


como son la lactancia, la alimentación y las inmunizaciones, porque estos ya han
sido tratados.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Si en su servicio se realizan consultas de niño sano, recuerde en las medidas preventivas


incluir las que se refieren a prevención de accidentes, que quizá no deberían llamarse
accidentes sino traumatismos, porque los accidentes son hechos que no se pueden
prevenir y la mayoría de los que ocurren en los niños pudieran evitarse.
Recuerde algunas reglas de oro para enseñar a la madre, que si se tuvieran siempre en
mente muchos accidentes no ocurrirían:
· Nunca deje a un niño solo: la gran mayoría de los accidentes ocurren en un segundo y
este segundo hace parte del minuto que la madre penso que lo podía dejar solo.

449
· No deje al niño al cuidado de niños.
· Recuerde que los niños aprenden por imitación: por ejemplo, no se coloque las agujas en
la boca cuando esté cosiendo, la niña jugando también lo hará. Si los padres cruzan la
calle por la mitad como “toreando” carros, el niño posteriormente cuando esté sólo lo
hará igual, “porque a sus padres nunca les ha pasado nada”. En otras palabras, mientras
exista una total ignorancia de los adultos acerca de la prevención de los accidentes, la
accidentalidad seguirá siendo “hereditaria”.
· Nunca piense que el niño todavía no es capaz de.... Todos los días se caen niños de
meses de la cama porque la madre pensó que "todavía" no sería capaz de voltearse.
· No crea que los niños son tontos y que no entienden explicaciones, siempre que diga que
no debe hacer algo porque es peligroso, explíquele la razón.
· Las caídas son la primera causa de muerte por lesiones físicas no intencionales
producidas en el hogar. Son muchos los sitios propicios para caídas: terrazas, escaleras,
ventanas sin protección, pisos lisos, zanjas, pozos. Se deben proteger estos sitios y
nunca dejar al niño sólo.
· Las quemaduras son frecuentes, especialmente el contacto con líquidos calientes. El niño
nunca debe entrar en la cocina cuando se preparan los alimentos. Los mangos de las
sartenes siempre deben estar contra el fondo, nunca hacía delante que facilite al niño
cogerlos. Todos los alimentos deben probarse antes de administrarlos al niño. No se
debe tampoco introducir en la bañera o platón sin tocar la temperatura del agua. Se
deben proteger enchufes y evitar extensiones y cables a la vista del niño.
· Recuerde que los niños tienen una tendencia natural a explorar con su boca todo lo que
esté a su alcance, es inútil y hasta contraproducente impedírselos. El error está en dejar
a la mano objetos pequeños que pueda ingerir involuntariamente.
· No permita a los niños jugar con lazos alrededor del cuello o con bolsas plásticas, son
causa de asfixia. Tampoco permita que se encierren en baúles, etc.
· No deje tóxicos o remedios al alcance de los niños y no los envase en recipientes de
gaseosa.
· Mantener fuera del alcance objetos que puedan cortar. Las armas deben estar
descargadas y bajo llave.
· Debe tenerse especial cuidado con los animales que están en contacto con los niños. Los
animales deben estar fuera del hogar.

PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA

· El bebé debe dormir siempre boca arriba.


· No utilice almohadones ni colchón blando.
· No coloque muñecos ni peluches en la cuna del bebé
· Los pies del bebé deben tocar el borde inferior de la cuna.
· No lo abrigue demasiado.
· No contamine el ambiente del bebé con cigarrillo.
· La lactancia materna beneficia y protege al bebé.

450
PREVENCIÓN DE TOXOPLASMA EN LA EMBARAZADA

· No manipular carne o hacerlo con guantes.


· Lavar muy bien vegetales con agua limpia y hervirlos.
· Cocinar bien carnes.
· No contacto con gatos.
· No manipular tierra.

SALUD ORAL

Orientación Prenatal

Durante el embarazo la madre debe asistir a controles odontológicos:


- Al primer mes de embarazo para orientación en higiene oral.
- Si observa inflamación de encías o sangrado al cepillado o al masticar alimentos
(frutas, etc.) debe consultarse al odontólogo para tratamiento.

451
Primeros seis meses o antes de la erupción de los primeros dientes

Limpieza y masajes de la encía del niño.

4 Se realiza con un trapo esterilizado (hervido) humedecido en agua hervida, después


de comer, preferiblemente en la noche.
4 Se debe hacer una limpieza de toda la encía, removiendo los restos de leche que
quedan en la boca. Esta puede ir acompañada de pequeños y muy suaves masajes en
toda la encía del niño.
4 Esto nos permitirá mantener una correcta higiene oral del lactante, además de
prepararlo y acostumbrarlo a su higiene oral rutinaria para toda la vida.
4 Visita inmediata al odontólogo si el niño nace con algún diente. En este caso el
odontólogo revisará el caso específico y comenzará con la consejería en higiene oral.

Después de la erupción del primer diente

· Cepillado de (los) diente(s).


· Limpieza y masajes de la encía del niño.
· Primera consulta odontológica para enseñanza a los padres en métodos preventivos y
de higiene oral.
· Para aliviar las molestias de la salida de los dientes, de un rasca encías de caucho, un
trapo humedecido en agua fría o algún tipo de legumbre (zanahoria, etc.) grande
(para evitar que se la trague).

Los dientes erupcionados se debe limpiar desde el momento que aparecen en boca, con
un cepillo de cerdas suaves (nylon con puntas redondeadas) por todos los costados
suavemente sin ejercer presión, permitiendo que solo la fricción de las cerdas contra el
diente, limpien y remuevan las bacterias y restos alimenticios acumulados en ellos. Se
debe humedecer el cepillo, remover el exceso de agua y sin colocar ningún tipo de
dentífrico realizar la higiene de la boca del bebé. Para mejores resultados el bebé debe
colocarse entre las piernas de los padres o acostarse de la misma forma que se cambian
los pañales. Los padres se lavaran las manos e introducirán su dedo índice para retirar los
labios y carrillos del bebé, para permitir mejor visualización de la boca, mejor limpieza y
evitar herir al bebé.

La encía que no tiene dientes todavía se deber continuar limpiando y masajeando como
antes.

La primera consulta al odontólogo es de enseñanza y aprendizaje para los padres; El


odontólogo revisara las estructuras dentales y anatómicas de la boca del bebe, realizara
una consejería en dieta y enseñara todas las medidas de higiene oral a los padres. En
éste momento de acuerdo a las características de cada paciente y su entorno familiar
(dieta cariogénica o no, habilidad y manejo de métodos de higiene oral) programara la
siguiente cita para los 3 o 6 meses siguientes.

El proceso de salida de los dientes no es igual para todos los niños, el primer diente
puede aparecer en boca desde los 6 meses aproximadamente hasta los 12 a 14 meses sin
que sea motivo de preocupación.

EL BEBÉ NO DEBE ACOSTUMBRARSE A DORMIR CON EL TETERO EN LA BOCA.


Siempre debe ir a dormir con los dientes limpios. Si no se realiza esto muy
probablemente aparezca la caries de la infancia temprana (caries del biberón o caries de

452
la lactancia) Esta se presenta en bebés que se duermen en la noche con el biberón en la
boca o con lactancia materna nocturna que se prolonga más allá del año de edad sin
higiene posterior y destruye la gran mayoría de los dientes. Para ayudarse en la
prevención de esta enfermedad acostumbre a su bebé, alrededor del primer año, a
tomar los líquidos usando vasos o pocillos (Este momento es ideal para comenzar a dejar
el tetero para siempre) y a acostarse siempre después de limpiar sus dientes.

Desde la aparición del primer diente hasta la salida total de los dientes
temporales o de leche (aproximadamente 2 a 3 años).

4 Cepillado de (los) diente(s).


4 Limpieza y masajes de la encía del niño en los sitios donde no han salido dientes.
4 Visita al odontólogo cada 6 meses como mínimo, o menos si el odontólogo lo cree
necesario.

Los padres deben crear un momento del día, preferiblemente en la noche, después de
alimentarlo, para una higiene oral minuciosa.

Los niños menores de 7 años no pueden realizar su higiene oral de una manera
adecuada, es por eso que los padres deben realizarla. En caso de rechazo del niño, déjelo
primero realizar el cepillado y concrete con él que usted lo hará después para ayudarle en
los sitios que fueron difíciles.

La chupada del dedo se considera normal hasta los dos o tres años de vida, si es
realizada de una manera normal, sin embargo si es de una manera compulsiva y además
sobrepasa los 3 a 4 años de vida, debe consultarse con el odontólogo.

7. CONSEJOS PARA EL MANEJO DEL MALTRATO INFANTIL Y


RECOMENDACIONES DE BUEN TRATO

La atención del maltrato infantil es muy compleja y muchas veces tiene un costo
psicológico muy elevado para los profesionales de la salud. Se debe estar consciente que
ningún ser humano está preparado para aceptar y ver lo que los adultos y padres son
capaces de hacer a los niños. Por esta razón existen algunas actitudes que los
profesionales de salud deben tener en cuenta cuando se sospecha un caso de maltrato
infantil:

Ø Garantice un trato digno y respetuoso a la víctima y a su familia durante todo el


proceso de atención con énfasis en la protección del niño. Sea accesible y receptivo,
escuche cuidadosamente y con seriedad la historia y registre de manera cuidadosa
todo lo que le confían. Es importante que mantenga la calma y garantice ayuda en la
medida de sus posibilidades.
Ø No debe tener las siguientes actitudes: ir directamente a conclusiones, especular o
acusar a cualquiera. Es un error por parte del personal de salud intentar identificar o
definir de manera rápida al maltratador o definir la intencionalidad de las acciones.
No debe dejarse invadir por la rabia ni juzgar.
Ø El maltrato infantil es un problema que requiere manejo por un equipo
multidisciplinario especializado en el tema, por esta razón no debe ser manejado por
usted solo en el primer nivel de atención.
Ø Sentir empatía por los padres maltratadores es muy difícil. Sin embargo muchos de
ellos sienten culpa y viven agobiados por su dolor psíquico. Casi todos han sido niños

453
maltratados que ni la sociedad ni el Sistema de Salud detectó ni trató a tiempo. Lo
importante es que la intervención sea el comienzo del cambio y la ruptura de la
cadena de violencia intergeneracional.

Aunque usted no maneje el maltrato infantil, es mucho lo que puede hacer educando a
los padres, cuidadores y a la comunidad para prevenirlo. La comunicación se constituye
el eje necesario para promover maneras de relación entre padres e hijos basadas en la
comunicación y la tolerancia lo que permitiría el reconocimiento de elementos comunes
entre uno y otro individuo y la negociación frente a las diferencias, no sin antes reconocer
que la dinámica de cada familia y su tipología son particulares y específicas y
representan manifestaciones distintas de la realidad del país, de ahí que todos estamos
involucrados como multiplicadores y actores.

La base de una buena relación entre padres e hijos está en el reconocimiento de los niños
como personas, quienes tienen los mismos derechos de los adultos. Se debe enfatizar y
recordar que los niños no son propiedad de los padres. Los padres tienen la
responsabilidad de garantizar que respeten sus derechos fundamentales.

La convención sobre los Derechos del Niño de 1989, reconoce que la infancia tiene
derecho a cuidados, asistencia y protección especiales. El artículo 19 de la Convención se
refiere específicamente al maltrato y recomienda un esquema amplio para identificación,
notificación, investigación, tratamiento, seguimiento y prevención de “todas las formas de
violencia física o mental, injurias o abuso, y negligencia o tratamiento negligente,
maltrato o explotación, incluyéndose abuso sexual”. Al Estado cabe proteger los niños,
interviniendo cuando la familia o los responsables maltratan los niños a los cuales
deberían cuidar.

Estos derechos universales de los niños los recordamos con frecuencia, pero olvidamos
uno fundamental: Los niños y jóvenes tienen derecho a una protección que garantice su
desarrollo integral como personas en el seno de una familia, preferentemente con sus
padres, en su defecto con su familia extensa y en último caso con familia adoptiva.

a. Los niños y jóvenes tienen derecho a que se ofrezca apoyo a sus padres.
b. Todo niño tiene derecho a que se garantice una estabilidad familiar.

El primer paso es ayudar a que los padres o cuidadores reconozcan que el uso del castigo
físico y el maltrato psicológico causan mucho daño. Es importante que sepan que tienen
el derecho y la obligación de corregir a los hijos, pero el castigo físico, la humillación y las
amenazas deben evitarse.

La madre y el padre deben tener claro que:

1-Deben estimular a sus hijos por sus logros con expresiones o gestos de aprobación y
amor, con lo cual obtendrán respeto y confianza.
2-Los niños aprenden observando a sus padres y de sus comportamientos aprenden los
principios y valores.
3-Deben aprovechar el mayor tiempo posible para conversar con sus hijos, desarrollar
actividades juntos y conocer sus sentimientos, ideas y aspiraciones.

454
MEDIDAS DE BUEN TRATO

Recomendaciones para los padres y cuidadores sobre disciplina para los hijos:

· Establezca reglas claras. Es mucho mejor si son pocas y básicas. Todos los adultos de
la casa deben conocerlas y hacerlas cumplir.
· Aplique siempre las mismas reglas. Cuando al niño se le permite un día una cosa y
otro día no, se confunde. Cuando tenga que hacer una excepción de la regla,
explíquele al niño por qué lo hace. Las reglas no pueden estar cambiando ni aplicarse
de acuerdo a conveniencia de los padres.
· Cuando un hijo comete una falta, explíquele porqué lo que hizo estuvo mal. No
importa si el niño aún no habla, ellos desde muy temprana edad entienden las
razones e interpretan las expresiones de los padres.
· Escuche los motivos del niño antes de reprenderlo. Antes de imponer un castigo
cuente hasta 10 y piense un momento cual será la forma más adecuada de corregirlo.
No lo castigue con rabia, porque puede maltratarlo.
· No castigue al niño dos veces por la misma falta. Si un padre ya impuso un castigo, el
otro no necesita imponer otro. Así mismo si fue castigado en la escuela, no debe
volverse a castigar en la casa; sería ideal reflexionar con él sobre la falta y los
acontecimientos que la rodearon.
· Jamás diga a un hijo que es tonto o bruto. Sus hijos pueden equivocarse y si cometen
faltas debe corregirlas, pero no de manera violenta. Todas las personas cometen
errores y no por eso, son tontas o brutas.
· El castigo físico, los gritos, las amenazas y los insultos no generan respeto, sólo miedo
y no son la forma correcta de educar.

Los padres deben trabajar para desarrollar en el niño habilidades para detectar y rechazar
de manera firme, cualquier intento de abuso sexual.

Finalmente, si la madre es consciente del problema del maltrato, por parte de algún
adulto, explique que una forma directa de defenderlo, es acudiendo a la autoridad
competente en su barrio, localidad o región, para solicitar información o ayuda. Refuerce
la importancia del compromiso y defensa de los niños.

Es importante que todas las familias conozcan que existe una legislación que protege a
los niños en caso de maltrato y las instituciones para su atención, que en determinado
momento pueden ayudarles. Es fundamental hacerles saber de la importancia como
ciudadanos de denunciar los casos de maltrato.

8. DAR RECOMENDACIONES PARA QUE EL NIÑO SE


DESARROLLE MEJOR

El objeto de esta parte es dar una guía para criar mejor al niño logrando así un mejor
desarrollo en las áreas emocional, cognoscitiva y de regulación de conductas. Usted
puede utilizar estos consejos cuando realice una consulta de niño sano o cuando las
clasificaciones del niño son todas verdes y no existen medicamentos o muchas conductas
que sean en el momento prioritarias para enseñar.

455
El ideal es lograr que exista una relación comprensiva y cariñosa entre los niños y las
personas que los cuidan, así se logrará que nuestros hijos sean personas más humanas y
contribuyan a humanizar nuestra sociedad.
Todas las madres y los padres quieren que sus hijos se desarrollen de la mejor manera
posible, que lleguen a ser personas inteligentes, independientes, responsables y capaces.
Pero tal vez no todos saben lo importante que es el papel de ellos mismos en el desarrollo
de sus hijos.
A continuación se explican 10 pasos para ayudar al desarrollo de los niños:

1. EXPRESAR EL AMOR:
Aún cuando su hijo sea muy pequeño, él entiende los sentimientos. El entiende el amor y
también el rechazo, la felicidad y también la tristeza. Cuando usted acaricia al niño,
cuando lo abraza, cuando lo carga con cariño, cuando le habla con ternura, él se siente
amado. Si usted lo trata con alegría el pequeño sabe que usted se siente a gusto con él.
Esto le da seguridad y confianza.
2. SEGUIRLE LA CORRIENTE AL NIÑO:
Los niños aprenden explorando, buscando y descubriendo cosas nuevas. Por eso, al niño
no siempre hay que obligarle a hacer lo que uno quiere. Es muy importante para su
desarrollo dejarle hacer también algunas cosas que a él se le ocurran. Muchas veces
prohibimos cosas sin razón. Antes de decir NO, pregúntese: ¿Qué tiene de malo lo que él
hace?. Mire lo que su hijo hace y entre en su juego. Trate de entender lo que él quiere
hacer y ayúdele a hacerlo.
3. COMUNICARSE CON Y SIN PALABRAS:
A los niños les encanta que se les hable, incluso mucho antes que ellos aprendan a
hablar. Desde que su hijo nace, él y usted se pueden comunicar a través de miradas,
sonrisas, gestos y sonidos, además de palabras. Háblele a su hijo de manera amorosa
sobre lo que ustedes hacen, o sobre lo que él hace o mira. Usted verá que esto lo anima
a contestar por medio de gestos y sonidos. Luego usted responde a las expresiones del
niño. Lo importante es turnarse, para que haya "conversación". Así es como el niño
aprende a formar palabras, y a amar a las personas cercanas. Háblele al pequeño, que él
le entiende.
4. RECONOCER LO QUE SU HIJO HACE BIEN:
Muéstrele lo que él hizo bien, y explíquele por qué está bien hecho. Todos los niños se
sienten felices cuando las personas mayores les muestran aprecio y valoran lo que ellos
hacen. De esta manera el niño aprende que él tiene valor como persona y capacidad para
hacer las cosas bien. Esto lo anima a seguir desarrollando sus habilidades. Por eso es
importante elogiar a su hijo por sus logros y también por sus intentos de hacer las cosas.
5. AYUDARLE A FIJAR SU ATENCIÓN:
Los niños pequeños necesitan ayuda para fijarse en las cosas detenidamente. Usted
puede guiar la atención de su hijo hacía las cosas que haya alrededor, diciendo "mira
esto", y señalándolas. De esta manera, el niño se fijará en aquellas cosas, y atenderá.
Busque un objeto, una persona, un animal, algo llamativo para hablarle de eso. O puede
llamar su atención hacía ruidos, olores, o sensaciones del tacto (como frío o mojado, por
ejemplo). Otra forma de ayudarle es observar lo que el niño hace o mira. Háblele sobre
eso, mostrando interés. Lo importante es que usted y su hijo se fijen en la misma cosa al
mismo tiempo.

456
6. EXPLICARLE QUÉ ES Y CÓMO ES:
El niño pequeño no entiende directamente el mundo que lo rodea. El aprende por medio
de la conversación y de las reacciones de las personas mayores. Por eso no basta
solamente con mostrarle las cosas a su hijo. También hay que explicárselas, diciéndole
qué son y cómo son. Nómbrelas varias veces y háblele acerca de su forma, color y
tamaño, por ejemplo. Es importante compartir las experiencias con él, con ánimo y
entusiasmo. Al hacer eso, las experiencias tendrán mayor significado para el niño, y serán
recordadas más fácilmente por él.
7. AMPLIAR:
Es importante hablarle mucho a su hijo, ampliando sobre lo que ustedes experimentan en
el momento. Compare esa experiencia con otras que él haya tenido. Por ejemplo
"También vimos gallinas donde la abuela, te acuerdas?. Según la edad del niño usted
puede señalar parecidos y diferencias. Todo esto sirve para que el niño relacione lo que
ocurre ahora con los sucesos del pasado, o del futuro; o algo que ve acá con algo
parecido que vío en otra parte. Esto es clave para el desarrollo de su inteligencia.
8. GUIAR EN FORMA POSITIVA:
Para que el niño aprenda a controlar su conducta, es necesario guiarlo en forma
constructiva. Cuando corrija a su hijo, explíquele por qué no debe hacer tal cosa. De esta
manera él entenderá y aceptará más fácilmente. En vez de decirle siempre "¡NO HAGA
ESO!", sugiérale otra actividad parecida que le guste a él y que no sea dañina. Es bueno
tener normas claras y sencillas para la conducta esperada en todos los miembros de la
familia. Estas normas deben aplicarse con firmeza y amabilidad. De esa manera el niño
entiende lo que usted espera de él. Lo que SÍ se permite y lo que NO se permite hacer.
Eso le da seguridad al niño. Y al mismo tiempo, él aprende a controlar sus propias
conductas.
9. PASO A PASO:
Los niños necesitan ayuda para planear sus acciones. Eso se aprende cuando usted le
explica a su hijo la forma correcta de hacer las cosas, hablándole sobre cada paso a
seguir. Ayúdele a poner cuidado en lo que esta haciendo y a recordar lo que trata de
lograr. Usted le puede ayudar por medio de preguntas, como por ejemplo: "¿Qué quieres
hacer?", "¿Cómo puedes hacerlo?", "¿Habrá otra forma de hacerlo?". Es importante tener
paciencia y no apurar al niño. Enséñele a hacer las cosas paso a paso. De esta manera el
aprenderá a organizar sus ideas y acciones.
10. HACIENDO LAS COSAS SOLO:
Su hijo quiere y necesita aprender a hacer las cosas por sí mismo. Si usted desea
fomentar en él el sentido de la responsabilidad y la adquisición de hábitos útiles, es
importante motivarlo. En vez de hacer las cosas por él, confié en su capacidad para
aprender. Oriéntelo, si es necesario y permítale practicar. Esto también le ayuda a ser
independiente y a sentirse capaz.

9. TARJETA PARA LA MADRE

457
Se puede dar a cada madre una tarjeta para ayudarla a recordar la cantidad de alimentos
y líquidos que debe dar al niño y cuándo debe volver al servicio de salud. Esa tarjeta
tiene palabras y dibujos que ilustran los puntos principales de las recomendaciones.
Tome un momento para estudiar la tarjeta para la madre que se le entregó en este curso.
La tarjeta contiene recomendaciones acerca de alimentos, líquidos y signos que indican la
necesidad de volver a ver de inmediato al profesional de salud. También hay un lugar
para marcar los líquidos que conviene dar durante la diarrea y registrar la fecha de
regreso para la próxima inmunización.

La tarjeta para la madre puede ser útil por muchas razones:


· Servirá para recordarle a usted o a su personal los puntos importantes que se deben
tratar al dar recomendaciones a las madres acerca de la cantidad de alimentos y líquidos,
y la fecha de regreso.
· Servirá para recordar a la madre qué debe hacer al llegar a la casa.
· La madre puede mostrar la tarjeta a otros familiares o vecinos para que más gente se
entere de los mensajes que contiene.
· La madre agradecerá que se le haya dado algo durante la visita.
· Las tarjetas para visitas múltiples se pueden usar como registro de los tratamientos e
inmunizaciones dados.

Al examinar la tarjeta con la madre:


1. Sostenga la tarjeta para que la madre pueda ver los dibujos con facilidad o deje
que ella la sostenga.
2. Explique cada dibujo. Señálelos a medida que hable. Eso ayudará a la madre a
recordar lo que representan.
3. Marque con un círculo o registre la información pertinente para la madre. Por
ejemplo, haga un círculo alrededor de los consejos acerca de la alimentación
apropiada para la edad del niño. Haga un círculo alrededor de los signos que
indican que debe volver a ver al profesional de salud de inmediato. Si el niño tiene
diarrea, marque los líquidos apropiados que deben dársele. Registre la fecha de la
próxima inmunización necesaria.
4. Observe para ver si la madre parece preocupada o confusa. De ser así, anímela a
que haga preguntas.
5. Pida a la madre que le diga en sus propias palabras qué debe hacer en la casa.
Anímela a usar la tarjeta para que le ayude a recordar.
6. Déle la tarjeta para llevar a la casa. Recomiéndele que se la muestre a sus
familiares.

Si no puede conseguir suficientes tarjetas para todas las madres, mantenga varias en el
servicio de salud para mostrárselas.

458
10. ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE
ACERCA DE SU PROPIA SALUD

Durante una visita para atención del niño enfermo, escuche cualquier problema que
pueda tener la madre. Tal vez ella necesite tratamiento u hospitalización para resolver
sus propios problemas de salud.

Recuerde recomendar consulta de planificación familiar y otras que sean


necesarias.

Ø Aconsejar a la madre o al acompañante sobre su propia salud:

Si la madre está enferma administrarle tratamiento o referirla.


Si tiene algún problema de las mamas (como ingurgitación, pezones dolorosos,
infección de las mamas), administrarle tratamiento o referirla a un servicio
especializado.
Recomendarle que coma bien para mantenerse sana y fuerte.
Determinar los antecedentes de vacunación de la madre y, si es necesario, aplicarle
toxoide tetánico y diftérico (TD).
Asegurarse de que tenga acceso a:
- asesoramiento sobre planificación familiar; programa de salud sexual y
reproductiva.
- asesoramiento sobre prevención de ETS y del SIDA.
- asesoramiento sobre prevención de cáncer de cérvix y pecho.

459
EJERCICIO - DRAMATIZADO

En este ejercicio se dramatizará la evaluación de la alimentación de un niño sin


enfermedad activa pero con bajo peso de 8 meses de edad, llamado Pablo.

Asegure que se den todas las recomendaciones necesarias sobre la alimentación y


medidas preventivas.

460
ANEXO

TARJETA PARA LA MADRE

461
INTRODUCIR TARJETA PARA LA MADRE POR AMBAS
CARAS

462
463

Вам также может понравиться